Ateuves 59

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

ateuves ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

El botiquín

de primeros auxilios MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO

El cálido frío de invierno

Entender la osteoartrosis

PASO A PASO Inmunodeficiencia felina en tres pasos

PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

10

I

59

I

NOVIEMBRE/DICIEMBRE

2015



sumario

Nº 59

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2015 I Nº 59 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

Patrocinadores

20

EN PORTADA LA CLÍNICA DÍA A DÍA

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE El cálido frío de invierno

El botiquín

10

de primeros auxilios ALIMENTACIÓN

n ¿Cómo se organiza?

Desórdenes metabólicos del conejo

n ¿Qué debe contener? n Consejos para los propietarios

14

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

SECCIONES Tu opinión La autoestima y las atribuciones profesionales

5

Reportaje Matchcota es una plataforma que fomenta y facilita la adopción responsable de mascotas

6

Informe Disfrutar del trabajo

7

Reportaje Formación para los auxiliares en AVEPA

8

Sección Cardiovet Insuficiencia cardiaca congestiva (I): desvelando el misterio

17

Página Royal Canin La osteoartrosis canina y su manejo nutricional

29

Manejo hospitalario del paciente felino

24

EXPLICACIONES AL PROPIETARIO

Entender la osteoartrosis

27

PASO A PASO

Agenda de Asís Formación 32 Novedades 32 Noticias 34

Inmunodeficiencia felina en tres pasos

30 Nº59 l

ateuves


La mejor formación online para ATV Atención en urgencias I:

Etología para ATV:

manejo del gato 10 h Varios autores

75 €

síncopes, convulsiones, hemorragias y disneas

10 h

Enrique Ynaraja Ramírez

Atención en urgencias II:

Atención en geriatría.

heridas, mordeduras, quemaduras...

¿Qué pasa cuando se hacen mayores? 6h Enrique Barreneche

45 €

La reproducción y su control en perros y gatos

12 h Enrique Ynaraja Ramírez

manejo general del cachorro 75 €

Toma de muestras y análisis de sangre y orina

10 h Varios autores

Información e inscripciones:

75 €

Curso ATV:

en la clínica de aves de compañía 10 h

Varios autores

75 €

Etología para ATV:

12 h Enrique Barreneche

75 €

75 €

formacion.grupoasis.com formacion@grupoasis.com · 976 461 480

6h José María López Cerezuela

45 €


Editor: Carlos Lacoma 1 Director de Medios de Comunicación: Sergio Fuentes 1 Control de Gestión: Julio Allué 1 Planificación estratégica: Javier Nuviala 2 Coordinadora de Medios de Comunicación: Sheila Riera 1 Redacción: María Villagrasa 3, Natalia Sagarra 1, Joaquín Ventura 1, Teresa García 1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Ana Coscujuela 1. Corresponsales Madrid: Raquel Sanz y Mercedes González1. Corresponsales Barcelona: Isabel Algara1 y Caterina López. Corresponsal Canarias: Elena Malmierca1 Si desea publicar notas de prensa, escriba a la dirección

notasdeprensa@grupoasis.com

Responsable de Producción: Ana Belén Mombiela Jefa de Diseño: Teresa Gimeno Diseño y maquetación: Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza Marketing de Medios de Comunicación: Eva Creus 2 Responsable Comercial: Óscar Royo 1 Resp. Publicidad España: Luis Franco 1 Resp. Publicidad Internacional: Jaime Panzano Publicidad: Javier Ponz 1, Pilar Angás 1, Anita Preuss, Jorge Pérez 1,Ana Caballero 1, Raquel Miguel, Carlos Archanco 1 Si desea anunciarse en esta revista, escriba a la dirección

publicidad@grupoasis.com

Responsable de Administración: Olga Gimeno Administración: Beatriz Sanz, Soraya Pérez, Míriam de la Torre, Carmen Ezquerro. Suscripciones: suscripciones@grupoasis.com 1

Licenciado y 2 Doctor en Veterinaria 3 Licenciada en Biología

V

TU OPINIÓN

La autoestima y las atribuciones profesionales Laura Gonzalo

Responsable de Formación, Marketing y Publicaciones Cardiovet Servicios S.L. – Madrid

S

e busca un ATV y peluquero, con experiencia en consulta y en recepción, para encargarse de… Dejo de leer y cierro el correo, un poco molesta. En este país, para algunos, los auxiliares somos los “chicos para todo”. ¿Te imaginas un anuncio en un hospital de medicina humana requiriendo enfermeros que, además de hacer las tareas propias de su profesión, corten el pelo y hagan la manicura a los pacientes? Sería surrealista y, sin embargo, en el ámbito veterinario aún hay muchos que no tienen clara la diferencia entre un ATV, un peluquero y un recepcionista: tres profesiones loables, distintas entre sí y que requieren cada una sus conocimientos y su especialización.

Empresa editora: Grupo Asís Biomedia S.L. Impresión: Tipolínea Depósito Legal: Z-191-2006 ISSN 1885-8481

Publicación asociada a la

, que a su vez

es miembro de

y

,

.

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 www.ateuves.grupoasis.com - ateuves@grupoasis.com La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. En virtud de lo dispuesto por la Ley 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L., le comunica que sus datos forman parte de un fichero de su propiedad, cuya finalidad es la comunicación y/o el envío de publicaciones, información del sector (boletines, noticias, cursos, libros, etc.), material administrativo (facturas, etc.), publicitario y de cortesía. Los datos necesarios para llevar a cabo este envío han sido obtenidos de fuentes accesibles al público o del formulario de solicitud cumplimentado por usted. El responsable del tratamiento es GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L. Para oponerse al tratamiento de sus datos o ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición y cancelación, en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse al servicio de atención al público de GRUPO ASÍS BIOMEDIA, S.L.: Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1, 50002 Zaragoza (España), teléfono 976 461 480, e-mail protecciondatos@grupoasis.com. Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Entidades colaboradoras

Comité asesor Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid)

No es mi intención discutir acerca de las razones que llevan a los propietarios de clínicas a querer condensar todas las labores en un único empleado. En demasiadas ocasiones nos vemos obligados a aceptar empleos mal remunerados en los que se nos encomiendan tareas que no corresponden a nuestra formación y, para colmo, nos dificultan el ejercicio de aquellas para las que sí nos hemos preparado. Poco podemos hacer en lo tocante al exceso de clínicas y al tema de los costes de contratación pero, por fortuna, hay algo en lo que sí que podemos posicionarnos activamente: el cambio de perspectiva, la famosa mentalidad. Es muy triste ver a algunos auxiliares con la autoestima por los suelos. Resignados con su situación, pierden la ilusión por aprender y se limitan a sus tareas rutinarias. Esto no puede ser. Debemos demostrar cada día que somos profesionales altamente cualificados y, sobre todo, conservar la ilusión que nos condujo a dedicarnos a esto.

Tu misión no es diagnosticar, pero difícilmente podrás ayudar al veterinario o comunicarles a los propietarios lo que deben saber si tú mismo no tienes ni idea.

Por eso, es fundamental que nunca, jamás, dejes de formarte: actualízate, aprende, disfruta, échale ganas. Y no tengas miedo de enfrentarte a textos médicos: estás perfectamente capacitado para entenderlos y no solo eso, también es tu deber hacerlo. Tu misión no es diagnosticar, pero difícilmente podrás ayudar al veterinario o comunicarles a los propietarios lo que deben saber si tú mismo no tienes ni idea. A día de hoy, la postura “oficial” es la buena. Existen infinitos cursos, congresos y medios especializados que tienen un importante papel en la consolidación de la figura del ATV. Aprovéchalos. ¡Tú decides quién quieres ser!

Nº59 Nº59 ll Nº55

ateuves

v 5


v 6

REPORTAJE

Matchcota es una plataforma que fomenta y facilita la adopción responsable de mascotas Mercedes González Imágenes Ateuves

Voluntarias de la asociación Abrazo animal, que asistieron a la presentación de Matchcota con dos de los perros disponibles para la adopción y que están dados de alta en la plataforma.

Royal Canin, en su afán por conseguir un mundo mejor para las mascotas, patrocina la primera red de búsqueda de adopción por afinidad. España lidera la clasificación europea en el número de animales abandonados al año. Aunque en la actualidad no existen cifras oficiales, las principales asociaciones especializadas estimaron que en 2014 se recogieron alrededor de 140.000 animales en las sociedades protectoras, de los cuales aproximadamente un 40 % había sido un regalo para sus anteriores propietarios y el 30 % se había adquirido en una tienda. Por fortuna, la adopción de mascotas está ganando adeptos en los últimos años gracias a la labor de concienciación que han llevado a cabo las asociaciones protectoras de animales, apoyadas por los profesionales veterinarios, las empresas especializadas en animales de compañía y, en especial, gracias a la difusión a través de las redes sociales. Determinadas plataformas que facilitan encuentros sociales entre personas, como las que están especializadas en contrastar los perfiles psicológicos de los usuarios que buscan pareja o relaciones de amistad basados en cuestionarios que valoran el estilo de vida y determinan la potencial afinidad entre las personas, se han hecho popula-

Carlos Rodríguez, presidente de Mascoteros Solidarios y presentador en Onda Cero del programa Como el perro y el gato, y Susana de Pedro, digital manager de Royal Canin, durante la presentación de Matchcota. ateuves l

Nº59

res en la sociedad. A raíz de este éxito se ha desarrollado Matchcota, una aplicación que permite que aquellas personas que estén interesadas en adoptar una mascota puedan acceder a una gran cantidad de perfiles de animales que actualmente se encuentran acogidos en los refugios de toda la geografía española. Esto aumenta las posibilidades de que los interesados encuentren un animal de compañía que se adapte mejor a sus gustos y a su estilo de vida, ya que en ocasiones la búsqueda se ve frustrada porque la oferta de animales en su zona geográfica es limitada. La aplicación Matchcota solo funciona a través de una página web en www.matchcota.com, ya que está concebida para que una decisión tan importante se tome después de sentarse tras un ordenador, y no a través de aplicaciones para teléfonos móviles, que se suelen consultar en ocasiones de ocio o como pasatiempo. El funcionamiento es muy sencillo: tras registrarse, el usuario tiene que completar un cuestionario acerca del tipo de mascota que está buscando y aspectos de su vida como la composición de su familia, el tipo de vivienda, su nivel de actividad física, etc., y tras cruzar estos datos con los de la base de datos de mascotas, la plataforma le sugerirá varias opciones ideales. Esta sugerencia por afinidad será capaz de reducir el porcentaje de adopciones fallidas que suceden porque el adoptante no ha tenido ocasión de acceder a otras mascotas que serían más adecuadas y que están disponibles en otras regiones. Después de superar el cuestionario, y una vez que el adoptante se decide por su mascota ideal, la asociación protectora que acoge al animal se pondrá en contacto con él para determinar la idoneidad y realizar el seguimiento de la adopción. La iniciativa ha sido desarrollada por Mascoteros Solidarios, fue presentada en Madrid por su presidente, Carlos Rodríguez, y está patrocinada por Royal Canin dentro de su programa de fomento del bienestar animal.


v

Informe ateuves Disfrutar del trabajo

7

Grado de satisfacción en el trabajo

Figura 1.

