Argos 239

Page 1

Nº 239 - Junio 2022

INFORMATIVO VETERINARIO

Síganos en Facebook y Twitter

Lo último en

dermatología La consulta dermatoemocional • Calcinosis cutis •

Dermatosis nasales • Pautas diagnósticas en las otitis crónicas •

La respuesta al estrés como eje central en la toma de decisiones clínicas

El GTA vuelve a Zaragoza con 170 ponencias

Cómo influye la esterilización en el comportamiento

CIRUGÍA CUTÁNEA Y HEPATOBILIAR

¿Qué ventajas tiene la receta

electrónica?





Sumario ARGOS 239

COLUMNA DE OPINIÓN

3

4

El GTA vuelve a Zaragoza

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Clínica emocional

El GTA vuelve a Zaragoza.......................................................................................................... 4

La fiebre puerperal se llevó a Mary Wollstonecraft en 1797 tras dar a luz a su hija, la también célebre Mary Shelley. De hecho, en la Inglaterra del siglo XVIII esta enfermedad alcanzó niveles epidémicos y casi siempre era mortal. Sobre sus causas poco se sabía por entonces: “humores intoxicados”, decían algunos. Incluso había facultativos que hipotetizaban sobre la posibilidad de que la fiebre empeorase a causa del impacto que para los “delicados nervios” de la madre suponía ser atendida por un médico varón. Como si hubiese alternativa, ¿verdad? Pero esa es otra historia que no viene al caso. La cuestión es que la cosa no mejoró hasta que, a mediados del siglo XIX, el médico húngaro Ignaz Semmelweis descubrió que, en el hospital donde trabajaba, los índices de fiebre puerperal se reducían cuando los médicos que atendían los partos se lavaban las manos con cal clorada. Que un tal Pasteur y otro tal Lister hiciesen, por aquellas fechas, sus propias averiguaciones sobre el papel de los microorganismos, ayudó a encauzar el diagnóstico de la temida fiebre, pero no libró a Semmelweis de las burlas de sus compañeros. Sí, a veces los pioneros tienen que pagar ese peaje. Este mes Argos también trae un enfoque innovador: la consulta “dermatoemocional”. Su autora, Elena Diéguez, afirma en su trabajo que “una consulta dermatológica es mucho más que una consulta lógica acerca de una patología cutánea” y que “los pacientes y sus tutores suelen entrar en la clínica más dominados por emociones que por razones”. Así, desde su experiencia, propone alinear la evidencia científica con los sentimientos del paciente, de su acompañante y del clínico. Su artículo desgrana cómo abordar esta vía y, en mi opinión, con propuestas y reflexiones perfectamente extrapolables a otras especialidades. Cuando leí el trabajo de Elena pensé que quizá su título se prejuzgaría con cierto escepticismo. Luego recordé que, aunque algunos se rieron de Semmelweis, otros le apodaron “el salvador de madres”. Desde entonces solo pienso en lo estimulante que es conocer a profesionales con ganas de abrir ciertos melones.

Influencia de la esterilización en el comportamiento animal........................................... 6

14

Claves de la receta electrónica o eReceta

“Nuestro principal objetivo es mejorar el rendimiento de las clínicas veterinarias a través de la excelencia en la gestión”. Entrevista a Jordi Romero (Nordhealth).............................................................................. 10 Claves de la receta electrónica o eReceta......................................................................... 14 “El objetivo de FELIWAY® Help! es ayudar a más gatos en situaciones de estrés ocasional y dar a conocer a sus tutores los beneficios de FELIWAY®”. Entrevista a Laura LÓPEZ (Ceva Salud Animal).............................................................. 20 “La evolución del Hospital Veterinario Puchol ha sido enorme en los cinco años que llevamos desde la inauguración”. Entrevista a José Luis Puchol (Hospital Veterinario Puchol)....................................... 24 La respuesta al estrés como eje central en la toma de decisiones clínicas........... 28

MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA ESPACIO AGESVET-GGA / Habilidades de comunicación para la satisfacción en el centro veterinario....................................................................... 32

EN PORTADA / DERMATOLOGÍA La consulta dermatoemocional....................................................................................... 50

50

EN PORTADA

Dermatología

Calcinosis cutis: fisiopatología, diagnóstico y manejo....................................... 54 Dermatosis nasales más frecuentes en el perro.................................................... 60 Pautas diagnósticas en las otitis crónicas caninas y felinas............................ 66

FORMACIÓN CONTINUA Engrosamiento miocárdico transitorio en un gato............................................................ 76

76

Engrosamiento miocárdico transitorio en un gato

PÁGINA ROYAL CANIN / Nutrición de la perra gestante.............................................. 80

SECCIONES Novedades comerciales........................................................................................................... 36 Noticias............................................................................................................... 38, 42, 44 y 46 Agenda de cursos....................................................................................................................... 78 Guía de servicios........................................................................................................................ 82

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS

Sheila Riera Veterinaria y socióloga Coordinadora Medios de Comunicación s.riera@grupoasis.com

• Gestión y marketing • Medicina felina • Traumatología y neurología • Endocrinología • Urgencias y cuidados intensivos

Si desea publicar un artículo sobre estos u otros temas, escríbanos a argos@grupoasis. com.

Síguenos en nuestras redes sociales: https://www.facebook.com/RevistaArgos @RevistaArgos

Nº 239 • Junio 2022


4

ACTUALIDAD PROFESIONAL

El GTA vuelve a Zaragoza Más de 1.250 veterinarios se dieron cita en la capital aragonesa para acudir, de nuevo de forma presencial, al Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA, cuyo programa ofreció más de 170 conferencias. Sheila Riera Argos - Imágenes Grupo Asís

La XXI edición del Congreso de Especialidades de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) tuvo lugar en Zaragoza durante los días 22 y 23 de abril, y contó con más de 1.250 inscritos y 82 ponentes, que ofrecieron más de 170 conferencias. Se retomó así la modalidad presencial del evento, celebrado únicamente de forma online durante las ediciones de 2020 y 2021. No obstante, en clara continuidad con ese formato, la organización grabó alrededor de 40 horas de ponencias, que estuvieron disponibles hasta finales del pasado mes de mayo. Además, los grupos aprovecharon para celebrar sus asambleas, se desarrollaron exámenes del proceso de acreditación de AVEPA y se presentaron un total de 86 comunicaciones tipo póster. Como es habitual, la zona de exposición comercial contó con la presencia de 44 empresas del sector, algunas de las cuales patrocinaron parte del programa científico. En general, los asistentes coincidieron en manifestar su alegría por reencontrarse presencialmente con sus compañeros de los 22 grupos de especialidad de AVEPA. Por su parte, la organización ya ha comunicado que la próxima edición del congreso tendrá lugar en Bilbao, los días 21 y 22 de abril del próximo año.

fatiga por compasión, así como los aspectos prácticos de la colaboración de un psicólogo clínico en el servicio de medicina del comportamiento. Los ponentes participantes fueron Jaume Fatjó, Sara Colom, Tomàs Camps y Santiago Batlle. Por su parte, el precongreso de los grupos de Cirugía y Oncología contó con charlas sobre lobectomía hepática y adrenalectomías, a cargo de Judit Bertrán, mientras Josep Aisa impartió conferencias sobre uso de SUBs y stents en cirugía no oncológica, por un lado, y neoplasias prostáticas, por otro.

Diez salas simultáneas de ponencias Por su parte, el congreso se desarrolló durante la tarde del viernes y toda la jornada del sábado 23 con, respectivamente, 12 y 11 salas simultáneas de ponencias impartidas por especialistas nacionales e internacionales.

Los grupos aprovecharon para celebrar sus asambleas, se desarrollaron exámenes del proceso de acreditación de AVEPA y se presentaron un total de 86 comunicaciones tipo póster.

Pre-congresos

Endoscopia respiratoria felina

El evento comenzó el viernes 22 por la mañana, con la celebración de los precongresos del GEMCA, por un lado, y de oncología-cirugía, por otro. El programa del GEMCA (Grupo de Especialidad en Medicina del Comportamiento Animal) trató el estrés laboral y la

En su ponencia sobre los secretos de la endoscopia respiratoria felina, Marisa Palmero (Gattos Hospital Veterinario) recalcó que la broncoscopia es fundamental para diagnosticar el asma y la bronquitis crónica en gatos con tos, cuyo diagnóstico diferencial debería incluir también las infecciones víricas y bacterianas, los parásitos

pulmonares y las neoplasias. “Hay que tener en cuenta que el asma es una broncoconstricción que normalmente se debe a una hipersensibilidad que no se puede diagnosticar mediante radiología”, destacó la especialista, que también hizo hincapié en la ventaja que supone diagnosticar esta enfermedad para poder tratar la alergia de forma específica, ya que “los córticos no son una solución”. Además, remarcó que en los pacientes con asma predominan los eosinófilos, por lo que deberíamos solicitar a nuestro laboratorio habitual que nos indique el recuento al enviarnos los resultados de la citología para detectar esa prevalencia. Con respecto a la laringe, Palmero recordó que los cambios en el ronroneo o el maullido de un gato son señal de patología en esta región por lo que, si los detectamos, estaría indicada una laringoscopia. Tras repasar todas las opciones de endoscopia respiratoria en la especie felina mediante diversos casos clínicos, la ponente concluyó su intervención animando a los presentes a compartir su experiencia, ya que los estudios sobre endoscopia realizados en gatos suelen contar con muestras muy pequeñas, mientras que la experiencia clínica compartida es “enorme”.

Dermatología En la sala de dermatología, Eliseo Zuriaga (Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur) impartió una charla sobre el abordaje diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la pododermatitis, durante la cual remarcó la importancia de la piel de esta región anatómica, ya que soporta el peso del cuerpo y está expuesta a la temperatura y la humedad ambiental. “La fisiopatogenia de la pododermatitis es compleja, y para manejarla usamos la misma metodología multifactorial que para las otitis externas”, comentó Zuriaga. Además, destacó que en el desarrollo de

la pododermatitis pueden influir tanto causas primarias y secundarias como factores predisponentes y perpetuantes, y que la confluencia de todos ellos hace que su abordaje sea más complicado. De cara al examen dermatológico de una lesión en la zona interdigital, el especialista recomendó revisar siempre la cara plantar aunque a simple vista hayamos detectado la lesión en la dorsal ya que, según su experiencia, “es abajo donde suele estar el verdadero problema”.

“La fisiopatogenia de la pododermatitis es compleja, y para manejarla usamos la misma metodología multifactorial que en las otitis externas”, Eliseo Zuriaga. Medicina interna Por su parte, Jorge Pérez-Accino Salgado (MRCVS, Dip.ECVIM-CA) inauguró la jornada del sábado en la sala de medicina interna hablando sobre la hepatitis crónica. Durante su intervención, hizo hincapié en que en caso de daño hepatocelular la ALT se incrementa más que otras enzimas, como la FA o la GGT. No obstante, destacó las limitaciones que presenta la ALT, ya que su incremento no implica que la hepatopatía sea primaria, se trata de una enzima que puede variar de forma tardía y fluctuante y, además, no tiene valor pronóstico. Por otro lado, recordó que su aumento es proporcional al incremento de la masa hepática. Además, comentó que para una correcta biopsia hepática se deben tomar cinco muestras de dos lóbulos distintos. Por último, con respecto a los puntos de mejora en el manejo de la enfermedad, remarcó que se requieren marcadores de diagnóstico y monitorización.

Durante el GTA se ofrecieron más de 170 conferencias.

Más de 1.250 veterinarios se inscribieron al congreso presencial.

Gustavo Machicote, Eduard Saló, José Luis González y César Yotti, miembros del GEDA, durante una de las pausas del congreso.

Mesa redonda que tuvo lugar en la sala de cirugía-oncología.

Marisa Palmero, en su charla sobre endoscopia respiratoria felina.

Eliseo Zuriaga impartió una ponencia sobre pododermatitis.

Nº 239 • Junio 2022



6

ACTUALIDAD PROFESIONAL

Influencia de la esterilización en el comportamiento animal Las hormonas sexuales juegan un papel importante en el desarrollo de muchas conductas caninas y felinas, pero no son los únicos factores que determinan su temperamento. Por tanto, la esterilización puede ser una herramienta terapéutica ante algunos problemas de comportamiento, pero siempre tras un diagnóstico concienzudo e individualizado, y no como medida general. Sheila Riera Argos – argos@grupoasis.com Imágenes Grupo Asís

Durante el Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA, la sala dedicada a la reproducción ofreció ocho conferencias a lo largo de la jornada del 23 de abril. Una de las ponencias fue impartida por Tomàs Camps (DVM, MSc, Dip. ECAWBM, PhD, director en Etovets), que trató la influencia de la esterilización en el comportamiento de perros y gatos y, al comenzar su exposición, hizo hincapié en que en la actualidad “continúa siendo fundamental hablar de castración, porque siguen existiendo dudas al respecto”.

Consecuencias de los problemas de comportamiento Se consideran problemas de comportamiento todas aquellas conductas del animal que son molestas para sus tutores, lo cual implica un importante factor de subjetividad en su análisis. En cualquier caso, Camps puso de manifiesto que “son muy frecuentes en perros y gatos: el 80-90 % de los tutores las reportan”. Este tipo de comportamientos pueden ser normales (como el marcaje con orina), peligrosos, patológicos o, incluso, afectar al bienestar del animal y a su relación con la familia.

cada. Por otro lado, ante determinadas conductas del animal se ve afectado también su bienestar y el de la familia que, en casos extremos, puede incluso llegar a abandonar a su mascota o a solicitar su eutanasia. En este sentido, cabe destacar que, según el último estudio de la Fundación Affinity, los problemas de comportamiento ocupan el tercer lugar en el ranking de las causas más frecuentes de abandono en nuestro país (12 %), por detrás de los motivos económicos (25 %) y las camadas no deseadas (14 %). Por tanto, su relevancia es indiscutible, no solo para las familias afectadas, sino a nivel social.

Efecto hormonal en la conducta Son varios los periodos sensibles del desarrollo del perro y el gato en los que el efecto hormonal es importante: etapa prenatal, neonatal, transición, socialización y adolescencia. Durante la etapa prenatal, el cerebro de los mamíferos es “femenino”. Su “masculinización/desfeminización” solo se lleva a cabo si el animal es un macho, por efecto de la testosterona, mientras que en las hembras la inexistencia de cantidades suficientes de esta hormona impide que la masculinización se produzca. Este efecto hormonal “organizador” es irreversible. Más adelante, durante la pubertad, las hormonas sexuales ejercen sobre el sis-

Otros factores que, al margen de los hormonales, afectan al comportamiento de perros y gatos son los de tipo genético, el aprendizaje y la memoria, la existencia o no de determinadas condiciones patológicas, y otros aspectos como el ejercicio o la dieta. Además del peligro directo que pueden entrañar estas conductas, como es el caso de la agresividad, hay que tener en cuenta su papel en la transmisión de zoonosis. Es decir, también suponen un problema de salud pública: no en balde, el arañazo de un gato puede provocar bartonelosis, y la mordedura de un perro infectado de rabia puede transmitir este virus a la persona ata-

tema nervioso central otro efecto, de tipo activador, que es reversible mediante la castración. Surgen así las conductas sexualmente dimórficas (es decir, más comunes en uno de los dos sexos), que dan lugar a una notable diferenciación sexual a partir de esta etapa vital. Es el caso del marcaje con orina, el vagabundeo, la conducta sexual y la agresividad intrasexual.

Tomàs Camps (DVM, MSc, Dip. ECAWBM, PhD, director en Etovets), durante su ponencia sobre la influencia de la esterilización en el comportamiento animal. Nº 239 • Junio 2022

En lo que respecta al efecto hormonal sobre la conducta, también se ha detectado un factor intrauterino relevante para el comportamiento adulto de las hembras que han sido gestadas entre dos machos, y que tienden a presentar comportamientos “masculinos” debido a la influencia hormonal ejercida por sus hermanos de camada durante el periodo prenatal.

Ontogenia: más allá del factor hormonal Es precisamente debido a este efecto hormonal sobre la conducta que la castración es una herramienta usada tradicionalmente para el manejo de los problemas de comportamiento. Sin embargo, en palabras de Camps: “Habría que plantearse si la castración es una técnica adecuada para controlar estas conductas que generan malestar en los tutores”. De hecho, el comportamiento del animal no depende exclusivamente de sus niveles hormonales, tal y como aclara la ontogenia, que estudia los cambios que se producen en el comportamiento de un individuo a lo largo de su desarrollo, así como los mecanismos responsables de ello. Otros factores que, al margen de los hormonales, afectan al comportamiento de perros y gatos son los de tipo genético, el aprendizaje y la memoria, la existencia o no de determinadas condiciones patológicas, y otros aspectos como el ejercicio o la dieta, entre otros. Todo ello, en conjunto, es determinante para el temperamento del animal. “Hay que tener en cuenta que perros y gatos son especies altriciales, lo que implica que requieren un aprendizaje tras el nacimiento. Por tanto, el periodo del desarrollo del animal es importante, y determina su conducta”, destacó Camps. Por ejemplo, tal y como recordó el etólogo, el miedo aparece en la semana 5 de vida del perro, pero no de forma madura hasta que el animal ha concluido el periodo de socialización. Igualmente, las interacciones sociales que tiene el animal en esta etapa también tienen un efecto importante en su conducta adulta.

La charla fue parte de la sesión de reproducción del Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA que tuvo lugar los pasados 22 y 23 de abril en Zaragoza.

Puntos clave • Las hormonas sexuales juegan un papel importante en el desarrollo de muchas conductas (no solo de tipo sexual). • En animales medicalizados, la decisión de castrar debería ser individual y tras tener en cuenta todos los factores implicados. • La castración debería ser una herramienta terapéutica en los casos de los problemas de conducta sexualmente dimórfica. • La castración química podría ser una opción para anticipar los resultados de la castración quirúrgica e irreversible ante problemas de conducta. • Deben tenerse en cuenta los aspectos médicos de la castración. • Para controlar poblaciones, es crucial centrarse en la castración de las hembras.

El limitado papel de la castración Hay que tener en cuenta que los problemas de comportamiento son signos clínicos, no diagnósticos. Y, en todo caso, para su manejo, los problemas de conducta nunca deberían analizarse de forma aislada: se debe tener en cuenta el contexto económico, cultural, familiar, etc. del animal y sus tutores.

La castración química podría ser una opción para anticipar los resultados de la castración quirúrgica e irreversible ante problemas de conducta. Además, como se ha visto, no solo las hormonas tienen gran impacto en el animal durante la pubertad y afectan a su comportamiento adulto. De hecho, tal y como remarcó Camps, “la mayoría de las conductas analizadas en perros y gatos son multifactoriales”. Por tanto, el manejo de estos problemas no es sencillo, y la castración solo soluciona el problema de conducta en determinados casos: si una hembra muestra signos de forma cíclica, probablemente la castración esté recomendada, pero si sus alteraciones de conducta son constantes, entonces lo más normal es que esta opción no solucione nada. “Solo deberíamos recurrir a la castración tras un correcto diagnóstico. Por suerte, actualmente es cada vez más frecuente que un tutor consulte a un etólogo antes de tomar la decisión de castrar a su animal ante determinados problemas de conducta”, concluyó el ponente.



PUBLIRREPORTAJE

RAL amplía su oferta en el mercado veterinario En el segundo semestre de este año está previsto el lanzamiento del Panel Comprehensive. Además, RAL presenta una versión completamente nueva del software RAL VET, entre otras novedades. Texto e imágenes RAL

En los últimos 5 años RAL ha protagonizado un gran crecimiento en el sector del laboratorio veterinario con los lanzamientos de sus nuevas líneas de bioquímica y hematología.

Nuevos analizadores de bioquímica

Su analizador de bioquímica PointCare cuenta ya con más de 800 unidades instaladas y sigue ampliando su oferta de rotores disponibles. Desde finales del año pasado ya se encuentran a la venta los rotores Pancreático, de Gases en sangre y de Ácidos biliares, y recientemente también se ha puesto a la venta el Panel General Plus, el perfil más completo del mercado. El Panel General Plus permite analizar 19 parámetros con solo 100 µl de sangre, lo que lo convierte en el perfil ideal para cualquier mascota independientemente de su tamaño. Con este último producto, el catálogo de RAL crece hasta los 17 rotores actuales. En el segundo semestre de este año está previsto el lanzamiento del Panel Comprehensive con hasta 24 parámetros en un solo rotor y con solo 100 µl de sangre.

El Panel General Plus permite analizar 19 parámetros con solo 100 µl de sangre, lo que lo convierte en el perfil ideal para cualquier mascota independientemente de su tamaño.

Alternativas en hematología

En hematología el analizador de 3 poblaciones Urit BH 2900 sigue siendo la opción más económica del sector, y cuenta con una gran aceptación entre los veterinarios que deciden tener laboratorio en su clínica. Facilidad de uso y fiabilidad son las mayores bazas de este instrumento, que se ha convertido desde el momento de su lanzamiento en el acompañante ideal para el PointCare. Los veterinarios que quieren un equipo con más prestaciones se decantan por el Urit SMART V5, el analizador de 5 poblaciones con tecnología láser. Esta sigue siendo la mejor opción para el análisis de 5 poblaciones al mejor precio. Además, permite realizar los reticulocitos a petición, solo cuando el veterinario lo considera necesario, por lo que supone un importante ahorro en el coste de los análisis.

Nueva versión del programa RAL VET

Para presentar los resultados a los propietarios de las mascotas es necesario un software que reciba los datos de los distintos analizadores y los presente en un informe fácil de entender. En este campo RAL fue pionera con la implantación de su programa RAL VET, que permitía generar informes de los datos obtenidos en sus aparatos. Ahora RAL sigue innovando, esta vez con una versión completamente nueva de RAL VET,

que incorpora una imagen renovada y múltiples funciones nuevas. Entre estas, destaca la posibilidad de obtener estadísticas de pacientes y de seguir la evolución de los resultados de las últimas visitas. Además, todo el software funciona en la nube, con lo que se pueden acceder a los datos y generar los informes desde cualquier ordenador.

Laboratorio RAL LAB

Otra de las novedades es el laboratorio de análisis veterinarios RAL LAB. Con este servicio RAL pretende ofrecer un servicio completo a las clínicas y que estas puedan enviar muestras para hacer pruebas que no realicen en sus laboratorios Otra de las novedades es el laboratorio de análisis veterinarios RAL LAB, que completa el servicio ofrecido a las clínicas. RAL LAB posibilita la realización de aquellas pruebas que no se llevan a cabo en la clínica veterinaria. La gestión de peticiones y resultados se realizan de forma integrada en el software RAL VET de manera que se obtiene un informe único para todos los análisis realizados, tanto en el laboratorio de la clínica como en RAL LAB. Este nuevo servicio permite a las clínicas veterinarias hacer pruebas complementarias a la analítica básica de bioquímica y hematología manteniendo un precio económico y un servicio integrado. Un año después de su puesta en marcha, RAL LAB sigue creciendo y cada vez más clínicas utilizan este servicio como el complemento ideal para el laboratorio de su clínica.

Consulta veterinaria

Además, RAL incorpora la figura de consulta veterinaria para dar apoyo a sus clientes en el diagnóstico asociado a los resultados obtenidos con sus analizadores, así como de las muestras enviadas a RAL LAB. Así RAL pretende ofrecer apoyo de manera continua a los

veterinarios para cualquier tipo de consulta que puedan hacer, ya sean dudas sobre el proceso del análisis como de preparación de muestras o diagnóstico. La suma de RAL LAB y la consulta de veterinaria significa una expansión del servicio ofrecido por RAL y un nuevo paso en la consolidación como la compañía nacional más importante en el sector del diagnóstico veterinario. En un sector copado por empresas multinacionales, RAL quiere diferenciarse ofreciendo un servicio más cercano y flexible para adaptarse a las necesidades de cada clínica veterinaria.

Analizador de inmunoensayo

La última novedad presentada por RAL en el congreso Iberzoo Propet es el nuevo analizador de inmunoensayo VCHECK para el análisis de

Entre las funciones nuevas del software RAL VET destaca la posibilidad de obtener estadísticas de pacientes y de seguir la evolución de los resultados de las últimas visitas.

La última novedad presentada por RAL en el congreso Iberzoo Propet es el nuevo analizador de inmunoensayo VCHECK para el análisis de hormonas y otros marcadores. hormonas y otros marcadores. Se trata de un analizador compacto que permite analizar un amplio catálogo de pruebas en pocos minutos. Su panel de pruebas incluye T4, TSH, Cortisol, Progesterona, NT-proBNP, Lipasa pancreática, Dímero D, PCR y FSAA. Recientemente también se han añadido a este panel la Troponina canina y felina que, junto al NT-proBNP, permite diagnosticar problemas cardíacos en pocos minutos y actuar a tiempo en caso de urgencia. El VCHECK completa la oferta de analizadores de RAL que, además de bioquímica y hematología, incluye también el analizador de gases en sangre EPOC, glucómetros y analizador de lactato portátiles.

Más de 40 años ofreciendo valor añadido Desde 1980, RAL desarrolla su actividad en el ámbito del diagnóstico in vitro en laboratorio clínico, tanto en la vertiente de la medicina humana como en veterinaria, comercializando todo tipo de equipos para la realización de las principales técnicas bioquímicas, hematología y coagulación pero, sobre todo, aportando el valor añadido de un servicio postventa implicado en la formación y la resolución de problemas in situ. “Nos centramos en ofrecer valor añadido al cliente veterinario, de manera que aquellos que cuentan con nuestra tecnología brindan un mayor servicio al cliente final” afirma Isabel Castaño, directora técnica. RAL cuenta actualmente con una plantilla de más de 50 trabajadores, y 30 de ellos desarrollan su actividad en el ámbito comercial o de asistencia técnica, cubriendo todo el territorio nacional.

El servicio técnico cuenta con 12 profesionales distribuidos por la Península, Canarias y Baleares para ofrecer asistencia presencial de forma rápida. Gracias a la amplia gama de recursos y servicios disponibles, RAL es capaz de impulsar la personalización del servicio dependiendo del tamaño y las necesidades analíticas del centro y siempre procurando que el cliente escoja los productos más eficientes para su negocio, tanto a nivel científico como económico. “Nos posicionamos al lado del veterinario, puesto que le ayudamos en el desarrollo diario de su función. Solamente conociendo las necesidades del laboratorio podemos ofrecer los productos y servicios que mejor se adaptan al perfil de nuestro cliente” comenta Bernat Navarro, responsable de producto e innovación.



10 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“Nuestro principal objetivo es mejorar el rendimiento de las clínicas veterinarias a través de la excelencia en la gestión” Nordhealth es una empresa de origen finlandés, presente en España desde 2015. Su software de gestión para clínicas veterinarias, Provet Cloud, está diseñado para facilitar la gestión eficiente y maximizar las ventas y el beneficio del centro. Realmente estamos muy contentos con nuestra evolución y la acogida del mercado español. Desde el primer día la respuesta por parte de nuestros clientes ha sido muy buena, y eso es algo importantísimo para nosotros.

JORDI ROMERO Country Manager Spain Nordhealth

¿Cómo resumiría la trayectoria de Nordhealth desde su nacimiento hasta ahora? Echando la vista atrás y viendo la trayectoria de Nordhealth desde su creación hace 21 años, la resumiría como motivadora. Lo que nació como una startup finlandesa hoy es una multinacional presente en más de 40 países y que cotiza en bolsa. Personalmente, me siento muy identificado con los valores de Nordhealth que, a su vez, considero son las razones principales de este crecimiento: el cuidado extremo del cliente, de manera que pueda crecer junto a nosotros, y la apuesta por contratar a los mejores empleados para hacer de Provet Cloud la mejor solución. ¿Cuándo llegaron al mercado español y cómo ha sido su evolución en nuestro país durante este tiempo? Nuestros primeros contactos con el mercado español se remontan al año 2015. Sin embargo, no fue hasta 2018 que hemos contado con personal dedicado exclusivamente al mercado español. En 2021 Nordhealth abrió oficialmente su filial española y, con ello, se llevó a cabo la creación de toda la estructura local.

Nº 239 • Junio 2022

¿Qué objetivos se han marcado? Nuestro principal objetivo es mejorar el rendimiento de las clínicas veterinarias españolas a través de la excelencia en la gestión. Sabemos que tenemos un producto extraordinario, apoyado por un gran equipo de profesionales del que me siento especialmente orgulloso. Por eso nuestro primer objetivo es que nos conozcan, porque estoy convencido de que, gracias a ello, el resto de objetivos llegarán solos. Que un veterinario o veterinaria pueda centrarse su trabajo, sin perder tiempo en el resto de gestiones, significa aumentar la calidad y el tiempo que el profesional puede dedicar a hacer crecer su negocio como mejor sabe hacer: cuidando de sus pacientes.

ción posible de nuestros clientes y dedicamos el máximo de recursos a la mejora del producto, de manera que sea el propio producto el que nos ayude a crecer. ¿Qué estructura tiene Nordhealth globalmente? ¿Y en España? Nuestra central está en Helsinki, Finlandia. Ahí tenemos una parte del equipo de desarrolladores, pero no todos. Intentamos contratar a los mejores empleados allá donde estén. Además de Finlandia, Nordhealth también tiene filial propia en Noruega, Suecia, Dinamarca, Estados Unidos, Reino Unido, Italia y España. En nuestro caso, toda nuestra estructura está en contacto directo con el cliente, tanto en el departamento comercial como el de implementación, soporte y migración de datos. ¿Cuáles son los principales puntos fuertes de Provet Cloud? Provet Cloud es un sistema de alta gestión en la nube, intuitivo y fácil de usar.

“Provet Cloud es un sistema de alta gestión en la nube, intuitivo y fácil de usar. Con una amplia gama de funcionalidades que, tan solo con tener acceso a internet, podemos utilizar sin mayores recursos”. En el norte de Europa, donde Nordhealth tiene filial propia desde hace unos años, los resultados son excelentes y, en algunos casos, incluso se alcanzan cuotas de mercado por encima del 90 %. Eso significa que cubrimos todas las necesidades de los veterinarios en cuanto a gestión, evolucionamos junto a ellos, y ese es el camino que ahora tenemos que recorrer en el mercado español. En su página web indican que “no son un proveedor tradicional de software sanitario”. ¿Qué les diferencia? Hay tres razones principales: • Raíces nórdicas, es parte de nuestra cultura. Búsqueda constante de la mejor calidad y diseño en nuestros productos. También, internamente, nos preocupamos por que todos los procesos estén muy bien organizados y, a la postre, eso se traduzca en un mejor resultado para el cliente. • Orientación al cliente. Ponemos a nuestro equipo de profesionales al servicio de nuestros clientes. Sus necesidades son nuestros retos y así crecemos juntos. Para nosotros son lo primero. • Crecimiento orientado al producto (product-led growth). Intentamos dejar atrás la filosofía del crecimiento basado en el marketing y las ventas, y reemplazarla por el crecimiento basado en el propio producto. De alguna manera, intentamos obtener toda la informa-

Con una amplia gama de funcionalidades que, tan solo con tener acceso a internet, podemos utilizar sin mayores recursos. Todo el potencial de Provet Cloud está enfocado en tres pilares principales: • Maximizar las ventas y el beneficio de nuestros clientes. Para ello, ofrecemos todos los recursos necesarios para poder llevar a cabo la mejor toma de decisiones. Por ejemplo, con nuestro sistema de Business Inteligence. • Facilitar la gestión de la clínica. Sistema sencillo y completo con herramientas que ayudan en el día a día. Por ejemplo, con nuestro sistema de métodos de pago integrados. • Asegurar una gestión eficiente de la clínica. Hacer más con menos. Por ejemplo, con nuestra herramienta de monitorización de cobros, de manera que Provet Cloud nos avisa en tiempo real de los servicios no facturados. Se estima que las pérdidas anuales por este concepto son en torno al 15-20 %. ¿Para qué tipo de clínicas diría que es la opción ideal? Provet Cloud es modular, por tanto, se adapta a cualquier tipo de centro veterinario. Entendemos que podemos ayudar a cualquier tipo de hospital o clínica, independientemente de su tamaño, pero especialmente a aquellos que requieren un portfolio amplio de funcionalidades y que prevén un crecimiento en los próxi-

mos años, ya que el software servirá de palanca de crecimiento y se irá adaptando a sus necesidades. ¿Qué tipo de soporte ofrecen cuando está recién instalado? ¿Y posteriormente? Una vez que el cliente ha decidido trabajar con nosotros, el equipo de implementación hace una primera propuesta para llevar a cabo el proyecto de formación, migración de datos y puesta en marcha. El cliente siempre tiene asignado un especialista de implementación que le acompaña durante todo el proceso. Una vez hecha la puesta en marcha, el cliente tiene a su disposición nuestro equipo de soporte. Ambos equipos están localizados en España y pueden dar soporte en castellano, portugués e inglés. ¿Dónde pueden encontrar más información los veterinarios interesados? Pueden encontrar más información en nuestra página web https://www.provet. cloud/es/ y ponerse en contacto con nosotros a través del correo informacion@nordhealth.com. Estaremos encantados de atenderles y por supuesto hacerles una demostración a medida de Provet Cloud. Se puede solicitar directamente mediante el código QR.

Solicite una demo personalizada de Provet Cloud a través de este código QR.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Nordhealth





14 ACTUALIDAD PROFESIONAL

Claves de la receta electrónica o eReceta El empleo de las nuevas tecnologías en la emisión de recetas conlleva una optimización de los recursos del veterinario, ya que ofrece una mayor agilidad, inmediatez y sencillez en los procesos de prescripción, que se traducen en una mejora global de la asistencia sanitaria veterinaria ofrecida a los clientes del centro.

Director de Relaciones Institucionales ICV Evidensia Iberia

Introducción: la prescripción veterinaria Uno de los actos más importantes y que tienen una mayor trascendencia para los veterinarios especialistas en medicina y cirugía animal es la prescripción de medicamentos mediante la emisión de las recetas veterinarias. Es un proceso que realizamos de forma regular a lo largo de nuestra actividad profesional. Por su parte, la receta es el resultado final de un protocolo de trabajo riguroso efectuado por el veterinario, que le permitirá pautar un

Además de los posibles efectos indeseados sobre los pacientes, el uso de medicamentos veterinarios puede tener más repercusiones que afectan a la salud pública y/o al medio ambiente. Por ejemplo, deficiencias en el uso de antimicrobianos pueden dar lugar a la resistencia de determinados microorganismos, que pueden ser transferidos desde los animales a las personas (zoonosis) y crear graves situaciones sanitarias. El empleo de las nuevas tecnologías en los procesos de prescripción veterinarios supone un gran avance y presenta una multitud de beneficios tanto para el veterinario como para sus pacientes. Estos procedimientos deben ajustarse al marco deontológico veterinario, así como al actual marco legal vigente.

Who is Danny/shutterstock.com

Dr. Alfredo Fernández Álvarez

La receta electrónica o eReceta es un documento veterinario en el que se incorpora un conjunto de datos relativos a la prescripción de medicamentos en modo electrónico, que corresponden a los expuestos para el formato convencional o escrito y al que se le asocian otros datos, conocidos como firma electrónica, que tienen como finalidad la identificación del facultativo firmante. La receta electrónica veterinaria o eReceta Las recetas veterinarias, tanto en prescripciones ordinarias como excepcionales, deben contener en su estructura una serie de datos básicos o mínimos para que sean consideradas válidas. Adicionalmente, pueden tener diferentes formatos: • Clásico, cuando se presenta como un documento en papel escrito con todas las exigencias legales propias (contenido, estructura, número de copias, etc.). • Electrónico, conocido como la receta electrónica o “eReceta”. La receta electrónica o eReceta es un documento veterinario en el que se incorpora un conjunto de datos relativos a la prescripción de medicamentos en modo electrónico, que corresponden a los expuestos para el formato convencional o escrito y al que se le asocian otros datos,

TippaPatt/shutterstock.com

tratamiento médico frente a una dolencia determinada. La prescripción de medicamentos veterinarios es un acto complejo. En la ella confluyen diversos aspectos: científicos, éticos y legales. En el momento de la emisión de una receta veterinaria se pautará una serie de principios activos con propiedades terapéuticas de diversa naturaleza que modificará las funciones bioquímicas y biológicas del animal al que se le ha administrado, con la finalidad de alcanzar un resultado terapéutico, es decir, su curación. Este acto puede tener unas repercusiones indeseadas y trascendentes para nuestros pacientes, pues el empleo de estas sustancias representa una serie de riesgos médicos adicionales que pueden llegar a causar distintos tipos de trastornos o efectos adversos que, en el peor de los casos, pueden conllevar la muerte.

Nº 239 • Junio 2022

conocidos como firma electrónica, que tienen como finalidad la identificación del facultativo firmante. Por su parte, la firma electrónica está representada por un conjunto de datos electrónicos (no símbolos, sellos o grafías) que sirven para identificar al veterinario firmante de una eReceta, permitiendo acreditar su identidad y validando el contenido del mensaje, es decir, de la receta. Es una técnica para identificar al firmante de un documento electrónico que, en este caso particular, es la receta veterinaria. Las recetas electrónicas suponen una ventaja incuestionable para el veterinario y una mejora de la calidad de sus prestaciones y servicios. La receta convencional o tradicional en papel requiere un proceso relativamente complejo, pues demanda la elaboración o adquisición de los talonarios de recetas veterinarias, la cumplimentación mediante la prescripción del veterinario, la realización de la firma manuscrita junto con la aplicación del sello veterinario correspondiente, la entrega de la receta al cliente/paciente para que acuda con ella a la oficina de farmacia para su dispensa-

labores. El veterinario puede emitir por medios digitales recetas electrónicas que pueden ser dispensadas desde cualquier farmacia, sin necesidad de presentar la receta físicamente, lo que facilita el proceso de prescripción y simplifica todos los elementos de custodia, es decir, contribuye con el cumplimiento de las obligaciones y deberes del veterinario en materia de responsabilidad profesional de una forma más sencilla.

La firma electrónica La firma electrónica debe cumplir una serie de requisitos para dotarla de los elementos de seguridad que permitan garantizar las actuaciones veterinarias en relación con la emisión de las recetas electrónicas. Los sistemas de firma electrónica deben ajustarse a nuestro marco legal, concretamente a la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, que trata de fomentar la incorporación de las nuevas tecnologías de seguridad en las comunicaciones electrónicas en la actividad de las empresas, los ciudadanos y las administraciones públicas.

La receta electrónica o eReceta ahorra el papeleo, facilita el proceso de prescripción y simplifica todos los elementos de custodia, es decir, contribuye con el cumplimiento de las obligaciones y deberes del veterinario en materia de responsabilidad profesiona de una forma más sencilla. ción, la recepción de la receta en el centro dispensador y la firma manuscrita del dispensador, la llevanza del libro de tratamientos (en el caso de los ganaderos) y la custodia de las copias correspondientes de las recetas emitidas (veterinario, dispensador y clientes). Frente a todo este proceso de gestión, la eReceta o receta electrónica representa una optimización de los recursos del veterinario, ya que ofrece una mayor agilidad, inmediatez y sencillez en los procesos de prescripción, que se traducen en una mejora global de la asistencia sanitaria veterinaria ofrecida. La receta electrónica permite al facultativo evitar el uso del papel en la prescripción y, al mismo tiempo, le dota de todas las ventajas que ofrece la digitalización, simplificando sus

Para ello, debe garantizar diversos aspectos esenciales en las comunicaciones telemáticas: • La integridad de los datos originales que han conformado el contenido del documento, que no pueden ser modificados una vez que la firma verificada sea por el destinatario. • La autenticidad o garantía de que el firmante del documento electrónico está identificado mediante el certificado emitido por el prestador de los servicios de certificación. • El no repudio, es decir, la firma está asociada unívocamente a la clave privada del firmante por lo que, mediante el uso de la clave, la firma puede ser atribuida directamente a él. • La confidencialidad.



