Ateuves 89

Page 1

Franqueo concertado nº 50/214

A C T U A L I Z A C I Ó N P R O F E S I O N A L PA R A E L P E R S O N A L D E L C E N T R O V E T E R I N A R I O

Planes de salud

Ver página 17

CAPACITACIÓN PARA ATV PUBLICACIÓN

BIMESTRAL

I

AÑO

15

I

89

I

N O V I E M B R E / D I C I E M B R E 2020



sumario

Nº 89

ATEUVES I PUBLICACIÓN BIMESTRAL I NOVIEMBRE/DICIEMBRE 2020 I Nº 89 ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA EL PERSONAL DEL CENTRO VETERINARIO

EDITOR.................................................................................................... Julio Allué1

Patrocinadores

Contacte con nosotros a través de ateuves@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................. Sheila Riera1 REDACCIÓN...........................................................................................Sara Palasí1,

Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.......................................... Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO.......................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN........................ Erica García, Marian Izaguerri, Marisa Lanuza

EN PORTADA MARKETING

Planes de salud 4

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA.................................... Ana Caballero1

■ Promocionarlos eficazmente

RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL................... Jaime Panzano PUBLICIDAD........................................................ Pilar Angás1, Jorge Pérez1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD....................Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES....................................... suscripciones@grupoasis.com

■ Beneficios para todos

Licenciado/a en Veterinaria

1

■ ¿Qué incluye un plan de salud?

EMPRESA EDITORA........................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN....................................................... Ziur Navarra DISTRIBUCIÓN.................................................................................................Gureak DEPÓSITO LEGAL: Z-191-2006 - ISSN: 1885-8481

Publicación controlada por Esta publicación está asociada a la , que a su vez es miembro de

,

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES y

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: ateuves@grupoasis.com Web: www.ateuves.es ENTIDADES COLABORADORAS

7

Infecciones urinarias en perros CLÍNICA DÍA A DÍA

Funciones del ATV en el diagnóstico de la dermatitis atópica canina ALIMENTACIÓN

18

¿Para qué sirven los ácidos grasos?

COMITÉ ASESOR Cristina Colmena (Clínica Veterinaria Los Madrazo, Madrid) Gema Ginestar (Hospital Veterinario Marina Alta, Denia) Mª José Bustamante (Clínica Veterinaria La Creu, Alfaz del Pi) Ana López (Clínica Veterinaria Indautxu, Bilbao) Cristina Martínez (Clínica Veterinaria San Francisco de Asís, Madrid) Laura Pérez (Clínica Veterinaria Montjuïc, Barcelona) Lluisa Royo (Hospital Veterinari Montjuïc, Barcelona) Guillermina Vinardell (Hospital Veterinari del Maresme, Mataró) Ester Moreno (Clínica Veterinaria Veracruz, Madrid) Mª Theresa Alcalá (Clínica Veterinaria Parque Central, Valencia) Beatriz Navarrete (Centro Veterinario Cerceda, Madrid) Emily Badaraco (Gattos Centro Clínico Felino, Madrid) La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

12

SECCIONES

Entrevista “La incorporación de Bayer a Elanco crea un líder mundial en salud animal capaz de ofrecer aún más innovación y valor a nuestros clientes”

10

Agenda Asís Formación

17

Tu opinión ¿Somos aptos para tener una mascota?

17

Novedades

22

Noticias

23

EN PORTADA / PRÓXIMOS NÚMEROS ATEUVES 90. El especial de enero/febrero de 2021 estará dedicado a la nutrición en pacientes geriátricos. ATEUVES 91. En el número de marzo/abril hablaremos sobre parásitos. Si deseas participar en la revista puedes ponerte en contacto con nosotros a través del email ateuves@grupoasis.com Nº89 l ateuves


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE 4

MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Planes de salud Los planes de salud son una herramienta muy útil que nos permite fidelizar al cliente y que consiguen que tanto el propietario como su mascota reciban una atención personalizada y de calidad. Carlos Gálvez Arranz Gerente de C.V. Sant Antoni Avda. Alfinach, 8 46530 Puzol (Valencia) clinicasantantoni@hotmail.es www.clinicasantantoni.com Imágenes cedidas por el autor

Los planes de salud son una herramienta importada de Norteamérica y Reino Unido, muy habitual en esos países, y que poco a poco se está instaurando cada vez más en nuestro país. Básicamente consisten en un programa de un año de duración en el que se incluyen una serie de servicios y diferentes tipos de descuentos en otros. Existen muchos tipos distintos en el mercado, pero todos tienen en común que su objetivo principal es fidelizar al cliente, lo que a corto, medio y largo plazo hará que aumenten sus visitas al centro, con todas las ventajas que ello conlleva.

Existen muchos tipos distintos en el mercado, pero todos tienen en común que su objetivo principal es fidelizar al cliente.

Promocionarlos eficazmente Una vez comprendidos los beneficios que los planes de salud tienen para la mascota, el propietario y los trabajadores del centro, solo nos queda saber cómo promocionarlos correctamente para poder implementarlos en nuestro centro, es decir, conseguir que el mayor número posible de clientes los contraten. Esto puede realizarse de forma indirecta o directa. Promoción indirecta La promoción indirecta consiste en que el propietario recibe la información de nuestros planes de salud y de lo que incluyen por vías que no son el personal del centro. De este modo, estamos haciéndole saber al cliente la existencia de los mismos, lo que incluyen, así como los beneficios que pueden tener para él y para su mascota. Aquí se incluyen un sinfín de “impactos” que el propietario puede percibir: la cartelería en la sala de recepción y consultas (pósteres, tótems y trípticos), promoción en página web, publicidad y anuncios en redes sociales (algu-

Beneficios para todos En cualquier negociación o transacción la relación debe ser “ganar-ganar”, es decir, las dos partes implicadas deben quedar satisfechas. Pero en el caso de los planes de salud, esta relación va un paso más allá y se convierte en “ganar-ganar-ganar”. • Gana la mascota, porque la visitaremos más veces al año, estará más atendida, recibirá más servicios, podremos detectar antes posibles problemas y, por tanto su salud, estará más cuidada por nuestra parte. • Gana el propietario, porque al ganar su mascota también ganará él. Sabrá que hace lo máximo a su alcance para que ella tenga la mejor salud posible, con la tranquilidad y seguridad que eso le reporta. Querer cuidar de todo lo que está en nuestra mano es un instinto primitivo, como el cuidar de nuestra familia. • Ganan los profesionales del centro veterinario, porque tendrán la capacidad de trabajar mejor, ya que a la mascota se le visitará más veces, se le realizarán más pruebas médicas y se detectarán de manera más precoz posibles enfermedades. Todos sabemos que cuanta más información de pruebas diagnósticas tenemos y antes conseguimos un diagnóstico, la probabilidad de que la evolución de un paciente con un cuadro puntual evolucione favorablemente aumenta considerablemente. Además, trabajando mejor, los profesionales se sentirán más cómodos en la realización de sus funciones, lo que redundará en un aumento importante de su calidad de vida en general.

ateuves l Nº89


MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE v MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

nas como por ejemplo Facebook o Instagram permiten que se puedan hacer pagos para tener mucha más difusión), emailing, reseña final en los mensajes recordatorios de WhastApp o SMS, y mucho más. Promoción directa La promoción directa de los planes de salud implica a todo el personal del centro. Aquí se incluyen veterinarios, auxiliares y, sobre todo, el recepcionista, ya que es con esta persona con la que se realiza la contratación. Todos los profesionales deben informar de la existencia de los planes de salud y de las bondades de todos los servicios y/o descuentos que incluyen, pero es el personal de recepción el encargado final de que se haga efectiva la contratación de los mismos.

y valores. Es decir, cualquier centro en general ofrece cada tipo de plan en función de su filosofía y modo de trabajo, así como de los diferentes perfiles de propietarios que tenga como clientes. Sin embargo, aunque exista una gran variedad de planes de salud, hay una serie de servicios que pueden ser más o menos comunes entre todos ellos, bien sea porque están ya incluidos de manera gratuita o porque tiene diferentes descuentos, como pueden ser: consultas veterinarias, revisiones, vacunaciones, desparasitaciones internas y/o externas, análisis sanguíneos, pruebas diagnósticas (radiografías, ecografías, electrocar-

1

Todos los profesionales deben informar de la existencia de los planes de salud y de las bondades de todos los servicios y/o descuentos que incluyen.