Satisfacción personal en el trabajo Muy malo Malo

1% 7%

Bueno Muy bueno

40 % 52 % ATV (%)

Figura 2.

Principales labores del auxiliar técnico veterinario

Labores principales

Suplente en determinadas actuaciones del veterinario Administración Atención al cliente Ayuda al veterinario

14 % 22% 69 % 81 % ATV (%) Nota: los porcentajes suman más de 100 al tratarse de una pregunta con respuesta múltiple.

La satisfacción laboral es una actitud general frente al trabajo que uno realiza, en la que influyen las creencias y valores de cada individuo.

Satisfacción personal en el trabajo

Ficha técnica Este informe ha sido elaborado con los datos obtenidos de la encuesta realizada por Grupo Asís Biomedia S.L. en septiembre de 2014.

En la encuesta invitamos a los auxiliares a valorar de muy malo a muy bueno el grado de satisfacción personal que le aporta su trabajo. El resultado es muy positivo ya que más del 90 % de los profesionales afirmaron estar satisfechos o muy satisfechos (figura 1). ¿En qué basamos la satisfacción? Hay varios factores que la determinan: • Retribución

? ¿Realizas ¿Te gusta tu trabajo esperabas las actividades que ientaste tu practicar cuando or ctor de vida laboral por el se Veamos la la sanidad animal? participaron opinión de quienes sado año. en la encuesta el pa

• Condiciones de trabajo • Supervisión • Compañeros • Implicaciones del puesto • Seguridad en el empleo • Oportunidades de progreso

¿Cuáles son tus labores principales en el centro veterinario? Las funciones de los auxiliares son muy variopintas y pueden ir desde las administrativas hasta la venta de artículos para las mascotas, pasando por la atención al cliente, ayuda al veterinario, suplente en determinadas actuaciones del veterinario, peluquería y venta. Todo depende de la idiosincrasia del centro veterinario. Evidentemente no serán las mismas en un consultorio que un hospital, en un centro con tienda que en uno especializado en exóticos. El resultado de nuestra encuesta desvela que las principales tareas son la ayuda al veterinario con un 81 % y la atención al cliente con un 69 % (figura 2). En vistas de los resultados los auxiliares deben ser conscientes de lo importante que resulta la comunicación, tanto con el veterinario, como con los clientes, ya que el éxito del negocio depende de un buen entendimiento en todas las direcciones. Si queremos dejar al cliente feliz y satisfecho con deseos de volver, debemos ofrecerle una atención de calidad. Recordemos las reglas de oro de la atención al cliente: coger siempre el teléfono y sonreír a través del mismo, no prometer lo que no se pueda cumplir, escuchar con atención, saber lidiar con las reclamaciones, ser útil para el cliente y finalmente darle más de lo que espera.

Nº59 l

ateuves


v 8

REPORTAJE

Formación para los auxiliares en AVEPA Del 15 al 17 de octubre se celebró en Barcelona el Congreso de AVEPA-SEVC, en el que no faltó el Programa Internacional de ATV que se desarrolló durante dos días.

María Villagrasa ateuves@grupoasis.com Imágenes Ateuves

Un año más la oferta de formación para los auxiliares fue amplia y variada. Desde medicina interna, hasta traumatología, dermatología o parasitología, sin olvidar el servicio al cliente, los auxiliares se pusieron al día en las últimas novedades de las diferentes disciplinas para poder ofrecer una mejor actuación en su trabajo.

El edema de pulmón Con su habitual estilo ameno y didáctico, Juan Alberto Montoya empezó hablando del edema de pulmón. Acompañó su explicación con fotografías y vídeos muy explícitos en los que se apreciaban claramente las características de dicha patología. Dado que el animal se está asfixiando, se muestra inquieto y ansioso, hay que tener cuidado con su manejo ya que puede ser agresivo. Montoya indicó que “el mal manejo en esos momentos puede acabar con el animal”. También señaló que la mascota adapta su postura según la intensidad de la enfermedad; así, los animales reposan en decúbito esternal o se sientan con los miembros anteriores abducidos. Como mejor se detecta el edema de pulmón es con la auscultación, ya que produce un ruido muy característico, una crepitación, algo parecido al de la explosión de las burbujas de una bebida gaseosa. El ponente también destacó la diferencia entre las burbujas del perro y las del gato: las de este último son más finas, más asfixiantes que en el caso del perro.

Juan Alberto Montoya ateuves l

Nº59

Ernie Ward

El tratamiento inmediato consiste en evitar el estrés del animal. En este punto es importante que el auxiliar sepa a qué se está enfrentando y que actúe en consecuencia: no hay que pelear con el paciente y se le debe proporcionar oxígeno. El pronóstico siempre es reservado, nunca hay que dar el alta antes de 15 días y siempre tras realizar una analítica completa.

Si arreglamos el problema y aliviamos el dolor de la mascota, estamos demostrando que también nos preocupa y los clientes estarán satisfechos con nuestra clínica.

Las 5 enfermedades más habituales de la clínica Ernie Ward habló sobre la importancia de conocer los principales trastornos y/o diagnósticos observados a diario en la clínica. Suelen ser siempre los mismos y además, también se repiten entre las clínicas. Teniendo esto en cuenta Ward dijo que el equipo veterinario se puede formar y preparar mejor para afrontar esos casos comunes. De este modo, el equipo

Salvador Cervantes


REPORTAJE

recomendará y proporcionará los mejores cuidados a los pacientes. El propietario acude al veterinario por dos motivos: no soporta que la mascota sufra y no ha podido resolver el problema por sí mismo. El equipo ha de tener sensibilidad con este tema y una vez que lo entiende podrá adaptar su mensaje para solventar la preocupación del propietario. Así, si arreglamos el problema y aliviamos el dolor de la mascota, estamos demostrando que también nos preocupa y los clientes estarán satisfechos con nuestra clínica. A continuación habló sobre los 5 principales problemas que se ven en la clínica —obesidad y sobrepeso, artrosis, enfermedad periodontal, enfermedad renal crónica y diabetes mellitus— y de cómo tratar al paciente en cada situación. Por último también remarcó la importancia de tener un protocolo por escrito de la exploración del paciente para no olvidar ningún detalle y para que todos los miembros del equipo traten a los enfermos de la misma manera.

“Hay que lavarse las manos” Lavarse las manos es una acción sencilla pero tan importante que Salvador Cervantes la convirtió en la idea principal de su charla sobre las infecciones nosocomiales. Este tipo de infecciones, es decir, las adquiridas durante la estancia en un centro médico, son una gran preocupación por dos motivos: las bacterias son cada vez más resistentes a los antibióticos y cada vez se fabrican menos porque ya no son efectivos. Las infecciones nosocomiales más importantes en medicina veterinaria son: infecciones urinarias, sepsis, infecciones en incisiones quirúrgicas y virosis adquiridas en el centro. Después de desarrollar la problemática de cada una de ellas, Cervantes ofreció algunas indicaciones para evitarlas. Volvió a insistir en la necesidad de lavarse las manos para evitar pasar las infecciones de paciente a paciente o llevárselas a casa. Señaló que hay que utilizar agua y jabón o soluciones

alcohólicas según sea el tipo de suciedad. Además se deben respetar los cinco momentos de la higiene de las manos que se realizan en medicina humana: antes de tocar a un paciente, antes de realizar una tarea aséptica, después de un riesgo de exposición a un fluido corporal, después de tocar a un paciente y después de tocar el entorno del paciente. Recomendó utilizar alcohol de 70º ya que su acción es más lenta y desinfecta de forma más eficaz. Igualmente, comentó que es importante tener en el centro varios juegos de escobas, recogedores, fregonas, etc. marcados con etiquetas de diferentes colores para su uso exclusivo en un determinado espacio.

Infecciones urinarias Algunos estudios indican que de un 10 a un 38 % de los animales sanos acaban enfermos debido a tener puesta una sonda. Para evitarlo es importante no sondar si no es necesario, hacerlo de forma intermitente o hacer sondajes de corta duración (de menos de 3 días). También hay que prestar atención a la antibioterapia y utilizarla adecuadamente. En este punto Cervantes insistió en que la administración de antibióticos de forma preventiva no es eficaz. Otros dos puntos importantes para evitar este tipo de infecciones son: limpiar la zona con clorhexidina al 0,15 % y no obstruir el flujo de orina.

Nº59 l

ateuves

v 9


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

El cálido frío de invierno Hay épocas del año que no se pueden dejar llegar sin más, sino que precisan de una planificación Julien Tromeur/shutterstock.com

10

estratégica para incrementar las ventas y satisfacer a los clientes por encima de sus expectativas.

Natalia Sagarra ateuves@grupoasis.com

Cuando nos aproximamos al verano todos hablan de la operación bikini, pero ahora se acerca otra fecha señalada en el calendario con especial interés para los más pequeños: la Navidad. Esta época trae consigo importantes preparativos para las tiendas especializadas, ya que probablemente sea la que mayores ventas genere en todo el año. Desde que los animales de compañía han entrado a formar parte del núcleo familiar no hay perro o gato que no reciba su regalo por Navidad. Debemos prepararnos mentalmente. El responsable de almacén y stock debe aprovisionar la tienda de la clínica de todo aquello que considere que va a tener más demanda. Si tú has observado alguna tendencia en los hábitos de compra de los clientes deberías comentarlo con él, seguro que es bien recibida tu actuación proactiva.

Recuerda a los clientes que también es conveniente desparasitar en invierno.

Adelántate El invierno trae consigo otras patologías y otras necesidades para nuestros pacientes. Hay que cuidarlos de las corrientes, protegerlos de la lluvia y proporcionarles buenos alimentos. Para ello los veterinarios ofrecen sus conocimientos y sus servicios, y en la tienda debes presentar de la forma más atractiva todos los accesorios que se lo pondrán fácil a los propietarios de animales. Hay que adelantarse a las necesidades de los consumidores. Si conoces bien a los clientes te resultará sencillo ofrecer a aquellos con perros ateuves l

Nº59

sénior, o bien cachorros, abriguitos y prendas que les protejan del frío, ya que son animales más susceptibles a las inclemencias del tiempo. De paso recomiéndales que los paseos sean a primera hora de la tarde, cuando las temperaturas todavía no han bajado excesivamente. No importa quién es el cliente, todos deben ser tratados de forma excelente y deben llevarse una buena impresión del trato recibido. Todos deben ser tratados como si la existencia de la clínica dependiese de ellos. Todos se merecen el mismo respeto y consideración.