16 ACTUALIDAD PROFESIONAL

La receta electrónica, técnicamente, requiere que el veterinario disponga de un certificado electrónico de firma digital que acredite su identidad y la validez y legalidad de la receta emitida. El certificado electrónico se vincula a la filiación del facultativo prescriptor y a un número de registro en el ámbito nacional, garantizando las medidas de seguridad y trazabilidad de sus prescripciones.

Aspectos positivos de la eReceta La receta electrónica supone un avance en todo lo relativo a los procesos de transición digital, ya que permite crear una herramienta que mejora aspectos cotidianos de las obligaciones y deberes del veterinario en materia de medicamentos (ver cuadro).

medios electrónicos correctos) y el Reglamento 910/2014 de la Unión Europea sobre la identificación electrónica en el mercado interior (que da validez a la firma electrónica reconocida en transacciones con otros países de la UE). Por todo ello, es necesario que cada veterinario prescriptor tenga un certificado electrónico de firma digital que acredite su identidad y la validez y legalidad de la receta electrónica. La receta electrónica supone un avance en los procesos de transición digital de la actividad veterinaria, así como un elemento esencial en la sostenibilidad de las prácticas profesionales y en la lucha contra el cambio climático, ya que su empleo reduce notablemente la huella de carbono al optimizar las prácticas profesionales.

La receta electrónica, técnicamente, requiere que el veterinario disponga de un certificado electrónico de firma digital que acredite su identidad y la validez y legalidad de la receta emitida. Consejo General de Colegios Veterinarios de España: Prescrivet Como hemos visto, la receta electrónica agiliza el proceso manual que un veterinario debe seguir a la hora de emitir sus recetas en formato de papel, y la custodia de dicha documentación durante el tiempo que marca la legislación actual. El Consejo General de Colegios Veterinarios de España está tratando de incentivar todos los procesos relativos a la transición digital de los veterinarios. Un ejemplo claro es el desarrollo de todos los aspectos relacionados con el fomento del empleo de la receta electrónica, ya que su uso supone una mejora sustancial con respecto a los formatos convencionales en papel: mejora sus consideraciones legales (libros de registro de entrada y salida de medicamentos, gestión de recetas, elementos de dispensación, etc.), facilita el desarrollo de su elaboración y emisión, aporta rapidez y agilidad a la conformación de las recetas, ofrece sencillez a su realización con una importante reducción de los tiempos y, con todo ello, mejora la rentabilidad económica de los procesos cotidianos del veterinario. Así, la Organización Colegial Española lanzó una plataforma conocida como Prescrivet, que fue especialmente diseñada para la gestión de la receta electrónica veterinaria por parte de todos los agentes activos que pueden relacionarse en su actividad profesional con ella: veterinarios, dispensadores comerciales, oficinas de farmacia, clientes, ganaderos, etc. Se trata de una solución tecnológica altamente

• • • • • • • • • •

Mejora el control del veterinario sobre las prescripciones médicas. Incrementa la calidad de las prestaciones veterinarias, optimizando su actividad. Ofrece al veterinario una mayor versatilidad en la emisión de recetas. Amplía las garantías de trazabilidad de los fármacos. Asegura el cumplimento de los deberes y obligaciones legales de los veterinarios en materia de medicamentos. Otorga una mayor agilidad a la cadena de prescripción, al establecer sistemas de interconexión sumamente eficaces. Mejora la relación con el centro de dispensación. Contribuye a mejorar el uso de medicamentos veterinarios en el ámbito de la prescripción y dispensación. Adecúa los elementos de responsabilidad profesional del veterinario en materia de medicamentos. Reduce el impacto medioambiental, potenciando los modelos de sostenibilidad de los centros veterinarios.

particular o privado para agilizar las prescripciones de los medicamentos de uso más común y frecuente en los distintos dispositivos; acceso histórico a las recetas emitidas por el veterinario y su filtrado por diversos campos; mantener el registro de prescripciones ordinarias y excepcionales; aportar estudios estadísticos sobre históricos de recetas y tratamientos veterinarios; contribuye a mejorar la gestión del botiquín particular de cada veterinario controlando sus entradas y salidas de forma precisa; trabajar simultáneamente con distintos veterinarios pertenecientes a mismos equipos profesionales; acceso a documentos legales de las recetas electrónicas empleadas en formato PDF; conexión directa con farmacovigilancia a través de una plataforma propia que permite comunicar cualquier incidencia derivada del uso de medicamentos; o, entre otras, compartir operatividad con archivos Excel que se deseen incluir para mejorar la operatividad de desarrollo de las recetas veterinarias.

eficiente para la gestión de las recetas, que permite en todo momento adecuar las prácticas del veterinario al marco legal vigente de forma segura y eficaz. Adicionalmente, esta plataforma ofrece una mayor variedad de funcionalidades al veterinario clínico para agilizar una gran parte de la labor no clínica, también, de forma electrónica. En este sentido, resultan especialmente interesantes y útiles algunas funciones incluidas en estos sistemas, como la creación de protocolos, la inclusión de los datos de los clientes, las notificaciones medicamentosas, las especificaciones de uso de antimicrobianos, etc. En el caso concreto de la plataforma Prescrivet, se dispone de algunas funcionalidades para facilitar las tareas diarias del veterinario: incorpora un vademécum actualizado desde el sistema Nomenclator de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, que permite buscar los medicamentos más adecuados para cada prescripción (principios activos, laboratorio fabricante, vías de administra-

La receta electrónica supone un avance en los procesos de transición digital de la actividad veterinaria, así como un elemento esencial en la sostenibilidad de las prácticas profesionales y en la lucha contra el cambio climático, ya que su empleo reduce notablemente la huella de carbono al optimizar las prácticas profesionales. Conclusión

ción, pauta posológica, especies animales, etc.); acceso directo a la ficha técnica de cada medicamento presente en el vademécum con la finalidad de completar el conocimiento de cada prescripción (interacciones con otros medicamentos, tiempos de espera, contraindicaciones, efectos adversos, precauciones de uso, etc.); posibilidad de gestionar un vademécum

TippaPat/shutterstock.com

Sin duda, una de las mejoras más sustanciales que ofrece el sistema electrónico de emisión de recetas es la mejora de todo el proceso que supone la gestión administrativa de las recetas, ya que facilita su emisión y almacenamiento. Al mismo tiempo, contribuye a potenciar la comunicación interna entre el veterinario y el resto de los agentes que participan en la cadena del medicamento veterinario, interactuando sobre el resto de los agentes (los dispensadoras comerciales, los farmacéuticos y los titulares de explotaciones ganaderas). De esta forma se garantiza, en su máxima expresión, la trazabilidad en la gestión y aplicación de un medicamento, y se incrementa la seguridad en relación con todos los aspectos farmacológicos que tanto influyen en la salud pública, la salud animal, las resistencias antimicrobianas y la seguridad alimentaria. La constancia de documentos y actuaciones en un archivo electrónico permite ofrecer una información puntual, inmediata, ágil y totalmente actualizada sobre la prescripción de medicamentos veterinarios a todos los agentes implicados, circunstancia que es mucho más difícil con los formatos tradicionales en papel. La eReceta permite una mayor versatilidad en la actividad del veterinario. La posibilidad de emitir las recetas electrónicas mediante distintos dispositivos (ordenadores, tabletas o móviles) confiere al veterinario una mayor capacidad en la prescripción. Por ello, los sistemas de recetas electrónicas deben cumplir con el margo legal vigente, concretamente con la Ley de Firma Electrónica 59/2003 (cuyo artículo 3 otorga valor probatorio legal a los documentos electrónicos firmados por

Ventajas de la receta electrónica en la clínica diaria

Nº 239 • Junio 2022

El uso de las recetas electrónicas representa un avance tecnológico que mejora la actividad profesional del veterinario en materia de responsabilidad derivada del uso de medicamentos. La prescripción es una tarea cotidiana de los veterinarios, por lo que la integración de procesos de transformación digital a este nivel representa una mejora sustancial de la actividad veterinaria, que requiere disponer de un certificado de firma electrónica. Las recetas electrónicas mejoran todos los procesos de relación entre los veterinarios y los medicamentos que demandan para el desarrollo de su actividad, suponiendo mejoras a todos los niveles: calidad de las prestaciones, uso responsable y prudente de los medicamentos, gestión de registros propios de medicamentos, trazabilidad de los principios activos, seguridad y salud pública e, incluso, sostenibilidad medioambiental al reducir la huella de carbono. Las nuevas exigencias administrativas, tanto de la Administración Central como de las Administraciones Autonómicas, están integradas en este tipo de plataformas, contribuyendo con el veterinario al correcto cumplimiento del marco legal (Programa PRAM del MAPA).





20 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“El objetivo de FELIWAY® Help! es ayudar a más gatos en situaciones de estrés ocasional y dar a conocer a sus tutores los beneficios de FELIWAY®” El nuevo producto de la gama FELIWAY® de Ceva está especialmente enfocado a situaciones estresantes que duran unos días. Su nuevo sistema de difusión permite el funcionamiento durante 7 días y abarca una superficie de aproximadamente 50 m2. 7 días ininterrumpidamente. La feromona facial va en este caso impregnando una matriz con forma de pequeña tarjeta, que es la que se encaja en el aparato difusor. El aparato difusor es, por tanto, diferente del utilizado en el resto de la gama. ¿Cómo se presenta? FELIWAY® Help! está disponible en dos presentaciones: la de iniciación, con difusor y recambio, y otra con tres recambios para proporcionar un soporte extra frente a situaciones de estrés ocasional. Además, los tutores obtendrán de forma gratuita un recambio adicional con la primera compra del difusor, rellenando un formulario en help.feliway.com.

LAURA LÓPEZ Product Manager Comportamiento Ceva Salud Animal

¿Cuál es el propósito del nuevo FELIWAY® Help!? Todavía hay muchos tutores que no conocen FELIWAY® ni cómo puede ayudarles a que su gato sea más feliz. Esta presentación es una nueva manera de ayudar a los gatos en situaciones de estrés ocasional, y es ideal para conseguir que más tutores descubran los beneficios de FELIWAY®. Con esta novedad, Ceva amplía su gama de productos FELIWAY®, ya recomendada por los veterinarios y ampliamente usada en las clínicas, para ayudar a proporcionar tranquilidad a los gatos durante las visitas. ¿Qué feromona contiene? FELIWAY® Help! contiene una matriz impregnada con el análogo de la feromona facial felina (F3). ¿En qué se diferencia de las otras presentaciones de FELIWAY®? La principal diferencia es el innovador sistema de difusión de FELIWAY® Help!, que permite el funcionamiento durante

Mejoría en los comportamientos relacionados con el estrés a los 7 días de usar Feliway® Help! 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Marcaje con orina

Marcaje con arañazos

Datos internos - 304 gatos

Nº 239 • Junio 2022

Miedo en exceso

“La principal diferencia con respecto a otras presentaciones de FELIWAY® es el innovador sistema de difusión de FELIWAY® Help!, que permite el funcionamiento durante 7 días ininterrumpidamente”. Al inscribirse, los tutores podrán recibir consejos y recomendaciones para mejorar el bienestar de su gato. ¿Qué superficie abarca el difusor? La superficie que se cubre con este nuevo difusor es de aproximadamente 50 m2. Siempre se recomienda colocar el difusor en la zona en la que el gato pasa más tiempo. ¿Cuánto dura su efecto? ¿Se debe enchufar con antelación? El nuevo sistema de difusión permite el funcionamiento durante 7 días. Se recomienda enchufar el difusor 2 días antes de que se produzca la situación estresante, pero, si no se puede poner con antelación, se recomienda acercar la cama del gato al enchufe en el que esté el difusor. ¿En qué ocasiones se recomienda su uso? Está especialmente enfocado a situaciones estresantes que duran unos días. En el ejemplo que más hemos comentado, cuando el gato debe ir a la clínica veterinaria, podemos recomendar que se ponga en los dos días previos para que el gato se encuentre más tranquilo y se vaya acostumbrando a usar su trasportín. Tras la visita, puede que la manipulación o la hospitalización le hayan causado un alto nivel de estrés. Dejarle unos días en la habitación en la que tenemos FELIWAY®

Help!, hará que ese nivel de estrés vaya disminuyendo y su recuperación y comportamiento sean los mejores posibles. FELIWAY® Help! proporcionará mensajes de tranquilidad durante 7 días y ayudará a los gatos a estar más relajados y prevenir marcajes con orina, miedos, arañazos verticales e incluso peleas entre gatos a su vuelta a casa tras la estancia en la clínica. Las situaciones que con más frecuencia van a provocar estos “picos de estrés” en el gato son cuando los tutores salen de viaje los fines de semana y el gato se queda solo, o cuando los amigos y familiares son los que llegan a la casa. Se recomendará su uso los 2 días previos, mientras se preparan maletas o recolocan espacios y se mantendrá hasta que vuelva la rutina habitual en el hogar. También lo podemos recomendar para los cambios en el mobiliario, las reformas o los traslados. ¿Qué resultados se han obtenido en los estudios con el producto en lo que respecta a la percepción por parte del tutor sobre el estrés de su gato? Gracias a los mensajes de tranquilidad de FELIWAY® Help!, los gatos perciben que están en un entorno seguro y los signos de estrés durante estas situaciones disminuyen. El 83 % de los tutores notó mejoría en los comportamientos relacionados con el estrés tras los 7 días de usar el producto (ver gráfica).

y también las que son responsables de un comportamiento determinado. A diferencia de los olores, nos permiten enviar un mensaje que para todos los animales significa lo mismo independientemente de que se hayan encontrado antes con ellos. No tenemos que explicarles su significado ni depende de interpretaciones individuales. ¿Qué otros productos completan la gama de FELIWAY®? FELIWAY® Classic (en difusor y en spray) contiene una copia de la fracción 3 de la feromona facial felina para transmitir el mensaje de “entorno seguro” y zona de confort para disminuir el estrés de un gato frente a cambios en su entorno, en su rutina o en su ambiente. FELIWAY® Friends, por su parte, lleva una copia de la feromona del apacigua-

“El 83 % de los tutores notó mejoría en los comportamientos relacionados con el estrés tras 7 días usando el producto FELIWAY® Help!”. ¿Qué ventajas tiene el uso de feromonas? Las feromonas son mensajes químicos volátiles con los que se comunican los animales. Estas sustancias se encuentran en el aire y para detectarlas, los animales realizan el gesto que conocemos como flehmen. Con este gesto, introducen las feromonas por el canal incisivo hasta alcanzar el órgano vomeronasal (situado sobre el paladar duro y bajo los cornetes nasales). Allí se encuentran los receptores que las decodifican y envían las señales al bulbo olfatorio accesorio y de allí al hipotálamo y la amígdala, responsables de la respuesta del animal. Estos mensajes van a mantener siempre el mismo significado para el animal. No van a depender de la edad del mismo. Otra de las ventajas a la hora de trabajar con las feromonas es que podemos elegir las que son específicas para cada especie

miento felino que secreta la madre tras el parto para transmitir a los cachorros la importancia de convivir juntos, en armonía y disminuir el estrés del grupo proporcionando seguridad a todos los gatos que conviven en ese lugar. Por último, FELIWAY® Optimum tiene un nuevo complejo de feromonas felinas creado a partir de diferentes feromonas, a las que podemos considerar como “palabras” del lenguaje químico felino, para crear una “frase” mucho más completa, con la que transmitirles una mayor sensación de seguridad, tranquilidad y armonía en la convivencia.

Sheila Riera Argos - argos@grupoasis.com Imágenes cedidas por Ceva Salud Animal



PUBLIRREPORTAJE

CURVAS DE CRECIMIENTO PARA GATITOS Y CACHORROS Las curvas de crecimiento son una herramienta clínica fácil de utilizar, diseñada para que los equipos veterinarios puedan valorar si el crecimiento de un gatito o cachorro es el adecuado. GEMMA BACIERO, DVM, ACRE. GTNC AVEPA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA ROYAL CANIN

Las curvas de crecimiento pueden resultar más familiares a aquellos propietarios que también tienen hijos, ya que los pediatras y las enfermeras usan estas curvas como herramienta para seguir el crecimiento en los niños. Consisten en varias curvas de diferentes percentiles elaboradas según una serie medidas (altura, peso, índice de la masa corporal (IMC) y edad)1 que en medicina humana se llevan utilizando desde los años 70. De forma similar, el Waltham Centre, el instituto de ciencia e investigación de Mars Petcare, ha desarrollado unas curvas de crecimiento para gatos y perros2. Estas curvas se han elaborado a partir de datos de decenas de miles de gatos y perros sanos y actualmente son una herramienta útil para que el equipo de la clínica pueda valorar si el crecimiento de un gatito o cachorro es el adecuado a su edad, en función de si es macho o hembra. Para elaborar las curvas de crecimiento de cachorros se tuvo en cuenta un factor adicional, que es la gran variedad de diferentes tamaños, por lo que no hay una única curva de crecimiento. Actualmente, existen 10 curvas de crecimiento para perros, en función del sexo (macho o hembra) y del peso adulto estimado (<6,5 kg, 6,5-9 kg, 9-15 kg, 15-30 kg y 30-40 kg)5.

LAS LÍNEAS DE PERCENTIL

Las líneas de percentil representan la progresión esperada en el crecimiento que se considera normal para los gatos y perros de ese género (y, en el caso de los cachorros, también dentro de esa categoría de tamaño adulto). Se muestran nueve líneas de percentil, que representan los percentiles 0,4, 2, 9, 25, 50, 75, 91, 98 y 99,6. El número de la línea de percentil refleja el porcentaje de la población cuyo peso está por debajo de esa línea; por ejemplo, si un perro está en el percentil 75, significa que el 75 % de los perros de ese grupo de población pesará menos (y el 25 % pesará más). En otras palabras, las líneas dan una estimación del porcentaje de animales del mismo tamaño que muestran un crecimiento similar. Aunque los pesos registrados entre los percentiles 0,4 y 99,6 se consideran “normales”, es importante tener en cuenta que el crecimiento de un gato o perro individual depende de una serie de variables y que los patrones de crecimiento pueden ser muy diferentes.

¿QUÉ INFORMACIÓN ES NECESARIA?

Para utilizar una curva de crecimiento en un gatito o cachorro, es necesaria la siguiente información.

PESO ADULTO ESTIMADO

Se puede determinar según el peso de los padres, teniendo en cuenta una condición corporal ideal, o mediante el estándar de la raza. En cachorros puede haber una gran variación entre tamaños, si el peso esperado o la raza del cachorro no se conocen se puede empezar por elegir una curva en la que entre el percentil 9 y el 91, para la edad actual. A continuación, se programan 3 mediciones mensuales en serie para determinar si el crecimiento del cachorro sigue una determinada línea de percentil. Si ve que las líneas de percentil se cruzan en la misma dirección (es decir, hacia arriba o hacia abajo), y siempre que el cachorro esté sano, es posible que haya elegido inicialmente la curva de crecimiento equivocada.

ACTUALMENTE, EXISTEN 10 CURVAS DE CRECIMIENTO PARA PERROS, EN FUNCIÓN DEL SEXO (MACHO O HEMBRA) Y DEL PESO ADULTO ESTIMADO (<6,5 KG, 6,5-9 KG, 9-15 KG, 15-30 KG Y 30-40 KG)5.

SEXO

Las curvas de crecimiento disponibles son diferentes si es macho o hembra.

Entonces, habrá que volver a marcar los pesos en la curva de crecimiento de la talla inmediatamente posterior o anterior y volver a evaluar el patrón de crecimiento.

EDAD EN SEMANAS

Si se desconoce la edad exacta, se puede hacer una estimación razonable relacionando los tiempos de erupción de los dientes permanentes. Dado que esta edad solo será una estimación, la curva de crecimiento debe interpretarse con más precaución.

PESO EN KILOGRAMOS

Una vez obtenidos estos datos, se podrá empezar a crear la curva de crecimiento marcando en ella los puntos correspondientes al peso y la edad.

¿CÓMO UTILIZAR ESTA HERRAMIENTA CLÍNICA?

Estas tablas se pueden empezar a utilizar a partir de las 9 semanas de edad en los gatitos y de las 12 semanas en los cachorros. En cada consulta hay que registrar el punto de intersección de la edad del animal (en el eje horizontal) con el peso que da la báscula electrónica (en el eje vertical). Los registros deben hacerse mensualmente hasta los 6 meses de edad y luego cada 3 meses hasta la edad adulta. Si el animal es esterilizado mientras tanto, es recomendable marcar los puntos con un bolígrafo de otro color y controlar el peso mensualmente en una fase inicial y luego cada 3 meses hasta que llegue a la edad adulta. Las curvas de crecimiento están diseñadas para ser utilizadas e interpretadas por personal cualificado dentro de los equipos veterinarios, cuando se les instruye adecuadamente en su uso. Esto garantiza que el equipo de pesaje utilizado está correctamente calibrado y permite incorporar esta información junto con el historial clínico del gatito. También permite ofrecer un asesoramiento veterinario


adecuado si se identifica un trastorno del crecimiento. Si existe dificultad para venir a la clínica con esta frecuencia o supone un alto nivel de estrés para el animal, se puede valorar que se hagan las mediciones en casa y que se envíen los datos a la clínica.

LA CURVA DE CRECIMIENTO EN LA PRÁCTICA

Una vez determinada la curva del percentil en el que está creciendo el gatito o cachorro, se obtiene gracias a ella una predicción bastante precisa del ritmo de crecimiento esperado. En un estudio reciente se compararon los datos de la curva de crecimiento de perros sanos y de perros con una condición corporal anormal4 y se observó que en los perros sanos las desviaciones del percentil fueron muy poco frecuentes, mientras que en los perros que a los tres años de edad tenían obesidad su ritmo de crecimiento fue más rápido, pasando por encima de dos o más curvas de percentil durante el periodo de crecimiento. Por tanto, la curva de crecimiento se debe utilizar para comprobar que el gatito o cachorro sigue la misma curva de percentil desde el inicio y se debe evitar el cambio a otro percentil.

LAS LÍNEAS DE PERCENTIL REPRESENTAN LA PROGRESIÓN ESPERADA EN EL CRECIMIENTO QUE SE CONSIDERA NORMAL PARA LOS GATOS Y PERROS DE ESE GÉNERO (Y, EN EL CASO DE LOS CACHORROS, TAMBIÉN DENTRO DE ESA CATEGORÍA DE TAMAÑO ADULTO).

Si un gatito o cachorro se acerca a una curva superior o inferior a la suya, puede ser una señal de que está creciendo demasiado rápido o demasiado despacio. Habrá que buscar la causa y ajustar la cantidad de alimento si es necesario.

¿QUÉ PUEDE CONSIDERARSE UN RITMO NORMAL DE CRECIMIENTO?

Los gatitos y cachorros no crecen todos al mismo ritmo. Lo más probable es que el peso de un animal en particular evolucione a lo largo de una determinada línea de percentil (o dentro de un rango entre líneas de percentil). Algunos gatitos y cachorros pueden cruzar una línea de percentil hacia arriba o hacia abajo a medida que crecen y esto no significa necesariamente que haya un problema, sobre todo si están bien en todos los demás aspectos. Por ejemplo, una enfermedad aguda puede afectar al crecimiento de un cachorro, haciendo que su peso cruce las líneas de percentil hacia abajo. Sin embargo, después de la recuperación se puede esperar que su peso vuelva a su línea de percentil original en unas pocas semanas. Por otro lado, cualquier caída o subida brusca a través de dos o más espacios percentiles (cruce de dos líneas percentiles) es inusual y debe evaluarse cuidadosamente, ya que puede indicar una posible alteración del crecimiento.

SI LA CURVA CRUZA LAS LÍNEAS EN DIRECCIÓN ASCENDENTE

Esto debe hacer sonar la alarma para que el veterinario compruebe el estado de salud del cachorro, revise su plan nutricional y considere la posibilidad de investigar más a fondo las razones de este hecho.

La evaluación de la puntuación de la condición corporal (PCC) del cachorro también puede orientar la decisión. Un crecimiento demasiado rápido también puede estar asociado a anomalías esqueléticas como la osteocondritis y la displasia de cadera. A la hora de interpretar estos cambios hay que tener en cuenta también: • El peso y la PCC de los padres. • Las tasas de crecimiento de los hermanos. • La evaluación de la ingesta nutricional cuando sea posible. • Si el cachorro ha sido esterilizado recientemente. En estos casos puede ser necesario realizar ajustes en la alimentación junto con un control periódico (mensual) del peso para rectificar el problema.

SI LA CURVA CRUZA LAS LÍNEAS EN DIRECCIÓN DESCENDENTE O ES PLANA (ANTES DE LLEGAR A LA EDAD ADULTA)

Puede ser un signo de: • Nutrición inadecuada. • Una enfermedad asociada al retraso del crecimiento (por ejemplo, hipoparatiroidismo nutricional, shunt portosistémico o enanismo hipofisario). Hay que tener en cuenta que si ha habido alguna enfermedad aguda reciente, por ejemplo, una gastroenteritis, eso puede provocar un cese temporal del crecimiento (aunque el crecimiento debería recuperarse y volver a su percentil original en pocas semanas). En este caso también hay que tener en cuenta el peso de los padres, las tasas de crecimiento de los hermanos y la ingesta nutricional, siempre que sea posible. Si no hay una causa evidente, se debe considerar la posibilidad de investigar el estado de salud general y/o los ajustes en la alimentación y la actividad.4

AUNQUE LOS PESOS REGISTRADOS ENTRE LOS PERCENTILES 0,4 Y 99,6 SE CONSIDERAN “NORMALES”, ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE EL CRECIMIENTO DE UN GATO O PERRO INDIVIDUAL DEPENDE DE UNA SERIE DE VARIABLES Y QUE LOS PATRONES DE CRECIMIENTO PUEDEN SER MUY DIFERENTES.

¿SEGUIR UNA MISMA LÍNEA DE PERCENTIL ES GARANTÍA DE QUE EL ANIMAL ESTÁ SANO?

No necesariamente. Aunque seguir las líneas de percentil sin cruzarlas es una característica de los animales con crecimiento, peso y la puntuación de la condición corporal considerados sanos, hay que tener en cuenta que algunos de ellos con enfermedades que afectan al crecimiento, shunt portosistémico o enanismo hipofisario, pueden empezar en un percentil bajo y pueden no cruzar las líneas de percentil en absoluto. Por lo tanto, la falta de cruce de las líneas percentiles no debe utilizarse para descartar una posible enfermedad del desarrollo, especialmente si el animal muestra signos clínicos sospechosos. Siempre hay que tener en cuenta el estado de salud del gatito o cachorro, su historial clínico y su plan nutricional antes de decidir si es necesario realizar más investigaciones.

BIBLIOGRAFÍA: 1. Centers for Disease Control and Prevention. Growth charts – 2000 CDC Growth Charts – United States 2016. www.cdc.gov/growthcharts/cdc_charts.htm Accessed October 8, 2021 2. Puppy growth charts | Waltham Petcare Science Institute. www.waltham.com/resources/puppy-growth-charts Accessed October 8, 2021. 3. Salt C, Morris PJ, German AJ, et al. Growth standard charts for monitoring bodyweight in dogs of different sizes. PLOS One 2017;12(9). 4. Salt C, Morris PJ, Butterwick RF, et al. Comparison of growth patterns in healthy dogs and dogs in abnormal body condition using growth standards. PLOS One 2020;(15)9.


24 ACTUALIDAD PROFESIONAL

“La evolución del Hospital Veterinario Puchol ha sido enorme en los cinco años que llevamos desde la inauguración” José Luis Puchol, director del HV Puchol, nos ofrece su visión sobre la consolidación de las clínicas veterinarias en nuestro país, y nos adelanta algunos de los proyectos en los que se embarcará su centro en un futuro no muy lejano.

JOSÉ LUIS PUCHOL Director del Hospital Veterinario Puchol

Con respecto a la consolidación del sector, ¿en qué momento estamos y cómo cree que nos afecta? La consolidación del sector es un hecho y ha venido para quedarse. Este modelo de negocio está implantado en otros países desde hace años, y en España ha irrumpido arrolladoramente. Esto ha traído ventajas e inconvenientes. Por un lado, ha impuesto un modelo de gestión más profesional y está tirando de los precios y los salarios al alza, lo que es una ventaja para el sector. Pero, por otro lado, se despersonaliza la atención a los clientes y a las mascotas en la medida en que están dirigidos por técnicos, en su mayoría no veterinarios, para los que lo que priman son los resultados económicos. Más allá de los afortunados que han vendido sus centros veterinarios por cantidades jamás pensadas y que han podido adelantar su jubilación, la consolidación ha puesto en jaque al sector veterinario, y nos ha hecho despertar a muchos. Por otro lado, no sabemos a ciencia cierta qué ocurrirá pasados 3 o 5 años, cuando la segunda consolidación hará que muchos de los fondos de capital riesgo actuales deban desaparecer del panorama veterinario. Esta segunda consolidación está ya empezando a producirse. ¿Realmente tiene alguna ventaja seguir siendo un centro independiente? Hospital Veterinario Puchol tiene la ventaja, desde mi punto de vista, de ser una

empresa familiar independiente, lo que hace que la gestión, si bien debe ser siempre profesional, pueda tener más en cuenta criterios médicos y personales, sin estar sometida exclusivamente a criterios económicos Otra cuestión es cómo afectará la consolidación a las clínicas veterinarias de pequeño tamaño, desde las cuales será más complejo competir con los grandes centros. Solas, o unidas bajo un nombre común, estas clínicas independientes deben basar su estrategia en el concepto de empresa familiar creada y dirigida por veterinarios, donde todos sabemos que nos movemos, no solo por el aspecto económico, sino que tenemos muy en cuenta al paciente arrastrados por nuestra vocación. En nuestro caso, la evolución del hospital ha sido enorme en los cinco años que llevamos desde la inauguración. Esto no hubiera sido posible sin la trayectoria que arrastrábamos desde hace 43 años durante los cuales lo que han valorado siempre los veterinarios que han sido y siguen siendo nuestros remisores, y de los cuales nos surtimos de casos clínicos, es que tenemos un interés común: el bienestar de paciente y el respeto por la clínica veterinaria que lo remite. Esto, que se inició en la Clínica Veterinaria Puerta de Hierro, lo hemos replicado en estos años en el Hospital Veterinario Puchol, y estoy muy orgulloso de ver cómo especialistas de altísimo nivel y veterinarios junior supercualificados han interiorizado estos valores y los han hecho suyos. ¿Cómo cree que ha afectado la COVID a las clínicas veterinarias? Este es un punto que me toca de cerca, pues he “estado fuera de juego”, si me permites la expresión, durante diez meses, de los cuales tres de ellos en la UCI. Afortunadamente, ahora me encuentro muy recuperado y ya llevo tiempo atendiendo mis responsabilidades en el hospital. Aprovecho este espacio para volver a dar las gracias a todas y cada una de las personas que se preocuparon por mí en este tiempo. Gracias de corazón. Seguro que en otras clínicas han sucedido situaciones parecidas. Han tenido que lidiar con bajas laborales, han estado preocupados por la enfermedad de sus compa-

ñeros y, lógicamente, han vivido momentos de una incertidumbre mundial irrepetible. Es probable que la pandemia nos haya sensibilizado un poco, incluso sin saberlo, y en esta situación los perros y los gatos han aprovechado para “meterse” en las casas y el corazón de los españoles. Esto ha hecho que el nivel de trabajo del sector haya mejorado en gran medida con resultados económicos hasta ahora nunca vistos. En el año 2021, durante el cual no pude ayudar mucho a mi equipo, obtuvimos cifras récord de crecimiento en todos los sentidos, manteniendo un crecimiento medio por encima del 20 %, gracias a haber atendido a 9.100 mascotas en las distintas especialidades y haber realizado 2.145 intervenciones quirúrgicas. Esto ha sido posible gracias al enorme potencial humano del centro, que ha pasado de los 17 empleados de nuestro inicio a los 102 actuales. ¿Cómo se consigue atraer el talento y conseguir un equipo de alto rendimiento? Hace años estábamos asustados por la plétora que la apertura de nuevas facultades estaba produciendo y, en pocos años, hemos pasado a un momento en el que resulta difícil encontrar buenos profesionales; ahora la demanda supera la oferta y los perfiles de los veterinarios y auxiliares han cambiado mucho. Creo que para atraer el talento es fundamental, no solo ofrecer un trabajo, sino poner a disposición del profesional un plan de carrera. Desde mi punto de vista este plan debe basarse en varios pilares: remuneración competitiva, formación continua especializada y posibilidad de crecimiento profesional dentro de la organización. Esto lo hemos perseguido desde nuestro inicio, y me siento muy orgulloso de la evolución que han experimentado las personas que trabajan o han trabajado en el Hospital. ¿Cree que los propietarios de centros veterinarios han empezado a verse como empresarios? Definitivamente, sí. Y más nos vale, porque las reglas del juego han cambiado, y en esto la entrada de los grupos ha ayudado mucho a profesionalizar el sector. Ya no solo miramos por la atención médica de los pacientes, sino que nos

Nº 239 • Junio 2022

preocupamos por la salud empresarial de nuestro centro. Un ejemplo del cambio producido es que, tras comprobar que los servicios de urgencias no son rentables para una clínica pequeña o mediana, muchas clínicas nos confían las urgencias de sus pacientes con la tranquilidad de que al siguiente día lectivo sus pacientes estarán de vuelta habiendo sido atendidos adecuadamente. ¿Cómo ha cambiado el mundo de veterinaria de pequeños animales en sus años de profesión? Enormemente. Antes nos fijábamos solo en el perro y en el gato, y ahora el cliente está o debe estar en el centro. En nuestro caso, además, tenemos dos clientes: propietario y veterinario remisor. Recientemente realizamos encuestas de satisfacción a los veterinarios que nos remiten de forma habitual y los resultados han sido muy satisfactorios. Entre las respuestas abiertas de los veterinarios remisores destacan dos temas recurrentes: nos agradecen nuestra política de remitidos (devolver todos y cada uno de los clientes que atendemos a sus centros de origen), y valoran que nuestra comunicación con ellos se hace de forma personalizada y constante. ¿Cuál es el futuro más cercano en el que piensa desde un punto de vista profesional? Tengo mucha ilusión en dos proyectos cercanos. Uno de ellos abrirá sus puertas a finales de 2023, si todo sale como queremos: el nuevo Centro Oncológico Puchol. Será un edificio independiente, anexo al hospital, con más de 500 metros cuadrados, dedicados al 100 % a la oncología veterinaria y que, entre otras cosas, dispondrá de un acelerador lineal de última generación, con el cual podremos tratar con radioterapia a los pacientes oncológicos. El otro proyecto que nos ocupa es la creación de la Fundación Puchol, que ya adelanté por el año 2016 antes de la apertura del Hospital y de la que estamos definiendo los fines y el funcionamiento.

Texto e imágenes Hospital Veterinario Puchol


Hospital Veterinario Puchol celebra su 5º Aniversario

¡Gracias Veterinarios!

Urgencias 24h Especialidades Hemos conseguido convertirnos en un gran Centro de Referencia creado y dirigido por veterinarios.

Nuestros valores: buscar siempre el bienestar del paciente y el compromiso con la clínica veterinaria que lo remite. JOSÉ LUIS PUCHOL

JOSÉ LUIS PUCHOL

Instalaciones

UCI

Un gran equipo de más de 100 profesionales a tu disposición para ayudarte en la gestión de tus pacientes. Especialidades Cirugía Avanzada Traumatología Medicina Interna Oftalmología Neurología Oncología

Dermatología Cardiología Rehabilitación Anestesia y Dolor Diag. Imagen Urgencias y UCI

Hospital Veterinario Puchol C/ Sauceda 8 (Las Tablas) - 28050 Madrid (a 5 minutos de Plaza Castilla y conexiones M30 y M40)

Atención inmediata 365 días - 24/7 Servicio de Urgencias 24h y UCI Urgencias Neurológicas y RM (Servicio Neurología) Urgencias Oftalmológicas (Servicio Oftalmología) Urgencias Quirúrgicas (Servicio Cirugía) Urgencias Endoscópicas (Servicio Medicina Interna)

Teléfono

912 900 640

Whatsapp


PUBLIRREPORTAJE

La comunicación, elemento clave en la Experiencia del Referidor En el último año, AniCura ha puesto el foco en el análisis y la evaluación del proceso de referencia veterinaria en sus hospitales, con el objetivo de conocer qué aspectos se podrían mejorar e implementar una metodología común que optimice la experiencia para todas las partes involucradas.

Texto e imágenes AniCura

han hecho nunca) y talleres de evaluación de la Experiencia del Referidor con Coordinadores, Gerentes y Practice Managers de Hospitales AniCura. “De esta primera fase hemos podido obtener un diagnóstico cualitativo del proceso de referencia y conocer los elementos valorados en el servicio, los puntos de dolor y fortalezas en la experiencia, así como recoger ideas a desarrollar y expectativas a futuro”, comenta Mónica.

Análisis cuantitativo En la segunda fase se llevó a cabo un profundo cuestionario online a referidores para obtener un diagnóstico cuantitativo del servicio. Gracias a esto, se han obtenido algunas conclusiones que ayudarán a que la referencia sea un proceso más efectivo, como que el 70 % de los veterinarios cree que la confianza es el factor diferencial a la hora de elegir un hospital de referencia, por encima de otros factores de decisión como la cercanía o el trato.

El 70% de los veterinarios cree que la confianza es el factor diferencial a la hora de elegir un hospital de referencia y el 96% tiene la percepción de haber crecido profesionalmente durante el proceso. Mónica Prieto, South Cluster Marketing and Communications Director en AniCura. La relación interprofesional entre veterinarios de diferentes centros y los hospitales AniCura es fundamental para garantizar el buen servicio a los pacientes referidos. Mantener una constante comunicación, tener herramientas para el seguimiento de estos pacientes o establecer ágiles protocolos de actuación son algunas de los aspectos clave para garantizar el mejor servicio a los clientes de los centros referidores y a sus mascotas.

Puntos clave del proyecto de Experiencia del Referidor “Gracias a este proyecto de Experiencia del Referidor, podemos conocer cuáles son las fortalezas y debilidades del proceso de referencia y cuáles son las necesidades de los veterinarios que nos confían sus casos”, comenta Mónica Prieto, South Cluster Marketing and Communications Director en AniCura. “En AniCura contamos con hospitales que se dedican exclusivamente a la referencia veterinaria y otros que tienen un modelo híbrido, que atienden a pacientes y a casos referidos. En este proyecto hemos trabajado con ambos modelos para que las conclusiones sean aplicables a todos”.

