Ateuves 56

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

ateuves A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Viaje

sin mareos PASO A PASO Incisiones de relajación

EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO

Cómo administrar medicamentos orales

PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

10

I

56

I

M AY O / J U N I O

2015



sumario

Nº 56

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I MAYO/JUNIO 2015 I Nº 56 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EN PORTADA MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

ALIMENTACIÓN

Manejo nutricional de la urolitiasis en gatos

n Descubrir lo que necesita el cliente n Ofrecer consejos y soluciones prácticas

12

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

n Construir una relación de confianza

Productos para limpiar el oído

Viaje sin mareos

8

SECCIONES Tu opinión Mucho más que un hogar

5

Reportaje Jornada de formación para los asistentes

6

Página Royal Canin Hidrolizados proteicos en el manejo de las reacciones adversas al alimento

26

IX Concurso de publicidad y encuesta anual Ateuves

28

Agenda

29

Agenda de Asís Formación

32

Noticias

32

Novedades comerciales

34

18

EXPLICACIONES AL PROPIETARIO

Cómo administrar medicamentos orales

20

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Los problemas de la piel

22

PASO A PASO

Incisiones de relajación

30 Nº56 l

ateuves



Editor: Carlos Lacoma 1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes 1 Control de Gestión: Julio Allué 1 Planificación estratégica: Javier Nuviala 2 Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: María Villagrasa 3, Natalia Sagarra 1, Joaquín Ventura 1, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1. Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Mercedes González1. Corresponsales Barcelona: Isabel Algara1 y Caterina López3. Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

Responsable de Producción: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Marketing de Medios de Comunicación: José Miguel Medel 1 Responsable Comercial: Óscar Royo 1 Resp. Publicidad España: Luis Franco 1 Resp. Publicidad Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz 1, Pilar Angás 1, Anita Preuss, Jorge Pérez 1,Ana Caballero 1 Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

Responsable de Administración: Olga Gimeno Administración: Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Raquel Miguel. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1

Licenciado y 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciada en Biología

Empresa editora: Grupo Asís Biomedia S.L. Impresión: Tipolínea Depósito Legal: Z-191-2006

ISSN 1885-8481

Publicación asociada a la

, que a su vez

es miembro de

y

,

.

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 www.ateuves.grupoasis.com - ateuves@grupoasis.com La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Entidades colaboradoras

Comité asesor Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

V

TU OPINIÓN

Mucho más que un hogar Mª Ángeles García Avila

Presidenta Asociación Amikeha • contacto@amikeha.com

T

ener un refugio donde mantener a los animales hasta que encuentran un hogar es un “lujo” que no muchas asociaciones se pueden permitir ya que supone un gasto económico muy elevado. Por ello cobra mayor fuerza la figura fundamental de las casas de acogida. Las casas de acogida (temporal o indefinida) son domicilios particulares que se ofrecen voluntaria y desinteresadamente para llevarse una mascota a su hogar y darle los cuidados y atenciones que necesita, mientras la asociación que tutela al animal busca un buen adoptante. Muchas veces los perros y gatos que llegan a esas casas lo hacen en tal mal estado que la acogida debe ser indefinida, ya que el tiempo que tardan en recuperarse no es predecible. Hay animales que cuando son rescatados no pueden estar en un refugio, bien por su edad, porque estén enfermos y necesiten atención individualizada constante, o simplemente porque necesiten socialización o conocer lo que es un hogar, que en un refugio o residencia no se puede aprender (no comer de la basura, no subirse a la mesa, etc.). Además, la mayoría de los perros adultos necesitan superar miedos causados por experiencias pasadas y no hay mejor manera que en un hogar, con una persona que le dé cariño, le atienda, le conozca y le comprenda para superarlo. Por ello, en muchas ocasiones, son la única ayuda y posibilidad que tendrán de tener una segunda oportunidad. Las casas de acogida ofrecen a sus animales sensaciones y experiencias que jamás han tenido o que les han sido arrebatadas. Por todo ello ser casa de acogida es una muy buena opción para aquellas personas que quieren ayudar a salvar una vida, tener un animal pero no para siempre, tienen miedo por la responsabilidad que supone o quizás solo pueden ayudar en temporadas concretas por circunstancias personales.

Las casas de acogida ofrecen a sus animales sensaciones y experiencias que jamás han tenido o que les han sido arrebatadas.

Para ser casa de acogida es fundamental conocer las responsabilidades que conlleva y no asumir más tareas de las que podemos desarrollar. En definitiva, las casas de acogida son mucho más que un hogar de paso; en muchas ocasiones son la única oportunidad que un animal tiene de conocer lo que es la vida sin hambre y sin malos tratos, de recuperar la autoestima, de sentirse seguro y sin miedo, de ser querido y respetado e incluso en ocasiones, la única oportunidad que tiene de sobrevivir. Por ello, si tienes posibilidad, acoge. Es una experiencia inolvidable, cambiará tu vida, y sobre todo, la de todos aquellos que pasen por tu hogar.

Nº56 Nº55 ll

ateuves

v 5


v 6

REPORTAJE

Jornada de formación para los asistentes El Congreso de Asistentes a la Atención Clínica en Centros Veterinarios que se celebró de forma paralela al XXXII Congreso Anual de AMVAC, el 7 de marzo, se centró en la inmunología y las enfermedades infecciosas.

María Villagrasa Ateuves ateuves@grupoasis.com

El sábado 7 de marzo, los participantes al congreso de asistentes disfrutaron de una intensa jornada de formación en la que varios ponentes hablaron, entre otros temas, sobre los peligros de las enfermedades vectoriales y el tratamiento de pacientes infeciosos.

La toma de muestras en hematología La jornada se inició con una charla sobre el sistema hemolinfático y el manejo de distintos tipos de muestras, uso de analizadores hematológicos y técnicas manuales, impartida por Nieves Sanz Torres de IDEXX Laboratories. Entre otros temas estuvo hablando de los puntos de toma de muestra: cresta ilíaca o fémur en los animales pequeños y cresta ilíaca o hipófisis proximal del húmero en los de mayor tamaño. Tras el aspirado ya sea para citología o biología molecular hay que hacer una citología y comprobar que realmente es un aspirado de médula.

Enfermedades vectoriales

La charla fue seguida con interés por todos los asistentes.

ateuves l

Nº56

Ildefonso Esteva, de la clínica veterinaria Nuevo Zoo de Madrid, habló sobre el papel de las enfermedades vectoriales en perros y gatos. Los virus, parásitos y bacterias provocan enfermedades a través de vectores, es decir, de artrópodos hematófagos capaces de transmitir un parásito de un animal a otro. Pueden ser vec-

Cómo debe actuar el asistente con los pacientes infecciosos Miriam Portero dio algunas indicaciones sobre cómo debe tratar el auxiliar a los pacientes infecciosos que están ingresados en el centro clínico. • Cada 24 horas debe retirar la venda, examinar y limpiar el punto de inserción para detectar cualquier problema (flebitis, infecciones, rotura de alguna porción del catéter, etc.). • Como los pacientes son generalmente críticos se les debe monitorizar de forma continua. • Se deben evaluar las pérdidas (vómitos, diarrea). Para ello hay que pesar los empapadores antes y después de que se ensucien. • Se ha de pesar al paciente todos los días. • El aseo del paciente es esencial. • También es importante dejar que el paciente descanse el tiempo suficiente por lo que hay que intentar coordinar la exploración y la toma de la temperatura para no molestarlo continuamente. • Es conveniente que las jaulas sean grandes para poder manipular al paciente con comodidad.

tores mecánicos, los que transportan el agente pero no se produce una transformación en su interior, y biológicos en los que el agente forma


REPORTAJE

El pronóstico de la leishmaniosis dependerá del estado en el que se encuentre el perro y de la respuesta al tratamiento.

parte de su ciclo biológico. Esteva destacó la importancia del asistente para la profilaxis y control de los vectores. De cara al cliente lo más sencillo es clasificar los parasiticidas como “baños, collares, pipetas y comprimidos”, cada uno con sus ventajas. También insistió en que la profilaxis depende de la zona geográfica en la que viva la mascota, del tipo de parásito, de la edad de la mascota, del mes en curso, etc. y dijo que hay que tener en cuenta todas esas variables a la hora de aconsejar un producto. María Ángeles Casado Zurrón, del Centro Veterinario Alegrapet en San Sebastián de los Reyes, centró su charla en la leishmaniosis canina y felina y habló del papel del auxiliar en la enfermedad: debe tener un conocimiento básico de la misma, estar familiarizado con los procesos de trabajo en la clínica y transmitir al cliente la importancia de la prevención. Casado repasó las características principales de la leishmaniosis y señaló que es importante distinguir si un animal está infectado o enfermo. En el primer caso no se le ha de poner un tratamiento, solo se le ha de controlar ya que si aumenta el nivel de anticuerpos podría desarrollar la enfermedad. El tratamiento consiste en reducir la cantidad de parásitos y su transmisión. El pronóstico dependerá del estado en el que se encuentre el perro y de la respuesta al tratamiento. Casado dijo que “los que responden bien, si se les pilla a tiempo, pueden tener una buena calidad de vida”.

Nieves Sanz Torres.

Ildefonso Esteva García-Blanco.

