Ateuves 97

Page 19

CLÍNICA DÍA A DÍA

El manejo del paciente politraumatizado, un desafío en urgencias Los traumatismos, en cualquiera de sus formas, constituyen una de las urgencias más habituales y graves en el servicio de urgencias de un hospital veterinario. Debemos actuar de una forma ordenada, rápida y sistemática. Clasificamos a un paciente como “politraumatizado” cuando presenta múltiples lesiones externas y/o internas y están comprometidos dos o más sistemas vitales. Los casos más habituales suelen ser animales que hayan sufrido mordiscos y pacientes que hayan sido atropellados o precipitados al vacío desde una gran altura (ventana, terraza...). Es más habitual en gatos dado que, si tienen acceso a ventanas o balcones, hacen equilibrios por las barandillas y, a veces, ante cualquier estímulo pierden el equilibrio y caen. Es el comúnmente llamado “síndrome del gato paracaidista”, siendo muchas veces más graves aquellos casos en los que caen desde un piso con menor altura porque no tienen el tiempo necesario para lograr una postura con la que amortiguar la caída.

1º Hacer un triaje telefónico Lo más habitual es que lo primero que tengamos que hacer sea un triaje telefónico. Lo basamos en las 3 preguntas más básicas cuyas respuestas nos van a dar toda la información necesaria para indicar al propietario lo que debe hacer: • ¿Qué ha ocurrido? • ¿Cuándo? • ¿Qué se ha hecho hasta el momento? Además, es importante conocer el estado respiratorio, consciencia del animal y evaluar la presencia de hemorragias. De esta manera podemos indicar al propietario si debe realizar alguna maniobra de primeros auxilios y cómo hacerlo, o le informaremos sobre cómo trasladar al animal hasta el centro veterinario sin empeorar su situación lo más rápido posible. En este momento, ya podemos preparar la clínica y al equipo para el paciente que está en camino.

2º Trabajo en equipo en la clínica Una vez en la clínica, el manejo y la exploración de este animal se debe hacer de una manera sistemática y ordenada. Son animales que, en muchos casos, no presentan signos clínicos a primera vista y debemos ser exhaustivos para detectar cualquier anomalía que comprometa la integridad del paciente y así poder instaurar el tratamiento de urgencia necesario de forma inmediata.

Jessica Valbuena Vidal Coordinadora del equipo de auxiliares en HV Avenida, Bilbao Imágenes cedidas por la autora

Lo primero suele ser hacer un triaje telefónico con estas preguntas: ¿Qué ha ocurrido? ¿Cuándo? ¿Qué se ha hecho hasta el momento?

En este momento, el equipo veterinario debe trabajar codo con codo para realizar diferentes maniobras al mismo tiempo: • Realizar una evaluación primaria (ABCD del paciente). • Colocar un catéter intravenoso y extraer una muestra de sangre. • Administrar oxígeno. • Preparar el equipo para un estudio radiográfico, ecografía, etc.

3º Evaluación primaria: exploración y monitorización En un primer momento en la clínica se realiza una evaluación general del animal de manera ateuves

Nº97 l marzo/abril 2022

v 19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.