Análisis cualitativo El proyecto se ha desarrollado en diferentes fases: en la primera parte se han realizado entrevistas individuales y focus group con veterinarios referidores (tanto con aquellos que suelen derivar pacientes a los hospitales AniCura, como con los que no lo

“Gracias a este proyecto de Experiencia del Referidor, podemos conocer cuáles son las fortalezas y debilidades del proceso de referencia y cuáles son las necesidades de los veterinarios que nos confían sus casos”, Mónica Prieto, South Cluster Marketing and Communications Director en AniCura.

En cuanto a la calidad del servicio ofrecido, los veterinarios valoraron la experiencia con AniCura en un 8 sobre 10, destacando aspectos clave como la información reportada sobre el caso, las capacitaciones ofrecidas por el hospital, el personal que lo compone o la atención recibida desde el primer contacto, entre otras. Durante el proceso de referencia, los hospitales AniCura cumplen al 84 % con los requisitos que formaría la experiencia ideal para el veterinario referidor, valorada por encima de otros centros veterinarios. Y al final de ese proceso, el 96 % de los profesionales veterinarios tiene la percepción de haber crecido profesionalmente en su relación con los hospitales AniCura.

Conclusiones De todo el trabajo llevado a cabo, se confirma que uno de los aspectos más importantes para los veterinarios referidores es la comunicación durante la experiencia completa del paciente, incluso una vez terminada, para conocer su evolución a largo plazo. “El objetivo de este proyecto es conocer las fortalezas y debilidades del proceso de referencia veterinaria. Gracias a él hemos podido conocer que, aunque la comunicación continuada no es el motivo principal para elegir el centro de referencia, sí lo es para dejar de trabajar con ese centro”, comenta Mónica.

Cómo mejorar el proceso de derivación de casos que requieren de una mayor especialización Optimizar el proceso de referencia veterinaria pasa por compartir una serie de mejores prácticas, como desarrollar un sistema de notificaciones y alertas sobre las pruebas y estados del caso desde que el paciente llega al hospital y, en cada una de las etapas de la atención prestada; interesarse por la satisfacción al cierre de los casos para detectar posibles incidencias; mejorar los tiempos de respuesta o los informes finales del caso, así como facilitar la relación entre el veterinario y paciente para poder hacer un seguimiento continuado. En este sentido, AniCura pondrá en marcha una serie de medidas a corto plazo, entre las que se encuentran: ■ La creación de una Guía de Referencia Veterinaria que sirva para poner en práctica la metodología que se ha perfeccionado gracias a este proyecto de Experiencia de Referidor. ■ Talleres de co-creación para dar forma a la propuesta de valor hacia el veterinario referidor, así como a su traslación al cuidador. ■ El desarrollo de herramientas tecnológicas para que los veterinarios puedan tener una comunicación fluida con su hospital de referencia y conocer en todo momento el estado del caso referido a través de un sistema de notificaciones instantáneo y eficaz. “El desarrollo de estas medidas es una muestra de nuestro compromiso con nuestros centros colaboradores, en beneficio de sus clientes y pacientes”, concluye Mónica.



28 ACTUALIDAD PROFESIONAL

La respuesta al estrés como eje central en la toma de decisiones clínicas En el ejemplo de este artículo, nuestro objetivo es que la anestesia, el procedimiento y la hospitalización de la paciente tengan un efecto mínimo en su respuesta al estrés para garantizar un rápido retorno a la normalidad. Texto e imágenes Matt Gurney Vamos a plantear un caso clínico. Se presenta en consulta una gata sénior que recientemente ha dejado de comer. En la exploración presenta dolor bucal y se ausculta un soplo en el corazón que, según el historial de la paciente, no ha sido detectado antes. Al consultarle sobre la frecuencia respiratoria del animal, su tutor dice que a veces nota que parece respirar un poco más rápido cuando descansa. ¿Qué habría que hacer? Nos preocupa que la gata esté sufriendo debido al dolor dental. Por tanto, necesitamos evaluarla más a fondo, lo que requeriría anestesia. Pero también nos preocupa ese soplo cardiaco y su gravedad. ¿Es mejor dejarla estar? Está incómoda debido al dolor. ¿Deberíamos iniciar la analgesia oral, por ejemplo con un AINE? ¿El cumplimiento tendrá éxito, si la gata no come y ya es reacia a la manipulación oral?

en el momento de la anestesia para reducir esos riesgos. El cuadro 2 recoge las preguntas que se deberían considerar en este caso. Una vez que hayamos considerado estas preguntas habremos mitigado el riesgo y, con suerte, nos sentiremos más seguros con nuestro enfoque.

Recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS) Planteemos este caso usando los principios del protocolo de recuperación mejorada después de la cirugía (ERAS, Enhanced Recovery After Surgery). La ERAS ha estado a la orden del día en Medicina Humana desde la década de 1980, cuando Kehlet et al. determinaron por primera vez que cuanto más pronunciada es la respuesta al estrés en el periodo perioperatorio, más prolongada es la recuperación de la cirugía. Las pautas recientes suelen enumerar entre 15

Se sabe que los bloqueos nerviosos para gatos sometidos a extracciones dentales dan como resultado una reducción de los requisitos anestésicos y una mayor comodidad después de la operación. Abordaje individual Nuestra opción óptima para este gato es una evaluación completa para cuantificar esos riesgos. Por tanto, elegimos la ecocardiografía para evaluar si hay cambios estructurales en el corazón. Para realizar nuestra exploración cardiaca tenemos en cuenta las directrices del ACVIM para determinar el alcance de la enfermedad cardiaca y comprender si la paciente se beneficiaría del tratamiento (cuadro 1). Este debería ser un gran avance para nosotros, ya que esos resultados nos ayudarán a decidir si es apta para la anestesia y, de ser así, qué precauciones debemos tomar

y 20 factores perioperatorios que deben tenerse en cuenta en los programas de recuperación mejorada. Como ejemplo de medicina humana, cabe destacar que un programa ERAS óptimo para cirugía abdominal mayor (y específico para esta cirugía) incluye cirugía mínimamente invasiva (de manera ideal, un abordaje laparoscópico); evitar la preparación mecánica del intestino; evitar la sobrecarga de líquidos antes de la administración de analgesia epidural (o, preferiblemente, evitar la analgesia epidural); fluidoterapia dirigida por objetivos; profilaxis intensiva para evitar las náuseas, los vómitos y el dolor posopera-

Figura 1. En este caso nos encontramos ante un dilema: el gato padece una enfermedad dental que le causa dolor pero, ¿cómo evaluamos el riesgo de la anestesia? Nº 239 • Junio 2022

torios; limitación de los opiáceos intraoperatorios y posoperatorios mediante el uso de analgésicos no opiáceos; y evitar drenajes y catéteres innecesarios (Joshi & Kehlet 2016). Se ha demostrado que estos factores reducen complicaciones posoperatorias, como el íleo, las náuseas y los vómitos, y fomentan la alimentación temprana. La movilización temprana es esencial.

Reducir el estrés Uno de nuestros objetivos para reducir el inicio de la respuesta al estrés es plantear una anestesia suave: prevenimos la nocicepción gracias al uso de analgésicos y a una adecuada anestesia, pero sin que esta sea demasiado profunda. Se sabe que, en humanos, incluso periodos breves de anestesia profunda se correlacionan con una mayor incidencia de delirio postoperatorio y una disminución de la función cognitiva. Los agonistas alfa-2 encajan perfectamente en este caso, ya que proporcionan sedación y analgesia dependientes de la dosis, y trabajan sinérgicamente con los opioides (Grimm et al. 2000). Sin embargo, si nos sentimos cómodos usando estos medicamentos en este caso es gracias a nuestra ecocardiografía previa a la anestesia. Los estudios iniciales en perros indican una reducción en las hormonas del estrés medidas en casos de premedicación con medetomidina, en comparación con la acepromacina (Vaisanen 2002) y la experiencia clínica muestra una anestesia más suave con la premedicación con medetomidina o con dexmedetomidina.

El Congreso de la ISFM ofrecerá esta ponencia En el Congreso de la ISFM 2022, que tendrá lugar en Rodas, Matt Gurney tratará, entre otros, los aspectos relacionados con el bienestar en la anestesia, el manejo del dolor y el impacto del dolor en el bienestar mental. Además, el especialista participará en paneles de discusión con Danielle Gunn-Moore, Sarah Heath y Clare Rusbridge. Acceda a la reserva a través de este código QR:

muestran que la evaluación posoperatoria debe incluir un resultado funcional específico del procedimiento, además de las puntuaciones de dolor informadas por el paciente. El ejemplo en el caso de la paciente sometida a una intervención dental sería que volviera a comer, lo que debe planificarse y monitorearse para garantizar que se le ofrezca una comida apetecible en un ambiente libre de estrés después de la cirugía. El uso de escalas de dolor validadas nos ayudará; y, con el dolor dental, conside-

El uso de escalas de dolor validadas nos ayudará; y, con el dolor dental, consideremos los cambios faciales que muestran esos gatos. En este sentido, las técnicas analgésicas multimodales tienen un papel primordial, en especial la anestesia local preventiva. Podemos mejorar la comodidad del paciente y reducir el uso de opioides posoperatorios con estas técnicas, teniendo siempre en cuenta que la analgesia debe ser específica para cada paciente y procedimiento. Se sabe que los bloqueos nerviosos para gatos sometidos a extracciones dentales dan como resultado una reducción de los requisitos anestésicos y una mayor comodidad después de la operación. Un trabajo reciente recomienda la analgesia a largo plazo para gatos con enfermedades dentales graves después de extracciones (Watanabe et al., 2018), con el objetivo de mejorar la recuperación. Las técnicas de anestesia local son imprescindibles en todos los casos dentales (ver cuadro 3). Claramente, la puntuación en la escala de dolor tiene un papel fundamental para determinar la comodidad del paciente. Los estudios realizados por Kehlet et al. en personas

remos los cambios faciales que muestran esos gatos. Se ha demostrado que la posición de las orejas y la forma del hocico cambian significativamente en respuesta al dolor y son un elemento clave de la Escala de dolor de Glasgow (cuadro 3). Los principios de la clínica Cat Friendly desempeñan un papel en la reducción

Cuadro 1. Directrices del ACVIM. Acceda a través de este QR a las directrices del ACVIM para la clasificación, el diagnóstico y el tratamiento de las miocardiopatías en gatos.


29

Cuadro 2. Preguntas que responder al planificar una anestesia. • ¿Cuánta confianza tenemos en nuestra evaluación? • ¿El gato es apto para la anestesia ahora, o se requiere un periodo de estabilización y luego una evaluación adicional? • ¿Está el gato cerca de la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)? Si hay alguna duda, no es candidato a la anestesia y es probable que lo conduzcamos a una ICC. • ¿Debemos tener cuidado con los fluidos durante la anestesia? • ¿Hay fármacos que debamos evitar? • ¿Cómo podemos optimizar nuestra analgesia para reducir la liberación de catecolaminas y el consiguiente aumento de la carga de trabajo cardiaco que provoca? • ¿Deberíamos mantener al gato hospitalizado para seguimiento la noche posterior al procedimiento? • ¿Hemos preparado al propietario para este procedimiento? ¿Entiende por qué estamos adoptando este enfoque?

del estrés y la mejora de la recuperación de cualquier procedimiento. El simple hecho de asegurarse de que todos los pacientes posoperatorios se recuperen en un espacio solo para gatos, tranquilos y bien supervisados, que tengan un lugar donde esconderse en su jaula (figura 2) y que sean manejados con cuidado y lejos de perros y otros gatos optimizará su cuidado.

Cuadro 3. Bloqueos nerviosos. A través de los siguientes códigos QR podrá acceder a: • Vídeos de bloqueos de los nervios maxilares y mandibulares.

• Una descripción general adicional sobre el manejo del dolor agudo en gatos, en las directrices de 2022 de la ISFM.

Figura 2. Una simple caja de cartón en una jaula de la clínica ofrece al gato un lugar para esconderse, de manera que se reduce su estrés y se optimiza su recuperación.

Con una evaluación preoperatoria cuidadosa, podemos cuantificar los riesgos relacionados con la anestesia. Estos hallazgos nos permiten considerar cuidadosamente nuestro enfoque anestésico y tomar las mejores decisiones para cada paciente en particular. También ayuda a reducir drásticamente nuestros niveles de estrés si podemos entender el riesgo para el animal y explicárselo a sus tutores.

Referencias: • Grimm KA, Tranquilli WJ, Thurmon JC, Benson GJ. Duration of nonresponse to noxious stimulation after intramuscular administration of butorphanol, medetomidine, or a butorphanol-medetomidine combination during isoflurane administration in dogs. Am J Vet Res. 2000 Jan;61(1):42-7. doi: 10.2460/ajvr.2000.61.42. PMID: 10630776. • Kehlet H. Surgical stress: the role of pain and analgesia. Br J Anaesth. 1989 Aug;63(2):189-95. doi: 10.1093/bja/63.2.189. PMID: 2669908. • Kehlet H & Joshi GP. Enhanced Recovery After Surgery: Current Controversies and Concerns. Anesth Analg. 2017 Dec;125(6):21542155. doi: 10.1213/ANE.0000000000002231. PMID: 29190219.

• Väisänen M, Raekallio M, Kuusela E, Huttunen P, Leppäluoto J, Kirves P, Vainio O. Evaluation of the perioperative stress response in dogs administered medetomidine or acepromazine as part of the preanesthetic medication. Am J Vet Res. 2002 Jul;63(7):96975. doi: 10.2460/ajvr.2002.63.969. Erratum in: Am J Vet Res. 2002 Oct;63(10):1358. PMID: 12118677. • Watanabe, R., Doodnaught, G., Proulx, C., Monteiro, B., Beauchamp, G., Dumais, Y., & Steagall, P. (2018) Pain scores, analgesic requirements and food intake in cats with oral disease undergoing dental treatment. Proceedings of the World Congress of Veterinary Anaesthesia. p138

Nº 239 • Junio 2022


PUBLIRREPORTAJE

VENTAJAS DE LA MONITORIZACIÓN HOLTER Además de permitir el diagnóstico de patologías ya desarrolladas, este dispositivo favorece en determinados casos el diagnóstico precoz, así como el seguimiento y la respuesta a tratamientos. ALEXIS J. SANTANA GONZÁLEZ DVM. MCS. GPCERT (CARDIO) Imágenes cedidas por el autor

¿QUÉ ES UN HOLTER? La monitorización electrocardiográfica ambulatoria continua o, como comúnmente se le conoce (en honor a su inventor), monitorización Holter es un sistema que registra y almacena de forma continua el trazado electrocardiográfico de un paciente durante su actividad diaria por un periodo preestablecido (normalmente 24-48 horas). Es una herramienta cada vez más fundamental en el curso del diagnóstico, seguimiento y tratamiento de pacientes con patologías cardiacas, y su uso en medicina veterinaria se ha generalizado de forma rápida por ser una prueba no invasiva y de gran utilidad. El equipo se compone de una grabadora con batería y unos electrodos (cables) (figura 1). Estos últimos son posicionados en el exterior de la cavidad torácica y, según su número, podrán registrar 2 o 3 derivaciones simultáneamente. Posteriormente, la información guardada por el equipo es procesada por un software específico que analiza diferentes medidas del electrocardiograma y facilita al profesional su interpretación. El software es posiblemente una de las partes del Holter que más importancia tienen y que más han

evolucionado, ya que se compone de diferentes algoritmos y a medida que los procesadores informáticos son más potentes se realizan mejores y más rápidos procesos de estudio. Actualmente la mayoría de los software, no solo clasifican las morfologías de los complejos QRS, sino que son capaces de interpretar la variabilidad RR, los registros de frecuencia cardiaca, variabilidad de la frecuencia cardiaca, mediciones de los complejos QRS, intervalo QT, depresión del segmento ST e incluso el movimiento del paciente (para eliminar artefactos de movimiento).

¿PARA QUÉ SIRVE? Cuando pensamos en un estudio Holter, se nos viene a la cabeza una prueba para averiguar el motivo de los síncopes en un paciente. Sin embargo, tiene un uso mucho más amplio y no solo es útil para el diagnóstico de patologías ya desarrolladas, sino también para el diagnóstico precoz, el seguimiento y la respuesta a tratamientos. De esta forma, podemos resumir sus utilidades en: • Averiguar el origen de las pérdidas transicionales de la consciencia. • Detectar la presencia de arritmias que no sean detectadas en la exploración física o el electrocardiograma de superficie. • Valorar las arritmias que han sido detectadas en un electrocardiograma: número, momentos de presentación y complejidad.

Figura 3. El estudio Holter es de interés en pacientes con marcapasos implantados, como el de la foto, para la monitorización de su correcto funcionamiento.

• Detección precoz (screening) de cardiomiopatías como la cardiomiopatía dilatada en Doberman, cardiomiopatía arritmógenica o la arritmia ventricular hereditaria del Pastor Alemán (figura 2). • Valorar la respuesta a tratamientos antiarrítmicos y/o el seguimiento de pacientes con marcapasos (figura 3).

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

Figura 1. Holter VET-SCOUT distribuido por B. Braun VetCare España.

Figura 2. Gracias a un estudio Holter es posible detectar, contar y ver la distribución de las ectopias ventriculares . Estas, además, nos ayudan a detectar de forma precoz patologías como la cardiomiopatía dilatada.

Bibliografía recomendada: Santilli R, Moise SN, Pariaut R, Perego M. Electrocardiografía de perros y gatos. Zaragoza:Grupo Asis 2019 Lamas A. Monitorización electrocardiográfica y Holter. En Porteiro DM, Santana AJ. Cardiología clínica en el perro y en el gato. Barcelona:Multimédica Ediciones Veterinarias 2021. 93-108 Petrie JP. Practical application of holter monitoring in dogs and cats. Clin Tech Small AnimPract. 2005 Aug:20(3):173-81

Para que la grabación sea diagnóstica es importante que la colocación y fijación del sistema y electrodos sea correcta, de forma que evite interferencias, pero que a la vez permita el movimiento del paciente y su actividad diaria normal. Es por ello que lo primero que se debe hacer es rasurar en el tórax las zonas donde se implantaran los electrodos, y colocarlos conforme a las posiciones del sistema ortogonal. La mayoría de equipos graban dos o tres derivaciones, por lo que este sistema es adecuado para esta finalidad. Los electrodos en el sistema ortogonal se colocan en estas posiciones: • Derivación X (confiere un trazado similar a derivación I del sistema clásico bipolar): electrodo positivo a nivel de la base cardiaca en el quinto espacio intercostal izquierdo y negativo al mismo nivel, en el mismo espacio intercostal pero del hemitórax derecho. • Derivación Y: positivo sobre la apófisis del esternón y negativo en el manubrio esternal, es decir, todos los electrodos a nivel ventral. • Derivación Z: positivo sobre la 7º vértebra izquierda en su posición más dorsal y el negativo en un punto opuesto al positivo en la región más ventral. Tras colocarlos debemos fijar tanto los cables como el dispositivo grabador (normalmente a nivel dorsal). Para ello utilizaremos esparadrapo, vendas elásticas y/o tubulares; también existen dispositivos de arnés específicos. Algunos sistemas permiten monitorizar el trazado antes de la salida del paciente de la consulta, por lo que se reduce el

riesgo de que el trazado y grabación no sean correctos para su interpretación. También es importante que el propietario rellene un diario de eventos, que debe reflejar los datos más relevantes que ocurran durante el estudio con sus horas exactas. Los eventos fundamentales que deben reflejar son: • Periodos de actividad (o si se le pide que realice algún ejercicio a modo de “test de esfuerzo”). • Periodos de estrés o nerviosismo. • Eventos de pérdida de consciencia o debilidad. • Cuando el paciente coma, así como cuando se administren medicamentos (especialmente si estos son antiarrítmicos). • Periodos de descanso o cuando el paciente esté dormido.

¿QUÉ OBTENDREMOS DE UN ESTUDIO HOLTER? Como clínicos obtendremos una información muy relevante para nuestro paciente, que va mucho más allá de la determinación en caso de coincidencia de estudio y síncope del tipo de evento arrítmico que esté involucrado, ya que también podremos obtener la máxima, mínima y media de la frecuencia cardiaca, así como en los momentos que estos eventos ocurren. En algunas patologías como la fibrilación atrial, la reducción de la frecuencia cardiaca global por debajo de 125 latidos por minuto se demostró que mejoraba la supervivencia de los pacientes (siempre estudiada por estudio Holter). Dentro de este campo de las frecuencias cardiacas, también es importante la evaluación de su variabilidad. Esta variabilidad está mediada por el sistema autónomo, por lo que puede indicarnos el equilibro simpático - parasimpático y, por ende, nos puede ayudar en la determinación de síncopes en los que el desequilibrio de estos dos sistemas puede ser el causante. También nuestro informe determinará el número de arritmias (ventriculares y supraventriculares), así como su distribución y momentos de presentación.



32 MARKETING Y GESTIÓN EN LA CLÍNICA

Habilidades de comunicación para la

satisfacción en el centro veterinario Algunas de las quejas más frecuentes de los clientes del centro veterinario ponen de manifiesto que no hemos sabido comunicarnos con ellos para poner en valor nuestro trabajo. Determinadas habilidades, así como unos buenos protocolos de comunicación, son de gran ayuda para salvar este escollo. Beatriz Quintero Empresaria veterinaria, mentora y coach. Gerente de clínicas grupo Terra. Grupo de comunicación de CEVE

Los problemas en la comunicación con el cliente son el motivo más frecuente de quejas y de preocupaciones en los centros veterinarios. Estos problemas se dan tanto de manera presencial, en el centro, como a través de medios digitales. Podemos evitar la mayoría de estos disgustos gracias al entrenamiento en habilidades de comunicación.

El verdadero motivo detrás de las quejas más frecuentes

Diego Cervo/shutterstock.com

Escuchamos frecuentemente comentarios del tipo: • No tienen vocación, solo quieren dinero. • Me sacaron este dinero solo por mirar una cosa. • Cada vez que voy me dejo muchísimo dinero. • Fui una vez y el perro siguió igual. ¿Qué nos están diciendo los clientes con estas afirmaciones? Que no hemos sabido comunicar el valor de nuestros servicios, que no les hemos dejado claro lo que ha pasado durante la visita, que no hemos sabido resolver sus preocupaciones, que no hemos sabido gestionar sus expectativas respecto a la situación, etc. Y, ¿cómo podemos hacer que el cliente entienda lo que queremos decirle? Aprendiendo y practicando las habilidades de comunicación. Entre las quejas más frecuentes en los centros veterinarios se encuentran: • Trato frío, distante. • Pocas explicaciones o poco entendibles. • No cumplir lo prometido.

Nº 239 • Junio 2022

• No escuchar, interrumpir. • Percepción de poco interés por sus preocupaciones. • Falsas expectativas: evolución del caso o factura final. • No dar la cara ante un problema. Detectarlas y aprender de ellas para que no vuelvan a ocurrir es fundamental para la mejora de la salud del centro: “Un error es un fracaso cuando no se aprende de él”.

Protocolos de comunicación ¿Cuándo comunicamos en la clínica? Siempre estamos comunicando. Comunicamos cuando a un cliente le hablan de nosotros en el parque, cuando el cliente ve la fachada de nuestra clínica, nuestra web, redes sociales o nuestro uniforme; cuando despedimos al cliente en la consulta, etc.

¿Cómo podemos hacer para que todo el equipo ponga en práctica estas habilidades? Disponemos de una herramienta “mágica” para la implantación y la mejora de la comunicación en nuestros centros, que son los protocolos de atención. Los veterinarios estamos acostumbrados a trabajar con protocolos médicos y sabemos que nos facilitan mucho la vida, pero nadie nos había enseñado que podemos reducir los problemas a través de protocolos de comunicación. Podemos protocolizar absolutamente todo en la clínica veterinaria: atención en recepción, pruebas diagnósticas, reuniones, consulta, limpieza, eutanasias, etc. y todos ellos se basan en las mismas habilidades de comunicación. Existe un protocolo de atención en la consulta que fue descrito por Kurtz et al. en el año 2003: la guía Calgary-Cambridge.

Podemos protocolizar absolutamente todo en la clínica veterinaria: atención en recepción, pruebas diagnósticas, reuniones, consulta, limpieza, eutanasias, etc. y todos ellos se basan en las mismas habilidades de comunicación. No se puede no comunicar. Por ello, cuidar la forma de comunicación va a hacer que podamos conseguir el éxito de nuestro centro y de nuestro trabajo. ¿Qué conseguimos mejorando la comunicación en nuestras clínicas? • Pacientes más sanos y cuidados por una mejora en la aceptación de pruebas y un mejor cumplimiento de los tratamientos propuestos. • Reducir los conflictos y las quejas. • Mayor felicidad de las familias de los animales, de los veterinarios y gerentes del centro.

Si lo estudiamos, vamos a descubrir las habilidades que van a proporcionar los beneficios mencionados anteriormente: mayor felicidad, mayor cumplimiento y reducción de conflictos y, además, podemos extrapolarlo a otros protocolos de atención, tanto cara a cara como a través de medios digitales. Algunos puntos clave de los protocolos de comunicación son: • Comenzar desde un estado de calma, concentración y atención a la persona o personas con las que nos queremos comunicar.

Check list de mejora en la comunicación Te dejo esta checklist que utilizamos en mis centros para que puedas ir comprobando que en cada comunicación que haces prestas atención a estos puntos tan importantes: • Sonreír y saludar por el nombre. • Presentarse (nombre y puesto). • Averiguar las preocupaciones. • Escuchar de manera activa. • Responder de forma asertiva y con empatía, compartir tu perspectiva. • Resumir y comprobar haber entendido. • Terminar agradeciendo a la persona su confianza.

• Saludar y sonreír (para los medios digitales nos podemos ayudar de emoticonos). • Escuchar de manera activa. • Hacer las preguntas adecuadas. • Buscar soluciones conjuntas a las cuestiones planteadas. • Resumir y comprobar que ha llegado el mensaje. • Agradecer. Entre los estudios de habilidades en comunicación en medicina, tanto veterinaria como humana, he recogido tres puntos importantes mediante los que podemos mejorar ampliamente nuestra comunicación: • Los veterinarios tardamos solo 15,3 segundos en interrumpir al cliente (Dysart et al. 2011). Aquí tenemos un gran margen de mejora. Dar unos segundos antes de contestar para comprobar que han terminado de hablar nos puede ayudar mucho. • Los veterinarios fallamos frecuentemente a la hora de reconocer lo que le preocupa al cliente (Dysart et al. 2011). Solo preguntamos si le preocupa algo un 33 % de las visitas. • Preguntar si hay algo más que les traiga a la consulta, ya que puede hacer que descubramos que existen más cosas de las que nos nombran como motivo de la visita. Incluso podemos sacar la preocupación real por la que viene a la visita y que no nos ha comentado, ya que normalmente lo que más le preocupa no es lo primero que nos dicen. • Los veterinarios expresamos comentarios empáticos hacia el cliente en solo un 8 % de las visitas (Shaw et al. 2004). Intentar hacerlo al menos en una ocasión por visita nos ayudará a incorporarlo en nuestra rutina de comunicación y que acabe saliendo de forma natural.

Para más información AGESVET-GGA info@agesvet.com

AGESVET-GGA respeta las opiniones de todos sus socios. La responsabilidad de todo lo expuesto en el presente artículo recae sobre su autor.



PUBLIRREPORTAJE

Pioderma superficial secundaria a un hipotiroidismo: a propósito de un caso El mecanismo patogénico de la susceptibilidad incrementada a la pioderma bacteriana probablemente se relaciona con una barrera cutánea alterada, una hiporreactividad inmunológica o una combinación de ambas. Por ello es fundamental restaurar la barrera cutánea con un correcto manejo tópico de las lesiones. José Ignacio Gutiérrez Contreras / Asistvet Dermatología / Acreditado en Dermatología por Avepa / Imágenes cedidas por el autor

La identificación de la causa primaria que siempre está detrás de una pioderma de superficie o superficial es de suma importancia para el buen desarrollo del caso clínico que estemos tratando. Muy a menudo este dato se pasa por alto y no queremos profundizar en llegar al diagnostico definitivo, y esto puede ser el principio del fracaso en el buen final de la resolución de la pioderma y, por ende, del caso clínico. El caso que nos ocupa en este artículo es el de una pioderma superficial secundaria a un hipotiroidismo del que el paciente no había sido diagnosticado.

Historia clínica y anamnesis

El paciente es un perro macho castrado de raza Bodeguero Andaluz de 12 años de edad, que presenta en la región externa de ambas extremidades posteriores unas zonas alopécicas junto con áreas erosivo ulcerativas de un tiempo de aparición aproximadamente de 3 meses, por las cuales ha sido medicado y evaluado anteriormente en otros centros veterinarios (figura 1). Anteriormente el paciente ha sido tratado con champuterapia de Aloe vera con una frecuencia de 3 baños semanales y aplicación de pomadas tópicas a base de corticoides, para posteriormente utilizar productos naturales y de herboristería, aproximadamente durante 2 meses sin mejoría ninguna del cuadro clínico, que es cuando es recibido en nuestra consulta de dermatología.

Exploración general

La frecuencia cardiaca, la frecuencia respiratoria y la temperatura están dentro de los valores normales. Además, el paciente presenta un buen estado general, sin apatía, anorexia, ni síntomas digestivos accesorios, y con buena actitud.

Exploración dermatológica

Podemos definir las lesiones en este paciente bajo dos patrones dermatológicos en

el mismo cuadro clínico: un patrón alopécico difuso situado en los miembros posteriores y otro erosivo-ulcerativo dentro del alopécico (figura 2). La distribución de las lesiones se puede apreciar en la figura 3.

Diagnósticos diferenciales

Entre los diagnósticos diferenciales, se consideró la pioderma superficial secundaria a hipotiroidismo, la pioderma profunda, la demodicosis, la dermatofitosis y la neoplasia cutánea (figura 4).

Ventral

Dorsal

Pruebas de interpretación inmediata

Fundamentales en la clínica veterinaria, y yo diría que indispensables en dermatología veterinaria, realizamos varias citologías mediante hisopado de las lesiones erosivo-ulcerativas y extendemos en porta, con tinción en medio Diff-quick. Observamos la presencia de múltiples bacterias cocoides intracitoplasmáticas en polimorfonucleares neutrofilos (figura 5). Realizamos un raspado cutáneo de las lesiones que resulta negativo y un cultivo de dermatofitos en medio DTM que, tras 15 días, no evidenció viraje de color del medio y se estimó igualmente su negatividad. Dada la cronicidad de las lesiones del paciente decidimos la realización de una biopsia de tipo punch de unos 6 mm de longitud mayor de una de las lesiones ulceradas del miembro posterior y su posterior envío a laboratorio externo, para descartar de esta manera nuestros otros diagnósticos diferenciales. De la muestra, una zona de piel con tejido subcutáneo, el laboratorio evalúa dos secciones en cortes seriados. La epidermis aparece moderadamente engrosada. Hay focos de erosión conformación de costras superficiales. Las costras presentan neutrófilos degenerados sin evidencia de acantolisis. Hay algunas zonas con estrato córneo compacto y paraqueratosis. La dermis aparece edematosa.

Figura 3. Distribución de las lesiones del paciente.

Pioderma superficial secundaria a hipotiroidismo

Neoplasia cutánea

Dermatofitosis

Pioderma profunda

Demodicosis

Figura 4. Diagnósticos diferenciales.

Existen infiltrados moderados intersticiales con linfocitos, mastocitos, eosinófilos e histiocitos. Las células inflamatorias rodean algunas de las unidades foliculoanexales. Existe ligera dilatación infundibular y de las glándulas apocrinas. Hay moderada atrofia de folículos pilosos secundarios.

Diagnóstico definitivo

Figura 1. Imagen inicial de las lesiones.

Figura 2. Detalle de las lesiones iniciales.

El diagnóstico definitivo es de una dermatitis subaguda hiperplásica superficial mixta moderada. Existe un proceso inflamatorio superficial de la piel. Las características morfológicas son compatibles con una pioderma bacteriana, posiblemente secundaria a otras enfermedades primarias, frecuentemente dermatitis alérgica o alteraciones hormonales. En animales de avanzada edad es importante considerar la posibilidad de hipotiroidismo como una alteración hormonal que puede inducir una pioderma secundaria. El aspecto es de un proceso pruriginoso.

Figura 5. Citología cutánea, con presencia de cocos intracitoplasmaticos.


El resultado de esta biopsia descarta algunos de nuestros diagnósticos diferenciales y nos indica que la causa primaria de esta pioderma superficial puede ser de origen alérgico (descartable en principio por la edad del paciente) o de origen endocrino. Por esta razón, analizamos la tiroides y obtenemos un resultado de T4 (0,6 ug/dl) y una TSH (0,9 ug/dl) que nos lleva a la conclusión de que estamos ante una pioderma superficial secundaria a un hipotiroidismo.

Tratamiento

Como es lógico, actuamos por dos vías diferentes: durante 15 días, aplicamos limpiezas diarias con Douxo® S3 Calm Pads y champuterapia con el champú Douxo® S3 Calm. Para el hipotiroidismo pautamos levotiroxina sódica en dosis de 20 ug/kg/día, durante al menos 30 días. Programamos revisiones cada 15 días para ver la evolución de la pioderma superficial. A los 15 días del tratamiento tópico la mejoría ya era notable (figuras 6 y 7). No obstante, se mantuvieron las limpiezas con Douxo® S3 Calm Pads a días alternos y la champuterapia cada 2 días hasta la siguiente revisión. En dicha revisión realizamos una citología de control de las zonas afectadas, en la que no se evidenció la presencia de bacterias cocoides y la piel era completamente normal, sin lesiones. Llegados a este punto, mantuvimos el tratamiento con levotiroxina sódica para el hipotiroidismo y realizamos un mantenimiento con Douxo® S3 Care champú con una frecuencia de baños semanales, para mantener la integridad de la barrera cutánea, sin que se hayan evidenciado recaídas hasta la actualidad.

Discusión del caso

En el diagnóstico de las piodermas superficiales es muy importante realizar citologías cutáneas para identificar qué tipo de pioderma estamos observando, y la naturaleza de las bacterias responsables de la misma. Debemos utilizar como primera opción siempre tratamiento tópico, y no caer en la comodidad de administrar antibioterapia por sistema; ni mucho menos usar antibióticos de segunda elección sin realizar un cultivo y antibiograma previo en el caso de que sea necesario. En los perros hipotiroideos se producen con frecuencia piodermas bacterianas. Las infecciones bacterianas pueden ser localizadas (pododermatitis u otitis externas), multifocales o generalizadas y pueden ser superficiales (foliculitis) o profundas (furunculosis). El mecanismo patogénico de esta susceptibilidad incrementada a la pioderma bacteriana se relaciona con probabilidad con una barrera cutánea alterada, una hiporreactividad inmunológica o una combinación de ambas. De ahí lo sumamente importante que es restaurar la barrera cutánea con un correcto manejo tópico de las lesiones, por ejemplo con Ophytrium solo o en combinación con clorexhidina. Aunque normalmente ante la presencia de bacterias se recomienda el uso de antisépticos como la clorhexidina del 2-4 %, en este caso se escogió el producto con elevada concentración de Ophytrium para hidratar, regenerar y aliviar la irritación de la piel, ya que se consideró que controlar la causa primaria y ayudar a restaurar la barrera cutánea sería suficiente para la resolución de la pioderma. Como los perros hipotiroideos no parecen en principio estar en riesgo de infecciones cutáneas, estas pueden deberse a un defecto de la piel o a una alteración inmunológica cutánea local. Algunos de estos perros, además, pueden presentar una dermatitis por Malassezia, especialmente

en regiones seborreicas como las áreas de intertrigo o las tienen localizadas en una otitis externa por Malassezia. Cuando la seborrea, la pioderma bacteriana o la dermatitis por Malassezia son atribuidas al hipotiroidismo canino, el prurito puede ser considerable, a veces parecido al que produce la sarna sarcóptica. Por tanto, debemos utilizar para el manejo multifuncional del caso, fármacos antipruriginosos como el oclacitinib (apoquel) a las dosis recomendadas por el fabricante. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/argos/bibliografias/ pioderma239.docx

6

7

Figuras 6 y 7. Mejoría notable de las lesiones tras tratamiento tópico.


36 NOVEDADES COMERCIALES

Original Arquivet, ahora en sacos de 3 kg

Centauro adquiere la distribución de Hurtta

La línea Original de Arquivet se presenta ahora también en sacos de 3 kg. Incluye dos nuevas variaciones: Adult Mini de Pollo y Adult de Cerdo Ibérico. Esta línea de alimentación natural premium ha sido desarrollada por veterinarios para ofrecer una dieta saludable y equilibrada a perros de todas las razas y tamaños. Elaborada con un alto contenido en carne y pescado como fuente de proteínas de alto valor biológico, aporta gran apetencia y digestibilidad. Su equilibrio entre proteínas, ácidos grasos esenciales (omega-3 y omega-6), minerales, vitaminas y fibra es óptimo.

Centauro ha adquirido la distribución de Hurtta, marca finlandesa de ropa técnica y accesorios de alta calidad para perros activos. Hurtta surgió de la necesidad de proteger a las mascotas del frío y de los cambios constantes de las temperaturas extremas del norte de Europa. La marca apuesta por materiales resistentes a viento y frío, lluvia, barro, sol y calor. También trabaja con productos técnicos adaptados a distintas actividades como caminar y correr, trabajo de seguridad y protección o entrenamientos de alta intensidad. Centauro reafirma así su apuesta por la oferta de las mejores gamas.

Metrotab Vet, el nuevo metronidazol de Virbac en forma de comprimidos para perros y gatos

Para más información: Arquivet – www.arquivet.com

B. Braun te ayuda, nueva webapp para el control del dolor en perros y gatos

Virbac presenta Metrotab Vet, su nuevo metronidazol en forma de comprimidos para perros y gatos. Está indicado para el tratamiento de infecciones del tracto gastrointestinal causadas por Giardia spp. y Clostridia spp., y para el tratamiento de infecciones del tracto urogenital, cavidad oral, garganta y piel causadas por bacterias anaerobias estrictas sensibles al metronidazol, una de las soluciones más efectivas que existen. Los comprimidos son muy palatables gracias a su sabor a pollo y pueden dividirse en dos o cuatro partes iguales para asegurar la administración de la dosis correcta. Metrotab Vet, que está incluido en la categoría D de la clasificación de antibióticos para uso veterinario, se comercializa en tres presentaciones que se adaptan a todas las necesidades a la hora de pautar el tratamiento de los animales de compañía: 250 mg, 500 mg y 1.000 mg. Todos los envases incluyen 100 comprimidos. Con la comercialización de Metrotab Vet, Virbac se mantiene firme en su compromiso de ofrecer al sector soluciones ideales para mejorar el bienestar animal y facilitar la labor diaria de los veterinarios.

