
11 minute read
Influencia de la esterilización en el comportamiento animal
from Argos 239
by Grupo Asís
El GTA vuelve a Zaragoza
Más de 1.250 veterinarios se dieron cita en la capital aragonesa para acudir, de nuevo de forma presencial, al Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA, cuyo programa ofreció más de 170 conferencias.
Sheila Riera
Argos - Imágenes Grupo Asís
La XXI edición del Congreso de Especialidades de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) tuvo lugar en Zaragoza durante los días 22 y 23 de abril, y contó con más de 1.250 inscritos y 82 ponentes, que ofrecieron más de 170 conferencias.
Se retomó así la modalidad presencial del evento, celebrado únicamente de forma online durante las ediciones de 2020 y 2021. No obstante, en clara continuidad con ese formato, la organización grabó alrededor de 40 horas de ponencias, que estuvieron disponibles hasta finales del pasado mes de mayo.
Además, los grupos aprovecharon para celebrar sus asambleas, se desarrollaron exámenes del proceso de acreditación de AVEPA y se presentaron un total de 86 comunicaciones tipo póster. Como es habitual, la zona de exposición comercial contó con la presencia de 44 empresas del sector, algunas de las cuales patrocinaron parte del programa científico.
En general, los asistentes coincidieron en manifestar su alegría por reencontrarse presencialmente con sus compañeros de los 22 grupos de especialidad de AVEPA.
Por su parte, la organización ya ha comunicado que la próxima edición del congreso tendrá lugar en Bilbao, los días 21 y 22 de abril del próximo año.
Pre-congresos
El evento comenzó el viernes 22 por la mañana, con la celebración de los precongresos del GEMCA, por un lado, y de oncología-cirugía, por otro.
El programa del GEMCA (Grupo de Especialidad en Medicina del Comportamiento Animal) trató el estrés laboral y la fatiga por compasión, así como los aspectos prácticos de la colaboración de un psicólogo clínico en el servicio de medicina del comportamiento. Los ponentes participantes fueron Jaume Fatjó, Sara Colom, Tomàs Camps y Santiago Batlle.
Por su parte, el precongreso de los grupos de Cirugía y Oncología contó con charlas sobre lobectomía hepática y adrenalectomías, a cargo de Judit Bertrán, mientras Josep Aisa impartió conferencias sobre uso de SUBs y stents en cirugía no oncológica, por un lado, y neoplasias prostáticas, por otro.
Diez salas simultáneas de ponencias
Por su parte, el congreso se desarrolló durante la tarde del viernes y toda la jornada del sábado 23 con, respectivamente, 12 y 11 salas simultáneas de ponencias impartidas por especialistas nacionales e internacionales.
Endoscopia respiratoria felina
En su ponencia sobre los secretos de la endoscopia respiratoria felina, Marisa Palmero (Gattos Hospital Veterinario) recalcó que la broncoscopia es fundamental para diagnosticar el asma y la bronquitis crónica en gatos con tos, cuyo diagnóstico diferencial debería incluir también las infecciones víricas y bacterianas, los parásitos la pododermatitis pueden influir tanto causas primarias y secundarias como factores predisponentes y perpetuantes, y que la confluencia de todos ellos hace que su abordaje sea más complicado.
De cara al examen dermatológico de una lesión en la zona interdigital, el especialista recomendó revisar siempre la cara plantar aunque a simple vista hayamos detectado la lesión en la dorsal ya que, según su experiencia, “es abajo donde suele estar el verdadero problema”.
Medicina interna
Por su parte, Jorge Pérez-Accino Salgado (MRCVS, Dip.ECVIM-CA) inauguró la jornada del sábado en la sala de medicina interna hablando sobre la hepatitis crónica.
Durante su intervención, hizo hincapié en que en caso de daño hepatocelular la ALT se incrementa más que otras enzimas, como la FA o la GGT. No obstante, destacó las limitaciones que presenta la ALT, ya que su incremento no implica que la hepatopatía sea primaria, se trata de una enzima que puede variar de forma tardía y fluctuante y, además, no tiene valor pronóstico. Por otro lado, recordó que su aumento es proporcional al incremento de la masa hepática.
