14 minute read

Complicaciones en cirugía pulmonar (I

Figura 14. Identificaremos el músculo cricoaritenoideo dorsal (sujetado por unas pinzas en la foto).

Figura 17. Procederemos a pasar una sutura a través de la articulación, en la apófisis del cartílago aritenoides y en el primer tercio del cartílago cricoides (dorsocaudal). En esta cirugía se hace una segunda sutura desde la apófisis del cartílago aritenoides a la parte dorsal del cartílago tiroides. Se suturan por separado y por este orden.

Figura 18. Comprobaremos que hemos creado una amplitud suficiente de la glotis y cerraremos por planos. El paciente se debe despertar en un ambiente tranquilo. No se debe de administrar comida ni agua hasta que esté totalmente despierto. Antibióticos y antiinflamatorios son recomendables durante el proceso de recuperación. Figura 15. Se diseca la inserción del músculo cricoaritenoideo dorsal a nivel de la apófisis muscular con el cartílago aritenoides y cortaremos el músculo. Figura 16. Seccionaremos la articulación cricoaritenoidea exponiéndola e intentando no lacerar la mucosa de la laringe.

dos a la lateralización aritenoidea unilateral. El riesgo de neumonía por aspiración estará presente toda la vida del paciente, aunque generalmente suele ocurrir las primeras semanas tras la cirugía.

Algunos factores negativos que agravan esta complicación son la existencia previa a la cirugía de la neumonía, signos neurológicos progresivos, disfunción esofágica, la realización de una traqueostomía temporal, la aparición concurrente de una neoplasia, etc.

Con el objetivo de disminuir la incidencia de esta complicación se recomienda realizar un manejo de alimentación durante las primeras 4-8 semanas. El objetivo será favorecer el paso de agua y comida a través de la orofaringe de la manera más rápida posible. Para ello se recomienda ofrecer una alimentación húmeda en formato “albóndiga” y agua en pequeñas cantidades o gelatinizada, todo ello en estación y con la cabeza lo más erguida posible.

Inicialmente se recomienda la supervisión y ofrecimiento directo por el propietario, para ir progresivamente volviendo a una alimentación e hidratación autónoma por parte del paciente en el tiempo anteriormente estimado.

En pacientes con déficits neurológicos marcados o disfagia se puede recurrir al empleo de una sonda de alimentación esofágica o esofagogástrica como método complementario (nunca sustitutivo) de alimentación para garantizar la ingestión de las necesidades energéticas diarias, así como de lograr un correcto estado de hidratación.

Cirugía

Es el tratamiento de elección en la parálisis laríngea grave, cuando la calidad de vida del animal es mala y la gravedad de los signos clínicos lo indica.

Hay varias opciones: • La lateralización aritenoidea unilateral.

La veremos a continuación. • La lateralización aritenoidea bilateral. No se recomienda por su alta morbilidad. • La laringectomía parcial. La veremos a continuación. • La laringofisura alienada. No se recomienda al ser una técnica de gran dificultad y de resultados inconsistentes. • La reinervación de la musculatura laríngea. Es un proceso lento y no es práctica. • La traqueostomía permanente. Se considera una técnica de última elección y con una alta tasa de complicaciones con hasta un 25 % de mortalidad.

Laringectomía parcial y ventriculectomía bilateral

Algunas técnicas como la escisión de las cuerdas vocales y la aritenoidectomía parcial buscan ampliar el diámetro de la glotis (figura 3). Las principales complicaciones de esta técnica vendrán con la cicatrización de las mismas y una posible neumonía por aspiración.

La resección bilateral de las cuerdas vocales parece tener un menor índice de complicaciones, ya que no se tocan los cartílagos aritenoides y hay una mayor protección de la laringe pero, según los autores, también existe un alto grado de complicaciones relacionadas con cicatrizaciones y bandas de fibrosis entre las áreas reseccionadas que pueden estenosar la glotis unos meses tras la cirugía.

Existen múltiples variaciones de estas técnicas dependiendo del uso de aparatos como el láser diodo o mediante accesos ventrales por laringotomía con diferentes resultados.