B. BraunVetCare ofrece valor añadido a todos los profesionales de la sanidad animal. Como referente en cirugía y hospitalización, la compañía presenta ahora la nueva webapp para que los veterinarios continúen escalando su experiencia en el control del dolor de los caninos y felinos, mejorando así su hospitalización: B. Braun te ayuda. Además, esta aplicación también permite a los propietarios de perros y gatos hacer el seguimiento del dolor de sus mascotas desde sus domicilios. Contiene escala de dolor desarrollada y validada en español por la Universidad de Glasgow. ■

Para más información: www.bbraunteayuda.com

Feliway Help! llega para ayudar a más gatos Ceva Salud Animal presenta Feliway Help!, su última innovación para combatir situaciones de estrés ocasional en gatos. A través de un nuevo sistema de difusión, este análogo de la feromona facial felina proporciona mensajes de tranquilidad durante 7 días, y cubre un espacio de 50 m2. Gracias a sus mensajes de tranquilidad, los gatos perciben que están en un entorno seguro y los signos de estrés disminuyen. Está disponible en dos presentaciones: la de iniciación con difusor y recambio y otra con tres recambios. ■

Para más información: Ceva Salud Animal

www.ceva.com

Atlas de interpretación radiológica en pequeños animales (2.ª edición) Autora: María Isabel García Real Editorial: Servet La segunda edición del Atlas de interpretación radiológica en pequeños animales ofrece tanto las bases de la interpretación radiológica como del diagnóstico de patologías. Sus más de 900 imágenes de alta resolución se acompañan del texto preciso para incrementar su valor descriptivo. Además, el libro se complementa con material multimedia al que se accede a través de códigos QR. Los contenidos se amplían y actualizan para ofrecer a los veterinarios un completo y exhaustivo manual de consulta.

Para más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 store@grupoasis.com – https://store.grupoasis.com

Nº 239 • Junio 2022

Para más información: Centauro – https://shop.centauro.es/es

adda edca ov a N est d

Atlas de citología clínica del perro y del gato 2ª edición

Para más información: contacte con su delegado de Virbac España

Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar en perros y gatos. Primeros auxilios y soporte vital Autor: Enrique Ynaraja Editorial: Servet Parada cardiorrespiratoria y reanimación cardiopulmonar en perros y gatos. Primeros auxilios y soporte vital describe el protocolo de actuación en reanimación cardiopulmonar (RCP): identificación del problema, medidas inmediatas, masaje cardiaco, ventilación asistida y respiración artificial. Expone medidas de soporte vital avanzado y revisa los trazados electrocardiográficos más frecuentes. Incluye también los tratamientos más extendidos, sus reglas de seguridad y las opciones terapéuticas clásicas y novedosas en parada cardiorrespiratoria en perros y en gatos.

Para más información: Grupo Asís – Tel.: 976 461 480 store@grupoasis.com – https://store.grupoasis.com

Nuevo envase Red Cell 900 ml VetNova presenta la fórmula Red Cell en envase de 900 ml exclusivo, que además incorpora un nuevo tapón dosificador. Red Cell retrasa la aparición de la fatiga y mejora el rendimiento deportivo en caballos de deporte, además de maximizar la funcionalidad y la recuperación muscular. Aporta 21 vitaminas y minerales en una fórmula líquida con sabor a yuca de gran palatabilidad. Está indicado para caballos con déficits nutricionales, de hierro y otras vitaminas y minerales, o con necesidades especiales como yeguas gestantes y lactantes, potros debilitados y animales de edad avanzada, etc.

Autora: Elena M. Martínez de Merlo Editorial: Servet La segunda edición del Atlas de citología clínica del perro y del gato da respuesta a cuestiones como cuántos pacientes acuden a las consultas veterinarias con bultos o cómo diagnosticarlos correctamente. Sin duda, en este ámbito la citología se revela como una técnica de gran interés. En esta nueva edición del atlas se mejoran y actualizan los contenidos para ayudar a los profesionales a extraer la mayor cantidad posible de información de cada muestra citológica.

Para más información: Grupo Asís Tel.: 976 461 480 store@grupoasis.com https://store.grupoasis.com

Dechra lanza Sedanine Dechra presenta en el mercado español su nuevo producto: Sedanine, un gel oral a base de maleato de acepromazina para perros. Se puede utilizar en la sedación y preanestesia y también como antiemético en la prevención del vómito por mareo. Se presenta en frascos de 10 ml con una jeringa dosificadora para facilitar su administración. Su fórmula en gel facilita la administración del producto. Sedanine es el nuevo producto de sedación de Dechra para animales de compañía, junto con Sedator, Sedadex y Solupam, y amplía todavía más su gama de anestesia y analgesia. ■

OzoVet, innovación, eficacia y seguridad de los aceites ozonizados OzoVet es la primera línea formulada con aceites vegetales ozonizados para el cuidado de la piel con alteraciones o afecciones cutáneas en animales. Gracias a la combinación de principios activos con el elevado potencial de los aceites ozonizados, los productos OzoVet favorecen la restauración de la barrera cutánea y la recuperación del estado fisiológico natural de la piel. El aceite ozonizado constituye una herramienta de valor novedosa y muy versátil en la dermatología veterinaria; sin contraindicaciones; especialmente indicado para la prevención, tratamiento y como coadyuvante.

■ ■

Para más información: VetNova – vetnova@vetnova.net – www.vetnova.net

Para más información:

Dechra Veterinary Products S.LU. www.dechra.es

Para más información: OzoVet

www.ozovet.es



38 NOTICIAS

Advantix y Seresto estrenan sus nuevas campañas de televisión

Vetoquinol lanza una beca de 50.000 euros para el estudio de trastornos de movilidad en gatos

Elanco Animal Health lanzó las nuevas campañas de sus antiparasitarios Advantix y Seresto con el estreno de dos spots que pudieron verse en televisión hasta el 20 de mayo. Las campañas contaban con un espacio específico en https://es.mimascotayyo. elanco.com/es, donde se pueden encontrar consejos sobre desparasitación de animales de compañía, información sobre la leishmaniosis y respuestas a las consultas más frecuentes sobre cada uno de los productos comercializados por Elanco. Los spots de Advantix y Seresto pueden verse en el canal de Youtube de Elanco VetConecta (www.youtube.com/c/AdvantixSeresto/videos) y en las redes sociales de ambas marcas. Los dos videos tienen una importante presencia digital y ya cuentan con miles de visualizaciones.

Vetoquinol ha anunciado la creación de una beca Mobility Program para el estudio de movilidad en gatos, que incluye una dotación máxima de 50.000 euros para apoyar un estudio que identifique soluciones reales para el manejo de los trastornos de la movilidad felina utilizando el alimento complementario para la movilidad y flexibilidad de las articulaciones Flexadin Advanced, en combinación con fisioterapia o sin ella. Los participantes deben ser veterinarios, con o en proceso de obtener un título avanzado, y el tiempo máximo del estudio será de dos años. La fecha límite de presentación de solicitudes es el próximo 1 de octubre. Para obtener más información, los interesados pueden ponerse en contacto con su representante de Vetoquinol.

Ceva promueve el bienestar felino en su segundo Cat Day

Royal Canin y la Fundación Once del Perro Guía refuerzan su colaboración en 2022 Royal Canin y la Fundación ONCE del Perro Guía continuarán colaborando en 2022, reforzando una relación que iniciada en 2019 y que trabaja en aspectos como formación, nutrición y divulgación. Durante este año, Royal Canin apoyará el proyecto de perros guía a través de distintas vías. Por un lado, mediante su contribución a la formación de los profesionales y el apoyo a las actividades de cría, socialización y entrenamiento. Por otro lado, la colaboración entre ambas organizaciones permitirá a Royal Canin proveer de soluciones nutricionales a medida a los perros guía de la ONCE, contribuyendo así a su desarrollo saludable para que puedan desempeñar su importante labor en las mejores condiciones posibles.

Quinta edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas Fundación Vet+i presenta la quinta edición del Máster en Dirección y Gestión de Empresas enfocado a la industria de sanidad animal, organizado conjuntamente con la escuela de negocios ESIC Business&Marketing School. El máster continúa con su objetivo de cubrir la demanda en el campo de la sanidad animal, basado en valores del liderazgo, compromiso y excelencia en un sector en claro crecimiento, e integra los elementos que permiten la transferencia de conocimientos y su aplicación práctica en la industria de la sanidad animal. El nuevo curso comenzará el 20 de enero de 2023 y tendrá una duración de 405 horas (305 presenciales y 100 online), hasta noviembre de 2023 en Madrid. Más información en www.vetmasi.es. Nº 239 • Junio 2022

Zoetis lanzó recientemente una campaña para seleccionar, dentro del colectivo veterinario, a los embajadores del #Respet para 2022. De entre las más de 200 clínicas que se presentaron se han seleccionado a los nueve embajadores de tres centros veterinarios: Rocío de Aletheia Jiménez Rodríguez y Carmen Llorens Artaza (Clínica Reanimalia, Cádiz); Julia Bibián, Mamen Jiménez, Noelia Generelo, Alba Bandrés y Beatriz Escudero (Policlínica Veterinaria Oza, Huesca); y Cristina Avedillo y Valeriano Lloreda (Hospital Vetsia, Madrid). Los embajadores no van a ser solo la imagen de Zoetis a lo largo del año, sino que además compartirán cuáles son esas prácticas que les han llevado a ser los representantes de #Respet en España.

Los veterinarios dan el salto en la medicina preventiva felina en la presentación de los nuevos volúmenes de Purevax

ia a ic ad ot c N sta de

Ceva Salud Animal reunió a 100 profesionales el 21 de abril en Zaragoza en su segundo Cat Day, que promueve salud y bienestar felino y ayuda a las clínicas veterinarias a mejorar la experiencia de pacientes y tutores. Jaime Viscasillas, diplomado europeo en anestesia y analgesia veterinaria, habló sobre la evaluación y el control del dolor en el gato; y Fidel Causse, responsable de la clínica Animalvisión (Málaga), explicó conceptos y puntos clave para afrontar una consulta de oftalmología felina. Los asistentes también vieron cómo estructurar los diagnósticos diferenciales teniendo en cuenta nuevos factores, de la mano de Marta Amat, diplomada europea en bienestar animal y medicina del comportamiento. Finalmente, Isaac Carrasco, acreditado en dermatología por AVEPA, abordó el gato con prurito.

#Respet presenta a las clínicas embajadoras de su imagen en España

Boehringer Ingelheim reunió el 28 de abril a los veterinarios con los referentes y acreditados por AVEPA Albert Lloret (medicina felina), Salvador Cervantes (medicina felina) y Jaume Fatjó (medicina del comportamiento) en la jornada “Un gran salto en la medicina preventiva felina”. La sesión se enmarcó en la puesta de largo de las nuevas presentaciones en volumen reducido de 0,5 ml de la gama Purevax. Carolina Atkinson, brand manager de antiparasitarios de prescripción, y Esteve Berga, brand manager & PMO Pets de Boehringer Ingelheim Animal Health España, destacaron la labor de concienciación de los veterinarios para que los propietarios cuiden y protejan a sus gatos y preserven la salud pública bajo el concepto One Health. Fernando Alegre, asesor técnico veterinario en Biológicos, explicó por qué Purevax es referencia en medicina felina y Esteve Berga ofreció las primeras pinceladas sobre la novedad que para los veterinarios supone este nuevo volumen que facilita la administración y es más cómoda y segura porque permite una inyección rápida y una menor inflamación local. Carolina Atkinson y Marta León, asesora técnica veterinaria de Boehringer Ingelheim Pets, repasaron también las nuevas indicaciones terapéuticas de NexGard COMBO.

Fundación Affinity impulsa Huscan, una intervención asistida con perros para menores que han sufrido abusos La Fundación Affinity y la Generalitat de Catalunya, a través de la Dirección General de Atención a la Infancia y la Adolescencia, han puesto en marcha Huscan, un programa de intervención asistida con animales de compañía dirigida a menores víctimas de abusos sexuales. Su objetivo es mejorar la comunicación de niños y adolescentes con los técnicos psicosociales y reducir sus niveles de estrés y ansiedad. “La vinculación que se establece entre niño y perro se percibe como una relación de seguridad porque el animal no juzga. Esto permite que esté más abierto a la intervención de los profesionales y que, por tanto, se establezca una comunicación mucho más tranquila”, explica Maribel Vila, responsable de Terapias de Fundación Affinity.

MSD Animal Health destaca la importante labor de los veterinarios en la salud pública Cada año, el último sábado de abril se celebra el Día Mundial del Veterinario. Una fecha para recordar la importante labor que estos profesionales de la salud animal desarrollan en la lucha frente a enfermedades que afectan a los animales, personas y medio ambiente. Como reconocimiento a su labor, MSD Animal Health lanzó en sus perfiles sociales la campaña “Veterinarios, protectores de la salud pública” para visibilizar su importante trabajo a través de los testimonios de los propios protagonistas. Según los últimos datos del INE, en España hay más de 34.400 veterinarios colegiados. Mujeres y hombres que cada día trabajan en beneficio de sanidad y bienestar animal; producción y control de alimentos; y medio ambiente.

Dingonatura, nuevo patrocinador del equipo paralímpico español El Comité Paralímpico Español y Dingonatura han alcanzado un acuerdo por el que la compañía se convierte en patrocinadora del equipo en el ciclo que desembocará en los Juegos de París 2024. Además, la entidad se hace con el naming de uno de los equipos de promesas paralímpicas, en este caso el de piragüismo, apostando así también por el deporte de formación y de base. Dingonatura quiere dar máxima visibilidad al deporte de personas con discapacidad y a sus protagonistas y une su nombre a una importante nómina de patrocinadores y colaboradores que ayudan de una manera fundamental a que los deportistas paralímpicos puedan llegar en las mejores condiciones a las grandes competiciones internacionales.

El grupo Zendal adquiere el 46 % de Maymó El grupo Zendal ha firmado un acuerdo con el grupo Maymó por el que la compañía biotecnológica con sede en O Porriño ha adquirido un 46 % de las acciones de Maymó (Maymó, Iven y Mayvet). De este modo, Zendal se convierte en socio estratégico para el grupo Maymó a la vez que fortalece su división de salud animal en el marco de su plan estratégico para los próximos años, que contempla entre otros ejes un reforzamiento de esta área de negocio para consolidar su posición en el sector. La alianza entre ambas empresas, claramente complementarias en el ámbito de la salud animal, refuerza la apuesta por la innovación y la investigación, líneas en las que ambas compañías comparten proyectos desde 2017.



PUBLIRREPORTAJE

Terapia tópica en procesos queratoseborreicos La mayoría de las alteraciones de la queratinización son de tipo secundario, por lo que será fundamental que apliquemos un tratamiento específico para controlar la enfermedad subyacente y, además, utilizaremos terapia sintomática para conseguir una recuperación más rápida. Maite Verde, Laura Navarro, Sergio Villanueva, Diana Marteles, Antonio Fernandez y Marta Borobia Departamento de Patología Animal, Hospital Veterinario Universidad de Zaragoza / mverde@unizar.es

Dra. Maite Verde DVM PhD Catedrática en la Universidad de Zaragoza (UZ). Miembro del Comité ejecutivo de la AEEVE (Asociación de Establecimientos Europeos para la Enseñanza Veterinaria) en representación de España y Portugal. Actualmente trabaja en el Departamento de Medicina y Cirugía Animal y es responsable del Servicio de Diagnóstico Veterinario Dermatológico en el Hospital Clínico de la Universidad de Zaragoza. Miembro del Grupo de Dermatología de AVEPA, de la Sociedad Europea de Dermatología, de la Sociedad de Medicina Interna Veterinaria y de la Asociación de Veterinarios de Diagnóstico Laboratorial. Fue presidenta electa de AVEPA. Ha publicado más de 60 artículos y capítulos de libros y ha impartido numerosas conferencias en cursos, congresos y seminarios, en el ámbito de la Dermatología y la Medicina Interna de Animales de Compañía. Sus campos de interés científico incluyen fundamentalmente la endocrinología y las enfermedades inmunomediadas de la piel.

Introducción

La piel es el órgano más extenso del organismo y su principal función es proporcionar una barrera de defensa eficaz entre el medio interno y el medio externo a través de las estructuras epidérmicas. La queratinización es un proceso fisiológico que implica a todos los estratos de la epidermis, permitiendo una renovación continua, precisa, e inadvertida de las células epidérmicas. Los factores que regulan la queratinización pueden alterarse por influencia de agentes externos al individuo o anomalías internas, como enfermedades metabólicas y endocrinas, o

A

por alergias. También, en menor medida, pueden aparecer alteraciones congénitas de la queratinización. La cornificación de la epidermis implica, además de la trasformación de los queratinocitos en células anucleadas muertas, la formación de una matriz intercelular rica en lípidos específicos que ejerce una función amortiguadora sobre los estratos de las células anucleadas, aplanadas, del estrato córneo. Además, la matriz lipídica confiere permeabilidad a la barrera cutánea, regula la descamación y también ejerce funciones antimicrobianas. El estrato corneo está formado por capas de células muertas estrechamente unidas que impiden la penetración de elementos

Por tanto, los preparados para uso tópico pueden contener distintos principios activos, buscando determinadas acciones como hidratar, restablecer la estructura del estrato córneo, o controlar el crecimiento de microorganismos de la superficie cutánea. Existen en el mercado una amplia variedad de productos como Dermoscent ®, que disponen de una extensa gama de preparados (lociones, cremas, champús, espumas, spot-on). externos, formando una magnífica barrera permeable selectiva. Las estructuras de unión entre los queratinocitos están formadas por corneodesmosomas, lípidos intercelulares organizados en varias capas hidrófobas, integrinas o proteínas de adhesión, y por enzimas hidrolíticas responsables de la reorganización molecular de todas estas estructuras. Cualquier alteración en estos mecanismos da lugar a disrupciones en las funciones de la barrera cutánea y trastornos de la permeabilidad. La producción de escamas es una respuesta adaptativa que intenta reparar la funcionalidad perdida del efecto barrera del estrato córneo. Cuando la barrera no es capaz de realizar

B

su trabajo adecuadamente, se produce una superregulación de la síntesis de lípidos y la epidermis se torna hiperplásica para aportar más lípidos al estrato córneo y, además, se suele complicar con el desarrollo de un proceso inflamatorio. La mayoría de las alternaciones de la queratinización y de la cornificación son secundarias a enfermedades alérgicas de la piel (figura 1A), ectoparasitismos (figura 1B), enfermedades inmunomediadas, y enfermedades metabólicas/endocrinas (figura 1C). Las patologías primarias de la cornificación aparecen cuando se dan mutaciones espontáneas o hereditarias en los genes que regulan las proteínas estructurales,

el metabolismo de los lípidos o su transporte. Los perros y gatos con alteraciones primarias de la queratinización o de la cornificación presentan signos clínicos a edades muy tempranas. Entre las alteraciones primarias de la cornificación, la más frecuente es la ictiosis de grado medio en los perros Golden Retriever (figura 2) y en los American Bulldog.

Signos clínicos, causas y diagnóstico de los procesos queratoseborreicos

En una piel sana es imposible observar signos de queratinización anormal. Pero, cuando la piel es agredida, responde de muy diversas formas, siendo una de las más frecuentes la presencia de exceso de descamación, de costras, o un aspecto untuoso del manto. Consideramos que existe un trastorno de la queratinización cuando el manto tiene aspecto reseco y sin brillo; cuando aparecen manguitos o cilindros foliculares; o cuando se aprecia un manto de aspecto graso que, además, puede desprender mal olor. También cuando observamos acné, comedones, liquenificación y callosida-

C

Figura 1. Alternaciones de la queratinización y de la cornificación secundarias a enfermedades alérgicas de la piel (A), ectoparasitismos (B) y enfermedades metabólicas/endocrinas (C).


A

Figura 2. La alteración primaria de la cornificación más frecuente es la ictiosis de grado medio en perros de raza Golden Retriever, como el de la imagen, y en los American Bulldog.

des en las zonas de los codos y corvejones (figura 3A), hiperqueratosis nasal o hiperqueratosis de las almohadillas plantares (figura 3B), dermatitis escamosas de los bordes de los pabellones auriculares, o hiperplasia de la glándula de la cola. En algunos cuadros seborreicos también pueden aparecer lesiones de tipo inflamatorio, como pápulo-pústulas y collaretes. Las causas de los trastornos de la queratinización se agrupan en torno a dos grandes grupos: causas primarias (congénitas/ hereditarias) y causas secundarias.

cos. El pronóstico es incierto y la mejoría, con la terapia disponible, es muy variable. El tratamiento tópico puede ser de gran ayuda en el control de los síntomas. El tipo de productos tópicos que vayamos a aplicar a cada paciente dependerá, por una parte, de los resultados obtenidos en la exploración de la piel y el manto (escamas, grasa, comedones, manguitos foliculares) y las pruebas laboratoriales realizadas en la clínica (observación de sobrecrecimiento bacteriano o de levaduras en la citología de superficie).

Cuando hay presencia significativa de Malassezia es preferible la utilización de champús como PYO Clean Champú de Dermoscent®, combinado con miconazol o con ketoconazol. Entre las causas primarias se incluyen ictiosis (figura 2), adenitis sebácea, dermatitis que responde a la suplementación con cinc, acrodermatitis de los Bull Terriers, síndrome comedolítico del Schnauzer, displasias de glándulas sebáceas, hiperplasia de la glándula de la cola, hiperqueratosis nasales y digitales congénitas, dermatosis seborreicas de los márgenes auriculares e hiperqueratosis de los salientes óseos. La mayoría de causas son de tipo secundario alérgicas (alergia ambiental, alimentaria, por picaduras de pulgas), parasitarias (demodicosis, cheyletiellosis, sarna sarcóptica, sarna notoédrica, otocariosis, pediculosis, leishmaniosis), complejo pénfigo, complejo lupus, dermatofitosis, sobrecrecimiento de Malassezia, dermatitis actínica, endocrinopatías, síndrome hepatocutáneo, y neoplasias o paraneoplasias (linfoma epiteliotropo, carcinoma de células escamosas, síndrome exfoliativo felino ligado o no a timoma y alopecia paraneoplásica felina). En todos los casos de cuadros queratoseborreicos es preciso establecer un listado de diagnósticos diferenciales y un protocolo de pruebas diagnósticas a seguir hasta alcanzar el diagnóstico definitivo.

Tratamiento tópico de las alteraciones de la queratinización

La mayoría de las alteraciones de la queratinización son de tipo secundario, por lo que será fundamental que apliquemos un tratamiento específico para controlar la enfermedad subyacente y, además, utilizaremos terapia sintomática para conseguir una recuperación más rápida. En las alteraciones primarias de la queratinización, por el momento, solo existe la opción de aplicar tratamientos sintomáti-

Por otra parte, la terapia tópica tendrá como objetivo tratar de aportar a la epidermis principios activos que le ayuden a mejorar la funcionalidad perdida, consecuencia de anomalías en el equilibrio hídrico y lipídico. Por tanto, los preparados para uso tópico pueden contener distintos principios activos, buscando determinadas acciones como hidratar, restablecer la estructura del estrato córneo, o controlar el crecimiento de microorganismos de la superficie cutánea. Existen en el mercado una amplia variedad de productos como Dermoscent®, que disponen de una extensa gama de preparados (lociones, cremas, champús, espumas, spot-on). En este caso particular, Dermoscent BIO BAM® es una gran alternativa como terapia tópica frente a las alteraciones de la queratinización.

Terapia tópica para el control de sobrecrecimiento de microorganismo sobre la superficie cutánea Es necesario controlar las infecciones preexistentes en la superficie de la piel antes de empezar con una terapia antiseborreica más específica, ya que el solo hecho de la presencia de agentes bacterianos y Malassezia complicará y empeorará los cuadros seborreicos. En general, es recomendable tratar el sobrecrecimiento bacteriano con champús a base de clorhexidina, etil-lactato, triclosan o peróxido de benzoílo. Cuando hay presencia significativa de Malassezia es preferible la utilización de champús como PYO Clean Champú de Dermoscent®, combinado con miconazol o con ketoconazol. También se pueden aplicar antisépticos en forma de espumas (foam, mousse, spot-on) como PYOclean® Mousse o PYO-

B

Figura 3. Las callosidades en las zonas de los codos y corvejones (A) y la hiperqueratosis de las almohadillas plantares (B) son algunos de los trastornos de la queratinización que podemos observar.

clean® Spray o PYO spot de Dermoscent® para controlar los microorganismos de la superficie de la piel, permitiendo una buena combinación con los champús espaciando los baños con aclarados.

Terapia tópica para el control de los signos seborreicos Los champús diseñados para el tratamiento de alteraciones de la queratinización incluyen entre sus principios activos sustancias queratolíticas y queratoplásticas; y se combinan con otras moléculas humectantes, emolientes, antisépticos, o ácidos grasos esenciales. Las sustancias queratolíticas como el peróxido de benzoílo favorecen la separación de las escamas de la capa córnea y tienen interés en los procesos hiperqueratósicos. Los compuestos queratoplásticos ayudan a estabilizar el proceso de queratinización. Cuando el proceso queratoseborreico es leve, suele ser suficiente con un champú emoliente suave y un humectante. La pauta de aplicación de los champús antiseborreicos suele iniciarse con baños dos veces a la semana durante tres semanas, aunque puede prolongarse a juicio del clínico, según necesidad. Una vez aplicado el champú, es deseable que

Terapia tópica hidratante y reestructurante Otro aspecto importante que se debe controlar controlar en los animales con defectos de la queratinización es el mantenimiento del grado de hidratación de la piel, además de evitar que incremente el índice de pérdida de agua transepidérmica (TEWL), lo que es constante en perros y gatos con un estrato córneo alterado. Por ello, después de los baños resulta beneficioso aplicar hidratantes en loción, en pulverizados o en spot-on. La aplicación de reestructurantes de la barrera cutánea, como proteínas o aceites vegetales, puede ayudar a recuperar la estructura y funcionalidad perdidas. Entre los productos eficaces con estas características se hallan diversos tipos de proteínas vegetales, ceramidas y ácidos grasos esenciales. Entre los agentes humectantes que pueden emplearse en procesos descamativos leves, de forma independiente o bien acompañando a champús de tratamiento están: Aloe vera, propilenglicol, coloides de avena, glicerina, ácido láctico, urea o ácido carboxílico; también se puede utilizar en forma de lociones o pulverizaciones o en spot-on como Essential 6® spot-on de Dermoscent® después del baño y no requieren aclarado posterior.

Los agentes emolientes suavizan la capa córnea y ayudan a restablecer la capa lipídica. Entre los ingredientes con esta actividad que podemos encontrar en productos comercializados están el aceite de coco, el aceite de jojoba, la lanolina, los ácidos grasos esenciales, las parafinas y las ceras. permanezca en contacto con la piel de 5 a 10 minutos. Después se procederá a un buen aclarado. Una vez terminado el aclarado se pueden aplicar sprays o lociones con sustancias emolientes o aceites que ayudan a reducir el índice de pérdida de agua transepidérmica y, por tanto, a evitar el resecamiento de la piel. En los casos de seborrea seca, con abundante descamación, no es adecuado utilizar champús muy desengrasantes, que potencian la sequedad y pueden agravar el cuadro. Suele resultar interesante en los casos con mucho componente descamativo y graso empezar lavando al paciente con un champú no medicado, para limpiar la piel. Después de aclarar con abundante agua, habrá quedado la piel en mejores condiciones para que el champú tratante antiseborreico penetre y actué mejor. En las seborreas secas preferimos el uso de champús antiseborreicos suaves, poco agresivos, como Essential 6® Sebo Champú de Dermoscent®.

Los agentes emolientes suavizan la capa córnea y ayudan a restablecer la capa lipídica. Entre los ingredientes con esta actividad que podemos encontrar en los productos comercializados están el aceite de coco, el aceite de jojoba, la lanolina, los ácidos grasos esenciales, las parafinas y las ceras. Existen en el mercado diversos preparados con estos compuestos, como Dermoscent BIO BALM®, mencionado anteriormenete, también en formas galénicas de cremas y ungüentos que son muy útiles para tratar lesiones de tipo hiperqueratósico localizadas en estructuras cutáneas especiales como las almohadillas plantares, la trufa o las áreas de los salientes óseos (figura 3A).

Bibliografía • Gallegos-Alcala P, Jimenez M, Cervantes-García D, Salinas E. Int. J. Mol. Sci. 2021, 22, 10661. https://doi.org/10.3390/ijms221910661. • Lefevre-Utile A, Braun C, Haftek M, Aubin F. Int J Mol Sci.. 2021: 22: 11676. http://doi.org/103390/ ijms222111676. • Rios A, Verde MT, Yotti C.. Ed. Multimedica. 2021: 551-58. • Marsella R, Cornegliani L, Ozmen I et al. Vet Dermatol. 2017; 28(6):577-e140. • Catarino M, Cambarros-García D, Mimouni P et al. Vet Dermatol. 2018; 29(2): 134-e53.


42 NOTICIAS

ia a ic ad ot c N sta de

MSD Animal Health presenta Nobivac Respira Bb frente a Bordetella bronchiseptica

Nacho Calvo imparte un práctico taller virtual sobre cirugía básica de rodilla y hombro El doctor Nacho Calvo, jefe del Servicio de Traumatología y Ortopedia del Hospital Veterinario Vetsia (Madrid) y diplomado del Colegio Europeo de Cirujanos Veterinarios (ECVS), impartió el 25 de mayo un práctico taller virtual sobre cirugía básica de rodilla y hombro patrocinado por Boehringer Ingelheim. El ponente expuso a los veterinarios el abordaje cráneo-lateral a la rodilla y su estabilización con una sutura extracapsular, así como de la transposición de la tuberosidad tibial de manera segura y de la imbricación y desmotomía para el tratamiento de la luxación de rótula. Además, mostró los abordajes a la articulación del hombro para tratar la osteocondritis disecante (OCD).

La doctora Marta Amat analiza el reto que supone el diagnóstico diferencial en etología Los colegios de veterinarios españoles patrocinaron el WebSeminar “El diagnóstico diferencial en etología: todo un reto”, impartido el 12 de mayo por la doctora Marta Amat, responsable del Servicio de Etología Clínica del Hospital Clínico Veterinario de la UAB. Los veterinarios asistentes analizaron las consultas de comportamiento más frecuentes, tanto en los centros generalistas como en los de referencia. En esta formación online se expusieron varios casos clínicos para que los veterinarios se familiarizaran con las diferentes partes de las que consta una visita, tanto en perros como en gatos. La doctora Amat se detuvo especialmente en el diagnóstico diferencial y en el uso de psicofármacos como parte de las opciones del tratamiento. Nº 239 • Junio 2022

La visión One Health forma parte de las señas de identidad de Ceva Salud Animal y se resume en su lema corporativo: “Juntos, más allá de la salud animal”. Con este mensaje de colaboración en la búsqueda de soluciones globales a los actuales retos sanitarios, la compañía se unió el pasado 23 de marzo al evento Spain One Health Summit 2022. “Aunque somos una empresa de salud animal, estamos muy comprometidos con el enfoque One Health. Contamos con un amplio porfolio de vacunas para luchar contra las zoonosis, contra las resistencias antimicrobianas y también contra las enfermedades transmitidas por los alimentos”, destacó Susana Mesonero, One Health project manager de Ceva durante el evento.

Purina dona más de 300 kg de alimento para los cachorros de Fundación Canem Purina colaborará con Fundación Canem, a quien proveerá de 315 kg de alimento en 210 sacos a través de Purina One Mini para alimentar a sus cachorros. A través de acciones como estas, la compañía refuerza su compromiso por hacer más de lo que realmente importa: “La nutrición es la base de lo que hacemos y cuidar a las mascotas desde el bol, con la mejor alimentación, es fundamental para ellos pero también para nosotros”, explica Mark El Khoury, director general de Nestlé Purina. “Seguiremos apoyando a iniciativas como las de Fundación Canem, que ayudan a mejorar la vida de las personas que más lo necesitan gracias a la gran labor de los perros de asistencia o terapia”, añade.

Vetoquinol presenta Phovia en el Congreso de Especialidades de AVEPA Vetoquinol España estuvo presente en el Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA, celebrado en Zaragoza los días 22 y 23 de abril. La empresa mostró a los asistentes la terapia por energía lumínica FLE, una nueva opción en dermatología veterinaria para ayudar a mejorar la calidad de vida de mascotas y propietarios. La nueva solución, Phovia, acelera la regeneración de la piel mediante estimulación lumínica. Compuesto por una lámpara led y un gel cromóforo, Phovia utiliza la energía FLE para lograr la fotobiomodulación a nivel celular. Se trata de un nuevo enfoque para las heridas y afecciones cutáneas que se aplica en la clínica veterinaria, y que consigue acortar los tiempos de recuperación de la mascota, contribuyendo al bienestar animal.

Nexo Centros Veterinarios celebra la XXVII Jornada de Gerentes volviendo a la “normalidad” Nexo Centros Veterinarios celebró en abril su XXVII Jornada de Gerentes en Sitges volviendo a la “normalidad” y de manera presencial tras las restricciones vividas por la COVID-19. Los responsables de las franquicias conocieron de primera mano las novedades sobre el CRM Nexovet o la Ley del Medicamento, así como analizaron la situación del mercado veterinario. La jornada contó con la presencia de Lluis Bosch, corresponsable del Servicio Urgencias y Cuidados Intensivos de la UAB, y Xavier Roura (ECVIM-CA, PhD), profesor de Medicina Interna de pequeños animales en la UAB, para tratar temas como la hospitalización básica y avanzada, el manejo clínico de la diabetes en perros y gatos, el hipertiroidismo felino o el hiperadrenocortismo canino.

La importancia de la protección de los caballos a través de la prevención Zoetis celebró el 25 de abril una jornada presencial para veterinarios de caballos en Huelva centrada en el programa sanitario equino con el objetivo de resaltar la importancia de una adecuada protección mediante una correcta prevención. Manuela Jiménez, gerente de Marketing de Rumiantes y Equino en Zoetis España, trató expuso cómo asegurar la sanidad equina a través de un completo programa vacunal y antiparasitario. Álvaro Chacón-Manrique, account manager de Rumiantes y Equino en Zoetis España, facilitó herramientas de protección como la gama de vacunas Equip y la de antiparasitarios Equest. Miguel Ángel Valera, veterinario y consultor, puso el foco en los planes de salud para los caballos por tres razones principalmente: prevención, fidelización y facturación.

Cirugía de pequeños animales: diferentes opciones de aprendizaje, el mismo énfasis en la práctica

ia a ic ad ot c N sta de

MSD Animal Health ha presentado al sector Nobivac Respira Bb una nueva e innovadora vacuna inyectable para perros que protege frente a Bordetella bronchiseptica, una de las causas más comunes del complejo respiratorio infeccioso canino (CIRD) una enfermedad muy contagiosa causada por varios microorganismos que afectan a las vías respiratorias de perros de diferentes edades bien sea de forma individual o en colectividades. “La vacuna subcutánea es una alternativa si hay una cierta dificultad para poner la vacuna intranasal. Tanto en un animal inmunocompetente como en un animal inmunocomprometido va a ser segura”, destacó el doctor Fernando Fariñas, director del Instituto de Inmunología Clínica y Enfermedades Infecciosas e investigador del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, durante un webinar organizado por MSD Animal Health al que se registraron más de 900 profesionales de la veterinaria. Bordetella bronchiseptica es, junto a adenovirus canino tipo 2 (CAV-2), virus del moquillo canino (CDV), herpesvirus canino (CHV) y virus de la parainfluenza canina (CPiV), uno de los principales agentes que causan el CIRD. Estudios muestran una prevalencia de esta bacteria de hasta el 45,6 % en perros asintomáticos y del 78,7 % en perros con síntomas respiratorios.

Ceva muestra su compromiso “más allá de la salud animal”

Improve International ya incluye en su oferta formativa diferentes tipos de posgrados en cirugía de pequeños animales: presencial y semipresencial (que combina sesiones online y presenciales). Las dos versiones están disponibles en su catálogo formativo para 2022-2023. La marca ofrece a los alumnos diferentes metodologías de aprendizaje que se adaptan a sus necesidades de formación, a su agenda profesional y a sus preferencias. Las dos modalidades comparten el mismo contenido de calidad, ponentes de prestigio mundial y énfasis práctico, pero difieren en el soporte utilizado. “La formación presencial es nuestra versión más tradicional y se compone de 25 módulos divididos en dos años”, explica Rui Lobão, business development director de Improve International. La próxima versión de este posgrado tiene lugar en Barcelona este junio de 2022. Los alumnos también pueden optar por la versión semipresencial, que combina sesiones teóricas online y 10 prácticas presenciales, lo que permite a los alumnos “una mayor flexibilidad de horarios y menos gastos de transporte”. Una nueva edición de este programa está prevista para principios de 2023. Más información en https://improveinternational.com/es/

AVEPA firma un convenio con el Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña para el reconocimiento de sus acreditados Amalia Agut, presidenta de la Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA), y Ricard Parés, presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña, han firmado un convenio que favorecerá la formación y desarrollo profesional de los veterinarios mediante el reconocimiento por parte del consejo de los acreditados AVEPA en las distintas especialidades veterinarias, que ejercen en su área geográfica. “Hay muchos proyectos en los que AVEPA, el consejo catalán y otras organizaciones colegiales españolas pueden y deben trabajar conjuntamente, y entre estos, el reconocimiento de los acreditados es el paso clave para dar respuesta a la demanda de propietarios como de los propios veterinarios de nuestro sector”, explicó Agut.


PUBLIRREPORTAJE

Entrevista a José Alberto Montoya. Dirofilariosis felina

“LA DIROFILARIOSIS FELINA ES UNA ENFERMEDAD INFRADIAGNOSTICADA” A pesar de su alta incidencia, existe muy poca prevención y sensibilización de esta enfermedad en los gatos. propietarios y muy poca por parte de veterinarios. Con una problemática tan evidente, se evidencia la responsabilidad sanitaria que tenemos los veterinarios y que estamos pasando por alto por el momento.

¿Cuáles son las diferencias entre la dirofilariosis en el perro y el gato? Se trata de dos enfermedades completamente diferentes.

JOSÉ ALBERTO MONTOYA ALONSO DVM, MsC, bi PhD Licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y doctor en Medicina por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). Especialista en bienestar animal y en salud animal. Catedrático de medicina y cirugía animal del Departamento de Patología Animal en la Facultad de Veterinaria de Las Palmas de Gran Canaria.

Como experto en dirofilariosis, ¿podrías hablarnos de qué sucede en esta enfermedad en los gatos?

La dirofilariosis felina es una enfermedad que, pese a tener una alta incidencia, está infradiagnosticada y tiene una escasa profilaxis. Esto nos lleva a una situación en la que hay muy poca prevención y sensibilización de esta enfermedad, tanto por parte de los propietarios como de los propios veterinarios. Todo esto se traduce en que hay muchos gatos afectados por esta enfermedad, pocos gatos protegidos correctamente y prácticamente ninguna sensibilización por parte de

Los perros son hospedadores de Dirofilaria immitis, es decir, el parásito completa su ciclo biológico en ellos, por lo que son fuente de contagio tanto para gatos como para personas. En cambio, el gato actúa como un hospedador imperfecto y atípico para Dirofilaria immitis en el que el ciclo biológico de Dirofilaria raramente se completa. Por lo tanto, para que exista la enfermedad en el gato, deben existir perros infectados.

¿Qué retos tiene el veterinario clínico en relación con esta enfermedad en los gatos?