Además, comentó que para una correcta biopsia hepática se deben tomar cinco muestras de dos lóbulos distintos. Por último, con respecto a los puntos de mejora en el manejo de la enfermedad, remarcó que se requieren marcadores de diagnóstico y monitorización.
pulmonares y las neoplasias. “Hay que tener en cuenta que el asma es una broncoconstricción que normalmente se debe a una hipersensibilidad que no se puede diagnosticar mediante radiología”, destacó la especialista, que también hizo hincapié en la ventaja que supone diagnosticar esta enfermedad para poder tratar la alergia de forma específica, ya que “los córticos no son una solución”.
Además, remarcó que en los pacientes con asma predominan los eosinófilos, por lo que deberíamos solicitar a nuestro laboratorio habitual que nos indique el recuento al enviarnos los resultados de la citología para detectar esa prevalencia.
Con respecto a la laringe, Palmero recordó que los cambios en el ronroneo o el maullido de un gato son señal de patología en esta región por lo que, si los detectamos, estaría indicada una laringoscopia.
Tras repasar todas las opciones de endoscopia respiratoria en la especie felina mediante diversos casos clínicos, la ponente concluyó su intervención animando a los presentes a compartir su experiencia, ya que los estudios sobre endoscopia realizados en gatos suelen contar con muestras muy pequeñas, mientras que la experiencia clínica compartida es “enorme”.
Dermatología
En la sala de dermatología, Eliseo Zuriaga (Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur) impartió una charla sobre el abordaje diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la pododermatitis, durante la cual remarcó la importancia de la piel de esta región anatómica, ya que soporta el peso del cuerpo y está expuesta a la temperatura y la humedad ambiental.
“La fisiopatogenia de la pododermatitis es compleja, y para manejarla usamos la misma metodología multifactorial que para las otitis externas”, comentó Zuriaga. Además, destacó que en el desarrollo de
Durante el GTA se ofrecieron más de 170 conferencias. Más de 1.250 veterinarios se inscribieron al congreso presencial. Gustavo Machicote, Eduard Saló, José Luis González y César Yotti, miembros del GEDA, durante una de las pausas del congreso.






Las hormonas sexuales juegan un papel importante en el desarrollo de muchas conductas caninas y felinas, pero no son los únicos factores que determinan su temperamento. Por tanto, la esterilización puede ser una herramienta terapéutica ante algunos problemas de comportamiento, pero siempre tras un diagnóstico concienzudo e individualizado, y no como medida general.
Sheila Riera
Argos – argos@grupoasis.com Imágenes Grupo Asís
Durante el Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA, la sala dedicada a la reproducción ofreció ocho conferencias a lo largo de la jornada del 23 de abril. Una de las ponencias fue impartida por Tomàs Camps (DVM, MSc, Dip. ECAWBM, PhD, director en Etovets), que trató la influencia de la esterilización en el comportamiento de perros y gatos y, al comenzar su exposición, hizo hincapié en que en la actualidad “continúa siendo fundamental hablar de castración, porque siguen existiendo dudas al respecto”.
Consecuencias de los problemas de comportamiento
Se consideran problemas de comportamiento todas aquellas conductas del animal que son molestas para sus tutores, lo cual implica un importante factor de subjetividad en su análisis. En cualquier caso, Camps puso de manifiesto que “son muy frecuentes en perros y gatos: el 80-90 % de los tutores las reportan”. Este tipo de comportamientos pueden ser normales (como el marcaje con orina), peligrosos, patológicos o, incluso, afectar al bienestar del animal y a su relación con la familia.
Además del peligro directo que pueden entrañar estas conductas, como es el caso de la agresividad, hay que tener en cuenta su papel en la transmisión de zoonosis. Es decir, también suponen un problema de salud pública: no en balde, el arañazo de un gato puede provocar bartonelosis, y la mordedura de un perro infectado de rabia puede transmitir este virus a la persona atacada. Por otro lado, ante determinadas conductas del animal se ve afectado también su bienestar y el de la familia que, en casos extremos, puede incluso llegar a abandonar a su mascota o a solicitar su eutanasia.
En este sentido, cabe destacar que, según el último estudio de la Fundación Affinity, los problemas de comportamiento ocupan el tercer lugar en el ranking de las causas más frecuentes de abandono en nuestro país (12 %), por detrás de los motivos económicos (25 %) y las camadas no deseadas (14 %). Por tanto, su relevancia es indiscutible, no solo para las familias afectadas, sino a nivel social.
Efecto hormonal en la conducta
Son varios los periodos sensibles del desarrollo del perro y el gato en los que el efecto hormonal es importante: etapa prenatal, neonatal, transición, socialización y adolescencia.