Cambios y renovaciones En invierno no conviene bañar en exceso a los perros, ya que la piel y sus secreciones les protegen del frío, sobre todo a aquellos animales que pasan parte del día en el exterior. Puedes ofrecer cosméticos especiales para cada tipo de pelo y alimentos que incluyen en su composición ácidos grasos omega. Si van menos a la peluquería, deberían mantener el cepillado regular y tal vez necesiten algún complemento nuevo para asegurarse de que el manto se mantiene limpio y brillante. Pregúntale al cliente si el perro se mantiene activo o bien, llegado el frío, ha reducido su nivel de actividad. Si es así habría que vigilar su dieta para prevenir que gane demasiado peso.


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

También es una ocasión para cambiar su cama, un artículo con poca rotación, pero que toda mascota tiene. Debes averiguar cuánto tiempo hace que no la ha cambiado y presentarle de forma atractiva las opciones que más se adecuen al perfil del propietario y su mascota. Investiga también si está colocada en una zona cálida y tranquila. Tus muestras de interés y tus consejos le harán confiar más en ti.

Ofrecer productos de forma novedosa y crear mensajes llamativos son las estrategias para realizar campañas de marketing en Navidad.

Cosas que no cambian Los parásitos no desaparecen por arte de magia al llegar el invierno. Esto debes saber transmitírselo a los clientes. Se ven menos, pero siguen ahí. Por ejemplo, el flebotomo transmisor de leishmaniosis, enfermedad parasitaria irreversible típica de áreas cálidas, está consiguiendo sobrellevar los meses fríos, al igual que pulgas, garrapatas o piojos que se aprovechan de nuestros modernos sistemas de calefacción y alfombras, para seguir presentes todo el año. Por suerte tanto para los propietarios, como para sus mascotas, las clínicas y los profesionales que trabajan en ellas saben qué productos son los más indicados. Es el momento de aplicar la medicina preventiva. Los problemas de los clientes deben ser solucionados de forma rápida y efectiva, como siempre.

ventas y sacar los productos que estén almacenados. Hay que hacerlo con inteligencia; habrá que evaluar las necesidades del mercado como mencionábamos antes y definir los productos que más puede necesitar/desear comprar esta Navidad. A partir de la información que se haya generado de los datos aportados por todos los miembros del equipo, se podrán crear promociones especiales y atractivas. Estas pueden ser

Plan de acción

1. Qué imagen Hay que decidir qué imagen va a prevalecer para darle un toque de marketing emocional a la campaña. Si la clínica trabaja con redes sociales o página web no hay que olvidarlas y habrá que transmitir la misma idea en todas. 2. Qué productos El siguiente paso será crear promociones especiales, ya que es el mejor momento para generar

Julien Tromeur/shutterstock.com

Es el momento de ponerse manos a la obra y planificar la campaña navideña; como mínimo se necesita un mes para hacerlo bien. Si tu jefe todavía no ha caído en la cuenta, tal vez podrías recordárselo, porque en Navidad —como en cualquier otra época— la experiencia de lo que vivan los clientes es lo que cuenta.

Nº59 l

ateuves

11


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE

12

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Ideas simples y creativas Tarjetas navideñas para los clientes habituales Básicamente tienen la ventaja de crear un lazo de unión entre la clínica y el cliente. Sección de Navidad en la clínica y espacio web asociado Debe quedar claro físicamente que determinados productos disponen de promociones asociadas a la Navidad. De esta manera se mantendrá la cobertura de las necesidades mientras se atrae a los clientes a otros artículos con las ofertas. Regalos de la clínica por la compra de Navidad Se pueden crear opciones de regalo que, dependiendo del gasto que se haga en determinados productos, conlleve de regalo otro producto similar o bien un artículo tal y como puede ser un calendario para el próximo año con el logotipo de la clínica o una tarjeta descuento para la inminente cuesta de enero.

en formato de descuento, paquetes o ventas cruzadas. Realmente lo que mejor funciona es la creatividad festiva que entre todos sepáis transmitir a las promociones, ya que hay que dirigirse a las emociones, no vender productos simplemente. 3. Con detalles Los detalles siempre son importantes, pero ahora más si cabe. La finalidad es humanizar la marca de la clínica y se puede hacer a través de concursos, mensajes personalizados o pequeños obsequios.

ateuves l

Nº59

4. Personalizado Funciona muy bien personalizar las campañas por segmentos; por ejemplo una dirigida especialmente a los propietarios de cachorros, o bien a los de gatos sénior. No podemos ofrecer a todos lo mismo; si personalizas tus mensajes tus promociones tendrán más probabilidades de enamorar a los clientes. En definitiva hay que elaborar una estrategia de ventas que tenga grandes dosis de creatividad y genere experiencias gratificantes.

Planificar la campaña navideña es fundamental porque en Navidad —como en cualquier otra época—

la experiencia de lo que vivan los clientes es lo que cuenta.

5. La estética Evidentemente la estética del local (sala de espera y tienda física) debe ser meditada. Debe transmitir profesionalidad y aportar calidez, transmitir que estamos en una época reseñable y emotiva pero sin resultar recargada. Ante todo debe transmitir la información que hemos definido en nuestra estrategia.

Finalmente hay que pensar cómo se medirá el éxito de la campaña para aprovechar la información para el siguiente año. Y tú, como primer contacto entre la clínica y el veterinario, dispondrás de información de primera mano que deberás registrar como se haya diseñado en la campaña. Hay quienes consideran que no merece la pena planificar una campaña que dura más o menos dos semanas sin embargo, si no se planifica con antelación las ofertas pueden caer al vacío y perderse muchas ventas.



v

14

ALIMENTACIÓN

Desórdenes metabólicos del conejo El metabolismo de este animal presenta diferencias con otras especies que hacen que algunas patologías sean más comunes en él, teniendo especial importancia el metabolismo del calcio y el energético.

José Miguel Chapel y Cristina Castillo Departamento de Patología Animal, Facultad de Veterinaria de Lugo, Universidad de Santiago de Compostela Imagen cedida por los autores

Figura 1. Sedimento de orina “fangosa” que suele tener tonalidades entre crema y marrón.

ateuves l

Nº59

En las patologías metabólicas influye mucho la dieta aportada a la mascota, por lo que será importante un buen control y evaluación de la misma.

Metabolismo de calcio y fósforo Los déficits o excesos de calcio causan patologías dentales u óseas. Como su absorción no depende de la cantidad de vitamina D presente en el organismo, sus concentraciones en sangre aumentarán a medida que se incremente su consumo (Rosell, 2000; Redrobe, 2002; Varga, 2014). Además, a diferencia de otras especies, el calcio se excreta principalmente por la orina, por lo que en situaciones de hipercalcemia aumentará su concentración favoreciendo la formación de cristales insolubles, y con ello la aparición de la orina “fangosa” (sludgy urine; figura 1) y la formación de cálculos (urolitiasis) (Rosell, 2000; Redrobe, 2002; Varga, 2014). Exceso de calcio: urolitiasis Hay varios factores implicados en la urolitiasis (Rosell, 2000): alimentación, fisiología, anatomía y, a veces, infecciones. Los conejos que padecen urolitiasis suelen ser pacientes obesos, alimentados a voluntad con pienso granulado

para conejos de producción, y a los que se les suele dar un suplemento mineral. Los signos de urolitiasis, hipercalcuria o cistitis son la dificultad y/o el dolor para orinar del paciente, la hematuria, la presencia de pequeñas piedras, el “fango” u orina muy turbia, y que el animal orine al hacer una ligera presión en su vejiga (Rosell, 2000; Varga, 2014). Para diferenciar la hematuria de la orina con pigmentos porfirínicos podemos emplear tiras reactivas o hacer una observación al microscopio de orina fresca para ver si hay eritrocitos. Además, la orina pigmentada suele ser clara o amarillenta cuando se excreta y se convierte en marrón o rojiza a los pocos segundos (Rosell, 2000).

Nutrición para prevenir la urolitiasis Dentro de los métodos de prevención frente a la urolitiasis, o para evitar recaídas, es conveniente reducir la cantidad de pienso a 25 g/kg peso vivo al día, eliminar los complementos vitamínicos y minerales y administrar heno y vegetales verdes (Rosell, 2000; Varga, 2014). Asimismo se puede incrementar el consumo de agua para aumentar la cantidad de orina añadiendo zumo de frutas, sacarosa o dando frutas con alta cantidad de agua; además algunas plantas como el diente de león o la milenrama (figura 2) tienen propiedades diuréticas y les gustan a los conejos (Varga, 2014). En el caso de tener que realizar un tratamiento, los cálculos pequeños pueden pasar a través de la uretra en las hembras, pero en los machos es necesaria una intervención quirúrgica. Si el paciente solo presenta “fango” en ocasiones se puede solventar con masajes de la vejiga cuatro veces al día y la administración de fluidos por vía parenteral (Rosell, 2000).


ALIMENTACIÓN

Para evitar la urolitiasis es conveniente reducir la cantidad de pienso a 25 g/kg peso vivo al día, eliminar los complementos vitamínicos y minerales y administrar heno y vegetales verdes.

Metabolismo energético Por otro lado, las necesidades energéticas de los conejos desempeñan un papel muy importante en su metabolismo, en especial en etapas de gestación y en aquellos pacientes que no ingieren o absorben las cantidades suficientes de alimento.

A

Lipidosis hepática Se produce por una acumulación o mala metabolización de las grasas en el hígado, que hace que se formen cuerpos cetónicos y acidosis. Esta enfermedad es característica de conejos caquécticos u obesos que no comen lo suficiente por patologías dentales, obstrucción gástrica o al final de la gestación, cuando el útero ocupa mucho espacio y hay más demanda energética. Aunque el pronóstico no es muy bueno, como parte del tratamiento se debe forzar al animal a comer una dieta muy digestible y mantener una temperatura ambiente adecuada para evitar pérdidas de energía. Como método de prevención evitaremos los excesos de grasa y aportaremos altas cantidades de fibra en la dieta, controlando la ración y el estado nutricional del paciente (Rosell, 2000; Varga, 2014).

Madlen/shutterstock.com

Las patologías más frecuentes en conejos que reflejan un déficit de aporte energético son la lipidosis hepática y la toxemia de gestación.

