4
ACTUALIDAD PROFESIONAL
El GTA vuelve a Zaragoza Más de 1.250 veterinarios se dieron cita en la capital aragonesa para acudir, de nuevo de forma presencial, al Congreso de Especialidades de AVEPA-GTA, cuyo programa ofreció más de 170 conferencias. Sheila Riera Argos - Imágenes Grupo Asís
La XXI edición del Congreso de Especialidades de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Pequeños Animales (AVEPA) tuvo lugar en Zaragoza durante los días 22 y 23 de abril, y contó con más de 1.250 inscritos y 82 ponentes, que ofrecieron más de 170 conferencias. Se retomó así la modalidad presencial del evento, celebrado únicamente de forma online durante las ediciones de 2020 y 2021. No obstante, en clara continuidad con ese formato, la organización grabó alrededor de 40 horas de ponencias, que estuvieron disponibles hasta finales del pasado mes de mayo. Además, los grupos aprovecharon para celebrar sus asambleas, se desarrollaron exámenes del proceso de acreditación de AVEPA y se presentaron un total de 86 comunicaciones tipo póster. Como es habitual, la zona de exposición comercial contó con la presencia de 44 empresas del sector, algunas de las cuales patrocinaron parte del programa científico. En general, los asistentes coincidieron en manifestar su alegría por reencontrarse presencialmente con sus compañeros de los 22 grupos de especialidad de AVEPA. Por su parte, la organización ya ha comunicado que la próxima edición del congreso tendrá lugar en Bilbao, los días 21 y 22 de abril del próximo año.
fatiga por compasión, así como los aspectos prácticos de la colaboración de un psicólogo clínico en el servicio de medicina del comportamiento. Los ponentes participantes fueron Jaume Fatjó, Sara Colom, Tomàs Camps y Santiago Batlle. Por su parte, el precongreso de los grupos de Cirugía y Oncología contó con charlas sobre lobectomía hepática y adrenalectomías, a cargo de Judit Bertrán, mientras Josep Aisa impartió conferencias sobre uso de SUBs y stents en cirugía no oncológica, por un lado, y neoplasias prostáticas, por otro.
Diez salas simultáneas de ponencias Por su parte, el congreso se desarrolló durante la tarde del viernes y toda la jornada del sábado 23 con, respectivamente, 12 y 11 salas simultáneas de ponencias impartidas por especialistas nacionales e internacionales.
Los grupos aprovecharon para celebrar sus asambleas, se desarrollaron exámenes del proceso de acreditación de AVEPA y se presentaron un total de 86 comunicaciones tipo póster.
Pre-congresos
Endoscopia respiratoria felina
El evento comenzó el viernes 22 por la mañana, con la celebración de los precongresos del GEMCA, por un lado, y de oncología-cirugía, por otro. El programa del GEMCA (Grupo de Especialidad en Medicina del Comportamiento Animal) trató el estrés laboral y la
En su ponencia sobre los secretos de la endoscopia respiratoria felina, Marisa Palmero (Gattos Hospital Veterinario) recalcó que la broncoscopia es fundamental para diagnosticar el asma y la bronquitis crónica en gatos con tos, cuyo diagnóstico diferencial debería incluir también las infecciones víricas y bacterianas, los parásitos
pulmonares y las neoplasias. “Hay que tener en cuenta que el asma es una broncoconstricción que normalmente se debe a una hipersensibilidad que no se puede diagnosticar mediante radiología”, destacó la especialista, que también hizo hincapié en la ventaja que supone diagnosticar esta enfermedad para poder tratar la alergia de forma específica, ya que “los córticos no son una solución”. Además, remarcó que en los pacientes con asma predominan los eosinófilos, por lo que deberíamos solicitar a nuestro laboratorio habitual que nos indique el recuento al enviarnos los resultados de la citología para detectar esa prevalencia. Con respecto a la laringe, Palmero recordó que los cambios en el ronroneo o el maullido de un gato son señal de patología en esta región por lo que, si los detectamos, estaría indicada una laringoscopia. Tras repasar todas las opciones de endoscopia respiratoria en la especie felina mediante diversos casos clínicos, la ponente concluyó su intervención animando a los presentes a compartir su experiencia, ya que los estudios sobre endoscopia realizados en gatos suelen contar con muestras muy pequeñas, mientras que la experiencia clínica compartida es “enorme”.
Dermatología En la sala de dermatología, Eliseo Zuriaga (Hospital Veterinario AniCura Valencia Sur) impartió una charla sobre el abordaje diagnóstico y el diagnóstico diferencial de la pododermatitis, durante la cual remarcó la importancia de la piel de esta región anatómica, ya que soporta el peso del cuerpo y está expuesta a la temperatura y la humedad ambiental. “La fisiopatogenia de la pododermatitis es compleja, y para manejarla usamos la misma metodología multifactorial que para las otitis externas”, comentó Zuriaga. Además, destacó que en el desarrollo de
la pododermatitis pueden influir tanto causas primarias y secundarias como factores predisponentes y perpetuantes, y que la confluencia de todos ellos hace que su abordaje sea más complicado. De cara al examen dermatológico de una lesión en la zona interdigital, el especialista recomendó revisar siempre la cara plantar aunque a simple vista hayamos detectado la lesión en la dorsal ya que, según su experiencia, “es abajo donde suele estar el verdadero problema”.
“La fisiopatogenia de la pododermatitis es compleja, y para manejarla usamos la misma metodología multifactorial que en las otitis externas”, Eliseo Zuriaga. Medicina interna Por su parte, Jorge Pérez-Accino Salgado (MRCVS, Dip.ECVIM-CA) inauguró la jornada del sábado en la sala de medicina interna hablando sobre la hepatitis crónica. Durante su intervención, hizo hincapié en que en caso de daño hepatocelular la ALT se incrementa más que otras enzimas, como la FA o la GGT. No obstante, destacó las limitaciones que presenta la ALT, ya que su incremento no implica que la hepatopatía sea primaria, se trata de una enzima que puede variar de forma tardía y fluctuante y, además, no tiene valor pronóstico. Por otro lado, recordó que su aumento es proporcional al incremento de la masa hepática. Además, comentó que para una correcta biopsia hepática se deben tomar cinco muestras de dos lóbulos distintos. Por último, con respecto a los puntos de mejora en el manejo de la enfermedad, remarcó que se requieren marcadores de diagnóstico y monitorización.
Durante el GTA se ofrecieron más de 170 conferencias.
Más de 1.250 veterinarios se inscribieron al congreso presencial.
Gustavo Machicote, Eduard Saló, José Luis González y César Yotti, miembros del GEDA, durante una de las pausas del congreso.
Mesa redonda que tuvo lugar en la sala de cirugía-oncología.
Marisa Palmero, en su charla sobre endoscopia respiratoria felina.
Eliseo Zuriaga impartió una ponencia sobre pododermatitis.
Nº 239 • Junio 2022