El momento de comunicar la existencia de los planes puede ser cualquiera durante la estancia del cliente en el centro: desde que se ponen en contacto para pedir cita, el primer contacto en recepción a la llegada, su estancia en la sala espera, pasando por el momento de la consulta médica con el veterinario y personal auxiliar, a la hora de dar presupuestos de cirugías o actos clínicos, y por supuesto, en el momento del cobro de los servicios tras la visita.

2

¿Qué incluye un plan de salud? Teniendo claro que un plan de salud es una relación “ganar-ganar-ganar”, es mucho más fácil conectar con el propietario y ofrecerle este servicio por su bien y por el de su mascota. Existen multitud de tipos de planes de salud en el mercado, y cada centro veterinario puede ofrecer unos u otros en función de su misión, visión

Figura 1 y 2. Comunicación indirecta en recepción y sala de espera.

Nº89 l ateuves

5


v MARKETINGYATENCIÓNALCLIENTE MARKETING Y ATENCIÓN AL CLIENTE

Conclusión Los planes de salud son una herramienta diseñada para fidelizar al cliente que se basan en la relación “ganar-ganar-ganar” entre mascotas-propietario-profesionales. La mascota gana porque estará mejor atendida, el propietario gana porque la mascota tendrá la máxima salud que él le pueda brindar con la tranquilidad que eso le produce, y los profesionales del centro Figura 3. Comunicación indirecta en consulta.

ganan porque trabajan mejor dando un mejor servicio y detectando de una manera precoz cualquier problema de salud en la

diogramas, etc.), esterilizaciones, servicio de peluquería, tienda de alimentación o accesorios, etc. Cada vez que nos visita un cliente seguramente va a recibir en nuestro centro alguno de los servicios que se ofrecen en nuestros planes de salud. Esto nos brinda una ocasión magnífica para comunicarle de manera directa la existencia de nuestros planes, que ya conocía de forma indirecta a través de nuestro trabajo previo, y ofrecerle la oportunidad de contratarlo. Como ya hemos dicho antes, cuando se produce esta comunicación directa con el propietario, siempre tenemos que tener presente que la venta de los planes de salud nos aporta una relación de “ganar-ganar-ganar” con el cliente.

Juice Flair/shutterstock.com

6

ateuves l Nº89

mascota. El cliente debe conocer los planes de salud de manera indirecta mediante comunicación gráfica y escrita por los medios de los que disponga el centro, y de manera directa mediante la comunicación verbal con todos profesionales del centro y, en especial, del personal de recepción, que es donde se tramita la contratación. Cabe recordar que cada vez que un cliente visita el centro, seguramente recibirá alguno de los servicios ofrecidos en los planes de salud, lo que nos brinda una ocasión excepcional para ofrecer la contratación.


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

Infecciones urinarias en perros En este artículo introduciremos el concepto de infección urinaria, por qué tipo de bacterias puede estar causada, los principales mecanismos de defensa del sistema urinario y su sintomatología, centrándonos en el papel del ATV en la realización de las diferentes pruebas diagnósticas. El sistema urinario permite que el cuerpo pueda eliminar correctamente las sustancias tóxicas y desechables que el organismo no necesita. Este sistema está formado por los riñones y los uréteres (tracto urinario superior), y por la uretra y la vejiga (tracto urinario inferior). La infección urinaria puede ocurrir en cualquiera de estas vías y afectar de forma negativa a todo el sistema. Por ello, cuando hablamos de infección urinaria en perros nos referimos a una infección desarrollada en uno o varios puntos del tracto urinario del animal. Esta enfermedad afecta a un 14 % de los perros a lo largo de su vida, puede aparecer a cualquier edad y tiene mayor prevalencia en hembras no castradas1.

Mecanismos de defensa del aparato urinario El aparato urinario tiene diferentes mecanismos de defensa1: • Micción normal: flujo de orina adecuado, frecuente y completo. • Estructuras anatómicas: longitud de la uretra, peristaltismo de la uretra, fracción

La infección de orina se produce cuando hay una colonización en el tracto urinario por gérmenes, sobre todo por bacterias, aunque también puede ser causada por hongos o virus de forma menos frecuente1. La bacteria más común es E. coli, pero también se puede producir por Stapylococus, Streptococus y Enterococus spp., o incluso Proteus, Klebsiella, Pasteurella, Pseudomonas, Mycoplasma spp., aunque son poco comunes1.

Ana María Martin Rosell ATV en Hospital veterinari Roc Verd - Sarrià

Sintomatología La sintomatología más común es el síndrome miccional, caracterizado por: disuria, hematuria, polaquiuria, estranguria y periuria. En ocasiones también es posible que el paciente no muestre ningún síntoma y padezca una infección urinaria asintomática1.

Esta enfermedad afecta a un 14 % de los perros a lo largo de su vida, puede aparecer a cualquier edad y tiene mayor prevalencia en hembras no castradas.

prostática, válvulas ureterovesicales, etc. • Urotelio: producción de anticuerpos, capa de glucosaminoglucanos (GAG), flora bacteriana benigna y exfoliación de células para expulsar las bacterias que se adhieren. • Propiedades antibacterianas de la orina: pH, hiperosmolaridad y alta concentración de urea y ácidos orgánicos. • Mecanismos defensivos renales. Cuando se produce una infección de orina, uno o más de uno de estos mecanismos de defensa se ven alterados1.

Por otro lado, también puede presentar otros síntomas como fiebre leve o elevada, pérdida de apetito, depresión o letargo, descarga vaginal en las hembras, inflamación e irritación alrededor de los genitales externos, lamido frecuente en las partes afectadas, inquietud, nerviosismo y cambios de humor1. Para confirmar la presencia de una infección urinaria se deben realizar diferentes tipos de pruebas complementarias, y es aquí donde el ATV tiene un papel fundamental para una Nº89 l ateuves

v 7


v 8

FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

correcta realización de estas pruebas. Los pasos que tendríamos que seguir, siempre y cuando el veterinario haya explorado al animal y vea conveniente la realización de estos procedimientos, son los que se describen a continuación.

Urianálisis Obtención y recolección de la muestra de orina Una muestra de orina que va a someterse a un urianálisis puede obtenerse mediante diversos procedimientos: • Durante la micción normal del animal. • Sondaje. • Cistocentesis.

Independientemente de los resultados obtenidos, su interpretación siempre se tiene que realizar en conjunto con el resto de parámetros obtenidos en la anamnesis, exploración física y otros métodos complementarios.