Enfermos infecciosos Miriam Portero Fuentes, del Hospital Clínico Veterinario Complutense (HCVC) de Madrid, impartió una charla sobre el manejo de pacientes infecciosos en la que hizo hincapié en la necesidad de tomar las adecuadas medidas de protección. Cuando llegan los pacientes al hospital, por lo general cachorros apagados y débiles, el primer impulso del auxiliar es el de abrazarlos y mostrarles su afecto. Sin embargo, Portero advirtió de lo peligroso de esta acción, ya que cualquier paciente es susceptible de tener una enfermedad infecciosa por lo que eso no se debe hacer. En todo momento las personas que manipulen al animal deben llevar guantes e incluso mascarilla si se sospecha que el agente infeccioso se transmite por aerosoles.

María Ángeles Casado Zurrón.

Miriam Portero Fuentes. Nº56 l

ateuves

v 7


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Viaje sin mareos El mareo es un trastorno que preocupa a muchos clientes y no saben que tú puedes ayudarles a prevenirlo. Aprovecha las conversaciones banales para averiguar cuáles son sus preocupaciones y hazte su confidente para darle soluciones.

Natalia Sagarra Ateuves ateuves@grupoasis.com

Hay personas que siempre saben qué decir en cada momento, caen simpáticos y llevan a su terreno a cualquiera. Tienen mucho ganado en la atención al cliente y más facilidad para abrirse las puertas en el mercado. Si tú creas el ambiente adecuado con tus clientes y les transmites afectividad y confianza podrás ser el enlace idóneo entre el cliente y el veterinario para que reciban un servicio completo y satisfactorio en el centro.

Hazle entender que es muy similar a lo que nos ocurre a las personas; los perros sufren las mismas sensaciones desagradables de vértigo, náuseas y vómitos. En este proceso interviene el cerebro que recibe la información por el oído interno, los ojos, los músculos y las articulaciones. Al moverse el vehículo y el animal permanecer estático, hay una incongruencia en los mensajes que recibe el cerebro, y esta descoordinación es la causa del mareo. Hay factores que aceleran este proceso, como son el miedo, la ansiedad, el estrés (causado quizá por malas experiencias previas) y la falta de ventilación.

“Mi mascota se marea” Llega a la clínica una propietaria desesperada: le gusta salir los fines de semana a la montaña pero desde que tiene a Rufa, su pequeña Golden Retriever, se lo piensa dos veces porque cuando se ponen en marcha el viaje acaba en vómitos. ¡Rufa se marea siempre en el coche! ¿Qué puedes hacer tú por esta clienta y su perra? Muy sencillo, primero debes explicarle en qué consiste el mareo por movimiento o cinetosis.

Billete de ida y vuelta Ahora analicemos qué busca la clienta en la clínica cuando te cuenta sus deseos de viajar con su mascota y qué espera recibir de ti. Para empezar busca tu complicidad y tu implicación. Si te lo cuenta es porque confía en ti. ¡Bien hecho! Si has conseguido ganarte su confianza no puedes defraudarle, de modo que espera que le des una solución. Este es un ejemplo de buen cliente que tiene un problema, te lo expone y espera tu respuesta. No puedes dejar pasar la ocasión, demuestra lo que sabes. En ese momento su problema tiene prioridad frente a cualquier cosa. Si estás ocupado hazle sentir que te preocupas por ella y que en cuanto puedas le atenderás con tus cinco sentidos. Estás con esta clienta y ya le has explicado el origen de su problema. A continuación coméntale los signos que le ayudarán a detectar que su perra está empezando a marearse para hacer un receso y permitirle que se recupere (ver cuadro). Sé tú mismo, transmite complicidad y derrocha optimismo, son tres cualidades que resultan cruciales para crear una buena relación de confianza con tus clientes. Mat Hayward/shutterstock.com

8

ateuves l

Nº56

Dale consejos prácticos Una vez que le has explicado cómo sucede el mareo y cómo interpretar las señales puedes darle una serie de recomendaciones para mejorar los viajes, ya que trasladarse con un animal


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Ofrece soluciones Finalmente, si Rufa sufre en exceso, disponemos de medicamentos de prescripción veterinaria que le ayudarán a no sufrir el mareo propio del viaje. Estos pueden ser antieméticos, tranquilizantes o feromonas de apaciguamiento (dog apaising pheromone). De nada sirve administrarle el medicamento una vez instaurados los síntomas, lo que hay que hacer es prevenirlos antes de iniciar el viaje, tal y como hacen las personas que tienen facilidad para marearse. Los fármacos contra el mareo asociado a viajar (cinetosis) actúan bloqueando las señales del cerebro que provocan el vómito. Algunos de ellos también pueden provocar somnolencia o sedación temporal a causa de sus efectos sobre otras partes del cerebro. Sin embargo, no todas las pastillas contra el mareo tienen estos efectos. Si tienes dudas consúltalo con el veterinario para asegurarte de que das la información correcta al cliente. Averigua cómo funcionan estos fármacos para poder explicarle su meca-

Signos de mareo • Babeo excesivo • Se lame los labios • Jadeo excesivo • Sufre ansiedad • Tiene temblores • Vomita y tiene náuseas • Se orina y defeca en el transportín

cynoclubshutterstock.com

que sufre tiene una importante implicación emocional para los clientes. • Familiarizar a la mascota con el coche desde edad temprana. Si el cachorro asocia los viajes a experiencias positivas será más fácil evitar la ansiedad. Se puede empezar por introducir al animal con el vehículo parado, posteriormente con el motor encendido (adaptación al ruido) pero sin desplazamiento, para finalmente comenzar con trayectos cortos (adaptación al movimiento). • Colocar toallas o mantas en la zona en la que viaja. • Dejar la ventanilla ligeramente bajada o encender el aire acondicionado. • Evitar el uso de ambientadores (su olfato es muy sensible). • Utilizar parasoles o cortinillas para intentar que la mascota no sea consciente del movimiento exterior. • Evitar darle de comer unas tres horas antes del viaje. • Hacer paradas cada dos o tres horas para que tome el aire, estire sus extremidades y se rehidrate.

9

Ser uno mismo, transmitir complicidad y derrochar optimismo resultan cruciales para crear una buena relación de confianza con tus clientes.

Precaución al volante Además de los inconvenientes del mareo, viajar en coche supone que el propietario responsable debe tomar una serie de precauciones y adquirir los complementos necesarios para garantizar la seguridad propia y de su mascota dentro del coche. • Aunque no hay una legislación específica que defina las condiciones en las que tiene que viajar un perro en el interior de un vehículo de forma detallada, está completamente prohibido que viaje suelto en el interior del mismo, ya que podría distraer al conductor y provocar un accidente. Debe estar bien sujeto. En función del tamaño de la mascota será más o menos recomendable un tipo de accesorio u otro. Por ejemplo, los transportines son muy adecuados para las de menor tamaño, mientras que para los perros grandes puedes recomendarle al propietario que adquiera una red (de naylon) o una barrera de modo que el animal viajará libre en el maletero, pero separado de los pasajeros. También se pueden utilizar las correas de seguridad que se fijan al enganche del cinturón, aunque es recomendable incluir así mismo un arnés de seguridad. En cualquier caso, la intención de estos artículos es proteger a todos aquellos que viajan en el interior del vehículo en caso de frenazo o colisión. • Conducir de forma estable, sin acelerar ni frenar innecesariamente, además de favorecer la seguridad en la carretera también ayuda a prevenir el mareo. Uno de cada cinco conductores que viaja con su mascota no utiliza un sistema de sujeción, según una encuesta realizada por el RACE y la Asociación Nacional de Amigos de los Animales. ¿Cuáles son las consecuencias? Más de la mitad de los conductores vive situaciones de riesgo a causa del animal. En ese mismo estudio se concluyó que el 70 % de los conductores propietarios de animales de compañía no conoce la normativa que les obliga a asumir daños producidos por ellos en un accidente. Finalmente, un perro que pese 20 kg superará la media tonelada en una colisión a 50 km/h. Recomiéndales a tus clientes precaución al volante.