El principal reto frente al que se enfrenta es la concienciación propia.

se manifiesta de formas diferentes, su sintomatología (que puede ir desde un cuadro respiratorio hasta un cuadro asintomático), etc. El veterinario debe ser capaz de identificar la enfermedad y ofrecer las medidas preventivas suficientes a los propietarios de gatos.

ratoria que en muchas ocasiones se confunde con asma. De hecho, muchos pacientes que están diagnosticados de asma en realidad tienen HARD (heartworm-associated respiratory disease; enfermedad respiratoria asociada a dirofilariosis). Estos procesos pueden no ser mortales, y se pueden tratar y prevenir fácilmente.

Los gatos indoor que no salen nunca de casa, ¿están libres de riesgo de contraer esta enfermedad?

Las formas adultas, que son menos frecuentes, suelen generar cuadros fundamentalmente respiratorios muy graves que pueden conducir a la muerte del gato.

La dirofilariosis felina es una enfermedad que se transmite a los gatos a través de la picadura de diferentes tipos de mosquitos: Culex, Aedes, Anopheles, Culiseta, etc.

En general, tenemos la idea errónea de que los gatos indoor, al no salir de casa, no están en riesgo de contraer enfermedades vectoriales como esta. Sin embargo, los mosquitos son insectos capaces de entrar en el interior de las viviendas y picar a los gatos igual que pican a las personas. De hecho, muchos estudios han demostrado que la prevalencia de dirofilariosis felina en gatos indoor y outdoor es similar. Esto confirma que los gatos indoor también están en riesgo de contraer esta enfermedad.

La dirofilariosis es una enfermedad con una alta prevalencia en nuestro país, y es imprescindible que el veterinario esté sensibilizado sobre la existencia de esta enfermedad en su zona de influencia y en los gatos que él trata en su clínica.

¿Cuáles son las consecuencias de la dirofilariosis en el gato? ¿Podrías hablarnos de qué signos clínicos suelen presentarse?

Además, es importante que conozca la enfermedad en todos sus ámbitos: por qué

En cuanto a los síntomas clínicos, las formas inmaduras producen una enfermedad respi-

Por desgracia, la dirofilariosis felina es una enfermedad muy grave que puede ser mortal para el gato.

Una o dos dirofilarias adultas son suficientes para matar al animal. Algún animal infectado puede curarse espontáneamente, pero lo normal es que el cuadro sea mortal. En muchas ocasiones, los gatos se mueren sin mostrar síntomas clínicos, y hasta que se realiza la necropsia no se detecta el parásito. Esto se produce en un 20 % de los casos asintomáticos. Otra sintomatología asociada que pueden mostrar los gatos infectados es letargia, pérdida de peso, vómitos y diarrea. Además, en el gato puede haber localizaciones ectópicas del parásito que den otro tipo de sintomatología, por ejemplo, neurológica, gastrointestinal, etc. Sin embargo, lo más frecuente es que padezca procesos respiratorios o un cuadro asintomático (30 % de los casos), y es precisamente esto lo que lo vuelve difícil de diagnosticar.

¿Cuál crees que sería el mejor modo para diagnosticarla en los gatos?

Para su diagnóstico es importante utilizar varios métodos: diagnóstico por anticuer-




PUBLIRREPORTAJE

pos/antígenos, radiología, ecocardiografía, incluso por sintomatología clínica. La clave está en combinarlos para obtener un diagnóstico certero. Un test de anticuerpos positivo confirma que el gato ha estado en contacto con la enfermedad, y un test de antígenos positivo confirma que tiene formas antigénicas de la enfermedad. Por tanto, lo primero nos ayuda a sospechar que la enfermedad existe, y el resto de los métodos descritos nos ayudan a confirmarla. Por ejemplo, la visualización de una filaria en el corazón o en un vaso pulmonar por ecocardiografía o un test antígeno positivo confirmaría nuestras sospechas. Sin embargo, en los casos de gatos con formas inmaduras el diagnóstico se complica, ya que no se ven mediante diagnóstico por imagen. En estos casos lo mejor es medir el título de anticuerpos. Sin embargo, hay muy pocos test en el mercado y hay que enviar las muestras a un laboratorio especializado, lo que dificulta el diagnóstico rápido. Como resumen para el diagnóstico, mi recomendación sería, valorando el cuadro clínico del gato, hacer un test de anticuerpos y combinarlo con un test de antígeno para confirmar.

Sabemos que en el perro existe tratamiento ¿Existe también un tratamiento para el gato con Dirofilaria?

En el gato, por desgracia, no existe tratamiento como tal para la dirofilariosis.

Para el tratamiento preventivo disponemos de lactonas macrocíclicas de aplicación mensual y de aplicación trimestral que tienen una efectividad espectacular y mantienen al gato protegido.

Por tanto, podemos afirmar que tenemos filaria felina en toda España, igual que sucede con la canina.

Esto es así porque el gato es muy reactivo a las proteínas de la forma adulta del parásito, por lo que al matar al parásito puedes matar al gato también. Por lo tanto, no existe tratamiento para el gato enfermo y lo único que podemos hacer es mantenerle sintomatológicamente estable mientras viva y con tratamientos preventivos y microfilaricidas para evitar que pueda contagiarla a otros gatos (pese a que el contagio es muy raro y no se produce casi nunca).

De hecho, si se sospecha de asma en un gato, lo recomendable es ponerle un tratamiento microfilaricida y, si los síntomas desaparecen, no era asma sino sensibilización a microfilaria.

Conociendo estos datos, ¿cuáles serían tus recomendaciones?

Además, en ningún caso se debe extraer la filaria de su localización: en primer lugar, porque es muy complicado al haber solo una y, además, porque puede resultar peligroso para el gato ya que podría romperse al sacarla, desencadenando una reacción fatal para él.

Entonces, ¿qué recomiendas al veterinario clínico para evitar que un gato se infecte por Dirofilaria? Al no haber un tratamiento para esta enfermedad, el veterinario debe llevar a cabo un tratamiento preventivo que evite que el animal se infecte.

Es muy importante que el veterinario tenga establecido un calendario preventivo para así controlar esta enfermedad.

Sabemos que en España la prevalencia de Dirofilaria en perros es un 6,5 % ¿Qué datos conocemos respecto la prevalencia en gatos? La prevalencia media en España en perros es de un 6,5 %, que es muy alta.

Con respecto a la especie felina, un estudio que acabamos de publicar con una muestra de 6.500 gatos demuestra una seroprevalencia, es decir, una positividad a anticuerpos en gatos que han estado en contacto con el parásito, del 9,4 % de media en España, lo cual es altísimo. Sin embargo, tenemos una prevalencia (antígenos en gatos con formas adultas) de solo 0,5 %. Esto quiere decir que la mayoría de los gatos pasan cuadros con formas inmaduras, posiblemente.

La dirofilariosis felina es una enfermedad grave y potencialmente mortal, y la labor del veterinario con esta patología debe basarse en tres pilares fundamentales: • Tiene que estar sensibilizado sobre la existencia de esta enfermedad. • Tendrá que informar y asesorar a sus clientes sobre el riesgo que representa para sus gatos. • Y, finalmente, deberá poner en marcha planes preventivos adecuados que permitan proteger a sus pacientes felinos durante todo el periodo de riesgo, independientemente de que se trate de gatos indoor o outdoor. Nuestra principal herramienta frente a esta enfermedad es la prevención. Hay que ser consciente de que la dirofilariosis felina existe y de que puede ser mortal. Muchos gatos pueden sufrir una muerte súbita, y muchos pacientes respiratorios tienen un HARD por sensibilización a microfilarias. También será importante controlar el vector, es decir, el mosquito que, por el calentamiento global, es activo durante más tiempo durante el año y, además, aseguran los expertos parasitólogos, se está expandiendo a nuevas áreas en los que anteriormente no estaba presente.

UNICA PROTECCIÓN TRIMESTRAL FRENTE A LA DIROFILARIOSIS FELINA Duración trimestral frente a pulgas, garrapatas y ácaros del oído* con un PLUS de protección frente a parásitos internos. *Otodectes cynotis FICHA TÉCNICA BRAVECTO PLUS SOLUCIÓN PARA UNCIÓN DORSAL PUNTUAL PARA GATOS. COMPOSICIÓN: Sustancias activas: Fluralaner 280 mg/ml y moxidectina 14 mg/ml. Cada pipeta proporciona: Bravecto Plus 112,5 mg/5,6 mg solución para unción dorsal puntual para gatos pequeños (1,2-2,8 kg): fluralaner 112,5 mg y moxidectina 5,6 mg; Bravecto Plus 250 mg/12,5 mg solución para unción dorsal puntual para gatos medianos (>2,8-6,25 kg): fluralaner 250 mg y moxidectina 12,5 mg ; Bravecto Plus 500 mg/25 mg solución para unción dorsal puntual para gatos grandes (>6,25-12,5 kg): fluralaner 500 mg y moxidectina 25 mg. Excipientes: Butilhidroxitolueno 1,07 mg/ml. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Gatos. Para gatos con, o en riesgo de, infestaciones parasitarias mixtas por garrapatas o pulgas y ácaros del oído, nematodos gastrointestinales o gusano del corazón. El medicamento veterinario está indicado exclusivamente cuando se quieren tratar al mismo tiempo infestaciones por garrapatas o pulgas y por una o más de las especies de parásitos sensibles que están indicadas. Tratamiento de las infestaciones por pulgas y garrapatas en gatos proporcionando actividad insecticida inmediata y persistente frente a pulgas (Ctenocephalides felis) y garrapatas (Ixodes ricinus) durante 12 semanas. El medicamento veterinario puede utilizarse como parte de una estrategia de control de la dermatitis alérgica por la picadura de pulgas (DAPP). Tratamiento de infestaciones por ácaros del oído (Otodectes cynotis). Tratamiento de infestaciones por gusanos intestinales redondos (L4, adultos inmaduros y adultos de Toxocara cati) y anquilostomas (L4, adultos inmaduros y adultos de Ancylostoma tubaeforme). Cuando se administra repetidamente a intervalos de 12 semanas, el medicamento previene de forma continuada la dirofilariosis producida por Dirofilaria immitis (gusano del corazón). CONTRAINDICACIONES: No usar en casos de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. PRECAUCIONES: Las pulgas y garrapatas necesitan comenzar a alimentarse en el hospedador para quedar expuestas al fluralaner; por lo tanto, no puede descartarse el riesgo de transmisión de enfermedades transmisibles por parásitos. No se ha establecido ningún efecto terapéutico frente a las formas adultas de Dirofilaria immitis. Por lo tanto, se recomienda que aquellos animales con 6 meses de edad o mayores que vivan en zonas endémicas sean revisados para descartar infestaciones por dirofilarias adultas antes de la aplicación de este medicamento veterinario en la prevención de la dirofilariosis. Para la prevención de la dirofilariosis en gatos que vayan a estar solo temporalmente en áreas endémicas, el medicamento veterinario debe aplicarse antes de la primera exposición a los mosquitos y debe continuarse el tratamiento a intervalos de 12 semanas hasta que regresen a un área no endémica. El periodo entre el tratamiento y el regreso desde las áreas endémicas no debe exceder de los 60 días. Para el tratamiento de infestaciones por los ácaros del oído (Otodectes cynotis) o los nematodos gastrointestinales T. cati y A. tubaeforme, la necesidad y la frecuencia de repetición, así como la elección del tipo de tratamiento (sustancia única o combinación), deben ser evaluadas por el veterinario prescriptor. Se recomienda el control de los parásitos durante el período de posible riesgo de infestación. Evite los baños o lavados frecuentes del animal porque el mantenimiento de la eficacia del medicamento no ha sido demostrado en estos casos. Evitar el contacto con los ojos del animal. No usar directamente sobre lesiones de la piel. En ausencia de datos disponibles, no se recomienda el tratamiento de gatitos menores de 9 semanas de edad y de gatos con un peso corporal inferior a 1,2 kg. No se recomienda el tratamiento de machos reproductores. Este medicamento es de uso tópico y no debe administrarse por vía oral. Es importante aplicar la dosis como se indica para evitar que el animal se lama e ingiera el medicamento. Evitar que los animales tratados recientemente se acicalen entre sí. Evitar que los animales tratados entren en contacto con animales no tratados hasta que la zona de aplicación esté seca. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Se debe evitar el contacto con el medicamento mientras se utiliza, usando guantes de protección disponibles en el punto de dispensación, debido a que se han notificado reacciones de hipersensibilidad en un pequeño número de personas, que podrían llegar a ser potencialmente graves. Las personas con hipersensibilidad a fluralaner o a algún excipiente deben evitar cualquier exposición al medicamento. En caso de derrame, el medicamento puede adherirse a la piel y a otras superficies. Se han notificado erupciones cutáneas, hormigueo o entumecimiento en un pequeño número de personas después del contacto con la piel. Si se produce contacto con la piel, lavar la zona afectada inmediatamente con agua y jabón. En algunos casos el agua y el jabón no son suficientes para eliminar el medicamento derramado sobre los dedos. El contacto con el medicamento también puede tener lugar cuando se maneja al animal tratado. Asegúrese de que el medicamento ya no es apreciable en el lugar de aplicación antes de reanudar el contacto con su mascota. El lugar de aplicación tarda hasta 48 horas en secarse, aunque el medicamento puede ser apreciable por más tiempo. En caso de producirse reacciones cutáneas, consulte con un médico y muéstrele el prospecto o la etiqueta del medicamento veterinario. Las personas con piel sensible o alergia conocida en general, por ejemplo, a otros medicamentos veterinarios de este tipo, deben manejar con precaución tanto el medicamento como a los animales tratados. Este medicamento veterinario puede provocar irritación ocular. En caso de contacto con los ojos, lavar inmediatamente con agua abundante. Este medicamento veterinario es perjudicial tras su ingestión. Mantenga el medicamento en su envase original hasta su uso para evitar que los niños tengan acceso directo al mismo. Las pipetas usadas deben desecharse inmediatamente. En caso de ingestión accidental, consulte con un médico y muéstrele el prospecto o la etiqueta. Medicamento altamente inflamable: mantener alejado del calor, chispas, llamas abiertas u otras fuentes de ignición. En caso de derrame, elimine el producto derramado con papel absorbente y limpie la zona con detergente. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación o la lactancia; su uso no está recomendado durante la gestación y/o la lactancia. Este medicamento veterinario no requiere condiciones especiales de temperatura de conservación. Conservar las pipetas en el embalaje exterior con objeto de evitar la pérdida de disolvente o la captación de humedad. Las bolsitas solo deben abrirse inmediatamente antes de su uso. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. En caso de duda, consulte a su veterinario. Reg. Nº: EU/2/18/224/001-006. Intervet International B.V. Ficha técnica actualizada 8-feb-2022.



44 NOTICIAS

La Fundación Vet+i celebró en formato webinar el III Animal Health Innovation Day bajo el título “Antiparasitarios”, que reunió a más de 100 expertos interesados en conocer los avances en I+D+i y oportunidades de colaboración, nuevos desarrollos y retos de futuro en este ámbito. El acto, celebrado el 26 de abril, fue inaugurado por Santiago de Andrés, presidente de la entidad, quien puso de manifiesto que “uno de los objetivos de Vet+i y de los Animal Health Innovation Day es promover la investigación en sanidad animal en España para que sea transferible, facilite el desarrollo y la puesta en el mercado de tecnologías y productos innovadores en sanidad animal”.

Cristina Font desvela las incógnitas más frecuentes en el diagnóstico en pacientes con ataques epilépticos La veterinaria Cristina Font, presidenta del grupo de Neurología y Neurocirugía de AVEPA y miembro de la ESVN, mostró el 24 de mayo cómo abordar casos de pacientes con ataques epilépticos o episodios similares. De la mano de Boehringer Ingelheim, los asistentes revisaron en este WebSeminar los diferentes tipos de ataques que se pueden presentar y profundizaron en sus características clínicas. En ocasiones, saber si un episodio concreto es realmente un ataque epiléptico o no es un reto. Las manifestaciones clínicas que pueden derivarse de un ataque epiléptico pueden ser muy variables y no siempre son fáciles de reconocer, y además existen muchos episodios “no epilépticos” que, a pesar de que pueden tener mucha semejanza clínica, no lo son.

Nº 239 • Junio 2022

Virbac apuesta por la reproducción y la dermatología en el Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA

ia a ic ad ot c N sta de

Más de 100 expertos participan en el III Animal Health Innovation Day de Vet+i

Virbac estuvo presente con todo su porfolio en la XXI edición del Congreso de Especialidades Veterinarias de AVEPA-GTA, que tuvo lugar en Zaragoza el pasado mes de abril, y aprovechó la ocasión para seguir poniendo el foco en algunos de sus productos diferenciadores, Stelfonta y Suprerolin. De este último también se habló en algunas de las ponencias del programa científico independiente. Además, la compañía apostó por la formación continua de los veterinarios mediante su patrocinio de las salas de dermatología y reproducción. El programa de dermatología incluyó ponencias sobre dermatosis faciales en el perro (Pedro Javier Sancho) y en el gato (José Luis González Arribas), pododermatitis (Eliseo Zuriaga), otitis externa (Isabel Centeno), dermatosis autoinmunes (Iraide Isasi), dermatofitosis (Marcos Fernández), dermatitis atópica (Isaac Carrasco), desórdenes queratoseborreicos (Elena Diéguez) e infecciones bacterianas superficiales (Ignacio Gutiérrez). Por su parte, en la sala de reproducción expusieron sus conferencias Paulo Borges (ciclo sexual, reproducción asistida y gestión hormonal en gatos; infertilidad canina y felina; cuidados neonatales), Cristina Bonastre (anestesia en cesáreas), Tomàs Camps (influencia de la esterilización en el comportamiento) y Joaquín Cerdeira (Ley de Protección y Derechos de los animales).

El Congreso de los Diputados acoge un acto por la Semana Mundial de la Inmunización En el marco de la Semana Mundial de la Inmunización, iniciativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se celebra del 24 al 30 de abril, Cristina Nadal, directora ejecutiva del área de Policy de MSD; Carina Escobar, presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, y el doctor Amos García Rojas, presidente de la Asociación Española de Vacunología, además de otros expertos, participaron en una jornada celebrada en el Congreso de los Diputados. El objetivo fue abordar la importancia de las vacunas y concienciar sobre la necesidad de que las instituciones públicas promuevan la salud y la prevención en este ámbito, imprescindible para mejorar las tasas de inmunización en la población.

Fundación Affinity y Lleó XIII fomentan el respeto con la ayuda de perros de terapia Fundación Affinity y la escuela Lleó XIII (Barcelona) fomentan el respeto en las aulas con la ayuda de perros de terapia. “Respétame” es un programa educativo de terapias asistidas con animales de compañía impulsado por ambas entidades que busca prevenir los casos de bullying y mejorar las relaciones entre alumnos y con el profesorado. La iniciativa es pionera en España, no solo por la forma de abordar esta problemática, sino porque es la primera vez que una terapia asistida con animales se imparte en horario escolar, como una asignatura más. Así lo demuestra la evaluación científica liderada por la Cátedra Fundación Affinity Animales y Salud de la Universidad Autónoma de Barcelona.



46 NOTICIAS

Boehringer Ingelheim patrocina las comunicaciones libres del GEMFE en el GTA

Ceva Salud Animal y Dual Diagnóstico organizan talleres sobre manejo de la enfermedad mitral Ceva Salud Animal, en colaboración con el servicio de ecografía y cardiología Dual Diagnóstico, realizó una serie de talleres de cardiología clínica los días 24, 29 y 30 de marzo en Logroño, León, Vitoria y Llanera (Asturias). Dirigidos a veterinarios generalistas, los talleres se centraron en el manejo práctico de la enfermedad mitral, la forma más común de enfermedad cardíaca desarrollada en perros. Las sesiones fueron impartidas por Ana Solas, María Quintero y Lorena Millán, veterinarias especializadas en diagnóstico por imagen y cardiología. Durante los talleres se ofrecieron pautas y abordaron cuestiones básicas sobre el manejo de la enfermedad como clasificación, grupos de edad o causas de empeoramiento.

LETI Pharma sortea en el GTA cinco ejemplares del Atlas de dermatología canina y felina LETI Pharma estuvo presente en la XXI edición del Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA, celebrado en Zaragoza los días 22 y 23 de abril. Fue un éxito de asistencia y los participantes destacaron la calidad de las ponencias y su buen ambiente. Coincidiendo con el día del libro, LETI Pharma sorteó cinco ejemplares del Atlas de dermatología canina y felina (2ª edición), de Gustavo Machicote, para el que se inscribieron 121 asistentes. Gemma Soriano, miembro de la organización de AVEPA, extrajo las cinco papeletas premiadas: María Pilar Añón (CV María Pilar Añón, Borja), Laura Sánchez (CV Dinos, Espinardo), Graciela Pousada (CV Recatelo, Lugo), Alejandro Paredes (CCV Indautxu, Bilbao) y Mapi Ronquillo (CV Artemisa, Zaragoza).

Cristina Cano imparte un WebSeminar sobre patógenos víricos emergentes La doctora Cristina Cano Gómez, especialista en virología, impartió el pasado 26 de abril el WebSeminar “Patógenos víricos emergentes de importancia en salud pública”, que contó con más de 300 veterinarios registrados. Los asistentes analizaron las principales enfermedades víricas emergentes y reemergentes presentes en los animales que, debido a su conocido potencial zoonótico, tienen gran repercusión en salud pública. Por otro lado, vieron los factores impulsores de la aparición y transmisión de estos virus y conoceremos datos actualizados sobre su circulación y repercusión sanitaria. De esta manera, los veterinarios incidieron en el concepto de enfermedades víricas zoonóticas emergentes y reemergentes, así como su abordaje multidisciplinar, en función de la estrategia One Health para su control y prevención. Nº 239 • Junio 2022

Según datos de la OIE, el 60 % de los patógenos que afectan a los seres humanos son zoonóticos y el 75 % de las enfermedades animales emergentes pueden transmitirse a las personas, asegurando además que cada ocho meses surge una nueva. Por tanto, la inmunización de los animales es clave para preservar la salud de las personas. Así lo resaltaron Rafael Jesús Astorga, catedrático en la Unidad de Epidemiología y Medicina Preventiva de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Córdoba, y el biólogo y veterinario Francisco Javier García Peña, jefe de división de microbiología de aguas del laboratorio de salud pública del Ayuntamiento de Madrid en Con V de Vet, de MSD Animal Health. La entrevista está disponible en https://youtu.be/ghZlolarfZ8.

Biocan Pet’s Laboratories, una nueva visión en nutracéuticos y cosmética

ia a ic ad ot c N sta de

Boehringer Ingelheim mostró de nuevo su compromiso con la formación de los veterinarios en medicina felina durante el XXI Congreso de Especialidades Veterinarias de AVEPA-GTA 2022, celebrado los días 22 y 23 de abril en Zaragoza. La compañía patrocinó varias de las ponencias y la sesión de comunicaciones libres del Grupo de Especialistas en Medicina Felina (GEMFE), en la que Jéssica González fue premiada con su intervención sobre la úlcera colagenolítica en los gatos. Además de recibir la distinción, la veterinaria obtuvo una inscripción gratuita para el Congreso de la International Society of Feline Medicine (ISFM), que se desarrollará en Rodas (Grecia) del 30 de junio al 3 de julio.

La inmunización de los animales, clave para preservar la salud de las personas

Fundada en marzo de este año 2022 de la mano del laboratorio suizo Canexis Pharma, nace Biocan Pet’s Laboratories S.L, un laboratorio fundado por y para veterinarios con un objetivo muy claro: revolucionar por completo el sector de los nutracéuticos y la cosmética veterinaria. El proyecto está compuesto por un equipo químico multidisciplinar entre los que se encuentran veterinarios de diversas especialidades y disciplinas clínicas, que aportan el conocimiento y aval científico a los productos de la compañía. Biocan Pet’s Laboratories S.L tiene un compromiso férreo con la calidad; por ello, todos sus productos están auditados por RCQuality, empresa consultora que les asesora a nivel legal y sanitario para contar con todos los permisos necesarios para operar con los estándares y certificaciones de calidad más exigentes del sector. Dichos productos están orientados al sector clínico veterinario con un propósito bien definido: satisfacer las necesidades de sus pacientes; es decir, las familias. Además, junto con la excelencia de sus productos, uno de los pilares fundamentales del laboratorio español es la formación. Para ello, cuentan con un comité científico dedicado en exclusiva a impartir formaciones y congresos por todo el país.

La parasitología en animales de compañía, eje del Vetoquinol Scientific Roundtable Parasitology Vetoquinol organizó en París el primer Vetoquinol Scientific Roundtable Parasitology, un encuentro presencial donde acudieron más de 40 parasitólogos, veterinarios clínicos y epidemiólogos de todo el mundo. Los distintos expertos debatieron sobre los principales retos a los que se enfrenta actualmente la parasitología en animales de compañía. Uno de los temas destacados fue la importancia que tienen los gusanos gastrointestinales y su potencial zoonótico. Los expertos concluyeron que la parasitología felina demanda el mismo nivel de atención que tiene actualmente la canina. “Estamos convencidos de que compartir el conocimiento sobre parásitos en animales es más importante que nunca”, apuntó Norbert Mencke, doctor veterinario y parasitólogo en Vetoquinol.

One Health en el día a día, el compromiso de Elanco con la salud global Elanco Animal Health patrocinó el foro Spain One Health Summit, celebrado recientemente en Madrid. Representantes de distintas administraciones, instituciones y empresas del ámbito de la sanidad humana y animal aportaron su visión y soluciones para abordar los importantes desafíos para la salud de personas, animales y planeta. Entre ellos, el riesgo de epidemias, los peligros medioambientales, las zoonosis o las resistencias microbianas, todos interrelacionados. Juan Pascual, vicepresidente de Elanco Animal Health en España, Portugal, Francia e Italia, explicó la visión One Health de la compañía y los programas específicos que desarrolla en esta línea. “Se requiere un trabajo de colaboración estrecha entre veterinarios, ganaderos y profesionales de salud pública en el concepto One Health” señaló.

Los hospitales veterinarios Vetsum se unen al grupo AniCura Los hospitales veterinarios Vetsum se han unido a AniCura, grupo veterinario enfocado en la medicina veterinaria especializada y la alta calidad asistencial. Con una prestigiosa trayectoria en España, Vetsum aporta 26 hospitales y clínicas repartidas por toda la geografía nacional y más de 420 empleados. “Es un proyecto muy ilusionante para nosotros. Vetsum aporta hospitales veterinarios que son un referente de éxito en nuestro país, como Vetsia, Indautxu, San Vicente y otros hospitales a los que nos unen los mismos valores y la pasión por la especialización y la calidad asistencial. Hemos decidido aunar esfuerzos y trabajar juntos para seguir dando forma a la medicina veterinaria del futuro en nuestro país”, comenta Guillermo Ruiz San Juan, AniCura general manager South Europe. “Con esta incorporación buscamos dar una respuesta a los desafíos del sector, aportando excelencia veterinaria y de gestión en un entorno lleno de cambios y oportunidades”, añade.

Improve International proporciona formación avanzada en cirugía de tejidos blandos “Una formación de nivel avanzado, adecuada para profesionales con experiencia que deseen perfeccionar procedimientos más complejos como esternotomía y cierre, pericardiectomía subtotal o ablación de la aurícula derecha por tumor”. Así es como Aram Díez, responsable de Improve International en España y Portugal, describe el programa avanzado en cirugía de tejidos blandos, cuya nueva edición está programada para el 4 de noviembre de este año. Este curso se impartirá en Madrid y está dividido en 14 módulos, todos con un marcado componente práctico. Este posgrado está certificado por la International School of Veterinary Postgraduate Studies (ISVPS) y permite optar al General Practitioner Advanced Certificate (GPAdvCert) in Small Animal Soft Tissue Surgery.

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Argos informa a los lectores de que las “Noticias” publicadas en esta revista deben tener como máximo 125 palabras y contar con un único elemento gráfico (fotografía o logotipo) para ilustrarlas.



PUBLIRREPORTAJE

Loción postbiótica como coadyuvante en el control de la dermatitis atópica canina El paciente de este caso, un pastor belga, presenta dermatitis atópica canina (DAC) y un prurito incrementado en las últimas semanas. Tras el nulo resultado de la terapia inicial, se ha incluido para su manejo la utilización de una loción postbiótica. Carlos Vich Cordón / ESAVS Certificate in Dermatology / Servicio de Dermatología Veterinaria / www.dermovet.com / Imágenes cedidas por el autor

La atopia en el perro es una enfermedad de marcado carácter genético hereditario, por lo que los pacientes que presentan atopia ya nacen con predisposición a padecerla. Hay una predisposición racial en muchos casos como, por ejemplo, en las razas terrier, dálmata, pastor alemán, bulldog inglés, bulldog francés, labrador retriever, golden retriever, y otras, que presentan una predisposición hereditaria que hace que, ante el contacto constante con los alérgenos, desarrollen antes o después una hipersensibilidad mediada por IgE. Inicialmente veremos que es una enfermedad TH2, humoral, que acaba siendo con el tiempo una enfermedad TH1, celular, pero en la que nunca se dejan de producir anticuerpos IgE. Por lo tanto, nunca se deja de estimular la vía TH2. En este trabajo vamos a presentar el caso clínico de un perro de raza pastor belga con dermatitis atópica canina (DAC).

En la exploración dermatológica el paciente presenta una extensa área de alopecia con erosiones, eritema e hiperpigmentación.

Anamnesis

Bum es un perro de raza pastor belga, de 3 años de edad y con una historia clínica de prurito generalizado, especialmente notorio en la región facial y sobre todo con topografía periocular bilateral, aunque en ocasiones también había presentado topografía unilateral. Ha mostrado, asimismo, episodios de otitis externa tanto bilateral como unilateral. Ha sido tratado con oclacitinib, prednisona y lokivetmab, sin resultado ninguno por lo que respecta al control del prurito y de la sintomatología de atopia.

A

Come dieta hidrolizada. Actualmente está con oclacitinib a dosis altas y el prurito, en vez de disminuir, se ha incrementado en las últimas semanas, hasta el punto de producirse autotraumatismos a nivel facial por frotarse de manera intensa contra muebles y sofá, así como por rascarse la cara con las extremidades posteriores.

Exploración dermatológica

En la exploración dermatológica el paciente presenta una extensa área de alopecia con erosiones, eritema e hiperpigmentación. Se realizan citologías por hisopo y se observa un infiltrado inflamatorio compuesto por polimorfonucleares neutrófilos, polimorfonucleares eosinófilos, mastocitos, células plasmáticas, linfocitos, macrófagos y células fusiformes, con la presencia de un sobrecimiento bacteriano (BOG, bacterial overgrowth). El plan terapéutico de elección en este caso, así como en todos los casos de atopia, se basa en varios frentes que pueden ser usados todos a la vez o en diferentes combinaciones, según el cuadro clínico y la presencia o no de infecciones secundarias. El plan terapéutico de control en todo paciente atópico es: • Farmacológico: sin duda, la ciclosporina es la molécula de elección por su control del sistema inmunológico ya que produce inmunomodulación al regular la proliferación de mastocitos, eosinófilos y basófilos, lo que conlleva una menor inflamación al reducirse asimismo la liberación de aminas vasoactivas, interleucinas y citoquinas. • Champuterapia, especialmente con champús emolientes y humectantes (ozonoterapia). • Dieta rica en ingredientes protectores de la barrera cutánea y ácidos grasos.

B

Imágenes del paciente antes (A) y 2 semanas después (B) del tratamiento.

• Ácidos grasos (DHA). • Inmunoterapia específica. • Protectores y reparadores de la barrera

• • • •

cutánea (postbióticos), que facilitan la reaparición de la barrera cutánea y la inmunoestimulación de los queratinocitos, mejorando y acortando tiempos de curación y control de piodermas y BOG. Energía lumínica LED. Spray con antagonista del receptor TRPV1. Células madre. Derivados del CBD.

Tras 2 semanas de tratamiento el

¿Cuáles son las lesiones más frecuentes en un caso de atopia canina? La lesión por excelencia y característica de atopia es la mácula eritematosa en zonas glabras. Podemos encontrar también eritema generalizado o difuso, pápulas y pústulas foliculares, erosiones, alopecia, costras, úlceras, seborrea y, en casos crónicos, la presencia de liquenificación e hiperpigmentación.

prurito estaba controlado. Tanto el eritema como las descamaciones habían remitido.

Tratamiento y evolución

En concreto, en este caso el plan terapéutico propuesto fue: • Ciclosporina 6 mg/kg/24 h. • DHA 100 mg/kg/24 h. • Champúterapia (ozonoterapia) 1-2 baños/ semana. • Loción postbiótica (Reutopic) en lesiones cada12 h, 2 semanas y luego a demanda. Se planteó, una vez controlado el cuadro clínico, realizar Skin-Test para identificar los alérgenos causantes de la atopia de Bum e iniciar una inmunoterapia específica.

Evolución clínica

Tras 2 semanas de tratamiento el prurito estaba controlado. Tanto el eritema como las descamaciones habían remitido.

Discusión

dermis, sobre todo superficial, y alrededor de la unidad perivascular dérmica, en la cual se va a crear una dermatosis perivascular importante, con infiltrado sobre todo compuesto por linfocitos, CD4 TH1, CD4 TH2 y CD4 T17. A la vez, también se crearán infiltrados de linfocitos CD8, células plasmáticas, mastocitos, eosinófilos, neutrófilos, macrófagos, Además, se puede observar un constante tránsito de células dendríticas y de diferentes tipos; entre ellas, las más importantes y conocidas, las células de Langerhans, células presentadoras de antígenos, fagocitan el alergeno en la epidermis y migran a la dermis donde lo presentan a los linfocitos, y a través del linfonodo, van a generar IgE a través de linfocitos B. La utilización de postbióticos (Reutopic) es de gran ayuda en el control de los pacientes atópicos y puede evitar, en muchos casos, la antibioterapia.

La utilización de postbióticos (Reutopic) es de gran ayuda en el control de los

Los queratinocitos forman parte de la capa córnea y de toda la epidermis y sabemos que, aparte de tener una función estructural que nos permite tener una cierta turgencia y resistencia a traumatismos, evitan la deshidratación y agresiones por parte de agentes externos. También presentan una función inmunológica muy importante, ya que sintetizan numerosas moléculas antimicrobianas, como defensinas, RNAasas, catelicidinas, etc. Otro factor que se debe destacar en un paciente atópico son las uniones intercelulares entre los queratinocitos (desmosomas), que se rompen, de manera que se forman forámenes a través de los que penetran alérgenos, bacterias, Malassezia y partículas de contaminación, que conllevarán una reacción inflamatoria muy potente en la epidermis y en la dermis. Esto origina la presencia de numerosas células inflamatorias a nivel de la epidermis y de la

El postbiótico utilizado en este caso es constituido por una matriz rica y compleja. Se obtiene a partir de la cepa Lactobacillus reuteri PS21511, utilizando el sobrenadante (que contiene ácido láctico, resultante del metabolismo del probiótico), riboflavina (Vit B2), cianocobalamina (VitB12) y una bacteriocina (Reuterina). Existe evidencia sobre el papel clave del ácido láctico en el mantenimiento de la integridad de la barrera de la piel humana: los estudios in vitro demuestran el aumento de la producción de ceramidas por parte de los queratinocitos y la menor TEWL, pérdida de agua transepidérmica, lo que resulta en una mayor hidratación de la piel.

• Hillier_VetImmunolImmunopathol01_81-147 • Miller_AusVetJ13_91-311

• Cobiella_VetDermatol19_30-121 • Rawlings_ArchDermatolRes96_288-383

pacientes atópicos y puede evitar, en muchos casos, la antibioterapia.

Bibliografía • Fernando F. Guerrero, Carlos Vich Cordón. Inmunología clínica del perro_Editorial Amazing books 2019, Capítulo 9

• Fernando F. Guerrero, Carlos Vich Cordón. Inmunodermatología Clinica en pequeños animales Editorial Servet, 2016



50 EN PORTADA / Dermatología

La consulta dermatoemocional Una buena consulta dermatológica es algo a lo que debe aspirar todo profesional, pero una buena consulta “dermatoemocional” es la que nos hará sentir orgullosos de nuestro trabajo, de ayudar a los demás, y nos acercará a la excelencia clínica. dir confianza con cordialidad, ni tampoco que, en aras de buscar la primera, caigamos en propiciar en exceso la segunda. Cuando consultamos pacientes de segunda opinión, centremos los esfuerzos en analizar la realidad del momento y no entremos en el juego de emitir juicios sobre el proceder de otros compañeros relacionados con el caso con anterioridad. Pocas cosas nos restarán más rápidamente crédito profesional ante clientes formados que desacreditar a un colega. Si creemos que ha habido una mala praxis profesional, la profesión tiene establecidos sus canales para denunciarla, pero esto nunca incluye comentarios poco profesionales o respetuosos hacia otro veterinario. No por corporativismo, sino por una cuestión de profesionalidad y rigor, que es lo que esperan nuestros clientes de sus sanitarios.

Elena Diéguez GpCert en Dermatología Veterinaria por la ISPVS Acreditada en Dermatología por AVEPA Certificación VETBONDS AniCura Abros Hospital Veterinario

Seamos o no capaces de verlo o, mejor aún, de sentirlo, una consulta dermatológica es mucho más que una consulta lógica acerca de una patología cutánea. Nuestros pacientes y sus tutores suelen entrar en la clínica más dominados por emociones que por razones. Cada consulta es una historia con un principio y un final. En este artículo iremos desgranando capítulo a capítulo el método de la consulta dermatológica y qué teclas tocar para que cada visita sea un encuentro dermatoemocional en el que la evidencia científica de nuestros diagnósticos y tratamientos estén alineados con los sentimientos del paciente y de su acompañante, y también con los nuestros.

Dermatología •

La consulta dermatoemocional

Calcinosis cutis: fisiopatología, diagnóstico y manejo

Dermatosis nasales más frecuentes en el perro

Pautas diagnósticas en las otitis crónicas caninas y felinas

Nº 239 • Junio 2022

La anamnesis es una labor detectivesca desde la cercanía y empatía, para enten-

Es muy útil trabajar con una plantilla de anamnesis para no pasar por alto cuestiones importantes, y ahorramos tiempo si se la facilitamos para que la cumplimenten en casa o en la sala de espera.