B

kukuruxa/shutterstock.com

Patologías causadas por la deficiencia de calcio o fósforo La deficiencia de calcio o fósforo también puede ser un problema porque genera descalcificación ósea, enfermedad metabólica ósea y patologías dentales, que asimismo provocan anorexia, abscesos, infección del conducto lagrimal y falta de acicalamiento (Redrobe, 2002; Varga, 2014). La enfermedad metabólica ósea engloba un amplio abanico de afecciones interrelacionadas como el raquitismo, la osteoporosis, la osteodistrofia nutricional o hiperparatiroidismo secundario nutricional, y a su vez puede ser causa de patologías dentales. Esta patología se da sobre todo en conejos que no reciben la cantidad suficiente de luz y en animales en fase de crecimiento o preñez donde hay mayores demandas de calcio y vitamina D; también puede deberse a una dieta desequilibrada. En los conejos de compañía, la concentración de calcio en la dieta debe estar entre 0,5-1 % y tener una proporción Ca:P de 1 a 2, lo cual es importante para evitar el hiperparatiroidismo secundario nutricional, que se debe a una falta de calcio en la dieta o un exceso relativo de fósforo (Varga, 2014).

Figura 2. Diente de león (a) y milenrama (b).

Toxemia de gestación La toxemia de gestación también se produce por la movilización de reservas corporales en conejas preñadas, lactantes o en pseudogestación (Harry y Greene, 1937; Rosell, 2000; Varga, 2014). Esta patología es más frecuente en algunas razas como son Polaco, Holandés o cruces de raza Rex, y además la obesidad es un factor muy importante. Las conejas que la padecen se encuentran apáticas, tumbadas en una esquina, con un pelo áspero y sin brillo, caquécticas, disneicas, en ocasiones tienen una sed incontrolada y presentan incoordinaciones motoras, pudiendo llegar a un estado comatoso e incluso la muerte (Harry y Greene, 1937; Harry y Greene, 1938; Rosell, 2000). Es difícil encontrar un tratamiento idóneo, ya que la mayoría de los casos diagnosticados son por hallazgos post mortem al ser un proceso rápido, aunque a veces puede haber una manifestación leve con buena recuperación (Harry y Greene, 1937; Rosell, 2000). La mejor opción es un tratamiento preventivo con soluciones parenterales energéticas y hepatoNº59 l

ateuves

v

15


v

16

ALIMENTACIÓN

protectoras el día 25 de gestación; por ejemplo, metionina glucosada subcutánea o propilenglicol por vía oral (Rosell, 2000). Diabetes mellitus Aunque en la bibliografía se han documentado pocos casos clínicos de diabetes mellitus en el conejo, la realidad es que está empezando a tener importancia en esta especie. La sintomatología es similar a la de otras mascotas: polidipsia, poliuria, polifagia, hiperglucemia, glucosuria e incluso cataratas (Roth y Conaway, 1982; Ewringmann y Gobel, 1998). La diabetes debe diagnosticarse con una evaluación seriada de la fructosamina en sangre y de la glucosa en sangre y orina. Los conejos que se tratan con insulina mantienen un buen estado de salud durante tres años, siendo la esperanza de vida media de 45±4 meses (Varga, 2014). En los distintos estudios no se citan cambios en la dieta como tratamiento. Encefalopatía hepatorrenal Por último, debemos nombrar la encefalopatía hepatorrenal que es un síndrome neuropsiquiátrico debido a una intoxicación metabólica por insuficiencia hepática y renal. Su etiopatogenia es multifactorial, siendo los principales agentes neurotóxicos el amoniaco y/o las toxinas bacterianas, que no pueden ser degradadas por el hígado al encontrarse afectado por micotoxinas, alcaloides, agentes infecciosos (Clostridium piliforme, cali-

civirus de la enfermedad vírica hemorrágica) o parasitarios (Eimeria stiedai), etc. Además, esta enfermedad es predisponente cuando el animal padece insuficiencia hepatorrenal, compactación cecal o deshidratación. Si la alimentación presenta una elevada concentración de proteína, metionina y fibra bruta digestible también se favorece la liberación de amoniaco, mercaptanos y ácidos grasos de cadena corta. El pronóstico es grave y tiene un difícil tratamiento, por lo que la prevención es muy importante. Para ello podemos usar un pienso bajo en proteínas (< 16 %) y con alta concentración de fibra bruta indigestible (> 12 %), administrar complejos vitamínicos sin aminoácidos, sobre todo del grupo B, y usar lactulosa que se degrada en el intestino en ácido láctico, acético y fórmico, que retienen el amoniaco (Rosell, 2000).

Conclusión La mayoría de estas enfermedades pueden prevenirse con un buen control de la dieta, dando heno ad libitum, evitando excesos en la ración diaria de pienso y aquellos piensos para animales de producción. También hay que seleccionar los que presenten una concentración adecuada de sus nutrientes, sobre todo calcio, proteínas y fibra, que como hemos visto desempeñan un papel fundamental en la fisiología de esta mascota, y cuyos excesos o defectos son los desencadenantes de estas peligrosas enfermedades.

Bibliografía • Rosell, JM (2000). Enfermedades del conejo. Tomo II: Enfermedades. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. • Ewringmann, A; Gobel, T (1998). Diabetes mellitus in rabbits, guinea pigs and chinchillas. Kleintierpraxis, 43(5): 337-348. • Harry, SN; Greene, MD (1937). Toxemia of pregnancy in the rabbit. I. Clinical manifestations and pathology. The Journal of Expermiental Medicine, 65(6): 809-832. • Harry, SN; Greene MD (1938). Toxemia of pregnancy in the rabbit. II. Etiological considerations with especial reference to hereditary factors. The Journal of Expermiental Medicine, 67(3): 369-388. • Redrobe, S (2002). Calcium metabolism in rabbits. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, 11(2): 94-101. • Roth, SI; Conaway, HH (1982). Spontaneous diabetes mellitus in the New Zealand White Rabbit. The American Journal of Pathology, 109(3): 359-363. • Varga, M (2014). Textbook of rabbit medicine. China, 2ªed. Butterworth Heinemann Elsevier. ateuves l

Nº59


v

17

Insuficiencia cardiaca congestiva (I):

desvelando el misterio

¿Por qué una enfermedad cardiaca puede provocar un edema pulmonar? ¿Qué hacen los medicamentos que damos a los perros cardiópatas? ¿Por qué damos diuréticos y dietas bajas en sal?

Laura Gonzalo Responsable de formación y marketing de Cardiovet lauragonzalo@cardiovet.es www.cardiovet.org www.facebook.com/ cardiovetinfo @cardiovet_info

Si piensas que no hace falta que sepas esas cosas porque el auxiliar no pinta nada ahí y además es difícil de entender, ya puedes ir cambiando de idea. No me cansaré de decirlo: un buen auxiliar tiene que conocer los procesos básicos de las patologías más frecuentes y la razón por la que se administran determinados medicamentos. Tú eres el intermediario entre el veterinario y los propietarios, y para ello debes saber de lo que hablas. Dicho esto, vamos a lo obvio: ¿qué es la insuficiencia cardiaca congestiva (ICC)? • Insuficiencia: incapacidad de un órgano para realizar sus funciones correctamente. • Cardiaca: del corazón, ¡hasta ahí llegamos todos! • Congestiva: que produce congestión, es decir, acumulación de líquido en alguna parte del cuerpo. La ICC, en definitiva, es una situación en la que el corazón es incapaz de satisfacer las necesidades de oxigenación del organismo. Las causas primarias pueden ser diversas: endocardiosis valvular crónica, miocardiopatía dilatada… Son enfermedades distintas que desembocan en lo mismo: fallo cardiaco y congestión. Pero, ¿por qué se produce esa congestión y qué es lo que pasa exactamente en el cuerpo del pobre animal?

Estenosis aórtica congénita, valvulopatía degenerativa, CMD… Cada uno con una enfermedad diferente, pero todos comparten ICC. cynoclub/shutterstock.com

Todas las cardiopatías tienen algo en común: afectan al correcto funcionamiento del corazón y, como consecuencia, acaba por reducirse el gasto cardiaco, esto es, la cantidad de sangre que el corazón es capaz de bombear.

El círculo vicioso: intentar arreglarlo y fastidiarlo más La sangre es la que se encarga de distribuir el oxígeno a todas las células del cuerpo. Necesitamos oxígeno para vivir: si el aporte de oxígeno a los tejidos es insuficiente, los tejidos no tardan en morirse. Por eso, el organismo va a intentar hacer lo imposible por mantener ese aporte a cualquier precio. Y cuando digo a cualquier precio lo digo en serio: es precisamente esa intención desesperada la que acaba causando la ICC. Cardiopatías hay muchas, y cada una tiene su origen concreto, pero todas tienen algo en común: afectan al correcto funcionamiento del corazón y, como consecuencia, acaba por reducirse el gasto cardiaco, que es la cantidad de sangre que el corazón es capaz de bombear. Si baja el gasto cardiaco, baja el aporte de oxígeno, algo que al organismo le parece del todo intolerable. ¿Qué sucede entonces? Que, para evitarlo, se activan una serie de mecanismos de compensación. Son respuestas fisiológicas que consiguen mantener ese gasto cardiaco... durante un tiempo. La paradoja es que estas “medidas desesperadas” que toma el organismo para tratar de mantener el aporte de oxígeno no solo son insuficientes, sino que acaban por agravar el problema. Por eso, como veremos más adelante, el tratamiento de un paciente cardiópata casi siempre va a ir más encaminado a contrarrestar esos mecanismos de compensación que a tratar la causa primaria de la enfermedad, que muchas veces no se puede corregir. No te pierdas el próximo capítulo, en el que aprenderemos cómo actúan exactamente todos esos mecanismos de compensación y también descubriremos qué desgracias provocan en el organismo del paciente. ¿Quieres saber más? Entra en http://cardiovet.org/blog Nº59 l

ateuves




v

20

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

El botiquín de primeros auxilios En el botiquín se guarda todo lo necesario para atender a la mascota en caso de urgencia. Debes establecer unos contenidos esenciales y recomendárselos a los propietarios teniendo en cuenta sus necesidades específicas.