Nº56 l

ateuves


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

para construir una relación de confianza CLAVES

• Sé auténtico; no intentes mostrar lo que no eres, porque al final la máscara se caerá y el cliente se sentirá traicionado. Recuperarlo exigirá un esfuerzo infinitamente superior al de mantenerlo. • Busca puntos de afinidad y mimetízate con el propietario; te gustan los animales y tienes experiencia con ellos. Si el cliente siente que eres “uno de los suyos” se sentirá más cómodo para compartir contigo la información que le afecta y para plantearte determinadas cuestiones. En términos generales sintonizamos mejor con quienes tienen cosas en común con nosotros (intereses, aficiones, experiencias…). • Muestra optimismo; todos nos sentimos más a gusto con gente positiva y los clientes más que nadie esperan recibir buenos consejos e ideas positivas cuando acuden a ti. ¿Sabes por qué? Porque la gente optimista busca siempre nuevos caminos, diferentes opciones y soluciones, son persistentes y animan a la gente de su entorno.

nismo de acción al cliente, con palabras sencillas que pueda comprender, de este modo se quedará plenamente satisfecho. Hay muchas maneras de explicar las cosas, opta siempre por la más sencilla y mantén la atención para averiguar qué tipo de cliente tienes ante ti. Puede ser básicamente visual (en los que prima lo que ven y a los que les puedes comentar: “ya verás cómo mejora si sigues todas estas pautas…”), o más bien auditivos (a quienes les gusta oír y a los que puedes decirles: “escucha, no oirás un solo quejido de Rufa que viajará relajada y tranquila”) y, finalmente, están los quinestésicos (para quienes es más importante sentir que ver u oír y a los que

Recomendar un transportín Si el cliente te pide consejo a la hora de escoger un transportin adecuado para su mascota, deberás tener argumentos válidos para hacer tu recomendación. En este caso debes hacer hincapié en que lo más importante es la comodidad y la seguridad de la mascota, y no el colorido o decoración que le agraden más al propietario. Hay otros detalles sobre los que le puedes informar para orientarle en su elección: • Ventilación • Dimensiones • Facilidad de limpieza y de montaje • Normativa según el vehículo en el que • Accesorios vaya a viajar (por ejemplo en avión) • Ruedas • Facilidad de transporte

ateuves l

Nº56

podrás decir: “sentirás que los mareos son cosa del pasado”). Y si además todo lo que dices lo acompañas de una sonrisa sincera, obtendrás un efecto tranquilizador en tu interlocutor. La sonrisa rompe barreras, invita a la amabilidad, suaviza los músculos de la cara y destensa situaciones. Al sonreír transmites confianza y tranquilidad, reflejas una actitud positiva y racionalmente optimista ante las circunstancias.

Broche final A la vuelta de un tiempo, en la próxima visita o si no está prevista haz una llamada telefónica, interésate por el resultado de tus indicaciones, por cómo van los viajes y si ha tenido algún otro percance. Plantéale preguntas para que pueda explayarse e intercala alguna expresión de alegría o fastidio según lo que te comente, para reforzar la sensación de escucha e interés por tu parte. Esto es un aspecto más del servicio y atención al cliente y, además, te ayudará a fidelizarlo. Este es un caso sencillo porque la solución la tienes al alcance de la mano y la exposición del problema te la da el mismo cliente, pero es en estas pequeñas situaciones donde puedes alcanzar el éxito y demostrar el brillante auxiliar de veterinaria que eres. Además de lograr la satisfacción de tus clientes te sentirás personalmente reconfortado por el trabajo bien realizado. Y como hemos dicho en otras ocasiones, un cliente bien atendido y satisfecho es quien mejor te puede ayudar a ser reconocido por tu jefe y por tanto a promocionar en la clínica.

Fly dragon/shutterstock.com

10



ALIMENTACIÓN

Manejo nutricional de la

urolitiasis en gatos La enfermedad urinaria felina es una causa frecuente de consulta en la clínica veterinaria, especialmente en gatos de interior o de edad media-avanzada. La nutrición es fundamental como apoyo para el tratamiento que dependerá de la composición del urolito y su localización.

Llibertat Real Clínica veterinaria Ayavet Boadilla del Monte Imágenes cedidas por la autora

El término urolitiasis se refiere a la presencia de cálculos en cualquier punto del tracto urinario, junto con las causas que han llevado a su aparición y las consecuencias derivadas de su presencia. Aproximadamente en un 20 % de los gatos menores de 10 años, la urolitiasis es la responsable de los síntomas clínicos que llevan a los propietarios a buscar ayuda veterinaria. Su presencia está asociada a la obstrucción de las vías urinarias (bajas especialmente) y a la aparición de infecciones bacterianas secundarias. En gatos mayores de 10 años, la urolitiasis en cualquier tramo del tracto urinario se detecta a menudo tanto en exámenes geriátricos rutinarios como en animales que llegan a la consulta con signos clínicos de enfermedad urinaria. El papel que juegan los urolitos en este último grupo de gatos es múltiple, pues actúan como factor predisponente para la aparición de infección, están asociados a la presencia de enfermedad renal crónica (y pueden contribuir a su progresión) y, por último, pueden llevar a cua-

Tompet/shutterstock.com

v

12

ateuves l

Nº56

dros tanto agudos como crónicos de obstrucción y pérdida de función renal.

Causas de la urolitiasis La urolitiasis se produce debido a la pérdida de solubilidad de iones (principalmente Mg2+, NH4+ y PO43−) u otros minerales presentes en la orina (oxalato, urato, cistina, sílice). Aparece como resultado de la combinación de varios factores que pueden ser hereditarios, congénitos o adquiridos, pues la orina en condiciones normales inhibe la formación de cristales y el crecimiento de cálculos. Por ello, siempre que detectemos un urolito debemos buscar cualquier factor predisponente, pues de su control dependerá el éxito de nuestro tratamiento. Para la aparición de un cálculo son necesarios: • La presencia de iones o minerales en exceso de su producto de solubilidad (excede la capacidad de la orina de mantenerlos en estado soluble). • Un ambiente favorable en la orina para la formación de cálculos (es decir, un pH apropiado). • Una orina relativamente concentrada que permanece un tiempo suficientemente largo en la vejiga como para permitir la precipitación de los cristales (gatos que por problemas de obesidad, ambientales, ortopédicos, neurológicos, de estrés, etc. no acuden a la bandeja de arena con la frecuencia o regularidad habitual y presentan retención de orina). La prevención y manejo de los urolitos dependerá del control de todos estos aspectos.

Tratamiento nutricional Son posibles el tratamiento médico y el quirúrgico, en función de la composición del urolito y su localización. La nutrición desempeña un papel clave como apoyo de ambos tratamientos, ya sea para favorecer la disolución o enlentecer el crecimiento del cálculo en el primer caso, o


ALIMENTACIÓN

Aunque los distintos tipos de urolitos requerirán manejos dietéticos diferentes, el aumento en el consumo de agua es fundamental en todos ellos.

para evitar la recurrencia en el segundo. Contribuye a lograr la baja saturación de la orina con cristales litogénicos mediante tres mecanismos: 1. Aumentar la solubilidad de los cristales en la orina. 2. Aumentar el volumen de orina en el que están suspendidos los cristales. 3. Reducir la cantidad de estos cristales en la orina. Aunque los distintos tipos de urolitos requerirán manejos dietéticos diferentes, el aumento en el consumo de agua es fundamental en todos ellos. Siempre que sea posible será mejor que el gato consuma una dieta húmeda, o por lo menos, que un alto porcentaje de su dieta lo sea. Para gatos adictos a la comida seca existen distintas estrategias para hacer posible la transición de una dieta a la otra. Cálculos de estruvita También son conocidos como cálculos de magnesio, amonio y fosfato (MAP) (figura 1). En el gato son cálculos estériles de origen dietético unido a una predisposición individual. Gracias a los cambios realizados en las dietas comerciales su incidencia fue descendiendo (pasaron de ser el cálculo identificado con más frecuencia en el Minnesota Urolith Center en los años 80 hasta llegar al 34 % a partir del 2000). Su declive ha ido unido al aumento de los cálculos de oxalato. No obstante, su número ha vuelto a aumentar, posiblemente debido a los nuevos cambios realizados en las dietas comerciales en los últimos diez años para prevenir la aparición de cálculos de oxalato. La orina alcalina y el exceso de magnesio en la alimentación tienen un papel importante en su formación. Otro factor relevante es la concentración de la orina, ligada al consumo de agua diario, así como el modo de alimentación: gatos que reciben dos comidas grandes al día presentan una orina menos ácida y mayor concentración de cristales de estruvita en orina que gatos alimentados numerosas veces al día en menor cantidad. Son cálculos asociados a gatos jóvenes: aparecen habitualmente entre el primer año y los 10 años de edad, aunque a partir de los 6-8 años disminuye el riesgo de aparición. Son los que se encuentran con mayor frecuencia en los tapones uretrales y en la vejiga de la orina (esta última

Figura 1. Cálculos de estruvita.

localización en gatos jóvenes). En la mayoría de los casos se pueden disolver con un tratamiento nutricional; para ello se requiere una dieta restringida en proteína, magnesio y fósforo que induzca un pH menor de 6,8 y con un contenido aumentado de agua. El tiempo de disolución del cálculo que podemos esperar oscila entre los 36 días y las 10 semanas. Durante este periodo deberemos someter al gato a controles periódicos, cada 3-4 semanas, para asegurarnos del éxito y anticiparnos a cualquier complicación que pueda surgir. Si el cálculo no se disuelve, deberemos reconsiderar nuestro diagnóstico e investigar qué factores pueden estar predisponiendo al gato que no hayamos controlado o detectado. Cálculos de oxalato cálcico Son cálculos de origen metabólico que aparecen cuando la orina está sobresaturada con calcio y oxalato. Su incidencia ha aumentado de forma marcada en las últimas dos décadas de forma paralela al descenso en la incidencia de cálculos de estruvita, por lo que uno de los factores que puede haber influido es el cambio de formulación de las dietas comerciales para controlar estos últimos. En la actualidad, aproximadamente un 55 % de los cálculos analizados en la Universidad de California Davies son de oxalato cálcico. Los factores que se han asociado a su aparición son la hipercalcemia, la hipercalciuria, la hiperoxaluria (exceso de ácido oxálico, producto del Nº56 l

ateuves

v

13


v

14

ALIMENTACIÓN

Figura 2. Cálculos vesicales de oxalato.