Introducción. Preparar la visita Cuando vas al gimnasio, a cenar con amigos o a recoger las notas de tu hijo (especialmente si es de los de sobresalientes) estás en un estado anímico completamente diferente que cuando vas a una consulta médica. Nerviosismo, ansiedad, preocupación, son las emociones de los clientes cuando vienen a visitarnos. Puede que el cuidador lleve tiempo durmiendo mal por el prurito de su mascota, que le preocupe que pueda contagiar a la familia, que haya visto en internet que se trata de algo muy grave, que tenga que asumir gastos imprevistos, etc. El cliente y sus circunstancias. Siempre viene buscando soluciones y cargado de emociones. Por todo ello, crear un espacio de tranquilidad y confianza es el primer paso para una relación de calidad. Dicen que los pequeños detalles marcan la diferencia y que nunca hay una segunda oportunidad para crear una buena primera impresión: detalles como cuidar la limpieza, el orden, el tiempo de espera, cómo nos presentemos o cómo saludamos al cuidador y a la mascota. No sabría decir cuán importante es una buena primera impresión en una relación; lo que sí sé es lo que cuesta revertir una primera mala impresión. Aunque en ocasiones no lo parezca, la clínica es un lugar de trabajo, no una tertulia en un café. Cuando la relación personal que tengamos con el cuidador o la mascota pueda interferir en nuestro juicio clínico, deberíamos remitirlo a un compañero. Asimismo, deberíamos evitar familiaridades o comentarios que puedan estar fuera de lugar, para tratar de crear un entorno de cordialidad. No es raro confun-

der el problema y las circunstancias que rodean al animal y al cuidador. A menudo me sucede que los cuidadores están ansiosos por mostrar las lesiones que tanto les preocupan. Amablemente freno sus intenciones y les digo que haremos la exploración más tarde, que antes necesito que me dediquen unos minutos para entender bien lo que ocurre y cómo puedo ayudarles. Poco a poco se van relajando (ellos y la mascota) y, con preguntas abiertas y escuchando sin emitir juicios, me voy haciendo una idea lo más objetiva posible de la situación. Es muy útil trabajar con una plantilla de anamnesis para no pasar por alto cuestiones importantes, y ahorramos tiempo si se la facilitamos para que la cumplimenten en casa o en la sala de espera. Podemos usarla como guía, pero nunca debe sustituir a la entrevista previa a la exploración. Recapitulando la lista de problemas al finalizar la anamnesis, identificando qué es

Sergey Mikheev/shutterstock.com

En portada

Capítulo 1. Historia clínica

lo que les preocupa a ellos (puede que no coincida con lo que para nosotros es más relevante) y preguntando si quieren comentarnos algo más, evitamos esos incómodos momentos que todos hemos vivido en los que ya estamos preparados para cerrar la consulta y nos cuentan un nuevo problema.

Capitulo 2. Exploración Una buena exploración física es todo un ritual. Tranquilidad, delicadeza y amabilidad son habilidades que reconocen y agradecen tanto el cuidador como el animal. Empezamos por una exploración general para después centrarnos en la exploración dermatológica porque diagnosticamos y tratamos animales enfermos, no enfermedades y, además, muchos desórdenes internos se manifiestan a nivel cutáneo. Igual que si estuviésemos ante una obra de arte, la primera aproximación a las lesiones se hace con perspectiva y poco a poco nos acercamos, incluso más allá de lo que el ojo desnudo nos permite, usando la lupa, el dermatoscopio y el microscopio. Si bien el paciente es el protagonista, el cuidador también está presente. Y mientras surfeamos entre pústulas y comedones, es fácil que nos olvidemos de que al otro lado de la mesa hay una persona evaluando nuestros gestos, miradas y expresiones. Tal vez encontremos hallazgos que nos sobresalten o que despierten emociones desagradables. No sería profesional que nuestro lenguaje corporal nos delatase. Prestemos atención para no preocupar, culpabilizar o molestar al cliente. Podemos hablar al paciente para calmarle e ir comentando con el cliente nuestro proceder. Es muy frecuente que en esta fase el cuidador nos pregunte por el origen del problema o por nuestra opinión. Los años me han enseñado a no adelantarme a los hechos y a que no me incomoden los silencios. ¿Quién no se ha arrepentido de haber vaticinado un diagnóstico sin las evidencias necesarias? Las inseguridades son muy traicioneras.

Capítulo 3. Lesiones A diferencia de otras especialidades, las enfermedades de la piel se diagnostican y tratan sin costosos equipos. Puede pare-



52 EN PORTADA / Dermatología

Juice Flair/shutterstock.com

• Pruebas retardadas: cultivos fúngicos y bacterianos, biopsias, PCR, etc. Son pruebas específicas, las solicitamos cuando sospechamos de patologías concretas, no hay respuesta a tratamientos anteriores o sospechamos de patologías que van a necesitar tratamientos largos, costosos o con efectos secundarios. Cada prueba tiene su momento y su finalidad. Que nuestro cliente lo entienda y que esté de acuerdo con el presupuesto son los primeros pasos para que se sienta implicado y también para evitar quejas y reclamaciones al encontrarse con una factura que supera sus expectativas.

Capítulo 6. Diagnóstico tas atención a los datos que lo sustentan, desechando semiinconscientemente todo aquello que te sobra. Por otro lado, hacer pruebas sin partir de diagnósticos diferenciales, sin saber qué queremos descartar o probar, es como invertir en boletos de lotería. Tampoco podemos usarlas para disfrazar nuestras inseguridades ni cargarlas con la responsabilidad del diagnóstico, sino como puntos de apoyo en el descarte de nuestros diferenciales. Hay que saber qué esperar de cada prueba y habérselo transmitido al cliente si queremos evitar malentendidos y quejas cuando tengamos resultados no esperados o no concluyentes. Si hay algo de lo que no nos gusta hablar a los veterinarios es de dinero. Pero, si no lo hacemos en este capítulo, ya sabemos cómo acabará el libro.

Tal vez encontremos hallazgos que nos sobresalten o que despierten emociones desagradables. No sería profesional que nuestro lenguaje corporal nos delatase. Prestemos atención para no preocupar, culpabilizar o molestar al cliente.

Capítulo 4. Patrón dermatológico y diagnósticos diferenciales Un día descubrí la consulta basada en patrones y las piezas encajaron: dejé de ver la derma como esa compleja especialidad en la que todo parece lo mismo y “los problemas de piel” se tratan con corticoides, antibióticos y antiparasitarios (el Dr. Scott se echaría las manos a la cabeza). Trabajar con patrones no es sencillo al principio, pero merece la pena el esfuerzo de aprender e interiorizar esta forma de entender la dermatología porque ahí está la clave. El patrón dermatológico es el puntal del que penden los diagnósticos diferenciales. En dermatología no nos ganamos la confianza del cliente con costosos equipos ni técnicas complejas. Lo hacemos mostrando seguridad y coherencia al explicar lo que estamos viendo, las posibles causas y, por ende, qué pruebas son necesarias para orientarnos en el procedimiento diagnóstico y evitar cambios de rumbo imprevistos. Si me permitís un consejo, sería este: si estás consultando un paciente y no puedes explicar al cuidador una lista de diagnósticos diferenciales argumentados en patrones dermatológicos y las pruebas necesarias para acotar el diagnóstico, remítelo a un dermatólogo. La salud del paciente, la confianza del cuidador y tu sosiego saldrán ganando.

Capítulo 5. Pruebas clínicas En las películas de detectives, siempre aparece la figura del jefe que tiene su culpable y no analiza las evidencias con objetividad. También ocurre en veterinaria. Te aferras a un diagnóstico y solo presNº 239 • Junio 2022

Desde la honestidad, con un plan de trabajo definido e implicando al cuidador en la toma de decisiones haremos un presupuesto y, si es posible, varias opciones con sus pros y contras. Usar frases del tipo “si está de acuerdo, le haré un presupuesto para que tenga control del gasto que supone las pruebas que tenemos que hacer a Cuqui” o “¿Está de acuerdo con este presupuesto?” va a facilitar que se sincere si tiene limitaciones económicas, con lo cual podremos ayudarle decidiendo el orden y la prioridad. ¿Qué pruebas realizamos en dermatología? • Pruebas inmediatas: citología, tricografía o dermatoscopia son pruebas que se realizan en una primera consulta, no son traumáticas para el paciente, podemos interpretarlas nosotros mismos en la clínica, nos ayudan a avanzar en el diagnóstico y dan un valor añadido si las compartimos con los clientes.

Puede que tengamos un diagnostico definitivo o bien que, por limitaciones de los resultados de las pruebas o limitaciones económicas, nos quedemos en uno presuntivo o una pequeña lista de diferenciales. En cualquier caso, debemos comunicar a nuestro cliente de manera honesta y clara las conclusiones a las que hemos llegado y proponerle un plan de actuación conforme a los datos que tenemos. Siempre pensando en el bienestar del paciente y en las posibilidades del cuidador.

Capítulo 7. Tratamiento Los clientes vienen con un problema y en la mayoría de los casos se llevan una carta de intenciones; a veces, tan solo una declaración verbal de intenciones y la esperanza de haber encontrado la solución. Nuestro compromiso debe ir más allá de la prescripción. No somos responsables de que tomen decisiones que no les hayamos pautado, pero sí que lo somos de dejarles claras las potenciales consecuencias para su mascota de que no sigan nuestras indicaciones clínicas. El cliente es el que es, no podemos cambiarlo, pero sí podemos cambiar nosotros para adaptarnos a él y lograr que el cumplimiento sea mayor. Veamos un par de ejemplos: • En dermatología nos apoyamos mucho en los tratamientos tópicos. Pueden suponer una experiencia agradable y reforzar el vínculo mascota-cuidador o un contratiempo si el cuidador no dispone de tiempo o medios necesarios y el paciente no colabora. Si conocemos sus limitaciones podremos ofrecer la mejor opción para facilitar el cumplimiento. • A veces nos sorprende que la respuesta al tratamiento no es la esperada y, antes de cambiar el fármaco o cuestionar el diagnóstico, es bueno plantearse si se está administrando bien. Cada día dispensamos limpiadores óticos, champús, lociones, etc. sin enseñarles cómo limpiar los oídos, los pliegues o cómo hacer un baño terapéutico. En mi experiencia, una de las cosas más complicadas que podemos pedir a un cuidador es que limpie los oídos a su perro con otitis. Si no lo habéis hecho ya, os animo a que

Sergey Mikheev/shutterstock.com

cer que cuando el dermatólogo pasa un rato con el cliente y la mascota ya tiene en la cabeza un diagnóstico o una lista de diferenciales. Eso no sucede porque estemos viendo siempre las mismas patologías (algunas sí), sino porque trabajamos basándonos en la identificación de lesiones y patrones dermatológicos. Las lesiones son la esencia de la dermatología. Aprender a identificarlas y a clasificarlas para entender la evolución de la enfermedad es el sine qua non de la dermatología. Dermatólogos, generalistas, dermopatólogos, todos debemos hablar el mismo idioma para entendernos. Incluso los cuidadores que, aunque no estén familiarizados con ciertos términos, llegarán a casa, los buscarán y compararán con las lesiones de su mascota.


les pidáis que se los limpien en la consulta. Una vez que hagáis esta prueba es fácil entender por qué la evolución no es favorable. Y para terminar, debemos advertir de los efectos secundarios esperables de los fármacos que prescribimos y las pautas a seguir en caso de que aparezcan. Se sentirán más seguros y aumentará la confianza en nosotros, porque nos habremos anticipado al problema.

Capítulo 8. Cerrar la consulta Un libro, una película o un discurso sin un buen final quedan mermados. El final suma o resta a toda la actuación previa y muchas veces lo descuidamos. Un breve resumen, focalizando en los puntos más importantes y adaptando la información a lo que nos demande el cliente, es imprescindible. Después, le podemos pedir que nos diga cómo se lo va a contar a su familia o a un amigo para asegurarnos de que ha entendido lo que queríamos comunicar. Si, a mayores, entregamos un informe donde queden reflejadas las ideas que le van a ayudar a entender la enfermedad, la pauta de tratamiento y el plan de actuación, facilitamos el entendimiento y le liberamos de la carga de memorizar el plan de trabajo. Y, para dar por finalizada la consulta, concretamos cómo haremos el seguimiento y, como buenos anfitriones, acompañamos a la mascota y al cuidador a la puerta de la consulta o hasta recepción para despedirles.

muchas oportunidades para mantener el contacto y ayudarles en el cumplimiento. Por ejemplo, recordándoles tratamientos periódicos como desparasitaciones, inmunoterapia o anticuerpos monoclonales. Igual que en las relaciones personales, no dejemos la relación con nuestro cliente en manos del destino porque corremos el riesgo de que languidezcan y se marchiten. Debemos poner de nuestra parte por cultivarlas y fortalecerlas. Una buena consulta dermatológica es algo a lo que debe aspirar todo profesional, pero una buena consulta dermatoemocional es la que nos hará sentir orgullosos de nuestro trabajo, de ayudar a los demás y nos acercará a la excelencia clínica.

SeventyFour/shutterstock.com

53 53

Capítulo 9. Pronóstico El ser humano teme lo desconocido. Una de las mayores inquietudes de los cuidadores es saber el pronóstico de la enfermedad de su mascota. Adelantarnos a lo que pasará e informarles sin negativismo y sin crear falsas expectativas les ayudará en el camino. Aun cuando tengamos que dar el peor de los pronósticos debemos tener dominio de la situación; hacerlo con empatía al tiempo que con calma y sosiego para no retroalimentar el sufrimiento del oyente. Las cosas rara vez salen como se planifican: siempre surgen imprevistos, desviaciones. Como profesionales hemos de estar preparados para afrontarlas y preparar a nuestro cuidador para asumirlas. Una complicación ya anunciada no deja de ser un paso más, pero una complicación que no hemos anticipado puede tirar todo el trabajo por la borda. Anticipémonos a las posibles eventualidades y hagamos cómplice de ellas a quien tiene que realizar el tratamiento y pagar su coste, monetario y emocional.

Capítulo 10. Seguimiento No podemos terminar una consulta con un “ya hablaremos” “si no mejora ya me dices”. Si no mejora y no nos preocupamos por saberlo, quizá no lo sepamos nunca. Parte de nuestra labor como veterinarios es el acompañamiento del cuidador. Los estudios demuestran que los cuidadores que tienen una buena relación con el veterinario se adhieren más al tratamiento. Diagnosticar una dermatitis atópica, cumplir una dieta de eliminación o lidiar con los efectos secundarios de algunos fármacos es muy difícil sin nuestro soporte. Cuando surgen contratiempos es cuando más nos tienen que sentir a su lado, demostrarles con palabras y con hechos que formamos parte del mismo equipo, que pueden confiar en nosotros y que nosotros confiamos en ellos. Además del seguimiento de una patología concreta hasta la curación, tenemos Nº 239 • Junio 2022


54 EN PORTADA / Dermatología

Calcinosis cutis: fisiopatología, diagnóstico y manejo Un diagnóstico temprano de la calcinosis cutis es de vital importancia, ya que las lesiones dermatológicas que conlleva pueden ser indicadoras de patologías sistémicas. Para lograrlo, es preciso conocer la fisiopatología de la enfermedad y los tipos de calcinosis que podemos encontrar en la clínica veterinaria. Alejandro Ojeda Camacho1, Jose Antonio Olmo López2, Isaac Carrasco Rivero3. Hospital Veterinario Parque de Berlín, Madrid. Simbiosis Centro de especialidades veterinarias, Getafe. 2 Clínica Veterinaria Baitara, Alicante. 3 Hospital Veterinario Anicura – Glòries, Barcelona y Hospital Veterinari Canis, Mallorca. Imágenes cedidas por los autores 1

En esta revisión abordaremos las calcificaciones o calcinosis entendiéndolas como el depósito de sales de calcio en tejidos blandos y, más concretamente, el acúmulo de este mineral en los diferentes estratos de la piel, lo que se conoce como calcinosis cutis. Es de vital importancia saber reconocerlas y manejarlas, ya que en muchos casos pueden ser indicadoras de patologías sistémicas. Por tanto, un diagnóstico temprano puede condicionar el éxito en el manejo de dichas patologías.

y elastina), que son un núcleo con mayor capacidad para atraer sales de calcio y la formación de cristales de hidroxiapatita1, tal y como se ha observado en casos de hiperadrenocorticismo. • Otras alteraciones metabólicas, como el hiperparatiroidismo renal secundario, pueden dar lugar a elevaciones del calcio sérico que exceden la capacidad de saturación del calcio y producirse precipitados, o provocar la calcificación de tejidos con o sin niveles elevados circulantes de calcio, como en el caso de la pérdida de capacidad inhibitoria frente a la calcificación de diferentes proteínas como osteoprotegerina, osteopontina, proteína Klotho, proteínas Matrix Gla y fetuina A.2 La calcinosis cutis se clasifica en cuatro tipos diferentes en función de la presencia/ ausencia de lesión tisular y de los niveles séricos de calcio y/o fósforo, así como de la extensión del depósito mineral (tabla 1). Por otra parte, en función de su etiología u origen se clasifica en los siguientes grupos:

Si la calcinosis cutis es de tipo distrófico, el depósito de calcio se produce sobre un tejido lesionado, en cuyo caso los niveles de calcio y fósforo séricos se encuentran dentro de los valores de referencia. Actualmente se desconocen algunos aspectos de la patofisiología de la calcinosis cutis, aunque se han propuesto diferentes teorías que pueden explicar su desarrollo: • Algunos procesos inflamatorios crónicos y de hipoxia juegan un importante papel en el desarrollo de esta patología, ya que dan lugar al acúmulo anormal de calcio intramitocondrial, la liberación de proteínas fijadoras de fosfato y la posterior muerte celular. Estas proteínas sirvem de núcleo de precipitación para la formación final de cristales de hidroxiapatita.1 • El cortisol presenta un papel metabólico importante en la reorganización de estructuras proteicas (fibras de colágeno

• Distrófica. El depósito de calcio se produce sobre un tejido lesionado, en cuyo caso los niveles de calcio y fósforo séricos se encuentran dentro de los valores de referencia. - Circunscrita. La acumulación mineral se produce de forma localizada. - Asociada a zonas de traumatismo crónico en zonas de apoyo de perros jóvenes de raza grande, al uso de collares de estrangulamiento y en cicatrices quirúrgicas con uso de sutura de polidioxanona.3 - La presencia de un proceso inflamatorio crónico es común en muchos casos, y puede observarse en tejidos blandos tan poco comu-

nes como la conjuntiva4 y la lengua5 o los conductos auditivos externos por otitis crónica. Algunas lesiones que aparecen en tejidos blandos como quistes, abscesos o neoplasias, como en el caso del carcinoma prostático, también pueden calcificarse sin necesidad de aumento de niveles de fósforo o calcio séricos.

La calcinosis cutis universalis se produce típicamente en el perro en relación con la enfermedad de Cushing espontánea o iatrogénica. - Universalis. La acumulación mineral se produce de forma generalizada o multifocal. Se asocia a: - Patologías endocrinas: hiperadrenocorticismo, diabetes mellitus, - Inflamaciones: cuerpos extraños, pododermatitis, etc. - Infecciones: blastomicosis, leptospirosis6, demodicosis, paecylomicosis7, histoplasmosis. • Metastásica. El depósito de calcio se produce sobre tejidos blandos debido a altos niveles de calcio y/o fósforo circulantes y un producto Ca x P > 560 mmol/L (70 mg/dL) sin necesidad de lesión previa.8 Esto puede ocurrir en diferentes tejidos blandos como los vasos sanguíneos, tendones, pulmones, mucosa gástrica, tejidos neoplásicos, riñones, vejiga y también la piel. - Enfermedad renal crónica (ERC) (causa más frecuente en gatos que en perros).9 - Hiperparatiroidismo primario o secundario. - Hipervitaminosis D. - Hipercalcemia maligna. • Idiopática. Se incluyen en este grupo los depósitos de calcio sobre un tejido blando sin evidencia de alteración inflamatoria o metabólica concomitante.

• Iatrogénica. Se produce por el uso de sustancias con calcio sobre tejidos blandos por vía percutánea como, por ejemplo, el gluconato cálcico subcutáneo, o por la ingestión de harinas de hueso, o de anticongelante o la exposición a fertilizantes. También se han descrito en zonas de inyección de tratamientos como progestágenos.10 Otros conceptos menos frecuentes, asociados a procesos de mineralización de tejidos blandos, son la calcinosis tumoral y la aterosclerosis. La primera se caracteriza por el depósito de sales de calcio en tejidos blandos periarticulares, principalmente en puntos de apoyo, pero no de forma exclusiva.11,12 Se manifiesta en pacientes jóvenes, en los que puede causar signos clínicos ortopédicos o neurológicos.12 Pueden asociarse a ERC o hiperparatiroidismo renal secundario en caso de calcinosis tumoral hiperfosfatémica, o no presentar una causa concreta (normofosfatemia). Por ello, no presenta una clasificación clara como calcinosis distrófica circunscrita ni como calcinosis metastásica. La aterosclerosis, por su parte, se conoce como la acumulación de diferentes sustancias en las paredes de vasos sanguíneos, principalmente arterias. Estas sustancias pueden ser lípidos o sustancias minerales que dan lugar a la mineralización de las paredes vasculares, habiéndose descrito estas lesiones en perros de raza Schnauzer.13

Diagnóstico El diagnóstico se basa en el tipo de lesiones observadas y en la historia clínica. Así, la calcinosis cutis universalis se produce típicamente en el perro en relación con la enfermedad de Cushing espontánea o iatrogénica. Mientras la terapia con glucocorticoides parece predisponer a los perros al desarrollo de calcinosis cutis, no queda claro si hay una dosis específica o combinación de factores que inicia la deposición de minerales. Por otra

Tabla 1. Tipos de calcinosis cutis en función de la presencia/ausencia de lesión tisular y de los niveles séricos de calcio y/o fósforo, así como de la extensión del depósito mineral. Tipo

Lesión tisular

Niveles de Ca o P

Distrófica

Normales

Metastásica

No

Anormales

Idiopática

No

Normales

Iatrogénica

No

Normales

Subclasificación

Localización del depósito mineral

Circunscrita

Focal

Universalis

Extensa

Nº 239 • Junio 2022

Figura 1. Placa eritematosa, costrosa, de tacto granuloso, de color blanco amarillento en un animal con hiperadrenocorticismo iatrogénico.

Figura 2. Lesiones pápulo-nodulares firmes palpables con infección bacteriana secundaria, en un Bulldog Francés con hiperadrenocorticismo hipofisario.



56 EN PORTADA / Dermatología

Figura 3. Pioderma bacteriano secundario en un animal con calcinosis cutis.

Figura 4. Imagen citológica donde se puede observar un material fino, granular y basófilo en el fondo, con cristales de calcio.

parte, se han descrito casos de calcinosis cutis en regiones ventrales secundarias a la penetración percutánea tras el contacto continuado con productos químicos ricos en calcio, algunos fertilizantes y anticongelantes.14 Aunque no conocemos con exactitud si existe una predisposición racial, sí que en varios estudios algunas razas como Labrador, Rottweiler, Akita, Pit Bull, Staffordshire Terrier, Pomerania, Pastor Alemán, y Bulldog Inglés están sobrerrepresentadas.15 La edad de presentación dependerá de la causa subyacente, de manera que es mayor en perros con calcinosis cutis secundaria a hiperadrenocorticismo endógeno que en perros con hiperadrenocorticismo iatrogénico.

bien de una pápula o de una placa eritematosa firme. A diferencia de lo observado en otras lesiones inflamatorias o neoplásicas, no es raro sentir una elevada presión y crepitaciones durante la punción de una lesión calcificada. Tras la tinción se puede observar un material fino, granular y basófilo en el fondo con cantidades variables de mineral de calcio (figura 4). Las células inflamatorias asociadas pueden variar desde una reacción supurativa (más de un 95 % de neutrófilos), piogranulomatosa (neutrófilos y macrófagos) a una crónica, más mixta (con aparición de linfocitos y células plasmáticas).

Hallazgos clínicos La calcinosis cutis suele presentarse en el perro en forma de múltiples pápulas y placas alopécicas eritematosas, costrosas y nódulos firmes (figura 1), de tacto granuloso o arenoso, de color blanco amarillento a rosa-amarillento (figura 2). Con cierta frecuencia, se ulceran y se producen infecciones secundarias (figura 3).

publicado un estudio donde utilizan la fotobiomodulación como complemento al tratamiento antimicrobiano sistémico y/o tópico.16 En caso de tratarse de calcinosis metastásicas puede ayudar la utilización de que-

lantes de calcio vía oral, como el hidróxido de aluminio o el cloruro de amonio; y también antirresortivos óseos inhibidores de la acción de los osteoclastos, como bifosfonatos con la finalidad de corregir los niveles de calcio y de fósforo. En las calcinosis graves puede ayudar a la resorción de las lesiones la aplicación tópica de dimetilsulfóxido (DMSO) al 90-99 %.17 Se recomienda aplicar diariamente con guantes y, si son zonas muy extendidas, intentar alternar las zonas cada día. Si lo utilizamos en zonas amplias, se recomienda monitorizar los niveles de calcio en sangre. En algunos casos es preciso retirar quirúrgicamente las placas de mineral depositadas porque es imposible su reabsorción o eliminación mediamente otras medidas. En general, el pronóstico dependerá de la cronicidad de las lesiones y de la detección temprana de la causa subyacente, pero no es muy agradecido. De ahí la importancia de conocer la fisiopatología de la enfermedad y los diferentes tipos de calcinosis que nos podemos encontrar en la clínica diaria.

La calcinosis cutis suele presentarse en el perro en forma de múltiples pápulas y placas alopécicas eritematosas, costrosas y nódulos firmes, de tacto granuloso o arenoso, de color blanco amarillento a rosa-amarillento.

Estudio histopatológico En muchos casos el diagnóstico definitivo se realiza mediante el estudio histopatológico de una muestra de biopsia de las lesiones, en las que se observa un material basófilo localizado principalmente sobre la dermis y las zonas de la membrana basal. Las sales de calcio se depositan en las fibras de colágeno y elastina, y a menudo están rodeadas de una reacción inflamatoria de granuloma por cuerpo extraño, con un infiltrado de histiocitos, macrófa-

Aunque no conocemos con exactitud si existe una predisposición racial, sí que en varios estudios algunas razas como Labrador, Rottweiler, Akita, Pit Bull, Staffordshire Terrier, Pomerania, Pastor Alemán, y Bulldog Inglés están sobrerrepresentadas.15 Puede haber varias regiones corporales afectadas. La zona dorsal del cuello y los flancos son las que se ven más frecuentemente implicadas en los casos de hiperadrenocorticismo, aunque pueden verse afectadas la zona inguinal, axilar y la cabeza.15 Se piensa que esta forma de calcinosis cutis en perros es de naturaleza distrófica, porque los niveles de calcio y fósforo en sangre son invariablemente normales. A partir de esta presentación clínica, el diagnóstico diferencial más probable incluye pioderma superficial o profundo, demodicosis, dermatofitosis, granuloma eosinofílico, y granuloma acral por lamido.

Citología cutánea Es una técnica muy útil, rápida y poco invasiva que, junto a las lesiones y el historial clínico, nos puede orientar o incluso confirmar el diagnóstico en un caso de calcinosis cutis. En algunas ocasiones, cuando nos enfrentamos a pápulas con grandes relieves, podemos intentar obtener parte de ese material blanquecino y realizar impronta, aunque en la mayoría de los casos la muestra más representativa será tomada por punción con aguja fina, o Nº 239 • Junio 2022

gos tipo epitelioide y células gigantes multinucleadas. Mediante la tinción especial de Von Kossa se puede confirmar que el material basófilo observado con la tinción de hematoxilina- eosina corresponde a depósitos de calcio (figura 5). Mediante el examen histopatológico es dificil llegar a un diagnóstico etiológico. Así, un estudio demostró que no hay diferencias observables entre el patrón histopatológico de calcinosis cutis de los perros con hiperadrenocorticismo endógeno y con hiperadrenocorticismo iatrogénico.1

Tratamiento En primer lugar, se debe encontrar y tratar la causa subyacente siempre que sea posible, ya que llevará a la potencial recuperación de las lesiones de calcinosis cutis en algunos meses. En segundo lugar, se deben tratar las infecciones secundarias si la citología así lo revelase. Se administrarán antibióticos sistémicos idealmente en función de los resultados de un cultivo microbiológico y antibiograma, ya que, en muchos de estos casos, estaremos ante animales inmunodeprimidos. Recientemente se ha

Figura 5. Imagen histológica de una lesión de calcinosis cutis en un paciente con hiperadrenocorticismo (imagen cedida por Gloria Albinyana).

Bibliografía: 1. Doerr KA, Outerbridge CA, White SD, et al. Calcinosis cutis in dogs: histopathological and clinical analysis of 46 cases. Vet Dermatol 2013;24(3):355-61, e78-9. 2. Bäck M, Aranyi T, Cancela ML, et al. Endogenous Calcification Inhibitors in the Prevention of Vascular Calcification: A Consensus Statement from the COST Action EuroSoftCalcNet. Front Cardiovasc Med 2019;18; 5:196. 3. Kirby BM, Knoll JS, Manley PA, et al: Calcinosis circumscripta associated with polydioxanone suture in two young dogs. Vet Surg 1989; 18:216–220. 4. Robin MC, Raffestin S, Etienne CL, et al. Conjunctival calcinosis circumscripta in a dog: Treatment combining surgical resection and amniotic membrane grafting. Vet Ophthalmol 2021;24(2):203-208. 5. Collados J, Rodríguez-Bertos A, Peña L, et al. Lingual calcinosis circumscripta in a dog. J Vet Dent 2002;19(1):19-21. 6. Munday JS, Bergen DJ, Roe WD. Generalized calcinosis cutis associated with probable leptospirosis in a dog. Vet Dermatol 2005;16(6):401-6). 7. Holahan ML, Loft KE, Swenson CL, et al. Generalized calcinosis cutis associated with disseminated paecilomycosis in a dog. Vet Dermatol 2008;19(6):368-72). 8. Muller A, Degorce-Rubiales F, Guaguère E. Metastatic calcinosis (including calcinosis cutis) in a young dog with multiple urinary tract abnormalities. Vet Dermatol 2011;22(3):279-83 9. Muller A, Degorce-Rubiales F, Guaguère E. Metastatic calcinosis (including calcinosis cutis) in a young dog with multiple urinary tract abnormalities. Vet Dermatol 2011;22(3):279-83 10. O’Brien CR, Wilkie JS. Calcinosis circumscripta following an injection of proligestone in a Burmese cat. Aust Vet J 2001;79(3):187-9. 11. de Souza GV, Minto BW, Dias LGGG, et al. Uncommon Atlantoocciptal Localization of Tumoral Calcinosis in a Dog. Top Companion Anim Med 2022; 46:100589. 12. Spotswood TC. Tumoral calcinosis in a dog with chronic renal failure. J S Afr Vet Assoc 2003;74(1):29-32. 13. Lee E, Kim HW, Bae H, et al. Radiography and ct features of atherosclerosis in two miniature schnauzer dogs. J Vet Sci. 2020;21(6): e89. 14. Paradis M, Scott DW. Calcinosis cutis secondary to percutaneous penetration of calcium carbonate in a Dalmatian. Can Vet J 1989;30(1):57-9. 15. Miller WH, Griffin CE, Campbell KL. Muller and Kik’s Small Animal Dermatology. 7th ed. 2013;831-832 p. 16. Apostolopoulos N, Mayer U. Use of fluorescent light energy for the management of bacterial skin infection associated with canine calcinosis cutis lesions. Vet Rec Case Rep 2020; 8: e001285. 17. Beale KM, Morris DO. Treatment of canine calcinosis cutis with dimethylsulfoxide gel. Proc Ann Memb Meet Am Acad Vet Dermatol Am Coll Vet Dermatol 1998; 14:97.



PUBLIRREPORTAJE

Dermatopatía pustular en un perro con leishmaniosis, dificultad diagnóstica y tratamiento Las dermatopatías pustulares son relativamente frecuentes en el perro. A través de la revisión de un caso clínico haremos un repaso a las pruebas diagnósticas necesarias para identificarlas y a las dificultades que aparecen durante el tratamiento. Alejandro Ojeda Camacho / Hospital Veterinario Parque de Berlín, Madrid. Simbiosis Centro de especialidades veterinarias, Getafe. / Imágenes cedidas por el autor

Mara es una Cocker Spaniel hembra castrada de 5 años, remitida al servicio de dermatología por la presencia de lesiones cutáneas pruriginosas (PVAS 6/10) de 6 meses de evolución, que han ido empeorando progresivamente. Está vacunada al día, y es desparasitada trimestralmente con milbemicina oxima/prazicuantel y mensualmente con pipetas de permetrina. En el último año, los propietarios han estado en Ávila, Segovia y Alicante. En el momento de la consulta se encuentra en tratamiento con cefovecina, ciprofloxacina y oclacitinib.

Exploración

Mara se presenta apática, con hipertermia de 39,4 °C, pérdida de peso con una condición corporal 3/5. Linfadenopatía grave en poplíteo y submandibulares. En el examen dermatológico observamos alopecia/hipotricosis de generalizada a difusa por el tronco, costado, extremidades y región fronto-temporal (figura 1). Además de lesiones papulo costrosas y pustulares (figura 2), dermatopatía descamativa en codos y corvejones, e hipopigmentación de la trufa. Diagnóstico diferencial: foliculitis bacteriana, dermatofitosis, demodicosis sarna sarcóptica, leishmaniosis, adenitis sebácea, dermatosis pustular subcorneal estéril, linfoma cutáneo, reacciones de hipersensibilidad, reacción medicamentosa.

Figura 1. Se observa alopecia/hipotricosis de generalizada a difusa por el tronco, costado, extremidades y región fronto-temporal.

Figura 2. Lesiones papulo-costrosas y pustulares.

Evolución

Al iniciar la terapia se observó una mejoría parcial, principalmente del prurito (PVAS 2/10), pero a los siete días Mara se volvió a rascar de forma intensa, y las lesiones cutáneas no habían mejorado. Ante el aspecto y la evolución del cuadro clínico, se decide tomar muestras para estudio histopatológico, en las que se observa una intensa dermatitis hiperplásica perivascular, intersticial crónica con espongiosis. Además, las pústulas

El principal problema es que en muchos casos hay que utilizar terapias inmunosupresoras en perros con enfermedad infecciosa sistémica; el pronóstico será siempre reservado.

Pruebas diagnósticas y tratamiento

• Raspado cutáneo/tricograma: negati-

vo a parásitos sanguíneos y esporas fúngicas. • Citología cutánea pustular: patrón piogranulomatoso, no se observan agentes infecciosos (figura 3). • Analítica general: anemia leve no regenerativa con leve hiperglobulinemia. • Proteinograma: hipoalbuminemia leve. • IFI leishmaniosis. 1/400. Diagnóstico: el diagnóstico inicial más probable es el de leishmaniosis cutánea en un animal clasificado como Leishvet II. Se retiró el tratamiento anterior y se instauro alopurinol 10 mg/kg BID, antimoniato de meglumina a 35 mg/kg BID los primeros tres días, y luego a 50 mg/kg BID durante 28 días. Además, se utilizó lokivetmab a 1 mg/kg para intentar controlar el prurito.

subcorneales presentan un infiltrado neutrofílico con queratinocitos acantolíticos, sin agentes infecciosos asociados (tinción GRAM y PAS negativas). Así mismo, tanto el cultivo microbiológico profundo como superficial fueron negativos. Se solicitó al laboratorio inmunohistoquímica de leishmaniosis, obteniéndose un resultado negativo. Ante la persistencia de las lesiones cutáneas a pesar del tratamiento leishmanicida, y la posibilidad de coexistir un cuadro penfigoide sumado a una leishmaniosis clínica, se le añadió prednisolona a 1 mg/ kg SID1 al tratamiento. Se observó una respuesta altamente satisfactoria (disminución del prurito, así como de las lesiones, en más del 80 %) en la primera semana de tratamiento. Después de un mes con prednisolona a 1 mg/kg SID, la mejoría fue práctica-

Figura 3. En la citología cutánea pustular se observa un patrón piogranulomatoso, con ausencia de agentes infecciosos.

mente completa y tanto su analítica de sangre como su proteinograma se normalizaron.

Seguimiento

Durante 3 meses Mara logró mantenerse estable gracias al alopurinol -10 mg/kg BID- y una mínima dosis eficaz de glucocorticoides -0,25 mg/kg SID-. Cuando se intentaba reducir la dosis de glucocorticoides, el prurito volvía a aparecer y rápidamente aparecían pequeñas lesiones pustulo-costrosas. Los controles de leishmaniosis se realizaron cada 3 meses durante el primer año, sin obtenerse ninguna anomalía en sus analíticas sanguíneas, y su título de leishmaniosis se mantuvo en 1/100 durante los posteriores controles. Sin embargo, Mara regresó al año y medio del diagnóstico, por la aparición de lesiones costrosas muy pruriginosas en la

zona perineal. Se tomaron muestras para citología y cultivo microbiológico de estas lesiones donde se aisló la presencia de Staphylococcus pseudointermedius meticilina resistente (figura 4). Se pautó un tratamiento tópico a base de champú con clorhexidina cada 48 horas sin obtenerse una mejoría evidente al cabo de 10 días.

Discusión y conclusión

Las dermatopatías pustulares son relativamente frecuentes en el perro. La principal causa son las infecciones bacterianas superficiales. No obstante, podemos identificar cuadros pustulares en algunas enfermedades autoinmunitarias (como el pénfigo foliáceo y la dermatosis pustular subcorneal estéril), en dermatofitosis y leishmaniosis. En ocasiones, un primer abordaje citológico nos puede aproximar mucho al diag-


Figura 4. Se tomaron muestras para citología y cultivo microbiológico de estas lesiones donde se aisló la presencia de Staphylococcus pseudointermedius meticilina resistente.

nóstico, como por ejemplo en los casos de pioderma o pénfigo foliáceo. Pero puede suponer un desafío mayor el diagnóstico en otras enfermedades inmunomediadas o infecciosas, como la leishmaniosis. La dermatitis pustular sigue siendo una presentación clínica poco frecuente en pacientes con leishmaniosis (0-13 %)2, y actualmente, no se conoce completamente su patogenia y/o la implicación directa del parásito en estos procesos, lo que dificulta en muchos casos el diagnóstico. En ocasiones será difícil diferenciar entre una leishmaniosis pustular y una enfermedad inmunomediada inducida directa o indirectamente por el parásito o coexistente con esta (como el pénfigo foliáceo). Además, pueden existir únicamente pequeñas diferencias histopatológicas, siendo necesaria la utilización de pruebas específicas como las tinciones inmunohistoquímicas, en aquellos casos en los que no se observan amastigotes con las tinciones clásicas. En el caso de Mara, al obtener una inmunohistoquímica negativa, se pensó que estábamos ante un caso de leishmaniosis coexistente con una enfermedad pustular inmunomediada, como el pénfigo foliáceo.

La respuesta a la terapia antileishmania específica por sí sola no suele ser satisfactoria, se necesitan glucocorticoides para controlar los signos clínicos, incluido el prurito. La escasez de publicaciones hace que esta patología no solo sea un gran desafío para el clínico, a nivel diagnóstico, sino también a nivel terapéutico. El principal problema reside en que en muchos casos es necesario utilizar terapias inmunosupresoras en perros con una enfermedad infecciosa sistémica, por lo que el pronóstico debe considerarse siempre reservado. El uso de inmunosupresores en un perro con leishmaniosis puede desembocar en un grave empeoramiento clínico, y fatal desenlace. Aunque, el uso de glucocorticoides parece que no reactivó la leishmaniosis en el caso de Mara, no pasaron desapercibidos otros efectos adversos asociados al uso crónico de este fármaco, así como al uso indiscriminado de antibióticos sistémicos, como fue la proliferación de una cepa multirresistente de Staphylococcus. Probablemente, podría haber sido una opción utilizar otros fármacos inmunosupresores como la ciclosporina, sin embargo, el coste económico no era una opción para los tutores del animal. Cabe destacar que la dermatitis pustulosa asociada a la leishmaniosis se ha diagnosticado también en perros en los que no se han podido visualizar amastigotes en

lesiones de la piel mediante técnicas de IHQ, sin embargo, estos animales sí suelen tener alteraciones clínico-patológicas compatibles y un título elevado de anticuerpos. Un aspecto peculiar de este problema atípico es que la respuesta a la terapia antileishmania específica por sí sola no suele ser satisfactoria, se necesitan glucocorticoides para controlar los signos clínicos, incluido el prurito. La respuesta parcial al tratamiento leishmanicida y la necesidad de glucocorticoides para controlar los signos clínicos, así como la falta de demostración de los parásitos en la piel lesionada, sugieren que esta dermatitis

pustulosa se relaciona probablemente más con un problema inmunológico asociado a la enfermedad sistémica que con un daño directo de la piel causado por el propio parásito.