Enrique Ynaraja Autor del libro: “Primeros auxilios en perros y gatos”, Editorial Servet tiendapv@grupoasis.com http//tienda.portalveterinaria.com Imágenes cedidas por el autor

ateuves l

Nº59

Utilizamos el término “botiquín” tanto para el contenedor donde se guarda un cierto número de medicamentos, vendajes y material de curas, como para el conjunto de todos estos elementos dedicados al tratamiento inmediato de casos de urgencia. Por tanto, un “botiquín” es la caja y también el conjunto de todas las cosas que guardamos en ella para atender a una mascota en un caso de urgencia. Cuando se trata de un botiquín destinado a personas en lugares de trabajo, el contenido del mismo está regulado por Real Decreto (486/1997 de 14 de abril) que indica el contenido mínimo y las indicaciones para adaptar el botiquín a las características del lugar de trabajo o al personal que pueda ser atendido con él. No hay ninguna indicación en términos veterinarios, por lo que debemos establecer unos contenidos esenciales que dependen, exclusivamente, de nuestra experiencia y recomendación. Hay que destacar que este botiquín sólo pretende cubrir la necesidad de una primera asistencia básica y, no por ello, obviar la visita al veterinario tan pronto como sea posible. Así, el propietario debe planificar el botiquín en función de varios aspectos: • N úmero y tamaño de las mascotas que pueden necesitarlo. • C ualificación y experiencia que tenga en atención de urgencias y atención veterinaria. • L ejanía y tiempo de desplazamiento desde donde podría usar el botiquín hasta el punto donde puede encontrar ayuda veterinaria de urgencia en el caso de que fuera necesaria.

Normas generales básicas El botiquín, en cualquier caso, debe cumplir unas normas generales básicas: • Estar accesible para cualquiera que pueda utilizarlo; todo el mundo debe conocer su situación y acceso. • Estar fuera del acceso de niños y mascotas. • Debe revisarse periódicamente para eliminar productos y medicamentos caducados o deteriorados. • Debe rellenarse completamente después de su uso para que no falte nada en una urgencia. • Debe tener un inventario escrito; una hoja de papel en la que aparezca una lista con todo su contenido. • Todos los medicamentos deben incluir su prospecto y/o instrucciones de uso. • Deben protegerse los productos estériles y sensibles a la humedad; el contenedor debe ser apropiado y debe escogerse con cuidado el punto de almacenamiento; es preferible un contenedor hermético y resistente y un almacenamiento en el interior de la vivienda protegido del calor excesivo, la luz solar directa y la humedad. • No debe tener ni un tamaño excesivo ni un peso excesivo; debe poder manejarse y trasladarse con rapidez y comodidad. • No debe ser el “almacén” de medicamentos de la mascota. • No debe ser de uso “compartido” para personas y mascotas. El propietario debe planificar el contenido con cuidado y tener en cuenta que, en algunos casos, es aconsejable disponer de ciertos medicamentos o de cierto instrumental que no todo el mundo puede utilizar con seguridad y eficacia; el hecho de que haya un medicamento inyectable no implica que todo el mundo que esté en la casa pueda poner una inyección al perro, saber qué inyección necesita y cuál es la dosis adecuada. Disponer de herramientas no es nunca un problema, usarlas sin conocimientos ni experiencia sí que puede serlo.


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Contenido de un botiquín de urgencias Lo más importante de todo: teléfono de contacto, dirección exacta y horarios de: • La clínica veterinaria habitual. • El hospital veterinario 24 horas más cercano. • La/las clínicas veterinarias a las que se recurre en casos especiales (en vacaciones, especialista). Esta información debe estar escrita y ser lo primero que se vea en el botiquín; no hay nada más importante ante una urgencia que pedir ayuda cualificada a quien pueda prestarla. En muchos casos, incluso por teléfono podremos indicar desde el centro veterinario si es posible que el propietario ayude de alguna manera a la mascota hasta que un profesional pueda tomar el tratamiento a su cargo. Material de protección En una urgencia el primer paso es siempre pedir ayuda. El segundo debe ser evitar daños mayores y protegerse de lesiones que pueda ocasionar un animal herido, estresado, muy nervioso o con alteraciones de la consciencia. También es esencial proteger al animal de autolesiones o traumatismos que se produzca a sí mismo como consecuencia de una situación de urgencia.

Los materiales de autoprotección serían: 1G uantes de látex (o nitrilo) para limpiar heridas, tratar hemorragias, quemaduras, etc. 2S egún la mascota de que se trate, es adecuado incluir unos guantes de cuero grueso que ayuden a manejar mascotas que pueden atacar si se encuentran asustadas y doloridas en una urgencia. 3U n bozal del tamaño (y modelo) adecuado para el animal. 4U na manta o una toalla de tamaño adecuado a la mascota puede ayudar a sujetarla, inmovilizarla o protegerla en algunas situaciones de urgencia; debería almacenarse junto al botiquín de urgencias siempre que sea posible. 5U na manta térmica ocupa muy poco espacio, prácticamente no pesa nada y puede ayudar a manejar pacientes con traumatismos, en shock o con hipotermia.

Material de cura • Gasas estériles: un paquete de 20 x 20. • Venda de gasa. • Vendas de crepé: una (o dos si hay varias mascotas o si es un perro muy grande) de 7,5 cm de ancho. Si se trata de un gato o un perro pequeño, es mejor que sean de 5 cm y si el animal es, por ejemplo, un Pastor Alemán, es mejor tener 2 vendas de 10 cm. • Vendas elásticas o cohesivas: al menos una pero con las mismas consideraciones del caso anterior; 5, 7,5 o 10 cm según el tamaño del perro y una o dos según haya una o más mascotas y según sean pequeñas o grandes. • Esparadrapo de tela: un rollo de 5 cm de ancho. • Compresas de tul engrasadas estériles: servirán como primera capa de vendajes y curas para favorecer la cicatrización y evitarán, además, que el vendaje se adhiera a la herida y que retirar el vendaje después resulte doloroso o sea la causa de reabrir la herida o facilitar una hemorragia. • Toallitas con alcohol. • Toallitas con amoniaco o “lápiz” de amoniaco para picaduras de insectos. • Algodón hidrófilo.

1

2

3

4

5

Disponer de herramientas no es nunca un problema, usarlas sin conocimientos ni experiencia sí que puede serlo.

Medicamentos de uso externo • Un antiséptico general; clorhexidina en solución acuosa al 0,5 %. No se puede utilizar cerca de los ojos pero es segura, eficaz y no produce dolor ni escozor al aplicarla en una herida. Existe la opción de emplear povidona yodada en lugar de clorhexidina, una solución acuosa que no es ni alcohólica ni jabonosa Nº59 l

ateuves

v

21


v

22

LA CLÍNICA DÍA A DÍA

que pueden ser más irritantes. Diluido con suero fisiológico (1 parte de solución yodada y 9 partes de suero fisiológico) puede aplicarse “cerca” de los ojos aunque no “dentro” de los ojos. • Loción corticoesteroide de uso tópico (necesita receta veterinaria). • Agua oxigenada al 3 %: no se utilizará habitualmente como desinfectante externo pero en algunos casos, cuando un veterinario lo indique por teléfono —debemos recordar al propietario que no puede tomar esa decisión directamente, ya que hay casos en que los vómitos pueden ser muy perjudiciales para el paciente—, es posible emplearla para inducir los vómitos en algunos casos de intoxicaciones. • Carbón activado: cápsulas de carbón para utilizarlas únicamente cuando un veterinario lo indique en ciertas intoxicaciones.

• Lágrimas artificiales en gel: hay muchos productos específicos disponibles en farmacias y cualquiera de ellos servirá ante ciertas lesiones oculares para proteger el ojo de daños mayores hasta llegar al veterinario. • Suero fisiológico estéril: para lavar heridas, quemaduras, picaduras, etc. Medicamentos de uso interno Salvo que el propietario tenga preparación sanitaria, es mejor que no utilice medicamentos que tienen efectos que pueden resultarle desconocidos y que no siempre ayudan en casos en los que, aparentemente, deberían hacerlo. La “automedicación veterinaria” (que una persona sin conocimientos específicos prescriba o administre una medicación a su perro o su gato) es reprobable; únicamente un veterinario debería prescribir una medicación para un animal, especialmente en situaciones delicadas y de urgencia.

¿Por qué el propietario no debe medicar al animal? • Cada especie animal responde de una forma especial a los medicamentos. Hay algunos que se utilizan con los mismos fines y en las mismas dosis en personas y en perros. Por ejemplo, el antibiótico amoxicilina. • En otros casos, un medicamento que utilizamos con cierta frecuencia y muy alta seguridad en una especie (la amoxicilina en humanos o en perros y gatos) puede ser peligroso en otra; por ejemplo, este antibiótico puede ser tremendamente peligroso, incluso letal, en conejos o roedores (hámster, cobaya). Si el propietario no conoce este hecho, puede provocar graves daños a un conejo al que intente “curar” administrándole amoxicilina. • Una dosis “normal” de paracetamol para un bebé con un catarro puede ser muy peligrosa para un gato, incluso puede producirle la muerte por un fallo hepático grave. Si se emplea en un perro la dosis de ibuprofeno que habitualmente podemos utilizar en bebés que tienen molestias porque están empezando a salirles los dientes, el animal puede padecer una gastritis e incluso una perforación gástrica. • Si un perro tiene un problema de tiroides necesitará una dosis hasta 8 veces superior y repetida 2 veces más frecuentemente que la dosis que se administraría en una persona con una enfermedad similar. La lista de posibilidades para cometer errores, errores graves y errores potencialmente letales es casi infinita. • Antes de arriesgarse a cualquiera de estas posibilidades, la norma es: “no hacer nunca daño” y consultar a un veterinario antes de tomar decisiones, bien intencionadas, pero sin conocimientos específicos suficientes.

ateuves l

Nº59


LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Pese a ello, en casos muy concretos, es adecuado disponer de ciertos medios para que si el veterinario, por teléfono, indica que lo utilice, el dueño pueda hacerlo con rapidez. Pese a esta recomendación general, es conveniente disponer de algunas herramientas de tratamiento, no para ser utilizadas a criterio del propietario, sino para poder usarlas en casos realmente graves y bajo instrucciones —al menos telefónicas— del veterinario:

Es esencial poder proteger a la mascota de autolesiones o traumatismos que se produzcan como consecuencia de una situación de urgencia.

• Corticoide inyectable. Si se adquiere en la farmacia, se debe disponer también de jeringas y agujas de inyección (necesita receta veterinaria). • Solución de rehidratación oral; puede tratarse de sobres para diluir en agua de bebida, ampollas o frascos de solución concentrada también para diluirla. • Si la mascota es epiléptica o ha tenido convulsiones previamente, el veterinario puede recomendar disponer de ciertos fármacos (enemas o inyectables; necesitan receta veterinaria) para ayudar a controlar una crisis convulsiva que no se pueda trasladar con rapidez a la clínica veterinaria. En este caso, será el veterinario quien indique qué medicamento se debe tener disponible, cómo y cuándo utilizarlo y las dosis que le corresponden al animal. • Si la mascota es diabética es una buena medida disponer de glucosa en sobres o tabletas para el caso de que se presente una crisis de hipoglucemia. Siempre se administrarán cuando el veterinario lo indique.

