Ateuves 53

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

ateuves

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

Condroprotección MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

¿Posees capacidad de autocontrol?

PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

9

I

53

I

NOVIEMBRE/DICIEMBRE

2014



sumario

Nº 53

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2014 I Nº 53 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EN PORTADA ALIMENTACIÓN

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

n Problemas articulares en las mascotas

¿Posees capacidad de autocontrol?

6

n Tratamiento de la osteoartrosis n Qué son y para qué sirven los condroprotectores

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Suplementos dietéticos 10 para enfermedades articulares

14

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

¿Qué es la toxocariosis?

SECCIONES Tu opinión. Larga espera

Problemas de comportamiento habituales en psitácidas

5

Resultado del VIII Concurso de publicidad Ateuves

18

Los auxiliares en AVEPA

19

Página Royal Canin. Importancia de la palatabilidad en las dietas renales

26

Agenda de Asís Formación

32

Novedades comerciales

32

Noticias

34

Tablón de anuncios

34

22

EXPLICACIONES AL PROPIETARIO

Fístula interdigital por cuerpo extraño

Nuev seccióan

!

28 Nuev seccióan

PASO A PASO

Manejo del gato con obstrucción uretral

30 Nº53 l

ateuves

!



Editor: Carlos Lacoma 1 Responsable de Innovación: Javier Nuviala 2 Control de Gestión: Julio Allué 1 Responsable de Producción: Ana Belén Mombiela Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: María Villagrasa 3, Natalia Sagarra 1, Joaquín Ventura 1, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1, Ana Caballero 1, Leticia Escuín 1, Raquel Sanz (corresponsal Madrid), Isabel Algara 1, Caterina López (corresp. Barcelona), Elena Malmierca 1 (corresp. Canarias) Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

Jefa de diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza, Carolina Rubio Responsable departamento Comercial y Marketing: Óscar Royo 1 Responsable Marketing de Medios de Comunicación: José Miguel Medel1 Responsable Publicidad España: Luis Franco1 Responsable Publicidad Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz1, Aram Díez1, Pilar Angás1, Anita Preuss, Jorge Pérez1 Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

Responsable de Administración: Olga Gimeno Administración: Ainhoa Sanjosé, Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam De la Torre, Raquel Miguel. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1

Licenciado y 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciada en Biología

Empresa editora: Grupo Asís Biomedia S.L. Impresión: Gráficas Lizarra Depósito Legal: Z-191-2006

ISSN 1885-8481

Publicación asociada a la

, que a su vez

es miembro de

y

,

.

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 www.ateuves.grupoasis.com - ateuves@grupoasis.com La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 917 021 970 / 932 720 447).

V

TU OPINIÓN

Larga espera Rubén Peillet Campos Miembro de Anavet

Q

ué sorpresa me llevé recientemente al mirar la pantalla de mi ordenador, y no porque se tratase de ninguna novedad, que cada día lo hago con la esperanza de encontrar una oferta laboral de ATV a nivel nacional o con la respuesta de alguna clínica veterinaria que no sea una negativa... Una simple contestación a mis solicitudes de trabajo ya supone un aliciente. No me encontré con el correo de una clínica veterinaria, sino que era de Ateuves. La revista me ha brindado la posibilidad de plasmar mi opinión en esta publicación tan necesaria que tenemos los auxiliares técnicos veterinarios. Todavía no he conseguido trabajar como ATV, pero sé que algún día lo lograré, puesto que lo más complicado ya está hecho. Resulta muy difícil formarse como ATV, una profesión puramente vocacional. Tus padres te dicen cosas como ‘’Rubén, estudia una carrera o, como mínimo, una FP superior’’ o eso de que “auxiliar veterinario puede ser cualquiera, solo es un curso’’. He ahí el mayor de los problemas: solo es un curso. Y lo es de lo más variado tanto en duración, como en temaProbablemente sea rio, precio, modalidad... ¡Es vergonzoso! repetitiva esta demanda Viendo la enorme y excesiva oferta foren la que se pide que se mativa que existe para convertirse en un formalice nuestra profesión, buen ATV en España, resulta todavía más pero es totalmente complicado escoger un buen lugar donde necesario que se logre ya. ser bien formado. Resulta vergonzosa la falta de reconocimiento de esta profesión en nuestro país. ‘’¿Para qué se va a contratar un auxiliar veterinario pudiendo contratar a un licenciado en Veterinaria y pagarle lo mismo?’’ o ‘’es que aquí solo contratamos un mixto de ATV y peluquero canino’’ son algunas de las contestaciones con las que he tenido que lidiar. Pues nada, mientras no haya seriedad dentro de este mundo, menos lo habrá a ojos de la sociedad. En alguno de los centros donde he dejado mi currículo me atendían de una manera muy amable. En otros directamente me decían que no contrataban auxiliares, o incluso me preguntaban qué es un ATV… ¡Hoy en día!

Entidades colaboradoras

Comité asesor Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

Probablemente sea repetitiva esta demanda en la que se pide que se formalice nuestra profesión, pero es totalmente necesario que se logre ya. Somos los únicos profesionales de la sanidad española que carecemos de reconocimiento oficial. Lo único que queremos es que se lleve a cabo lo que ya está establecido en el Real Decreto 140/2011 de 4 de febrero. Ya va llegando el momento de ponernos a la altura de países vecinos como Francia, Portugal o Reino Unido. Sé que no pedimos un imposible, aunque mientras tanto nos tocará esperar.

Nº53 Nº53 ll

ateuves

v 5


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTEM MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

¿Posees capacidad de autocontrol? Ante situaciones de estrés, urgencias imprevistas, problemas personales... ¿mantienes tus emociones bajo control? Como dijo Sócrates, “Sabio es quien sabe controlarse. Conoce tus debilidades para aprender a dominarlas”. El autocontrol se define como la capacidad que nos permite manejar de forma adecuada nuestros pensamientos, emociones y comportamientos para mantenerlos acordes con los objetivos que nos hemos propuesto lograr. Evita que actuemos por impulsos de modo que todas las emociones, sean negativas o positivas se experimenten y expresen de forma adecuada. Podemos hablar también de autocontrol emocional, que es un componente importante de la inteligencia emocional. No sólo tratamos de dominar y controlar nuestras emociones, sino principalmente de manifestarlas o inhibirlas de una forma correcta. Y no se trata de reprimir o negar todos y cada uno de nuestros impulsos y emociones, sino de poder expresar nuestras opiniones y sentimientos sin herir a los demás. En el ámbito laboral el autocontrol es un aspecto muy necesario y según la Psicología antigua era un recurso limitado como la energía.

Natalia Sagarra Ateuves ateuves@grupoasis.com

Estudiado científicamente Si después de una dura jornada el jefe te pone al borde de perder los estribos, debes saber que no tienes excusa para no controlarte. Una investigación publicada en “Trends in Cognitive Sciences” asegura que el autocontrol no es un recurso limitado que acabe por agotarse, a diferencia de lo que más de uno podríamos pensar y de lo que la Psicología también sostiene.

Irina Magrelo/shutterstock.com

6

ateuves l

Nº53

En opinión de un equipo de investigadores de las Universidades de Toronto (Canadá) y Aberdeen (Escocia), nuestra dificultad para controlarnos cuando estamos cansados se debe a que empezamos a darle más valor a lo que “nos gustaría” hacer que a lo que realmente “deberíamos” hacer. “Cuando estamos agotados hay un cambio en las prioridades motivacionales y prestamos menos atención y nos implicamos menos en lo que estamos obligados a hacer, al tiempo que nos distraemos y dedicamos más tiempo a lo que realmente nos apetece hacer”, explicó Michael Inzlicht, uno de los participantes en el estudio. En definitiva, se trata de una forma saludable en la que nuestro cerebro nos reclama un mayor tiempo de ocio y actividades placenteras frente al exceso de deberes y trabajo rutinario. Pero no siempre podemos dejarnos llevar en el momento por esta llamada de atención.

Unos minutos de descanso o tomar algo dulce pueden ayudarnos a mantener la calma.


EMARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Llegar al límite El autocontrol nos permite actuar sin perder la calma, es decir, que sobrepasada esa “delgada línea roja” evita que perdamos los estribos y actuemos de forma inconveniente, ya sea controlando lo que nos gustaría decirle a nuestro jefe o manteniendo el ritmo en nuestro trabajo. Lo primero que debemos hacer es identificar el momento en que llegamos al límite, anticiparnos y tomar conciencia de ello. Podemos percibirlo porque aumenta nuestra ansiedad: incrementan el ritmo cardiaco, la presión arterial, el ritmo de la respiración y la intensidad de la sudoración. Una misma situación puede ser interpretada como una amenaza para una persona, mientras que para otra puede ser un desafío estimulante. Las personas que saben utilizar los recursos emocionales pueden transformar lo que parece amenazador en un reto desafiante. Existe una crucial diferencia de función cerebral entre el “estrés bueno” (los desafíos que nos movilizan y motivan) y el “estrés malo” (las amenazas que nos paralizan o desmoralizan), según Goleman.

Algunos trucos Relajación Una vez que aprendamos a identificar nuestro límite debemos trabajar para reducir la ansiedad como parte del autocontrol. Lo más eficaz es hacerlo mediante la relajación. Existen muchas maneras de aprender técnicas de relajación: la meditación, el yoga y la retroalimentación son algunas y no funcionan igual en todas las personas. Si notamos que vamos a perder el control es conveniente que respiremos profundamente unas cuantas veces y tengamos un diálogo interior constructivo. Descansos periódicos En esos momentos clave en los que nos encontramos al límite conviene tomarse un descanso

La sensación de pérdida de control puede deberse a un exceso de obligaciones frente a actividades gratificantes.

para airear nuestro cerebro. Lo que en el argot psicológico se denomina un “tiempo fuera”, es decir, que al cambiar de situación (conflictiva o agotadora) nos damos un respiro que nos permite parar a pensar, en lugar de actuar impulsivamente, y recuperar la sensación de autocontrol. De hecho está estudiado que es importante tomarse descansos periódicos en el trabajo, tanto durante la jornada laboral —unos minutos para tomar un café y charlar distendidamente— como

Aptitudes emocionales para el AUTOCONTROL Para Goleman (psicólogo estadounidense experto en inteligencia emocional) las dos habilidades primarias de la “autorregulación” están directamente relacionadas con cinco aptitudes emocionales:

1

Autodominio Manejar efectivamente las emociones y los impulsos perjudiciales, de modo que puedes mantener la compostura y el optimismo incluso en momentos difíciles. Esta aptitud te permite pensar con claridad y no perder la concentración cuando te ves sometido a presión.