Figura 3. Cálculos de oxalato en riñón y uréteres.

Figura 4. La dieta húmeda es una parte muy importante del manejo nutricional de la urolitiasis.

ateuves l

Nº56

metabolismo de la vitamina C) y la aciduria, entre otros. La presencia de orina concentrada o retención urinaria también pueden ser importantes, así como el descenso de inhibidores urinarios. Dietas de pobre contenido húmedo, bajas en fósforo, vitamina B6 o en proteína, o altas en vitamina D y acidificantes de orina están asociadas a su aparición. También el modo de alimentar al gato puede influir en su aparición: gatos que reciben varias comidas al día en lugar de ser alimentados ad libitum tienen menos probabilidades de desarrollarlos debido a una “ola” alcalina de la orina en el periodo posprandial, un pH menos ácido de la orina a lo largo del día y a una menor probabilidad de desarrollar obesidad. Algunas enfermedades pueden predisponer a su aparición como el hipertiroidismo, el hiperparatioidismo o la hipercalcemia idiopática (esta en un 35 % de los casos aproximadamente). Varios medicamentos, como los corticoides o la furosemida pueden aumentar la excreción de calcio y predisponer también a su aparición. Se encuentran mayoritariamente en la vejiga de la orina (figura 2), aunque en los últimos años se reconocen cada vez más gatos con cálculos en los uréteres y riñones (hasta un 48 % de los gatos los tenían en un estudio de la Universidad de Minnesota) formados en un 98 % de las ocasiones por oxalato cálcico (figura 3). Estos se detectan de forma accidental, por presencia de enfermedad renal crónica (ERC) o por enfermedad obstructiva de vías altas. Los machos de edad media-avanzada y raza Himalayo, Burmés y Persa están predispuestos a su aparición. Otro factor individual importante es la obesidad y la vida sin salir al exterior. Su tratamiento consiste en la extracción quirúrgica o la hidropropulsión siempre que la localización lo aconseje, pues no se pueden disolver con medicamentos. Cuando no pueden ser extraídos o después de la cirugía se deben instaurar cambios dietéticos para intentar evitar su crecimiento o su reaparición. Los objetivos de esta dieta serán: • Reducir la concentración en la orina de calcio y oxalato. • Favorecer las concentraciones elevadas y la actividad de los inhibidores de urolitos en la orina. • Reducir la acidez de la orina y promover su dilución.



v

16

ALIMENTACIÓN

Gatos que reciben dos comidas grandes al día presentan una orina menos ácida y mayor concentración de cristales de estruvita en orina que gatos alimentados numerosas veces al día en menor cantidad.

Existen varias dietas en el mercado que han sido diseñadas para controlar los factores nutricionales y los objetivos descritos anteriormente. Otro aspecto fundamental, además, será controlar todos aquellos factores que puedan haber predispuesto a su aparición, pues son cálculos con una gran tendencia a la recurrencia. Debemos recordar siempre la importancia que tiene en gatos el aumento del consumo de agua, el manejo del estrés ambiental y el control de la obesidad. Cálculos de urato Son cálculos de origen metabólico y los más frecuentes después de los de estruvita y oxalato. No ha habido ningún cambio en su epidemiología en los últimos 20 años a pesar de las distintas reformulaciones de las dietas comer-

ciales, y tampoco existe una predisposición de género para su aparición. A diferencia de los perros, en pocas ocasiones están asociados a anomalías vasculares hepáticas o enfermedad hepática y la causa permanece desconocida, aunque se cree que pueden tener un origen genético pues existe una predisposición racial en el Siamés y el Mau Egipcio. El tratamiento es quirúrgico y para evitar su recurrencia se recomienda una dieta menor en contenido proteico de la anteriormente utilizada por el gato (los gatos son carnívoros estrictos y no es recomendable restringir de forma excesiva la proteína en su dieta), dar comidas a lo largo del día en lugar de alimentar ad libitum y fomentar el aumento del consumo de agua para diluir la orina. Otros Otros cálculos descritos, como los de sangre seca solidificada, fosfato cálcico, cistina o sílice son mucho menos frecuentes y no existen estudios sobre cuál es la mejor dieta para prevenir su recurrencia en gatos, aunque las normas generales para el manejo de cálculos se aplican a todos ellos.

Bibliografía 1. Bartges JW: “Rock ‘N’ Roll Cats: Feline Urolithiasis” en Atlantic Coast Veterinary Conference 2006 2. Osborne C: “State of the Stone: Epidemiological Shifts in Feline Urolith Type”en World Small Animal Veterinary Association World Congress 2008 3. Larsen JA, Westropp JL: “Update on Urate Urolithiasis” en ACVIM 2013 4. Westropp JL: “Current Trends in Feline Urolithiasis (Including Management)” en British Small Animal Veterinary Congress 2010 5. Westropp JL: “Calcium Oxalate Urolithiasis in Cats” en ABVP 2007 6. Zoran DL: “Role of Diet in Feline and Canine Urolithiasis” en Western Veterinary Conference 2006 7. Lulich J, Kruger J, MacLeay J, Merrills J, Paetau-Robinson I, Brejda J, Steck S, Davidson ateuves l

Nº56

S, Osborne C: “A Two-Year-Long Prospective, Randomized, Double-Masked Study of Nutrition on the Recurrence of Calcium Oxalate Urolithiasis in Stone Forming Cats” en ACVIM 2014 8. Lulich J, Kruger J, MacLeay J, Merrills J, Paetau-Robinson I, Brejda J, Steck S, Davidson S, Osborne C: “Two-Year-Long, Prospective, Randomized, Double-Masked Study of Nutrition on the Recurrence of Magnesium Ammonium Phosphate Urolithiasis in StoneForming Cats” en ACVIM 2014 9. Dear J, Shiraki S,Ruby A,Westropp J: “Feline Urate Urolithiasis: 143 Cases (2000-2008)” en ACVIM 2011 10. Cléroux-Gaboury A, Alexander K, Beauchamp G, Dunn M: “Association Between Uroliths and Renal Disease in Cats” en ACVIM 2014


La mejor formación online para ATV´s

MATRICÚLATE CON EL CÓDIGO AF-XLBC7J

10%

DESCUENTO

Herramientas clave para un buen ATV: merchandising y escaparatismo ¿Sabemos sacar toda la rentabilidad a la clínica veterinaria? ¿Potenciamos el espacio de la clínica para que sea más atractiva, diferente y más valorada por el cliente? ¿Conoces cómo puedes hacer más eficaz tu trabajo de ATV con menos esfuerzo y menos tiempo?

Fecha de inicio: 12/05/2015 Fecha de fin: 16/06/2015

Horas lectivas:

12h

Información e inscripciones:

formacion.grupoasis.com formacion@grupoasis.com · 976 461 480

Profesores: Augusto Macías Vicente

Jesús Charlán Hidalgo

Precio:

85€


v

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

18

Productos para

limpiar el oído Los problemas del oído suelen presentarse con cierta frecuencia entre los perros. Escoger el producto más adecuado para su tratamiento es la mejor terapia.

María Villagrasa Ateuves ateuves@grupoasis.com

Existen en el mercado una gran cantidad de productos para limpiar los oídos de las mascotas. Cada uno tiene una composición determinada en función del uso que se le vaya a dar. Vamos a conocerlos con más detalle.

Clasificación Según su función en el oído se pueden clasificar en: • Detergentes (ceruminolíticos): ayudan a eliminar el exceso de cerumen y cualquier descarga purulenta. • Agentes acidificantes: cambian el pH del oído y, de este modo, crean un ambiente desfavorable para el crecimiento de las bacterias. • Agentes alcalinos: son los que facilitan y mejoran la función de los antibióticos.

Detergentes (ceruminolíticos) Ermolaev Aleksander/shutterstock.com

El cerumen es una secreción natural con sustancias antimicrobianas que protege el canal auditivo, pero que si se produce en exceso puede

causar algunos problemas. Está formado por células epiteliales muertas, queratina, ácidos grasos, lípidos y colesterol. Es secretado por las glándulas sebáceas y apocrinas. Los animales estresados o que tienen infección de oído pueden generar más cerumen del habitual. Algunos de los medicamentos que se utilizan en el oído no se pueden disolver en los lípidos por lo que es esencial extraer la cera del canal auditivo para permitir que la medicación tópica pueda llegar a los tejidos inflamados. Es en este caso cuando se utilizan estos detergentes. Extracción de la cera 1. Surfactantes: lanolina, propilenglicol y otros aceites así como el agua caliente son ingredientes suaves que sirven para separar el cerumen de la superficie del epitelio del oído. Como la cera flota en esta solución resulta fácil de extraer. 2. Detergentes: el dioctil sulfosuccinato de sodio (DSS), el escualeno, el triclosan o el peróxido de carbamida son agentes más potentes que pueden emulsionar los aceites y hacer que se disuelvan mejor en agua. De este modo resulta más fácil su salida a lo largo del conducto auditivo. Existe cierta controversia sobre el uso de la clorhexidina ya que parece ser que los productos con un 2 % de esta sustancia pueden tener efectos ototóxicos. Sin embargo, algunos estudios indican que si la concentración es menor a 0,2 % no existen dichos problemas.