Instrumental de curas Es necesario recordar que no se trata de disponer de un equipo completo de cirugía para que lo use cualquier persona que esté disponible en el momento de la urgencia. La idea es que haya un cierto número de herramientas en el botiquín de urgencias para que las pueda utilizar alguien que tenga conocimientos y experiencia suficientes ante una emergencia.

Los componentes instrumentales del botiquín serían: 1 Pinzas de mano o de disección. 2 Tijeras rectas de curas. 3 Torniquete de goma látex. 4 Pinza Pean para poder colocar el torniquete cuando sea preciso. 5 Pinza de depilar. 6 Pinza mosquito recta sin dientes. 7 Termómetro digital. 8 Linterna de mano. 9 Agujas y jeringas de inyección, varios tamaños de ambas. Se utilizarán para lavar heridas, proyectar suero fisiológico o suministrar agua o medicaciones, en este caso, el veterinario indicará si se deben usar, cuándo y cómo. 10 Otros materiales: bolsa de frío químico.

1

2

3/4

5

6

7

8

9

10

Nº59 l

ateuves

v

23


v

24

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Manejo hospitalario del paciente felino El gato es un paciente muy particular que requiere unos cuidados específicos. El auxiliar debe conocerlos y transmitirlos al propietario para favorecer el manejo del animal.

Renata Velasco Martínez Responsable del departamento de Etología Clínica del HV Montjuïc y miembro del equipo médico Imágenes cedidas por la autora

En los últimos tiempos, la popularidad del gato ha aumentado considerablemente como mascota. La población felina va en aumento y la cantidad de personas que adoptan a un gato como compañero, e incluso a más de uno, cada vez es mayor. Actualmente, vivimos en casas más reducidas, pasamos más tiempo trabajando y nuestro amigo felino se adapta perfectamente a vivir en espacios pequeños y a nuestras largas ausencias durante el día. Tanto el traslado al veterinario, como la recepción, la exploración, el manejo, la hospitalización y la vuelta a casa del gato son muy diferentes a los del perro. Por ello, es fundamental conocer cuáles son las diferencias y la implicación médica que pueden tener, no solo para poder llegar a un diagnóstico certero e instaurar un tratamiento adecuado, sino también para evitar confusiones que puedan poner en riesgo la vida del paciente felino. Teniendo en cuenta la relevancia del gato en la medicina veterinaria actual, es interesante que el personal implicado en el manejo tenga unos mínimos conocimientos para transmitirlos y ofrecerlos de una manera adecuada.

Antes del traslado al veterinario Antes del traslado al veterinario, sería interesante tener claras algunas pautas para poder aconsejar al propietario y que su salida sea lo menos traumática posible. El comportamiento de los gatos que acuden a la consulta difiere del de los perros en muchos aspectos, pero, especialmente, en la facilidad con la que se estresan y la susceptibilidad a sufrir un choque neurogénico debido a la liberación de adrenalina; por lo que el manejo del estrés es crucial para la realización de una buena práctica médica en estos pacientes. El manejo del estrés en los gatos debe comenzar desde que salen de casa, utilizando medios de transporte que proporcionen seguridad al paciente y al mismo tiempo permitan una ventilación adecuada. Antes de salir de casa, podemos aplicar feromonas sintéticas en espray en el interior del transportín o del medio de transporte que ateuves l

Nº59

En la jaula el gato debe permanecer tranquilo.

hayamos elegido (pulverizar el transportín 15-30 minutos antes de introducir al animal). Lo ideal es habituar al gato a entrar y salir del transportín y que sea él mismo quien lo haga. Podemos realizar una habituación previa colocando comida en su interior, y convertirlo así en un espacio que no resulte aversivo para la mascota.

Durante el traslado al veterinario Lo ideal sería aconsejar al propietario que cubriera el transportín (con una manta o una toalla) con la finalidad de disminuir el estrés; y es que no podemos olvidar que, actualmente, la mayoría de los felinos apenas salen de sus casas.

Una vez en el veterinario Cuando el felino llega a la clínica, el consejo siempre irá encaminado a causarle el menor estrés posible. Una vez en el centro, se deben evitar ruidos y movimientos bruscos que estresen aún más al paciente. Tampoco hay que olvidar tomar las medidas necesarias para evitar que escape o se esconda en lugares poco accesibles.


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

La situación ideal sería la de tener habitaciones o salas de espera separadas para cada especie. Una vez en la consulta, nuestra actitud siempre será tranquila, evitando la presencia de otros animales y los ruidos inesperados que pueden resultar amenazantes. Destaparemos el transportín y, si el gato sale por sí solo, podemos observar la actitud del animal y la postura que adopta para hacernos una idea de su carácter. Podemos preguntar al propietario si está habituado a las manipulaciones, si permite el contacto con desconocidos, cuáles son las experiencias anteriores, etc. El grado de sujeción que requiere un paciente dependerá del procedimiento que se desee realizar y del temperamento de cada gato. Es importante recordar que los felinos son ágiles y rápidos, además de que poseen uñas y colmillos afilados que pueden causar lesiones graves en la persona que los maneja si no se hace de la forma adecuada. El uso de toallas nos puede proporcionar grandes ventajas a la hora de manipular al animal. Es esencial identificar su comportamiento observando a los pacientes ambulatorios y hospitalizados para poder decidir el tipo de manejo y sujeción que requieren los mismos.

Si el gato no sale del transportín • Sacar la parte superior del mismo y realizar la primera exploración manteniendo el gato en su interior. • Manejar suavemente, evitando movimientos bruscos. Retirarnos si el animal muestra señales de miedo o agresividad. • Si durante la manipulación el animal no muestra señales de miedo o agresividad, y si la comida no interfiere en la prueba que vayamos a realizar, ofrecerle una recompensa.

Examen físico general El examen físico general siempre deberá realizarse de forma sistemática y ordenada para no conducir a un diagnóstico erróneo. Solo en casos particulares será necesario practicar un examen físico más especializado. Con la finalidad de poder detectar alteraciones en el examen físico en un gato se debe considerar que no es un perro pequeño y que difiere de esta especie en los rangos de referencia de las constantes fisiológicas y en la palpación de algunos órganos. Uso del termómetro Se recomienda lubricar el termómetro antes de su uso e introducirlo de forma lenta, puesto que descuidar este simple gesto puede provocar una reacción dolorosa que perdure en el tiempo.

Lo ideal es habituar al gato a entrar y salir del transportín.

Vacunaciones Las vacunas y algunos fármacos se conservan bajo refrigeración, por lo que deberían ser atemperados con anterioridad. La inyección debe realizarse en zonas poco dolorosas y hacerse de forma lenta, sujetándolo con la intensidad mínima para que el animal no se mueva al pincharlo. Igualmente podemos ofrecerle algún tipo de comida apetitosa antes de proceder a la inyección y mantener la comida durante la misma.

Estancia en el hospital Muchas de las enfermedades de los gatos requieren hospitalización, puesto que la atención en casa para la vida o mejoría del paciente es un riesgo. Son individuos cuyas condiciones metaNº59 l

ateuves

v

25


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Tras la estancia en un hospital, debemos advertir al propietario que el gato puede manifestar síntomas de aversión hacia otros miembros de la casa y más aún, si en la vivienda existen más gatos.

Joop Snijder Photography/shutterstock.com

v

26

bólicas y balance electrolítico requieren de un monitoreo constante, que necesitan terapia nutricional que únicamente es factible administrar en forma hospitalaria y los fármacos que se les proporcionan, en ocasiones, requieren su administración por vías alternativas a la oral. Tras el examen físico, si el animal va a quedarse hospitalizado, aprovecharemos, si lo hemos sedado, para colocar un catéter. Debemos asegurar correctamente el catéter para que cuando se despierte no se lo arranque, y además colocaremos un gotero largo que facilite la administración de las medicaciones sin tener que manipularlo continuamente. Si las instalaciones lo permiten, lo ideal es que la zona de hospitalización de gatos esté separada de la de perros, aunque existen alternativas como tapar las jaulas para que los gatos no se estresen. Las puertas siempre se mantendrán cerradas y, en presencia de los pacientes, el personal cualificado siempre hablará con voz suave. Podemos colocar difusores de feromonas sintéticas para minimizar el estrés. En cada jaula colocaremos un arenero acorde con el tamaño y características del gato, y podemos utilizar estructuras que permitan al felino trepar, esconderse o refugiarse. En relación a las manipulaciones, estas deberían ser las mínimas posibles, agrupando las medicaciones y el control de constantes. Durante la estancia en el hospital el animal se puede comportar de forma agresiva o con miedo e incluso mostrar signos de anorexia. En todos los casos son la consecuencia del estrés y del dolor. Los animales manifiestan el dolor de diferentes maneras, bien sea mediante la inquietud, las vocalizaciones, la apatía o la inactividad. El miedo puede ser el resultado de experiencias traumáticas y la anorexia se ve influenciada por el estrés que conlleva la aparición de un fenómeno muy marateuves l

Nº59

cado en felinos denominado neofobia alimentaria (rechazo por el alimento nuevo o desconocido).

La vuelta a casa Tras la estancia en un hospital debemos advertir al propietario que el gato puede manifestar síntomas de aversión hacia otros miembros de la casa, y más aún si en la vivienda existen más gatos. El animal ha sido manipulado por personas extrañas y la adaptación al hogar puede ser, en un principio, lenta. A veces, es necesario llevar a cabo un protocolo de reintroducción mediante una separación de los gatos que convivan en el hogar y, posteriormente, un intercambio de territorios, realizando una habituación al olor, al contacto visual y, por último, al contacto físico.

Conclusión En resumen, es importante habituar al gato, no solo a los traslados en transportín, sino también a las exploraciones y manipulaciones llevadas a cabo por el personal cualificado, ya que todo ello da como resultado un manejo adecuado y una correcta aceptación por parte del felino. Bibliografía disponible en www.ateuves.grupoasis. com/bibliografias/manejohospitalario59.doc

El catéter debe estar bien asegurado.


v

27

EXPLICACIONES

AL PROPIETARIO

Entender la osteoartrosis Enfermedad degenerativa articular El 90 % de los gatos mayores de 12 años presenta signos de degeneración articular. En esta enfermedad se desgasta el cartílago que acolcha la articulación, el hueso queda expuesto y aparecen malestar y dolor, que puede pasar desapercibido en gatos. Las articulaciones más afectadas son la cadera y los codos, y es muy frecuente observar osteoartrosis en otras.