Puntos importantes sobre la recolección de la muestra: • Es fundamental hacer la recogida de la manera más aséptica posible, ya que la presencia de bacterias en la orina aumenta la descomposición de las células presentes en la muestra. • Para la recolección utilizaremos recipientes estériles2. • Si los análisis no se efectúan dentro de los 30 min posteriores a la recolección, es conveniente refrigerar la muestra2. • La orina debe ser analizada fresca, ya que la morfología de las células se altera si permanece mucho tiempo en contacto con la orina (entre 2-4 horas según la densidad de la orina). La muestra se puede almacenar en refrigeración durante 12 h y nunca se debe congelar2. ateuves l Nº89

• Las muestras matinales o en ayunas tienden a estar más concentradas por lo que facilitan la evaluación del trabajo de los riñones, hay un mayor rendimiento celular, de cilindros y de bacterias, y menor capacidad de revelar glucosuria hiperglucemica2. • En una muestra más reciente encontraremos mayor detalle citológico, mejor detección de patógenos, aunque la concentración puede no ser suficiente2. • En el caso de que sea necesario realizar un cultivo, el método de elección para obtener la orina es por cistocentesis, ya que se evita la contaminación con material procedente del tracto urogenital y genitales externos, es mejor tolerada que el sondaje y no se contamina como en el caso de la micción espontanea2. • Es muy importante antes de efectuar los análisis, saber qué método de recolección ha sido el escogido para ayudarnos en la interpretación de los resultados. • Independientemente de los resultados obtenidos, su interpretación siempre se tiene que realizar en conjunto con el resto de parámetros obtenidos en la anamnesis, exploración física y otros métodos complementarios. Examen físico Una vez hayamos obtenido la muestra de orina y sepamos cuál ha sido el método de recolección, procederemos al examen físico. En el examen físico evaluaremos visualmente: color, olor, transparencia, formación de espuma y volumen. Debemos conocer cuáles son los parámetros normales para que el examen físico nos aporte un poco más de información antes de empezar a procesar la muestra. Examen químico En el examen químico evaluaremos las características fisicoquímicas de la orina. Para ello, necesitaremos un refractómetro y una tira reactiva. • Empezaremos cogiendo un poco de muestra con una jeringa estéril, la pondremos en un tubo de ensayo y lo centrifugaremos a 1500 rpm durante 3-5 minutos (si lo ponemos a más velocidad el sedimento puede deformarse). Para este procedimiento siempre es mejor centrifugar, ya que así los solutos que


FISIOLOGÍA Y ENFERMEDADES

pueda haber en suspensión no interfieren en los resultados. • Una vez centrifugado, con una jeringa cogemos un poco del sobrenadante e iremos poniendo una gotita en cada uno de los parámetros de la tira reactiva, quitamos el exceso y observamos los resultados. En este examen de la tira reactiva observaremos valores como: cetonuria, bilirrubinuria, urobilinogeno, hematuria, nitrituria, proteínas y glucosuria. • Por último, volvemos a coger un poco de muestra centrifugada y ponemos un par de gotitas en el refractómetro para observar la densidad. No hay que olvidarse de ir apuntando los resultados obtenidos para luego facilitárselos al veterinario. Examen microscópico del sedimento urinario El siguiente paso será realizar el examen microscópico del sedimento. • Cogeremos la muestra centrifugada obtenida anteriormente y retiraremos el sobrenadante para que nos quede solo el sedimento. • Pondremos el sedimento en un portaobjetos, lo cubriremos con un cubreobjetos y procederemos a su interpretación microscópica. En este proceso podremos observar la presencia o ausencia de cristales o cálculos. • Cuando ya hayamos observado la muestra, procederemos a teñirla con el método de tinción Diff-Quik para observar la presencia de bacterias, hematíes, leucocitos, células epiteliales, espermatozoides, células prostáticas, parásitos, cilindros o células neoplásicas.

Pruebas complementarias En el caso de que no nos sea suficiente la información obtenida en el urianálisis, o que con los resultados se sospeche de otras enfermedades, sería necesario la realización de otras pruebas complementarias para acabar de elaborar el diagnostico. Las pruebas complementarias, siempre bajo petición del veterinario, se describen a continuación. Análisis sanguíneo: hemograma y bioquímica El objetivo del hemograma es evaluar la presencia de anemia, recuento leucocitos y de

plaquetas. La bioquímica nos permite evaluar la función renal y otras posibles enfermedades subyacentes. Ecografía La ecografía permite detectar cambios en la forma, tamaño y estructura de los órganos, presencia de cálculos y también nos permite la toma de muestras ecoguiadas como cistocentesis, citologías y biopsias. Radiografía La radiografía nos aporta información sobre la presencia de cálculos en vías altas o bajas, siempre que sean radiopacos. Cultivo urinario y antibiograma El cultivo urinario se realiza cuando los signos hallados en el sedimento urinario sugieren una infección o si el paciente tiene otra enfermedad que le predispone a infecciones en el tracto urinario como síndrome de Cushing, diabetes mellitus, cálculos urinarios, etc. El cultivo nos aportará mucha información para elaborar el diagnóstico y permitirá diagnosticar con certeza el origen infeccioso así como el antibiótico apropiado en cada caso.

Conclusión Las infecciones de orina son un motivo de consulta muy frecuente en las clínicas veterinarias, y casi siempre requieren pruebas que podemos realizar fácilmente. Por eso, es muy importante por parte de los ATV saber cómo y por qué se realizan estos procedimientos para que posteriormente, con los resultados obtenidos y junto al veterinario, podamos elaborar un diagnóstico y tratamiento adecuado en cada caso.

Bibliografía 1. Giné, J. (2019) “Manejo de las infecciones urinarias en el perro”, Webinar Hill’s-AVEPA-FIAVAC. Disponible en https://learning-center.hillsvet. com/es-es/event.html?translationId=3156. Accedido el 20 Marzo. 2020. 2. Algel, R. (1999) Nefrourología clínica, Inter-Medica. Buenos Aires, Argentina. 3. Cortadellas, O. (2010) Manual de nefrología y urología clínica canina y felina, Servet. Zaragoza. Nº89 l ateuves

v 9


v 10

ENTREVISTA

“La incorporación de Bayer a Elanco crea un líder mundial en salud animal capaz de ofrecer aún más innovación y valor a nuestros clientes”

Pablo Muniesa, general manager Iberia de Elanco, explica qué supone la incorporación a la compañía de Bayer Animal Health, y cuáles son las perspectivas de futuro en el actual contexto.