Lateralización aritenoidea unilateral

Hay varias posibilidades de lateralización, pero la más utilizada es la que sutura el cartílago cricoides a la apófisis muscular del cartílago aritenoides (figuras 4-19). Esta técnica intenta imitar la tracción que ejerce el músculo cricoaritenoideo dorsal, rotando lateralmente al cartílago aritenoides.

Hay una variación de esta técnica que sutura el proceso muscular del cartílago aritenoides con la parte caudodorsal del cartílago tiroides. Esta segunda técnica mueve el aritenoides lateralmente pero sin rotación, en comparación con la técnica anterior.

Esta apertura de la hendidura glótica puede favorecer una neumonía por aspiración.

Algunas técnicas buscan la apertura parcial de la articulación cricoaritenoidea, sitio suficiente para colocar una aguja que produciría una apertura algo menor que las otras técnicas pero con resultados similares.

Los propietarios suelen estar contentos con la mejoría de la calidad de vida de su mascota tras la realización de una lateralización aritenoidea unilateral.

Referencias:

SJ Ettinger, EC Feldman , E Côté. Tratado de Medicina Interna veterinaria. Capítulo 239 Enfermedades de la laringe. 8 ED. Edra. 2021. Pp 1078-1081 CM MacPhail, E Monnet: Outcome of and postoperative complications in dogs undergoing surgical treatment of laryngeal paralysis: 140 cases (1985-1998). J Am Vet Med Assoc. 218 (12):1949-1956 2001 11417740 BJ Stanley, JG Hauptman, MC Fritz, et al.: Esophageal dysfunction in dogs with idiopathic laryngeal paralysis: a controlled cohort study. Vet Surg. 39 (2):139-149 2010 2021096 KM Thieman, DJ Krahwinkel, MH Sims, et al.: Histopathological confirmation of polyneuropathy in 11 dogs with laryngeal paralysis. J Am Anim Hosp Assoc. 46 (3):161-167 2010 20439938 ND Jeffery, CE Talbot, PM Smith, et al.: Acquired idiopathic laryngeal paralysis as a prominent feature of generalised neuromuscular disease in 39 dogs. Vet Rec. 158:17-21 2006 16400098 GD Shelton: Acquired laryngeal paralysis in dogs: evidence accumulating for a generalized neuromuscular disease. Vet Surg. 39 (2):137-138 2010 20210959 GOLPP Study Group Michigan State University; Veterinary Medical Center https://cvm.msu.edu Accessed June 8, 2016 E Monnet, KM Tobias: Larynx. KM Tobias SA Johnston Veterinary surgery small animal. 2012 Elsevier St Louis 1724 AE Ridyard, BM Corcoran, S Tasker, et al.: Spontaneous laryngeal paralysis in four white-coated German Shepherd Dogs. J Small Anim Pract. 41 (12):558-561 2000 11138855 AJ Venker-van Haagen, J Bouw, W Hartman: Hereditary transmission of laryngeal paralysis in Bouviers. J Am Anim Hosp Assoc. 18 (1):75-76 1981 JA O’Brien, J Hendriks: Inherited laryngeal paralysis. Analysis in the husky cross. Vet Q. 8 (4):301-302 1986 3798712 ZS Polizopoulou, AF Koutinas, GC Papadopoulos, et al.: Juvenile laryngeal paralysis in three Siberian Husky x Alaskan Malamute puppies. Vet Rec. 153 (20):624-627 2003 14653342 KG Braund, A Shores, S Cochrane, et al.: Laryngeal paralysis- polyneuropathy complex in young Dalmatians. Am J Vet Res. 55 (4):534- 542 1994 8017700 OM Mahony, KE Knowles, KG Braund, et al.: Laryngeal paralysis- polyneuropathy complex in young Rottweilers. J Vet Intern Med. 12 (5):330-337 1998 9773408 GD Shelton, M Podell, L Poncelet, et al.: Inherited polyneuropathy in Leonberger dogs: a mixed or intermediate form of Charcot-Marie-Tooth disease?. Muscle Nerve. 27 (4):471-477 2003 12661049 A Gabriel, L Poncelet, L Van Ham, et al.: Laryngeal paralysis- polyneuropathy complex in young related Pyrenean Mountain dogs. J Small Anim Pract. 47 (3):144-149 2006 16512846 RP Millard, KM Tobias: Laryngeal paralysis in dogs. Compend Contin Educ Vet. 31:212-219 2009 19517415 A Jaggy, JE Oliver, DC Ferguson, et al.: Neurological manifestations of hypothyroidism: a retrospective study of 29 dogs. J Vet Intern Med. 8 (5):328-336 H Rudorf, FJ Barr, JG Lane: The role of ultrasound in the assessment of laryngeal paralysis in the dog. Vet Radiol Ultrasound. 42 (4):338-343 2001 11499709 K Stadler, S Hartman, J Matheson, et al.: Computed tomographic imaging of dogs with primary laryngeal or tracheal airway obstruction. Vet Radiol Ultrasound. 