Focos de artrosis y sobrecrecimiento óseo (osteofitos)

Qué detecta el propietario • Reducción de la movilidad:

Inflamación de la membrana sinovial

* No sube a lugares elevados o bien utiliza alturas intermedias para hacerlo.

Destrucción del cartílago

* Duda al intentar bajar de lugares elevados.

Engrosamiento de la cápsula articular

* Aparecen problemas con el uso de la bandeja. • No juega diariamente, ni explora como antes.

Pérdida y menor viscosidad del líquido sinovial

• No tolera que le cepillen o le cojan en brazos, cuando antes sí lo hacía; se reduce su interacción.

Alteración y debilidad de músculos, tendones y ligamentos

• Maúlla más de lo habitual. • No se asea adecuadamente (mal aspecto del pelaje).

Tratamiento médico Administración de analgésicos durante periodos prolongados.

Tratamiento dietético Modificación dietética, con dietas ricas en glucosaminoglucanos y ácidos grasos esenciales.

Recomendaciones Prevenir la obesidad. Modificar el entorno para facilitarle la movilidad y el acceso a sus sitios favoritos: cama blanda, escalones, eliminar barreras, arena de grano fino, ayudar en el acicalado...

Ateuves. Extraído del “Atlas de información al propietario. Especie felina”. Revisado por Marisa Palmero. Editorial Servet.

ateuves l

Nº59


v

28

LA CLÍNICA ROYAL CANIN DÍA A DÍA

La osteoartrosis canina y su manejo nutricional Una respuesta nutricional específica para los trastornos articulares puede proporcionar una mejora de los signos clínicos y de la calidad de vida de los perros afectados.

Gemma Baciero Departamento de Comunicación Científica de Royal Canin Imagen cedida por la empresa

La osteoartrosis (OA) es una enfermedad degenerativa y progresiva de las articulaciones que afecta tanto al cartílago como al resto de las estructuras, es decir, afecta a la articulación en conjunto. Además del dolor y de la reducción de la movilidad, conlleva un importante deterioro de la calidad de vida. La OA se caracteriza por un círculo vicioso en el que el dolor provoca una reducción de la movilidad, lo que a su vez favorece la disminución del tejido muscular y el aumento de estrés mecánico sobre la articulación, lo que incrementa la sensación de dolor, cerrando así el círculo vicioso. Es una afección bastante frecuente, que afecta a uno de cada cinco perros. En su aparición se han observado ciertos factores de riesgo: • La raza: algunas razas como Labrador y Golden Retriever y Pastor Alemán son muy propensas. • El tamaño: los perros grandes presentan más riesgo. • La edad: el 95 % de los perros con OA son mayores de 5 años y de ellos los geriátricos tienen más riesgo. • El exceso de peso, que supone una sobrecarga articular que favorece la aparición de trastornos articulares. • El ejercicio intenso excesivo también puede incrementar las tensiones sobre algunas articulaciones y puede predisponer al perro al desarrollo de osteoartrosis.

En el tratamiento de la osteoartrosis el uso de nutrientes como la curcumina, el colágeno hidrolizado y los polifenoles puede proporcionar una importante mejoría de los signos clínicos. ateuves l

Nº59

Tratamiento de la OA: enfoque multimodal El tratamiento de la osteoartrosis va dirigido a ayudar a romper su círculo vicioso y a mejorar la calidad de vida del animal, lo que incluirá medidas para luchar contra la inflamación, controlar el dolor crónico y mejorar la movilidad, así como el manejo del control del peso. Se trata de un enfoque multimodal, es decir, que ataca a la enfermedad desde diferentes frentes, en el que, aparte de los analgésicos, los antiinflamatorios, los condroprotectores, la rehabilitación o la cirugía, hay que considerar la nutrición como un aspecto muy importante por la necesidad de controlar el peso y por los beneficios de una alimentación específica.

Control de peso Como ya se ha mencionado, la obesidad constituye un factor de riesgo para la aparición de la OA y además favorece el empeoramiento de los trastornos articulares. La mayoría de los pacientes crónicos son menos activos y, como consecuencia, presentan un exceso de peso, lo que favorece el dolor y la reducción de la movilidad. Por un lado, la obesidad se traduce en una sobrecarga articular y una presión excesiva; y por otro, se considera que el adiposo es un tejido proinflamatorio que favorece la inflamación también a nivel articular. Por tanto, si un perro presenta osteoartrosis y es obeso, la primera medida no farmacológica en su tratamiento es la pérdida de peso. Para ello será necesaria una dieta específica de adelgazamiento, con un aporte calórico reducido y preferiblemente, que favorezca la sensación de saciedad. Cuando haya perdido el peso necesario podrá pasar a un alimento específico para problemas articulares.

Nutrientes específicos Hay nutrientes que se pueden incorporar al alimento con un efecto beneficioso a nivel


LA CLÍNICA ROYAL DÍACANIN A DÍA

La osteoartrosis es un proceso degenerativo y progresivo de la articulación que se caracteriza por el dolor y el deterioro de la calidad de vida.

articular. Además del ácido eicosapentaenoico (EPA), ácido graso omega-3, con un efecto modulador de la inflamación, hoy conocemos otros nutrientes que también se pueden incluir como: la curcumina, el colágeno hidrolizado y los polifenoles. Curcumina La curcumina es el extracto de la cúrcuma, que desde los años 70 es conocida por sus propiedades antiinflamatorias. Hoy día se sabe que además tiene efecto antioxidante, anticatabólico y curativo para las heridas. Los estudios realizados en perros con OA han puesto en evidencia una mejoría en la evaluación clínica de la cojera y del dolor a la manipulación.

Si un perro presenta osteoartrosis y es obeso, la primera medida no farmacológica en su tratamiento es la pérdida de peso.

Colágeno hidrolizado El colágeno constituye una parte importante de la matriz extracelular, junto con el agua y los proteoglicanos. Después de diversos estudios in vitro se ha demostrado que el colágeno hidrolizado tiene un efecto anabólico y estimula la síntesis de los componentes del cartílago, como colágeno tipo II (el más abundante en el cartílago articular) y proteoglicanos. En estudios in vivo con perros con signos de OA se ha observado una mejoría en la actividad, la tumefacción y la rigidez.

Polifenoles de té verde El té verde es muy rico en polifenoles flavonoides, en concreto en catequinas, cuyo interés reside en su potente efecto antioxidante y en sus propiedades antiinflamatorias. Aunque no se dispone de estudios en perros, las investigaciones en otras especies muestran que la suplementación con catequinas puede reducir la inflamación, proporcionar un efecto protector del cartílago y aliviar el dolor. Además de las propiedades de la curcumina, el colágeno hidrolizado y los polifenoles por separado, se ha demostrado en distintos estudios que, en conjunto, ofrecen un efecto sinérgico mucho más potente, demostrando una mejora muy significativa en estos pacientes. Ácido eicosapentaenoico Mediante la modificación de la dieta, aumentando los niveles de ácidos grasos omega-3, es posible alterar los lípidos de membrana, y como consecuencia, las respuestas inflamatorias. Por eso se suplementan los alimentos para problemas articulares con aceite de pescado, rico en EPA y DHA. Sin embargo, hay que tener en cuenta que las moléculas realmente efectivas son las de EPA, por lo que incluir fuentes de ácidos grasos omega-3 precursores, como el aceite de linaza, no es tan útil, ya que su transformación a EPA es muy poco eficaz en el perro (y menos aún en el gato).

Conclusión El tratamiento de la OA se basa en un enfoque multimodal, en el que el manejo nutricional es importante tanto por el control de sobrepeso como por el efecto de algunos nutrientes como la curcumina, el colágeno hidrolizado y los polifenoles, que logran mejorar la movilidad y la calidad de vida de los perros afectados. Nº59 l

ateuves

v

29


v

30

PASO A PASO LA CLÍNICA DÍA A DÍA

Inmunodeficiencia felina en 3 pasos Esta enfermedad felina (FIV) es muy importante y peligrosa, sobre todo en los gatos que viven en libertad o semilibertad. No supone un riesgo para el hombre: no hay riesgo de contagio entre especies diferentes.

1

Entrada del virus a través de una mordedura principalmente La saliva de un gato infectado de FIV contiene una gran cantidad de virus y con una sola mordedura se puede contagiar la infección. El contagio también es posible a través del contacto social cercano, sin necesidad de que haya agresiones entre los miembros del grupo: durante el acicalamiento o por compartir comedero y bebedero. Los cachorros pueden contraer la enfermedad durante la gestación y la lactación.

2 3 1

Se debe realizar una prueba en sangre (ELISA) a los 15 días y a los 2 meses después de que un gato haya sido mordido.

ateuves l

Nº59


LA CLÍNICA PASO DÍA A PASO A DÍA

Esta infección vírica se transmite fundamentalmente por saliva o sangre a través de mordeduras. Una madre infectada puede transmitirla a un 50 % de su descendencia durante la gestación y la lactación. Natalia Sagarra • Imágenes extraídas del Atlas de información al propietario. Especie felina. Revisado por Marisa Palmero. Editorial Servet.

2

Multiplicación en linfocitos y macrófagos (fase de viremia) El virus ataca a las células del sistema inmunológico, las destruye y provoca el deterioro progresivo de las defensas. Puede no haber signos visibles de enfermedad.

Los gatos infectados por el virus de la inmunodeficiencia felina presentan un alto riesgo de contraer enfermedades e infecciones causadas por otros virus, bacterias y parásitos. Los gatos que viven en el exterior (callejeros), los que conviven con gatos de exterior (de interior con acceso a la calle) y los que se extravían, son más propensos a contraer esta enfermedad que los gatos de interior que no tienen acceso al exterior.

Diagnóstico • Detección de anticuerpos en sangre en gatos mayores de 6 meses (mediante técnica ELISA) y PCR en gatos menores de 6 meses. • Todo resultado positivo debe confirmarse con PCR.

3

Diseminación e infección de células del sistema inmunitario El virus se distribuye por todo el organismo y produce la infección que en esta fase ya afecta a médula ósea, bazo, tracto intestinal, pulmones, riñones y cerebro. En consecuencia aparecen los síntomas propios de la inmunodeficiencia.

Signos clínicos 1º. Cuando se produce el contagio hay fiebre, aumento ganglionar, apatía y anorexia. 2º. Le sigue un periodo asintomático que puede durar años. 3º. Cuando el sistema inmunitario se debilita aparece una fase de inmunodeficiencia (similar a la propia del SIDA) durante meses con fiebre, anorexia, aumento ganglionar, infecciones secundarias (diarrea, otitis, conjuntivitis, rinitis, abscesos cutáneos), gingivoestomatitis, anemias inmunomediadas, alteraciones neurológicas y tumores.