Ateuves ateuves@grupoasis.com

Pablo Muniesa General manager Iberia. Elanco

¿Cómo mejora la incorporación de Bayer Animal Health a Elanco los objetivos de la compañía? La incorporación de Bayer Animal Health a Elanco crea un líder mundial en salud animal capaz de ofrecer aún más innovación y valor a nuestros clientes. En este sentido: • Une dos entidades complementarias centradas en la salud animal, anteriormente bajo un paraguas más amplio, en una sola compañía dedicada en su totalidad a la salud animal. • El enfoque singular crea mayor velocidad, atención e inversión, y todo esto redundará en un beneficio para los clientes. • Juntos, ofreceremos a los veterinarios, dueños de mascotas y productores un mayor portafolio de productos, experiencia e innovaciones. Por todo ello, hemos unido a Bayer Animal Health convirtiendo a Elanco en una compañía aún mejor. Ante esta nueva situación que se plantea en este momento, ¿cuál es la línea estratégica que tiene Elanco a corto, medio y largo plazo? Con la unión de dos organizaciones de salud animal consagradas a la innovación y a prestar servicio a veterinarios y propietarios de animales de compañía, estamos convirtiendo a Elanco en una empresa más sólida y competitiva. Sabemos que, al mejorar la vida de los animales bajo su cuidado, contribuimos a la mejora de la vida en general. Nuestra estrategia pasa por alcanzar nuestra visión: los alimentos y la compañía enriqueciendo la vida.

ateuves l Nº89

¿Cómo se integran los portafolios de ambas compañías? Nos comprometemos a ofrecer una cartera de productos más amplia, y un servicio y una asistencia técnica sin parangón en beneficio de la salud animal y para el bienestar de las personas y el planeta. Destacaría como puntos clave: • Posibilidad de ofrecer un enfoque integral en lo que respecta a la salud animal, desde la prevención de enfermedades y el bienestar de los animales más jóvenes hasta contribuir a que los de edad más avanzada sigan siendo compañeros activos y sanos. • Esta adquisición amplía nuestra cartera de parasiticidas para animales de compañía y ofrece diferentes opciones para cada necesidad o preferencia de todos los propietarios; entre ellos, se incluyen tratamientos de aplicación tópica y collares dispensados sin receta médica para pulgas, garrapatas y prevención de leishmaniosis como el duradero collar Seresto, todo un líder diferenciado en su segmento, o Advantix, en formato pipeta. Elanco siempre ha sido una empresa innovadora. ¿Qué planes hay en este sentido? Desde un punto de vista de innovación, la integración de Bayer en Elanco: • Expande nuestra cartera de innovación, con ocho proyectos clave y más de 25 proyectos de ciclo de vida en desarrollo. • Construye nuestra escala de inversión en I+D para impulsar la innovación interna y externa. Desde su fundación en 1954, Elanco se ha caracterizado por ser una compañía innovadora y nuestro compromiso es seguir apostando por la innovación.



v 12

CLÍNICA DÍA A DÍA

Funciones del ATV

en el diagnóstico de la dermatitis atópica canina El auxiliar tiene un papel fundamental durante el proceso diagnóstico de esta enfermedad, tanto durante la recogida de una anamnesis detallada y la realización de las pruebas diagnósticas como durante el seguimiento posterior del paciente. Sonia Moreno Alcaraz1, José Antonio Olmo López1, Alejandro Ojeda Camacho2 y Cristeta Fraile Ocaña2 Clínica Veterinaria El Cabo, Alicante. 2 Europolis Veterinaria, Las Rozas, Madrid. Imagen cedida por los autores 1

La dermatitis atópica canina (DAC) es una enfermedad cutánea inflamatoria pruriginosa crónica. Existe predisposición racial y se ha observado en algunos estudios que algunas razas como el Bulldog Francés, Pastor Alemán, West Highland Whiter Terrier o Shar Pei están sobrerrepresentadas, aunque puede afectar a cualquier raza y también a mestizos. En este artículo comentaremos la importancia del auxiliar técnico veterinario (ATV) en el proceso de diagnóstico de dicha enfermedad y daremos una visión integral de las funciones que puede desempeñar en el apoyo al veterinario.

Diagnóstico Cuando nos encontramos ante un paciente que por su historia y signos clínicos es sospechoso de padecer dermatitis atópica, es imprescindible realizar un abordaje diagnóstico de exclusión,

Hallazgos típicos en la exploración física general La distribución de las lesiones

Las lesiones típicas son:

puede ser localizada o generali-

• Prurito sin lesiones.

zada y afecta principalmente a:

• Eritema.

• Cara (periocular, hocico y mentón).

• Pápulas.

• Cara interna de los pabellones

• Pústulas.

auriculares.

• Alopecias.

• Región ventral del cuello.

• Excoriaciones.

• Región ventral del tronco (axilas,

• Collaretes epidérmicos.

abdomen y región inguinal).

• Hiperpigmentación.

• Cara ventral de la cola.

• Liquenificación.

• Extremidades (zonas de flexión,

• Descamaciones.

espacios interdigitales y cara interna de los muslos).

ateuves l Nº89

• Cambio de coloración del pelo por lamido.

Es imprescindible realizar un abordaje diagnóstico de exclusión, donde se deben descartar otras causas pruriginosas que pueden imitar clínicamente a la DAC. donde se deben descartar otras causas pruriginosas que pueden imitar clínicamente a la DAC.

Atención telefónica y recepción Diferenciar entre primera consulta y revisiones (evolución favorable/sin evolución), para estimar el tiempo de consulta y organizar la agenda, resulta crucial para un buen ambiente de trabajo. Es necesario que el propietario aporte toda la información previa de la que disponga (historial médico y cartilla de vacunación o pasaporte oficial) y conocer si se trata de una recidiva o un problema nuevo. Garantizar que se respeten los horarios acordados es una de las principales funciones que desempeña el ATV. Ello implica estimar correctamente la duración de la consulta, previa orientación por el veterinario responsable. Tras la llegada de un paciente en el que se sospecha de un proceso infeccioso (fúngico, parasitario, bacteriano o vírico) potencialmente contagioso, se debe avisar al veterinario y decidir una atención temprana o realizar la espera en una zona destinada a tal efecto. En caso de no ser posible, se recomienda mantener una distancia prudencial con otros pacientes, sobre todo cachorros. En pacientes crónicos con recidivas frecuentes, es preferible citarlos a última hora del día


CLÍNICA DÍA A DÍA

debido a la mayor probabilidad de presentar infecciones multirresistentes. Durante la espera en la recepción se pueden utilizar encuestas/cuestionarios (ver figura) que ayuden a no olvidar preguntas básicas y sirvan como herramienta para orientar la anamnesis. Si no se dispone de un modelo como el del ejemplo, el auxiliar debe realizar una breve anamnesis básica (ver cuadro). Cabe recordar que la relación entre el propietario y el ATV difiere en muchas ocasiones de la existente con el veterinario. Esta relación puede revelar información útil para que el veterinario realice un correcto seguimiento de un paciente. Esto implica un entrenamiento por parte del personal auxiliar para poder conseguir datos sin hacer que el propietario se sienta interrogado.

Citologías Otra función importante que realiza el ATV es la toma y procesado de muestras. Existen diferentes métodos para obtener muestras citológicas: • Impronta: esta técnica se realiza apoyando directamente el portaobjetos sobre las lesiones.

• Hisopado: consiste en hacer rodar un hisopo estéril humedecido con suero fisiológico sobre la lesión y extender la muestra sobre el portaobjetos. Este método suele utilizarse para zonas de difícil acceso como oídos o espacios interdigitales.

Anamnesis básica que puede realizar el ATV ¿Qué le ocurre? ¿Desde cuándo? ¿Dónde presenta las lesiones? ¿Qué tratamientos antiparasitarios utiliza y cuál es la frecuencia de uso? Tipo de alimentación y si ha habido cambios recientes Hábitat y compañía (¿otros animales?) Medidas de higiene habituales Tratamientos farmacológicos previos o actuales ¿Primera vez que ocurre?

Ejemplo de encuesta o cuestionario para la realización de la anamnesis. Nº89 l ateuves

v 13


v 14

CLÍNICA DÍA A DÍA

Prueba del celo Esta técnica permite obtener muestras de zonas sensibles y de difícil acceso sin traumatizar la piel. Se realiza con 3-5 cm de cinta adhesiva y se presiona sobre la zona afectada. Después, se retira de forma rápida y se coloca sobre un portaobjetos, o bien se tiñe con la ayuda de unas pinzas y se coloca después sobre un portaobjetos. Posteriormente, se tiñe utilizando tinciones tipo DiffQuik evitando la fijación alcohólica para que no se despegue el adhesivo.

Tricograma Es el análisis del pelo que se realiza para ver las diferentes etapas de crecimiento, alteraciones de composición y estructura, parásitos, esporas de hongos, etc.

Es necesario que el ATV conozca el modo de empleo de los diferentes productos que se recomendarán durante el tratamiento agudo o crónico de estos pacientes, como champús y antiparasitarios, y su frecuencia de uso.

Consiste en coger pelos desde su base y arrancarlos respetando su dirección mediante el uso de pinzas atraumáticas. Posteriormente, se recomienda colocarlos sobre un portaobjetos con un agente adherente, como el aceite de parafina, y colocar encima un cubreobjetos.

Raspado cutáneo Consiste en recoger una muestra de piel con ayuda de un bisturí o una cuchara de Volkmann, raspando en dirección del pelo y ejerciendo presión con dos dedos de la zona a explorar. En caso necesario, se puede rasurar el pelo y aplicar una fina capa de aceite de parafina para ayudar a la recogida de la muestra. Posteriormente, se deposita la muestra obtenida sobre un portaobjetos con aceite de parafina y se coloca un cubreobjetos encima. Dependiendo de la presión ejercida sobre la piel obtendremos una muestra de diferentes profunateuves l Nº89

didades, lo que permitirá descartar o confirmar la presencia de parásitos cutáneos (Demodex, Sarcoptes, Otodectes, Neotrombicula, Cheyletiella, Notoedres, etc.).

Lámpara de Wood Es una herramienta que, mediante la emisión de luz ultravioleta, puede ayudar a identificar dermatofitos. Esto ocurre gracias a la fluorescencia de color amarillento-verdoso que emiten algunas cepas de Microsporum canis. Esta exploración se debe realizar en una habitación a oscuras, colocando la lámpara en la zona que se va a explorar durante aproximadamente 3 minutos. Es preciso utilizar lámparas que se conecten a la corriente ya que es necesario alcanzar una longitud de onda mínima para producir la reacción de fluorescencia.

Cultivos Para la realización de cultivos bacterianos y fúngicos se requiere disponer del material adecuado, así como de una correcta manipulación e identificación de la muestra. El medio de cultivo más utilizado en clínica es el de detección de dermatofitos, Dermatophyte Test Medium (DTM). Para tomar la muestra se necesita que la zona esté previamente limpia y desinfectada con alcohol. Se recomienda tomar muestra de la periferia de la lesión. En el caso de pacientes de pelo largo, se recomienda el corte previo con tijera (estéril a ser posible). Para obtener la muestra nos ayudaremos de material previamente esterilizado como bisturí o cuchara de Volkmann para realizar raspados profundos, pinzas hemostáticas para la obtención de pelos con raíz y cepillos dentales para obtener escamas y pelos. Una vez obtenida la muestra, la introduciremos en el medio de cultivo, presionaremos para garantizar el buen contacto con el medio, y colocaremos la tapa sin cerrarla por completo. El cultivo con DTM se deberá mantener a una temperatura aproximada de 25-32 °C. El crecimiento de dermatofitos puede verse a partir de los 3-7 días, aunque en algunos casos se necesitan hasta 3 semanas. Los dos principales



v 16

CLÍNICA DÍA A DÍA

aspectos del crecimiento son el viraje de color del medio de cultivo de naranja a rojo y el crecimiento de colonias fúngicas de color blanquecino y aspecto algodonoso. Si la muestra se analiza en el propio centro veterinario (por ej.: DTM) debemos ser protocolarios a la hora de identificar dichas muestras utilizando como mínimo el número de historia clínica del paciente y la fecha de obtención de la muestra, además de controlar la ubicación (T.ª, luz, etc.). En caso de enviar muestras a un laboratorio externo (más frecuente en cultivos bacterianos), debemos elegir el método de transporte más adecuado (por ej.: torundas con o sin medio de cultivo) y rellenar los datos requeridos en el informe de petición de pruebas: • Nombre del centro veterinario. • Nombre del propietario. • Nombre del animal. • Especie/sexo/raza/edad. • Fecha de recogida de la muestra. • Numero de muestras enviadas. • Tipo de muestra remitida. • Tipo de microorganismo visto en citología (opcional). • Tratamiento en el momento de la toma de muestra.

Tratamiento Es necesario que el ATV conozca el modo de empleo de los diferentes productos que se recomendarán durante el tratamiento agudo o crónico de estos pacientes, como champús y antiparasitarios, y su frecuencia de uso. Ello implica familiarizarse con todos los productos de los que se dispone en la clínica (ver tabla).

Organización de revisiones y recordatorios de seguimiento Las revisiones periódicas de pacientes con DAC son necesarias inicialmente hasta estabilizar los signos clínicos más acusados y modificar fármacos o ajustar dosis según necesidades. El uso de tecnología de mensajería instantánea (correo electrónico, WhatsApp u otras aplicaciones de videollamada) resulta realmente útil ya que permite recibir fotos, videos o comentarios en tiempo real que pueden ayudar al veterinario a conocer la evolución del paciente. Esto proporciona un valor añadido a los servicios veterinarios ya que ofrece una vía de contacto indirecto entre el propietario y el veterinario, que muestra mayor interés a lo largo del tratamiento, y tranquiliza al propietario al saber que puede estar en contacto con el centro, incluso en algunos casos durante las 24 h.

Terapia habitual en el manejo de la DAC Fármacos

Tratamiento tópico

Champuterapia/mousse Glucocorti- (antisépticos, secantes, hidratantes, coides antiseborreicos, antifúngicos, ácidos grasos, vitaminas, etc.)

Nutrición

Antiparasitarios

Dieta de eliminación casera (conejo, caballo)

Spot-on (imidacloprid + permetrina, fipronilo + (S)-metopreno, fipronilo + permetrina, dinotefuran + piriproxifeno + permetrina, etc.)

Antihistamínicos

Toallitas (antisépticas e hidratantes)

Proteína hidrolizada

Collares (propoxur, dimpilato, propoxur + flumetrina, deltametrina, flumetrina + imidacloprid, etc.)

Oclacitinib

Pads (antisépticos e hidratantes)

Proteína nobel

Vía oral (isoxazolinas, nitenpiram, espinosad, lufenuron, etc.)

Ciclosporina

Sprays (antisépticos, hidratantes, calmantes, corticoides, antibióticos, antifúngicos)

Suplementos nutricionales: ácidos grasos EPA/DHA, zinc, vitaminas, ácido hialurónico, etc.

Antiparasitario ambiental (dimeticona)

Lokivetmab

Ácidos grasos spot-on Pomadas/geles (corticoides, antibióticos, antifúngicos)

ateuves l Nº89

Champú (Permetrina + Piperonil butóxido, etc.)


TU OPINIÓN

Agenda de cursos

¿Somos aptos para tener una mascota?

¡Matricúlate ya!

Curso de autoaprendizaje

Enrique Barreneche

CAPACITACIÓN ATV 1ª Parte

2ª Parte

Atención al cliente Parasitología clínica Nutrición práctica Reproducción y neonatología clínica ◗ Administración en centros veterinarios

◗ Geriatría en perros y gatos ◗ Asistencia en laboratorio ◗ Asistencia en el quirófano y en hospitalización ◗ Asistencia en diagnóstico ◗ Asistencia en clínica felina

◗ ◗ ◗ ◗

DISPONIBLE

40h

249

DISPONIBLE

40h

249

Todo lo que un ATV debe conocer

Enrique Ynaraja

DISPONIBLE

7h

99

DISPONIBLE

12h

69

Curso de autoaprendizaje ■ Medicina felina para ATV

Salvador Cervantes

Curso de autoaprendizaje ■ El ATV en la clínica de pequeños mamíferos

Xavier Valls

DISPONIBLE

12h

39

Curso de autoaprendizaje ■ Papel del ATV en cirugía

José Rodríguez

DISPONIBLE

12h

Accede al listado completo de cursos http://formacion.grupoasis.com

Para más información contacta con formacion@grupoasis.com o llámanos al 976 461 480

39

Silvia Álvarez Santamaría ATV en Clínica Veterinaria San Miguel

M

uchas veces los clientes quieren adoptar o comprar una mascota para sus hijos o porque viven solos y quieren que les haga compañía, sin saber qué conlleva tener una mascota. Por eso, la primera pregunta como futuros propietarios es: ¿Por qué queremos una mascota? Debemos también sopesar qué tipo de mascota, especie y raza (o cruce de estas) es la que mejor se adapta a nuestro ritmo de vida. Esto es mucho más importante de lo que parece, pues a veces nos regimos por la estética y no por las características comportamentales que pueda tener el animal. ¿Disponemos del tiempo necesario para cuidarla? Si tiene que pasar la mayor parte del día sola, puede causar destrozos por aburrimiento y ansiedad, etc. ¿Tengo los recursos económicos necesarios? Además de los gastos obvios como una buena alimentación, hay que desparasitarlas periódicamente, vacunarlas anualmente e identificarlas mediante microchip. ¿Estamos preparados para ocuparnos de los problemas que puede ocasionar? Los cachorros suelen destrozar en sus primeros meses, morder todo tipo de objetos, hacer sus necesidades en casa, los gatos suelen usar los sofás o cortinas como rascadores, etc. Si nos gusta viajar, también tenemos que tenerlo en cuenta e incluir a nuestras mascotas en la planificación del viaje y, aunque hoy en día hay hoteles que permiten mascotas o residencias donde poder dejarlo, esto siempre nos supondrá un gasto extra. Y, por último, ¿es este un buen momento personal o profesional para adquirir una mascota? Si dudas en alguna o varias de estas preguntas, vuelve a planteártelo y sopésalo bien. Una mascota es una responsabilidad para la que hay que estar preparado y que va a estar contigo muchos años. Si todas tus respuestas son que sí, enhorabuena, vas a ser un dueño responsable y emprender una de las experiencias más maravillosas de la vida, ¡compartirla con un peludo! Y todos nosotros, como auxiliares y veterinarios, estaremos a tu lado para guiarte y formar parte de tu nueva familia. Adoptemos con responsabilidad.

Nº89 l ateuves

v 17


v 18

ALIMENTACIÓN

¿Para qué sirven los ácidos grasos? Los ácidos grasos omega-3 y omega-6 aportan múltiples beneficios para el organismo de los perros y gatos, aunque deben administrarse en una proporción correcta para evitar efectos perjudiciales.

Josep Oriol Norte Gallego1 y Nora Parra Gil2 1 Veterinario GPCert Dermatología (ISVPS) 2 ATV. Esp Nutrición animal Bastet Clínica Veterinaria (Reus)

Los ácidos grasos esenciales (EFA) o ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) son nutrientes con una alta relevancia en la dieta, ya que sus compuestos precursores no se pueden sintetizar por el organismo. Al igual que las vitaminas, deben ser aportados en la alimentación. Los dos principales grupos de PUFA que existen son los ácidos grasos omega-3, que derivan del ácido α-linoleico (ALA) y se convierten a su vez en ácido eicosapentanoico (EPA) y ácido docosahexonoico (DHA); y, por otro lado, los ácidos grasos omega-6, ácido linoleico (AL) y el ácido araquidónico (AA), que centrará nuestro interés (ver cuadro). Los EFA se obtienen de diferentes fuentes, principalmente semillas, frutos secos y pescado azul. En este caso, el omega-3, que constituye el grupo de mayor interés, se obtiene principalmente del pescado azul, algas y krill; estas dos últimas fuentes son las mejores opciones de obtención directa de DHA y EPA de forma natural. Tanto los omega-3 como los omega-6 son esenciales para el organismo y de ahí deriva la importancia de la proporción en la que debemos administrarlos. Una carencia de omega-3 o un exceso de omega-6 pueden favorecer la aparición de algunas enfermedades, o empeorar las ya existentes. Se ha demostrado que los PUFA aportan múltiples beneficios en su uso terapéutico y profiláctico dentro de los diferentes campos de la medicina veterinaria.

Dermatología • Disminuir procesos inflamatorios cutáneos. Los EPA (omega-3) se caracterizan por su acción antiinflamatoria a nivel cutáneo, y además contrarrestan los efectos inflamatorios que puede producir el exceso de AA (omega-6) que, al contrario que los primeros, es el precursor eicosanoide más importante y da lugar a la formación de metabolitos proinflamatorios. Una proporción adecuada de omega-6 y omega-3 afectará directamente a la concentración de estos en la membrana celular, lo que hará disminuir los eicosanoides con efecto proinflamatorio (AA) y aumentará los menos inflamatorios (EPA). • Permeabilidad cutánea. El AA es esencial para el mantenimiento de la barrera permeable cutánea y ayuda a restaurar el equilibrio de la barrera hidrolipídica, de ahí radica su importancia en problemas de queratinización (seborrea, adenitis sebácea, dermatitis atópica, ictiosis, etc.). Aquellos animales con niveles deficientes de ácidos grasos pueden presentar piel escamosa y seca. • Dermatitis atópica y procesos alérgicos. Los signos clínicos como prurito, eritema, alopecia, pápulas, pústulas y erosiones se relacionan comúnmente con atopia, procesos alérgicos, complejo granuloma eosinofílico, dermatitis miliar, etc. Estos signos clínicos disminuyen en perros y gatos alimentados con ácidos grasos omega-3 (EPA y DHA), sin embargo, hay que tener en cuenta que nunca servirían como

Principales ácidos grasos poliinsaturados de interés Ácidos grasos omega-3

Ácidos grasos omega-6

Ácido alfa-linoléico (ALA)

Ácido linoleico (AL)

Ácido eicosapentaenoico (EPA)

Ácido araquidónico (AA)

Ácido docoxahexaenoico (DHA)

ateuves l Nº89


ALIMENTACIÓN

único tratamiento. La combinación con otros fármacos relacionados (oclacitinib, cilcosporina, lokivetmab, corticoesteroides, etc.) puede proporcionar una buena sinergia y ayudar a disminuir la dosis del tratamiento principal.

ción de la síntesis de angiotensina II y la acción vasodilatadora ayudan a reducir la hipertensión glomerular y favorecen la filtración. • Disminuyen la progresión del fallo renal. El aumento de la tasa de filtración glomerular gracias a la acción vasodilatadora y antihipertensiva, junto a la reducción de la inflamación de los riñones por la acción de los EPA, reducen la progresión de la insuficiencia renal crónica.

Cardiología • Daño cardiaco. Como hemos mencionado, el aporte de omega-3 (EPA y DHA) ayuda a reducir la formación de eicosanoides proinflamatorios, disminuyendo el daño que se produce en el miocardio a causa de la isquemia y reperfusión debida a la formación de radicales libres.

Neurología • Ayudan a mantener la integridad neuronal, aumentando la utilización de la glucosa a nivel cerebral para reactivar las neuronas. Especialmente, el DHA es una parte fundamental de las membranas celulares presentes en los ojos y cerebro. Los fosfolípidos y el colesterol también forman parte de dichas membranas celulares. En animales en crecimiento, el DHA se considera esencial puesto que la síntesis es muy baja en comparación con la demanda. • Retrasan la degeneración neuronal. En procesos de disfunción cognitiva se ha estudiado que el déficit de EFA puede producir altera-

Una carencia de omega-3 o un exceso de omega-6 pueden favorecer la aparición de algunas enfermedades,

• Regulación presión sanguínea. Los omega-3 son precursores de mediadores inflamatorios con acción vasodilatadora; de esta manera, aumentan la disponibilidad de óxido nítrico gracias a la reducción de la síntesis de angiotensina II y ayudan al control de la presión arterial. • Ritmo cardiaco normal. Los EPA favorecen la inhibición de la formación de leucotrienos por la lipooxigenasa por lo que mejoran la contractilidad cardiaca. Al reducir el estrés oxidativo, pueden ayudar a restablecer el ritmo cardiaco tras sufrir una fibrilación atrial. También se han descrito efectos antiarrítmicos y cardioprotectores. • Agregado plaquetario. Se ha demostrado el efecto antiagregante de los omega-3 y es recomendable el aporte de EPA y DHA en pacientes con cardiopatías.

Nefrología • Ayudan a reducir el riesgo de hipertensión. Como hemos visto anteriormente, la reduc-

nadisja/shutterstock.com

o empeorar las ya existentes.

Nº89 l ateuves

v 19


20

ALIMENTACIÓN

Dmytro Zinkevych/shutterstock.com

v

ciones en la formación de neuronas y astrocitos. Los EFA son capaces de proteger estas neuronas y prevenir su apoptosis.

Sistema musculoesquelético • Artrosis. Como ya hemos visto, los omega-3 (EPA) ayudan a aumentar la producción de mediadores antiinflamatorios. El mecanismo de acción de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) convierte estos primeros en prostaglandinas prostaglandinas E3 (PGE3), con acción

antiinflamatoria. Por otra parte, los omega-6 (AA), a través del mecanismo COX-2, se convierten en protaglandinas E2 (PgE2), con acción proinflamatoria (ver figura). Es importante saber que al incrementar el consumo de estos últimos en la dieta se pueden fomentar los procesos inflamatorios.

En animales en crecimiento, el DHA se considera esencial

Cascada inflamatoria de la ciclooxigenasa 2 (COX-2)

Ácido araquidónico (AA)

puesto que la síntesis es muy baja en comparación con la demanda.

PG2 proinflamatorio

Sistema inmunitario y oncología COX-2

Ácido eicosapentaenoico (EPA)

ateuves l Nº89

PG3 mediadores antiinflamatorios

• Previenen enfermedades relacionadas con el sistema inmunitario, principalmente las que afectan a la piel, actuando como antioxidantes naturales. El aceite de girasol, con un alto contenido en vitamina E, protege al organismo contra los radicales libres, a la vez que ayuda a prevenir el cáncer y otras enfermedades degenerativas.


ALIMENTACIÓN

• Enfermedades neoplásicas. Se ha demostrado una menor incidencia y un retraso de la evolución de algunos tumores con la suplementación de omega-3. Todo lo contrario ocurre con los omega-6 (AA) que, como precursores de eicosanoides, tienen efectos procancerígenos, por ello la suplementación con EPA y DHA puede ser beneficiosa para la prevención y retraso del desarrollo de tumores al disminuir la producción de eicosanoides.

Reproducción • Desarrollo cerebral. Tanto en cachorros como en perras gestantes o lactantes el DHA ayuda a fomentar el desarrollo del sistema neuronal y articular óptimo durante el crecimiento. El gasto de DHA aumenta en cachorros, gestantes, lactantes, pacientes crónicos y con procesos de convalecencia. El colesterol es el origen de compuestos como hormonas sexuales o suprarrenales (cortisol). • Mejora la fertilidad en hembras y en machos. Principalmente el DHA ayuda a regular la ovulación y la implantación. En machos favorece la maduración de los espermatozoides y mejora la calidad del semen.

Estados carenciales y nutrición • Eleva la densidad energética de la alimentación. Son una fuente concentrada de energía, que puede ser hasta el doble que los carbohidratos o las proteínas. Son Impor-

tantes para el transporte y la absorción a nivel intestinal de las vitaminas liposolubles tipo A, D, E y K. • Ayudan a disminuir hiperlipidemias. El exceso de colesterol y triglicéridos se transporta hacia el hígado para su oxidación y formación de ácidos biliares por medio de las lipoproteínas de densidad alta, por este motivo el aporte de omega-3 (EPA y DHA) favorecerá la movilización de estos lípidos. • Aumentan la palatabilidad. No solo aumentan la palatabilidad en los alimentos, sino que también aportan textura.

Conclusión Como hemos podido comprobar, el aporte de ácidos grasos omega-3 y omega-6 tiene múltiples beneficios dentro de los diferentes campos terapéuticos. Sin embargo, hemos de tener en cuenta la proporción en la que suplementamos cada uno de ellos, puesto que el exceso o el aporte único de omega-6 puede tener efectos inflamatorios contraproducentes que debemos evitar. Es importante conocer las fuentes que nos aportan estos ácidos grasos y en qué proporción lo hacen y explicar en detalle al propietario cuáles son sus beneficios para la salud de nuestros pacientes.

Bibliografía • Craig JM. (2006) Ácidos grasos esenciales, en Guía Práctica de Dermatología Canina, 1.º edición (Guaguère E., Prélaud P.), París, Kalianxis, C28: 409-413. • Hervera Abad M. (2016) Terapia nutricional, en Manual Clínico de Medicina Interna en pequeños animales I, 1.ªedición (VVAA), Sheffield, 5M Publishing Ltd, C9: 340-370. • Moreau M., Trancy E., del Castillo JRE., Bédard C., Gauvin D., Lussier B. (2013) Effects of feeding a high omega-3 fatty acids diet in dogs with naturally occurring osteoarthritis. Journal of Animal Physiology and Animal Nutrition, vol 97, 5: 830-837. • Pan Y., Kennedy AD., Jonsson TJ., Milgram NW. (2018) Cognitive enhancement in old dogs from dietary supplementation with nutrient blend containing arginine, antioxidants, B vitamins and fish oil. British Journal of Nutrition 119: 340-358. • Villaverde C., Hervera M. (2019) Nutrición y alimentación, en Manual del ATV, 2.ª edición (Engel Manchado J., García Guasch L), Barcelona, Múltimedica ediciones veterinarias, C30: 499-523. Nº89 l ateuves

v 21


v 22

novedadescomerciales

Ceva Salud Animal lanza Feliway Optimum, el nuevo descubrimiento en comunicación felina Ceva Salud Animal presenta Feliway Optimum, la nueva generación de feromonas felinas con eficacia mejorada para ayudar a reducir todos los signos frecuentes de estrés en gatos y mejorar la relación entre felinos y propietarios. Es resultado de los últimos avances científicos en terapia con feromonas y contiene un nuevo complejo patentado que ha requerido más de ocho años de investigación y desarrollo. Proporciona un mensaje más completo de calma y serenidad para ayudarles a sentirse cómodos y seguros en casa, aporta tranquilidad y favorece la armonía entre gatos. El lanzamiento se complementa con la guía de referencia Platinum Book para profesionales.

Para más información: Ceva Salud Animal • https://cats.feliway.com/es/feliwayoptimum

Eukanuba relanza Rico en Cordero y Arroz con una pizca de cúrcuma Eukanuba relanza la receta con cordero cambiando la fórmula y el design “Eukanuba Rico en Cordero y Arroz con una pizca de cúrcuma”. La compañía, con su compromiso de calidad desde 1969, ofrece una nutrición de alta calidad desarrollada por nutricionistas, aprobada por veterinarios y recomendada por criadores. “Rico en Cordero y Arroz con una pizca de cúrcuma” es una fórmula digestible y aporta un nuevo antioxidante natural, mientras que una segunda receta se enriquece de otros cambios, “Eukanuba Rico en Salmón y Cebada con una pizca de espinacas”, fuente natural de hierro. Sin aromatizantes, ni colorantes artificiales, ni OGM.

Para más información: Eukanuba • www.eukanuba.es

Arnés Curli Vest Merino Japag-Distribuciones presenta Vest Merino, el nuevo arnés de la marca suiza Curli. Está elaborado con lana de oveja Merina, que tiene propiedades y ventajas como ser un material sin olor, sostenible y biodegradable. Esta lana no se carga electroestáticamente, aísla bien del frío y del calor, absorbe las humedades sin ser pegajoso, aísla contra la humedad y tiene un factor de protección solar natural hasta el factor 50. El arnés Vest Merina se comercializa en siete tallas y dos colores.

Para más información: Japag-Distribuciones • www.japag-distribuciones.com/tienda

ateuves l Nº89

Arquivet Alimentación húmeda para perros en latas de 400 g Arquivet Natural Pet Food da un nuevo paso y presenta la gama de alimentación húmeda para perros, con recetas nutricionalmente equilibradas y formuladas por veterinarios y nutrólogos. La calidad del producto viene abalada por la cantidad de carne fresca combinada con verduras y aceite de salmón, todos ellos ingredientes de gran calidad, sin ningún aditivo artificial. Los ingredientes han sido cocinados lentamente para mantener el sabor y los elementos saludables en su totalidad. La gama se compone inicialmente de seis productos envasados en latas de 400 g.

Para más información: Arquivet S.L. info@arquivet.com • www.arquivet.com

Iams Naturally presenta nuevas recetas La gama Iams Naturally proporciona a los gatos una dieta 100 % completa y equilibrada. Elaborada con una selección de ingredientes naturales muy digestibles, contiene ahora pescado con la certificación MSC de pesca sostenible y pescado certificado con el ASC como cultivo responsable. Ambas aseguran altos estándares de responsabilidad y sostenibilidad en pesca y acuicultura, resaltando el compromiso con la trazabilidad del producto y el cuidado del medio ambiente. Iams Naturally presenta los formatos Colección Mar para gatos adultos con el nuevo sabor Arenque, Colección Tierra y Mar para gatos adultos y el nuevo pack elaborado para gatos sénior.

Para más información: Iams www.iams.es


atvsntc noticias

Sure Petcare aterriza en España con la reciente adquisición por parte de MSD Animal Health Sure Petcare, empresa especializada en tecnología para mascotas recientemente adquirida por MSD Animal Health, llega a España para ofrecer las soluciones más innovadoras para el cuidado inteligente de la salud de perros y gatos. La compañía desarrolla soluciones inteligentes para mascotas a través de una gama de productos tecnológicos enfocados a mejorar su salud y la conexión única que mantienen con sus familias. Sure Petcare ofrecerá sus productos a través del comercio online, tiendas minoristas y clínicas veterinarias bajo una nueva categoría, el “Bienestar Inteligente”.

Nueva web informativa sobre el papel del dolor en la osteoartritis Zoetis acaba de lanzar la nueva web www. zoetis.es/artrosisydolorenperrosygatos con el objetivo de concienciar y ofrecer información actualizada a veterinarios y propietarios de perros y gatos sobre la importancia del dolor en la osteoatritis, una enfermedad que afecta ya a cerca del 40 % de estos animales, y sobre los últimos avances en su tratamiento. Con videos, artículos y declaraciones de expertos de primera fila en el tema, en la misma se publican de forma periódica los boletines sobre el dolor felino, cuyo primer número ya está disponible, y boletines sobre el dolor canino (de próximo lanzamiento).

José Luis Balaguer ocupa la dirección de la Unidad de Negocio de Animales de Compañía en Ceva Salud Animal José Luis Balaguer ha pasado a ocupar la posición de director de la Unidad de Animales de Compañía. Lleva 13 años en Ceva, donde ha desempeñado diferentes posiciones, la última como director en Unidad de Avicultura, donde fue el responsable del lanzamiento de la vacuna Transmune en España. Licenciado en Veterinaria, Balaguer afronta un nuevo reto profesional en un sector en continuo cambio y que evoluciona hacia la multicanalidad, y donde el consumidor final cada día tiene un papel más importante. Dentro de los cambios previstos en Ceva para preparar su equipo para los nuevos retos 2025, contar con su experiencia en gestión de proyectos y equipos será de gran ayuda para incrementar las posibilidades de éxito.

Elanco culmina la adquisición de Bayer Animal Health Elanco Animal Health Incorporated ha anunciado la adquisición de Bayer Animal Health. La transacción, valorada en 6.890 millones de dólares, amplía el tamaño y las capacidades de Elanco. “Casi dos años después de haber iniciado nuestro viaje como compañía independiente, hemos logrado un progreso significativo en la creación de una compañía mundial y guiada por un propósito específico, dedicada a la salud animal, todo mientras resistimos las pandemias de salud animal y humana más importantes del siglo: la peste porcina africana y la COVID19,” comentó Jeff Simmons, presidente y CEO de Elanco. “Cumplir con el cierre de la adquisición en el momento oportuno y llegar al Día 1 en este entorno desafiante, enfatiza la profunda capacidad y la disciplina en la ejecución de ambas compañías”, añadió.

Eukanuba España colabora con el hotel Urh Palacio de Oriol de Santurce Eukanuba España, empresa que se define “Pet Lovers y Pet Families”, y Urh Palacio de Oriol de Santurce colaboran para dar una deliciosa bienvenida a las familias con perros en este magnífico hotel. Las mascotas son siempre bienvenidas en sus instalaciones porque saben muy bien que son parte de la familia. Por ese motivo, y para que se sientan cómodos, los huéspedes encontrarán a su llegada una exclusiva sorpresa Eukanuba de bienvenida, que consiste en un saquito de alimento seco de 100 g, además de un cuenco y bebedero. “Desde Eukanuba damos las gracias al director del hotel y a todo su personal por esta gran iniciativa; nos encanta ver que más profesionales se preocupan del bienestar de nuestras mascotas”, aseguran desde la compañía. Nº89 l

ateuves

v 23



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.