Durante la etapa prenatal, el cerebro de los mamíferos es “femenino”. Su “masculinización/desfeminización” solo se lleva a cabo si el animal es un macho, por efecto de la testosterona, mientras que en las hembras la inexistencia de cantidades suficientes de esta hormona impide que la masculinización se produzca. Este efecto hormonal “organizador” es irreversible.
Más adelante, durante la pubertad, las hormonas sexuales ejercen sobre el sis-
tema nervioso central otro efecto, de tipo activador, que es reversible mediante la castración. Surgen así las conductas sexualmente dimórficas (es decir, más comunes en uno de los dos sexos), que dan lugar a una notable diferenciación sexual a partir de esta etapa vital. Es el caso del marcaje con orina, el vagabundeo, la conducta sexual y la agresividad intrasexual.
En lo que respecta al efecto hormonal sobre la conducta, también se ha detectado un factor intrauterino relevante para el comportamiento adulto de las hembras que han sido gestadas entre dos machos, y que tienden a presentar comportamientos “masculinos” debido a la influencia hormonal ejercida por sus hermanos de camada durante el periodo prenatal.
Ontogenia: más allá del factor hormonal
Es precisamente debido a este efecto hormonal sobre la conducta que la castración es una herramienta usada tradicionalmente para el manejo de los problemas de comportamiento. Sin embargo, en palabras de Camps: “Habría que plantearse si la castración es una técnica adecuada para controlar estas conductas que generan malestar en los tutores”.
De hecho, el comportamiento del animal no depende exclusivamente de sus niveles hormonales, tal y como aclara la ontogenia, que estudia los cambios que se producen en el comportamiento de un individuo a lo largo de su desarrollo, así como los mecanismos responsables de ello. Otros factores que, al margen de los hormonales, afectan al comportamiento de perros y gatos son los de tipo genético, el aprendizaje y la memoria, la existencia o no de determinadas condiciones patológicas, y otros aspectos como el ejercicio o la dieta, entre otros. Todo ello, en conjunto, es determinante para el temperamento del animal.
“Hay que tener en cuenta que perros y gatos son especies altriciales, lo que implica que requieren un aprendizaje tras el nacimiento. Por tanto, el periodo del desarrollo del animal es importante, y determina su conducta”, destacó Camps. Por ejemplo, tal y como recordó el etólogo, el miedo aparece en la semana 5 de vida del perro, pero no de forma madura hasta que el animal ha concluido el periodo de socialización. Igualmente, las interacciones sociales que tiene el animal en esta etapa también tienen un efecto importante en su conducta adulta.


Puntos clave
• Las hormonas sexuales juegan un papel importante en el desarrollo de muchas conductas (no solo de tipo sexual). • En animales medicalizados, la decisión de castrar debería ser individual y tras tener en cuenta todos los factores implicados. • La castración debería ser una herramienta terapéutica en los casos de los problemas de conducta sexualmente dimórfica. • La castración química podría ser una opción para anticipar los resultados de la castración quirúrgica e irreversible ante problemas de conducta. • Deben tenerse en cuenta los aspectos médicos de la castración. • Para controlar poblaciones, es crucial centrarse en la castración de las hembras.
El limitado papel de la castración
Hay que tener en cuenta que los problemas de comportamiento son signos clínicos, no diagnósticos. Y, en todo caso, para su manejo, los problemas de conducta nunca deberían analizarse de forma aislada: se debe tener en cuenta el contexto económico, cultural, familiar, etc. del animal y sus tutores.
Además, como se ha visto, no solo las hormonas tienen gran impacto en el animal durante la pubertad y afectan a su comportamiento adulto. De hecho, tal y como remarcó Camps, “la mayoría de las conductas analizadas en perros y gatos son multifactoriales”.
Por tanto, el manejo de estos problemas no es sencillo, y la castración solo soluciona el problema de conducta en determinados casos: si una hembra muestra signos de forma cíclica, probablemente la castración esté recomendada, pero si sus alteraciones de conducta son constantes, entonces lo más normal es que esta opción no solucione nada. “Solo deberíamos recurrir a la castración tras un correcto diagnóstico. Por suerte, actualmente es cada vez más frecuente que un tutor consulte a un etólogo antes de tomar la decisión de castrar a su animal ante determinados problemas de conducta”, concluyó el ponente.