Agentes acidificantes Los productos con estas sustancias contienen la etiqueta “ácido”. Algunos ejemplos serían los ácidos benzoico, láctico, málico y salicílico. Se utilizan solos o junto con otras sustancias y su función principal es la de reducir el pH del canal auditivo y reducir, por tanto, el crecimiento bacteriano. Los ácidos también se utilizan como desinfectantes. ateuves l

Nº56


v

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

19

Justo después del tratamiento con agentes acidificantes hay que esperar de 4 a 6 horas antes de utilizar antibióticos óticos. De este modo se conseguirá que su efecto sea más potente.

Los agentes alcalinos facilitan el efecto de los productos antimicrobianos de muchos antibióticos con aminoglicósidos y fluoroquinolonas. En esta categoría encontramos el tris-EDTA (sal de ácido etilenediaminotetraacético cálcica disódica tamponada con hidroximetil aminometano de tris) una sustancia que capta los iones de calcio y magnesio de la membrana celular bacteriana y la hace más porosa, permitiendo así la penetración de más antibiótico y la muerte de la célula. Se utiliza para tratar las infecciones óticas causadas por bacterias gramnegativas. El EDTA se puede combinar con otros agentes como por ejemplo, la clorhexidina. De este modo su espectro es más amplio y puede combatir también infecciones causadas por bacterias grampositivas en el caso de tratarse de una infección mixta. Para evitar el crecimiento de las levaduras existen productos que combinan EDTA con ketoconazol.

Otros Los productos para el oído pueden contener además, otros ingredientes como fragancias o productos suavizantes como aceites vegetales. Debido a que muchos limpiadores poseen sustancias que podrían dañar el oído interno siempre hay que recordar al propietario que debe consultar con el veterinario antes de utilizar por su cuenta cualquier producto.

¿Qué producto usar? A la hora de escoger el producto hay que determinar el estado en el que se encuentra el oído. Para ello habrá que realizar un examen otoscó-

Recuerda al propietario que... • No hay que dejar que el canal auditivo se llene de agua ya que puede favorecer la aparición de bacterias y hongos. • Nunca hay que introducir una jeringa en el oído de la mascota, es muy peligroso y puede dañar el oído. Siempre hay que dejarlo en manos de profesionales. • No hay que introducir toallitas ni ningún otro objeto más allá de la mitad del canal auditivo del animal. • La frecuencia de la limpieza de los oídos dependerá de diversos factores. Por lo general, las orejas pequeñas y tiesas permiten la circulación del aire por lo que suelen estar limpias y son poco propensas a la infección. Por otra parte las orejas grandes y caídas tienden a crear un ambiente propicio para el crecimiento de los microorganismos por lo que se tendrán que revisar con más frecuencia.

pico, una evaluación dermatológica y una citología del canal auditivo. El examen del oído aporta información sobre la consistencia del exudado, la cantidad de cerumen y el estado del tímpano. Esto último es especialmente importante ya que, si no se puede comprobar cómo se encuentra, hay que utilizar productos suaves para evitar que se dañe y cause sordera o enfermedad vestibular. El examen dermatológico junto con el historial clínico del paciente es fundamental para descubrir la causa primaria de la patología. La citología informa sobre el tipo de patógeno que se encuentra en el oído (bacterias, hongos, mucus, etc.) y por lo tanto permitirá elegir con más precisión el tipo de limpiador que se puede utilizar.

Bibliografía • http://www.cliniciansbrief.com/column/ask-expert/winning-ear-disease-fight • http://www.peteducation.com • http://www.vetinfo.com • The Pet Lover’s Guide to Cat and Dog Skin Diseases. Karen L. Campbell. Saunders, 2005 Nº56 l

ateuves

Blaj Gabriel/shutterstock.com

Agentes alcalinos


v

20

EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO

Cómo administrar medicamentos orales Comprimidos

La pastilla debe depositarse lo más profundamente posible sobre la lengua (así se estimula el reflejo de deglución)

Al abrirle la boca se le empujan los labios superiores hacia el interior

Con la cabeza ya en posición normal, se le cierra la boca y se le da un masaje en la garganta para que trague

Cabeza levantada en diagonal

Líquidos y pastas

Recomendaciones Se cierra la boca del perro y se introduce la punta de la jeringuilla en la comisura, en el hueco detrás de las muelas

• Es importante mostrarnos tranquilos y hablarles suavemente mientras les administramos los medicamentos, así como alabarles y premiarles tras ello. • No debe depositarse el comprimido lateralmente en la boca, ya que se estimula el reflejo de masticación, lo que producirá el rechazo. • Puede aprovecharse el momento del paseo diario ya que el perro estará más entretenido y será más fácil poder “engañarle” para que se tome el medicamento.

Extracto de Atlas de información al propietario. Especie canina. Revisado por Alberto Barneto. Clínica Veterinaria Ayavet, Madrid, Editorial Servet

ateuves l

Nº56



v

22

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Los problemas de la piel La piel, o sistema tegumentario, es el órgano más grande de un animal, que lo cubre por completo y actúa como protección frente a agentes nocivos (microbiológicos, físicos o químicos). Del estudio de la estructura y de las alteraciones de la piel se encarga la dermatología. Ana Esteve Orts Auxiliar veterinaria

La piel de la mascota es un indicador de su estado de salud, por lo que conocer su estructura normal y las enfermedades cutáneas puede aportarnos mucha información, no sólo del problema cutáneo en sí sino también del estado general del animal. A continuación hablaremos de los principales problemas dérmicos con los que nos podemos encontrar en la clínica diaria.

Estructura de la piel En la piel distinguimos tres capas: epidermis, dermis e hipodermis. • Epidermis: es la capa más externa y está formada por cinco subcapas. Carece de vasos sanguíneos.

• Dermis: es mucho más gruesa que la epidermis, está muy vascularizada y contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, nervios, glándulas sebáceas y sudoríparas y folículos pilosos, es decir, los pelos. • Hipodermis (tejido celular subcutáneo): es la capa más interna de la piel y está compuesta principalmente por tejido graso. Dependiendo de la raza esta capa es más o menos gruesa. Dentro del sistema tegumentario se incluyen también las faneras, que son estructuras que forman parte de la piel o que sobresalen de ella, tales como las uñas, el pelo, las plumas, las escamas, los cuernos y las pezuñas.

Funciones de la piel Las funciones de la piel son las siguientes: • Protectora: actúa como una barrera física protectora contra agentes químicos, térmicos, microbios, etc. • Sensorial: su gran cantidad de terminaciones nerviosas hace que sea muy sensible a estímulos tales como el contacto físico, temperaturas extremas, cambios de presión, etc. • Inmunológica: es la barrera donde el sistema inmunitario entra en contacto con diversos agentes ambientales, pudiendo en caso extremo dar lugar a enfermedades alérgicas. • Detergente: la piel realiza una función higiénica gracias a la descamación, al sudor, al sebo… • Termorreguladora: mantiene el calor corporal, entre otros mecanismos, produciendo sudor. • Metabólica y enzimática: entre otras funciones participa en la activación de la vitamina D mediado por la radiación solar y en el mantenimiento del equilibrio hídrico corporal y también actúa como almacén de diversas sustancias (vitaminas, grasas, proteínas…). Francesco Scotto di Vetta/shutterstock.com

ateuves l

Nº56


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

A pesar de que los perros no tengan la capacidad de sudar a través de la piel en la misma forma que los humanos, no significa que no dispongan de células sudoríparas.

Tipo de lesiones Se diferencia entre lesiones primarias y lesiones secundarias. Las lesiones primarias son aquellas que se desarrollan como resultado directo del proceso de enfermedad. Por ejemplo, mácula, pápula, nódulo, tumor, pústula, vesícula y habón. Las secundarias son aquellas que evolucionan de las lesiones primarias o bien se desarrollan como consecuencia de alguna acción del paciente. Indican cronicidad. Entre ellas encontramos escama, costra, cicatriz, úlcera, excoriación, liquenificación, hiperpigmentación, comedón, hiperqueratosis y fisura.

Las lesiones secundarias son aquellas que evolucionan de las lesiones primarias o bien se desarrollan como consecuencia de alguna acción del paciente.

El origen de los problemas cutáneos El abanico de alteraciones y problemas que se pueden encontrar en la piel es muy extenso, ya que podemos estar hablando de un problema cuyo origen radica en una mala higiene de la mascota por parte del dueño o de algo mucho más complicado como pueden ser procesos infecciosos, parasitarios o endocrinos. Destacaremos a continuación algunas de las enfermedades dermatológicas más frecuentes en la consulta diaria.

Enfermedades de origen parasitario

Imágenes: Dr. Lucille K. Georg, Dr. Mae Melvin/CDC Cosmin Manci, MilsiArt/shutterstock.com

Un parásito es un organismo que vive a costa de otro ser vivo, en este caso de nuestras mascotas, alimentándose de ella o gracias a ella y constituyendo un posible foco de enfermedades. Existen dos tipos de parásitos: • Ectoparásitos: son los que viven en el exterior de otro organismo, como pueden ser la pulga, la garrapata y el piojo entre otros. • Endoparásitos: viven en el interior del cuerpo de su hospedador (por ejemplo, una tenia). Cuando un perro o un gato está parasitado, por ejemplo por pulgas, ante las molestias que esta le provoca al alimentarse o moverse, el animal se rascará o lamerá con una intensidad y Nº56 l

ateuves

v

23


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

frecuencia variable en función del prurito o picor que le genere a ese animal en particular, agravándose si la mascota sufre alergia.