Bibliografía 1. Bardagi M, Monaco M, Fondevila D. Sterile or nonantibiotic responsive pustular dermatitis and canine leishmaniosis: a 14 series description and a statisticial association study on 2420 cases. Vet dermatol 2020; 31: 197-e41. 2. Colombo S, Abramo F, Borio S et al. Pustular dermatitis in dogs affected by leishmaniosis. Vet dermatol 2016; 27:9-e4. 3. Koutinas AF, Scott DW, Kantos V et al. Skin lesions in canine leishmaniosis (Kala-Azar): a clinical and histopathological study on 22 spontaneous cases in Greece. Vet Dermatol 1992; 3: 121– 130. 4. Ginel PJ, Mozos E, Fernández A et al. Canine pemphigus foliaceus associated with leishmaniosis. Vet Rec 1993; 133: 526– 527.


60 EN PORTADA / Dermatología

Dermatosis nasales más frecuentes en el perro Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y puente nasal) pueden tener un origen infeccioso, inmunomediado, alérgico, pigmentario, ambiental, hiperqueratósico o neoplásico. Las lesiones pueden acompañarse, o no, de otras en distintas localizaciones anatómicas, y sus signos clínicos, diagnóstico y tratamiento son variables. Rebeca Suárez Blanco, Yolanda Moral Llamas, José Luis González Arribas Hospital Clínico de la Facultad de Veterinaria Universidad Complutense de Madrid Imágenes cedidas por los autores

Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y puente nasal) son frecuentes en el perro. Desde el punto de vista clínico pueden presentar lesiones diversas (eritema, pápulas, pústulas, ulceraciones, costras, descamaciones, costras o nódulos), que pueden ser la única manifestación cutánea de la enfermedad, o bien acompañar a otras lesiones localizadas en diferentes regiones anatómicas del animal. En cuanto a su etiología, estas dermatosis pueden tener un origen infeccioso, inmunomediado, alérgico, pigmentario, ambiental, hiperqueratósico o neoplásico. El objetivo de este artículo es describir las dermatosis nasales más frecuentes que pueden presentarse en la clínica diaria, en función de su etiología, signos clínicos, diagnóstico y tratamiento.

como, por ejemplo, un proceso de hipersensibilidad.

Signos clínicos Las lesiones suelen ser simétricas y bilaterales, con inflamación y eritema de las uniones mucocutáneas (sobre todo la comisura labial y el plano nasal), que evolucionan a zonas exudativas con formación de costras, fisuras, erosiones, ulceraciones y despigmentación. Estas lesiones pueden ser dolorosas y suelen cursar con prurito.

Signos clínicos

Enfermedades inmunomediadas/autoinmunes

Alopecia, descamación, foliculitis, forunculosis, granulomas y formación de un querion, generalmente en el puente nasal.

Diagnóstico Según el cultivo micológico y la histopatología cutánea.

Lupus eritematoso discoide Es una dermatosis inducida y agravada por la luz solar. Se observa con más frecuencia en el Pastor Alemán, Collie y Husky Siberiano.

En la pioderma mucocutánea las lesiones suelen ser simétricas

Tratamiento

nasal), que evolucionan a zonas exudativas con formación de

Terapia tópica con soluciones antisépticas (clorhexidina), antibióticos tópicos y, si las lesiones son intensas o no responden a los tratamientos anteriores, hay que administrar antibioterapia sistémica basada en los resultados del antibiograma. La respuesta al tratamiento suele ser lenta, y las recaídas son frecuentes.

pústulas, ulceraciones, costras, descamaciones, costras o nódulos.

Enfermedades infecciosas

Pioderma nasal

Leishmaniosis

Se trata de una infección bacteriana que suele ser secundaria a un traumatismo producido en la zona.

Signos clínicos Los signos pueden ser viscerales y cutáneos, y desarrollarse durante meses o años después de la infección inicial. Las lesiones suelen comenzar en la cara, después en la oreja y las extremidades y, posteriormente, se generalizan por todo el cuerpo. En cuanto a las lesiones, podemos observar, según los casos, una alopecia progresiva y simétrica, una dermatitis exfoliativa con escamas secas y, menos frecuentemente, úlceras mucocutáneas, despigmentación, nódulos cutáneos, pústulas y uñas anormalmente largas o quebradizas. Algunos perros desarrollan alopecia periocular, úlceras en la oreja e hiperqueratosis nasodigital.

Administrar glucocorticoides sistémicos en dosis antiinflamatorias hasta que se resuelvan las lesiones.

En función de la anamnesis, los signos clínicos, la citología, el cultivo bacteriológico y la respuesta a la terapia con antibióticos.

puente nasal) pueden presentar lesiones diversas: eritema, pápulas,

Signos clínicos

Tratamiento

Es una infección de la piel y el pelo por hongos de los géneros Microsporum y Trichophyton.

Diagnóstico

Las enfermedades cutáneas que afectan a la región nasal (plano y

Esta producida por el protozoo Leishmania infantum.

Dermatofitosis

Eritema, pápulas, pústulas, alopecia, costras, inflamación, erosiones y trayectos fistulosos en el puente nasal (figura 1). Estas lesiones pueden llegar a ser dolorosas.

Diagnóstico A partir de la citología, el cultivo bacteriano y el examen histopatológico.

y bilaterales con inflamación y eritema de las uniones mucocutáneas (sobre todo la comisura labial y el plano costras, fisuras, erosiones, ulceraciones y despigmentación. Tratamiento

Signos clínicos

Tópico, con productos antifúngicos (miconazol, ketoconazol, terbinafina). Si la respuesta es pobre o el cuadro clínico es generalizado, se deberá instaurar una terapia sistémica vía oral (itraconazol, terbinafina). Es muy importante la desinfección exhaustiva del lugar donde habite el perro para evitar recurrencia.

Despigmentación del plano nasal que adquiere una apariencia de pizarra gris; con el tiempo se produce eritema, descamación, erosiones, ulceración y costras (figura 2), y se pierde la arquitectura normal de la nariz. Raramente se suelen ver afectadas las almohadillas, los labios, las orejas y la zona periocular. El prurito es variable. No se produce afectación sistémica.

Trastornos de hipersensibilidad Forunculosis eosinofílica Se trata de una enfermedad aguda y normalmente autolimitante. Se relaciona con reacciones de hipersensibilidad a la picadura de moscas, mosquitos, abejas o arañas. Suele aparecer en perros jóvenes, de tamaño medio o grande, con acceso al exterior.

Signos clínicos Pápulas, nódulos eritematosos, úlceras, costras y hemorragia. Son lesiones poco pruriginosas, que afectan principalmente al puente nasal, al hocico y al área periocular.

Tratamiento Limpieza tópica con clorhexidina y antibioterapia sistémica en función del resultado del antibiograma.

Diagnóstico Se basa en la historia clínica, los signos clínicos, la citología y la histopatología.

Diagnóstico Se basa en la anamnesis, los signos clínicos y la histopatología cutánea.

Tratamiento Se administran inmunosupresores vía tópica (ej. tacrolimus 0,1 %) o vía sistémica (ej. prednisolona) y se recomienda el uso de protectores solares en pomada, además de evitar la exposición solar.

Pénfigo foliáceo Es una dermatosis autoinmune en la que se producen autoanticuerpos dirigidos frente a componentes de la epidermis, lo que provoca una acantólisis y formación de pústulas subcorneales. Suele tener un carácter idiopático, aunque puede iniciarse tras una terapia

Diagnóstico Serología cuantitativa (IFI, ELISA), observación directa del parásito a partir de médula ósea o ganglio linfático y PCR.

Tratamiento La combinación de antimoniales o de miltefosina con alopurinol suele ofrecer una buena eficacia.

Pioderma mucocutánea Es una infección bacteriana que tiene lugar en las uniones mucocutáneas. Suele ser secundaria a una causa subyacente Nº 239 • Junio 2022

Figura 1. Pioderma nasal en una perra Golden Retriever de 10 años.

Figura 2. Lupus eritematoso discoide en un perro mestizo de 8 años.



62 EN PORTADA / Dermatología

farmacológica. Predomina en perros de mediana edad.

Signos clínicos La lesión primaria son pústulas superficiales acompañadas de eritema, alopecia, descamación, erosiones, collaretes epidérmicos y formación de costras. Las lesiones suelen ser simétricas y afectar al plano y al puente nasal, al hocico, a la cara y a los pabellones auriculares, antes de generalizarse lentamente. El prurito es variable. Los pacientes suelen presentar anorexia, decaimiento y fiebre.

Signos clínicos

Tratamiento

Despigmentación macular simétrica que suele afectar simultáneamente a diversas zonas, como el plano nasal, los labios, la cara, la mucosa oral y las almohadillas.

No se conoce. Su pronóstico es favorable, ya que tan solo se trata de un defecto estético.

Presenta una mayor incidencia en animales geriátricos. Estudios recientes sugieren que la dermatitis atópica es un factor de riesgo en el perro.

Enfermedades neoplásicas

Signos clínicos

Diagnóstico

Carcinoma de células escamosas

Se basa en la anamnesis, los signos clínicos y el examen histopatológico de la biopsia cutánea.

Es una neoplasia maligna de la epidermis que crece a partir de los queratinocitos. Suele afectar a perros geriátricos de capa clara. Se ha asociado con la exposición al sol durante largos periodos de tiempo. También se ha relacionado con una enfermedad inflamatoria crónica y con una infección por papilomavirus. Es un tumor localmente invasivo, con bajo potencial metastásico.

La neoplasia es muy pleomórfica, y se clasifica en cuatro presentaciones clínicas: • Prurito y eritema con descamación, despigmentación y alopecia. • Eritema, despigmentación y ulceración en las uniones mucocutáneas (figura 4). • Placas o nódulos aislados o múltiples, recubiertos por escamas o costras. • Ulceraciones en la mucosa oral. En la mayoría de los casos la enfermedad progresa lentamente, provoca una linfadenomegalia y signos de afectación sistémica.

Signos clínicos

Diagnóstico

Se presenta como una lesión solitaria proliferativa o ulcerativa. La forma proliferativa tiene aspecto de coliflor, de tamaño variable, que puede ulcerarse y sangrar fácilmente. La ulcerativa tiene un aspecto crateriforme cubierta de una costra.

Se basa en los signos clínicos y en la histopatología cutánea.

Tratamiento No se ha observado eficacia en ningún

Alopecia, descamación, foliculitis, forunculosis, granulomas y formación de un querion, generalmente en el puente nasal, son los signos clínicos de la dermatofitosis. Diagnóstico En función de la anamnesis, los signos clínicos, la citología (tiene un valor orientativo) y la histopatología cutánea.

tratamiento. La enfermedad es en gran medida un problema exclusivamente estético. No obstante, la piel despigmentada puede precisar protección frente a la radiación solar.

Tratamiento Esta neoplasia suele ser refractaria al tratamiento y su pronóstico es desfavorable.

Tratamiento Su objetivo es la eliminación de los signos clínicos y el mantenimiento de la remisión clínica. Esto se logra mediante la administración oral de fármacos inmunosupresores (glucocorticoides, azatioprina, clorambucilo, ciclosporina o micofenolato de mofetilo).

Alteraciones de la pigmentación Vitíligo Es una alteración de la pigmentación, adquirida, crónica y asintomática producida por la destrucción de los melanocitos de la piel y del pelo debido al desarrollo de anticuerpos antimelanocitos. Esto provoca una leucodermia (despigmentación de la piel) y leucotriquia (despigmentación del pelo) (figura 3). Suele comenzar en adultos jóvenes.

Despigmentación nasal idiopática Es una alteración en la que el animal nace con la nariz pigmentada y, con el paso del tiempo, se aclara a un color marrón claro o blanquecino, sin que se produzcan cambios en su arquitectura nasal.

Signos clínicos La despigmentación puede aumentar y disminuir, puede ser estacional (se produce durante el invierno y se resuelve en primavera y verano) o bien puede ser permanente. Presenta una mayor incidencia en el Husky Siberiano, en el Labrador Retriever, en el Golden Retriever y en el Malamute de Alaska.

Diagnóstico Se basa en la anamnesis, los signos clínicos y la histopatología cutánea.

La forma proliferativa del carcinoma de células escamosas tiene aspecto de coliflor, de tamaño variable, que puede ulcerarse y sangrar fácilmente. La forma ulcerativa tiene un aspecto crateriforme y está cubierta de una costra. La neoplasia puede aparecer bien aislada o múltiple en otras zonas como el tronco, la cara, el escroto, las extremidades y los dedos.

Se puede conseguir una resolución temporal con la administración de lomustina, si bien este fármaco provoca mielosupresión y hepatotoxicidad.

Diagnóstico

Enfermedades hiperqueratosicas

La histopatología contribuye a determinar el grado y la capacidad de invasión del tumor.

Linfoma epiteliotropo Es una neoplasia maligna que se caracteriza por la infiltración de la epidermis y de las estructuras anexas de linfocitos T.

Hiperqueratosis nasodigital idiopática Es una alteración de la cornificación que se caracteriza por la excesiva formación de queratina en el plano nasal y en las almohadillas. Es frecuente en perros geriátricos.

Signos clínicos Acumulación de queratina gruesa, dura y seca, normalmente más prominente en el dorso del plano nasal (figura 5) y en los bordes de las almohadillas. A veces pueden producirse lesiones secundarias como fisuras, erosiones y úlceras que van a generar dolor e incomodidad.

Diagnóstico En función de la anamnesis, de los signos clínicos y de la histopatología cutánea.

Tratamiento

Figura 3. Vitíligo en un Rottweiler de 2 años.

Figura 4. Linfoma cutáneo epiteliotropo en una perra mestiza de 12 años.

Puede ser difícil debido a la naturaleza de las lesiones y a la tendencia del animal a lamerse los productos aplicados por vía tópica. La aplicación de vaselina, propilenglicol al 50 %, productos queratolíticos y queratoplásticos (a base de urea, ácido salicílico, lactato sódico, etc.) o retinoides tópicos puede ser útil.

Hiperqueratosis nasal parasimpática El origen del proceso se encuentra en una insuficiente o nula inervación parasimpática de las glándulas nasales, mediadas por el nervio facial. Suele estar asociada con una queratoconjuntivitis seca y con una otitis concurrente.

Signos clínicos

Figura 5. Hiperqueratosis nasal en un Bulldog Francés de 9 años. Nº 239 • Junio 2022

Figura 6. Histiocitosis reactiva cutánea en un Cocker Spaniel de 10 años.

Las lesiones pueden ser unilaterales o bilaterales. Se produce sequedad y un cúmulo de queratina de color marrón o grisáceo en la zona dorsal del plano nasal. A veces se observan, además, lesiones descamativas y costrosas en el puente nasal.



64 EN PORTADA / Dermatología

Diagnóstico A partir de la anamnesis, los signos clínicos y la queratoconjuntivitis y la otitis concurrentes.

Tratamiento Se puede emplear pilocarpina (parasimpaticomimético) y la misma terapia tópica que se usa para la hiperqueratosis nasal idiopática.

Miscelánea Histiocitosis cutánea reactiva Es una enfermedad idiopática constituida por la proliferación benigna de las células dendríticas presentadoras de antígeno, que afectan solamente a la piel. Se trata de un proceso reactivo, no neoplá-

sico, que no presenta predisposición de edad, racial ni sexual.

Signos clínicos Placas y nódulos en la piel de la nariz (figura 6), la cara, las orejas, el tronco, el perineo, el escroto y las extremidades. Pueden estar provistos de pelo o ser alopécicos y eritematosos. Normalmente son indoloros y no pruriginosos. Puede producirse una remisión espontánea de los mismos, pero en la mayoría de los casos tienden a una progresión lenta.

Se basa en los signos clínicos, la citología y la histopatología cutánea.

Tratamiento

Arteritis proliferativa del surco nasolabial Es una alteración vascular que afecta, principalmente, a la raza san Bernardo. Su etiología se desconoce.

La hiperqueratosis nasodigital idiopática se caracteriza por una acumulación de queratina gruesa, dura y seca, normalmente más prominente en el dorso del plano nasal y en los bordes de las almohadillas.

ENCUESTA 2022

Tratamiento

Ulceración bien delimitada que afecta solo al surco nasolabial en la zona central del plano nasal (figura 7). La lesión suele provocar una hemorragia arterial intensa.

Prednisolona oral, combinación de tetraciclina y nicotinamida oral, o bien aplicación tópica de corticosteroides o de tacrolimus al 0,1 %. Se suele necesitar un tratamiento de larga duración para mantener la remisión. En ocasiones, se requiere de intervención quirúrgica si el tratamiento médico no es eficaz.

Diagnóstico Se basa en la anamnesis y en los signos clínicos.

La histiocitosis cutánea reactiva cursa con la aparición de placas y nódulos en la piel de la nariz, la cara, las orejas, el tronco, el perineo, el escroto y las extremidades. Pueden

Diagnóstico

No siempre se requiere, ya que a veces presenta regresión espontánea. La respuesta a los fármacos inmunosupresores (glucocorticoides, azatioprina, ciclosporina) es variable. Su pronóstico es reservado, aunque no se produce afectación sistémica.

Figura 7. Arteritis proliferativa del surco nasolabial en una San Bernardo de 4 años.

Signos clínicos

estar provistos de pelo o ser alopécicos y eritematosos.

Bibliografía: Hauck ML, Oblak ML. Tumors of the Skin and Subcutaneous Tissues. En: Vail DM, Thamm DH, Liptak JM, editores. Withrow and MacEwen’s Small Animal Clinical Oncology (Sixth Edition). W.B. Saunders, St. Louis (2020). Putra A, Austel M, Banovic F. A retrospective evaluation of the steroid sparing effects of oral mycophenolate mofetil (MMF) as an adjunct immunosuppressant for the treatment of canine pemphigus foliaceus. Veterinary Dermatology 33(1):77-e24 (2022). Tham HL, Linder KE, Olivry T. Autoimmune diseases affecting skin melanocytes in dogs, cats and horses: vitiligo and the uveodermatological syndrome: a comprehensive review. BMC Veterinary Research 15(1):251 (2019). Rook KA. Canine and Feline Cutaneous Epitheliotropic Lymphoma and Cutaneous Lymphocytosis. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice 49(1):6781 (2019). Willcox JL, Marks SL, Ueda Y, Skorupski KA. Clinical features and outcome of dermal squamous cell carcinoma in 193 dogs (1987-2017). Veterinary Comparative Oncology 17(2):130-8 (2019). Chan CM, Frimberger AE, Moore AS. Clinical outcome and prognosis of dogs with histopathological features consistent with epitheliotropic lymphoma: a retrospective study of 148 cases (2003-2015). Veterinary Dermatology 29(2):154-e59 (2018). Zhou Z, Corner S, Petersen A, Rosser E, Noland EL. Clinical presentation, treatment and outcome in dogs with pemphigus foliaceus with and without vasculopathic le-

Y además podrás ganar un lote de libros*

Queremos analizar la situación actual del sector y tu opinión nos importa mucho PARTICIPA AQUÍ https://forms.gle/aptgFJaVbMRduNbc8

(*) Los participantes que cumplimenten toda la encuesta entrarán en el sorteo de un lote de libros de la Editorial Servet valorado en 180 euros.

Nº 239 • Junio 2022

sions: an evaluation of 41 cases. Veterinary Dermatology 32(5):503-e139 (2021). Olivry T, Linder KE, Banovic F. Cutaneous lupus erythematosus in dogs: a comprehensive review. BMC Veterinary Research 14(1):132 (2018). Morris DO. Ischemic dermatopathies. Veterinary Clinics of North America Small Animal Practice 43(1):99-111 (2013). Miller W, Griffin C, Campbell K. Muller and Kirk’s Small Animal Dermatology. 7th Edition. Elsevier, St Louis (2013). Hnilica KA, Patterson AP. Small Animal Dermatology: A Color Atlas and Therapeutic Guide. 4th Edition. Elsevier, St Louis (2017). Catarino M, Combarros-Garcia D, Mimouni P, Pressanti C, Cadiergues MC. Control of canine idiopathic nasal hyperkeratosis with natural skin restorative balm: a randomized double-blind placebo-controlled study. Veterinary Dermatology 29(2):134-e53 (2018). Santoro D, Marsella R, Hernandez J. Investigation on the association between atopic dermatitis and the development of mycosis fungoides in dogs: a retrospective case-control study. Veterinary Dermatology 18(2):101-106 (2007). Berger D. Nasal Planum Disease in Dogs. Clinician´s brief, june, 14-20 (2018). White SD. Diseases of the nasal planum. Veterinary Clinics of North America Small Animal. In Practice 24(5): 887-895 (1994). Hardy J. Skin diseases affecting the nasal planum and footpads of dogs. In Practice 39(5): 203-213 (2017).





68 EN PORTADA / Dermatología

Pautas diagnósticas en las otitis crónicas caninas y felinas La otitis crónica puede ser un proceso frustrante tanto para los veterinarios como para los tutores de las mascotas. El punto clave para su control es identificar y tratar todas las causas subyacentes. Ferrer O1, Vilar JM2, Encinoso M3, Peña S1 Servicio de Dermatología Servicio de Cirugía 3 Servicio Diagnóstico por imagen Hospital Clínico Veterinario de la Univ. de Las Palmas de Gran Canaria Imágenes cedidas por los autores 1 2

La otitis crónica se presenta como una inflamación del oído persistente, que se prolonga en el tiempo, con una infección que no se cura o que se repite insistentemente. Es por ello que la otitis crónica, con frecuencia, resulta en un proceso frustrante tanto para los veterinarios como para los propietarios de las mascotas. En la práctica clínica puede ser difícil determinar si la otitis externa es persistente (es decir, no se resuelve) frente a la recurrente. Se debe confirmar con citologías si se ha resuelto la infección, ya que clínicamente puede haber una mejoría por la acción de los esteroides de los preparados óticos. En este artículo abordaremos las causas y el procedimiento diagnóstico de estos procesos.

¿Qué causas provocan que una otitis externa se haga crónica? Los factores desencadenantes son similares para las otitis agudas y crónicas: elementos que irritan e inflaman el canal auditivo. Si una otitis aguda no se resuelve con un tratamiento empírico, se convierte en crónica. En la investigación inicial, siempre debemos tener presente que en una otitis crónica no hay un solo factor en el proceso: suele haber más de uno y, para su correcto control, hay que identificarlos todos. Por ello debemos

(figura 1) o problemas físicos (inmersión en agua, cuerpos extraños, crecimientos neoplásicos y no neoplásicos). En los gatos, las causas primarias más comunes de la otitis externa son los pólipos y los parásitos, como los ácaros del oído (Otodectes cynotis). Las alergias también pueden desempeñar un papel importante (figura 2). Dependiendo del proceso subyacente, el tratamiento puede ser curativo, temporal (con recaídas o recidivas) o ineficaz.

En los gatos, las causas primarias más comunes de la otitis externa son los pólipos y los parásitos, como los ácaros del oído (Otodectes cynotis).

Factores perpetuantes Son aquellos que impiden que una otitis externa se resuelva. Incluyen la infección por bacterias y/o levaduras, formación de biofilm (figura 3), el exceso de residuos óticos, la hiperplasia del revestimiento del conducto auditivo, la mineralización del cartílago del conducto auditivo, la selección o aplicación inadecuada de medicamentos tópicos, o la extensión de cualquier infección del oído al oído medio. Teniendo en cuenta estas consideraciones, se entiende que la otitis externa crónica se produce cuando se da cualquiera de estos factores o una combinación de ellos, y con frecuencia es el resultado de la no identificación de los mismos.

Figura 1. Paciente atópico con estenosis en la entrada del conducto auditivo externo. La presencia de liquenificación, engrosamiento en la piel del pabellón auricular y excesivas secreciones, desencadena un cuadro de otitis crónica.

Identificación y manejo de enfermedades subyacentes A largo plazo, el tratamiento de la otitis externa crónica requiere identificar y tratar todas las causas subyacentes. El epitelio del conducto auditivo externo es una extensión de la piel, por lo que la mayoría de las otitis están asociadas a una condición o enfermedad dermatológica. Debemos tener en cuenta los siguientes puntos clave.

Siempre debemos tener presente que en una otitis crónica no hay un solo factor en el proceso: suele haber más de uno y, para su correcto control, hay que identificarlos todos. recordar los tres grupos de factores que pueden intervenir en el desarrollo de esta patología, que son más fáciles de recordar si tenemos en cuenta que todos ellos comienzan con “P”: predisponentes, primarios y perpetuantes:

Factores predisponentes Son aquellos que favorecen la inflamación al permitir que se altere el microambiente del conducto auditivo externo (CAE) y proliferen gérmenes patógenos u oportunistas (bacterias, levaduras, etc.). En este grupo se encuentran el exceso de pelo en el canal auditivo, los tratamientos irritantes para el oído y la conformación anatómica anormal de este.

Factores primarios Son aquellos que producen directamente una inflamación. Pueden ser afecciones sistémicas (como atopia, alergia alimentaria, seborrea primaria) Nº 239 • Junio 2022

Historial dermatológico

Figura 2. Alopecia, eritema y excoriaciones autoinducidas, secundarias a reacción medicamentosa en el tratamiento tópico de una otitis externa en paciente felino.

Los perros y gatos con alergias pueden tener una historia de prurito en otras áreas corporales. Las infecciones cutáneas pueden ser otro indicio de alergia. Sin embargo, algunos pacientes alérgicos solo presentan signos clínicos de otitis, por lo que la falta de afección cutánea en un paciente con otitis crónica no descarta la existencia de alergias subyacentes.

Resultados de la exploración física general y pruebas de laboratorio Entre las pruebas de laboratorio destaca el recuento sanguíneo completo, el perfil bioquímico y la evaluación de hormonas tiroideas, que nos permiten identificar condiciones de salud sistémicas que afectan a los oídos y la piel. Por ejemplo, una condición seborreica (que puede darse en el hipotiroidismo) puede causar una otitis ceruminosa crónica.

Figura 3. Citología de un paciente canino con otitis bacteriana con biofilm, compuesta por mucopolisacáridos. Se pueden observar neutrófilos y bacterias de tipo bacilar embebidas dentro de esta matriz, así como fagocitadas.



70 EN PORTADA / Dermatología

Otros antecedentes Los perros y gatos con una reacción de contacto a un medicamento pueden tener una historia de empeoramiento clínico después de un tratamiento ótico. La otitis por Pseudomonas spp. en perros puede estar asociada a la exposición a una fuente de agua.

Gravedad y duración de la enfermedad ótica Los perros y gatos con una historia crónica de otitis externa pueden tener una hiperplasia grave del revestimiento del canal auditivo, mineralización del cartílago del canal auditivo y/o extensión de una infección del oído externo al oído medio. Es importante evaluar si los cambios anatómicos son irreversibles desde el punto de vista médico.

Protocolo inicial Cuando un paciente se presenta con una historia de otitis crónica, se debe realizar un protocolo inicial básico, que debe incluir los siguientes aspectos.

• Otros signos neurológicos de otitis media incluyen déficits en los nervios craneales V (trigémino) y VII (facial). • Un examen dermatológico, en busca de lesiones u otras áreas corporales afectadas.

Examen físico completo

Citologías del oído

En el examen físico se debe poner especial atención en la búsqueda de síntomas o indicios que apunten a que pueda haber una otitis media: • Evaluar si hay dolor al abrir la mandíbula. • Evaluar si hay signos neurológicos que puedan relacionarse con una otitis media. Por ejemplo, una inclinación de la cabeza nos puede indicar la presencia de enfermedad vestibular en el lado del oído afectado.

La citología del oído es fundamental y se debe realizar en todos los casos y revisiones de otitis. Esta prueba determina el tipo de infección presente (figura 4), y a menudo se puede utilizar para seleccionar la terapia tópica del oído. La citología también proporciona un modo de controlar la respuesta al tratamiento, a través de la evaluación semicuantitativa de los microorganismos observados en la muestra.

El epitelio del conducto auditivo externo es una extensión de la piel, por lo que la mayoría de las otitis están asociadas a una condición o enfermedad dermatológica.

Examen otoscópico Se puede intentar un examen otoscópico inicial si el paciente no tiene estenosis o excesivas secreciones y detritus en el oído, para de esa forma descartar una masa o visualizar el canal auditivo externo hasta la membrana timpánica. Una ruptura de la membrana timpánica indica otitis media, pero una membrana timpánica intacta no la descarta. Cuando no sea posible realizar la otoscopia o vídeo-otoscopia (figura 5), se pueden prescribir antiinflamatorios (corticosteroides) durante un ciclo corto y tratamientos en casa por parte del cliente (limpieza y medicamentos para el oído) para facilitar su examen en una visita de revisión.

Algunos pacientes alérgicos solo presentan signos clínicos de otitis, por lo que la falta de afección cutánea en un paciente con otitis crónica no descarta la existencia de alergias subyacentes.

Figura 4. Citología de paciente canino con otitis purulenta, donde se observan bacterias cocoides extra e intracelulares acompañadas de una respuesta celular inflamatoria, compuesta principalmente por neutrófilos y, en menor medida, macrófagos.

Si se decide realizar un lavado profundo (flushing), siempre debe ser bajo anestesia general y con colocación de un tubo endotraqueal, evitando con ello la aspiración de fluidos que podrían pasar del oído

medio a la faringe posterior a través del canal auditivo. La anestesia también elimina el dolor asociado al procedimiento y facilita una mejor visualización del oído durante el lavado.

Otros procedimientos diagnósticos Tras estos pasos iniciales, otros procedimientos diagnósticos que se deben considerar en función de la historia clínica y los exámenes físico y dermatológico son: • Ensayos con dietas de eliminación, ocho semanas con prueba de provocación al final. • Pruebas con tratamientos antiparasitarios (frente a pulgas, garrapatas, ácaros). • Pruebas de alergia-intradérmica, serología de alergia (pacientes con clínica de atopia). • Perfil tiroideo: T4, T4 libre, TSH. • Suspensión de todas las terapias tópicas o sistémicas anteriores en caso de contacto o reacción adversa a un medicamento. Además de estos pasos, debemos considerar una serie de técnicas o procedimientos que podrían ser útiles, en la resolución de estos casos:

Cultivos de muestras de oídos Los cultivos de muestras de oídos solo se deberían realizar cuando esté indicado y no formar parte de un plan rutinario del diagnóstico de otitis. Es el caso de que el paciente necesite un tratamiento antibiótico sistémico, cuando padece una otitis media, o cuando no hayan respondido al tratamiento antibiótico tópico previo. Además, los resultados del cultivo del oído y la sensibilidad antibiótica no siempre predicen la sensibilidad a la terapia tópica del oído. Los umbrales de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) proporcionan lecturas “sensibles” frente a “resistentes” basadas en las concentraciones séricas del fármaco alcanzadas con la terapia antibiótica sistémica. Sin embargo, cuando se administran por vía tópica en el oído, los antibióticos están presentes en una concentración mucho mayor, por lo que pueden ser eficaces incluso cuando los resultados del laboratorio indican que el fármaco debería ser resistente.

La citología del oído es fundamental y se debe realizar en todos los casos y revisiones de otitis. Esta prueba determina el tipo de infección presente, y a menudo se puede utilizar para seleccionar la terapia tópica del oído.

Figura 5. Vídeo-otoscopia de paciente felino con historial de otitis crónica, en la que se detecta una masa (pólipo) en el conducto auditivo derecho (OD). Su naturaleza se confirma tras la extirpación y estudio histopatológico (CVMIC). Nº 239 • Junio 2022

Obviamente, cuando se proceda a realizar cultivos y antibiogramas, se debe suprimir cualquier terapia antibiótica (sistémica y/o tópica) durante varios días, así como la aplicación de limpiadores o soluciones óticas, con la finalidad de obtener resultados más fiables. Otro factor que se debe tener en cuenta cuando se realizan los cultivos de oído es determinar el lugar de recogida de muestras en función de la localización de la otitis. Si la otitis media está presente, se debe recoger una muestra del oído medio para seleccionar la terapia antibiótica sistémica adecuada. Esto puede hacerse bajo anestesia a través de una miringotomía si la membrana timpánica está intacta. Si solo hay otitis



72 EN PORTADA / Dermatología

Figura 6. TC MPR dorsal en algoritmo hueso/pulmón (ventana hueso) de Bulldog Francés macho de 8 años con historial de otitis crónica. Se aprecia en el CAE del OD una estructura de atenuación tejido blando que protruye hacia el oído medio. Tras la práctica de la TECALBO, el diagnóstico histopatológico fue de pólipo inflamatorio. En el OI se aprecia obliteración de la porción horizontal del CAE.

externa, una muestra del canal auditivo externo es suficiente. Si deseamos que la información que provee un cultivo tenga mayor valor, se debe interpretar junto con la citología ótica. Ambos procedimientos pueden ayudarnos a seleccionar antibióticos, especialmente en aquellos casos en los que se aíslan varias especies bacterianas, así como para controlar la respuesta al tratamiento, puesto que la citología del oído proporciona información adicional sobre la cantidad de microorganismos en el canal auditivo.

Identificación de cambios anatómicos/fisiológicos irreversibles La detección de cambios anatómicos irreversibles en el diagnóstico de una otitis crónica es crucial en la toma de decisiones terapéuticas. Con frecuencia, nos encontramos pacientes que llevan tratándose muchos meses de un proceso que no termina de controlarse, con crisis de dolor y escasa calidad de vida. Y aunque se puedan controlar temporalmente las infecciones secundarias, las recidivas son inevitables por la presencia de dichos cambios anatómicos.

Algunas razas de perros (por ejemplo, Cocker Spaniel) son especialmente propensas a la mineralización del conducto auditivo con otitis crónica. La inflamación crónica puede desarrollar alteraciones permanentes en la anatomía y fisiología del conducto auditivo. Estos cambios consisten en hiperqueratosis e hiperplasia dérmica, edema y fibrosis dérmica, hiperplasia o inflamación de las glándulas ceruminosas. El tejido conectivo puede llegar a fibrosarse y calcificarse (mineralización), lo que repercute drásticamente en la no resolución del proceso. Es probable que haya mineralización ótica si al palpar el conducto auditivo es muy firme o está endurecido al entrar en el cráneo. Si la estenosis del conducto Nº 239 • Junio 2022

auditivo persiste a pesar del tratamiento médico, debe sospecharse la existencia de mineralización o de cicatrices. Algunas razas de perros (por ejemplo, Cocker Spaniel) son especialmente propensas a la mineralización del conducto auditivo con otitis crónica.

Diagnóstico por imagen En todos los casos de otitis crónica se hace necesario realizar pruebas de diag-

Figura 7. TC en plano transversal de algoritmo de tejido blando postcontraste del mismo paciente de la figura 6, un año más tarde. Se aprecia como el OI ha sufrido una obliteración completa, con cambios crónicos como mineralizaciones (asterisco), por lo que estaría igualmente indicada una TECALBO para minimizar el riesgo de fistulas post-quirúrgicas.

• Presencia de neoplasia o una masa en el conducto auditivo o en el oído medio. • Mineralización grave del cartílago del canal auditivo. • Estenosis u obstrucción del canal auditivo por inflamación crónica que no responde a la terapia médica. El dolor y las molestias del paciente no le permiten tener calidad de vida. • Estenosis u obstrucción del canal auditivo secundaria a un trauma o un defecto anatómico.

La otitis crónica suele ser un proceso multifactorial, lo que complica su diagnóstico y tratamiento. Un error clínico común es centrarse únicamente en el tratamiento de la infección presente. Solo si se abordan todos los factores se podrá alcanzar con éxito la resolución de la otitis crónica. nóstico por imagen (Rx, TC, RM), que complementen la información obtenida con la otoscopia/vídeo-otoscopia. Aunque tradicionalmente la radiología ha formado parte del protocolo diagnóstico, la disponibilidad actual de otras técnicas que aportan una mayor sensibilidad e información de las estructuras anatómicas implicadas, y la valoración de tejidos adyacentes y nódulos linfáticos, como la TC y la RM, hacen que debamos decantarnos por ellas (figuras 6 y 7). No solo se deben tener en cuenta en los casos de otitis media e interna, donde se puede visualizar el estado de las bullas timpánicas o la presencia de masas o pólipos, sino que siempre se debería realizar una evaluación de los posibles cambios anatómicos (estenosis mineralización CAE, etc), que nos pueden confirmar la ineficacia del tratamiento médico.

Valoración quirúrgica La intervención quirúrgica, cuya extensión y técnica se decide individualmente para cada paciente, puede ser necesaria, y en ocasiones es la única solución para resolver algunos casos de otitis crónica. Las indicaciones de la cirugía dependen de múltiples factores, como la gravedad y la localización de la enfermedad del oído, entre otros. En general, está indicada en las siguientes situaciones:

Los tumores y pólipos del oído provocan la obstrucción del conducto auditivo externo, impidiendo la eliminación de las secreciones normales. En todas las masas se deben realizar biopsias para su diagnóstico. Entre los tumores más comunes del canal auditivo se encuentran las neoplasias de las glándulas ceruminosas. Los pólipos nasofaríngeos felinos pueden originarse en la mucosa faríngea, la trompa de Eustaquio y el oído medio. Su etiología es desconocida, pero puede ser de origen congénito, vírico o bacteriano.

Dan lugar a una otitis externa purulenta o ceruminosa con posible disfagia y sinusitis.

Conclusión Después de tener en cuenta todas estas consideraciones, podemos resumir que las otitis crónicas pueden originarse cuando se dan uno o una combinación de los siguientes factores: • La enfermedad subyacente, como una alergia, no ha sido diagnosticada y tratada adecuadamente. • Existe una infección profunda del oído, como la otitis media o la osteomielitis bullosa • Existen problemas anatómicos o de conformación del oído, como la estenosis del oído relacionada con la raza o un tumor del oído. • O, más raramente, se encuentra involucrado en la infección del oído un microorganismo muy resistente. El punto clave para el control de una otitis crónica consiste en identificar y tratar todas las causas subyacentes (con frecuencia suelen ser más de una, el problema base y la infección asociada). La otitis crónica suele ser un proceso multifactorial, lo que complica su diagnóstico y tratamiento. Un error clínico común es centrarse únicamente en el tratamiento de la infección presente. Solo si se abordan todos los factores se podrá alcanzar con éxito la resolución de la otitis crónica.