No hay un tratamiento que elimine la infección producida por el virus FIV, así que lo que se intenta como objetivo primordial es estabilizar al paciente de inmunodeficiencia felina y proporcionarle una buena calidad de vida. Nº59 l

ateuves

v

31


v

32

Agenda de cursos ¡Matricúlate ya!

Nuevos jerséis Crilana

Autoaprendizaje ETOLOGÍA PARA ATV: MANEJO DEL GATO Tomás Camps, Xavier Manteca, Marta Amat, Susana Le Brech

DISPONIBLE

10h

75

Otros cursos de autoaprendizaje ■

DISPONIBLE

10h

75

DISPONIBLE

12h

75

DISPONIBLE

6h

45

Neonatología canina Fernando Mir

Accede al listado completo de cursos

http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

ateuves l

75

La reproducción y su control en perros y gatos Enrique Barreneche

10h

Toma de muestras y análisis de sangre y orina Araceli Loste Mª Carmen Marca

DISPONIBLE

Nº59

El nuevo catálogo de Arppe amplía la oferta de sus clásicos jerséis de lana de diseño y fabricación española. Los nuevos modelos Crilana están disponibles en dos colores, púrpura y azul plomo. El diseño incluye cuello cisne, un agujero en el lomo que permite pasar la correa y la ya clásica cinta trasera de sujeción a la cola. Están disponibles en 10 tallas, además de una extra larga para galgos en el color azul. Se presentan en un nuevo sobre de cartón con colgador muy atractivo para el punto de venta. Para más información: Arppe • Tel.: 961 323 311 info@arppe.es • www.arppe.es

Purina Pro Plan Veterinary Diets lanza Canine HP Hepatic

Etología para ATV: manejo general del cachorro Tomás Camps Xavier Manteca Marta Amat Susana Le Brech

novedadescomerciales

Canine HP Hepatic es una dieta clínica diseñada para ayudar a manejar la enfermedad hepática en perros adultos y cachorros de más de 14 semanas que ha demostrado reducir un 50 % los niveles plasmáticos de amonio en pacientes hepáticos. Formulada con un nivel moderado de proteínas (19 %), proporciona los aminoácidos necesarios para evitar el catabolismo sin aumentar el riesgo de encefalopatía hepática. Las fuentes de proteína son soja, maíz, huevo y pulpa de remolacha (62 % vegetales y 33 % huevo) para reducir la acumulación de toxinas y mantener la función hepática. Para más información: Purina • www.purina.es

Nota de Redacción El Departamento de Redacción de Ateuves informa a los lectores de que las “Novedades comerciales” publicadas en esta revista han sido estrictamente elaboradas con la información remitida por las propias empresas en lo referente a las características técnicas y particularidades.


atvsnc

v

33

novedadescomerciales

Mobility C2P+, un avance científico en el manejo de problemas de movilidad Royal Canin presenta el nuevo Mobility C2P+, especialmente formulado para ayudar a reforzar las articulaciones de los perros con problemas de movilidad. Este nuevo alimento de Royal Canin contiene el complejo articular C2P+, con curcumina, colágeno hidrolizado y polifenoles de té verde. Su formato seco favorece la creación de un medio urinario desfavorable para la formación de cálculos urinarios de estruvita y oxalato. Royal Canin también lo comercializa en formato húmedo, y ambos alimentos están adaptados para los animales de edad avanzada por su contenido reducido en fósforo y calorías, y a perros de todos los tamaños. Para más información: Royal Canin • Tel.: 900 504 673 • www.royalcanin.es

Canine DM Diabetes Management Purina Pro Plan Veterinary Diets presenta Canine DM Diabetes Management, una dieta para ayudar a manejar la diabetes mellitus y sus complicaciones en perros adultos. Canine DM contiene un nivel reducido de hidratos de carbono (especialmente almidón) para ayudar a limitar la hiperglucemia pospandrial. Además es la primera, y actualmente única, dieta para perros diabéticos que contiene un inhibidor de la enzima alfa-amilasa (faseolamina) para un control óptimo de la glucosa en sangre. Para más información: Purina • www.purina.es

Arppe presenta la cuna y el colchón Oslo La gama deco-confort de Arppe presenta la cuna y el colchón Oslo. Cada modelo está forrado con pelo de efecto mutton de color chocolate. Su textura, calidez y suavidad son extras. El mutton combina delicadamente con el exterior de algodón 100 % de tono azul plomo. La gama se presenta rellena de guata antiácaros e ignífuga para aportar una mayor seguridad e higiene en el hogar. Las cunas están disponibles en tres tallas y el colchón desenfundable se comercializa en dos tallas. Arppe amplía de esta manera su extenso catálogo de productos al servicio del sector. Para más información: Arppe Tel.: 961 323 311 • info@arppe.es • www.arppe.es

Cerenia inyectable, ahora también por vía intravenosa Cerenia (maropitant) solución inyectable para perros y gatos puede administrarse ahora por vía intravenosa, además de por su vía subcutánea. La posología indicada para su administración es 1 mg/ kg/24 h y puede emplearse hasta cinco días consecutivos. Esta nueva vía facilitará el trabajo de los veterinarios clínicos, especialmente en el caso de animales hospitalizados o de difícil manejo que incorporen una vía intravenosa. Cerenia solución inyectable está indicado para la prevención del vómito, excepto el inducido por mareo en el viaje, y para su tratamiento en combinación con otras medidas complementarias.

Para más información: Zoetis www.zoetis.es

Peluches y accesorios de Navidad Japag-Distribuciones presenta, de cara a la campaña de Navidad, los juguetes Invincible, de la marca Outwardhound. Los peluches, en forma de reno o de Papá Noel, llevan en su interior un pito resistente, característico para los juguetes de la gama Invincible, y que sigue pitando aunque el perro le clave sus colmillos. Miden unos 20 cm de altura y se presentan en un clip strip de 6+6 juguetes en cada uno, un formato perfecto para hacer su venta aún más atractiva. La marca también ofrece pañuelos navideños con cascabel. Para más información: JapagDistribuciones • Tel.: 961 047 000 comercial@japag-distribuciones.com www.japag-distribuciones.com

Nº59 l

ateuves


v

34

noticias

La asociación International Cat Care premia a Vectra Felis Ceva Salud Animal recibió dos reconocimientos de prestigio internacional en la edición de 2015 de los premios anuales de la International Cat Care (ICC). La asociación reconoce así el trabajo de la compañía a la hora de elaborar medicamentos para gatos fáciles de administrar. Un galardón fue para Vectra Felis, el nuevo antiparasitario externo tópico para gatos y gatitos; el otro lo recibió Zodon, la clindamicina palatable para perros y gatos que próximamente estará disponible en España como parte de la nueva gama de antibióticos Delicamentos de Ceva. Claire Bessant, directora ejecutiva de la ICC, valoró muy positivamente el trabajo de la empresa en el área felina: “Nos encanta colaborar con Ceva. Es muy fácil porque tenemos los mismos valores y pasión por los gatos”, aseveró.

Nuevo concurso fotográfico de El Gato en Casa La comunidad felina El Gato en Casa y Royal Canin han organizado el novedoso concurso fotográfico para propietarios de gatos “Oh My Cat!”. El objetivo es que los interesados en participar puedan compartir con toda la comunidad esos momentos inesperados, únicos e inolvidables que hacen a cada felino muy especial; esas instantáneas #OhMyCat. Para compartir las imágenes sólo hay que entrar en la página de Facebook de El Gato en Casa y seguir las instrucciones. Todos los usuarios optarán a un año de alimento Royal Canin gratis. Un jurado interno elegirá al ganador entre las diez fotos más votadas. Además, los cinco finalistas también tienen asegurado un premio.

Ateuves da a conocer el ganador de su tablet Raquel García (Conil, Cádiz) ha ganado la tablet que grupo Asís sorteó entre los participantes en la encuesta digital de Ateuves que elabora anualmente. El equipo de redacción de la revista felicita a la ganadora e invita a todos sus lectores a participar en la encuesta del próximo año. La opinión del sector es muy importante para Grupo Asís y para las empresas que eligen Ateuves y Ateuves.es como soportes para difundir sus productos. Gracias a su colaboración es posible elaborar estudios de mercado sobre la situación del sector, las necesidades de los profesionales, las tendencias y, en general, el futuro de esta profesión.

Ateuves luce el logo PFEC Ateuves, revista editada por Grupo Asís, luce el logo del Programa de Reconocimiento de Sistemas de Certificación Forestal (PFEC). Esta entidad no gubernamental, independiente, sin ánimo de lucro y de ámbito mundial promueve la gestión sostenible de los bosques para conseguir el equilibrio social, económico y medioambiental de los mismos. La etiqueta PFEC constituye una marca de confianza internacional que ayuda a empresas, consumidores, propietarios, gestores forestales y demás partes interesadas a identificar y promover bienes y productos procedentes de bosques gestionados de forma sostenible. Hoy en día, PEFC es la mayor organización mundial de certificación forestal, con más de 230 millones de hectáreas de bosques certificados. ateuves l

Nº59

El concurso de fotos Zoetis “Mi perro disfruta” ya tiene ganadores Zoetis ha anunciado los ganadores del concurso de fotografía “Mi perro disfruta”, integrado dentro de su campaña de concienciación para propietarios sobre el mareo en los viajes. Como parte de la campaña, y con el fin de fomentar que los dueños de mascotas sean conscientes de este problema, obtengan información práctica y acudan a las clínicas veterinarias para prevenir esta afección, Zoetis desarrolló www.mareoviajeperros.es, en la que se celebraron dos convocatorias del concurso. Las fotos ganadoras, de Samuel Guerra (Sevilla) y María Sánchez (Zaragoza), se pueden ver en dicha web. El premio para cada uno consiste en entradas para el Aqua Park Canino Can Jané (Barcelona) y un fin de semana en un hotel junto con su mascota.

Affinity presenta la campaña “Cómplices” Affinity presentó el 1 de octubre en Madrid la campaña “Cómplices”. Durante la jornada, expertos etólogos realizaron un test y una asesoría personalizada a personas que tenían la intención de adquirir un perro o un gato. “Cómplices” invita a reflexionar a los futuros propietarios de perros y gatos, apelando a algunos aspectos de corte más racional a la hora de elegir el tipo de animal con el que van a convivir durante años. Aspectos como, por ejemplo, el coste económico, el carácter del perro, el tiempo necesario para pasearlo, el nivel de actividad que necesita, las limitaciones para realizar actividades o la recomendación del veterinario, se deben tener en cuenta para garantizar una buena relación a lo largo de los años.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.