La gravedad de las infecciones cutáneas depende de numerosos factores como la cronicidad, la profundidad de la lesión, el tipo de pelo, la raza del animal afectado, etc. Existen numerosas clasificaciones, pero la más aceptada diferencia entre pseudopiodermas, pioderma superficial y profunda.

Infecciones provocadas por hongos Las infecciones por hongos, también denominadas micosis, están causadas por levaduras u hongos microscópicos que viven en la piel, el pelo o las uñas. Los hongos que con más frecuencia causan problemas en las mascotas son Microsporum canis, Microsporum gypseum, Trichophyton mentagrophytes, Candida albicans y Malassezia pachydermatis.

Alergia Una alergia es una reacción exagerada del sistema inmunitario del animal ante un estímulo no patógeno que el organismo reconoce como extraño, mediante la producción de anticuerpos y la liberación de mediadores del sistema inmunitario tales como la histamina o interleucinas. La saliva de las pulgas contiene proteínas capaces de desencadenar una respuesta alérgica en algunas mascotas al entrar en contacto cuando el parásito pica para alimentarse de sangre. El síntoma principal de los procesos alérgicos es el picor.

Enfermedades provocadas por bacterias El término pioderma (pio = pus; derma = piel) hace referencia a la infección bacteriana de la piel.

Las alergias suelen, aunque no siempre, desarrollarse durante los primeros años de vida del animal y por lo general hay una predisposición genética.

demidoff /shutterstock.com

v

24

ateuves l

Nº56

Tipos de alergia Las alergias pueden ser alimenticias, ambientales y de contacto. • Las alergias alimenticias pueden solucionarse dando al animal una dieta adecuada que no contenga los ingredientes frente a los que su cuerpo reacciona. Es importante que una vez encontrada la alimentación apropiada el dueño se ciña estrictamente a la misma para evitar brotes del proceso alérgico o diseñar un listado de alimentos que no desencadenen esta respuesta. • Las alergias ambientales están desencadenadas por pólenes, ácaros, hongos y levaduras, etc., los cuales entran en contacto con el sistema inmunitario por vía percutánea. En algunos animales puede existir un cuadro estacional (en perros alérgicos a los pólenes) o puede ser continuado en el tiempo (por ejemplo en perros alérgicos a los ácaros, que es lo más habitual). • Las alergias de contacto son las que se producen por contacto directo con el alérgeno, por ejemplo con un comedero o un producto de higiene fabricados con sustancias frente a las cuales reacciona el sistema inmunitario del animal.


v

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Traumatismos y quemaduras Los golpes, heridas, quemaduras y otros percances también provocan lesiones en la piel y, en ocasiones, pueden ser muy graves. La mayoría de perros y gatos, sobre todo cuando son más jóvenes, juegan de manera muy activa, corren y tropiezan, sienten curiosidad por muchas cosas e investigan aunque esto suponga quemarse con la estufa, golpearse con una puerta, etc. En el hogar, el lugar donde el porcentaje de accidentes es más alto es en la cocina (salpicaduras de aceite, caídas de platos...).

Enfermedades congénitas Son las que ya existen en el momento de nacer, muchas de ellas están determinadas genéticamente, por lo que debe plantearse la eliminación de los padres de la cría como la opción más ética.

Métodos diagnósticos más habituales • Exploración física completa: orejas, espacios interdigitales (entre los dedos), ganglios, genitales, heces... • Lámpara de Wood: lámpara de fluorescencia. Un examen con esta lámpara puede ayudar a confirmar una posible infección micótica. • Raspados cutáneos: se obtiene una muestra celular para analizar mediante observación microscópica, raspando sobre la lesión con el filo del bisturí y depositando la muestra sobre un porta. Es aconsejable realizarlo en todos los perros y gatos que presenten prurito. • Improntas: la muestra se recoge directamente sobre la lesión. • Citología: se toma una muestra de secreciones corporales (moco, pus…), se procede a su tinción y observación al microscopio. • Prueba del celo: se procede por aposición a presionar una tira de cinta adhesiva sobre la lesión, para a continuación teñirla y observarla al microscopio. • Dieta: podemos recurrir a dietas con proteínas nuevas, dietas hidrolizadas o analergenidas; todo ello con el objeto de descartar o confirmar una posible alergia alimenticia. • Cultivo: se pueden tomar muestras de secreciones o tejidos para determinar el crecimiento de bacterias, hongos o virus en el medio de cultivo, pudiendo realizar además un antibiograma para seleccionar el tratamiento más adecuado.

Otras Otitis externa, afecciones de las uñas, alopecia en el punto de inyección, úlceras por decúbito...

Conclusión A grandes rasgos, cuidar la higiene de la mascota, seguir las pautas de desparasitación tanto interna como externamente, así como las de

vacunación y ofrecer a nuestra mascota una dieta adecuada a sus necesidades son las bases de los cuidados básicos y esenciales de la salud de nuestros animales y que nos ayudarán a prevenir, controlar o atenuar muchos de los procesos mencionados. Nº56 l

ateuves

WilleeCole Photography /shutterstock.com

Las alergias suelen, aunque no siempre, desarrollarse durante los primeros años de vida del animal y por lo general hay una predisposición genética. Ante un paciente con prurito y para evitar un agravamiento del cuadro, lo primero que hará el veterinario es tratar de paliar ese picor, ya que es muy molesto e incómodo para la mascota, y tratar infecciones si las hubiera. Se deberá a continuación determinar los alérgenos implicados en la alergia, para lo cual puede ser preciso instaurar una dieta de eliminación o realizar pruebas específicas (intradermorreacción, determinación de IgE). Según la intensidad, frecuencia y duración del cuadro el clínico puede optar por iniciar una inmunoterapia específica o inmunomoduladora junto con tratamientos tópicos (baños, ceramidas, fitoesfingosina, etc.), control de parásitos y una dieta equilibrada (prestando especial atención a los niveles de ácidos grasos esenciales).

25


v

26

LA CLÍNICA ROYAL CANIN DÍA A DÍA

Hidrolizados proteicos

en el manejo de las reacciones adversas al alimento Las proteínas hidrolizadas han demostrado ser útiles tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las alergias alimentarias.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imágenes cedidas por la empresa

Las “reacciones adversas al alimento” (RAA) están asociadas a la ingestión de un determinado ingrediente presente en el alimento. Este componente normalmente es una glucoproteína hidrosoluble de 10 a 70 kd de tamaño y relativamente estable al calor, los ácidos y las proteasas. Las proteínas más frecuentemente implicadas en los perros afectados son las de ternera, lácteos, pollo, soja, trigo, huevos, maíz, pescado y arroz. En el gato, los alérgenos alimentarios más comunes son las proteínas de ternera, lácteos, pescado y cordero. Hay que recordar que la proteína causante de las reacciones adversas está en uno de los alimentos que recibe el animal, generalmente en su alimento principal, pero también puede estar en otros alimentos que puede recibir como

extra, en los premios e incluso en los saborizantes de algunos medicamentos.

¿Qué es la proteína hidrolizada? La proteína hidrolizada se obtiene tras un proceso denominado hidrólisis enzimática que consiste en la división de la proteína en partes más pequeñas (péptidos). De esta manera la proteína se hace menos alergénica y más digestible. La reacción alérgica se produce como consecuencia de la liberación de histamina de los mastocitos. Para que esto se produzca se requiere la unión de dos secuencias de aminoácidos de la misma proteína a dos inmunoglobulinas situadas en la superficie del mastocito. Como consecuencia de la disminución del tamaño de las proteínas se reducen las posibilidades de que se produzca esta unión y de que se libere histamina. Por otro lado, la gran digestibilidad de estos péptidos probablemente también contribuye a reducir la alergenicidad, ya que se reduce el tiempo de permanencia en el intestino y hace que la probabilidad de que surjan reacciones alérgicas o intolerancias sea mínima.