Bibliografía: Bajwa J: Canine otitis externa — Treatment and complications. Canadian Veterinary Journal (2019) 60 (1): 97–99. Brame C, Cain C. Chronic Otitis in Cats: Clinical management of primary, predisposing and perpetuating factors. Journal of Feline Medicine and Surgery (2021) 23: 433–446. Gotthelf LN: Diagnosis and treatment of otitis media in dogs and cats. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice (2004) Volume 34, Issue 2: 469-487. Griffin CE, Rosenkrantz WS, Keating MK, Bidot WA: Evaluation of the use of paired modified Wright’s and periodic acid Schiff stains to identify microbial aggregates on cytological smears of dogs with microbial otitis externa and suspected biofilm. Veterinary Dermatology (2021) Volume32, 5: 448-e122. Murphy KM: A review of techniques for the investigation of otitis externa and otitis media. Clinical Techniques in Small Animal Practice (2001) Volume 16, Issue 4: 236-241. Nuttall T: Successful management of otitis externa. In Practice (2016) Volume38, IssueS2: 17-21. Parlak 2021 Evaluation of Video-Otoscopic, Radiographic and Computed Tomographic Examinations of Cats and Dogs with Ear Diseases. Macedonian Veterinary Review (2021) 44, 1: 95 – 101. Parnell-Turner H, Lorek A, Dennis R, Dijk J, Bannoehr J: Occult otitis media in dogs with chronic otitis externa – magnetic resonance imaging and association with otoscopic and cytological findings. Veterinary Dermatology (2020) Volume 31, Number 2: 146-153(8). Radlinsky MG: Advances in Otoscopy. Veterinary Clinics of North America: Small Animal Practice (2016) 46: 171–179. Rosenkrantz W. Chronic otitis: A dermatologist’s perspective on surgery. Today’s Veterinary Practice 2016. 6(3): 1–8.



74 FORMACIÓN CONTINUA

Engrosamiento miocárdico transitorio en un gato Esta patología es relativamente poco frecuente y suele aparecer en pacientes jóvenes que han experimentado sucesos previos predisponentes. En el caso que se presenta, diagnosticado previamente como una cardiomiopatía fenotipo hipertrófica, se sospecha que el factor desencadenante fue la anestesia general. Carlos González Villajos Responsable del Servicio de Cardiología de AniCura Valencia Sur Hospital Veterinario carlos.gonzalez@anicura.es Imágenes cedidas por el autor

Acude a nuestro centro de urgencias una gata común europea esterilizada, de 2,8 kg y 6 meses, indoor, negativa a leucemia y a inmunodeficiencia, por disnea y taquipnea de aparición aguda. Dos días antes ha sido esterilizada en su centro veterinario bajo anestesia general, sin complicaciones. Los propietarios refieren que al día siguiente de la intervención estaba normal. El día de hoy presenta anorexia, se encuentra más decaída y, de manera aguda, ha comenzado con distrés respiratorio.

A diferencia de los gatos con cardiomiopatía fenotipo hipertrófica que desarrollan fallo cardiaco congestivo, cuyo pronóstico es negativo, los que presentan un engrosamiento transitorio miocárdico y fallo cardiaco congestivo suelen presentar buen pronóstico. Exploración física A la exploración física presenta taquipnea de 65 rpm, mucosas pálidas, TRC <2”, frecuencia cardiaca de 190 lpm, auscultación cardiaca normal y pulmonar con crepitaciones en ambos hemitórax, normotermia, normotensa. Se realiza de urgencia una ecografía torácica en la que se aprecian numerosas líneas B en ambos hemitórax y dilatación de atrio izquierdo, compatible con fallo cardiaco congestivo, y se hospitaliza a la

paciente con oxigenoterapia, burtorfanol 0,3 mg/kg intravenoso dosis única y furosemida con un bolo inicial de 2 mg/kg intravenoso.

Pruebas diagnósticas Una vez estable, se realizan analíticas sanguíneas (hemograma, bioquímica y tiempos de coagulación), cuyos resultados se encuentran dentro de la normalidad. Las radiografías torácicas muestran cardiomegalia y patrón alveolar generalizado en ambos hemitórax, compatibles con edema pulmonar. En la ecocardiografía se aprecia un engrosamiento miocárdico generalizado del ventrículo izquierdo, con un grosor máximo en diástole de 7 mm. El atrio izquierdo se encuentra moderadamente dilatado. Los flujos valvulares están dentro de la normalidad. Se llega a un diagnóstico presuntivo de cardiomiopatía fenotipo hipertrófica, a falta de descartar hipertiroidismo y acromegalia, poco probables por la edad y las características de la paciente.

Tratamiento Se mantiene la hospitalización con oxigenoterapia, furosemida 2 mg/kg cada 8 horas intravenosa como tratamiento del fallo cardiaco congestivo y clopidogrel 18,75 mg/gato al día oral para prevenir la formación de trombos, ya que el atrio izquierdo se encuentra dilatado. Tras dos días de hospitalización, las constantes de la paciente se mantienen en rango, ya no requiere oxigenoterapia, su estado anímico es normal, come y bebe con normalidad. Se realizan radiografías de control en la que no se observa edema pulmonar, por lo que se propone un alta ambulatoria con furosemida 2 mg/kg cada 12 horas oral y clopidogrel 18,75 mg/gato al día.

Seguimiento A los 30 días del alta se realiza una consulta de seguimiento a la paciente, que ha estado asintomática. Se hacen radiografías de control, que están dentro de la normalidad, analítica sanguínea (perfil renal y electrolitos) sin hallazgos remarcables y una ecocardiografía, en la que todos los parámetros se encuentran dentro la normalidad (el grosor máximo de la pared miocárdica del ventrículo izquierdo es de 5 mm y las dimensiones del atrio izquierdo se encuentran dentro de la normalidad).

De los factores predisponentes al engrosamiento transitorio miocárdico (miocarditis) descritos en medicina veterinaria, el más habitual es la anestesia general, seguida de traumatismos y otros como vacunación, neumonía, fiebre de origen desconocido, dolor toracolumbar, dolor abdominal, etc. Diagnóstico definitivo Por todo ello, el diagnóstico previo de cardiomiopatía fenotipo hipertrófica se modifica por engrosamiento transitorio miocárdico. Se retira el tratamiento al paciente y en la actualidad no presenta ningún signo clínico, por lo que se realiza el alta definitiva.

Discusión La cardiomiopatía fenotipo hipertrófica consiste en un aumento primario del grosor miocárdico del ventrículo izquierdo en ausencia de otras patologías que puedan provocar dicho engrosamiento. El grosor de la pared miocárdica depende de tres elementos: el número de miocitos, el tamaño de los mismos y el volumen del espacio intersticial. En la cardiomiopatía fenotipo hipertrófica el causante del engrosamiento es el incremento de la masa individual de cada miocito y el aumento de tejido conectivo fibroso

Figura 1. Comparativa de radiografías ventrodorsales del paciente a la llegada (izquierda) y en el momento del alta hospitalaria, 2 días después (derecha). Nº 239 • Junio 2022

intersticial. Existen otras patologías que pueden imitar la cardiomiopatía fenotipo hipertrófica, pero que no se deben a la hipertrofia o hiperplasia del miocito sino a la acumulación de productos metabólicos intracelulares o infiltrados en el intersticio de proteínas, células o fluido, como ocurre por ejemplo en miocarditis o amiliodosis. En gatos, la cardiomiopatía fenotipo hipertrófica se puede apreciar por desórdenes endocrinos, como hipertiroidismo o acromegalia, deshidratación (pseudohipertrofia) y enfermedades infiltrativas (linfoma). Los pacientes con cardiomiopatía

fenotipo hipertrófica que desarrollan fallo cardiaco congestivo tienen mal pronóstico. Sin embargo, los gatos que presentan un engrosamiento transitorio miocárdico y fallo cardiaco congestivo suelen presentar buen pronóstico. Esta patología es relativamente poco frecuente y suele aparecer en pacientes jóvenes que han experimentado sucesos previos predisponentes a desarrollar la patología. La causa patofisiológica que la provoca no está establecida. Debido a la rápida remodelación que se produce, se sospecha que se debe a un edema miocárdico o a una infiltración celular transitoria. En humana se conoce que uno de los principales causantes de la inflamación en miocarditis es el edema miocárdico, por lo que se piensa que podría ocurrir lo mismo en medicina veterinaria. De los factores predisponentes al engrosamiento transitorio miocárdico (miocarditis) descritos en medicina veterinaria, el más habitual es la anestesia general, seguida de traumatismos y otros como vacunación, neumonía, fiebre de origen desconocido, dolor toracolumbar, dolor abdominal, etc. En todas estas situaciones se administraron distintos tipos de fármacos. Por ello, se sospecha que la causa desencadenante puede ser una reacción de hipersensibilidad a los fármacos, de forma extrapolable a lo que sucede en medicina humana, ya que es una causa conocida de miocarditis en personas. Otras causas de miocarditis son las enfermedades infecciosas. En nuestro caso se sospecha que la anestesia general fue la causante de desencadenar la patología cardiaca. Cabe recalcar que ecocardiográficamente no se puede diferenciar entre una cardiomiopatía fenotipo hipertrófica y un engrosamiento transitorio miocárdico. Los estudios ecocardiográficos de seguimiento a lo largo del tiempo, que revelarán si se normalizan los cambios cardiacos (normalización de tamaño del atrio izquierdo y del grosor miocárdico del ventrículo izquierdo), acompañados de la reseña y



76 FORMACIÓN CONTINUA

del historial previo, serán los que nos permitirán llegar al diagnóstico definitivo. Otra prueba complementaria que puede ayudar al diagnóstico es la medición de troponinas, biomarcador que indica daño miocárdico. En ambas patologías los niveles estarán alterados, pero en caso de miocarditis están significativamente más altas que en pacientes con cardiomiopatía fenotipo hipertrófica, lo que nos puede encaminar hacia un diagnóstico u otro. En nuestro caso no fue posible la medición de las mismas por motivos económicos del propietario.

Con este caso se pretende destacar la importancia de incluir en nuestra lista de diagnósticos diferenciales el engrosamiento transitorio miocárdico y la cardiomiopatía fenotipo hipertrófica, sobre todo en gatos jóvenes que hayan afrontado previamente sucesos potencialmente predisponentes. Estos pacientes, al presentar pronóstico favorable e, incluso, no requerir tratamiento de manera crónica, pueden cambiar de manera significativa la manera de afrontar el caso, así como las decisiones clínicas que se tomen.

Bibliografía:

Figura 2. Comparativa de los cortes ecocardiográficos del paciente a la llegada (izquierda) y en el momento del alta definitiva, 30 días después (derecha).

Nº 239 • Junio 2022

1. J Novo Matos, N Pereira, T Glaus, L Wilkie, K Borgeat, J Loureiro, J Silva, V Law, A Kranjc, D J Connolly, V Luis Fuentes. Transient Myocardial Thickening in Cats Associated with Heart Failure J Vet Intern Med 2018 Jan;32(1):4856. 2. Fujiwara H, Hoshino T, Yamana K, et al. Number and size of myocytes and amount of interstitial space in the ventricular septum and in the left ventricular free wall in hypertrophic cardiomyopathy. Am J Cardiol 1983; 52:818–823 3. Campbell FE, Kittleson MD. The effect of hydration status on the echocardiographic measurements of normal cats. J Vet Intern Med 2007; 21:1008–1015. 4. Myers JA, Lunn KF, Bright JM. Echocardiographic findings in 11 cats with acromegaly. J Vet Intern Med 2014; 28:1235–1238. 12. 5. Payne J, Luis Fuentes V, Boswood A, et al. Population characteristics and survival in 127 referred cats with hypertrophic cardiomyopathy (1997 to 2005). J Small Anim Pract 2010; 51:540–547. 13. 6. Rush JE, Freeman LM, Fenollosa NK, et al. Population and survival characteristics of cats with hypertrophic cardiomyopathy: 260 cases (1990–1999). J Am Vet Med Assoc 2002; 220:202–207. 14. 7. Glaus T, Wess G. [Left ventricular hypertrophy in the cat - “when hypertrophic cardiomyopathy is not hypertrophic cardiomyopathy”]. Schweiz Arch Fur Tierheilkd 2010; 152:325 –330. 15. 8. Harris KM, Spirito P, Maron MS, et al. Prevalence, clinical profile, and significance of left ventricular remodeling in the endstage phase of hypertrophic cardiomyopathy. Circulation 2006; 114:216–225. 16. 9. Baty CJ, Malarkey DE, Atkins CE, et al. Natural history of hypertrophic cardiomyopathy and aortic thromboembolism in a family of domestic shorthair cats. J Vet Intern Med 2001; 15:595– 599. 17. 10.Kosutic J. Severe transient left ventricular hypertrophy in an infant with acute myocarditis and heart failure. Pediatr Cardiol 2004; 25:677–680. 18. 11.Riera Sagrera M, Fiol Sala M, Perez Barcena J, et al. Acute myocarditis and left ventricular “hypertrophy”. Echocardiogr 2000;17:567–570. 19. 12.Hauser AM, Gordon S, Cieszkowski J, et al. Severe transient left ventricular “hypertrophy” occurring during acute myocarditis. Chest 1983; 83:275–277. 13.Langhorn R, Tarnow I, Willesen JL, et al. Cardiac troponin I and T as prognostic markers in cats with hypertrophic cardiomyopathy. J Vet Intern Med 2014; 28:1485–1491. 32. 14.Payne JR, Brodbelt DC, Luis Fuentes V. Cardiomyopathy prevalence in 780 apparently healthy cats in rehoming centres (the CatScan study). J Vet Cardiol 2015;17(Suppl 1): S244–S257.



78 AGENDA

Cursos Improve International

Cuartas Jornadas Veterinarias Gorka Munarriz

Clínica de animales exóticos Fecha de inicio: junio ■ Lugar: online

Dermatología ■ Fecha de inicio: junio ■ Lugar: online

Citología del tumor ■ Fecha de inicio: 9 de julio ■ Lugar: Madrid

Cardiología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: junio ■ Lugar: online

Ecografía en el paciente de emergencia ■ Fecha de inicio: 20 de julio ■ Lugar: Madrid

Oncología de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 11 de junio ■ Lugar: Madrid

TTA Rapid ■ Fecha de inicio: 3 de septiembre ■ Lugar: Madrid

Ecografía de pequeños animales ■ Fecha de inicio: 30 de junio ■ Lugar: Madrid/online

Para más información: Improve International Tel.: 911 881 568 info.es@improveinternational.com www.improveinternational.com

Para más información e inscripciones: sanfermin@anicura. es (asunto: jornadas Gorka)

Congreso AVEPA-SEVC 2022

Fecha: del 16 al 18 de marzo de 2023 Lugar: Madrid

Para más información: amvac.es/ site/vetmadrid.aspx

■ ■

Fecha: del 29 al 31 de octubre de 2022 Lugar: Lima (Perú)

Para más información: wsava2022. com

XXII Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA 2023

Fecha: 21 y 22 de abril de 2023 Lugar: Bilbao

Para más información: avepa.org

Fecha: del 20 al 22 de octubre de 2022 Lugar: Sevilla Información a día 18 de mayo.

Para más información: sevc.info

Fecha: 30 de junio y 1 de julio de 2022 Lugar: Madrid TZIDO SUN/shutterstock.com

Congreso AGESVET-GGA 2022

Congreso Vetmadrid 2023, organizado por AMVAC - Medicina y Cirugía de atención inmediata

Fecha: sábado 18 de junio de 2022 Ponencias Veterinarias en homenaje a Gorka Munarriz de AniCura San Fermin Hospital Veterinario Lugar: Salón de actos de la Casa de Cultura del Valle de Aranguren (Plaza Eguzki s/n, 31192, Mutilva Alta, Navarra) Precio: Gratuito

47th World Small Animal Veterinary Association World Congress and the XIX FIAVAC Congress (WSAVA/FIAVAC 2022)

Para más información: https://www.avepa.org/index.php/37latest-news/171-congreso-agesvetgga-2022-30-junio-1-julio

5% DESCUENTO ENVÍO GRATIS*

NOVEDADES EDITORIALES

Withrow y MacEwen Oncología clínica de pequeños animales, 6.ª ed.

Manejo de las enfermedades respiratorias caninas y felinas

David M. Vail, Douglas H. Thamm, Julius M. Liptak

Rafael Ruiz de Gopegui Fernández

La obra más completa sobre el cáncer en perros y gatos

La guía práctica sobre las patologías del sistema respiratorio

* Envío gratis para Península y Baleares.

store.grupoasis.com Nº 239 • Junio 2022

+34 976 461 480

store@grupoasis.com


David M. Vail, Douglas H. Thamm, Julius M. Liptak

5% descuento y envío gratuito*

NOVEDA D

TRAS 12 AÑOS SIN EDITARSE EN ESPAÑOL VUELVE LA REFERENCIA DEFINITIVA EN ONCOLOGÍA VETERINARIA

Withrow y MacEwen, Oncología clínica de pequeños animales, 6ª edición. Es una guía completa sobre el cáncer en perros y gatos, enseñando todos los fundamentos, métodos diagnósticos y tratamientos posibles. Esta nueva edición se actualiza por completo con nuevos apartados dedicados a las complicaciones del cáncer, manejo del dolor y nuevos métodos terapéuticos. Incluye cerca de 400 imágenes a color de alta calidad que ayudan a explicar las enfermedades y procedimientos. Cada uno de los más de ochenta colaboradores es un experto reconocido en su especialidad, y representan los conocimientos más actuales en el campo de la oncología veterinaria.

FORMATO

ENCUADERNACIÓN

22 x 28 cm

Tapa dura

Nº PÁGINAS

PVP

664

119 €

* Envío gratuito para península y Baleares.

store.grupoasis.com

+34 976 461 480

store@grupoasis.com


80 HABLANDO DE NUTRICIÓN CLÍNICA

Nutrición de la perra gestante Es necesario adaptar la alimentación de la madre al final de la gestación para cubrir sus altas necesidades nutricionales, al tiempo que sigue siendo clave evitar un aumento de peso excesivo en esta etapa. anterior. Esta diferencia está relacionada con una deposición temprana de grasa durante el primer mes de gestación, ya que las gatas no suelen ser capaces de cubrir las elevadas necesidades energéticas durante la lactancia y recurren a estas reservas para ello.

Aporte de energía Durante los dos primeros tercios de la gestación (42 días), las necesidades energéticas de la madre son las mismas que las de un perro adulto que no se reproduce. Durante este periodo, los embriones solo tienen el 5,5 % de su peso al nacer. Lo recomendable es un alimento completo y controlar el peso para mantener a la madre en una buena condición corporal.

GEMMA BACIERO Veterinaria, Acre. GTNC AVEPA Comunicación Científica Royal Canin

Durante el último tercio del periodo de gestación el crecimiento del feto aumenta exponencialmente y las necesidades nutricionales de la madre se incrementan en consecuencia hasta 1,25-1,5 veces las de mantenimiento. Básicamente, las necesidades energéticas aumentan en un 10 % por semana hasta el parto. Normalmente se recomienda un alimento que contenga al menos 4.000 kcal EM (energía metabolizable) /kg de materia seca (MS) a partir del día 42 de gestación. La utilización de alimentos comerciales es la opción más recomendada porque no requieren ningún tipo de suplementación. En concreto, los específicos para cachorros, especialmente uno que permita su utilización también en la lactación y facilite el destete.

Diferencias en la gestación de perras y gatas La gestación en las perras puede dividirse en dos fases distintas. La primera, hasta la quinta semana, se corresponde con la formación de los órganos y tejidos e implica un aumento de peso mínimo para la madre. En cambio, en la segunda fase, durante las 3-4 últimas semanas, se produce el 70 % del crecimiento de los fetos y aumenta el peso corporal un 15-25 %. Sin embargo, en las gatas el aumento de peso se produce de forma lineal tan pronto como comienza la gestación, y suelen ganar hasta un 38 % de su peso corporal anterior a la gestación. Por otro lado, la perra puede volver a su peso anterior justo después del parto, mientras que las gatas siguen estando entre un 19 y un 26 % por encima de su peso corporal

Ácido fólico Se ha destacado el papel del ácido fólico para disminuir el impacto de las fisuras palatinas en las razas braquicéfalas en el perro. Es esencial que la suplementación con ácido fólico se inicie desde que la perra entre en celo, ya que el tubo medular se cierra durante la primera parte de la gestación.

Cambios en el peso corporal de perras y gatas durante la gestación 150 ■ Gata ■ Perra

% de peso corporal a la monta

■ ■

130

■ ■

120

■ ■ ■ ■

docosahexaenoico (DHA) durante la gestación y la lactación también ha demostrado ser beneficiosa. Los gatitos y cachorros cuyas madres recibieron suplementos de EPA y DHA mejoraron la capacidad de aprendizaje, la memoria y la visión.4

Pautas de alimentación Aunque para adultos es habitual dividir la ración diaria en dos tomas, al final de la gestación, en general, se recomiendan varias pequeñas tomas diarias. Cuanto mayor sea la camada, más aumentarán las necesidades nutricionales de la madre y, además, el volumen disponible para el estómago disminuirá. Es esencial dividir las comidas en porciones más pequeñas. A veces, hacia el final de la gestación, hay que dejar el alimento a disposición de la perra en todo momento.

Problemas en la gestación relacionados con una nutrición inadecuada Hay que partir de que solo deben reproducirse aquellos animales que tengan una condición corporal óptima. El papel endocrino que desempeña el tejido adiposo y sus interacciones con la función reproductora están ahora más claras en humanos. En las mujeres obesas, la secreción modificada de leptina, hormona secretada por el tejido adiposo y que influye directamente en la secreción de las hormonas hipotalámicas, se correlacionó con embriones de baja calidad durante los procedimientos de fecundación in vitro. Esta acción del eje reproductor canino o felino está

Hay que controlar el peso de las perras durante toda la gestación, y la mayoría de los autores recomiendan que no supere el 25-30 % del peso previo a la cría. Por otro lado, la perra necesita un aporte adecuado de carbohidratos para un rendimiento reproductivo óptimo3. De hecho, la toxemia de la gestación que se produce en las perras gestantes está asociada a una falta relativa de hidratos de carbono o a una alteración del metabolismo de los mismos. Un estado cetótico suele desarrollarse durante el final de la gestación en perras con una nutrición inadecuada, o en aquellas que no pueden consumir suficientes carbohidratos para satisfacer la demanda de energía. Una anorexia sostenida durante las últimas 2 semanas de la gestación requiere atención veterinaria inmediata, aunque una mejora de la nutrición puede resolver el cuadro en la mayoría de los casos, pero podría estar indicada la finalización de la gestación en los casos graves.

Conclusión Durante los dos primeros tercios de gestación, la perra puede continuar tomando un alimento de mantenimiento para adultos. Sin embargo, a partir del día 42 las necesidades energéticas aumentan, por lo que se recomienda pasar a un alimento para cachorros idealmente que sirva también para el destete.

Bibliografía:

90

La suplementación del alimento con ácido eicosapentaenoico (EPA) y ácido

por demostrar, pero esta hipótesis merece ser considerada porque los perros obesos presentan concentraciones de leptina en plasma modificadas5. La sobrealimentación de las hembras gestantes también es algo que se observa con frecuencia, especialmente en los perros, probablemente como consecuencia de la falsa creencia de que se necesitan grandes cantidades de energía desde el principio de la gestación. Sin embargo, este exceso de alimentación tiende a provocar un aumento del depósito de grasa y las perras con sobrepeso son más propensas a tener una distocia. Esto puede ser el resultado de una disminución de la fuerza de sus contracciones uterinas tras la infiltración de tejido graso en el miometrio, como se describe en humanos. Por lo tanto, hay que controlar el peso de las perras durante toda la gestación, y la mayoría de los autores recomiendan que no supere el 25-30 % del peso previo a la cría.

110 100

EPA y DHA

Durante el último tercio del periodo de gestación el crecimiento del feto aumenta exponencialmente y las necesidades nutricionales de la madre se incrementan en consecuencia hasta 1,25-1,5 veces las de mantenimiento.

A pesar de que la duración de la gestación en ambas especies es similar, la forma en que deben alimentarse durante este periodo difiere bastante. Conocer cómo varían las necesidades calóricas, qué nutrientes pueden ser beneficiosos y qué problemas pueden relacionarse con una nutrición inadecuada nos ayuda a ofrecer una alimentación adaptada para esta etapa.

140

En los cachorros de Boston Terrier se observó un descenso de la tasa de incidencia de paladares hendidos cuando las perras recibieron un suplemento de ácido fólico de 5 mg desde la monta hasta que los cachorros alcanzaron la edad de 3 semanas1. Posteriormente se llevó a cabo otro estudio, con la participación de criadores de Bulldog Francés, para determinar los beneficios de la suplementación con ácido fólico en la perra gestante y lactante. Este trabajo también mostró una disminución de la presencia de paladar hendido.2

1

2

3

4

5

■ ■

6

Semanas de gestación

7

8

9

1

2

3

4

5

6

7

Semanas de lactación

1.Elwood, J M, et T A Colquhoun. 1997. Observations on the prevention of cleft palate in dogs by folic acid and potential relevance to humans. New Zealand Veterinary Journal 45, no. 6 (Décembre): 254-6. 2.Guillauteau, Aurélien. 2006. Folic acid and cleft palate in brachycephalic dogs. Waltham focus 16, no. 2: 30-33. 3. Impact of Maternal and Post-Weaning Nutrition on Puppy Trainability By RL Kelley*, AJ Lepine, MR Shyan-Norwalt, JR Burr, and GA Reinhart The Iams Company, 6571 State Route 503N, Lewisburg, OH 45338 4. Influence of a low carbohydrate diet on performance of pregnant and lactating dogs. D R Romsos, H J Palmer, K L Muiruri, M R Bennink 5. Plasma leptin concentration in dogs: Effects of body condition score, age, gender and breed.IshiokaaK.HosoyabH. KitagawacH.ShibatadT.HonjohdK.KimuraeM.Saitoe

Sección patrocinada por Royal Canin Nº 239 • Junio 2022


¿Quieres colaborar con nosotros?

Si quieres enviarnos un caso clínico, publicar un artículo de revisión o difundir otra información relevante para nuestros lectores, escríbemos a argos@grupoasis.com y te informaremos. ¡Te esperamos!


82 GUÍA DE SERVICIOS Directorio de laboratorios de análisis clínicos Ubicación A Coruña

Barcelona

Cádiz Córdoba Granada León

Madrid

Málaga Pontevedra Valencia Vizcaya Tenerife Zaragoza

Nombre o razón social SEASLAB SL ANVET S.L. Citopat Veterinaria, S.L. Histovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratori CatBio, S.L. Laboratorios de análisis Dr. Echevarne Laborti Veterinària, S.L Uranolab VORAN NETZ, S.L. Laboratorio Maña-Watson Laboratorio Veterinario Garfia Anapath ​​Laboratorios GASSET (GRUPO DAV SALUD) INDILAB Alergovet IDEXX Laboratorio de Referencia Laboratorio de análisis veterinarios Dr. Barba LAV CIAB, Laboratorio de Referencia Veterinaria Diavet S.L. Laboratorio veterinario LABOKLIN, S.L. Histolab Veterinaria Lema y Bandín Laboratorio del Dr. Valenzuela Laboratorio ACVLAB Sagunto 99 Analítica Veterinaria Microvet laboratorio Laboratorios Taoro Laboratorios Albéitar Aravet Laboratorios Exopol

PUBLICACIÓN VETERINARIA INDEPENDIENTE Teléfono 981 913 299 937 598 565 932 136 813 937 211 916 932 672 660 934 516 643 935 040 126 934 851 786 / 938 444 999 934 482 521 935 820 203 956 110 026 957 276 351 958 292 345 958 042 121 900 701 128 914 134 472 916 376 317 902 190 942 913 838 493 913 613 314 914 966 013 644 030 557 952 664 819 986 437 400 986 858 313 963 532 377 963 485 931 946 744 251 944 913 912 922 353 158 976 306 495 976 598 653 976 694 525

Especialidad principal Toxicología, PCR y terapias celulares Análisis clínicos Histología Histología Análisis/Diagnóstico clínico Análisis clínicos Infecciosas Análisis clínicos Análisis clínicos Análisis clínicos Biología molecular Histología Diagnóstico Laboratorial Integral Diagnóstico laboratorial Alergias veterinarias Análisis/Diagnóstico clínico Biología molecular Análisis clínicos Análisis clínicos Alergia e infección vet. Diagnóstico clínico Histología Hematología Análisis clínicos Análisis clínicos Inmunología Histología Endocrinología Exóticos Hematología Análisis clínicos Microbiología

EDITOR.............................................................................................................................................. Julio Allué1 DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN...................... Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de argos@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN............................................. Sheila Riera1 REDACCIÓN.................................................................................................................... Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO........................................................................ Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO............................................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN..... Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA................................................................... Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.............................................. Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2 SOPORTE PUBLICIDAD.......................................................... Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN........ Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES.................................................................... suscripciones@grupoasis.com

Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia

1

Directorio de centros veterinarios de referencia Ubicación

Alicante

Almería Baleares

Barcelona

Burgos

Castellón

Córdoba Gran Canaria

Madrid

Málaga

Murcia Navarra Sevilla Sta. Cruz de Tenerife Tarragona

Valencia

Valladolid Zaragoza Nº 239 • Junio 2022

EMPRESA EDITORA........................................................................ Grupo Asís Biomedia, S.L.

Nombre o razón social Centro de Oftalmología Juan de Herrera Centro Policlínico Veterinario Raspeig Centro Veterinario JG Centro Veterinario La Marina Centro Veterinario La Marina Exóticos Hospital Veterinario Althaía Centro Veterinario Poniente, S.L. Clínica Veterinaria Aragó L Vilazoo Veterinaris Clínica Veterinaria Els Altres C.V. Exòtics S.L. Clínica Veterinaria Sagrada Familia

Teléfono 965 203 811 965 668 582 965 951 897 965 419 787 965 459 692 966 880 157 950 570 901 971 479 354 971 85 10 69 931 621 275 934 178 922 934 359 504 935 048 512 / CRAR Centre de Rehabilitació Animal de Referència 647931640 FiRVet 676 875 116 Hospital Veterinari Cardedeu, S.L. 938 462 051 Hospital Veterinari del Mar 930 217 812 Hospital Veterinari Desvern 934 990 648 IMPROVET 600 921 927 Serv., Urgenc. i Ref. Veterinàries Diagonal, S.L. 934 594 500 Hospital Veterinario Valderrama 947 277 843 ASSISVET Veterinària 964 229 838 Centro Médico Veterinario Benicarló 964 472 610 Nexo Hospital veterinario CMV Castelló

964 723 697

Clínica Veterinaria St. Vicent CB Hospital Veterinario Sagrada Familia Servicios Veterinarios Albeytar Mascoderm Clínica Ocular Veterinaria ADERVET, Atención Dermatológica Veterinaria Centro Médico Veterinario Delicias Centro Veterinario Auditorio Centro Veterinario los Sauces Centro Veterinario Prado de Boadilla Centro Quirúrgico Veterinario Tobío Clínica Veterinaria Alberto Alcocer Clínica Veterinaria Ciudad Ángeles, S.L. Clínica Veterinaria El Bosque Clínica Veterinaria Ignacio Trobo Clínica Veterinaria Las Rozas Clínica Veterinaria Río Duero, S.L. Clinica Veterinaria Unzeta S.L Clínica Veterinaria Velázquez Gattos Habana Boston Centro Veterinario Hospital Veterinario Fuente el Saz Tris Sampayo (ENDOVES) Javier Collados. Sinergia Veterinaria. Vetcare hospital veterinario 24h VETERCOL, S.L. Vetsia Animal Bluecare Hospital Mundo Animal Myramar Animal Hospital & Exotic VetMed Animalicos Centro Veterinario Clínica Veterinaria Bonafé Hospital de Urgencias Veterinarias Región de Murcia Hospital La Flota Centro Veterinario San Fermín Centro Veterinario Bormujos H.V. Guadiamar- servicios veterinarios de referencia Hospital Veterinario Taco Clínica Veterinaria Lagun Centro Veterinario Silla Clínica Veterinaria Ayora Clínica Veterinaria El Puig Clínica Veterinaria San Luis Clínica Veterinaria Torrent Clínica Veterinaria Veterval Global Veterinaria Hospital Hospital Veterinario Archiduque Carlos Hospital Veterinario Centro de Medicina Animal Oftalmovet-Clínica Veterinaria Visio Oftalmología Veterinaria Emergencias Veterinarias de Zaragoza

964 672 907 964 254 888 964 691 025 957 300 977 928 696 510 915 190 610 915 275 828 915 631 167 914 454 305 916 322 351 913 881 990 913 452 515 913 175 562 916 167 485 629 111 305 916 370 277 916 472 336 917 588 393 915 627 769 915 040 651 911 406 072 916 200 098 619 236 325 911 339 038 916 200 098 918 915 439 914 984 112 952 665 050 952 050 682 952 588 543 968 967 966 968 847 478 968 899 280 968 246 122 948 230 802 955 725 684 955 704 804 922 612 476 977 795 835 961 213 147 963 303 979 961 472 109 963 748 890 961 581 740 961 827 405 962 674 414 963 784 440 963 837 474 963 625 664 983 223 160 976 404 513

Especialidad principal Oftalmología Traumat., Diag. por imagen y Medic. Interna Neurología y Resonancia Magnética Acupuntura y Rehabilitación Exóticos Derma, Cirugía, D. imagen, Cardio, Neuro. Traumat., Diag. por imagen, Cir. y Cardio. Cirugía y Traumatología Dermatología. Exóticos. Exóticos Exóticos Urgencias, Cirugía y Medicina Interna Rehabilitación y Fisioterapia Veterinaria

Casos/mes 150 380 190 40-50 300-400 200 18 15-25 100-125 300 400-500 40

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN........................................................... Gráficas Ulzama, S.L. DISTRIBUCIÓN................................................................................................

DEPÓSITO LEGAL: Z-2106/98 - ISSN: 1699-7875

Publicación controlada por Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de

y

)ya

(miembro de

,

y

, )

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: argos@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

200

Fisioterapia y Rehabilitación Veterinaria 40 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 70-80 Cirugía, urgencias, exóticos, oftalmologia, etc. 186 Ortopedia y Traumatología 70-80 Diagnóstico, Cirugía, Formación 50 Urgencias y Cuidados Intensivos 210 Traumat., Neurocirugía y Med. Interna 30-35 Exóticos y Medicina Felina 80-100 Dermatología 40 Neurología-Neurocirugía, Trauma-Ortopedia, Imagen 40-60 (TAC, endoscopia, eco), UCI, Derma Urgencias, Dermatología 12-15 Urgencias, UCI, Cirugía, Cardiorrespiratorio 50-60 Medicina Cardio-Respiratoria 15 Dermatología canina y felina 15-20 Oftalmología 65 Dermatología 80-100 Urg., Traum., Neur., Oftal., Card., Exót. y Cir. 300 Endoscopia y Cirugía Endoscópica 12 Exóticos 50-60 Neurología y Neurocirugía 15-20 Cirugía y Traumatología 8-10 Urgencias, Hospitalización y Exóticos 150-200 Urgencias 100-150 Exóticos 40-50 Odontología, Cirugía maxilofacial y general 60 Homeopatía 40-50 Traumatología-Odontología 15-20 Medicina Felina, Quirófano y Hospitalización 250-75-30 Dig., Laparosc., Odontol., Oncol. 100-120 Medicina Felina, Comportamiento Felino 20 Rehabilitación de pequeños animales 15 Urgencias 24 h 200-300 Endos. diag. e intervencionista y cirug. de mín. invasión 50-75 Odontología y Cirugía Oral PA, Exóticos 60 Urgencias,hospit., cirugía , Endosc., traumat. y rehab. 200-500 Endoscopia flexible y rígida 8-10 Rehab., Diagnóstico Imagen y Neurología Oncol., Card.,Exóticos, Oftal., Endoscopia, Med. Interna Exóticos: aves, reptiles y peq. mamíferos 30 Traumatología y Ortopedia/Exóticos 20-30 Traumatología y Cirugía Veterinaria 70-100 Endoscopia y cirugía de mínima invasion 40-60 Urgencias y Cuidados Intensivos 120-130 Endoscopia flexible y rígida, Urg. y Cui. int. 100 Traumatología, Ecocardiografía y Neurología 40 Exóticos 100-120 Neurol.-neurocir., RM-TAC, Cir. lapar. y Anest. 100 Hepatología clínica y Cirugía hepática 15-25 Traumat., Dermat. y Exóticos, Urgencias 30-50 Cirugía maxilofacial, Odont. y Cardio. 20-25 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Oftalmología 15-20 Oftalmología/Cardiología 80-100 Endoscopia flexible y rígida 15-20 Nefrología y Diálisis 5-15 Traumat., Reprod., Exóticos, Dermat., Urgen. 80 Traumatología 8-10 Urgencias, Cirugía y Medicina Interna 1.500 Oftalmología 100-120 Oftalmología clínica y quirúrgica 50-70 Urgencias 125

Ecological Mailing S.L.

COMITÉ ASESOR DIRECTOR TÉCNICO: Enrique Ynaraja. ANESTESIA: Antonio González (HV Rof Codina), Ignacio Sández (HV Vetsia). CARDIOLOGÍA: Joaquín Bernal (Cardiovet), Laín García (HV Molins),

Susana Serrano (HV Vetsia).

CIRUGÍA: Joaquín Sopena (UCH-CEU, Valencia), José Rodríguez (FV de Zaragoza). COMPORTAMIENTO: Xavier Manteca (FV de Barcelona). DERMATOLOGÍA: Maite Verde (Servicio de Dermatología, FV Zaragoza). ENDOSCOPIA Y CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN: Jesús Usón (CCMI). Federico Soria (CCMI), Tris Sampayo (Endoscopia Veterinaria). EXÓTICOS: Albert Martínez-Silvestre (Centro CRARC), Jordi Grifols (Hospital Zoologic

de Badalona), Andreu Riera (HV Molins), Beatriz Álvarez Carrión (CV Camaleo).

GESTIÓN Y MARKETING: Miguel Ángel Valera (Centauro Veterinarios), Jorge P. Pascual

Ribote (CEVE). HEPATOLOGÍA CLÍNICA Y CIRUGÍA HEPÁTICA: Alfredo Pérez (CV Taco). MEDICINA FELINA: Mª Luisa Palmero (CV Gattos. GEMFE). MEDICINA INTERNA: José Ramón García (CV San Francisco de Asís), Alberto Montoya (Facultad de Veterinaria ULPGC). MICROBIOLOGÍA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: Mariano Morales (FV Zaragoza). NEUROLOGÍA: Xavier Raurell (HV Molins). ODONTOLOGÍA: Soledad Montes (Cardiovet), Javier Collados (Servicio Móvil de Odontología). OFTALMOLOGÍA: Inmaculada Morales Fariña (Responsable del Servicio de Oftalmología

del Hospital Docente ULPGC).

ONCOLOGÍA: Miguel Laporta (HV Molins). PARASITOLOGÍA: Juan Antonio Castillo (FV de Zaragoza). REPRODUCCIÓN Y OBSTETRICIA: Pedro García (FV Lugo). TOXICOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA: Arturo Anadón (FV de Madrid). TRAUMATOLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA: Tomás Fernández (Centro Médico Veterinario),

Ramón Sever (Policlínica Veterinaria Rover), Fernando Díaz Santiago (Fauna Clínica Veterinaria).

URGENCIAS: Jordi Manubens (HV Molins). COLABORADORES: Luis Javier Yus Cantín (Gerente del Col. de Veterinarios de Zaragoza). La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.