2

Confiabilidad Actuar con honradez e integridad. Quienes poseen esta cualidad inspiran confianza por su autenticidad, puesto que admiten sus propios errores y señalan los actos faltos de ética. Defienden las posturas que responden a sus principios, aunque no sean aceptadas.

3

Escrupulosidad Responsabilidad en el cumplimiento de las obligaciones. La muestran aquellas personas organizadas y cuidadosas que trabajan de forma responsable para satisfacer los objetivos. Pero es imprescindible que esta capacidad vaya acompañada de habilidades sociales y empatía, ya que quien se exige en exceso a sí mismo puede hacerlo con los demás y resultar crítico.

4

Adaptabilidad Flexibilidad para manejar cambios y desafíos. Es decir, adaptar las reacciones y tácticas a las circunstancias cambiantes. La manifiestan personas flexibles en su visión de los hechos.

5

Innovación Estar abierto a ideas y enfoques novedosos y a nueva información de muchas fuentes distintas. De este modo, las personas innovadoras hallan soluciones originales para los problemas, generan ideas nuevas y aceptan riesgos.

Nº53 l

ateuves

7


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTEM 8

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

a lo largo del año. Y es que la fatiga tiene un papel fundamental en el comportamiento y rendimiento. “Algunas empresas inteligentes ya se han dado cuenta de que descansos y vacaciones no son la antítesis de la productividad, sino que en realidad tienen el efecto contrario y pueden aumentarla”, según Inzlicht. Replantearnos los problemas El replanteamiento de nuestros pensamientos acerca de una situación problemática, nos permite contemplar la situación desde una nueva perspectiva. Habitualmente cuando un problema

Ejercicio para preparar afirmaciones positivas

1

º Imagínate posibles situaciones emocionales a las que puedes enfren-

2º 3º

tarte los próximos meses: evaluación laboral, presentación de un informe, respuesta a la reclamación de un cliente o una reunión con el jefe enfadado. Considera las emociones que cada una de estas situaciones pueden provocarte (temor, ansiedad, vergüenza, enojo…). Anota afirmaciones positivas que podrías utilizar para ayudarte a manejar de forma eficaz las emociones en estos casos: Ejemplos para una evaluación laboral: l - “He hecho un buen trabajo”. - “No hay por qué ponerse a la defensiva”. - “No me satisface el resultado, pero el jefe sabe que la causa del problema no estaba bajo mi control”. - “En cualquier caso he trabajado duro y he obtenido buenos resultados”. - “Prestaré atención a las cosas positivas que dice y no sólo a las negativas”.

l Ejemplos referidos a la presentación: - “Me he preparado muy bien para esto”. - “Tengo todas mis notas a mano”. - “Estoy seguro de que mis ideas están bien fundamentadas”. - “Hablaré lentamente, con claridad y seguridad y mirando a todos”. l Ejemplos para enfrentarse a una reclamación: - “Escucharé atentamente lo que tenga que decirme”. - “No interrumpiré”. - “Hablaré lenta y serenamente”. - “Tendré en cuenta las preocupaciones de la otra persona”. - “Haré preguntas cuando no entienda algo”. - “Preguntaré qué podemos hacer para resolver la situación”.

ateuves l

Nº53

nos afecta nuestra reacción es buscar sus causas “fuera” de nosotros, identificar un culpable, pero lo único que conseguimos así es aumentar nuestro nivel de tensión, y no resolver el problema. Pequeñas recompensas Algo muy sencillo y reconfortante cuando estamos cansados en el trabajo es darnos una recompensa, un caramelo o un bombón. Consumir algo dulce, según señalan los investigadores de “Trends in Cognitive Sciences”, aumenta el rendimiento en las labores que requieren autocontrol. Hicieron un experimento con voluntarios a los que se les aumentó de forma deliberada el nivel de glucosa en sangre y como resultado controlaron mejor los impulsos agresivos. Este truco también funciona con los perros. Los niveles de glucosa interfieren en el autocontrol, al menos de forma inmediata. Por tanto, según sugieren los investigadores, tomar algo dulce puede ayudarnos a recuperar el autocontrol. Sentido del humor Está demostrado que la risa, un derivado del humor, estimula la liberación de endorfinas. A medida que se incrementa el nivel de endorfinas en el cerebro, se reduce la percepción del dolor, tanto físico como emocional. El problema es que no es fácil desarrollar este sentido si no se practica; ponte manos a la obra si eres de los que te ríes poco.

Cuando la crisis es interna ¿Y si la falta de autocontrol viene motivada por una crisis personal? No puedes dejar que nada interfiera en la calidad de tu trabajo, ni los pacientes ni tus compañeros son responsables. En ocasiones problemas familiares de diversa índole nos ocupan cuerpo y mente y por lo tanto nos restan energías. Cuando esto suceda es recomendable comentarlo con el jefe para que esté al tanto de la situación por la que estás pasando. No des ni mucha ni poca información, limítate a comentar los aspectos básicos sin profundizar en los detalles para no ser excesivamente vulnerable. Si muestras autocontrol puede verse como una manera de crecerse ante las dificultades y no como una carga para la clínica. Como norma general evita comentar esas preocupaciones con los clientes, en todo caso hazlo con algunos compañeros de confianza, y preferentemente fuera del entorno laboral.


EMARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

“La habilidad para hacer una pausa y no actuar por el primer impulso se ha vuelto un aprendizaje crucial en nuestros días”, D. Goleman.

Respuestas inmediatas a una crítica Recibimos críticas en el trabajo muy a menudo, pero no hay que darles excesiva relevancia. Lo verdaderamente importante es cómo reaccionamos ante ellas. 1. Cortocircuita el mensaje.

Hay que actuar de la mejor manera posible cada día. Acudir al trabajo en esas ocasiones complicadas puede ser un modo de darle un respiro a tu mente si logras centrarte en tus tareas y mantener tus emociones bajo control. Y ten presente que por muy dura que sea tu situación, todos tenemos dificultades y retos personales y cada uno tenemos nuestro umbral del dolor; no menosprecies las preocupaciones de los demás, aunque te suenen ridículas. Finalmente, una vez superada tu crisis recuerda mostrar algún signo de agradecimiento a cuantos te han apoyado.

Crítica (el jefe malhumorado): “¿Todavía no has terminado de preparar el material?”. Respuesta (sonriendo): “Buenos días, Pedro, ¿cómo estás?”. 2. Comunica tus sentimientos. Respuesta (con calma): “Pedro, no me estás ayudando. Me pones nervioso, por favor, déjame solo y lo terminaré”. 3. Ponte en el lugar de quien te critica. Respuesta: “Pedro, sé que es importante. Puedes ayudarme asegurándote de que nadie me moleste”. 4. Pide más información. Crítica: “No has seguido el protocolo de atención a los animales hospitalizados”. Respuesta: “Pedro, ¿a qué protocolo te refieres?”.

9


ALIMENTACIÓN

Suplementos dietéticos para enfermedades articulares Las enfermedades articulares, entre ellas la osteoartrosis, afectan a un buen número de perros adultos. El tratamiento de esta patología es multifactorial e incluye, entre otros, un buen manejo nutricional durante toda la vida de la mascota. María Villagrasa ateuves@grupoasis.com

Tratamiento de la osteoartrosis

Los animales de más de cinco años de edad así como los de razas grandes y gigantes suelen padecer con bastante frecuencia trastornos articulares. La osteoartrosis, que es el más habitual, se caracteriza por una degeneración progresiva de las articulaciones que produce dolor, cojera, inflamación y restringe la movilidad. La cojera se puede manifestar de forma episódica o bien persistente. Los tratamientos tradicionales de los animales con osteoartrosis incluyen la administración de antiinflamatorios, modificaciones de sus hábitos de vida y, en los casos más extremos, una intervención quirúrgica. Actualmente, sin embargo, los avances en el estudio de esta enfermedad han permitido que a los elementos ya citados se les unan otros como programas de ejercicios para la rehabilitación, el manejo de la obesidad y la administración de complementos nutricionales para proteger y fortalecer el cartílago.

Como sucede en casi todas las patologías el mejor tratamiento siempre es la prevención por lo que es necesario hacer evaluaciones periódicas del paciente y estar atentos a cualquier mínima señal que indique la aparición de la enfermedad.

Conseguir que el perro alcance su peso ideal y mantenerlo en ese punto es lo mejor que el propietario puede hacer por su mascota.

Lightspring/shutterstock.com

v

10

ateuves l

Nº53

Vamos a ver los elementos que hay que tener en cuenta para prevenir y tratar los trastornos osteoarticulares prestando especial atención a los beneficios que aportan determinados complementos nutricionales. No obstante hay que hacer una aclaración: si cualquier articulación del cuerpo de la mascota sufre cambios estructurales el consumo de determinados nutrientes no corregirá dicha alteración; los suplementos dietéticos ayudarán a reducir la inflamación y a fortalecer los tejidos pero por sí solos no revertirán los cambios.

Tratamiento de la obesidad El exceso de peso provoca una sobrecarga en las articulaciones que a su vez incrementa el dolor y la lesión de la articulación.


v

ALIMENTACIÓN

Ejercicio El ejercicio moderado y controlado mejora la función articular y hace que disminuya el dolor gracias a la producción de opiáceos endógenos. Además, mantiene el peso corporal y aumenta la masa y la fuerza muscular.

Rehabilitación física Se debe establecer un plan de rehabilitación adecuado a cada paciente. Entre las terapias físicas cabe citar la aplicación de frío y calor superficial, los ultrasonidos o la electroestimulación. La cinesiterapia pasiva (movimiento articular pasivo) y los estiramientos realizados siempre por un fisioterapeuta cualificado, también contribuyen a la mejora del movimiento articular y a aumentar la flexibilidad.

Ventajas de la restricción calórica Un estudio* llevado a cabo durante 14 años en 48 perros de raza Labrador Retriever puso de manifiesto que los animales alimentados con una dieta baja en calorías vivían una media de 1,8 años más que los que comían sin restricción y, lo que es más importante, tardaban más en desarrollar enfermedades crónicas como la osteoartritis. El estudio, llevado a cabo por investigadores de diferentes universidades norteamericanas, se inició cuando los perros tenían ocho semanas de edad. A los dos años sólo uno de los 24 labradores con dieta restringida desarrolló osteoartritis en la cadera mientras que en el otro grupo el número de animales afectado fue de seis. A los 10 años, seis perros con dieta restringida (42 % del grupo de estudio) y 19 sin restricción (79 %) desarrollaron osteoartritis en la cadera. Según el estudio, los perros con dieta restringida no necesitaron tratamiento para la osteoartritis hasta los 13 años, aproximadamente tres años más tarde que el otro grupo. Si se tiene en cuenta que esta patología es bastante dolorosa este retraso en la aparición de la misma representa una importante mejora en la calidad de vida. No es este el único estudio donde se muestra que la restricción calórica tiene un efecto positivo en la longevidad de los animales. Otros llevados a cabo en humanos, roedores e invertebrados ponen de manifiesto que la dieta baja en calorías es el único cambio nutricional que alarga de forma consistente la vida de los animales. *JAVMA vol. 220, nº 9, May 1, 2002

Shevs/shutterstock.com

Conseguir que el perro alcance su peso ideal y mantenerlo en ese punto es lo mejor que el propietario puede hacer por su mascota. No obstante, y aunque merece la pena, esta puede ser la parte más difícil del tratamiento. Lo mejor para evitar la obesidad es alimentar al animal desde su nacimiento con una dieta adecuada y evitar la sobrealimentación (ver cuadro).

11

Nº53 l

ateuves


v

12

ALIMENTACIÓN

Tratamiento farmacológico

Praisaeng/shutterstock.com

Por lo general, los fármacos se utilizan para paliar el dolor. La generación actual de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son tan específicos que reducen en gran medida los problemas gastrointestinales y renales que presentaban los más antiguos.

Condroprotectores Los condroprotectores son complementos nutricionales que mantienen la integridad del cartílago gracias a la estimulación de las sustancias necesarias para su reparación y mantenimiento. Se ha demostrado que su actuación es más eficaz si se administran cuando el animal manifiesta los primeros síntomas de la enfermedad que cuando ya se encuentra en una fase avanzada. Glucosamina La glucosamina es el azúcar mayoritario de los glucosaminoglucanos y participa en la producción de los lubricantes de la articulación y en la absorción de los impactos, elementos necesarios para mantener sano el cartílago y la función de la articulación. La glucosamina forma parte de otras estructuras corporales como uñas, piel, ojos, huesos, válvulas cardiacas y de secreciones mucosas del tracto urinario, respiratorio y digestivo. La ausencia de esta sustancia en la dieta puede causar envejecimiento y muerte celular así como mayor susceptibilidad a las infecciones víricas y bacterianas. Es uno de los integrantes

Administración de condroprotectores Las dosis oscilan entre 50 y 60 mg/kg/día y se deben administrar al menos durante seis semanas. Los condroprotectores refuerzan y rehidratan la estructura del cartílago por lo que si se quiere observar alguna mejoría clínica hay que esperar a que se complete el tiempo de administración. Por otro lado, cuando se suspende el tratamiento la mejoría se mantiene durante un cierto tiempo. Al finalizar el mismo puede volver a administrarse el condroprotector.

ateuves l

Nº53

Los suplementos no corrigen el daño articular, más bien sirven para reducir el dolor y fortalecer las articulaciones.

básicos del cartílago articular y también ayuda a reconstruir el cartílago dañado. La glucosamina se extrae del exoesqueleto de cangrejos, gambas y langostas o bien de la fermentación de cereales (maíz, trigo). Hay tres formas de glucosamina y la más recomendable es la que lleva sulfato puesto que parece ser la que el organismo absorbe y utiliza mejor. Condroitín sulfato Es el glucosaminoglucano predominante en el cartílago articular. Estimula la producción de glucosaminoglucanos y proteoglucanos e inhibe la actuación de las enzimas de degradación presentes en el cartílago y el líquido sinovial. Por lo tanto, ayuda a reparar el cartílago dañado así como a restablecer la integridad de la articulación. La producción de condroitín sulfato disminuye con la edad por lo que es posible que en ciertos casos se recomiende ofrecer suplementos con esta sustancia a los perros sénior con artritis.


ALIMENTACIÓN

Perna canaliculus El mejillón Perna canaliculus es un molusco que vive en las costas de Nueva Zelanda. Contiene glucosamina, glucosaminoglucanos y ácidos grasos omega-3. Parece ser que tiene propiedades antiinflamatorias. Metilsulfonilmetano (MSM) Es una sustancia producida por el kelp, un alga marina con diferentes usos comerciales. Parece ser que restaura el tejido conectivo, reduce el dolor y tiene propiedades antiinflamatorias. Ácido hialurónico Es un glucosaminoglucano no sulfatado y el componente mayoritario del cartílago y líquido sinovial. Aumenta la viscosidad de este último, reduce la inflamación y la producción de prostaglandinas y también captura radicales libres.

si bien no cura su condición sí que reduce la inflamación y por lo tanto mejora su calidad de vida.

Conclusión Ya hemos visto qué sustancias forman parte de los condroprotectores y cómo actúan en el organismo del animal. Ahora bien, no todos los expertos coinciden en sus conclusiones; para algunos el beneficio de estas sustancias aún no está del todo claro, otros recomiendan encarecidamente su uso. En lo que sí parece que hay acuerdo es en que los suplementos no corrigen el daño articular; más bien sirven para reducir el dolor y fortalecer las articulaciones. Por este motivo, si algún propietario insiste en conseguir estos productos debes hablarle con sinceridad y decirle que no espere milagros, que pueden ayudar al animal pero no curarlo. Igualmente, recuérdale que es el veterinario quien debe aconsejarle sobre el más adecuado para su mascota.

Ácidos omega Los ácidos omega-3 tienen propiedades antiinflamatorias y también se utilizan para tratar la atopia en perros. Se encuentran de forma concentrada en los aceites de pescado graso, en el fitoplancton y en las algas unicelulares.

FotoShocK/shutterstock.com

Vitamina C La vitamina C se conoce tradicionalmente como antioxidante y además, es un nutriente muy importante para la síntesis de colágeno y cartílago. A diferencia de los seres humanos que deben ingerir vitamina C con la dieta, los perros y los gatos sintetizan su propia vitamina C. Se ha observado que la administración de vitamina C al paciente con problemas de osteoartritis

v

13


v

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

14

Problemas de comportamiento

habituales en psitácidas Las psitácidas son animales con capacidades cognitivas notables, por lo que si no tienen los estímulos y el entretenimiento adecuado pueden llegar a desarrollar problemas conductuales que dificulten la convivencia.

Eric Isselee/shutterstock.com

Silvia Fernández Martín y Anna García Garrigós Estudiantes de Grado en Veterinaria. Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela

Durante los últimos años ha aumentado espectacularmente la popularidad de las psitácidas. Su llamativa estética, así como su facilidad para imitar todo tipo de sonidos las convierten en una mascota de lo más atractiva. Sin duda se trata de animales extraordinarios que constituyen una mascota de lo más original. Pero hemos de saber que son gregarios, arborícolas y que su proceso de domesticación no se ha completado, es decir, no son animales domésticos y están acostumbrados a pasar gran parte de su tiempo ocupados, volando de un lado a otro en busca de comida e interactuando con otros individuos del grupo. Además, estos animales están acostumbrados a establecer relaciones sociales complejas según un rico lenguaje tanto vocal como no vocal. Es fundamental conocer, desde un punto de vista clínico, estas características pues muchos de los procesos que afectan a los animales que acuden a la consulta del veterinario están relacionados con alteraciones del comportamiento, como el aburrimiento y la frustración.

Las relaciones sociales Las relaciones sociales que establecen las psitácidas en la naturaleza no se conocen tan bien como en los animales domésticos, pero sí ateuves l

Nº53

Las más populares Las especies que frecuentemente encontramos mantenidas en cautividad como mascotas son: Periquito común l (Melopsittacus undulatus) l Inseparable (Agapornis spp.) l Carolina (Nymphicus hollandicus) Yaco de cola roja (Psittacus erithacus) l l Guacamayo (Ara spp.) l Cacatúa de cresta amarilla (Cacatua galerita) l Amazona sudamericana (Amazona aestiva) l Cotorra monje o argentina (Myiopsitta monachus) l Cotorrita del sol (Aratinga solstitialis) l Lorito yuyu o del Senegal (Poicephalus senegalus)

se sabe que existe una amplia y rica interacción social con el resto de miembros de la bandada, incluso con otras especies, y que se establecen jerarquías. El caso más llamativo es el de los loros, que son monógamos, lo que permite el cuidado biparental de la nidada. Según la especie, las parejas pueden mantenerse únicamente durante la temporada de cría o durar varios años (como los agapornis). Para empezar el ave debe tener durante todo el día libre acceso al agua y al alimento. Sin embargo, ello conlleva que pase mucho tiempo desocupada, pues en la naturaleza, más del 50 % de su tiempo despierto lo invierte en la búsqueda del mismo.


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Eric Isselee/shutterstock.com

Por muy buena que sea la jaula, y tenga en ella todos los juguetes que precise, es importante que permitamos que el ave interaccione con otros seres vivos. Si le privamos de este tipo de relaciones estaremos frustrando al animal. Esto es fundamental sobre todo en psitácidas criadas con papilla, ya que desde siempre se les ha “enseñado” a depender del contacto humano.

Por muy buena que sea la jaula, y tenga en ella todos los juguetes que precise, es importante que permitamos que el ave interaccione con otros seres vivos.

Ansiedad por separación En estos animales, precisamente aparece un trastorno conocido como ansiedad por separación. Un trastorno mucho menos estudiado que en perros, y provocado por la excesiva dependencia del ave hacia su dueño, de tal manera que se inquieta cuando este se va o simplemente, cuando lo traslada a otra habitación. Esta situación lleva al animal a realizar conductas destructivas y vocalizaciones excesivas, cuyo fin principal es captar la atención del propietario. También se da el caso de que el ave sólo tolere a una persona. Esta alteración se origina cuando interacciona únicamente con un miembro de la familia, ya sea por miedo, desinterés o imposibilidad de relacionarse con el resto. Este hecho se evita en los criaderos, ya que siempre alimentan a los polluelos un mínimo de dos personas. En estos casos el propietario puede ignorar el problema debido a que el ave se mostrará dócil y cariñoso con él, pero ante situaciones que requieran la interacción con más personas se puede manifestar el trastorno y mostrarse agresivo.

Celos De manera similar los celos pueden aparecer cuando existe un apego excesivo, y pueden tener varios focos. Si el ave se encuentra exa-

geradamente vinculado a un miembro de la familia, mostrará celos hacia el resto de miembros, principalmente con conductas agresivas como picotazos o erizando las plumas y abriendo el pico. Pero los celos pueden estar también focalizados hacia otras mascotas que vivan en la casa. En estos casos el ave no tolera que otra especie esté en su territorio e interaccione con sus congéneres (hay que tener en cuenta que en ese momento considera a la especie humana como propia). Las aves de gran tamaño pueden llegar a producir graves lesiones con el pico; pero también hay que contar con la reacción de la mascota agredida (especialmente si es un perro o un gato). Pero hablando de convivencia, puede ser que el ave tenga miedo al estar con otra especie por la cual puede ser depredada (por ejemplo, gatos, aves de presa, etc.). Ante esta situación sólo caben dos posibilidades: 1) Evitar este tipo de convivencia 2) Dependiendo de la otra especie, intentar un acercamiento progresivo y supervisado entre ambas mascotas de manera que puedan estar en la misma habitación sin que ninguna de ellas se sienta amenazada. En ocasiones, pueden aparecen alteraciones de tipo reproductor, siendo el resultado de un estado de frustración sexual. Surge cuando el ave elige como pareja sexual al miembro de la familia al cual tiene mayor apego, dirigiendo hacia él su instinto reproductor y llegando incluso a realizar rituales de cortejo. Ello le genera ansiedad ante una necesidad no satisfecha, lo que le conduce a agresividad y frustración, que merma a largo plazo su salud. Nº53 l

ateuves

v

15


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Las neurosis y las fobias surgen cuando al animal no se le da el tiempo necesario para la adaptación a un nuevo entorno o un nuevo juguete; o incluso cuando se le proporcionan demasiados estímulos en poco tiempo.

Neurosis y fobias

Prevención

Pero también existen las neurosis y las fobias. Estas conductas surgen cuando al animal no se le da el tiempo necesario para la adaptación a un nuevo entorno o un nuevo juguete; o incluso cuando se le proporcionan demasiados estímulos en poco tiempo. Si no se tratan esas fobias pueden dirigirse hacia los más diversos objetos o colores. Este hecho es desfavorable básicamente porque suele ir en aumento y hace que el ave se convierta en una mascota asustadiza, con tendencia a huir y cuyos niveles de ansiedad son elevados.

En conclusión, y dada la longevidad de estos animales, hemos de estar atentos a la posibilidad de que en algún momento de su vida nuestra mascota presente alguna alteración conductual como las señaladas anteriormente. Cuanto antes se detecten, antes se podrá poner remedio, disfrutando de una convivencia agradable. Para solucionar este problema recomienda al propietario que proporcione al animal varios objetos para que se entretenga: juguetes, ramas para colgarse, espejos, etc. Por otro lado, dado que parte de este problema se debe a la gran cantidad de tiempo que pasan juntos, deberías indicarle al propietario que tiene que empezar a distanciarse de él poco a poco. Por ejemplo, puede dejarlo dentro de la jaula mientras esté haciendo cosas por casa, volver ocasionalmente a la habitación donde esté el animal y saludarlo y acariciarlo. Este puede ser un primer paso para acostumbrar al ave a la ausencia total de su propietario. El proceso sería similar al que se realiza con perros: el dueño se ausenta durante un breve espacio de tiempo, regresa y saluda y le dice palabras cariñosas al ave. Después se marcha y permanece fuera un tiempo más largo, al regresar vuelve a interaccionar con su animal. Y así, hasta que se acostumbre totalmente a la ausencia del dueño. Es un proceso largo, que no da resultado de forma inmediata, así que tendrás que recomendar al propietario que se arme de paciencia.

Problemas territoriales Para finalizar, tenemos el comportamiento excesivamente territorial. Si bien la jaula debe ser su sitio de refugio y descanso, el animal no debe ejercer su derecho sobre ella a costa del propietario, es decir, mediante picotazos o incluso lanzándose contra él en cuanto este pretende acercarse. Pero la territorialidad también puede extenderse al resto de la casa, es el caso de aquellas aves a las que se les permite deambular libremente por mesas, sillas, sofás, etc., tomando estos objetos como propios; o bien hacia los propietarios (por ejemplo, colocándose encima de su cabeza). Este comportamiento ha de cortarse nada más ser detectado, pues termina afectando gravemente a la relación mascota-propietario.

Eric Isselee/shutterstock.com

v

16

ateuves l

Nº53

Este trabajo ha sido tutelado por la profesora Cristina Castillo, del Departamento de Patología Animal de la Facultad de Veterinaria (USC).



v

18

RESULTADO DEL VIII CONCURSO DE PUBLICIDAD ATEUVES

MSD Animal Health, Hill’s y Purina, ganadores del concurso de publicidad

La campaña publicitaria de la empresa MSD Animal Health para la promoción de Bravecto ha sido la ganadora del VIII Concurso de publicidad Ateuves que un año más ha organizado esta revista. Hill’s Prescription Diet c/d Urinary Stress y Purina CatChow han obtenido el segundo y tercer puesto, respectivamente. El equipo de Ateuves felicita a los ganadores y agradece la participación de todos los profesionales en la encuesta que cada año elije las mejores campañas de las empresas relacionadas con el sector.

Bravecto Responsable del producto: Carmen Bardón Agencia de publicidad: Doner Responsable de la campaña: Carmen Bardón

Entrevista a Carmen Bardón ¿Cuál es el mensaje que pretendían transmitir? Nuestra idea con esta campaña de lanzamiento de Bravecto era reflejar por qué es un producto único en el mercado. Para ello hemos utilizado en toda la campaña el elemento del reloj como protagonista, dado que el tiempo es claramente nuestro gran diferenciador, al ser el único antiparasitario oral del mercado que dura hasta 12 semanas. ¿Qué les hizo escoger este anuncio? La claridad con la que transmite las tres ideas que queremos hacer llegar a veterinarios y auxiliares: tiempo (único comprimido que dura hasta 12 semanas), innovación (principio activo rápido y eficaz frente a pulgas y garrapatas en un comprimido altamente palatable) y veterinario (siempre presente como único prescriptor del producto). ¿Por qué cree que los lectores han seleccionado este anuncio? Creemos que representa fielmente el producto, con un mensaje claro e imágenes impactantes y, además, pensamos que la figura del veterinario con el comprimido masticable es una imagen muy cercana al día a día de la clínica veterinaria. ¿Qué supone para su compañía este premio? Para MSD Animal Health es una satisfacción recibir un premio de este tipo de mano de los ATV, que representan un nexo de unión importantísimo entre propietarios y veterinarios. Este premio refleja que los mensajes que queríamos transmitir a las clínicas con el lanzamiento de Bravecto, un producto realmente revolucionario, han sido percibidos como queríamos y, por tanto, que la campaña de comunicación también ha sido un éxito.

Hill’s Prescription Diet c/d Urinary Stress

Responsables del producto: Martina Sattler/Akshat Bansal - Hill’s Pet Nutrition Agencia de comunicación: Redfuse Responsable de la campaña: Emilie Jackson Nuestro objetivo es dar a conocer el nuevo Hill’s Prescription Diet c/d Urinary Stress como una solución para los trastornos urinarios felinos que están causados a menudo por el estrés. Este concepto fue seleccionado por cómo destaca visualmente, la claridad del mensaje y especialmente por comunicar la relación entre el CIF (una de las principales causas de enfermedades urinarias felinas) y el estrés (un conocido factor de riesgo). Proporciona un equilibrio entre los elementos científico y emocional y, al mismo tiempo, transmite el beneficio final del producto: un gato relajado y feliz sin problemas urinarios. ateuves l

Nº53

Purina CatChow

Responsable del producto y de la campaña: Nerea Apesteguía, Nestlé Purina. Marca Purina CatChow Agencia de publicidad: DEC – BBDO

El objetivo del anuncio era el de comunicar que la marca de alimentación para gatos Purina CatChow volvía al mercado español como una marca exclusiva de venta en tiendas especializadas y clínicas veterinarias. A su vez comunica la esencia de la marca: Purina CatChow está inspirado en la naturaleza para el bienestar diario de los gatos. Los nutricionistas de Purina con más de 80 años de experiencia en nutrición para mascotas, han diseñado Purina CatChow para proporcionar un alimento 100 % completo para los gatos que se ha demostrado que potencia la salud digestiva y favorece unas defensas naturales fuertes. Resulta muy atractivo observar al gato en su actitud felina rodeado de naturaleza, donde puede expresar su instinto natural felino.


REPORTAJE

Los auxiliares en AVEPA Un año más, el programa internacional para ATV del Congreso Nacional de AVEPA ofreció las últimas novedades para estos profesionales.

María Villagrasa ateuves@grupoasis.com

Oncología, neurología, nutrición, gestión..., los auxiliares que participaron en el congreso pudieron ampliar sus conocimientos sobre estos y otros temas que ofreció la organización.

Paciente con cáncer Luis Feo Bernabé de la Clínica Ars Veterinaria habló en su charla sobre aspectos generales del paciente con cáncer y de cómo hablar con el propietario. Afirmó que los requerimientos de un paciente con cáncer no distan mucho de los que necesitan los pacientes con una enfermedad crónica. Hay tres pasos fundamentales que se deben establecer: acabar con los mitos, establecer un equipo y tener un cuidado compasivo. Los propietarios piensan que los protocolos quimioterápicos tienen efectos adversos horribles y elevados costes y esto no es cierto. Es impor-

tante separar la oncología humana de la veterinaria, al propietario le ha de quedar muy claro. En el hombre el objetivo es la curación, en veterinaria, mejorar la calidad de vida del paciente y mantenerla hasta el último momento. Para ello se administran dosis de quimio más reducidas que en humana y, por lo tanto, el tratamiento tiene menos efectos adversos. Hay que establecer un equipo, todos los miembros forman parte del mismo. Se les ha de instruir en los cuidados especiales que el paciente va a recibir durante el curso de la enfermedad. Nunca hay que juzgar lo que significa para un propietario un mes o dos meses de vida; simplemente hay que informar y aceptar la decisión que tome el propietario, nunca criticarle ni juzgarle. Siempre hay que aplicar, además de los conocimientos científicos, buenas dosis de afecto y el cariño.

El valor de un auxiliar Carin Smith, presidente de Smith Veterinary Consulting, habló sobre cómo pueden crecer en su trabajo los auxiliares, cómo pueden tener más éxito en el desarrollo de su actividad. Para ello hay que convertirse en un valor para la empresa y hay que encontrar algún área de interés que guste al auxiliar y que se ajuste a las necesidades de la empresa. Carin Smith.

Julie Dogmore.

Los numerosos auxiliares estuvieron atentos a la charla.

Luis Feo.

Los auxiliares en el Reino Unido Una de las charlas más interesantes fue la ofrecida por Julie Dogmore, del Royale College of Veterinary Surgeons (RCVS), que como miembro del Accreditation Committee for Veterinary Nurse Education (Acovene) y de Veterinary European Transnational Network for Nursing Education and Training (Vetnnet) explicó los pasos que hay que dar para acreditarse como auxiliar en Reino Unido. El RCVS acepta las cualificaciones acreditadas por el Acovene y las de los que pertenecen a un registro en su país de origen. Siempre se evalúa la equivalencia de las cualificaciones de cualquier poseedor de cualificación en enfermería veterinaria de la UE, provenga o no de una institución acreditada por Acovene. Nº53 l

ateuves

v

19


¿Conoces nuestras nuevas páginas web?

Además, Especies ahora es EspeciesPRO. Te invitamos a que conozcas el ilusionante proyecto que hemos emprendido en el sector del comercio especializado. Y redes sociales

Nuevas secciones en la revista Además de crear una página web, en la revista hemos renovado la línea editorial, ahora aún más conectada con las necesidades actuales de los profesionales, y que contará con algunas nuevas secciones:

Protagonistas

grupoasis.com imágenes cedidas dendroacua por

DendroAcua abrió sus puertas al público en octubre de 2010. Ante todo, está formada por unos profesionales que llevan más de 15 años como aficionados a la acuariofilia y la terrariofilia y más de siete años trabajando en tiendas especializadas. Según se definen ellos mismos “esto es quizás lo que nos permite tener una visión más objetiva de las necesidades del sector; somos unos auténticos apasionados por la naturaleza”.

Después de muchos años como aficionados y habiendo participado en concursos internacionales de paisajismo tanto acuático como terrestre, quisieron enseñar al público estas nuevas vertientes de la acuariofilia y terrariofilia moderna que creían en pleno crecimiento y a las que consideran una nueva expresión de arte. Es así como quisieron utilizar en sus instalaciones acuarios y terrarios como lienzos y decidirse por abrir una tien-

Consideran que su mejor arma para fidelizar a los clientes es su especial trato basado en la honestidad y profesionalidad.

da especializada, decorada con acuarios naturales y terrarios tropicales. Ante la pregunta de si volverían a hacerlo aun a sabiendas de lo que supone, no hay duda, repetirían la experiencia, pues les encanta su trabajo.

CARACTERÍSTICAS ÚNICAS

DendroAcua es una tienda que apuesta por el asesoramiento y los servicios especializados tanto para particulares

especiespro.es

DendroAcua Personal: Carlos Clavero Martínez y Adrián Miras Roselló Dirección: Avda. Cesáreo Alierta, nº 86. 50013 Zaragoza Teléfono: 976 414 151 E-mail: info@dendroacua.com

Año de fundación: 2010 Distribución: zona de tienda (42 m2), almacén (6 m2) y área de trabajo (8 m2) Horario: Lunes por la mañana cerrados/lunes por la tarde: 17:00-20:30. Martes a sábado: 10:00-13:30/17:00-20:30

Página web: www.dendroacua.com www.facebook.com/DendroAcua www.youtube.com/user/Dendroaqua

Servicios • Tienda especializada en paisajismo acuático y terrestre. • Acuarios y material técnico especializado. • Diseño y construcción de terrarios y vivarios a medida. • Servicios de asesoramiento estético y técnico, montaje y mantenimiento de proyectos a empresas y particulares. • Peces tropicales. • Especialistas en invertebrados de agua dulce. • Especialistas en Dendrobates. • Plantas acuáticas y tropicales. • Diseño y montaje de jardines verticales.

Exterior de la tienda

www.pinterest.com/dendroacua twitter.com/Dendroacua

Entrada tienda

Escaparate

Interior de la tienda Mostrador

Almacén

Zona caja

Área de trabajo Baño

Acuario exposición Terrario exposición

Batería peces Expositor marcas premium

Carlos Clavero y Adrián Miras

179

La opinión Abrimos el debate, y ofrecemos una página en la que ponemos sobre la mesa un tema de actualidad, cuanto más candente mejor, para que dos profesionales nos den su punto de vista sobre el mismo.

Aliado de tus ventas ¿Quieres tener aún más herramientas para mejorar tus ventas? Junto a la revista encontrarás nuestro primer boletín de promociones para que puedas planificar mejor tus compras y por lo tanto realizar acciones de venta exitosas hacia tus clientes. ¡Échale un vistazo, merece la pena!

EspeciesPRO contará a partir de ahora con una página web renovada, en la que daremos cabida a noticias de actualidad, novedades comerciales y agenda permanentemente actualizadas, así como otros servicios de utilidad para los comerciantes, como los enlaces a la legislación que tiene que ver con el manejo de los animales domésticos y otros temas que les afectan, y un apartado con las principales asociaciones relacionadas con las mascotas y el comercio. Además, la web cuenta con una "Zona Pro", en la que se incorporará la información más destacada de interés para los profesionales. La Zona Pro será restringida, pero cualquier comerciante puede acceder a ella de forma totalmente gratuita cumplimentando el formulario que ofrecemos en la zona de registro. ¿Por qué pedimos registro para acceder a la Zona Pro? Porque en ella incluiremos la información de interés exclusiva para los profesionales del comercio de mascotas: artículos de marketing, promociones de los fabricantes y distribuidores, herramientas descargables, tablón de anuncios y el archivo hemerográfico de la revista en versión digital descargable. Una información que queremos que sea particular para vosotros, y de cuyas actualizaciones os iremos informando a través del correo electrónico.

Entra y regístrate hoy mismo en

EspeciesPRO contará con una página web renovada, con noticias, novedades, agenda y otros servicios de utilidad para los comerciantes.

www.especiespro.es

Eric Isselee/shutterstock.com

Os señalaremos los rasgos particulares de cada una de las especies que suelen venderse en comercios especializados, para que podáis familiarizaros mejor con ellas y tengáis oportunidad de ofrecer a vuestros clientes una mejor asesoría de ventas. Todo con un formato ágil y visual.

Carlos y Adrián gestionan un negocio basado en el trato personalizado y honesto al cliente. En sus instalaciones acuarios y terrarios se transforman en los lienzos que dan rienda suelta a su afición, la cual han sabido transformar sabiamente en su profesión. Natalia Sagarra especies@

Consumibles

Las especies de Especies

Artistas del acuario y del terrario

Jardín vertical

Daremos cabida a tiendas y establecimientos que nos cuenten cómo hacen su trabajo, qué problemas ven y cómo trabajan para solucionarlos. Es una sección en la que contamos con la colaboración de todos nuestros lectores, y en la que os invitamos a participar desde ahora mismo.

TAGONISTAS

2

Continuamos manteniendo nuestro perfil en Facebook (que en estos momentos cuenta con más de 2.200 seguidores), y esperamos vuestro apoyo para seguir creciendo y configurar una red de usuarios potente y con voz propia.


ateuves La revista que ya conoces se actualiza con dos nuevas secciones, y se complementa con una página web que te permite estar al día de las últimas novedades de la profesión en cualquier momento. Nuevas secciones en la revista Paso a paso

v

30

PASO A PASO LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Manejo del gato con obstrucción uretral

Dicen que una imagen vale más que mil palabras. En “Paso a paso” te ofreceremos, mediante fotografías, las claves para llevar a cabo algunos de los procedimientos habituales en el día a día del auxiliar técnico veterinario.

Explicaciones al propietario

El veterinario primero confirmará el diagnóstico y clasificará el estado físico del paciente. Nosotros informaremos al propietario de los riesgos que tiene que asumir y solicitaremos su autorización (por escrito). El veterinario valorará si puede administrarle tranquilización o anestesia, cuándo y de qué tipo. En ese momento podremos realizar la desobstrucción, el sondaje y prepararlo para su hospitalización.

1

2 a

b

3

1 Material necesario para la desobstrucción uretral y el sondaje peneano: sonda de pequeño calibre (1 mm). Para disolver el tapón uretral empleamos sondas rígidas de punta de oliva tipo “Minesotta”.

v

28

También puedes consultar nuestro perfil en Facebook, que ya tiene casi 1.000 seguidores. Además, si quieres, puedes conversar con nosotros a través de nuestra cuenta de Twitter: @RevistaAteuves

4

2 Es muy importante la posición del paciente para evitar traumatismos iatrogénicos: en decúbito dorsal, con los miembros posteriores dirigidos hacia la posición más craneal posible. De esta manera será muy fácil exteriorizar el pene y salvar la curvatura dorsal de la uretra en el momento de sondarlo.

EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO

3 Introducir la sonda rígida más corta por el orificio uretral (lubrificado con vaselina estéril) hasta notar contacto con el tapón

Esta sección, muy gráfica, pretende ser una ayuda de cara a tu relación con los clientes del centro veterinario: ahora, podrás explicar más fácilmente en qué consiste la enfermedad que tiene su mascota, o cuál es su tratamiento, mediante ilustraciones detalladas.

Y redes sociales

uretral. Retirar la sonda rígida 1-2 mm hacia caudal e irrigar con solución salina. Una vez completada la longitud de la primera sonda y si aún persiste el tapón uretral, emplear la sonda mediana; y si es necesario la sonda rígida más larga. 4 Sondaje peneano: emplear la sonda del paso 1 (o similar) en la posición indicada en el paso 2. Si el prepucio y la uretra se encuentran muy inflamadas introducir un fiador lubrificado con vaselina estéril en el interior de la sonda e introducir lentamente. Podremos encontrar una leve resistencia cuando hayamos introducido la mitad de la sonda, que se salva con un leve golpe de muñeca. ¡Cuidado: no aplicar fuerza excesiva que provocaría un traumatismo iatrogénico en la uretra!

Fístula interdigital por cuerpo extraño

ateuves l

Nº53

Las espigas como cuerpo extraño son una causa muy habitual de consulta en la clínica. Producen desde molestias pasajeras, pasando por dolores agudos, hasta producir fístulas de larga duración y complicado diagnóstico. En ocasiones el propietario solo ve un bulto (granuloma) y molestias en el animal, que puede llegar a cojear.

Avance en profundidad de la espiguilla

Newsletter mensual 4. Localización de la espiguilla

3. Trayecto de la fístula

2. Inflamación interdigital

Nuestro boletín electrónico mensual te acercará puntualmente las noticias más relevantes de nuestra página web.

1. Punto de entrada de la espiguilla El veterinario introduce las pinzas de cocodrilo por el trayecto fistuloso para acceder a la espiguilla. A veces se requiere tratamiento quirúrgico para extraer el cuerpo extraño y cerrar la fístula. Extraido del "Atlas de información al propietario. Dermatología", Revisado por la Dra. Carmen Lorente. Editorial Servet

Actualidad del sector en ateuves.es ¿La espera de dos meses hasta el siguiente número de la revista se te hace muy larga? A partir de ahora, gracias a nuestra nueva web www.ateuves.es podrás conocer las últimas noticias, las novedades comerciales de las empresas del sector y la actualidad que más te interesa, en cualquier momento. Además, podrás acceder a la versión digital de la revista que recibes en papel.

Nº53

La nueva página web www.ateuves. es y el perfil de Facebook con el que ya contábamos te acercarán la actualidad que más te interesa, en cualquier momento.

Kinga/shutterstock.com

ateuves es l


v

22

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

¿Qué es la toxocariosis? Esta patología es una infección endoparasitaria que afecta a los perros y a los gatos y que se puede transmitir a las personas. Los huevos de estos parásitos, que se reproducen en grandes cantidades, se encuentran en las heces de las mascotas, por lo que hay que extremar las medidas higiénicas.

Jennifer Moya Vaquero Asistente técnico veterinario y técnico de laboratorio Laboratorio de referencia en Veterinaria Ciab

Toxocara canis y T. cati son los agentes etiológicos responsables de la toxocariosis en carnívoros domésticos, el perro y el gato, respectivamente, y afecta sobre todo a cachorros menores de tres meses de edad. La toxocariosis es una infección endoparasitaria de nematodos producida por la diseminación de las larvas de Toxocara canis (perros) o T. cati (gatos). Habitualmente parasitan el intestino delgado de dichos animales. Estos parásitos se reproducen en grandes cantidades; sus hembras ponen entre 150 mil y 200 mil huevos/ día, que son eliminados con las heces y al cabo de dos a tres semanas se tornan infectantes. Los huevos presentes en las defecaciones pueden ser ingeridos accidentalmente por los humanos (zoonosis), con más frecuencia por los niños, y la infección puede provocar una enfermedad por la larva migrans visceral (LMV), que afecta a hígado, corazón, pulmón, músculo, ojo y cerebro de las personas. Los recintos llenos de arena para los niños, donde los gatos suelen defecar, son muy peligrosos. Los huevos pueden ser transferidos directamente a la boca si un niño juega en bancos de arena contaminada o la

come. Una vez tragados, los huevos maduran en el intestino. Las larvas atraviesan la pared intestinal y la sangre las disemina. Las larvas pueden seguir vivas durante varios meses, causando daño al migrar a los tejidos y al provocar inflamación alrededor de estos.

La toxocariasis es una infección endoparasitaria de nematodos producida por la diseminación de las larvas de Toxocara canis (perros) o T. cati (gatos).

Etiología Los nematodos son gusanos redondos, no segmentados. Hay tanto especies libres como parásitas, y su morfología es básicamente semejante, aunque las últimas presentan adaptaciones a la forma de vida parasitaria: el cuerpo es filiforme (sonda extremadamente delgada), con simetría bilateral, tienen tres labios y lateralmente dos alas cervicales, pero las hembras de algunas especies desarrollan dilataciones corporales más o menos globulosas. Poseen aparato digestivo, sexos separados y ciclos vitales directos e indirectos. Los huevos y las larvas de los nematodos suelen diagnosticarse mediante el procedimiento de flotación fecal (ver tabla).

Epidemiología

Huevo de Toxocara cati. ateuves l

Nº53

T. canis está ampliamente distribuido en los climas subtropicales y templados, pero su prevalecía disminuye gradualmente al aproximarse a los polos. El suelo es el último reservorio de la infestación y los tejidos de la población de hembras caninas son la principal fuente inmediata de infestación patente por T. canis (Boch, 1977).


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Diferencias morfológicas Características

Toxocara canis

Toxocara cati

Toxocara leonina

Macho y hembra

Esófago Distancia entre líneas cuticulares Cabeza

Engrosamiento muscular (bulbo) 16-22 µm Dirigida hacia abajo

Engrosamiento muscular 10-20 µm Dirigida hacia abajo

Sin bulbo 6-12 µm Recta, doblada hacia arriba

Macho

Longitud y grosor Espículas Cola

5-10 cm x 3 mm Iguales y redondeadas Aletas caudales; apéndice similar a un dedo estrecho

3 cm x 6 cm Alas cervicales anchas y estriadas Con apéndice

7 cm x 2 mm Desiguales Sin aletas caudales sin apéndice

Hembra

Longitud y grosor Útero + ovarios Vulva

9-18 cm x 2 mm Superior a 2/3 de la longitud del cuerpo A ¼ de distancia desde el frente

4 cm x 10 cm Superior a 2/3 A 1/3 de distancia

10 cm x 2 mm Inferior a 2/3 de la longitud del cuerpo A 1/3 de distancia desde atrás

Huevos

Interior Cubierta Tamaño

Interior granulado y oscuro Carcasa externa gruesa, rugosa y alveolada 75-65 µm

Interior granulado y oscuro Cáscara externa rugosa y alveolada

Interior granulado y pálido Cáscara externa lisa

La prevalencia de T. canis en los perros es muy alta debido a la eficacia de la transmisión prenatal, por lo que la mayoría de los cachorros recién nacidos tendrá T. canis. Los perros mayores de seis meses suelen tener menos toxocara adulto en el intestino que los cachorros. En estos son muy frecuentes, particularmente en criaderos, cuyas condiciones favorecen la contaminación ambiental con huevos del parásito. T. cati se encuentra en todo el mundo y su incidencia es mucho mayor en áreas rurales y países tropicales. Es más frecuente en niños de edades entre 2-7 años. Representa un riesgo estar expuesto a tierra o arena contaminada y la presencia de perros y gatos con malos hábitos higiénicos.

Signos clínicos En casos intensos puede manifestarse por tos, taquipnea, neumonía, flujo nasal y síntomas nerviosos de intranquilidad debido a la acción irritativa de los adultos en el intestino, o bien a las larvas erráticas en el sistema nervioso central (SNC). También se producen alteraciones

digestivas como emisión de heces blandas, a veces diarreicas, y con frecuencia se acompañan de abundante mucosidad y sangre. Se observa con frecuencia raquitismo, abdomen distendido y crecimiento deficiente. En casos crónicos hay una progresiva desnutrición, con o sin diarreas intermitentes, y, a veces, manifestaciones nerviosas convulsivas periódicas. Hay un considerable retraso en el crecimiento de los cachorros, con anemia y delgadez, y pelo áspero y duro. En ocasiones pueden producirse obstrucción intestinal y perforación. El paso de los nematodos y el contenido intestinal hacia la cavidad abdominal causa peritonitis, generalmente mortal.

Hay un considerable retraso en el crecimiento de los cachorros, con anemia y delgadez, así como un pelo áspero y duro. Nº53 l

ateuves

v

23


v

24

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

mente por IFI y ELISA. Los resultados indican que el nivel de anticuerpos frente a las larvas somáticas de T. canis se mantiene alto, lo cual podría servir para mejorar el diagnóstico en perros adultos. Para el diagnóstico parasitológico se utilizan tres técnicas principalmente: de flotación y de sedimentación, que son técnicas cualitativas, es decir, las que nos indican si existen huevos o no; y la técnica de McMaster, que nos muestra la cantidad de huevos por gramo de heces.

Tratamiento y profilaxis Aspecto de los individuos adultos de Toxocara canis.

Diagnóstico Diagnóstico de laboratorio El hallazgo laboratorial más significativo es la eosinofilia intensa. La actividad enzimática de la glutamato deshidrogenasa (GLDH) y la alanita aminotransferasa (ALT) aumenta durante la fase de migración, con niveles máximos a los pocos días del nacimiento. En los cachorros infestados aparece una eosinofilia asociada con la migración hepato-pulmonar de las larvas en ruta hacia el intestino delgado en la primera semana de edad, la cual decrece a valores normales en unas seis semanas. La actividad enzimática hepática específica alcanza su máximo en el momento del nacimiento y disminuye a los valores normales en una o dos semanas. Inmunológicamente, los antígenos de excreción/ secreción son sensibles y específicos. Se han investigado componentes antigénicos para diagnosticar la toxocariosis en perros, valorándolos especial-

Los vermes adultos localizados en el intestino se tratan fácilmente, ya que responden bien a los antihelmínticos convencionales registrados para animales de compañía. Los principios activos con actividad adulticida que se emplean con mayor frecuencia son: levamisol (7,5 mg/ kg VS), fenbendazol (50 mg/kg en perros y 100 mg/kg en gatos), mebendazol (20-40 mg/kg). En gatos también se utiliza la ivermectina (200 ug/ kg VS y 24 mg/kg VO), y flubendazol (22 mg/kg durante 2-3 días consecutivos). El fenbendazol es el principio activo con actividad larvicida. Es eficaz en hembras gestantes a la dosis de 50 mg/kg a partir del día 40 de gestión administrado diariamente hasta el parto. Se recomienda la desparasitación repetida en los cachorros a las 2, 6 y 8 semanas, especialmente ante el riesgo de infección por leche materna y de contaminación ambiental. Las madres deberán someterse a pautas de tratamiento simultáneas a las de la camada y en los perros adultos deberán efectuarse análisis coprológicos previos al tratamiento.

Bibliografía • Parásitos intestinales del perro y del gato. Guadalupe Miró Corrales. Bayer HealthCare Animal Health, 2010. • Los parásitos del perro y su control. F. Rochette. Editorial Janssen Animal Health. Esteve. 2003. • Fundamentos de Parasitología en Animales de Compañía. Maggie Fisher y John McGarry. Editorial Bayer HealthCare Sanidad Animal, 2007. • Control de vermes en perro y gatos. ESCCAP. • Holland CV, Smith HV (eds). 2006. Toxocara: the enigmatic parasite. CABI Publishing. Oxfordshire. • Habluetzel A, Traldi G, Ruggiere S, Attili AR, Scuppa P, Marchetti R, Menghini G, Esposito F. 2003. An estimation of Toxocara canis prevalence in dogs, envionmental egg contamination and risk of human infection in the Marche región of Italy. Vet Parasitol. ateuves l

Nº53



v

26

ROYAL CANIN

Importancia de la

palatabilidad en las dietas renales El manejo nutricional es una pieza clave en el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Se basa en determinadas adaptaciones dietéticas, pero también es muy importante una elevada palatabilidad para asegurar su aceptación.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa

Desde las etapas más tempranas de la enfermedad renal crónica (ERC), debe ofrecerse una nutrición específica y que se adapte a las preferencias de cada paciente, así como a las modificaciones del apetito que puedan surgir durante el curso de la enfermedad: anorexia, aversión al alimento, pérdida de apetito.

Manejo nutricional de la enfermedad renal crónica El manejo nutricional en la ERC es fundamental porque ayuda a frenar la progresión de la enfermedad y a mejorar los signos clínicos. Las dietas renales tienen cuatro objetivos principales: • Mantener la condición corporal. • Mejorar la uremia. • Controlar el equilibrio electrolítico y ácidobásico. • Frenar la progresión de la enfermedad. Para mantener la condición corporal es muy importante una elevada palatabilidad y un alto aporte energético. Se puede mejorar la uremia con el nivel de proteína adecuado y con una buena digestibilidad, ya que así se reduce la producción de residuos nitrogenados. Si se controlan los niveles de sodio y potasio y se incorporan alcalinizantes se puede ayudar a minimizar el desequilibrio electrolítico y ácido-básico. Se ha demostrado que la reducción del aporte de fósforo enlentece el desarrollo de la ERC, por lo

que es la medida nutricional más importante en las dietas renales. También se considera que el aporte de EPA y DHA y los antioxidantes pueden resultar beneficiosos. El papel de la dieta será diferente en función de la fase en la que se encuentre la enfermedad. Así en las fases 1 y 2 de la IRIS lo importante es ralentizar la progresión de la enfermedad, mientras que en las fases 3 y 4 el interés radica en mejorar la sintomatología clínica y controlar los desequilibrios metabólicos que tienden a aparecer. Por otro lado, un objetivo prioritario es cubrir las necesidades energéticas que en muchos pacientes se convierte en un auténtico reto por su falta de apetito y que se hace más difícil a medida que progresa la enfermedad.

La dieta debe ser lo suficientemente palatable como para que el paciente la acepte y aportar un contenido nutricional adecuado con una concentración energética elevada, así como una excelente digestibilidad.

Eficacia de las dietas renales Clasificación IRIS La International Renal Interest Society (IRIS) ha propuesto un sistema de clasificación general de la ERC en el gato y el perro en cuatro estadios, como fases de un proceso degenerativo continuo con una pérdida cada vez mayor del número de nefronas funcionales. Esta clasificación se basa en los niveles de creatinina plasmática.

ateuves l

Nº53

La eficacia del tratamiento nutricional renal depende de que el animal reciba únicamente su dieta de forma regular. Por tanto, debe ser lo suficientemente palatable como para que el paciente la acepte y aportar un contenido nutricional adecuado con una concentración energética elevada, así como una excelente digestibilidad.


ROYAL CANIN

Si se ofrece la dieta renal en las primeras fases habrá mayores posibilidades de éxito que en fases más avanzadas, ya que según progresa la enfermedad el animal pierde apetito. Importancia de la palatabilidad Los pacientes con ERC a menudo presentan un apetito disminuido, cuyo origen es multifactorial: el efecto de la uremia sobre el sentido del gusto y del olfato, la aparición del fenómeno de aversión, las estomatitis y las úlceras orales, la medicación, los trastornos electrolíticos y metabólicos entre otros, pueden estar relacionados con la inapetencia de los enfermos renales. La palatabilidad es por tanto una característica muy importante en estas dietas, que se deben adaptar a las preferencias de los pacientes. Estas pueden variar de uno a otro, e incluso pueden cambiar a lo largo de la evolución de la enfermedad. Contar con distintos perfiles aromáticos y diferentes texturas para ofrecer diversas opciones que cubran las necesidades nutricionales de un enfermo renal, puede ser una gran ayuda en el tratamiento de la enfermedad renal crónica. Calentar el alimento y ofrecerlo en pequeñas cantidades de forma regular también puede hacer que le resulte más atractivo y conseguir un consumo adecuado.

Enfermedad primaria Enfermedades concurrentes Gastritis/enteritis

Transición adecuada Otro factor muy importante para lograr una buena aceptación de la dieta renal es hacer una transición adecuada, sobre todo en los gatos. Debe hacerse de forma gradual durante un mínimo de una semana a 10 días, hasta varias semanas o meses con el fin de evitar el rechazo. Se debe empezar a ofrecer la dieta renal en casa, cuando el paciente está tranquilo. Hay que evitar dar dietas renales en la hospitalización, ya que esto puede favorecer la aversión. Al principio se pueden ofrecer varias opciones para ver cuál resulta más atractiva. Una vez seleccionada una se mantendrá hasta que se observe que empieza a perder interés, en cuyo momento habrá que ofrecerle otra dieta que le apetezca más. Vía de administración Lo ideal es que el paciente coma por sí mismo, pero si esto no es así hay que recurrir a la alimentación por sonda, preferentemente por vía enteral. En este caso habrá que seleccionar la dieta húmeda adecuada, en lata o en sobre, y calcular la cantidad diaria necesaria. Esta se batirá con una cantidad de agua suficiente para que la mezcla alcance una determinada consistencia y pueda introducirse con facilidad a través de la sonda de alimentación. La alimentación forzada en los gatos está desaconsejada, ya que aumenta el riesgo de aversión y crea un estrés que compromete su bienestar.

Anemia Deshidratación Trastornos electrolíticos Acidosis metabólica

Toxinas urémicas Cambios hormonales Disminución del apetito Estimulación del quimiorreceptor

Estomatitis Úlceras orales ¿Alteración del sentido del olfato?

Dieta no palatable Aversión al medicamento Medicación Hospitalización

En la ERC, el origen en la disminución en el consumo de alimento es multifactorial. Todas las causas enumeradas deben tenerse en cuenta para maximizar las posibilidades de aumentar el apetito del gato. Nº53 l

ateuves

v

27


v

28

EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO

Fístula interdigital por cuerpo extraño Las espigas como cuerpo extraño son una causa muy habitual de consulta en la clínica. Producen desde molestias pasajeras, pasando por dolores agudos, hasta producir fístulas de larga duración y complicado diagnóstico. En ocasiones el propietario solo ve un bulto (granuloma) y molestias en el animal, que puede llegar a cojear.

Avance en profundidad de la espiguilla

4. Localización de la espiguilla

3. Trayecto de la fístula

2. Inflamación interdigital

1. Punto de entrada de la espiguilla El veterinario introduce las pinzas de cocodrilo por el trayecto fistuloso para acceder a la espiguilla. A veces se requiere tratamiento quirúrgico para extraer el cuerpo extraño y cerrar la fístula. Extraido del "Atlas de información al propietario. Dermatología", Revisado por la Dra. Carmen Lorente. Editorial Servet

ateuves l

Nº53



v

30

PASO A PASO LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Manejo del gato con obstrucción uretral El veterinario primero confirmará el diagnóstico y clasificará el estado físico del paciente. Nosotros informaremos al propietario de los riesgos que tiene que asumir y solicitaremos su autorización (por escrito). El veterinario valorará si puede administrarle tranquilización o anestesia, cuándo y de qué tipo. En ese momento podremos realizar la desobstrucción, el sondaje y prepararlo para su hospitalización.

1

2 a

b

3

4

1 Material necesario para la desobstrucción uretral y el sondaje peneano: sonda de pequeño calibre (1 mm). Para disolver el tapón uretral empleamos sondas rígidas de punta de oliva tipo “Minesotta”. 2 Es muy importante la posición del paciente para evitar traumatismos iatrogénicos: en decúbito dorsal, con los miembros posteriores dirigidos hacia la posición más craneal posible. De esta manera será muy fácil exteriorizar el pene y salvar la curvatura dorsal de la uretra en el momento de sondarlo. 3 Introducir la sonda rígida más corta por el orificio uretral (lubrificado con vaselina estéril) hasta notar contacto con el tapón

ateuves l

Nº53

uretral. Retirar la sonda rígida 1-2 mm hacia caudal e irrigar con solución salina. Una vez completada la longitud de la primera sonda y si aún persiste el tapón uretral, emplear la sonda mediana; y si es necesario la sonda rígida más larga. 4 Sondaje peneano: emplear la sonda del paso 1 (o similar) en la posición indicada en el paso 2. Si el prepucio y la uretra se encuentran muy inflamadas introducir un fiador lubrificado con vaselina estéril en el interior de la sonda e introducir lentamente. Podremos encontrar una leve resistencia cuando hayamos introducido la mitad de la sonda, que se salva con un leve golpe de muñeca. ¡Cuidado: no aplicar fuerza excesiva que provocaría un traumatismo iatrogénico en la uretra!


PASO A PASO LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Cuando se presenta un gato con un cuadro de obstrucción uretral, se trata de una emergencia médica que debemos atender con celeridad y eficacia, por lo que es muy importante que todo el equipo clínico (veterinarios y ATV) sepa perfectamente lo que hay que hacer. Enrique Barreneche • AMIC Centro Veterinario • Alicante

5

6

7

8

5 Fijar la sonda al prepucio con al menos dos suturas. Se recomienda una sutura tipo “dedo chino” como medida adicional de fijación. Aliviar la sobrecarga de orina existente en la vejiga urinaria y obtener una muestra para analítica.

9

6 Para hospitalizar al paciente emplear un sistema cerrado para la recogida de orina. Necesitamos una botella de suero vacía y su correspondiente gotero (y el extensor). Retirar la porción del gotero que se introduce en la botella con un corte en el cable y pinzar este punto con un mosquito pequeño. 7 Con ayuda de la pinza introducir el cable del gotero en el interior de la botella de suero. 8 Con la llave del gotero abierta exprimir la botella de suero para extraer la mayor cantidad de aire posible, y sin dejar que entre de nuevo cerrar la llave: creamos vacío dentro de la botella. 9 Hospitalizar al paciente conectándole el extremo del cable del gotero dotado de una conexión tipo luer a la sonda uretral que hemos colocado y fijado al paciente. Abrir la llave del cable del gotero para que vaya entrando la orina en la botella. Así monitorizamos la producción de la orina y sus características, y mantenemos limpio al paciente.

Recomiendo adoptar todas las precauciones posibles para evitar que el paciente se retire la sonda y el sistema de recogida: collar isabelino, fijar el cable del gotero a la cola… Nº53 l

ateuves

v

31


v

32

Agenda de Cursos bonificables por la Fundación Tripartita Grupo Asís te lo gestiona gratuitamente

Autoaprendizaje Toma de muestras y análisis de sangre y orina Fecha de inicio: Flexible • Duración: 10 horas Profesorado: Araceli Loste Montoya y Mª Carmen Marca Andrés Precio: 75 €

La reproducción y su control en perros y gatos Fecha de inicio: Flexible • Duración: 12 horas Profesorado: Enrique Barreneche Precio: 75 €

Atención en urgencias (I y II) Fecha de inicio: Flexible • Duración: 10 horas + 12 horas Profesorado: Enrique Ynaraja Ramírez Precio: 75 € + 75 €

Atención en geriatría. ¿Qué pasa cuando se hacen mayores? Fecha de inicio: Flexible • Duración: 6 horas Profesorado: Enrique Barreneche Precio: 45 €

Etología para ATV: manejo general del cachorro Fecha de inicio: Flexible • Duración: 10 horas Profesorado: T. Camps, X. Manteca, M. Amat y S. Le Brech Precio: 75 €

novedadescomerciales

Display Abrebocas Arppe presenta como novedad en el mercado el display Abrebocas, que incluye cuatro diferentes sabores y formas de snacks para perros a partir de los cuatro meses de edad. Los sabores disponibles son algas y té verde, que favorecen la higiene dental, y leche y ternera, que disponen de un alto valor nutritivo. La gama se comercializa en expositores con 50 bolsitas de 50 g cada una. Los snacks son deliciosos y nutritivos premios para las mascotas. Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 info@arppe.es • www.arppe.es

Eukanuba tiene nueva imagen Eukanuba ha renovado su imagen de marca en todos sus packs de alimentación para perros. La compañía presenta ahora una nueva imagen moderna y dinámica más cercana al perfil del consumidor actual, acorde a su posicionamiento superpremium y con los mismos ingredientes de alta calidad. Los nuevos lotes facilitan la identificación por colores en función de la etapa de vida del perro (cachorro, adulto y sénior) y de sus necesidades específicas. Para más información: Eukanuba • www.eukanuba.es

Gatos felices con Cat Leader

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llama al teléfono 976 461 480 ateuves l

Nº53

Cat Leader es una gama completa de arenas para gatos de excelente calidad que incluye Natural Clásico, Aglutinación Ultracompacta y Gel de Sílice. Caracterizada por su magnífica absorción de líquidos y olores, la gama de arena para gatos Cat Leader está diseñada para ofrecer la máxima higiene y el mejor confort para el gato. Aglutinación Ultracompacta está realizado con saponita, que es una clase premium de bentonita. Es superabsorbente y fácil de retirar, dejando limpio y fresco el resto del lecho durante más tiempo. Para más información: Accessible Market Tel.: 936 455 440


atvsnc novedadescomerciales

Nuevo test genético de alopecia Laboklin ofrece el análisis de alopecia en el Crestado Chino, perro sin pelo mexicano y peruano. Este análisis permite detectar el gen responsable de la alopecia diferenciando las variedades hairless o heterocigotos portadores (sin pelo) y powderpuff u homocigotos normal (con pelo). Los portadores del gen serán de la variedad hairless dado el carácter autosomal dominante del gen. Los embriones homocigotos de la variedad genética sin pelo mueren durante la gestación. Para más información: Laboklin • Tel.: 644 030 557 • contacto@laboklin.com www.laboklin.es

Brekkies personaliza los comederos Affinity lanza la campaña “Saborea cada momento con tu mascota”, en la que regalará 10.000 comederos personalizados por la compra de dos productos Brekkies Perro y/o Gato. La herramienta para que los clientes personalicen el comedero con el nombre de su mascota es una app de Facebook. Una vez comprados los dos productos, hay que entrar en la aplicación, diseñar el comedero e introducir sus datos junto con los recibos de compra para que se lo envíen a casa sin coste. Para más información: Affinity Petcare • www.affinity-petcare.com/brekkies/es

Jerséis New Basic toy Arppe presenta la nueva talla 20 de sus clásicos jerséis de lana New Basic, especial para razas toy. Gracias a su tradicional diseño con tirantes en las patas y cuello cisne, resultan especialmente confortables para las mascotas en los meses más fríos del año. Están confeccionados en tejidos de dralón (una fibra sintética de lana con mezcla de poliéster) para evitar que encoja con los lavados. Están disponibles en colores rojo y negro. Además, los jerséis Long Galgo, de largo especial para esta raza, se comercializan ahora también en colores negro, rojo y berenjena. Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 info@arppe.es • www.arppe.es

v

33


noticias

Elanco patrocina en el SEVC una charla sobre dirofilariosis En el marco del 49º Congreso Nacional AVEPA-SEVC, Elanco estuvo presente con una ponencia impartida por Juan Alberto Montoya, de la Facultad de Veterinaria de Las Palmas de Gran Canaria. Habló de la distribución de la filariosis, que se está extendiendo a países cada vez más septentrionales debido al cambio climático. Montoya también remarcó la importancia de aplicar unas adecuadas medidas de prevención, ya que una vez que se manifiestan los síntomas de la enfermedad, los daños que ha hecho el parásito en el organismo del animal son muy difíciles de solucionar. Elanco también presentó sus innovadores productos para prevenir la filariosis, Guardian SR y Trifexis, y para tratar y prevenir las infestaciones por pulgas, Comfortis.

Dog Chow dona 10.000 raciones de alimento a protectoras de animales En el marco del Perrotón Village, la compañía inauguró el 4 de octubre el Dog Chow Super Park, en el que los asistentes pasaron un fin de semana entrañable con sus perros, que fueron protagonistas de un pequeño corto cinematográfico o viajando a los rincones más exóticos mediante el photodog solidario. La actividad se enmarca en el compromiso de Nestlé Purina en favor de la adopción y la tenencia responsable de animales de compañía, así como a establecer acuerdos con instituciones que trabajan en favor de la integración laboral, promoción de la actividad social y terapia asistida con animales para personas discapacitadas. Además, Dog Chow donó 10.000 raciones de alimentos a las protectoras presentes en el evento y promovió la adopción.

uncios n a e d n Tabló un corporar ecesita in

de forma centro n pleo? ¿Tu tu anuncio í m u e q s a a a c s lic ¿Bu ero? Pub un peluqu auxiliar o : dirección gratuita. siguiente la totalmente a lo o nd rreo, enviá I • Por co edia S.L. m io 8, oficina B Asís dor, planta a v za ro o Grupo T g l E ra rial 02 Za Empresa ez, 1. 500 ín rt a Centro M n rá tonio Belt 000 Plaza An om 976 423 ro e poasis.c m ú n l om a , x fa uves@gru r te a poasis.c n ru • Po ió .g c s c e e v ir u d te la .a a w ail, eb ww • Por e-m página w e nuestra d s é v a tr • A ateuves l

Nº53

Royal Canin colabora con Forvet Enmarcado en el compromiso permanente con la formación de los veterinarios, Royal Canin colaboró los días 9 y 10 de octubre con el centro de formación veterinaria Forvet en una jornada educativa para los 18 futuros ATV que se matricularon en el curso intensivo de verano. Víctor Yagüe, delegado veterinario de Royal Canin, impartió las sesiones de Nutrición & Salud y Técnicas de Venta. El especialista dio por cerrada la jornada analizando a conciencia todo el proceso formativo.

Merial presenta nuevos videocursos de formación para veterinarios y auxiliares Merial Laboratorios pone a disposición de veterinarios y ATV cuatro nuevos videocursos formativos: “La anestesia y analgesia”, “La oftalmología”, “El rol clínico del ATV”, y “Aspectos clave en la atención al cliente”. Los videocursos, realizados en colaboración con la empresa Vettv.org, que cuenta con una sólida experiencia en el campo de la formación online, están divididos en cinco módulos formados por diferentes unidades didácticas y casos clínicos. Cada unidad contiene información escrita que puede descargarse, así como vídeos explicativos que facilitan y dinamizan la formación. Al final del curso, se podrá completar una evaluación para obtener un certificado acreditado por la Universidad de Las Palmas. Los videocursos ya están operativos a través de la web www.eurekabymerial.es.

Demandas de empleo

t

v

34

Soy peluquero canino, felino y ATV. Busco trabajo a jornada completa; mis 14 años de experiencia en el sector de cuidados animales pueden añadir valor a su compañía y cartera de clientes. Soy una persona entusiasta, responsable y con experiencia en el manejo de animales. También flexible y adaptable a las necesidades de la empresa. Poseo un juego completo de herramientas para el desarrollo de la profesión. Carlos Cancho Tel.: 633 678 601 charlutomoreno@gmail.com Charluto111@hotmail.com



Franqueo concertado nº 50/214

ateuves

ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

Condroprotección MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

¿Posees capacidad de autocontrol?

PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

9

I

53

I

NOVIEMBRE/DICIEMBRE

2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.