Dietas con proteína hidrolizada En las reacciones adversas al alimento una dieta hipoalergénica es fundamental tanto para el diagnóstico como para el tratamiento.

ateuves l

Nº56

Las proteínas hidrolizadas ya han sido utilizadas y han dado buenos resultados en la prevención de intolerancias a la leche de sustitución en bebés con alergia a la leche de vaca. Actualmente las dietas hipoalergénicas formuladas con proteína hidrolizada se emplean por su eficacia tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de las reacciones adversas al alimento en el gato y el perro. 1. Por un lado, son muy útiles para diagnosticar las reacciones adversas al alimento, puesto que el único método preciso de diagnóstico de estos procesos es la administración de una dieta de eliminación y el posterior test de provocación. Se trata de dar al animal un alimento con una fuente de proteína a la que


LA CLÍNICA ROYAL DÍACANIN A DÍA

no ha estado expuesto anteriormente (dieta de eliminación) durante un mínimo de seis semanas. Se observará la remisión de los signos clínicos y a continuación se le vuelve a ofrecer el alimento que tomaba previamente (test de provocación) durante 0-14 días, para observar la recurrencia de los signos. El diagnóstico se confirmará con la resolución de los síntomas cuando vuelva de nuevo a la dieta de eliminación. Otras pruebas (tests intradérmicos, tests serológicos) tienen un valor diagnóstico limitado por su insuficiente sensibilidad y especificidad. 2. Por otro lado, las dietas hipoalergénicas, son la base del tratamiento de estas enfermedades, puesto que se trata de proporcionar al paciente un alimento con una única fuente de proteína y que no incluya las proteínas que causan la alergia (dieta de eliminación). Las dietas de eliminación pueden ser comerciales o caseras. Aunque a algunos especialistas les gustan las caseras porque permiten una composición única para cada paciente, reconocen que presentan dos grandes inconvenientes: la dificultad de que sean equilibradas y la gran cantidad de tiempo y esfuerzo que requieren para su elaboración. Además, a veces no son muy palatables y no les gustan a los perros y los gatos. Las dietas comerciales evitan estas dificultades y pueden ser de dos tipos: las compuestas a base de proteína seleccionada, es decir, las que llevan una única fuente de proteína a la que el paciente no ha estado expuesto; o bien a base de proteína hidrolizada.

Hidrolizados de nueva generación Aunque la probabilidad de que se produzca una respuesta alérgica disminuye con los hidrolizados, lo cierto es que una reacción alérgica es posible. Teniendo esto en cuenta, y tras años de investigación se ha encontrado una respuesta para estos casos. Se trata de un nuevo tipo de dieta basada en una proteína hidrolizada de nueva generación. La fuente de proteína se somete a una hidrólisis extrema y su peso molecular queda por debajo de 1 kd, mucho menor del que había hasta ahora. Como fuente de carbohidratos se emplea almidón de maíz purificado, que no contiene ningún resto de proteína, ni fibra, ni grasa. Además toda su elaboración

1 4 2

3

1

2

3

4

Proteínas hidrolizadas intensamente

En la reacción alérgica se produce la liberación de histamina. 1. Proteína 2. Receptores IgE 3. Mastocito 4. M ediadores inflamatorios (histamina)

Cuando la proteína se somete a una hidrólisis extrema los péptidos resultantes y los aminoácidos libres son incapaces de desencadenar la reacción alérgica. 1. Receptores IgE 2. Mastocitos 3. Oligopéptidos 4. Aminoácidos

se realiza en una línea de producción propia y se somete a estrictos controles, para verificar que no hay fracciones de mayor tamaño y garantizar que no se produce ningún tipo de contaminación durante todo el proceso.

Conclusión Las dietas hipoalergénicas basadas en proteínas hidrolizadas han dado muy buenos resultados en el diagnóstico y tratamiento de las reacciones adversas al alimento. Sin embargo, en algunos casos no eran completamente eficaces. Para dar respuesta a estos casos, tras años de investigación, se ha desarrollado un nuevo tipo de dieta que se basa en una hidrólisis extrema de la fuente de proteína, así como en la selección del resto de componentes y en un exhaustivo control de todo el proceso de producción. Nº56 l

ateuves

v

27


v

28

IX CONCURSO DE PUBLICIDAD

IX Concurso de publicidad y encuesta anual Ateuves Grupo Asís invita a todos los lectores de Ateuves a participar en la IX edición del Concurso de publicidad y a colaborar también en la elaboración de la gran encuesta anual sobre el sector. Al igual que el año pasado, se puede acceder a los cuestionarios a través de Internet. Entre todos los participantes se sorteará una tablet.

2

1

4

5

6

9

8

ateuves

l Nº56

7

11

10

15

14

13

16

3

17

18

19

12


agenda La forma de participar es muy sencilla. En estas páginas te ofrecemos una reproducción de los principales anuncios o campañas publicitarias publicados en Ateuves desde el número 51 (julio 2014) hasta el 56 (mayo 2015). Entra en la dirección http://encuestas.grupoasis. net/ateuves y anota en las casillas de la primera pregunta del cuestionario el número de los tres que más te gusten o te parezcan más eficaces. Entre los participantes que cumplimenten la encuesta completa se sorteará una tablet de 7 pulgadas. Tanto el ganador del premio como los anuncios más votados se darán a conocer en los próximos números de Ateuves. Además, sólo por participar recibirás por correo electrónico los principales resultados una vez que hayan sido procesados los cuestionarios. Esperamos tu participación pues tu opinión es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen a Ateuves como soporte para difundir sus productos. Gracias a tu colaboración podemos elaborar estudios sobre la situación del sector, las necesidades de los profesionales, las tendencias y, en general, el futuro de esta profesión.

Elige los TRES anuncios que más te gusten.

Participa a través de Internet y podrás ganar una tablet de 7 pulgadas. Para participar en el sorteo rellena la encuesta en la web http://encuestas.grupoasis. net/ateuves También puedes acceder mediante un dispositivo móvil a través de este código QR

III Congreso AVEPA para Auxiliares Veterinarios Fecha: 30 y 31 de mayo Lugar: Hotel Valparaíso Palace, C/Francisco Vidal Sureda, 23, Palma de Mallorca Ponentes: Esteban Pujol, Fernando Mir, Amparo Ortúñez, Eva Sureda, Guillem Félix y Jaume Roig

Para más información: AVEPA secre@avepa.org www.avepa.org

Cursos Forvet Mundo felino: comportamiento, educación y manejo del gato Fecha: 9 y 10 de mayo Lugar: Forvet. C/ Los Madrazo, nº 18. 28014 Madrid Duración: 10 horas Horario: sábado de 16:00 h a 21:00 h y domingo de 9:30 h a 14:30 h Impartido por: Laura Sagarra Lacalle Cuidados y primeros auxilios del perro y del gato Fecha: 23 y 24 de mayo Duración: 10 horas Horario: sábado de 16:00 h a 21:00 h y domingo de 9:30 h a 14:30 h Impartido por: Paola Rubio García El paciente pediátrico en la clínica veterinaria Fecha: 13 y 14 de junio Duración: 10 horas Horario: sábado de 16:00 h a 21:00 h y domingo de 9:30 h a 14:30 h Impartido por: Paola Rubio García

Para más información: Forvet Tel.: 913 693 971 • 679 188 787 info@forvet.es • ww.forvet.es

Curso práctico de manejo y patología de exóticos para auxiliares Fecha: 6 junio Lugar: Hospital Veterinario Alberto Alcocer Precio: 160 € Para más información: Formación Práctica Veterinaria Tel.: 913 452 515 www.fpvet.com • info@fpvet.com

Nº56 l

ateuves

v

29


v

30

PASO A PASO LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Incisiones de relajación 1

Incisiones relajantes simples

El exceso de tensión en una herida cutánea puede causar diferentes complicaciones como dehisciencia, desgarro, etc. Para evitarlo se utilizan diferentes técnicas como las incisiones de relajación. En general se trata de realizar incisiones en la piel en la zona cercana a la herida. Se realizan para permitir una mejor aproximación de sus bordes. Pueden ser de varios tipos:

Antes de realizar cualquier cirugía o sutura de una herida o incisión se debe estudiar cuál es la dirección de tensión de la misma para elegir la mejor disposición de la sutura posible. ateuves l

Nº56

2

Incisiones relajantes múltiples o puntiformes

1 Incisiones relajantes simples Se realiza una incisión paralela a la línea de la herida y a poca distancia de la misma y se empieza a suturar por uno de sus extremos. 2 Incisiones relajantes múltiples o puntiformes Se realizan incisiones paralelas a la línea de la herida y a un centímetro de la misma, de un centímetro aproximadamente, en las zonas con tensión. Se pueden realizar 2 o 3 líneas de incisiones a 0,5-1 cm de distancia entre ellas.


LA CLÍNICA PASO DÍA A PASO A DÍA

Como norma general una herida cutánea no debe soportar tensión en sus bordes. La tensión excesiva conlleva inconvenientes mecánicos y subjetivos que pueden llevar al fracaso de una técnica quirúrgica. María Villagrasa • Ateuves • Imágenes extraídas de Atlas de información al propietario. Dermatología. Revisado por la Dra. Carmen Lorente. Editorial Servet

3

Plastia en Z

3 Plastia en Z Se utiliza tanto para relajar una herida como para cambiarla de dirección. La línea media de la incisión en forma de Z se hace a lo largo de la línea de mayor tensión o contracción. A continuación los triángulos laterales se transponen. De este modo hacemos que la longitud de la línea central aumente y disminuya la tensión de la herida problema. 4 Plastia de V en Y En la zona de tensión adyacente a la herida que queremos suturar se hace una incisión en forma de V. Se sutura la herida problema

4

Plastia de V en Y

después de disociar la piel. Después se sutura la V que se ha realizado empezando por el vértice. El resultado final es una Y cuya base corresponde a la longitud de piel que se ha distendido.

Las líneas de tensión Las líneas de tensión son líneas cutáneas que se producen por la tensión biomecánica y que modifican la forma de las heridas por corte. Además son las líneas de mínima extensibilidad de la piel mientras que la máxima se da perpendicular a ellas.

Nº56 l

ateuves

v

31


v

32

noticias

Agenda de cursos Jornadas Internacionales de Oncología Veterinaria

HERRAMIENTAS CLAVE PARA UN BUEN ATV: MERCHANDISING Y ESCAPARATISMO 12/05

Amaia Unzueta

12h

85

Cursos autoaprendizaje

Tomás Camps Xavier Manteca Marta Amat Susana Le Brech

Disponible

10h

75

Disponible

12h

75

Atención en geriatría. ¿Qué pasa cuando se hacen mayores? Enrique Barreneche

Disponible

6h

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

ateuves l

75

La reproducción y su control en perros y gatos Enrique Barreneche

10h

Toma de muestras y análisis de sangre y orina Araceli Loste Mª Carmen Marca

Disponible

Nº56

45

Juan Carlos Castillejo, nuevo vicepresidente de Veterindustria

ropios •

Etología para ATV: manejo general del cachorro

opios Pr

•P

ropios •

10%

DESCUENTO

La Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera (Valencia) fue el escenario de las Primeras Jornadas Internacionales de Oncología Veterinaria para estudiantes, celebradas del 20 al 22 de marzo con la presencia de 200 asistentes (150 alumnos y 50 posgraduados y veterinarios). El encuentro contó con ponentes de primer nivel internacional y nacional en oncología como Guillermo Couto, Ana Lara, Juan Francisco Borrego, Josep Pastor y Noemí del Castillo, entre otros. Royal Canin fue uno de los patrocinadores del evento, impartiendo además una charla sobre nutrición en pacientes oncológicos. En años sucesivos se volverán a repetir estas jornadas, que girarán en torno a distintas temáticas de interés para alumnos, posgraduados y veterinarios.

Nombres

•P

MATRICÚLATE CON EL CÓDIGO AF-XLBC7J

opios Pr

¡Matricúlate ya!

La junta rectora de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) ha nombrado a Juan Carlos Castillejo (MSD Animal Health España) nuevo vicepresidente de la patronal en sustitución de Juan Pascual Beitia (Elanco). Castillejo, que ya ocupó con anterioridad este cargo y el de presidente de la patronal, tiene como objetivo defender y promocionar la industria española de sanidad y nutrición animal, así como abordar los principales retos a los que ésta se enfrenta, como son, entre otros, los relacionados con los procesos regulatorios nacionales y europeos, continuar las excelentes relaciones que mantiene la patronal con las diferentes agencias estatales con competencias en áreas de interés para la industria y potenciar la colaboración con la plataforma Vet+i.


atvsntc noticias

MSD Animal Health lanza la plataforma Mis Bravorecordatorios MSD Animal Health ha lanzado una nueva herramienta de ayuda para los veterinarios: la plataforma Mis Bravorecordatorios. Esta iniciativa responde a la necesidad de los profesionales que ya no saben qué hacer para que sus clientes se acuerden de desparasitar a sus mascotas. Mis Bravorecordatorios se encargará de recordar al propietario que ha llegado la hora de desparasitar externamente a su perro mediante el envío gratuito de un correo electrónico o un SMS. La presentación de esta original plataforma se enmarca en las iniciativas desarrolladas para celebrar el primer aniversario de Bravecto. MSD Animal Health ha revolucionado el mercado de antiparasitarios externos con el lanzamiento de un producto único que pone en manos del veterinario una nueva solución contra pulgas y garrapatas, ofreciendo hasta 12 semanas de eficacia y seguridad en un solo comprimido oral, y con la comodidad y mejora del cumplimiento por parte del propietario al triplicar la duración de la eficacia frente a los tratamientos antiparasitarios habituales. A partir de ahora, cumplir el tratamiento de desparasitación será más fácil que nunca con Mis Bravorecordatorios. Para obtener más información sólo hay que contactar con el delegado de MSD Animal Health.

Cancoruña y Royal Canin organizan un curso de conocimiento canino La asociación Cancoruña organizó el 11 de abril en La Coruña la jornada “¡Uy! ¡Un perro!”. El curso estuvo dirigido a personas con cierto temor o recelo hacia estas mascotas. Los 130 inscritos disfrutaron con las ponencias de Patricia Pazo, delegada veterinaria de Royal Canin, quien habló del proceso evolutivo del lobo al perro, de la domesticación y de la importancia que tuvo la nutrición en el proceso. La psicóloga Ana Aldao explicó qué debería hacer una persona para controlar su temor/fobia, el veterinario Óscar Beceiro analizó el lenguaje adecuado para comunicarse con los perros y el educador canino Octavio Villazala habló sobre la aportación de los perros a la salud de las personas. Todos los asistentes recibieron obsequios por gentileza de Royal Canin.

Merial y la Fundació Hospital Clínic Veterinari firman un convenio de colaboración Merial Laboratorios y la Fundació Hospital Clínic Veterinari (FHCV) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han firmado recientemente un convenio de colaboración de un año de duración. El Hospital Clínic Veterinari (HCV) del campus de Bellaterra, gestionado por la FHCV, es un centro de referencia estatal y europeo en la formación de residentes, gracias a que cuenta con un número muy alto de diplomados entre su personal veterinario. Con esta acción, Merial muestra su interés en contribuir a la formación de residentes que quieren alcanzar el título de diplomado europeo en sus respectivas especialidades, y contribuye a la consecución de este objetivo formalizando la estrecha relación que siempre ha mantenido con el HCV.

Avem lidera el CTN 313 sobre centros de protección animal y residencia El 26 de marzo se constituyó en la sede de Aenor (Asociación Española de Normalización y Certificación), y a propuesta de la Asociación Española de Veterinarios Municipales (AVEM), el Comité Técnico de Normalización (CTN) 313 sobre centros de protección animal y residencia de animales de compañía. El proyecto, liderado por Avem, tiene como objetivo mejorar las condiciones de sanidad y de bienestar de los animales que albergan estos centros, ya sean públicos o privados. Las normas técnicas se elaborarán con la participación de todas las partes implicadas y son fruto del consenso. La legislación tratará de armonizar y homologar procedimientos y operaciones desde la perspectiva de la sanidad y el bienestar de las mascotas. Nº56 l

ateuves

v

33


v

34

novedadescomerciales

Collar antiparasitario natural de lavanda Arppe amplía la línea de antiparasitarios naturales Fly Control con el nuevo collar Fly Control Lavanda. Este innovador producto utiliza el poder natural de la lavanda para repeler a los mosquitos, las pulgas y las garrapatas. No contiene productos tóxicos ni insecticidas, por lo que es completamente seguro para perros y gatos. Su uso también es apto en cachorros a partir de los tres meses de edad.

Nuevo teléfono gratuito de Zoetis para la atención a sus clientes Zoetis ha lanzado su nuevo Servicio de Atención al Cliente a disposición de veterinarios y auxiliares a través de la línea de teléfono gratuita 900 200 920. Esta iniciativa constituye un nuevo punto de contacto de la compañía con veterinarios y clientes finales, con el objetivo de estar más cerca de ellos, conocer de primera mano las necesidades de los mismos y ofrecerles así un mejor servicio. Zoetis apuesta por la cercanía y el apoyo continuo al crecimiento de los negocios de sus clientes. Para más información: Zoetis • Tel.: 900 200 920 • www.zoetis.es

Confort Fresh luce nuevos colores

Para más información: Arppe Tel.: 961 323 311 • info@arppe.es www.arppe.es

Perfiles de viaje al extranjero en Laboklin El laboratorio Laboklin ofrece diferentes perfiles, tales como el perfil Sudáfrica, el perfil Australia, etc., que incluyen el análisis de determinados agentes infecciosos requeridos en el país destino. Si tu cliente está pensando en viajar, contacta con Laboklin para recibir la información del tipo de muestra necesaria y las condiciones de envío. Los análisis en Laboklin están sometidos a controles externos e internos periódicos, y por ello que las muestras son procesadas bajo procedimientos fiables y controlados.

Para más información: Laboklin Tel.: 644 030 557 contacto@laboklin.com www.laboklin.es ateuves l

Nº56

Esta primavera también salen a terrazas y jardines los nuevos colores de las cunas y colchonetas Fresh, de Arppe. Confeccionadas en tela de nylon impermeable, esta confortable gama es ideal para su uso en exterior por su gran resistencia a la humedad y a los agentes climatológicos. Las cunas y las colchonetas Fresh se limpian fácilmente con un trapo húmedo o directamente debajo el agua. Disponibles en tres tamaños, Arppe también presenta ahora sus tres nuevos colores: rojo, azul y gris. Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 info@arppe.es • www.arppe.es

Atlas de tumores. Oncología en la clínica diaria Autores: Adrián Romairone Duarte y Juan Carlos Cartagena Albertus Editorial: Servet Servet edita Atlas de tumores. Oncología en la clínica diaria, una obra cuyo objetivo es describir un protocolo de trabajo práctico y accesible para la mayoría de los clínicos generalistas que diagnostican procesos oncológicos en su clínica. Su principal baza es que combina la experiencia oncológica clínica del día a día de un veterinario generalista y los conocimientos de un veterinario especialista en esta disciplina. Para más información: Grupo Asís • Tel.: 976 461 480 • Fax: 976 423 000 pedidos@grupoasis.com • http://tienda.portalveterinaria.com




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.