52 (4):377-384 2011 21447037 MG Radlinsky, J Williams, PM Frank, et al.: Comparison of three clinical techniques for the diagnosis of laryngeal paralysis in dogs. Vet Surg. 38 (4):434-438 2009 19538662 KL McKeirnan, ME Gross, M Rochat, et al.: Comparison of propofol and propofol/ketamine anesthesia for evaluation of laryngeal function in healthy dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 50 (1):19-26 2014 24216495 JK Maney, MK Shepard, C Braun, et al.: A comparison of cardiopulmonary and anesthetic effects of an induction dose of alfaxalone or propofol in dogs. Vet Anaesth Analg. 40 (3):237244 2013 23331573 M Amengual, D Flaherty, A Auckburally, et al.: An evaluation of anaesthetic induction in healthy dogs using rapid intravenous injection of propofol or alfaxalone. Vet Anaesth Analg. 40 (2):115-123 2013 22789018 CJ Miller, BC McKiernan, J Pace, et al.: The effects of doxapram hydrochloride (Dopram-V) on laryngeal function in healthy dogs. J Vet Intern Med. 16 (5):524-528 2002 12322700 KM Tobias, AM Jackson, RC Harvey, et al.: Effects of doxapram HCl on laryngeal function of normal dogs and dogs with naturally occurring laryngeal paralysis. Vet Anaesth Analg. 31 (2):258-263 2004 15509290 I Nicholson, S Baines: Complications associated with temporary tracheostomy tubes in 42 dogs (1998 to 2007). J Small Anim Pract. 53 (2):108-114 2012 22283793 LL Occhipinti, JG Hauptman: Long-term outcome of permanent tracheostomies in dogs: 21 cases (2000-2012). Can Vet J. 55 (4):357- 360 2014 24688135 LG Griffiths, M Sullivan, SW Reid: A comparison of the effects of unilateral thyroarytenoid lateralization versus cricoarytenoid laryngoplast on the area of the rima glottidis and clinical outcome in dogs with laryngeal paralysis. Vet Surg. 30 (4):359365 2001 11443597 MJ Greenberg, S Bureau, E Monnet: Effects of suture tension during unilateral cricoarytenoid lateralization on canine laryngeal resistance in vitro. Vet Surg. 36 (6):526-532 2007 17686125 DJ von Pfeil, MR Edwards, LM Déjardin: Less invasive unilatera arytenoid lateralization: a modified technique for treatment of idiopathic laryngeal paralysis in dogs: technique description and outcome. Vet Surg. 43 (6):704-711 2014 24708449 JT Ross, DT Matthiesen, KE Noone, et al.: Complications and long- term results after partial laryngectomy for the treatment of idiopathic laryngeal paralysis in 45 dogs. Vet Surg. 20 (3):169-173 1991 1853548 D Holt, C Harvey: Idiopathic laryngeal paralysis: results of treatment by bilateral vocal fold resection in 40 dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 30 (5):389-395 1994 C Zikes, T McCarthy: Bilateral ventriculocordectomy via ventral laryngotomy for idiopathic laryngeal paralysis in 88 dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 48 (4):234-244 2012 22611210 DM Schofield, J Norris, KK Sadanaga: Bilateral thyroarytenoid cartilage lateralization and vocal fold excision with mucosoplasty for treatment of idiopathic laryngeal paralysis: 67 dogs (1998-2005). Vet Surg. 36 (6):519-525 2007 17686124 M Olivieri, SG Voghera, TW Fossum: Video-assisted left partial arytnoidectomy by diode laser photoablation for treatment of canine laryngeal paralysis. Vet Surg. 38 (4):439-444 2009 19538663 KL Bahr, L Howe, C Jessen, et al.: Outcome of 45 dogs with laryngeal paralysis treated by unilateral arytenoid lateralization or bilateral ventriculocordectomy. J Am Anim Hosp Assoc. 50 (4):264-272 2014 24855094 SP Hammel, HA Hottinger, RE Novo: Postoperative results of unilateral arytenoid lateralization for treatment of idiopathic laryngeal paralysis in dogs: 39 cases (1996-2002). J Am Vet Med Assoc. 228 (8):1215-1220 2006 16618225 J Weinstein, D Weisman: Intraoperative evaluation of the larynx following unilateral arytenoid lateralization for acquired idiopathic laryngeal paralysis in dogs. J Am Anim Hosp Assoc. 46 (4):241- 248 2010 20610696 P Nelissen, RA White: Arytenoid lateralization for management of combined laryngeal paralysis and laryngeal collapse in small dogs. Vet Surg. 41 (2):261-265 2012 22103399

AniCura Albea Hospital Veterinario refuerza su proyecto de cardiología

El hospital ha puesto en marcha una serie de mejoras y actualizaciones en el último año para situar el servicio de cardiología a la vanguardia de la especialidad en España. Un programa de colaboración entre hospitales para ofrecer una atención de calidad en cualquier lugar de la península, un innovador servicio de telemedicina Holter y la incorporación de Dolores Porteiro, la primera diplomada ECVIM-CA de Canarias y especializada en arritmología, son algunas de estas mejoras.

Texto e imágenes AniCura

Alexis Santana, Practice Manager y responsable del servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario.

Las cardiopatías son problemas habituales que los veterinarios se encuentran a diario en la práctica clínica. Las enfermedades valvulares, por ejemplo, que se diagnostican tanto en perros como en gatos y se deben a una anomalía en las válvulas cardíacas, suelen afectar al 10 % de los perros de entre 5 y 8 años, al 25 % de entre 9 y 12 años y hasta al 35 % de los mayores de 13 años, siendo un síntoma de fallo cardíaco1 .

Aunque las enfermedades cardiovasculares son más frecuentes según avanza la edad de la mascota, no se deben descuidar en ningún momento, ya que existen cardiopatías congénitas, entre otras afecciones, que pueden afectar a cualquier edad.

Colaboración entre centros veterinarios

Debido a la alta cualifi cación del centro en esta especialidad, el servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario ha realizado más de 90 cirugías torácicas, 40 cirugías endovasculares y 3.900 ecocardiografías solo en 2021. Todos ellos son pacientes de urgencias o referidos por otros centros veterinarios con los que colaboran con el equipamiento humano y tecnológico necesario para abordar el tratamiento.

Por este motivo, el hospital ha puesto en marcha una iniciativa de colaboración entre centros veterinarios, especialmente

“Esta sinergia entre hospitales benefi cia directamente al paciente y su cuidador, ya que somos nosotros los que nos desplazamos para atender y realizar las intervenciones quirúrgicas adecuadas a su cardiopatía en un centro especializado y completamente equipado y, así, pueden realizar el seguimiento posterior en su centro habitual”, Alexis Santana, Practice Manager y responsable del servicio de cardiología de AniCura Albea. Dolores Porteiro, veterinaria del servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario.

“Formar parte del equipo de cardiología de AniCura Albea es una oportunidad para crecer profesionalmente en un centro de referencia y poder ofrecer más opciones terapéuticas a los pacientes que lo necesitan, que no tienen acceso a tratamientos específi cos”, comenta Dolores Porteiro, la primera diplomada ECVIM-CA Cardiology de Canarias y una profesional muy destacable en arritmología.

del grupo AniCura, para dar salida a los casos que requieren de intervención quirúrgica o endovascular. Gracias a esta colaboración, los pacientes y sus cuidadores pueden optar a un servicio de cardiología de la más alta calidad, sin que ello les suponga un gran desplazamiento ni los costes asociados que conlleva. “Esta sinergia entre hospitales benefi cia directamente al paciente y su cuidador, ya que somos nosotros los que nos desplazamos para atender y realizar las intervenciones quirúrgicas adecuadas a su cardiopatía en un centro especializado y completamente equipado y, así, pueden realizar el seguimiento posterior en su centro habitual”, comenta Alexis Santana, Practice Manager y responsable del servicio de cardiología de AniCura Albea.

Profesionales altamente especializados

Los profesionales que componen el equipo humano del hospital son fundamentales en esta especialización. En una materia como la cardiología, es difícil que una sola persona tenga el conocimiento técnico y médico para abordar todas las patologías que se presentan en la práctica clínica. Por eso, un equipo amplio con profesionales formados en diferentes especialidades aporta una visión global y la posibilidad de discutir los casos, lo que enriquece tanto el diagnóstico como el tratamiento y mejora el pronóstico de los pacientes. El servicio de cardiología de AniCura Albea cuenta con miembros especializados en diferentes ámbitos dentro de la cardiología, como la terapia quirúrgica, otros con mayor visión médica y otros especializados en diagnóstico por imagen. Entre ellos se encuentra la nueva incorporación del centro, Dolores Porteiro, la primera diplomada ECVIM-CA Cardiology de Canarias y una profesional muy destacable en arritmología. “Formar parte del equipo de cardiología de AniCura Albea es una oportunidad para crecer profesionalmente en un centro de referencia y poder ofrecer más opciones terapéuticas a los pacientes que lo necesitan, que no tienen acceso a tratamientos específi cos”, comenta Dolores.

“En nuestro compromiso con los centros referidores, hemos puesto en marcha un nuevo sistema de cesión de equipos que les permitirá tener siempre una grabadora para su hospital o centro sin coste inicial”, Alexis Santana.

Servicio de telemedicina Holter

Sumado al equipo humano, el equipamiento médico y tecnológico disponible en el hospital es fundamental para ofrecer el mejor servicio a pacientes y cuidadores. En este sentido, el centro cuenta, entre otros dispositivos, con cuatro grabadoras Holter o monitor electrocardiográfi co de 24 horas, un equipo que permite grabar y, posteriormente, analizar el trazado electrocardiográfi co de los pacientes, con tres softwares de interpretación diferentes y la complejidad técnica que ello supone.

Gracias a la incorporación de Dolores, han establecido un sistema de telemedicina Holter para cualquier cuidador que tenga una grabadora para su mascota y necesite la interpretación de los resultados. “El servicio de telemedicina Holter nos permite dar más facilidades a los cuidadores para tener un control exhaustivo de la salud cardiovascular de su mascota, favoreciendo su tranquilidad, con la comodidad de poder hacerlo desde su propio domicilio”, comenta Alexis. “Además, en nuestro compromiso con los centros referidores, hemos puesto en marcha un nuevo sistema de cesión de equipos que les permitirá tener siempre una grabadora para su hospital o centro sin coste inicial”.

El servicio de cardiología de AniCura Albea Hospital Veterinario está en actualización continua, incorporando profesionales y equipamiento técnico de última generación para mejorar la atención a los pacientes. Gracias a la implementación de estas mejoras, el centro se sitúa a la vanguardia en cuidados cardiológicos en animales domésticos, siendo hospital de referencia a nivel nacional.

Referencia:

1. https://www.cvcavets.com/10-signs-heart-disease-dogs-cats/

This article is from: