4 minute read

Engrosamiento miocárdico transitorio en un gato

Otros antecedentes

Los perros y gatos con una reacción de contacto a un medicamento pueden tener una historia de empeoramiento clínico después de un tratamiento ótico. La otitis por Pseudomonas spp. en perros puede estar asociada a la exposición a una fuente de agua.

Gravedad y duración de la enfermedad ótica

Los perros y gatos con una historia crónica de otitis externa pueden tener una hiperplasia grave del revestimiento del canal auditivo, mineralización del cartílago del canal auditivo y/o extensión de una infección del oído externo al oído medio. Es importante evaluar si los cambios anatómicos son irreversibles desde el punto de vista médico.

Cuando un paciente se presenta con una historia de otitis crónica, se debe realizar un protocolo inicial básico, que debe incluir los siguientes aspectos.

Examen físico completo

En el examen físico se debe poner especial atención en la búsqueda de síntomas o indicios que apunten a que pueda haber una otitis media: • Evaluar si hay dolor al abrir la mandíbula. • Evaluar si hay signos neurológicos que puedan relacionarse con una otitis media. Por ejemplo, una inclinación de la cabeza nos puede indicar la presencia de enfermedad vestibular en el lado del oído afectado. • Otros signos neurológicos de otitis media incluyen déficits en los nervios craneales V (trigémino) y VII (facial). • Un examen dermatológico, en busca de lesiones u otras áreas corporales afectadas.

Citologías del oído

La citología del oído es fundamental y se debe realizar en todos los casos y revisiones de otitis. Esta prueba determina el tipo de infección presente (figura 4), y a menudo se puede utilizar para seleccionar la terapia tópica del oído. La citología también proporciona un modo de controlar la respuesta al tratamiento, a través de la evaluación semicuantitativa de los microorganismos observados en la muestra.

Examen otoscópico

Se puede intentar un examen otoscópico inicial si el paciente no tiene estenosis o excesivas secreciones y detritus en el oído, para de esa forma descartar una masa o visualizar el canal auditivo externo hasta la membrana timpánica. Una ruptura de la membrana timpánica indica otitis media, pero una membrana timpánica intacta no la descarta. Cuando no sea posible realizar la otoscopia o vídeo-otoscopia (figura 5), se pueden prescribir antiinflamatorios (corticosteroides) durante un ciclo corto y tratamientos en casa por parte del cliente (limpieza y medicamentos para el oído) para facilitar su examen en una visita de revisión.

Si se decide realizar un lavado profundo (flushing), siempre debe ser bajo anestesia general y con colocación de un tubo endotraqueal, evitando con ello la aspiración de fluidos que podrían pasar del oído

El epitelio del conducto auditivo externo es una extensión de la piel, por lo que la mayoría de las otitis están asociadas a una condición o enfermedad dermatológica.

Figura 4. Citología de paciente canino con otitis purulenta, donde se observan bacterias cocoides extra e intracelulares acompañadas de una respuesta celular inflamatoria, compuesta principalmente por neutrófilos y, en menor medida, macrófagos. Algunos pacientes alérgicos solo presentan signos clínicos de otitis, por lo que la falta de afección cutánea en un paciente con otitis crónica no descarta la existencia de alergias subyacentes.

medio a la faringe posterior a través del canal auditivo. La anestesia también elimina el dolor asociado al procedimiento y facilita una mejor visualización del oído durante el lavado.

Otros procedimientos diagnósticos

Tras estos pasos iniciales, otros procedimientos diagnósticos que se deben considerar en función de la historia clínica y los exámenes físico y dermatológico son: • Ensayos con dietas de eliminación, ocho semanas con prueba de provocación al final. • Pruebas con tratamientos antiparasitarios (frente a pulgas, garrapatas, ácaros). • Pruebas de alergia-intradérmica, serología de alergia (pacientes con clínica de atopia). • Perfil tiroideo: T4, T4 libre, TSH. • Suspensión de todas las terapias tópicas o sistémicas anteriores en caso de contacto o reacción adversa a un medicamento.

Además de estos pasos, debemos considerar una serie de técnicas o procedimientos que podrían ser útiles, en la resolución de estos casos:

Cultivos de muestras de oídos

Los cultivos de muestras de oídos solo se deberían realizar cuando esté indicado y no formar parte de un plan rutinario del diagnóstico de otitis. Es el caso de que el paciente necesite un tratamiento antibiótico sistémico, cuando padece una otitis media, o cuando no hayan respondido al tratamiento antibiótico tópico previo. Además, los resultados del cultivo del oído y la sensibilidad antibiótica no siempre predicen la sensibilidad a la terapia tópica del oído. Los umbrales de Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) proporcionan lecturas “sensibles” frente a “resistentes” basadas en las concentraciones séricas del fármaco alcanzadas con la terapia antibiótica sistémica. Sin embargo, cuando se administran por vía tópica en el oído, los antibióticos están presentes en una concentración mucho mayor, por lo que pueden ser eficaces incluso cuando los resultados del laboratorio indican que el fármaco debería ser resistente.

La citología del oído es fundamental y se debe realizar en todos los casos y revisiones de otitis. Esta prueba determina el tipo de infección presente, y a menudo se puede utilizar para seleccionar la terapia tópica del oído.

Obviamente, cuando se proceda a realizar cultivos y antibiogramas, se debe suprimir cualquier terapia antibiótica (sistémica y/o tópica) durante varios días, así como la aplicación de limpiadores o soluciones óticas, con la finalidad de obtener resultados más fiables.

Otro factor que se debe tener en cuenta cuando se realizan los cultivos de oído es determinar el lugar de recogida de muestras en función de la localización de la otitis. Si la otitis media está presente, se debe recoger una muestra del oído medio para seleccionar la terapia antibiótica sistémica adecuada. Esto puede hacerse bajo anestesia a través de una miringotomía si la membrana timpánica está intacta. Si solo hay otitis

This article is from: