Avium 4

Page 54

CURSO Microbiota intestinal: el órgano olvidado (IV) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS ¿Se podrá controlar Salmonella mediante fagos? Big y Small Data para optimizar la producción ¿Cómo será el escenario productivo en 2027? Franqueo concertado nº 50120422 FORMACIÓN PARA EL TÉCNICO DE AVICULTURA Nº 4 - Diciembre 2022

UE: LAS CUENTAS DE LAS ENFERMEDADES ANIMALES NO SALEN

En estos últimos dos años los productores avícolas de Europa y de buena parte del mundo han convivido con las mayores oleadas de influenza aviar de alta patogenicidad (AIAAP) que se conocen. En 2016/7 hubo en la UE 1.563 brotes en aves silvestres y 1.132 brotes en domésticas, con unos 9 millones de aves de corral afectadas. Hasta 2020/1 no se volvería a ver tal impacto (2.330 brotes en aves silvestres, 1.241 en domésticas y 23 millones de aves afectadas). Y 2021/2 ha superado los registros: 2.401 brotes en aves silvestres, 3.262 en domésticas y 49 millones de aves de corral afectadas.

Un balance descorazonador para los avicultores afectados, con estragos en las producciones de muchos países. Solo Francia ha gastado 1.000 millones de euros en ayudas ante el enorme daño sufrido en sus granjas, especialmente del sector de palmípedas grasas.

El pasado abril, en plena catarsis de las autoridades y expertos sanitarios por la magnitud del desastre, la Comisión planteó a los Estados miembros recalcular las ayudas a las enfermedades de animales y plantas y emergencias sanitarias, ante un gasto muy superior al presupuestado. Muchas plagas de animales y plantas se controlan con medidas que conllevan coste económico. Sugieren reducir la cofinanciación para gastos sanitarios del 50 %-75 % en los programas de erradicación, al 30 %-45 % (en torno al 40 %), y también las ayudas a emergencias sanitarias, para los próximos 3 años, incluidas las de 2020/1 que están pendientes de firmar.

No parece la coyuntura más apropiada para cambiar una política esencial en el modelo de producción agroalimentario de la UE, diseñada para atenuar las consecuencias de las amenazas sanitarias en toda la sociedad (con la óptica de “Una Salud”). Mejor sería evaluar opciones que protejan a animales y humanos de riesgos sanitarios graves con los que no queremos convivir. Por ejemplo, la vacunación. Hay ya varias pruebas piloto de vacunas contra influenza aviar en países UE. Mientras se estudian, la mayoría de los países rechaza la propuesta de la Comisión por el impacto que puede suponer no solo en las cuentas de los estados, sino en la imagen y evolución de toda la estrategia “De la Granja a la Mesa” (Farm to Fork). Es solo el principio de un asunto que dará que hablar.

Maria del Mar Fernández Poza

Ingeniera agrónoma. Directora de la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo).

OPINIÓN AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 3
Nº 4
6 Diagnóstico diferencial de los procesos respiratorios en avicultura Kateri Bertran, Miquel Nofrarías, Mar Biarnés
Natàlia Majó 8 Big y small data, el camino hacia la optimización en producción animal A. Fernández Gutiérrez, M. de Gussem y H. Van Meirhaeghe 14 Granjas avícolas: fuente de diversidad fágica frente a Salmonella spp.
Sevilla-Navarro, Jan
Pablo
20 ¿Cuál es el momento óptimo de estimulación en reproductoras pesadas? Juan Carlos Abad 26 ¿Gallinas enjauladas en 2027?
4 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022
OPINIÓN SUMARIO
ARTÍCULOS
y
Sandra
Torres-Boncompte, Josep García-Llorens y
Catalá-Gregori
Laura Lorenzo-Rebenaque, Santiago Vega, Laura Montoro-Dasi, Ana Marco-Fuertes y Clara Marín

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

36 Enriquecimiento ambiental para mejorar la calidad de vida; medición in vivo de la grasa abdominal y del músculo de la pechuga; cinética de los ionóforos coccidiostáticos; efecto de la iluminación y del fotoperiodo en gallinas en libertad

REPORTAJE

40 SPACE 2022 vuelve a convertirse en el punto de encuentro del sector ganadero europeo. Redacción Avium

EDITOR Julio Allué1

DIRECTOR EDITORIAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Bernardo Fuertes

Contacte con nosotros a través de albeitar@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a notasdeprensa@grupoasis.com

COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Sheila Riera1 REDACCIÓN

Alejandro Vicente1, Natalia Sagarra1, M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1

Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas

RESPONSABLE DE DISEÑO Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN Marisa Lanuza, Marian Izaguerri, Erica García

Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto

RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL Jaime Panzano PUBLICIDAD Pilar Angás1, Jorge Pérez1, Laura Montón1, Leticia Escuín1, María Puig2

SOPORTE PUBLICIDAD Raquel Miguel, Rocío Sarrate ADMINISTRACIÓN Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro, Miriam de la Torre

SUSCRIPCIONES suscripciones@grupoasis.com 1Licenciado/a en Veterinaria, 2Graduada en Farmacia

EMPRESA EDITORA Grupo Asís Biomedia, S.L.

PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN Villena Artes Gráficas DISTRIBUCIÓN Ecological Mailing S.L.

DEPÓSITO LEGAL: Z 53-2022 ISSN: 2794-0330

Grupo Asís Biomedia está asociado a (miembro de y ) y a , (miembro de , y )

Revista distribuida con la colaboración de

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: avium@grupoasis.com Web: www.portalveterinaria.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista.

COMITÉ ASESOR

Manuel Laínez Andrés (Consultor)

Santiago Vega García (UCH)

Elías F. Rodríguez Ferri (Unileón)

Ana Hurtado Gómez (Cesfac)

Rufino Álamo Sanz (Junta de Castilla y León)

Carlos Garcés Narro (AECA-WPSA)

Mª Mar Fernández Poza (Inprovo)

Jordi Monfort (Avianza)

Clara Marín Orenga (UCH)

De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es).

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

ACTUALIDAD Y EMPRESAS AVIUM 42 Noticias 50 Sección AECA 52 Sección Inprovo 54 Sección Avianza 56 Empresas CURSOS DE FORMACIÓN 30 Microbiota
intestinal en aves: el órgano olvidado 4ª parte: Terapia fágica como alternativa a los antibióticos en avicultura Laura Lorenzo-Rebenaque, Santiago Vega, Laura Montoro-Dasi y Clara Marín
EL TÉCNICO DE AVICULTURA
FORMACIÓN PARA

Diagnóstico diferencial de los procesos respiratorios en avicultura

2Centro

3Facultad

Muchas de las enfermedades infecciosas más habituales y graves de las aves domésticas son enfermedades respiratorias. En concreto, las enfermedades respiratorias víricas son problemas clínicamente complejos y económicamente importantes. Pueden causar signos clínicos graves y mortalidades elevadas, pero también reducir la productividad, el rendimiento y las ganancias sin aparecer necesariamente como enfermedades clínicas manifiestas. Además, es conocida la importancia de las infecciones respiratorias víricas por favorecer las infecciones bacterianas secundarias, aumentando así los efectos negativos de su presencia en granja. [...] Las enfermedades respiratorias víricas más frecuentes y devastadoras de la industria avícola: la bronquitis infecciosa aviar, la gripe aviar y la enfermedad de Newcastle.

La bronquitis infecciosa aviar es una enfermedad respiratoria aguda y altamente contagiosa, que también puede afectar al riñón y al tracto reproductivo. Los episodios de mutación y recombinación genéticas facilitan la aparición de una gran variedad de genotipos y serotipos en campo, lo que dificulta el éxito de los programas vacunales.

La gripe aviar representa una amenaza global no solo para la industria avícola, sino también para la salud pública y la conservación de la vida silvestre. Mientras que los virus de baja patogenicidad suelen

provocar signos respiratorios e inespecíficos leves, los virus de alta patogenicidad pueden causar mortalidades del 100 % en pocos días gracias a su replicación sistémica. Debido a su alta tasa de mutación y

Aves jóvenes (<3 semanas)

su capacidad para recombinar segmentos genéticos, los virus de la gripe aviar exhiben una gran variabilidad genética, lo que complica su control mediante vacunación. La enfermedad de Newcastle se ha di-

Tabla 1. Procesos que suelen cursar con afectación de las vías respiratorias altas (rinitis, sinusitis, traqueítis).

Métodos diagnósticos

Proceso Causa

Histopatología PCR Genotipado Aislamiento Serología Irritación por formaldehído Exceso de formaldehído en incubadora ✓ Irritación por amoniaco Exceso amoniaco en granja ✓ Reacción vacunal Vacunas (NDV, IBV) ✓ ✓ Bronquitis infecciosa Virus de la bronquitis infecciosa ✓ ✓ ✓

Tabla 2. Procesos que suelen cursar con afectación de las vías respiratorias bajas (neumonías, aerosaculitis) o con infecciones sistémicas.

Proceso Causa

Métodos diagnósticos

Histopatología PCR Genotipado Aislamiento Serología

Aspergilosis Aspergillus fumigatus ✓ ✓ Enfermedad de Newcastle Virus de la enfermedad de Newcastle ✓ ✓ ✓

Gripe aviar Virus de la gripe aviar ✓ ✓ ✓ Colibacilosis Escherichia coli ✓

Kateri Bertran1, Miquel Nofrarías1, Mar Biarnés2 y Natàlia Majó1,3 1Centre de Recerca en Sanitat Animal (IRTA-CReSA) de Sanidad Avícola de Cataluña y Aragón (CESAC) de Veterinaria. UAB
ARTÍCULOS 6 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022

Tabla 3. Procesos que suelen cursar con afectación de las vías respiratorias altas (rinitis, sinusitis, traqueítis).

Proceso Causa

Métodos diagnósticos

Histopatología PCR Genotipado Aislamiento Serología

Laringotraqueítis Virus de la laringotraqueítis infecciosa aviar ✓ ✓ ✓ ✓

Viruela aviar Virus de la viruela aviar ✓ ✓ Bronquitis infecciosa Virus de la bronquitis infecciosa ✓ ✓ ✓ Síndrome de la cabeza hinchada Pneumovirus aviar ✓ ✓ ✓

Coriza aviar Avibacterium paragallinarum ✓ ✓

Tabla 4. Procesos que suelen cursar con afectación de las vías respiratorias bajas (neumonías, aerosaculitis) o con infecciones sistémicas.

Proceso Causa

Métodos diagnósticos

Histopatología PCR Genotipado Aislamiento Serología

Micoplasmosis Mycoplasma gallisepticum/ Mycoplasma synoviae ✓ ✓ ✓

Enfermedad de Newcastle Virus de la enfermedad de Newcastle ✓ ✓ ✓

Gripe aviar Virus de la gripe aviar ✓ ✓ ✓ Colibacilosis Escherichia coli ✓ Ornitobacteriosis Ornithobacterium rhinotracheale ✓ Cólera Pasteurella multocida ✓

seminado rápidamente a nivel mundial y puede causar altas mortalidades en granjas afectadas, ya que el virus no solo puede afectar a las vías respiratorias, sino también al tracto gastrointestinal y al sistema nervioso. Las medidas de bioseguridad y la vacunación son claves para su control, pero desarrollar un programa vacunal efectivo depende de muchos factores, incluyendo la frecuencia y gravedad esperada de las cepas circulantes. Si bien estas tres enfermedades a menudo pueden parecer similares clínicamente, ya que son difíciles de distinguir basándose solamente en los signos clínicos y las lesiones, es necesario diagnosticarlas con precisión y considerar cada una como una enfermedad separada y única. Es por ello que en este libro se reflejan las características únicas de cada enfermedad en cuanto al agente etiológico, la epide-

miología, los signos clínicos y lesiones, el diagnóstico y las opciones de prevención y control. No solo se incluye información básica, ampliamente contrastada por décadas, sino también referencias a los estudios publicados más recientemente.

Además, se incluye un capítulo exclusivamente dedicado al diagnóstico diferencial de procesos respiratorios, que presenta de manera visual los problemas respiratorios más frecuentes que se detectan en aves de diferentes edades y las pruebas de laboratorio necesarias para su exclusión o diagnóstico.

Finalmente, el libro cierra con dos casos clínicos reales, que ofrecen una guía de actuación delante de un problema respiratorio en granja e ilustran la utilidad y practicidad de la información presentada.

Todo el contenido del libro está presentado de forma concisa y directa, y la in-

formación esencial se destaca visualmente mediante el uso de cuadros, imágenes, gráficos y tablas, facilitando la lectura y asimilación de los contenidos.

Este quiere ser un libro de referencia para veterinarios de campo, técnicos de diagnóstico, patólogos y estudiantes. La información aquí incluida servirá para navegar en el complejo escenario de las enfermedades respiratorias víricas de las aves de producción, ayudando a formular diagnósticos diferenciales basados en la historia clínica y las lesiones, a tomar muestras para realizar las pruebas de laboratorio apropiadas y proporcionar resultados precisos, y a diseñar protocolos de prevención y control adaptados a cada granja.

PROCESOS RESPIRATORIOS EN AVICULTURA: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las enfermedades respiratorias son, junto con las digestivas, los procesos patológicos más habituales en las granjas avícolas. En general, estos procesos pueden estar causados por uno o más agentes etiológicos y, con frecuencia, factores ambientales como la temperatura, la humedad, la ventilación, etc., pueden desempeñar también un papel muy importante en el desarrollo de la enfermedad.

El diagnóstico de la causa o causas de un proceso respiratorio debe tener en cuenta la historia clínica, los signos clínicos y las lesiones macroscópicas que se pueden observar en la necropsia, si bien tanto los signos como las lesiones no suelen ser específicos. Por ello, ante un proceso respiratorio es importante realizar una serie de técnicas diagnósticas que ayudarán a interpretar y solucionar el problema. A continuación, y teniendo en cuenta lo comentado anteriormente, se presentan unas tablas con las causas más frecuentes de afecciones respiratorias en aves de diferentes edades, con procesos que afectan a las vías respiratorias altas o bajas y los métodos de diagnóstico más utilizados actualmente (tablas 1 a 4).

Este artículo es un extracto de la obra Enfermedades respiratoriasvíricas en avicultura

Disponible en store.grupoasis.com Tel.: 976 461 480

Aves >3 semanas
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 7 ARTÍCULOS

Big y small data, el camino hacia la optimización en producción animal

1Vetworks BVBA, Knokstraat 36, 9880 Poeke, Belgium

2Faculty of Veterinary medicine, University of Ghent, Salisburylaan 133, 9820, Merelbeke Imágenes cedidas por los autores

En un mundo cada vez más mecanizado, con un número reducido de personas dedicadas a la ganadería, costes crecientes y márgenes reducidos en el sector primario, cualquier instalación, desde granjas a incubadoras pasando por plantas de procesamiento hasta las fábricas de alimentos, debe guiarse más que nunca por la eficiencia. La mejor y única forma de impulsar la optimización en producción animal es a través del uso de datos, datos que deben ser precisos y relevantes. Los datos se pueden usar no solo para el manejo de los lotes y comparar su rendimiento dentro de la empresa, de la zona o incluso con otros países, sino también para mostrar tendencias que son extremadamente útiles a la hora de sacar conclusiones, no solo para saber cómo está el rendimiento de una planta de incubación o un matadero, sino también conectarlos entre sí. Los datos deben analizarse y presentarse periódicamente a todos los departamentos de la empresa para que la información pueda vincularse con eventos relevantes que hayan ocurrido, como la introducción de un nuevo procedimiento, cambios en una práctica ya establecida, un nuevo proveedor, un novedoso desinfectante, etc. Pero para poder hacer esto, también es necesario llevar un registro de todos estos nuevos cambios, para poder situarlos con precisión en el tiempo y analizar cualquier posible relación causa-efecto. Los datos ayudarán a tomar decisiones al evaluar nuevas prácticas o equipos no solo desde un punto de vista biológico, sino también si tiene sentido desde el punto de vista económico. Los datos son esenciales cuando se investiga un problema y proporcionan la información necesaria para realizar cambios a todos los niveles dentro de la organización. Y lo que es más importante, los datos son necesarios no solo para tomar decisiones y llevar el control de lo que sucede en la empresa ahora, sino para planificar y hacer predicciones en el futuro.

Palabras clave: datos, optimización,

resultados

Big and small data, the path to optimization in animal production

In an increasingly mechanised world, with fewer people engaging in farming, rising costs, and shrinking margins in the primary sector, any facility, from farms to hatcheries through processing plants and food processing, needs to be driven more than ever by efficiency. The best and only way to drive optimization in animal production is through the use of data, data that must be accurate and relevant. Data can be used not only for managing flock performance and benchmarking them within the company, the area or even with other countries, but also to show trends which are extremely useful when drawing conclusions, to know how a hatchery or an abattoir are doing but also connect them with each other. Data must be analysed and presented periodically to all departments within the company so the information can be linked to relevant events that have occurred, such as the introduction of a new procedure, changes in an established practice, a new supplier, a novel disinfectant, etc., but in order to do this, it is also necessary to keep records of all these new changes to be able to place them precisely in time and analyse any possible cause-effect relationship. Data will help to make decisions when evaluating new practices or equipment not only from a biological point of view, but also if it makes sense from a financial point of view. Data is essential when investigating a problem and provides evidence-based information needed to make changes at all levels within the organization. Most importantly, data is needed to make decisions and be in control of what is happening in an operation at all levels of the business as well as to plan and predict future potential outcomes.

Keywords: data, optimisation, performance

A. Fernández Gutiérrez1, M. De Gussem1,2 y H. Van Meirhaeghe1,2 Contacto con los autores: A. Fernández Gutiérrez: africa.fernandez@vetworks.eu
8 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS

INTRODUCCIÓN

La producción de carne de ave ha superado a la de cerdo en los últimos 5 años, la carne de pollo es ahora la proteína animal más demandada en el mundo y las predicciones son que esta demanda crecerá en los próximos 25 años a más del doble de la actual. Teniendo en cuenta además que la predicción es que la población mundial alcance los 10 mil millones para 2050, es una gran oportunidad para la industria avícola a nivel mundial, así como un desafío.

Un aspecto que se debe tener muy en cuenta también es que los consumidores cada vez exigen más de la producción animal: bienestar, seguridad alimentaria, trazabilidad y sostenibilidad, entre otros, cada paso de la cadena debe adaptarse a estas demandas para seguir siendo competitivos y la innovación es la respuesta. En este contexto, la tecnología de la información y la implantación de sensores para la monitorización de los animales ha generado un importante potencial para la innovación en la producción animal (Banhazi et al., 2012; Banhazi y Black, 2009; Berckmans, 2008).

El tremendo aumento en la población avícola, junto con un uso más amplio de la tecnología en la industria, impulsará gradualmente un uso más generalizado de los datos para el manejo de las explotaciones avícolas. Los distintos procesos en ganadería están cada vez más impulsados y controlados por el uso de los datos (Wolfer, 2017). Las máquinas no solo controlarán las instalaciones, sino que también son/serán capaces de tomar decisiones basadas en el análisis de los datos recibidos, de modo que el personal se verá cada vez menos involucrado en las tareas rutinarias.

Las máquinas también son/serán capaces de recibir y analizar información de fuentes y condiciones externas, como el tiempo, los mercados, otras instalaciones de la empresa, etc., y de utilizarla para tomar decisiones, esto es lo que normalmente se denomina big data, conjuntos de datos que son tan vastos o complejos que las aplicaciones tradicionales de procesamiento de datos ya no son adecuadas (Wikipedia, 2020), el flujo de datos diversos es tan rápido y en tal volumen que se requieren métodos analíticos y tecnológicos específicos para transformarlos y poder usarlos para tomar decisiones (De Mauro et al., 2016).

DISCUSIÓN

La era de la tecnología ha traído muchos beneficios, pero también hay aspectos negativos que se deben considerar. En el caso de los datos, el desafío con el big data es la gran cantidad y la diversidad de los datos y la velocidad requerida para analizar la información, los big data no solo necesitan ser analizados, al igual que los datos que se recogían más tradicionalmente (small data), también deben ser precisos y relevantes a la hora de usarlos.

Se deben aplicar los mismos principios, ya sean los datos “grandes” o “pequeños”, mantener los sistemas que reco-

pilan los datos y usar las herramientas adecuadas para medir la información específica; estas herramientas se deben calibrar y probar periódicamente o al menos seguir las recomendaciones de los fabricantes.

Los datos también necesitan ser validados. Se debe verificar la precisión y la calidad de los datos, lo que se denomina limpieza de datos. Este proceso normalmente debe tener lugar antes de que los datos se fusionen con datos de otras fuentes, ya que el objetivo es tener conjuntos de datos que sean consistentes, precisos y completos. Según un informe de Harvard Business, solo el 3 % de los

Datos de resultados de reproductoras pesadas en EE. UU. procedentes de una base de datos a nivel nacional, esta información se puede usar para comparar los resultados de la empresa frente a la media del país, por ejemplo. Fuente: Agristats, Inc. A las 65 semanas Media Top 25 % Huevos 160,6 166,6 % Pico de producción 82,6 % 83,9 % % Puesta 84,4 % 85,9 % Pollitos 135,5 143,1 % Mortalidad gallinas 12,23 % 10,89 % % Mortalidad machos 34,62 % 32,69 % % Huevos de desecho 2,53 % 2,37 %
datos producidos por
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 9 ARTÍCULOS
David Tadevosian/shutterstock.com

las empresas cumplen con los estándares básicos de calidad. Los datos erróneos aumentan los costes, hacen que el proceso de toma de decisiones sea menos efectivo, dañan la reputación, la satisfacción de los clientes y, en general, la gestión eficaz de una empresa, citando un popular dicho americano: “garbage in, garbage out” (“se recoge lo que se siembra”). Una posible solución es calcular cuántos errores hay en los datos por medio de un muestro de los mismos e investigar la/s causa/s de esos errores para no solo limpiar la base de datos, sino también eliminar las fuentes de esos errores.

Pero la gestión de procesos a nivel de las instalaciones siempre requerirá de la intervención humana de forma regular. A nivel de granja se integra la información de los diferentes sistemas de las instalaciones. Esta es probablemente la característica más definitoria e importante de los big data, donde los datos de diferentes fuentes se fusionan y analizan como una unidad para sacar conclusiones y tomar decisiones, por lo que, si los datos integrados no son los esperados, el ordenador hace ajustes comparándolos con un conjunto de valores de referencia. La participación humana en este proceso es clave, no solo en las cifras sino también para verificar la situación a nivel de granja, los datos podrían estar diciendo que la temperatura es baja pero eso no significa que los animales tengan necesariamente frío, por ejemplo, o que la temperatura que los sensores están transmitiendo al ordenador sea la situación real en la granja y esto puede deberse a muchas razones

(sensor defectuoso, mal calibrado, ubicación incorrecta del sensor, etc.). En este contexto, también es necesario asegurarse de que los datos tengan sentido biológico, por ejemplo, si después del análisis de los datos el ordenador dice que una nave de reproductoras pesadas ha producido 200 pollitos por ave alojada, es altamente probable que esto sea incorrecto.

Pero el big data en la agricultura no se trata solo de lo que sucede en las instalaciones de producción primaria, toda la cadena de producción puede capitalizar sus eficiencias mediante el uso de big data (Chen et al., 2014; Esmeijer et al., 2015; Gilpin, 2015).

Las aplicaciones de big data en la agricultura van desde la evaluación comparativa

Figura 2. Sensor de captura de patrones de distribución de aves que será analizado por el ordenador en tiempo real para detectar cambios. Los tonos de naranja a rojo indican patrones de distribución de las aves, el naranja indica menos preferencia de las aves por esa zona, por lo que la razón debe ser investigada

por el ganadero. Fuente: Copeeks.
10 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS
Figura 1. Detección por ordenador de aves individuales. Fuente: Copeeks.

Figura 4. Gráfico que muestra cómo las medidas de bioseguridad incorporadas en las instalaciones cuando en Georgia (EE.UU.) en 2015 empezaron a producirse brotes de gripe aviar de alta patogenicidad (comienzo de brotes marcado con estrella gris) ayudaron también a controlar otras enfermedades como Mycoplasma sinoviae (MS) (brotes curva verde) que llegaron a disminuir en el verano del 2016 por debajo de la línea (gris) considerada base para

o comparación con otros puntos de referencia, en inglés benchmarking (ver tabla), a la optimización del uso de sensores pasando por los modelos de predicción (brotes de enfermedades, movimientos de las aves, comportamiento alimentario, por mencionar algunos ejemplos).

Nos pueden ayudar a ver que algo en el lote ha cambiado y poder anticiparnos a problemas o simplemente tener más información sobre las aves y poder, por ejemplo, mejorar el índice de conversión (Faulker y Cebul, 2014; Lesser, 2014), un factor crítico que influye en el coste total de producción en la ganadería.

Los modelos de predicción ayudan a tomar mejores decisiones estratégicas basadas en los resultados, por ejemplo, los cambios en la disponibilidad de cultivos en el futuro, la cantidad disponible y el precio estimados pueden cambiar una decisión de compra de materias primas para el pienso y al mismo tiempo mejorar los resultados técnicos, la eficiencia y los costes.

Otra gran ventaja es que el conocimiento generado y las conclusiones extraídas con

Figura 3. La ingestión de agua comenzó a aumentar 2 días antes de que comenzara la mortalidad.
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 25 20 15 10 5 0
Verano 2013 Verano 2014 Verano 2015 Verano 2016
Línea base
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 11 ARTÍCULOS
MS. Fuente: Naola Fergusson-Noel personal communication. Lun Mar Mie Jue Vie Sab Dom Lun
Mortalidad Producción Consumo de agua
Ian Dumuk/shutterstock.com

Figura 5. Datos informáticos que muestran parámetros con símbolos codificados de colores (verde: dentro del rango, amarillo: marginalmente fuera del rango, rojo: fuera del rango). Fuente: Pehestat.

una gran cantidad de datos de campo en lugar de datos de un centro de investigación son mucho más poderosos (Poppe et al., 2015; Sonka, 2015). El uso del big data para mejorar el abastecimiento y la seguridad de los alimentos es uno de los principales impulsores (Gilpin, 2015; Lesser, 2014; Poppe et al., 2015; Tong et al., 2015).

El desarrollo de tecnología a nivel de granja permite que nuevas empresas (negocios relacionados con la informática) entren en escena con un papel clave en la colaboración con las empresas de fabricación de equipos donde se integran sistemas nuevos para capturar, integrar y analizar datos. Otro gran beneficio es que los datos se recopilan, integran y analizan al

monticello/shutterstock.com

Figura 6. Diagrama que muestra que solo una buena comprensión de todo el proceso por cada integrante de la cadena ayudará a mejorar la eficiencia.

Compartir datos regularmente dentro de un departamento y entre departamentos de una organización

Mayor conciencia de los procesos

Aumento del vínculo entre los procesos y los resultados

Compartir datos + + +

Impulsa de mejoras

Intercambio de ideas

Comprensión

Colaboración

Impulso general de la eficiencia (ya que solo una buena comprensión de la totalidad de los procesos por cada eslabón de la cadena ayudará a mejorarla)

12 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS

mismo tiempo, por lo que la información está disponible en tiempo real para tomar decisiones en el momento, al mismo tiempo que se pueden hacer predicciones de resultados en el futuro que se van ajustando también en tiempo real a medida que la nueva información va llegando. El big data puede ayudarnos con la detección temprana de enfermedades incluso antes de que las aves muestren signos clínicos evidentes, ya que los parámetros biológicos como el comportamiento y la distribución (figuras 1 y 2), el consumo de agua, el consumo de pienso y agua y su relación (figura 3), etc., podrían haber cambiado horas o incluso días antes de que las aves muestren problemas veterinarios o de rendimiento. Esto ayudará no solo a combatir las enfermedades en la granja afectada, sino también a aumentar las medidas de bioseguridad para evitar la propagación de la enfermedad a las granjas vecinas o el contacto con la granja afectada. Esta información es de gran valor en situaciones como el control de influenza (figura 4), ya que la detección precoz y el aislamiento de las granjas afectadas es esencial

en el control de enfermedades sobre todo cuando las implicaciones a nivel de salud animal y humana y sus repercusiones económicas son tan importantes. Pero, como ya se ha mencionado, para poder vincular los datos con eventos o cambios, es vital mantener registros donde se anote la información relevante y se verifique con los cambios observados al analizar los datos como, por ejemplo, un nuevo programa de vacunación, una nueva práctica en bioseguridad y sus efectos sobre el control de enfermedades (figura 5) y el rendimiento productivo.

Otro aspecto crítico que se debe considerar es el proceso de compartir datos periódicamente dentro de una empresa, con el personal del departamento, pero también entre departamentos en una organización y de forma regular, ya que aumentará la conciencia y conocimiento holístico que los empleados tienen de los procesos y cómo se vinculan unos con otros y con los resultados finales, por ejemplo, el efecto del manejo del huevo en la calidad del pollito que sale de la incubadora o su efecto en el matadero. De este modo se impulsa-

rán mejoras, intercambio de ideas, comprensión entre los diferentes departamentos dentro de la empresa y, por lo tanto, una mayor colaboración entre ellos y, en general, impulsará la eficiencia, ya que solo una buena comprensión de todo el proceso por cada integrante de la cadena ayudará a mejorarlo (figura 6).

Conclusión

Existen muchos desafíos cuando se manejan datos tanto grandes como pequeños, el big data agrega desafíos adicionales, y sin embargo los beneficios son incalculables. El big data significa un cambio esencial tanto cualitativo como cuantitativo en ganadería y tiene el potencial de revolucionar totalmente la avicultura.

La integración de la tecnología y su interacción con las evaluaciones in situ del personal es fundamental para obtener el mayor beneficio.

REFERENCIAS

Banhazi, T. and Black, J. (2009) Precision livestock farming: a suite of electronic systems to ensure the application of best practice management on livestock farms. Aust. J. multidiscip. Eng. 7 (1), 1-13.

Banhazi, T.M., Lehr, H., Black, J.L., Schofield, P., Tscharke, M. and Berckmans, D. (2012). Precision livestock farming: an international review of scientific and commercial aspects. Int. J. Agric. Biol. Eng. 5 (3), 1-9.

Berckmans, D. (2006) Automatic on-line monitoring of animals by Precision livestock farming: Geers, R., Madec,F. (Eds.), livestock production and society. Wageningen Academic Publishers, Wageningen, pp. 287-294. Berckmans, D. (2008) Precision livestock farming(PLF). Comput. Electron. Agric 62 (1), 1.

Busse, W., Scherdtner, W., Siebert, R., Doerberg, A., Kuntosch, A. Konig, B. and Bokelmann (2015) Analysis of animal monitoring technologies in Germany from an innovation system perspective. Agricultual system 138, 55-65.

Chen, M., Mao, S., and Liu, Y. (2014) Big Data: a survey. Mobile Netw Appl 19, 171-209.

De Mauro, A., Greco, M. and Grimaldi, M. (2016). A formal definition of Big Data based on its essential features. Libr. Rev. 65, 122-135.

Esmeijer, J., Bakker, T., Ooms, M. and Kotterink, B. (2015) Data-driven innovation in agriculture: case study for the OECD KBC-2programme. TNO report 2015 R10154.

Faulker, A., and Cebul, K. (2014) Agriculture Gets Smart: The rise of data and robotics, Cleantech Agriculture Report. Cleantech Group.

Gilpin, L. (2015) How Big Data is going to help feed nine billion people by 2050. http:www.techrepublic. com/article/how-big-data-is-going-to-help-feed-9-billion-people-by-2050/ (Accessed: 2020).

Gilpin, L. (2014) How big data is going to help feed nine billion people by 2050. Tech Republic. https:// www.techrepublic.com/article/how-big-data-is-goingto-help-feed-9-billion-people-by-2050/.

Hashem, I.A.T., Yaqoob, I., Annuar, N.B. Mokhtar, S.M., Gani, A. and Khan, S.U. (2014) The rise of ‘big data” on cloud computing: Review and open research issues. Information System 47, 98-115.

Hurwitz, J., Nugent, A., Halper, F. and Kaufman, M. (2013) Big data for dummies.

Lesser, A. (2014). Big Data and big agricultures. Gigaom Research. p.11.

Nagle, T., Redman, T.C. and Sammon, D. (2017) Only 3 % of companies” data meets basic quality standards.

Harvard business review. https://hbr.org/2017/09/ only-3-of-companies-data-meets-basic-quality-standards.

Pereira, D.F. and Naas, I.A. (2008) Estimating the thermoneutral zone for broiler breeders using behavioral analysis. Computer and electronics in agriculture 62, 2-7.

Poppe, K.J., Wofert, J., Verdouw, C.N. and Renwick, A. (2015) A European perspective on the economics of Big Data. Farm Policy Journal 12, 11-19.

Sonka, S. (2015) Big Data: from hype to agricultural tool. Fram Policy Journal 12, 1-9.

Tong, L., Hong, T. and Jinghua, Z. (2015) Research on the Big Data-based government decision and public information service model of food safety and nutrition industry. Journal of food safety and quality 6, 366-371.

Wikipedia: Macrodatos (2020).

Wolfert, S., GE L., Verdouw, C. and Bogaardt, M. (2017). Big data in smart farming- A review. Agricultual system 153, 69-80.

https://www.informatica.com/services-and-training/glossary-of-terms/data-validation-definition. html#fbid=zupGK1w7GsH

AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 13 ARTÍCULOS

Granjas avícolas: fuente de diversidad fágica frente

a Salmonella spp.

1DVM, PhD, ECPVS resident. Responsable de I+D de CECAV.

2DVM. Estudiante predoctoral.

3Tecnólogo de los alimentos. Estudiante predoctoral.

4DVM, PhD, ECPVS. CEO CECAV.

5Facultad de Medicina, Depto. Medicina Preventiva y Salud Pública. Universidad de Valencia

6Centro de Calidad Avícola y Alimentación animal de la Comunidad Valenciana (CECAV)

Resumen Abstract

La eficacia de la terapia fágica frente al control de Salmonella a nivel de campo ha sido demostrada con éxito por varios investigadores. Para poder adaptar esta nueva alternativa a los sistemas de producción actuales y facilitar un mejor enfoque hacia el biocontrol y diagnóstico de esta bacteria son necesarios estudios que proporcionen una mejor comprensión de la diversidad fágica en el medio ambiente. Por ello, el objetivo de este estudio fue analizar la diversidad de fagos de Salmonella en las explotaciones avícolas en relación con su tipo de producción y de los serotipos más prevalentes en España. Del total de muestras analizadas, el 100 % presentaba al menos un bacteriófago frente a uno de los serotipos analizados. Estos resultados ponen de manifiesto que el ambiente de las granjas avícolas podría representar una valiosa fuente de fagos frente a Salmonella

Palabras clave: bacteriófagos, Salmonella, serotipos

Poultry farms: source of phage diversity against Salmonella spp.

Phage therapy has been successfully demonstrated to be effective against Salmonella control. In order to adapt this new alternative to current production systems and facilitate a better approach to Salmonella biocontrol and diagnosis, studies are needed to provide a better understanding of phage diversity in the environment. Therefore, the aim of this study was to analyse Salmonella phage diversity in poultry farms in relation to their production type and the most prevalent serovars in Spain. From all the samples analysed, 100 % had at least one bacteriophage against one of the serovars analysed. Results from this study showed that the poultry farm environment could represent a valuable source of Salmonella phages, highlighting that this new biocontrol tool can be adapted to current production systems.

Keywords: bacteriophages, Salmonella, serovars

Contacto con los autores: S. Sevilla-Navarro s.sevilla@cecav.org

INTRODUCCIÓN

Salmonella es la principal causa de toxiinfecciones en Europa y la mayoría de los países industrializados (WHO, 2020). El impacto global de la bacteria se ha estimado en 94 millones de brotes y 155.000 muertes anuales (Ao, et al., 2015), lo que constituye un grave peligro para la salud pública (WHO, 2020). En Europa, los últimos datos publicados por la Autoridad Europea de Seguridad Ali-

mentaria (EFSA; en sus siglas en inglés) reportaron 91.857 casos en humanos, de los cuales el 43,2 % incluyeron hospitalización y el 9,26 % se diagnosticaron en España (EFSA, 2019).

La principal fuente de infección es el consumo de productos avícolas, como los huevos y la carne de pollo poco cocinada (EFSA, 2019). Por ello, desde 2007, Salmonella se controla a través de los Programas Nacionales de Control de Salmonella

(PNCS) de acuerdo con el Reglamento (CE) nº 2160/2003 (PNCS, 2020). Estos programas se centran en la prevención de la bacteria a través de buenas prácticas de manejo, rigurosos protocolos de limpieza y desinfección, programas vacunales, autocontroles y controles oficiales a lo largo de la cadena de producción (figura 1). Gracias a los PNCS, la prevalencia de la bacteria a nivel de campo cumple con los objetivos comunitarios (PNCS, 2020). Sin

Sandra Sevilla-Navarro1,6, Jan Torres-Boncompte2,5,6, Josep García-Llorens3,5,6 y Pablo Catalá-Gregori4,6
14 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS

embargo, parece que se ha alcanzado un máximo de reducción que no se puede mejorar empleando las técnicas de control disponibles, ya que cada año surgen nuevos casos de salmonelosis, lo que conlleva también grandes a pérdidas económicas para el sector avícola (EFSA, 2019).

Al problema de la presencia de Salmonella en granjas avícolas, se suma la aparición de varios serotipos resistentes a antibióticos (AMR) (Nair et al., 2018).

La presencia de cepas multirresistentes (MDR) representa una importante amenaza en salud pública, de modo que se estima que en 2050 será la principal causa de mortalidad en el mundo (O’Neill, 2016). En 2017, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó la lista de los 14 patógenos prioritarios resistentes a los antibióticos, entre los cuales se encuentra Salmonella spp. (OMS, 2017). En este contexto, los productos derivados de la producción avícola suponen un peligro potencial para la seguridad alimentaria, lo que lleva esta situación a importantes restricciones al uso de antibióticos en la producción avícola y a la búsqueda de nuevas alternativas para el control de la bacteria a nivel de campo, como el uso de los bacteriófagos (Wang et al., 2009).

Alternativa a los antibióticos

Los bacteriófagos o fagos (figura 2) son un grupo de virus ampliamente distribuidos en la naturaleza, cuyo ciclo vital está estrictamente asociado a las células procariotas (Wernicki et al., 2017; Moye et al., 2018). Están presentes en todos los ecosistemas, a un título de 1031, es decir, hay 10 veces más de fagos en el ambiente que bacterias caracterizadas. La eficacia y seguridad de la terapia fágica en comparación con los antibióticos se debe en parte a la especificidad de los bacteriófagos para determinadas bacterias, que se manifiesta en la capacidad de infectar solo una especie, serotipo o cepa. Por otro lado, tienen capacidad de autorreplicación, eliminando así la necesidad de aplicarlos repetidamente. Otra ventaja de los fagos es que no pueden unirse a las células eucariotas ni replicarse en ellas. Son conocidos como depredadores naturales de las bacterias o “parásitos bacterianos” ya que carecen de estructura celular, de los sistemas enzimáticos necesarios para la absorción de alimentos, la síntesis de proteínas o la construcción de nuevas partículas víricas. Una ventaja igualmente importante

es que los fagos no son tóxicos, porque la mayoría de ellos están compuestos principalmente por proteínas y ácidos nucleicos (Wernicki et al., 2017).

La eficacia de los bacteriófagos para el control de Salmonella ha sido demostrada con éxito por varios investigadores; reducen los recuentos hasta su total eliminación en las canales de pollos de engorde, así como en la cáscara de huevos frescos (Higgins et al., 2005; Kang et al., 2013; Moye et al., 2018).

El empleo de bacteriófagos es una medida muy rentable que se adapta a las necesidades de cada sistema de producción para el control de bacterias zoonóticas (Atterbury et al., 2007; Borie et al., 2008; Ahmadi et al., 2016; Sevilla-Navarro et al., 2019). Las características antes descritas de autorreplicación y especificidad hacen que se postulen como una alternativa eficaz, ya que se trata de un microorganismo natural, un producto sostenible y “ecofriendly”. Sin embargo, para poder adaptar esta nueva alternativa a los sistemas de producción actuales y facilitar un mejor enfoque hacia el biocontrol y diagnóstico de Salmonella, son necesarios estudios que proporcionen una mejor comprensión de la diversidad fágica en el medio ambiente, en concreto en las granjas avícolas (Wongsuntornpoj et al., 2014; Crabb et al., 2018).

En este contexto, el objetivo de este estudio fue evaluar la diversidad de fagos

de Salmonella en granjas comerciales de gallinas ponedoras y pollos de engorde en relación con los serotipos prevalentes.

MATERIAL Y MÉTODOS

Selección de cepas de Salmonella Las cepas de Salmonella utilizadas para la detección de fagos fueron cepas de campo obtenidas de los PNCS y seleccionadas de la colección de cepas del Centro de Calidad Avícola y Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV). Los serotipos seleccionados para el estudio fueron (figura 3):

■ Los controlados por los PNCS: - S. Enteritidis - S. Typhimurium - S. Typhimurium variante monofásica - S. Hadar - S. Infantis - S. Virchow

■ Los más prevalentes en la producción avícola en el periodo estudiado: - S. Kentucky - S. Senftenberg - S. Ohio

Estudio del perfil resistencias a antibióticos

Para tener una mayor caracterización de las cepas, se estudiaron en términos de sensibilidad antimicrobiana mediante placas de microdilución tapizadas con diferentes concentraciones de antimicrobia-

Medidas de profilaxis

Medidas de bioseguridad

Limpieza y desinfección

Autocontroles y controles oficiales

Broilers y ponedoras S. Enteritidis S. Typhimurium mST

Reproductoras

S. Enteritidis S. Typhimurium mST S. Infantis S. Virchow S. Hadar

Figura 1. Principales medidas para el control de Salmonella a nivel de campo y serotipos de Salmonella controlados por los PNCS en broilers y gallinas ponedoras y reproductoras (fuente propia creado con BioRender).
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 15 ARTÍCULOS

no. Los antibióticos seleccionados fueron los establecidos en la Decisión 2013/653 (EU 2013), incluyendo:

■ 2 quinolonas: ciprofloxacina (CIP, 0,015-8 μg/ml) y ácido nalidíxico (NAL, 4-128 μg/ml).

■ 2 B-lactámicos: meropenem (MERO, 0,03-16 μg/ml) y ampicilina (AMP, 1-64 μg/ml).

■ Un fenicol: cloranfenicol (C, 8-128 μg/ ml).

■ Una pirimidina: trimetoprim (TM, μg/ ml).

■ Una tetraciclina: tetraciclina (TET, μg/ ml).

■ Un macrólido: azitromicina (AZM, 2-64 μg/ml).

■ Una glicilciclina: tigeciclina (TGC, 0,25-8 μg/ml).

■ 2 cefalosporinas: ceftazidima (CAZ, 0,5-8 μg/ml) y cefotaxima (CTX, 0,254 μg/ml).

■ Una polimixina: colistina (COL, 1-16 μg/ml).

■ Una sulfamida: sulfametoxazol (SMX, 8-1024 μg/ml).

■ Un aminoglucósido: gentamicina (GN, 0,5- 32 μg/ml).

Se definió una cepa MDR cuando presentaba resistencias a al menos un antibiótico de 3 o más clases de antibióticos (EFSA, 2016) (figura 3).

Detección de bacteriófagos en granjas avícolas

Para la detección de los bacteriófagos, se analizaron un total de 141 muestras de las cuales 108 provenían de granjas de ponedoras y 33 de granjas de pollo de engorde. Previo al aislamiento de los bacteriófagos, las muestras se analizaron para la detección de Salmonella de acuerdo con la norma ISO 6579-1:2017. A continuación, el aislamiento de los fagos se realizó mediante una técnica de pre-enriquecimiento, descrita anteriormente por nuestro grupo de investigación (SevillaNavarro et al., 2018; Sevilla-Navarro et al., 2020) (figura 4).

Análisis estadístico

Se realizó un Modelo Lineal Generalizado (GLM) para analizar si existía una relación entre la presencia de bacteriófagos específicos de Salmonella por orientación productiva. Se consideró que un valor Pvalue <0.05 indicaba una diferencia estadísticamente significativa. Los análisis se llevaron a cabo utilizando un programa

S. Enteritidis (SE)

S. Typhimurium (ST)

S. Typhimurium monofásica (mST)

S. Infantis (SI)

S. Virchow (SV)

S. Hadar (SH)

S. Ohio (SO)

S. Senftenberg (SS)

S. Kentucky (SK)

Figura 2. Esquema de infección de un bacteriófago de ciclo lítico (fuente propia creado con BioRender).
Recuperación
Figura 3. Selección y caracterización de cepas de Salmonella (creado con BioRender.com). Muestras de PNCS
de cepas
n=9 Aislamiento de colonias Pruebas de sensibilidad antibióticas
16 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS
Dejan Dundjerski/shutterstock.com

Figura 4. Aislamiento de Salmonella y de bacteriófagos específicos de Salmonella a partir de muestras de granjas avícolas (creado con BioRender.com).

Aislamiento de Salmonella ISO 6579:2007

de software disponible comercialmente (paquete de software SPSS 21.0; SPSS Inc., Chicago, IL, 2002).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En este estudio se analizó la diversidad de fagos de Salmonella en las explotaciones avícolas en relación con su tipo de producción y de los serotipos de Salmonella más prevalentes en la Comunidad Valenciana. No se detectó la bacteria en ninguna de las muestras analizadas, sin embargo, en el 100 % de las muestras se detectó al menos un bacteriófago frente a uno de los serotipos estudiados. Esto pone de manifiesto que, aunque la bacteria no esté presente en la muestra, sus fagos específicos pueden ser aislados.

Por lo que respecta al perfil de resistencias a antibióticos, el 56 % de las cepas fueron resistentes a un antibiótico y el 44 % presentaban multirresistencias. Los antibióticos que presentaron mayor porcentaje de resistencia fueron TET (44 %), AMP (33 %) y NAL (33 %), tres de los antibióticos más utilizados salud animal y humana (Roth et al., 2019; Ljubojevic et al., 2017) (figura 5). En este sentido, los fagos aislados son eficaces frente a cepas resistentes a antibióticos y podrían emplearse frente cepas MDR, con el objetivo de controlar la AMR de Salmonella

Broiler (n=33)

N= 141

Ponedoras (n=108)

Aislamiento de bacteriófagos

y su propagación a lo largo de la cadena alimentaria (Bao et al., 2011; Hungaro et al., 2013; Wei et al., 2019).

En cuanto al aislamiento de bacteriófagos de Salmonella específicos por serotipo y tipo de producción avícola, S. Enteritidis, S. Typhimurium y S. Typhimurium monofásica fueron tres de los serotipos frente a los que se aislaron con mayor frecuen-

cia a partir de las muestras tomadas en las granjas avícolas (figura 6).

Los altos valores de presencia de fagos obtenidos en las muestras de broilers y de ponedoras para el serotipo S. Enteritidis podrían explicarse por los estrictos programas de vacunación implementados en el sistema de producción avícola. La vacunación contra S. Enteritidis es

100 80 60 40 20 0 Porcentaje de AMR (%) Serotipos de Salmonella ST STM SH SV SI
Porcentaje de resistencias antibióticas de las cepas del estudio disgregado por serotipo. ■ SMX (22%) ■ TMP (11%) ■ CIP (22%) ■ NAL (33%) ■ TET (44%) ■ AMP (33%) ■ CHL (11%) AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 17 ARTÍCULOS
Figura 5.

obligatoria en todos los lotes de ponedoras comerciales, y opcional para los grupos de reproductoras ligeras, pesadas y pollos de engorde (Comission Regulation, 2020). El programa de vacunación es más estricto en la Comunidad Valenciana, donde, desde 2008, es obligatorio vacunar no solo contra S. Enteritidis, sino también contra S. Typhimurium, en ponedoras y reproductoras (Plan Anual Zoosanitario, 2020). La vacuna es una cepa viva atenuada que, al vacunar a los animales se mantiene en las aves y en la nave (EFSA, 2004; Greenwood, 2014; Lee et al., 2015). Este hecho podría fomentar la aparición de fagos en el campo. En este contexto, los últimos datos recuperados de los controles oficiales en la Comunidad Valenciana mostraron que el 100 % de las cepas de S. Enteritidis aisladas en ponedoras de recría eran cepas vacunales (datos no publicados). El origen de los fagos de-

tectados contra S. Typhimurium variante monofásica podría quedar explicado por la administración obligatoria de la vacuna contra S. Typhimurium, que podría a su vez proporcionar una inmunización cruzada contra la variante monofásica de S. Typhimurium (Kilroy et al., 2015).

Por otro lado, se ha encontrado también una alta prevalencia de fagos contra S. Ohio, S. Infantis y S. Virchow, tres de los principales serotipos prevalentes en granjas avícolas. Estos resultados concuerdan con los de otros investigadores, que afirmaron que la presencia de fagos en el entorno de la granja sugeriría que en algún momento la cepa bacteriana ha estado presente en la explotación (Petsong et al., 2019; Wang et al., 2009). Por ello, surge la posibilidad de utilizar los fagos para la detección indirecta de patógenos, basándose en su especificidad hacia las bacterias (Wei et al., 2019; Hagens & Loessner, 2007).

En esta línea, se observaron diferencias estadísticamente significativas entre el porcentaje de fagos aislados frente a S. Virchow, S. Hadar y S. Ohio, siendo más prevalentes en las muestras de los pollos de engorde que en las de las ponedoras. Estos resultados están en consonancia con los datos del PNCS en la Comunidad Valenciana, ya que ni S. Virchow ni S. Hadar se aislaron en granjas de puesta (datos no publicados). Por otro lado, no se han encontrado diferencias entre los tipos de producción avícola y la presencia de fagos contra S. Enteritidis, S. Typhimurium, S. Infantis y S. Senftenberg. Este resultado podría estar vinculado a la cercana relación que mantienen estos serotipos tanto en producción de ponedoras como de broilers (EFSA, 2007).

Conclusión

Los resultados de nuestro estudio ponen de manifiesto que el ambiente de las granjas avícolas podría representar una valiosa fuente de fagos frente a Salmonella. Así, esta nueva herramienta de biocontrol se podría adaptar a los sistemas actuales de producción. No obstante, son necesarios más estudios que evalúen la epidemiología de los bacteriófagos frente a otros serotipos presentes en otros países y su diversidad desde el punto de vista de los estudios moleculares.

El artículo original puede encontrarse en: Sevilla-Navarro S, Catalá-Gregori P, Marin C. Salmonella Bacteriophage Diversity According to Most Prevalent  Salmonella  Serovars in Layer and Broiler Poultry Farms from Eastern Spain. Animals (Basel). 2020 Aug 19;10(9):1456. doi: 10.3390/ani10091456

BIBLIOGRAFÍA

Ahmadi, M.; Amir Karimi Torshizi, M.; Rahimi, S.; Dennehy, J.J. Prophylactic bacteriophage administration more effective than post-infection administration in reducing Salmonella enterica serovar En-

teritidis shedding in Quail. Front. Microbiol. 2016, 7, 1–10, doi:10.3389/fmicb.2016.01253.

Ao, T.T.; Feasey, N.A.; Gordon, M.A.; Keddy, K.H.; Angulo, F.J.; Crump, J.A. Global burden of invasivenon-

typhoidal Salmonella disease, 2010. Emerg. Infect. Dis. 2015, 21, 941–949, doi:10.3201/eid2106.140999. Atterbury, R.J.; van Bergen, M.A.P.; Ortiz, F.; Lovell, M.A.; Harris, J.A.; de Boer, A.; Wagenaar, J.A.;

100 80 60 40 20 0 Prevalencia de Salmonella –BP (%) Serotipo
Total SE ST mST SK SH SS SO SI SV ■ Broilers ■ Ponedoras Figura 6. Representación gráfica del porcentaje de muestras positivas a la presencia de fagos disgregado por serotipo de Salmonella y tipo de producción avícola. *Representa diferencias estadísticamente significativas entre la prevalencia de bacteriófagos específicos de serotipo por orientación productiva (P-value <0.05). *
de Salmonella
* * * * 18 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS

Allen, V.M.; Barrow, P.A. Bacteriophage therapy to reduce Salmonella colonization of broiler chickens. Appl. Environ. Microbiol. 2007, 73, 4543–4549, doi:10.1128/AEM.00049-07.

Bao, H.; Zhang, H.; Wang, R. Isolation and characterization of bacteriophages of Salmonella enterica serovar Pullorum. Poult. Sci. 2011, 90, 2370–2377, doi:10.3382/ps.2011-01496.

Borie, C.; Albala, I.; Sànchez, P.; Sánchez, M.L.; Ramírez, S.; Navarro, C.; Morales, M.A.; Retamales, J.; Robeson, J. Bacteriophage treatment reduces Salmonella colonization of infected chickens. Avian Dis. 2008, 52, 64–67, doi:10.1637/8091-082007reg.

Commission Regulation. No 2160/2003 of the European Parliament and of the Council as Regards Requirements for the Use of Specific Control Methods in the Framwork of the National Programmes for the Control of Salmonella in Poultry. Available online: https://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do? uri=OJ:L:2006:212:0003:0005:EN:PDF (accessed on 02 October 2022).

Crabb, H.K.; Lee Allen, J.; Maree Devlin, J.; Matthew Firestone, S.; Reginald Wilks, C.; Rudkin Gilkerson, J. Salmonella spp. transmission in a vertically integrated poultry operation: Clustering and diversity analysis using phenotyping (serotyping, phage typing) and genotyping (MLVA). PLoS ONE 2018, 13, e0201031, doi:10.1371/journal.pone.0201031

European Union. 2013/652/EU: Commission Implementing Decision of 12 November on the Monitoring and Reporting of Antimicrobial Resistance in Zoonotic and Commensal Bacteria (Notified Under Document C (2013) 7145); CELEX1; Official Journal of the European Union: Luxembourg, 2013.

EFSA and ECDC. The use of vaccines for the control of Salmonella in poultry Opinion of the Scientific Panel on Biological Hazards on the requests from the Commission related to the use of vaccines for the control of Salmonella in poultry. EFSA J. 2004, 114, 1–74.

EFSA and ECDC. The Community Summary Report on Trends and Sources of Zoonoses, Zoonotic Agents, Antimicrobial Resistance and Foodborne Outbreaks in the European Union in 2006. EFSA J. 2007, 130, 2–352.

EFSA and ECDC. EU protocol for harmonised monitoring of antimicrobial resistance in human Salmonella and Campylobacter isolates. Stockholm SC 2016, 3, doi:10.2900/516074.

EFSA and ECDC (European Food Safety Authority and European Centre for Disease Control). The European union one health 2018 zoonoses report. EFSA J. 2019, 17, doi:10.2903/j.efsa.2019.5926

Greenwood, B. The contribution of vaccination to global health: Past, present and future. Philos. Trans. R. Soc. B Biol. Sci. 2014, 369, 20130433.

Hagens, S.; Loessner, M.J. Application of bacteriophages for detection and control of foodborne

pathogens. Appl. Microbiol. Biotechnol. 2007, 76, 513–519.

Higgins, J.P.; Higgins, S.E.; Guenther, K.L.; Huff, W.; Donoghue, A.M.; Donoghue, D.J.; Hargis, B.M. Use of a specific bacteriophage treatment to reduce Salmonella in poultry products. Poult. Sci. 2005, 84, 1141–1145, doi:10.1093/ps/84.7.1141

Hungaro, H.M.; Mendonça, R.C.S.; Gouvêa, D.M.; Vanetti, M.C.D.; de Pinto, C.L.O. Use of bacteriophages to reduce Salmonella in chicken skin in comparison with chemical agents. Food Res. Int. 2013, 52, 75–81, doi:10.1016/j.foodres.2013.02.032

Kang, H.W.; Kim, J.W.; Jung, T.S.; Woo, G.J. wksl3, a new biocontrol agent for Salmonella enterica serovars Enteritidis and typhimurium in foods: Characterization, application, sequence analysis, and oral acute toxicity study. Appl. Environ. Microbiol. 2013, 79, 1956–1968, doi:10.1128/AEM.02793-12

Kilroy, S.; Raspoet, R.; Devloo, R.; Haesebrouck, F.; Ducatelle, R.; Immerseel, F. Oral administration of the Salmonella Typhimurium vaccine strain Nal2/Rif9/Rtt to laying hens at day of hatch reduces shedding and caecal colonization of Salmonella 4,12:i:-, the monophasic variant of Salmonella Typhimurium-ScienceDirect. Inmunol. Heal. Dis. 2015, 94, 1122–1127.

Lee, H.Y.; Biswas, D.; Ahn, J. In-vitro adhesion and invasion properties of Salmonella Typhimurium competing with bacteriophage in epithelial cells and chicken macrophages. Rev. Bras. Cienc. Avic. 2015, 17, 427–432, doi:10.1590/1516635x1704427-432

Ljubojevic, D.; Pelic, M.; Puvača, N.; Milanov, D. Resistance to tetracycline in Escherichia coli isolates from poultry meat: Epidemiology, policy and perspective. Worlds Poult. Sci. J. 2017, 73, 409–417, doi:10.1017/S0043933917000216

Marin, C.; Lainez, M. Salmonella detection in feces during broiler rearing and after live transport to the slaughterhouse. Poult. Sci. 2009, 88, 1999–2005, doi:10.3382/ps.2009-00040

Moye, Z.D.; Woolston, J.; Sulakvelidze, A. Bacteriophage applications for food production and processing. Viruses 2018, 10, 1–22, doi:10.3390/ v10040205

Nair, D.V.T.; Venkitanarayanan, K.; Johny, A.K. Antibiotic-resistant Salmonella in the food supply and the potential role of antibiotic alternatives for control. Foods 2018, 7, 167, doi:10.3390/foods7100167.

NSCP (National Salmonella Control Programes) PNCS. Programa Nacional de Control de Determinados Serotipos de Salmonella en la Especie Gallus Gallus; Fisheries and Food; Spanish Ministery of Agriculture:Madrid, Spain, 2020.

OMS, 2017. La OMS publica la lista de las bacterias para las que se necesitan urgentemente nuevos antibióticos. https://www.who.int/es/news/item/2702-2017-who-publishes-list-of-bacteria-for-whichnew-antibiotics-are-urgently-needed (accessed on 02 October 2022)

O’Neill, J. Tackling drug-resistant infections globally: final report and recommendations. Review on Antimicrobial Resistance, 2016.

Petsong, K.; Benjakul, S.; Chaturongakul, S.; Switt, A.I.M.; Vongkamjan, K. Lysis profiles of Salmonella phages on Salmonella isolates from various sources and efficiency of a phage cocktail against S. Enteritidis and S. Typhimurium. Microorganisms 2019, 7, 100, doi:10.3390/microorganisms7040100

Plan Anual Zoosanitario de la Comunidad Valenciana (PAZ). Resolucion 46/2018, 11th of January, por la que se Aprueba el Plan Anual Zoosanitario Para 2009 de la Comunitat Valenciana y Otras Actuaciones Complementarias. In Porceedings of the Diari Oficial de la Comunitat Valenciana. https://www. dogv.gva.es/datos/2019/01/21/pdf/2019_452.pdf (accessed on 02 October 2022).

Roth, N.; Käsbohrer, A.; Mayrhofer, S.; Zitz, U.; Hofacre, C.; Domig, K.J. The application of antibiotics in broiler production and the resulting antibiotic resistance in Escherichia coli: A global overview. Poult. Sci. 2019, 98, 1791–1804, doi:10.3382/ps/pey539.

Sevilla-Navarro S, Marín C, Cortés V, García C, Vega S, Catalá-Gregori P. Autophage as a control measure for Salmonella in laying hens. Poult Sci. 2018 Dec 1;97(12):4367-4373. doi: 10.3382/ps/pey294

Sevilla-Navarro, S.; Marin, C.; Cortés, V.; García, G.; Vega, S.; Catalá-Gregori, P. Autophage as a control measure for Salmonella in laying hens-ScienceDirect. Poult. Sci. 2019, 97, 4367–4373.

Sevilla-Navarro S, Catalá-Gregori P, Marin C. Salmonella Bacteriophage Diversity According to Most Prevalent Salmonella Serovars in Layer and Broiler Poultry Farms from Eastern Spain. Animals (Basel). 2020 Aug 19;10(9):1456. doi: 10.3390/ ani10091456

Wang, G.; Jin, J.; Asakawa, S.; Kimura, M. Survey of major capsid genes (g23) of T4-type bacteriophages in rice fields in Northeast China. Soil Biol. Biochem. 2009, 41, 423–427, doi:10.1016/j.soilbio.2008.11.012

Wei, S.; Chelliah, R.; Rubab, M.; Oh, D.H.; Uddin, M.J.; Ahn, J. Bacteriophages as potential tools for detection and control of Salmonella spp. In food systems. Microorganisms 2019, 7, 1–22, doi:10.3390/ microorganisms7110570.

Wernicki, A.; Nowaczek, A.; Urban-Chmiel, R. Bacteriophage therapy to combat bacterial infections in poultry. Virol. J. 2017, 14, 179.

WHO (World Health Organization). Salmonella (NonTyphoidal). https://www.who.int/newsroom/factsheets/detail/salmonella-(non-typhoidal) (accessed on 02 October 2022).

Wongsuntornpoj, S.; Moreno Switt, A.I.; Bergholz, P.; Wiedmann, M.; Chaturongakul, S. Salmonella phages isolated from dairy farms in Thailand show wider host range than a comparable set of phages isolated from U.S. dairy farms. Vet. Microbiol. 2014, 172, 345–352, doi:10.1016/j.vetmic.2014.05.023

AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 19 ARTÍCULOS

¿Cuál es el momento óptimo de estimulación en reproductoras pesadas?

Cobb Española

Imágenes cedidas por los autores

Las futuras reproductoras deben alcanzar el inicio de la fotoestimulación con una óptima condición corporal. Esta condición óptima se obtiene con un adecuado desarrollo de la pollita durante todo el periodo de su recría, que dividimos en tres fases. Es imprescindible ajustar el manejo, especialmente de alimentación y fotoestimulación, a los objetivos determinados en cada fase y comprobar el resultado midiendo la condición corporal. En esta línea veremos el resultado de un ensayo se realizó para determinar el efecto del consumo de pienso en recría y la edad en el momento de la fotoestimulación de la gallina sobre la producción de huevos de las reproductoras pesadas.

Palabras clave: recría, fotoestimulación, condición corporal, reproductoras pesadas

Abstract

What is the optimal timing of stimulation in poultry breeders?

The future breeders should reach the start of photostimulation with an optimal body condition. This optimal body condition is obtained with an adequate development of the pullet during the whole rearing period, which is divided into three phases. It is essential to adjust the management, especially feeding and photostimulation, to the objectives determined in each phase and to check the result by measuring the body condition. Along these lines, we will see the results of a trial carried out to determine the effect of feed consumption during rearing and age at the time of photostimulation of the hen on egg production in poultry breeders.

Keywords: rearing, photostimulation, body condition, poultry breeders.

Contacto con el autor: Juan Carlos Abad email: juancarlos@cobbsa.es

INTRODUCCIÓN

Una condición corporal óptima se entiende como una combinación entre la acumulación de tejido magro a nivel de la pechuga, la acumulación de grasa corporal (valorada a nivel de la grasa subcutánea alrededor de la pelvis), el peso corporal y el desarrollo esquelético a una determinada edad. Por tanto, es necesario que las futuras reproductoras alcancen una óptima condición corporal al inicio de la fotoestimulación. Esta condición corporal óptima

se obtiene con un adecuado desarrollo de la pollita durante todo el periodo de su recría, debiéndose ajustar a los objetivos determinados en cada fase (figura 1).

FASES DE LA RECRÍA

Fase 1. Arranque (0-4 semanas)

Durante las primeras semanas es necesario asegurar un buen crecimiento para lograr un buen desarrollo del esqueleto y del sistema cardiovascular. Las pollitas reciben pienso ad libitum, pero de

manera controlada, para evitar así que crezcan como si de pollos de engorde se tratase. Después se debe continuar con incrementos adecuados de pienso para ganar peso y obtener una buena uniformidad de pesos.

Fase 2. Crecimiento controlado (5-15 semanas)

Es la fase más larga en el crecimiento de las pollitas y, a su vez, se puede dividir en dos subfases:

Juan Carlos Abad, Cristina Guerra, Mohamed Frikha y Samuel Novoa
20 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS

De 5 a 10 semanas

En esta etapa continúa el desarrollo esquelético de la gallina, pero es necesario empezar a restringir a la pollita mediante incrementos de pienso semanales pequeños para evitar excesos de peso. Esta restricción puede generar cierto estrés y competencia a la hora de comer. Por tanto, en esta situación resulta muy importante conseguir buena homogeneidad y rapidez durante la distribución del pienso, para poder así mantener una buena uniformidad de pesos del lote. La selección de las pollitas en parques en función de su peso (grandes, medianas, pequeñas) es una práctica muy común y presenta muchas ventajas en la recría de reproductoras pesadas, al conseguir mejorar la uniformidad e igualar los pesos entre los diferentes parques.

De 11 a 15 semanas

En este periodo se alcanza el desarrollo esquelético completo de la gallina, alcanza el 90 % de la talla adulta, junto con el desarrollo de la musculatura. En esta etapa es necesario continuar con pequeños aumentos semanales de pienso, pero esta tendencia a incrementar ligeramente la cantidad de pienso debe haberse hacia el final del periodo.

Fase 3. Preparación para la puesta (de 16 semanas al 1er huevo)

Se trata de una fase de desarrollo acelerado, donde hay que asegurar un aumento progresivo y continuo de la cantidad de pienso. Esto permite incrementar el peso vivo de las pollitas, asegurando un adecuado turn-up o ganancia acelerada de peso, de un 36 % entre las semanas 16 y 20. En este periodo se produce el desarrollo más importante de la pechuga y

del tracto reproductivo de la gallina. La ganancia de peso vivo no es solo importante en sí misma, sino que es trascendental con relación al grado de acumulación de grasa al final de esta fase (20-22 semanas). Este es el momento de valorar la condición corporal para asegurar que las gallinas estén preparadas para recibir el estímulo de luz. Después del estímulo lumínico es preciso continuar con incrementos pequeños de pienso (2-3 g por

Edad en semanas 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 Incubación Cría Mantenimiento Crecimiento controlado Crecimiento acelerado (+36%) Producción Figura 1. Evolución y desarrollo de las pollitas. Conformación 3 Conformación 2 Conformación 3 Conformación 4 Desarrollo de la inmunidad Desarrollo esquelético (78 %) Desarrollo esquelético (> 90 %) Comienza la pubertad Comienzo de los procesos hormonales Inicio del crecimiento acelerado
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 21 ARTÍCULOS
Fin del desarrollo esquelético 85 % grasa subcutánea pelviana Inicio del desarrollo ovárico con fotoestimulación > 90 % del efectivo con depósitos grasos Inicio de la producción de huevos

semana), para mantener un crecimiento continuo, pero moderado, del peso vivo y de la deposición de grasa hasta la entrada en puesta.

VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN CORPORAL

Al final de la última fase de recría, entre 19-22 semanas de vida, es importante visualizar y cuantificar el cambio a nivel de

conformación que se produce en la pollita futura reproductora.

■ Desarrollo de la pechuga

Esto se puede cuantificar evaluando el desarrollo de la pechuga y su talla, mediante una valoración de forma subjetiva, consistente en la palpación manual de la anchura de la pechuga. De este modo, a una pechuga poco desarrollada en forma de V muy cerrada se le

asignaría un valor de Fleshing 1, mientras que, en el caso contrario, a una pechuga muy desarrollada y en forma de U muy abierta un valor de Fleshing 5, tal y como se aprecia en la figura 2.

■ Engrasamiento

Explicación de las puntuaciones de conformación

Conformación 1

Sustancialmente por debajo del nivel deseado de conformación; aves muy delgadas. Aves con este grado de conformación deben ser evaluadas para descarte.

Conformación 2

Forma ideal de la pechuga a las 12 semanas de edad y la más baja condición de conformación durante la vida del ave.

Conformación 3

Conformación de la pechuga entre las semanas 16 y 25, durante la preparación temprana de la puesta.

Conformación 4

Forma de la conformación de la pechuga a las 19-25 semanas durante la preparación para la puesta.

Conformación 5

Músculo de la pechuga de gran tamaño.

El estado de engrasamiento de la gallina es otro indicador del desarrollo corporal de esta y se puede determinar también de forma subjetiva mediante la palpación del hueso pélvico: se detecta la deposición o no de grasa, como indicativo de su desarrollo y su preparación para el estímulo de luz. Un borde del hueso pélvico redondeado, donde no puede apreciarse la apófisis pélvica es indicativo de una buena deposición de grasa. En caso contrario, una apófisis pélvica afilada donde se palpa el borde del hueso afila-

Fotoestimulación temprana

Un inicio de puesta temprano está relacionado con una mayor producción de huevos totales y para ello hay que hacer una fotoestimulación temprana. Para poder realizar una estimulación de luz temprana es necesario que la gallina alcance el fleshing y el engrasamiento adecuado antes de la semana 21. Por esta razón, es apropiado aumentar la cantidad de pienso en las últimas semanas, para así ganar más peso y alcanzar antes el peso estándar de la semana 21.

Muchos autores han observado que las pollitas con un peso alto a 21 semanas alcanzan el pico de puesta una semana antes y tienden a producir más huevos totales que las pollitas con menos peso a 21 semanas. Un inicio de puesta temprano puede generar algunos efectos no deseados, tales como:

■ Alta mortalidad por prolapso en las gallinas que no han alcanzado el peso adecuado y el huevo es grande o de doble yema.

■ Un peso de huevos más bajo que el estándar, lo que hace que, aunque el número de huevos totales sea mayor, el número de huevos incubables inicial es menor (más huevos pequeños).

■ Una reducción de la persistencia al final del ciclo de puesta.

Figura 2. Escala subjetiva de valoración del fleshing en gallinas reproductoras pesadas.
Tabla 1. Objetivos de conformación y grasa pélvica para gallinas reproductoras pesadas según su edad. Edad (semanas) Puntuaciones de conformación Total #3 + #4 (%) Grasa pélvica (%) Puntuación 2 (%) Puntuación 3 (%) Puntuación 4 (%) 12 70 30 0 30 0 16 40 60 0 60 0 19 < 10 60 30 90 > 65 20 < 5 60 35 95 > 75 21 0 60 40 100 > 85 22 0 60 40 100 > 90 22 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS

do, sin ninguna grasa alrededor, es indicativo de una ausencia de deposición de grasa. El objetivo es alcanzar un 85 % de las gallinas con una buena deposición de grasa pélvica (tabla 1) en el momento de la fotoestimulación.

■ Turn-up

Para asegurar una buena respuesta al estímulo de luz, una de las condiciones importantes a tener en consideración es el aumento del peso vivo de la pollita entre la semana 16 y semana 20 de recría (turn-up). Se han observado mejores resultados productivos con incrementos de peso por encima del 36 % del peso vivo a 16 semanas. En realidad, esta condición es la que permite a la gallina completar su desarrollo muscular y comenzar a depositar la grasa que se puede detectar en los huesos pélvicos, en la acumulación de grasa paralela a la vena braquial y también en la cavidad intraabdominal.

Para asegurar este mínimo de turn-up en la gallina, es importante realizar un aumento mayor del consumo de pienso (+ 5 a 10 g) en la última fase de recría entre 15 y 20 semanas, en comparación con la restricción alimenticia del anterior periodo de recría (crecimiento), con aumentos de pienso más pequeños (+ 2 a 3 g). Este mayor incremento de pienso garantiza a la pollita disponer de muchos más nutrientes (energía, aminoácidos, grasa, etc.), lo que le permite ganar más peso desarrollando más musculatura, principalmente en la pechuga que, posteriormente, le conducirá también a poder depositar la grasa con más facilidad. Muchos autores (Brake, 1999; Oviedo, 2014) han observado que las pollitas con un consumo total de pienso más alto durante el periodo de recría muestran mayor peso vivo y uniformidad al inicio de puesta que aquellas con un consumo bajo de pienso. Las pollitas con un consumo de pienso más alto en recría alcanzan el pico de puesta más rápido y tienden a producir más huevos totales que las que reciben un bajo consumo de pienso en recría.

FOTOESTIMULACIÓN

La reproductora pesada es sensible al fotoperiodo y necesita alrededor de 20 semanas continuas de días con un corto periodo de luz (8 h aproximadamente) antes de empezar su producción. Esto es necesario para evitar la fotorrefractancia que se produce cuando las pollitas se re-

crían con fotoperiodos largos. El manejo de la fotoestimulación (incremento de la intensidad y la duración de la luz) es complejo, ya que intervienen muchos factores, tales como:

■ La edad y el desarrollo de la gallina.

■ El tipo de naves de recría (abiertas o cerradas).

■ Su ubicación.

(horas)

■ La intensidad y la duración del fotoperiodo.

La estimulación luminosa de la reproductora pesada suele realizarse con 21 semanas cumplidas (147 días), haciendo un incremento de 8 h de luz de la recría a 1112 h de luz, y posteriormente, una hora semanal hasta alcanzar 14-15 h de luz y 9-10 h de oscuridad (figura 3).

Figura 3. Representación gráfica de la fotoestimulación. Luces encendidas

del

apagadas

a

horas =

% de aumento en la duración de la luz 12 a 13 horas = 12 % de aumento en la duración de la luz 12 a 14 horas = 17 % de aumento en la duración de la luz 14 a 15 horas = 8 % de aumento en la duración de la luz

Tabla 2. Programa de iluminación recomendado para lotes recriados en naves oscuras y producción en naves oscuras.

Tabla 3. Programa de iluminación recomendado para naves abiertas en función de la duración del día a la edad de 140 días (20

Edad
Luz
Intensidad
2 a 21 8 2 a 4 0,2
0,4 21 12 >50 a 100 5
10 22 13 >50 a 100 5
10 23 14 >50 a 100 5
10 25 >14 >50
100 5
10
(semanas)
(h)
de la luz* (lux) Intensidad de la luz* (velas)
a
a
a
a
a
a
Tiempo
Edad
lote
8
12
50
8 horas 12 horas 13 horas 14 horas Luces
Horas de duración natural del día a 140 días Programa
147 d 154 d 161 d 14 16 17 17 13 15 16 17 12 14 15 16 11 14 14 16 10 13 14 15 9 12 13 14
semanas).
de iluminación
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 23 ARTÍCULOS

Generalmente a partir de 14-20 días después de la estimulación aparece el primer huevo, dependiendo de la edad y el desarrollo de la gallina en ese momento y son necesarios 7 días más para alcanzar del 1 al 2 % de puesta diaria a 24 semanas, y llegar al pico de puesta entre 29 y 30 semanas de edad. Se suele utilizar la luz artificial para el estímulo lumínico, tanto en naves cerradas como en abiertas, combinando en este último caso la luz artificial con luz natural en épocas de días de luz decreciente. El aumento de horas de luz en el momento de la fotoestimulación depende del tipo de naves y de la época del año. En naves oscuras en recría y en producción, se estimula la gallina a 21 semanas cumplidas haciendo un aumento de 3-4 horas de duración y una subida de la intensidad de la luz a 50-100 Lux, siguiendo con un aumento de duración de 1 h semana hasta 14-15 h (tabla 2).

En naves oscuras en recría y abiertas en producción la estimulación luminosa depende de la duración diaria de luz natural según la localización geográfica de la nave, así como de la época del año. Con periodos de luz natural cortos, de 9-10 h, el programa de estimulación es parecido al de las naves oscuras. Sin embargo, para periodos de luz natural largos, el programa de estimulación es diferente, siendo necesario aplicar un aumento de horas de luz que igualen la duración del día al final de la semana 21 (147 días) y posteriormente un incremento de una hora semanal, hasta llegar a 16 o 17 h de luz (tabla 3). En estas naves abiertas es importante una intensidad de luz artificial alta para simular la luz natural.

PRUEBA EXPERIMENTAL

En la granja experimental de reproductoras pesadas de Cobb se realizó un ensayo para determinar el efecto del consumo de pienso en recría y la edad en el momento de la fotoestimulación de la gallina sobre la producción de huevos de las reproductoras pesadas.

Para la realización de este trabajo se emplearon un total de 1.728 pollitas de la estirpe Cobb 500 FF, las cuales fueron alojadas en 32 departamentos experimentales de 5.37 m de longitud por 2.42 m de ancho (72 pollitas por departamento). La unidad experimental fue el departamento. El diseño experimental de la prueba acogió a cuatro tratamientos experimentales, de tal modo, que se estudiaron dos programas de alimentación durante la recría -alto con-

sumo y bajo consumo- y dos programas de fotoestimulación diferente (144 días frente a 154 días). Las pollitas recibieron 23 h de luz durante la primera semana de vida y posteriormente se redujo de forma gradual hasta alcanzar 8 h de luz a 4 semanas de edad con una intensidad máxima de 5 lux.

Los dos tratamientos alojados en la nave B fueron fotoestimulados a los 144 días de edad y los de la nave A fueron fotoestimulados a los 154 días de edad. El programa

de estimulación fue igual en las 2 naves y consistió en un aumento de 3 h de la duración de luz de recría, llegando a 11 h con una intensidad de 50 lux durante una semana, para posteriormente realizar un aumento periódico de +1 hora de luz cada semana hasta alcanzar 15 horas y se mantuvo a este nivel de duración e intensidad durante todo el periodo de producción. Durante las 3 primeras semanas de recría todas las pollitas recibieron el pien-

100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 ■ Bajo consumo ■ Alto
consumo
170 160 150 140 130 120 110 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 ■ Bajo consumo ■ Alto consumo
Figura 4. Racionamiento semanal en recría
24 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS
Figura 5. Racionamiento semanal en producción.

so de arranque estándar de manera ad libitum controlada, para posteriormente recibir los diferentes piensos de recría según las recomendaciones nutricionales de Cobb 500 FF (2020) para reproductoras. La única diferencia entre los tratamientos de alto consumo y bajo consumo fue el ajuste de la cantidad de pienso distribuida a las pollitas. Semanalmente se registraron los pesos individuales de una muestra al azar de 25 pollitas de cada departamento para determinar el peso medio y la uniformidad de pesos. La mortalidad y la puesta fueron recogidas diariamente y se calculó la media de puesta semanal por réplica. Asimis-

mo, se determinó la edad de la gallina al alcanzar el pico de puesta.

Resultados

■ De 1 a 24 semanas de edad

- Las pollitas de bajo consumo recibieron menos pienso que las pollitas de alto consumo (60,6 g/d frente a 65,6 g/d), lo que corresponde a una reducción del 8 % de la cantidad de pienso y de los nutrientes correspondientes (figura 4). Durante el periodo de prepuesta y el inicio de puesta (25-30 semanas) el incremento del consumo diario fue aumentado según el peso vivo de las gallinas y la guía están-

dar Cobb 500 Fast Feather Breeder Management Suplement (2020). De 25 a 40 semanas de edad, las pollitas de bajo consumo recibieron menos cantidad de pienso que las pollitas de alto consumo de pienso (154,7 g/d frente a 158,1 g/d) lo que corresponde a una reducción del 2,2 % de la cantidad de pienso y de los nutrientes correspondientes (figura 5).

■ A 24 semanas de edad

- Las pollitas de alto consumo mostraron un peso vivo más alto que las pollitas de bajo consumo (3.440 frente a 3.204 g, P < 0,001), así como una mejor uniformidad. Sin embargo, el porcentaje de puesta en el pico de producción no se vio afectado por el nivel de consumo de las gallinas (figura 6).

■ De 25 a 50 semanas de edad

- Las pollitas que recibieron la cantidad de pienso adecuada según las recomendaciones nutricionales de Cobb (alto consumo), llegaron al pico de puesta más temprano (30,7 frente a 31,4 semanas; P < 0,05) y tendieron a producir más huevos totales por gallina alojada a 50 semanas (125 frente a 123 huevos; P = 0,08) que las pollitas de menos consumo de pienso.

La bibliografía consultada puede solicitarse a los autores en el email de contacto indicado en el encabezado.

Conclusiones

Las gallinas que recibieron el estímulo de luz temprano (a 144 días) tendieron a producir más huevos totales a 50 semanas (125  vs 123 huevos, P=0.09) que las gallinas que recibieron el estímulo de luz tardío (a 154 días). Sin embargo, la edad al pico de puesta no se vio afectada por la edad de la gallina a la fotoestimulación.

Un consumo más alto durante la fase de recría, y por lo tanto mayor peso en el momento de la fotoestimulación, hace que las aves inicien la puesta de manera más precoz y piquen antes y, aunque no afectó el pico de puesta, obtuvo mayor número de huevos totales.

El momento de la fotoestimulación no influyó en el pico de puesta pero sí que se obtuvieron más huevos totales.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0
22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 56 58 60 62 64 Cobb 500 & STD 2019 Cobb 500 & STD 2013 STD Production 500 SF
Semana
Figura 6. Pordentaje de producción: alto consumo frente a bajo consumo.
% AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 25 ARTÍCULOS

¿Gallinas enjauladas en 2027?

Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos Instituto de Ciencias Biomédica Facultad de Veterinaria Universidad Cardenal Herrera-CEU.

*Personal investigador de carácter predoctoral Generalitat Valenciana-Fondo Social Europeo (ACIF/2020/376).

La producción de huevos se encuentra en constante cambio debido principalmente al incremento de concienciación social sobre el bienestar animal y, por tanto, a las nuevas exigencias del consumidor. Por ello, la tendencia hacia sistemas de producción alternativos está tomando especial relevancia en este sector. La Comunidad Europea ha fijado sus objetivos para el cambio, sin embargo, los estudios centrados en establecer la transición más adecuada siguen en marcha. Además, estos cambios deben tener en cuenta todos los aspectos de la producción, incluyendo también factores económicos y sanitarios, ya que, en estos sistemas con mayor acceso al exterior, nos vamos a enfrentar a nuevos retos en manejo, sanidad animal y salud pública, que en el sistema de jaula no existían. Por todo ello, en este artículo, con la mirada puesta en el fin de la producción de gallinas en jaulas en la Unión Europea para el 2027 nos hacemos la siguiente pregunta, ¿se llegará a tiempo?

Palabras clave : Bienestar animal, producción sostenible, modelo europeo de producción animal.

Hens in cages in 2027?

Egg poultry production is constantly changing due to new social demands on animal welfare. The trend towards more alternative productions is taking on special importance in production. The European Community has set its targets for change, however, studies to find the most suitable transition are still ongoing. Moreover, these changes must take into account all aspects of production, as the safety of both poultry and humans will be altered. Looking ahead to the end of cages in the European Union in 2027, will we be on time?

Keywords: Animal welfare, sustainable production, European model of animal production.

Desde la domesticación del gallo silvestre hace 7.000 años, el sector de la avicultura no ha dejado de evolucionar. Sin embargo, su expansión llegó a finales del siglo XIX gracias a los avances en genética y nutrición, los cuales dieron lugar a la consolidación de esta popular industria, ofreciendo un producto nutricional con una proteína de alta calidad, a un precio imbatible. Por todo ello, y debido a la importancia del huevo en la sociedad, la producción europea de huevos ha aumentado alrededor de medio millón de toneladas en la última década (AugèreGranier, 2019), produciéndose anual-

mente más de 7.000 millones de toneladas de huevos (MAPA, 2022). Además, el sector del huevo es un sector productivo que se encuentra en constante desarrollo, que trata de adaptarse a las nuevas necesidades y exigencias del consumidor. Actualmente, el principal reto del sector se centra en la búsqueda de métodos de cría alternativos basados en la cría en suelo, con menores densidades, con una máxima restricción de antibióticos y, sobre todo, que sean sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. No obstante, estas nuevas formas de producción con acceso al exterior de las aves, también suponen nuevos desafíos en materia de bienestar

animal (depredadores), sanidad animal (microorganismos patógenos) y salud pública (microorganismos zoonóticos). Además, no debemos olvidar, que lejos de lo que en ocasiones se hace ver a través de las redes sociales y medios de comunicación, el bienestar animal siempre ha estado ligado a la producción avícola, a través de la legislación vigente en bienestar animal que es obligatoria para todo el sector. Tampoco debemos olvidar que los animales criados bajo un adecuado estado de bienestar animal ofrecen mejores parámetros productivos (mayor producción, mayor resiliencia y menor mortalidad) y mejor estatus sanitario (menor pre-

Resumen Abstract
Laura Lorenzo-Rebenaque*, Santiago Vega, Laura Montoro-Dasi, Ana Marco-Fuertes y Clara Marín Contacto con los autores. Laura Lorenzo. laura.lorenzorebenaque@uchceu.es
26 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS

valencia de enfermedades debido al mejor estado del sistema inmunitario) (figura 1).

EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

El concepto de bienestar animal se consolidó en Europa en 1822 gracias a Richard Martin, que presentó frente al parlamento británico una propuesta que protegiera de la crueldad a los animales de producción, siendo la semilla de la creación de la Society for the Prevention of Cruelty to Animals, siendo esta organización la base de todas las organizaciones de bienestar animal.

Posteriormente, este concepto ha ido evolucionando a medida que lo ha hecho la sociedad. De hecho, la aplicación de los principios del bienestar animal con el desarrollo de las “Cinco Libertades” en 1965 fue la primera de todas las organizaciones de bienestar animal. Posteriormente, este concepto ha ido evolucionando a medida que lo ha hecho la sociedad. De hecho, la aplicación de los principios del bienestar animal con el desarrollo de las “Cinco Libertades” en 1965, tuvo un elevado impacto en ganadería (He et al., 2022). Hasta ahora, las Cinco Libertades consideradas como los estándares generales de bienestar animal eran: libertad de hambre y sed, libertad de incomodidad, libertad de dolor, lesiones y enfermedades, libertad de miedo y angustia, y libertad para expresar el comportamiento más natural (He et al., 2022). Actualmente, estos conceptos se han extendido para incluir las emociones y ex-

periencias positivas de los animales, incluyendo observaciones del comportamiento animal (He et al., 2022). Por ello, el bienestar animal se basa en tres enfoques interrelacionados. Para poder hablar de bienestar animal debe existir un correcto funcionamiento del animal, que además debe poder llevar a cabo sus conductas naturales y deben presentar emociones positivas. En el caso del sector de avicultura de puesta, el impacto del bienestar animal todavía presenta muchos interrogantes (He et al., 2022).

Teniendo en cuenta que el bienestar animal se basa en un manejo adaptativo (capacidad de respuesta a las necesidades de la manada durante la vida útil) y un buen ambiente (infraestructura adecuada), la industria avícola del huevo requiere de la evaluación de múltiples parámetros, tales como: provisión de enriquecimiento, niveles de ruido, densidad de población, tamaño del lote, luz; y calidad del aire. Al mismo tiempo, para mantener el bienestar se deben reducir los microorganismos patógenos en el medio ambiente, proporcionar suficiente espacio para evitar el estrés y garantizar una nutrición adecuada para una respuesta inmunitaria óptima (He et al., 2022).

Durante las últimas cinco décadas los sistemas de cría de gallinas ponedoras han estado sujetos a continuos cambios en función de las nuevas visiones del bienestar animal. El empleo de jaulas en la producción avícola es uno de los mayores paradigmas de la producción. Su empleo lleva años suscitando debates a nivel social, productor y político. En 1996, el 93 % de los 270 millones de gallinas ponedoras de la Unión Europea estaban criadas en jaulas; hoy en día, con más de 375 millones de gallinas ponedoras, solo el 45 % de las gallinas europeas mantienen la cría en jaula. En España, la avicultura de puesta representa casi un 5 % del valor de la producción final ganadera, que correspondería a más de 1.034 millones de euros cada año (MAPA, 2022). El 73 % de la cría de gallina ponedora en España se realiza en el sistema en jaula, representando un porcentaje aún muy alejado de la media europea. De hecho, con la mirada puesta en la creciente concienciación social con el bienestar animal, la Comisión Europea adoptó en 1998 la propuesta del comisario de Agricultura y Desarrollo Rural, encaminada a mejorar las condiciones de alojamiento de las gallinas ponedoras. Su

propuesta quedó recogida en la Directiva 1999/74/EC, en la que se establecen las normas mínimas de protección de las gallinas ponedoras, recogiéndose los requisitos mínimos de manejo, que incluyen:

■ Tras el 1 de enero de 1999, las jaulas en batería recién construidas o reconstruidas, deben tener un área de jaula mínima de 800 cm2 por ave, ya que hasta el momento el espacio mínimo actual era de 450 cm2

■ Las jaulas en batería que estén en uso el 1 de enero de 1999, pero que no tengan más de 10 años, deben tener un espacio mínimo de 450 cm2 por gallina, que aumentará a 550 cm2 a partir de 2004.

■ Las jaulas en batería que tengan más de 10 años el 1 de enero de 1999 podrán continuar hasta el 31 de diciembre de 2003 para ser aprobadas caso por caso por la autoridad competente

■ Se establecen normas del entorno en el que se mantienen las gallinas, incluyendo la temperatura, la iluminación, la disponibilidad de alimentos y agua y los materiales utilizados.

■ Refuerzo de las inspecciones y los controles tanto por parte de las autoridades de los Estados miembros como de la Comisión.

Además, se propuso una revisión de los sistemas de producción de gallinas ponedoras para 2006. El informe debía incluir el punto de vista patológico, zootécnico, fisiológico, conductual y socioeconómico de los diferentes tipos de cría de gallinas; así como propuestas para eliminar gradualmente los sistemas que no cumplan los requisitos. Sin embargo, esta adopción de medidas hacia sistemas alternativos no está libre de desventajas. De hecho, como se ha mencionado anteriormente, aunque el acceso al exterior se considere beneficioso para el

Tabla. Principales patógenos y parásitos en los sistemas alternativos al aire libre (Jeni et al., 2021).

Virus de la enfermedad de Marek

Bacterias de la familia Enterobacteriaceae

Virus de la bursitis infecciosa (Gumboro)

Virus de la bronquitis infecciosa Coccidios (Eimeria)

Helmintos (Heterakis, Capillaria, Ascaridia)

Cestodos (Davainea, Hymenolepis, Raillietina)

Figura 1. Gallina de puesta. Fuente propia.
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 27 ARTÍCULOS

bienestar animal, estos sistemas entrañan riesgos para la salud de las aves y de las personas, tales como la exposición a enfermedades infecciosas y parasitarias (tabla), ataques por parte de depredadores, aplastamientos, etc. Además, a estos problemas se le suma el hecho de que las condiciones climáticas van a influenciar enormemente la producción de huevos a lo largo del año, condicionando el precio de mercado. En un estudio llevado a cabo en 2017 en Australia, demostraron una mortalidad del 10 % en los lotes de los sistemas alternativos (Sing et al., 2017), siendo la depredación y el canibalismo las principales causas (34 y 29 %, respectivamente). A ello se le suma que los costes de producción y mano de obra se encarecen. Se debe tener en cuenta que los nuevos entornos estimulan una amplia gama de comportamientos, aumentando la cantidad de actividad y reduciendo la eficiencia de la conversión alimenticia. En un estudio reciente llevado a cabo en China por He y colaboradores (2022) compararon la producción en jaula y al aire libre, y demostraron que el bienestar de las gallinas en jaula podría mejorarse mediante la disminución de densidades y enriquecimiento ambiental; mientras que en las gallinas de vida libre se podía mejorar la rentabilidad con un mejor control de los parásitos. Todo ello demuestra que la gestión del cambio de los sistemas de producción requiere de una visión holística de todos los factores (Jeni et al., 2021), y no es una tarea sencilla. Por todo ello, en la Unión Europea, se ha optado por la eliminación de las jaulas de una forma gradual.

SISTEMAS EUROPEOS DE CRÍA

Desde el año 2012, la normativa de la Unión Europea establece cuatro formas de cría de las gallinas ponedoras.

Huevos de gallinas en jaula (3) Desde el 2012, el Real Decreto 3/2002 prohibió el uso de jaulas no acondicionadas, estableciendo la obligatoriedad del empleo de jaulas acondicionadas. Las jaulas de puesta convencionales eran pequeños recintos con suelos inclinados de malla de alambre, en el que se proporcionaban materiales para la alimentación y bebida, recolección de huevos, eliminación de estiércol, y acortamiento de pezuñas. Con las jaulas “enriquecidas” se añaden estructuras como el nido y la percha, pero también espacio para escarbar y darse baños de arena, lima de uñas, manteniendo una superficie mínima de 750 cm2 por ave. Por último, la identificación de estos huevos debe especificar que son “Huevos de gallinas criadas en jaula”, y tener el número 3 como primer dígito del código marcado en el huevo (figura 2).

Huevos de gallinas criadas en suelo (2)

Este es el primer sistema alternativo “indoor”. En él, las aves se encuentran sueltas por el gallinero, estando la planta baja total o parcialmente cubierta con yacija o “slats”. Además, se añaden equipamientos como nido, perchas, zona para escarbar, teniendo al menos 750 cm2 de superficie por ave (de la que la yacija debe ocupar al menos un tercio), para garantizar el confort. En este caso, el etiquetado del producto final debe incluir la expresión “Huevos de gallinas criadas en suelo”, y el número 2 en el primer dígito del código marcado en el huevo (figura 3).

Huevos de gallinas camperas (1)

Este sistema alternativo “outdoor”, incluye las condiciones del anterior, pero con acceso a parques exteriores. Estos

parques deben tener una superficie mínima de 4 m2 por ave. Su identificación en el etiquetado del producto final debe incluir la expresión “Huevos de gallinas camperas”, y el número 1 en el primer dígito del código marcado en el huevo (figura 4).

Huevos de producción ecológica (0) Para poder desarrollar este sistema productivo, las granjas deben estar autorizadas y certificadas para la producción de huevos ecológicos. Las granjas cumplen los mismos requisitos que las anteriores, pero en este caso, las densidades se reducen y la alimentación de estos animales debe proceder de materias primas de la agricultura ecológica, y su manejo debe cumplir los criterios definidos y controlados por los Consejos Reguladores de la Agricultura Ecológica. Su etiquetado debe incluir la expresión “Huevos de producción ecológica” o “Huevos ecológicos”, el sello europeo de producción ecológica, y el número 0 en el primer dígito del código marcado en el huevo (figura 5).

INICIATIVA CIUDADANA EUROPEA “END THE CAGE AGE”

En 2021, la Comisión Europea respondió a la Iniciativa Ciudadana Europea (ICE, cuyo objetivo es que los ciudadanos determinen las políticas en diversos ámbitos) “End the Cage Age”, confirmando una propuesta legislativa para el 2023 que incluya la prohibición del empleo de jaulas, no solo en avicultura de puesta, sino también en otras producciones bajo la estrategia “De la Granja a la Mesa”. De las 104 solicitudes de la ICE, solo 6 han sido presentadas a la comisión, siendo “End the Cage Age” la última. En este sentido,

Figura 2. Granja de gallinas criadas en jaula. Fuente: https://actualidadavipecuaria.com/los-beneficios-de-las-jaulas-en-bateria-para-gallinasponedoras/
28 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ARTÍCULOS
Figura 3. Granja de gallinas criadas en suelo. Fuente: https://www.bigdutchman.es/es/manejo-de-gallinas-ponedoras/noticias/detail/el-sistemaaviario-natura-step-convence-por-sus-buenos-resultados-de-produccion/

la Comisión Europea señaló que “esta iniciativa ciudadana refleja la demanda de una transición hacia sistemas ganaderos más éticos y sostenibles, incluida una revisión de las normas vigentes de la Unión Europea en materia de bienestar animal”. Sin embargo, la Comisión solicitó a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) que expusiera las condiciones necesarias para la prohibición de las jaulas. En este punto, es importante destacar que la Comisión es consciente de que este cambio en la legislación debe ser económicamente viable, con medidas de apoyo político, comerciales, en investigación y, sobre todo, económicas para los ganaderos.

Mientras tanto, en Dinamarca ya han dado el paso al frente y han prohibido a partir de 2023 la producción de huevos de gallinas enjauladas, con un periodo de transición de 12 años para los productores existentes. Por otro lado, algunas de

las cadenas de supermercados europeos más importantes también han decidido dejar de vender el huevo procedente de jaulas. En el resto de la Unión Europea, tras el estudio de las consecuencias socioeconómicas y medioambientales y tras una consulta pública que se espera a finales de este mismo año (2022), se espera poder establecer la viabilidad de poder implantar esta propuesta en 2027 (figura 6).

Teniendo en cuenta todo lo anterior nos preguntamos, ¿será el 2027 el último año en el que veremos las jaulas? En los próximos meses lo sabremos. Lo importante es no perder de vista que todos los tipos de producciones van a presentar ventajas e inconvenientes y todos ellos comparten el objetivo común de mantener la calidad del producto final. Por todo ello, se requiere una visión holística que permita cumplir con las demandas sociales sin mermar la producción y se-

guridad de animales y personas. Cada país debe cumplir con la responsabilidad de asegurar que se cumpla con la legislación vigente. Además, se debe asegurar que la legislación se vaya adaptando a los nuevos retos y desafíos, asegurándose siempre del bienestar y salud de los animales y la salud de los consumidores.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Augère-Granier, M.L. (2019). The EU poultry meat and egg sector - Main features, challenges and prospects. EPRS-European Parliam. Res. Serv., 24. doi:10.2861/33350.

He, S., Lin, J., Jin, Q., Ma, X., Liu, Z., Chen, H., Ma, J., Zhang, H., Descovich, K., Phillips, C. J. C., Hartcher, K., & Wu, Z. (2022). The Relationship between Animal Welfare and Farm Profitability in Cage and Free-Range Housing Systems for Laying Hens in China. Animals:

an open access journal from MDPI, 12(16), 2090. https://doi.org/10.3390/ani12162090

Jeni, R. E., Dittoe, D. K., Olson, E. G., Lourenco, J., Seidel, D. S., Ricke, S. C., & Callaway, T. R. (2021). An overview of health challenges in alternative poultry production systems. Poultry science, 100(7), 101173. https://doi.org/10.1016/j.psj.2021.101173

MAPA (2022). El sector de la avicultura de puesta en cifras: principales indicadores económicos. Disponible

en: https://www.mapa.gob.es/es/ganaderia/temas/ produccion-y-mercados-ganaderos/indicadorescompletopuesta2021rev_tcm³0-628661.pdf

Singh, M., Ruhnke, I., de Koning, C., Drake, K., Skerman, A. G., Hinch, G. N., & Glatz, P. C. (2017). Demographics and practices of semi-intensive free-range farming systems in Australia with an outdoor stocking density of ≤1500 hens/hectare. PloS one, 12(10), e0187057. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0187057

Figura 4. Granja de gallinas camperas. Figura 5. Granja de gallinas ecológicas. Fuente propia. Fuente propia.
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 29 ARTÍCULOS
Figura 6. Iniciativa “End the cage age”. Fuente: https://www.endthecageage.eu/#ourCampaign

MICROBIOTA INTESTINAL EN AVES: EL ÓRGANO OLVIDADO

1. Implantación y evolución

2. Distribución espacial y funcionalidad. Enfoque metagenómico

3. Moduladores de la microbiota: probióticos, prebióticos y afines

4. Terapia fágica como alternativa a los antibióticos en avicultura

Terapia fágica como alternativa a los antibióticos en avicultura

Los últimos estudios muestran que la aplicación de fagos tiene un efecto sobre el ecosistema bacteriano, y no solo sobre su bacteria diana. El estudio de la microbiota y el metaboloma puede ayudar a conocer los efectos e implicaciones de esta terapia en las aves.

Laura LorenzoRebenaque*, Santiago Vega, Laura MontoroDasi, Clara Marín

Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU.

*Personal investigador de carácter predoctoral Generalitat Valenciana-Fondo Social Europeo (ACIF/2020/376).

Imágenes cedidas por los autores

En las últimas décadas, la producción avícola ha aumentado en aras de satisfacer las crecientes demandas de la población mundial, y se ha situado como la principal fuente de proteína animal en la dieta (OCDE/FAO, 2022). Este éxito de la avicultura radica en la elevada eficiencia productiva que presenta, dando lugar a una proteína animal asequible, de alta calidad y sin barreras culturales (Carrasco et al., 2019; OCDE/FAO, 2022). Por todo ello, la producción de carne de ave sigue aumentando cada año, superando los 13 millones de toneladas anuales solo en la Unión Europea (MAPA, 2022). Sin embargo, la intensificación de la producción y la prohibición de los antibióticos como promotores del crecimiento, tiene también como consecuencia la necesidad de una mayor exigencia en la bioseguridad para el control de microorganismos patógenos, como Salmonella spp. (Cox y Pavic, 2010; Galvão et al., 2018).

Desde su identificación en el siglo XIX, Salmonella es una de las principales causas de toxiinfecciones alimentarias a nivel mundial, siendo los productos avícolas una de las principales fuentes de la infección humana. Esta bacteria pertenece a la familia Enterobacteriaceae y se clasifica en dos especies:

■ Salmonella entérica

■ Salmonella bongori

Sin embargo, solo Salmonella enterica, que incluye más de 2.500 serotipos, está fuertemente ligada a toxiinfecciones humanas por consumo de alimentos de origen animal. Produce más de 50.000 casos de salmonelosis humana cada año en la Unión Europea. Como consecuencia, en el sector productivo europeo se han establecido estrictas medidas de control aplicadas a nivel de campo (figura 1) (EFSA/ ECDC, 2021).

Gracias al cumplimiento de estas medidas, se ha conseguido una importante reducción de la prevalencia de Salmonella en granja, incluso por debajo de los objetivos comunitarios. Sin embargo, parece que se

ha alcanzado un máximo de reducción que no podemos superar con las técnicas de control disponibles. Por ello, en los últimos años se han estudiado diferentes herramientas alimentarias de control de la bacteria, como son los probióticos, prebióticos, simbióticos, ácidos orgánicos, aceites esenciales, o los bacteriófagos (Ayalew et al., 2022).

Salmonella enterica produce más de 50.000 casos de salmonelosis humana cada año en la Unión Europea.

BACTERIÓFAGOS

Los bacteriófagos (o fagos) son virus que infectan selectivamente a las bacterias, alterándolas hasta destruirlas (figura 2). Son conocidos como depredadores de las bacterias porque carecen de la estructura celular y de los sistemas enzimáticos necesarios para la absorción de alimentos, la síntesis de proteínas o la construcción de nuevas partículas víricas, por lo que requieren de las bacterias, y se pueden considerar “parásitos bacterianos”. Estos virus están ampliamente distribuidos por toda la naturaleza, considerándose el ente biológico más numeroso de la Tierra: es hasta 10 veces más numeroso que las bacterias. Se pueden encontrar en todos los hábitats colonizados por bacterias, como el agua, las plantas, los alimentos, e incluso en los animales y las personas, constituyendo una parte importante de su microbioma (Domingo-Calap y Delgado-Martínez, 2018).

Hay dos tipos de bacteriófagos: líticos y lisogénicos. El ciclo del bacteriófago lítico se completa lisando a la bacteria, y liberando nuevos virus, que son capaces de volver a infectar nuevas bacterias. Múltiples estudios muestran la eficacia de los bacteriófagos en el control de patógenos en avicultura. En este sentido, Hong et al. en 2013 y Nabil et al. en 2018, lo-

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA 30 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022

graron reducciones significativas de S. Gallinarum y S. Enteritidis, al aplicarles bacteriófagos de manera oral antes y después del desafío con la bacteria, incluso con una mejora de la mortalidad frente a S. Gallinarum. De hecho, actualmente hay varios productos a base de fagos frente a Salmonella aceptados para su comercialización en América (como SalmoFREE, Bafasal, Biotector S1, SalmoFresh, SalmoPro, Salmonelex o BacWash). Estos productos han mostrado grandes resultados, como la aplicación de SalmoFREE en el agua de bebida de los pollos de engorde, que logró reducir la excreción de Salmonella en su totalidad al final del ciclo productivo, sin alteración de los parámetros productivos (Clavijo et al., 2019). Por otro lado, Bafasal consiguió reducir hasta 200 veces los niveles de Salmonella en las aves, consiguiendo incluso una mejora de los parámetros productivos. Además, una de las ventajas de este tratamiento es que no requiere de periodo de retirada para la carne y los huevos (Wojcik et al., 2015), por lo que puede aplicarse a lo largo de todo el ciclo productivo. Por todo ello, el empleo oral de bacteriófagos es una herramienta prometedora por su fácil aplicación en granja ya que, además, se ha demostrado que son capaces de alcanzar el lugar de acción de Salmonella, los ciegos. De hecho, estudios recientes llevados a cabo por nuestro grupo de investigación muestran cómo su aplicación en el pienso, gracias a la microencapsulación, permite su llegada al intestino protegidos de las condiciones adversas del tracto gastrointestinal, reduciendo además la transmisión horizontal de la bacteria e incluso la elimina del ambiente de la nave (Lorenzo-Rebenaque et al., 2021; 2022). Estos prometedores resultados presentan una herramienta eficaz de fácil aplicación como aditivo alimentario en granja.

Por otro lado, debemos tener en cuenta que una de las propiedades más características de los bacteriófagos es la alta especificidad que presentan, por lo que se espera que no desencadenen efectos sobre la microbiota del hospedador (Clavijo y Flórez, 2018). Sin embargo, en estudios recientes ha descrito que sí producen una alteración del equilibrio de la microbiota, ya que al eliminar competidores bacterianos, otras bacterias podrían ocupar ese nicho (Fazzino et al., 2020). En este sentido, es fundamental mantener el equilibrio de la microbiota intestinal de las aves de corral.

INTERÉS CIENTÍFICO POR LA MICROBIOTA

La microbiota se reconoce como un órgano que desempeña un papel integral en el rendimiento productivo y la salud de los animales al modular procesos fisiológicos como la nutrición, el metabolismo y la inmunidad (Carrasco et al., 2019). Este órgano, complejo y dinámico, está dominado por bacterias, pero también incluye hongos, arqueas, protozoos y virus. Por todo ello, su conocimiento está suscitando cada vez más interés científico, ya que las variaciones en sus comunidades tienen amplias implicaciones en la eficiencia del crecimiento, la salud, la seguridad alimentaria, el bienestar animal y la ecología (Carrasco et al., 2019). Además, la microbiota intestinal regula directamente las actividades del huésped a través del eje cerebro-intestinomicrobiota entérica (figura 3). De hecho, en los últimos años está destacando su papel en el desarrollo de enfermedades como las alergias, la obesidad, la diabetes, las enfermedades inflamatorias del intestino, cáncer, e incluso con enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, como la depresión, la ansiedad, o el Alzheimer. Por todo

Higienización del agua Ropa/botas de trabajo por nave Prohibición de mascotas Desinfección a la entrada de camiones de transporte Vacunación Control de vectores Control de instalaciones y proveedores de pienso Control desde la granja de reproductores a la granja de producción Figura 1. Medidas de bioseguridad para el control de Salmonella en avicultura. Adaptado de Clada (2018). Disponible en: https://cladan.com.ar/la-salmonelosis-su-impacto-en-la-salud-publica-y-la-produccion-avicola/. AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 31 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

Figura 2. Bacteriófagos al microscopio electrónico de transmisión. Obtenido de Leitner et al. (2021). Disponible en: https://www.nature. com/articles/s41393-021-00636-2.

ello, la comunidad científica resalta que nos encontramos en la edad de oro de la microbiota (Oakley et al., 2014).

En este contexto, el empleo de antibióticos no solo va a representar un riesgo en el desarrollo de resistencias a los mismos, sino que, debido a su amplio rango de acción, pueden desencadenar una alteración de la microbiota, conocida como disbiosis, que suele representarse en forma de diarreas, con el impacto en la salud de animal y productivo que eso conlleva. En este sentido, tal y como se ha comentado previamente, los bacteriófagos presentan una alta especificidad frente a la bacteria diana, con lo que evitan la aparición de las temidas disbiosis. Esta idea está siendo el foco de las nuevas investigaciones en el empleo de bacteriófagos (Hsu et al., 2019; Clavijo et al. 2022; KosznikKwa´snicka et al., 2022). En ellas se está arrojando luz sobre la implicación de esta terapia sobre la microbiota gastrointestinal, demostrándose que la aplica-

ción con bacteriófagos tiene un ligero efecto sobre el ecosistema bacteriano, no solo sobre su bacteria objetivo. En este sentido, los últimos resultados obtenidos en nuestros estudios muestran que, tras la aplicación de los bacteriófagos, se ve aumentada la presencia de bacterias beneficiosas como Lactobacillus. Este género bacteriano incluido en el grupo de las bacterias ácido-lácticas forma parte de la microbiota normal de las aves y destaca por su papel en la estimulación de la inmunidad y por la acción inhibitoria frente a bacterias patógenas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos pequeños cambios observados no dan lugar a alteraciones en el animal, e incluso los investigadores señalan que suelen ser transitorios, desapareciendo al poco tiempo de aplicar el fago. De esta forma, aparece un nuevo campo de estudio en la medicina veterinaria, ya que estos resultados son muy recientes y se necesitan más estudios que aborden estas cuestiones y la aplicación de los últimos avances en secuenciación de genes.

EL ESTUDIO DE LOS METABOLITOS

Es fundamental destacar que la interrelación microbiota-animal se desarrolla a través del flujo constante de moléculas de pequeño tamaño, los metabolitos, que interaccionan para llevar a cabo los procesos moleculares. Estás moléculas son los sustratos, intermediarios y/o productos finales de las reacciones bioquímicas que se dan en las células. Estas reacciones son las que permiten a los organismos moverse, reproducirse, crecer, mantenerse, o responder a estímulos. Por lo tanto, los metabolitos van a regular tanto al animal como a las bacterias que habitan en él, siendo las variaciones significativas en sus concentraciones desencadenantes de enfermedades. En este sentido, desde principios de la década de los noventa surge la metabolómica, que es la ciencia que estudia los metabolitos (figura 4).

Dos enfoques de la metabolómica 1º. Huella digital (fingerprinting)

Se realiza un análisis generalizado de todos los metabolitos de una muestra, de modo que se pueden establecer relaciones de diferencia y similitud Nervio vago

Neurotransmisores

Inflamación

Canarios del genoma

El metaboloma puede entenderse como el producto final de la interacción del animal con el ambiente en el que vive. De hecho, a los metabolitos se les conoce como los “canarios del genoma”, ya que al igual que los canarios se empleaban en las minas de carbón para detectar las fugas de gases, los metabolitos son los primeros cambios observables que nos informan del estado del animal.

Hormonas Metabolitos Mediadores inmunitarios
Microbiota-Intestino-Cerebro
Neurotransmisores
Eje
bacterianos
Metabolitos
32 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
Figura 3. Eje Microbiota-Intestino-Cerebro. Elaboración propia.

entre los individuos que se están analizando. Los estudios realizados sobre el metaboloma cecal de pollos en los que se les había aplicado el bacteriófago en ausencia de la bacteria demuestran que hay diferencias en el metaboloma global de estas aves, a pesar de que Salmonella no se encuentre en el animal, lo cual implica que la aplicación de fagos tiene influencia sobre la producción de metabolitos en el ave.

2º Enfoque basado en un perfilado (profiling) Se buscan directamente aquellos metabolitos que se quieren estudiar. Por ejemplo, en los animales de nuestro estudio se observaron metabolitos alterados de la ruta de los ácidos biliares. Estos resultados demuestran que a pesar de que la bacteria diana no estuviera presente y de la especificidad del fago, los animales presentaban cambios en el metaboloma intestinal. Sin embargo, estos cambios a priori no parecen ser tan relevantes como para producir cambios en los parámetros productivos del animal o influir en su salud y bienestar.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ayalew H, Zhang H, Wang J, Wu S, Qiu K, Qi G, Tekeste A, Wassie T, Chanie D. Potential Feed Additives as Antibiotic Alternatives in Broiler Production. Front Vet Sci. 9:916473. 2022.

Carrasco JMD, Casanova NA, Miyakawa MEF. Microbiota, gut health and chicken productivity: What is the connection? Microorganisms 7, 2019. Cladan. La salmonelosis, su impacto en la salud pública y la producción avícola. 2018. https://cladan.com.ar/la-salmonelosis-suimpacto-en-la-salud-publica-y-la-produccionavicola/

Clavijo V, Flórez MJV. The gastrointestinal microbiome and its association with the control of pathogens in broiler chicken production: A review. Poult Sci 97: 1006–1021, 2018.

Clavijo V, Baquero D, Hernandez S, Farfan JC, Arias J, Arévalo A, Donado-Godoy P, VivesFlores M. Phage cocktail SalmoFREE® reduces Salmonella on a commercial broiler farm. Poult Sci. 98(10):5054-5063, 2019.

Clavijo V, Morales T, Vives-Flores MJ, Reyes Muñoz A. The gut microbiota of chickens in a commercial farm treated with a Salmonella phage cocktail. Sci Rep. 19;12(1):991, 2022. Cox JM, Pavic A. Advances in enteropathogen control in poultry production. J. Appl. Microbiol. 108: 745–755, 2010.

Domingo-Calap P, Delgado-Martínez J. Bacteriophages: Protagonists of a Post-Antibiotic Era. Antibiotics. 7(3):66. 2018.

EFSA/ECDC, The European Union One Health 2020 Zoonoses Report, EFSA J. 19(12): 6971, 2021.

Figura 4. Esquema de las ciencias ómicas. Adaptado de Fundación Instituto Roche (2019). Disponible en: www.sciencedirect.com/science/article/pii/ S0166526X18300667.

Conclusión

El conocimiento aunado de la microbiota con el metaboloma puede ayudar a arrojar luz sobre los efectos e implicaciones de la prometedora terapia fágica en las aves, imprimiendo una imagen holística de los sistemas biológicos y las alteraciones que pueden acontecer en el animal y su rendimiento productivo. De hecho, nuestros últimos estudios ponen de manifiesto que la administración oral de bacteriófagos en pollos de engorde modifica la homeostasis metabolómica intestinal, pudiendo alterar metabolitos implicados en diferentes rutas metabólicas, como, por ejemplo, la ruta de los ácidos biliares.

Fazzino L, Anisman J, Chacón JM, Heineman RH, Harcombe WR. Lytic bacteriophage have diverse indirect effects in a synthetic cross-feeding community. ISME J. 14:123–134, 2020. Fundación Instituto Roche. Anticipando Ciencias Ómicas. 2019. Disponible en: https://www. institutoroche.es/static/archivos/Informes_anticipando_CIENCIAS_OMICAS.pdf

Galvão JA, Biondo AW, Possebon FS, Spina TLB, Correia L cia BN, Zuim CV, Filho JBPG, Pantoja JCF, De Almeida Nogueira Pinto JP. Microbiological vulnerability of eggs and environmental conditions in conventional and free-range housing systems. Semin Agrar. 39: 133–142, 2018.

Hong SS, Jeong J, Lee J, Kim S, Min W, Myung H. Therapeutic effects of bacteriophages against Salmonella Gallinarum infection in chickens. J Microbiol Biotechnol. 23(10):1478-83, 2013.

Hsu BB, Gibson TE, Yeliseyev V, Liu Q, Lyon L, Bry L, Silver PA, Gerber GK. Dynamic Modulation of the Gut Microbiota and Metabolome by Bacteriophages in a Mouse Model. Cell Host Microbe. 12;25(6):803-814.e5, 2019. Kosznik-Kwa´snicka K, Podlacha M, Grabowski Ł, Stasiłoj´c M, Nowak-Zaleska A, Ciemi´nska K, Cyske Z, Dydecka A, Gaffke L, Mantej J, My´sli´nska D, Necel A, Pierzynowska K, Piotrowska E, Radzanowska-Alenowicz E, Rintz E, Sitko K, Topka-Bielecka G, W¸egrzyn G, W¸egrzyn A. Biological aspects of phage therapy versus antibiotics against Salmonella enterica serovar Typhimurium infection of chickens. Front Cell Infect Microbiol. 4;12:941867, 2022.

Leitner L, McCallin S, Kessler TM. Bacteriophages: what role may they play in life after spinal

cord injury? Spinal Cord. 59(9):967-970, 2021.

Lorenzo-Rebenaque L, Malik DJ, Catalá-Gregori P, Marin C, Sevilla-Navarro S. Gastrointestinal Dynamics of Non-Encapsulated and Microencapsulated Salmonella Bacteriophages in Broiler Production. Animals. 8;12(2):144, 2022.

Lorenzo-Rebenaque L, Malik DJ, CataláGregori P, Marin C, Sevilla-Navarro S. In Vitro and In Vivo Gastrointestinal Survival of Non-Encapsulated and Microencapsulated Salmonella Bacteriophages: Implications for Bacteriophage Therapy in Poultry. Pharmaceuticals. 6;14(5):434, 2021.

MAPA. El sector de la avicultura de puesta en cifras: Principales Indicadores económicos. Subdirección General de Productos Ganaderos, Dirección General de Producciones y Mercados Agrarios. 2022.

Nabil NM, Tawakol MM, Hassan HM. Assessing the impact of bacteriophages in the treatment of Salmonella in broiler chickens. Infect Ecol Epidemiol. 8, 2018.

Oakley BB, Lillehoj HS, Kogut MH, Kim WK, Maurer JJ, Pedroso A, Lee MD, Collett SR, Johnson TJ, Cox NA. The chicken gastrointestinal microbiome. FEMS Microbiol Lett 360: 100–112, 2014.

OECD/FAO. Agricultural Outlook 2022-2021. https://www.oecd-ilibrary.org/agriculture-andfood/oecd-fao-agricultural-outlook-2022-2031_ f1b0b29c-en

Wójcik EA, Wojtasik A, Górecka E, Stanczyk M, Dastych J. Application of bacteriophage preparation BAFASAL® in broiler chickens experimentally exposed to Salmonella spp. SSRCI Vet. Med. Prod. Feed Add. 16, 241–251, 2015.

Ambiente Genómica Transcriptómica Proteómica Metabolómica
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 33 CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA

EJERCICIOS DE AUTOEVALUACIÓN

Indique qué afirmaciones son verdaderas (v) y cuáles falsas (f).

Atención: puede haber una o varias respuestas ciertas o falsas en cada pregunta.

1. ¿Por qué es importante el mantenimiento de la microbiota?

a. Para la digestión de las grasas, pero no de las proteínas.

b. Para la digestión de las proteínas, pero no de los carbohidratos.

c. Para estimular el sistema inmunitario. d. Para proteger solo frente a Salmonella.

2. ¿Qué es el microbioma?

a. El conjunto formado por los microrganismos, sus genes y sus metabolitos. b. Complejo formado por el material genético del hospedador.

c. El conjunto de perfiles metabólicos. d. Comunidad de microorganismos vivos residentes en un nicho ecológico determinado.

3. ¿Cuál de los siguientes patógenos es menos probable identificarlo en el intestino de pollitos recién nacidos?

a. Campylobacter b. Clostridium spp. c. Escherichia coli d. Salmonella spp.

4. En cuanto a los ciegos de las aves: a. Principal lugar de actividad bacteriana. b. Permite la proliferación de patógenos. c. Cada ave tiene un ciego. d. En ellos se aprovecha gran parte de los carbohidratos.

5. Las comunidades bacterianas de la microbiota se ven alteradas por: a. El nivel de grasas de la dieta. b. Los tipos de azúcares. c. El estrés. d. Todas las anteriores.

6. ¿Qué es un probiótico?

a. Compuestos no digeribles empleados por la microbiota intestinal beneficiosa. b. Productos provenientes de plantas, hierbas o aceites esenciales con actividad bactericida.

c. Microorganismos vivos capaces de modular la microbiota intestinal. d. Microorganismos no viables capaces de generar efectos beneficiosos en el huésped.

7. En cuanto a los posbióticos:

a. Aumentan el pH del tracto digestivo de las aves y así reducen la proliferación de microrganismos. b. Los principales son Lactobacillus spp., Bifidobacterium spp., Bacillus spp., entre otros. c. Su empleo reduce la posibilidad de transmitir resistencias antimicrobianas entre bacterias. d. Su empleo ha demostrado mejorar la respuesta inmunitaria y la morfología intestinal, pero no los parámetros productivos.

8. ¿Cuál no es una medida de bioseguridad en avicultura?

a. Higienización del agua. b. Control de vectores. c. Vacunación. d. Antibióticos como promotores del crecimiento.

9. En cuanto a los bacteriófagos:

v f v f v f v f v f v f v f v f v f v f

v f v f

v f

v f

v f v f v f

v f v f

v f v f v f v f

v f

a. Son virus que infectan a las células eucariotas, por ello se conocen como “parásitos humanos”. b. Solo se encuentran en los animales y las personas. c. Actualmente existen productos a base de bacteriófagos aptos para su comercialización en América. d. No se consideran una herramienta de control frente a las bacterias patógenas.

10. De las ciencias “-ómicas”, ¿Cuál es la que tiene más en cuenta el efecto del ambiente? a. Genómica. b. Transcriptómica. c. Proteómica. d. Metabolómica.

v f v f v f v f v f v f

v f v f

v f v f

v f v f v f v f v f v f

Soluciones en página 58

CURSOS DE FORMACIÓN CONTINUADA
34 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022

Mejorar su calidad de vida: enriquecimiento ambiental para las aves de corral

Proporcionar un enriquecimiento ambiental que aumente la complejidad del entorno puede beneficiar al bienestar de las aves de corral. Este resumen del simposio de la Asociación de Ciencias Avícolas se estructura en torno a cuatro temas: 1) preferencias y estados afectivos de las aves, 2) comportamiento específico de cada especie, incluido el comportamiento de juego y la relación entre el comportamiento, el nivel de actividad y la capacidad de andar, 3) enriquecimiento ambiental y su relación con los indicadores de bienestar, y 4) un estudio de caso centrado en la aplicación de enriquecimientos en la producción comercial de pollos de engorde. Para que las estrategias de enriquecimiento sean eficaces, lo más importante es la perspectiva de las aves, y hay que tener en cuenta la variación individual, la dinámica social y la experiencia previa a la hora de evaluar estas estrategias. El comportamiento de juego puede ser un valioso indicador del efecto positivo y, aunque todavía no sabe-

mos qué cantidad de juego sería óptima, la ausencia de juego sugiere un déficit de bienestar. Los niveles de actividad y el comportamiento pueden mejorarse mediante modificaciones del entorno y las investigaciones anteriores han demostrado que el nivel de actividad de los pollos de engorde puede aumentarse, al menos temporalmente, incrementando la complejidad del entorno. Sin embargo, es necesario investigar más el impacto del enriquecimiento en la capacidad de recuperación de las aves, en las aves en condiciones comerciales y en las estirpes de crecimiento lento. Por último, la incorporación de la experiencia de los granjeros puede beneficiar enormemente al diseño y a la aplicación del enriquecimiento en las granjas comerciales.

Enhancing their quality of life: environmental enrichment for poultry. L. Jacobs, R.A. Blatchford, I.C. de Jong, M.A. Erasmus, M. Levengood, R.C. Newberry, P. Regmi, A.B. Riber, SL Weimer. Poultry Science Volume 102, 2023. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102233.

Con el rápido crecimiento de la población, el broiler se ha convertido en la principal fuente de carne para el consumo humano por sus ventajas. La pechuga es la parte más valiosa de la canal. El propósito de este estudio fue predecir las características de la canal de los pollos de engorde utilizando métodos de regresión de vectores de apoyo (SVR) y modelos de redes neuronales artificiales (ANN). Se obtuvieron datos de 176 pollos de engorde de pluma amarilla de 100 días de edad (90 machos y 86 hembras). Las variables de entrada fueron las mediciones del cuerpo vivo, incluidas las medidas externas y las mediciones de B-ultrasonido. Los predictores del modelo fueron el peso de la grasa abdominal y del músculo de la pechuga en los pollos machos y hembras, respectivamente. Tras la estadística descriptiva y el análisis de correlación, los conjuntos de datos se dividieron aleatoriamente en grupo de entrenamiento y grupo de ensayo según la proporción de 7:3 para establecer el modelo. Los resultados de este estudio demostraron que es factible utilizar métodos de aprendizaje automático para

predecir las características de la canal de los pollos de engorde basándose en las mediciones del cuerpo en vivo. En comparación con el método RNA, el método SVR logró mejores resultados de predicción, para predecir el músculo de la pechuga (macho: R2 = 0,950; hembra: R2 = 0,955) y la grasa abdominal (macho: R2 = 0,802; hembra: R2 = 0,944) en el conjunto de prueba. En consecuencia, el método SVR puede considerarse válido para predecir el músculo de la pechuga y la grasa abdominal de los pollos de engorde, a excepción de la grasa abdominal en los machos. Sin embargo, se sugiere una nueva reevaluación del método SVR.

In vivo prediction of abdominal fat and breast muscle in broiler chicken using live body measurements based on machine learning. Jin-Tian Chen, Peng-Guang He, Jin-Song Jiang, Ye-Feng Yang, Shou-Yi Wang, ChengHao Pan, Li Zeng, Ye-Fan He, Zhong-Hao Chen, Hong-Jian Lin, JinMing Pan. Poultry Science Volume 102, 2023. https://doi.org/10.1016/j. psj.2022.102239.

Predicción in vivo de la grasa abdominal y el músculo de la pechuga en pollos de engorde utilizando mediciones corporales en vivo basadas en el aprendizaje automático
36 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Ionóforos coccidiostáticos - cinética de disponibilidad en gallinas ponedoras y transferencia de residuos a los huevos

La producción avícola está vinculada al uso de medicamentos veterinarios para el tratamiento de enfermedades. En la UE se ha autorizado el uso de coccidiostáticos ionóforos como aditivos en los piensos para la prevención de la coccidiosis en varias especies de aves de corral, excepto en las gallinas ponedoras. La presencia de residuos químicos en los huevos es un motivo de gran preocupación para la salud de los consumidores. A pesar de la prohibición de su uso en las gallinas ponedoras, estas fueron identificadas como la especie avícola no objetivo más común que se expone con frecuencia a esta clase de coccidiostáticos. Son muchos los factores que pueden influir en la presencia de residuos en los huevos. La transferencia de esta clase de aditivos coccidiostáticos en la alimentación de las ponedoras se ha identificado como la principal razón de su presencia en los huevos comerciales. Se cree que las propiedades fisicoquímicas de cada uno de los

compuestos, la fisiología de la gallina ponedora y la biología de la formación del huevo determinan la tasa de transferencia de los residuos y su distribución entre los compartimentos de la clara y la yema. Se revisan las causas de la aparición de residuos de coccidiostáticos ionóforos en los huevos dentro de la UE, con especial énfasis en su cinética de disposición en las gallinas ponedoras y en la transferencia de residuos a los huevos. Se ha hecho un esfuerzo adicional para resaltar las perspectivas futuras sobre la aplicación de la modelización farmacocinética en la predicción de la transferencia de residuos de medicamentos y su concentración en los huevos.

Ionophore coccidiostats - disposition kinetics in laying hens and residues transfer to eggs. Abubakar Bello, Jérôme Henri, Alexis Viel, Jonathan Paul Mochel, Błażej Poźniak. Poultry Science Volume 102, 2023. doi. org/10.1016/j.psj.2022.102280.

El objetivo de este estudio era investigar los efectos del patrón de iluminación y el fotoperiodo sobre el consumo de alimentos, la cobertura de plumas y la puntuación de la actividad de las gallinas ponedoras autóctonas. Se distribuyeron aleatoriamente 630 pollitas de 19 semanas de la raza Beijing You Chicken (BYC) en 6 grupos de 105 aves cada uno, con 3 réplicas por grupo, criadas en corrales interiores iluminados individualmente con áreas cubiertas y exteriores separadas. Se organizó un experimento factorial 2 × 3 (2 patrones de iluminación: continua e intermitente; 3 fotoperiodos: 16 h, 14 h, 12 h) en el interior. Se contó el número de gallinas en el interior, en la nave cubierta y en el exterior a las 8:00, 9:00, 10:00, 11:00, 12:00, 13:00, 14:00 durante 3 días soleados consecutivos a las 34 y 36 semanas de edad, y se evaluó la cobertura de plumas y la puntuación de la actividad de las ponedoras tras las 36 semanas. Los resultados mostraron que el % medio diario de gallinas fue el más alto en el grupo de 12 h continuas (63,67 %), y el más bajo en el grupo de 14 h intermitentes (58,36 %) en el corral interior; el % medio diario de gallinas fue el más bajo en el grupo de 12 h continuas (16,05 %), y el más alto en el grupo de 14 h intermitentes (21,22 %) en el área exterior. El patrón de iluminación afectó significativamente: el % en el interior fue mayor en los

ponedoras autóctonas en libertad

grupos de iluminación continua que en los de intermitente (62,09 % - 59,23 %), el % en el exterior fue menor en los grupos de iluminación continua que en los de intermitente (16,60 % - 19,95 %). El fotoperiodo no tuvo efecto sobre el % de gallinas, pero la hora del día sí afectó en las distintas zonas. La puntuación de la cobertura de plumas fue mayor en los grupos de iluminación intermitente que en los de continua (17,43 - 15,04). El % medio de gallinas en el corral interior está fuertemente correlacionado de forma negativa con la puntuación de cobertura de plumas (r = -0,880, P = 0,050), y el % en el área exterior lo hace de forma positiva en la condición de iluminación intermitente (r = 0,811).

El estudio sugiere que un mayor uso de la zona de pastoreo es beneficioso para la cobertura del plumaje y la salud física de las gallinas ponedoras en libertad, y que la iluminación intermitente favorece el uso de la zona de pastoreo y la cobertura del plumaje, lo que puede estar relacionado con el hecho de que afecte a sus actividades rítmicas, aumente la adaptación al entorno exterior y reduzca la incidencia del picaje y los parásitos.

Lighting pattern and photoperiod affect the range use and feather cover of native laying hens under free range condition. Geng, Y. et al. Poultry Science Volume 102, 2023. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102264.

El patrón de iluminación y el fotoperiodo afectan al uso del suelo y a la cobertura del plumaje de gallinas
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 37 ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Durante 15 semanas, 144 gallinas ponedoras de 19 semanas se asignaron aleatoriamente a 8 tratamientos dispuestos (2 × 4), con 2 fuentes de aceite crudo (aceite de soja -AS- y aceite de palma -AP-) y 4 niveles de AGL (10, 20, 30 y 45 %). No se encontraron diferencias en el consumo medio diario de alimento (CMDA) o en el peso del huevo. Sin embargo, los ácidos grasos libres (AGL) dietéticos redujeron la producción de huevos (lineal, P < 0,05) y aumentó la tasa de conversión alimenticia (lineal, P < 0,05). Los niveles más altos de AGL en las dietas con AS dieron como resultado un mayor peso del huevo con un mayor peso de la albúmina y la yema (lineal, P < 0,01). Las dietas con AP presentaron una mayor relación yema:albúmina que las dietas con AS (P < 0,001), pero el efecto de los AGL no siguió una tendencia lineal. Las gallinas alimentadas con AS pusieron huevos con unidades Haugh (HU) más altas que con AP (P < 0,001), aunque al aumentar el porcentaje de AGL dietéticos se redujeron los valores de HU en ambas (lineal, P < 0,001). Las

dietas con AP mejoraron la calidad de la cáscara con mayor resistencia a la rotura y mayor contenido de materia seca y cenizas que con AS (P < 0,05). No se encontraron diferencias en la composición química del huevo ni en el contenido de colesterol de la yema (P > 0,05). El grado de saturación tuvo un efecto significativo en todos los AG de la yema analizados (P < 0,001) a excepción del ácido araquidónico (C20:4 n-6), mientras que el aumento del contenido de AGL no tuvo un efecto apreciable. La variación del nivel de AGL en la dieta no afectó a la calidad del huevo y la composición de la yema tanto como la fuente de grasa, lo que respalda el uso de aceites ácidos y destilados de AG como ingredientes grasos para alimentos.

Influence of free fatty acid content and degree of fat saturation in laying hen diets on egg quality, yolk fatty acid profile, and cholesterol content. M. Palomar, M.D.Soler, A.Tres, A.C. Barroeta, M.Muñoz-Núñez, C.Garcés-Narro. Poultry Science, Vol 102, 2023. https://doi.org/10.1016/j.psj.2022.102236

Papel de la suplementación con oligosacáridos en las dietas avícolas

La aplicación comercial de oligosacáridos (OS) en dietas avícolas como alternativa a los antibióticos se ha incrementado en los últimos años. Los principales OS utilizados en las dietas avícolas son los xilooligosacáridos (XOS), los fructooligosacáridos (FOS), los mananooligosacáridos (MOS) y los galactooligosacáridos (GOS). Los OS se producen por hidrólisis enzimática de polisacáridos o extracción directa de materiales vegetales. Numerosos estudios han examinado los efectos de la suplementación con OS en el rendimiento y la salud de pollos de engorde y gallinas ponedoras, con niveles de suplementación que van desde 2 mg/kg hasta 20.000 mg/kg. Los efectos positivos de los OS incluyen una mejor digestibilidad de los nutrientes, morfología de la salud intestinal, respuestas inmunitarias y abundancia relativa de poblaciones en el microbioma intestinal, que se traducen en mejoras en el rendimiento de la producción. Sin embargo, algunos estudios muestran una falta de efectos positivos de los OS. Esta falta de coherencia entre los estudios parece atribuirse al contenido

de fibra y la composición de las dietas de prueba. Además, la suplementación con enzimas que degradan polisacáridos sin almidón en las dietas de las aves genera OS en el tracto gastrointestinal, pero las respuestas de las aves a estas enzimas son inconsistentes. Esto sugiere que puede ser más beneficioso suplementar los OS directamente en la dieta que depender de su fabricación in situ en el ave. Se ha demostrado que la alimentación con combinaciones de OS con enzimas o probióticos tiene efectos sinérgicos positivos, pero hay escasez de datos en esta área, particularmente en gallinas ponedoras. Esta revisión examina las investigaciones recientes sobre la suplementación con OS en dietas para pollos de engorde y gallinas ponedoras, e identifica áreas en este campo que justifican una mayor investigación.

A. A. Jahan, G. González Ortiz, A. F. Moss, M. M. Bhuiyan & N. K. Morgan (2022) Role of supplemental oligosaccharides in poultry diets, World’s Poultry Science Journal, 78:3, 615-639, doi: 10.1080/00439339.2022.2067805

Influencia del contenido de ácidos grasos libres y el grado de saturación de grasas en las dietas de gallinas ponedoras sobre la calidad del huevo, el perfil de ácidos grasos de la yema y el contenido de colesterol en la yema
38 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Para garantizar que las gallinas ponedoras puedan hacer uso de los recursos de un aviario y desarrollar una salud ósea óptima mientras se minimizan las fracturas del hueso de la quilla, es fundamental un desarrollo cognitivo y óseo adecuado durante la cría. Debido a un trabajo previo que documentó el beneficio del uso de rampas que podrían usar para la transición entre los niveles y la reducción de la incidencia de fracturas del hueso de la quilla, este estudio examinó la influencia de instalar rampas durante el periodo de cría que las aves podrían usar a partir de los 10 días de edad. Se esperaba el hecho de tener rampas influiría en cómo se distribuyen las pollitas dentro del aviario y en cómo se mueven verticalmente entre los diferentes niveles, lo que da lugar a una mayor fortaleza ósea en las que tienen acceso a las rampas. El estudio utilizó dos bandas de pollitos de gallinas ponedoras (Lohmann Selected Leghorn; 4.800 pollitos/banda) que se criaron en una de las dos instalaciones comerciales de cría, cada una dividida en cuatro corrales (600 pollitos/corral). En dos corrales de cada instalación se instalaron rampas desde cada uno de los tres niveles y se realizaron grabaciones cua-

óseas de las pollitas de puesta

tro veces al día a las 3, 4, 5, 8, 11 y 14 semanas de edad para determinar la distribución relativa de las aves y el número de transiciones entre cada nivel. A las 16 semanas se sacrificaron 10 aves por corral por banda y se hizo una evaluación biomecánica de la tibia y el húmero; también se determinó la densidad mineral ósea de la quilla mediante tomografía computerizada. En los corrales provistos de rampas se demostró un uso rápido de los niveles superiores del aviario y un mayor uso de las rampas entre todos los niveles. A pesar de que su uso siguió el patrón previsto, las diferencias en la resistencia ósea de las tibias fueron opuestas a las esperadas y pueden reflejar los diferentes comportamientos que permitirían los corrales con rampas y sin rampas. Los resultados respaldan que proporcionar rampas dentro de un sistema comercial conducirá a su uso voluntario con efectos a largo plazo en la distribución de las aves en el sistema en el periodo de cría.

Providing ramps in rearing aviaries affects laying pullet distribution, behavior and bone properties. A. Stratmann, et al. Journal of Applied Poultry Research, 2022. https://doi.org/10.1016/j.japr.2022.100283

1.296 pollos de engorde Ross-308 machos fueron alimentados durante la fase de inicio (1-10 d) con una dieta adecuada en nutrientes (C). Las dietas durante la fase de crecimiento (11-24 d) incluyeron: 1. C; 2. 15 % del calcio (Ca) y fósforo disponible (aP) en C; 3. 30 % del Ca y aP en C. Al comienzo de la fase de finalización (25 días), los de la dieta C se dividieron en dos subgrupos: C y C + fitasa (500 FTU/kg). Los tratamientos restringidos se dividieron en: 1. C; 2. 10 % del Ca y aP en C; 3. 20 % del Ca y aP en C; 4. 30 % del Ca y aP en C; 5. C + fitasa; 6. 10 % del Ca y aP en C + fitasa; 7. 20 % del Ca y aP en C + fitasa y 8. 30 % del Ca y aP en C + fitasa. En los días 24 y 42, la retención total aparente de nutrientes (ATTR) de Ca y el fósforo fitato (pP) aumentaron linealmente al disminuir los niveles de Ca y aP. Los que recibieron fitasa mostraron una mayor ATTR. El Ca y P en la tibia disminuyeron linealmente a los 24 días y la ceniza tibial disminuyó linealmente a los 42 días al reducir los niveles de Ca y aP en

las dietas de finalización (sin fitasa). Al disminuir los niveles de Ca y aP en las dietas de finalización (con fitasa) con una reducción del 30 % de Ca y aP en la fase de crecimiento, la ceniza tibial disminuyó linealmente. El uso de 500 FTU/kg de fitasa mejoró las características de la tibia. La disminución de Ca y aP en la dieta (hasta un 30 %) durante las fases de crecimiento y finalización aumentó la ATTR de los minerales y disminuyó el Ca, P y la resistencia a la rotura de la tibia sin efecto negativo sobre el rendimiento del crecimiento o la morfología intestinal. La reducción de Ca y aP disminuyó el contenido de ceniza tibial, aunque 500 FTU/kg de fitasa mejoraron la ATTR de los minerales y las características de la tibia.

Effects of dietary calcium and phosphorus restrictions on growth performance, intestinal morphology, nutrient retention, and tibia characteristics in broiler chickens. H. Noruzi et al. British Poultry Science, 2022. Doi: 10.1080/00071668.2022.2136510

Proporcionar rampas en los aviarios de cría afecta a la distribución, el comportamiento y las propiedades
Efecto de la restricción dietética de calcio y fósforo sobre el rendimiento del crecimiento, la morfología intestinal, la retención de nutrientes y las características de la tibia en pollos de engorde
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 39 ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

SPACE 2022

vuelve a convertirse en el punto de encuentro del sector ganadero europeo

Del 13 al 15 de septiembre, alrededor de 1.200 expositores participaron en Rennes (Francia) en una nueva edición de esta feria que cumple 35 años de trayectoria.

Para la cita de este año, los organizadores se marcaron una serie de objetivos ambiciosos, como trasladar las problemáticas del mundo ganadero, ser un espacio de encuentro de todos los sectores de la producción animal para poner la vista en el futuro y, gracias a las innovaciones presentadas por los expositores, ser un escaparate de la realidad de la ganadería actual. La feria ha demostrado tener una gran proyección de futuro y ha querido reforzar esta dinámica reforzando el papel de los jóvenes que se están formando específicamente en el sector agrario. Alrededor de 1.200 expositores han participado en esta nueva edición de Space, de los que 185 son nuevos y 318 extranjeros. Respecto a la distribución de los espacios, la avicultura ocupó los pabellones 10A y 10B, la nutrición animal, los pabellones 9 y 5, y el sector energético, el pabellón 4, y las áreas dedicadas a las startups llenaron dos espacios de 100 m2. De las misma manera, el sector porcino y el bovino también estuvieron muy bien representados, y la exposición de material al aire libre agrupó a cerca de 200 stands.

Por su parte, el número y la riqueza de los temas tratados en el programa de conferencias convirtieron a Space en un espacio de encuentro y diálogo absolutamente único en el ámbito de la ganadería.

ESPACE FOR THE FUTURE

El Espace for the Future es la plataforma que permitió, a través de la experiencia de las Cámaras de Agricultura y los Institutos Técnicos, proponer a los ganaderos pistas de reflexión y soluciones prácticas ante los cambios en la ganadería. Este año, el tema fue “Ganadería y Clima: reducir el impacto”, con presentaciones de soluciones técnicas, una mesa redonda diaria, testimonios de ganaderos y vídeos de explotaciones ganaderas que permitieron al público asistente informarse y encontrar ideas de reflexión sobre estos temas.

TECNOLOGÍA DIGITAL

Space ha aprovechado las herramientas digitales al máximo para ofrecer servicios como la plataforma de citas BtoB, el marketplace, webinarios, podcasts, reportajes de la web TV, los galardonados con el Innov’Space y una descripción de los productos, etc. Para facilitar la organización de la visita a la feria, la plataforma web digital.space.fr y la aplicación móvil, han sido dos herramientas fundamentales, que este año han sido ampliadas con nuevas funciones.

PRESENTACIONES DE ANIMALES

Desde el año pasado, el programa de las presentaciones de animales y de los concursos en Space tiene lugar durante tres días. El martes se dedicó básicamente a las razas de carne, con un Trofeo Nacional Blonde d’Aquitaine. De la misma manera, el miércoles, la raza lechera que ocupa un puesto de honor es la Jersey, con su concurso nacional. De forma paralela, se organizó un evento internacional que acogió al Congreso Europeo de la raza, así como a miembros de la World Jersey Cattle Bureau. Para concluir, el jueves estuvo dedicado esencialmente al concurso Prim’Holstein Atlantique.

Redacción Avium Imágenes. Space

REPORTAJE 40 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022

Innov’Space nos acerca la innovación

Gracias a Innov’Space, Space se convierte en la feria de referencia para la innovación en todos los sectores de la ganadería. Esta distinción es, desde hace más de 25 años, un auténtico sello de calidad para el sector. Ha demostrado hasta qué punto nuestras cadenas productivas son eficaces e innovadoras y hacen gala de una reflexión constante. En esta edición fueron premiados 36 productos y hubo dos menciones especiales, lo que demuestra el dinamismo de las empresas del sector con sus novedades y productos. Un jurado de expertos independiente fue el encargado de examinar con total neutralidad y confidencialidad los nuevos productos presentados por los expositores, y valida los productos, equipos o servicios que aporten una verdadera innovación. Durante la entrega de trofeos se conocieron además las menciones especiales, otorgadas por el jurado a las innovaciones que merecen un reconocimiento especial por su alto grado de ingenio o innovación. Asserva fue galardonado por su estación de alimentación para cerdos de engorde Selffeeder GFI. Equipada con un lector de chips RFID, la estación pesa al animal y le distribuye su ración formada con dos piensos diferentes, lo que permite una alimentación a medida para cada individuo. La alimentación de precisión reduce los rechazos y optimiza el coste. Además, la herramienta produce un análisis del comportamiento alimentario identificando el número, duración y horas de visitas de cada, animal así como la cantidad de alimento repartido por visita o incluso la velocidad de ingestión.

Por su parte, MSD Santé Animale conquistó al jurado con el soporte IDAL 3G, un apoyo para la vacunación segura. Permite optimizar las sesiones de vacunación y, por lo tanto, organizar mejor las tareas dentro de la granja. Además, mejora el bienestar del cuidador porque ya no carga con el peso de los viales y por lo tanto puede concentrarse en las vacunas. Para los animales, la calidad de la inyección es óptima porque el lechón siempre se coloca de la misma manera. En cuanto a la seguridad, se mantiene el bajísimo riesgo de inyección accidental gracias al dispositivo que permite accionar el gatillo.

La lista de los ganadores Innov’Space 2022 puede consultarse en el QR adjunto.

Space da voz a los jóvenes que se forman en agronomía

El Espace Jeunes, que fue inaugurado por el ministro Marc Fesneau, permite a los estudiantes tomar la palabra para dar a conocer su pasión, sus expectativas y su visión del futuro.

Teniendo muy presente que el mundo agrario, como muchos otros sectores, se enfrenta al gran desafío del relevo generacional, Space ha querido destacar en la presente edición, la importancia de la formación y, más concretamente, a los jóvenes que participan en ella. De este modo, y para dar un mayor acento a las asociaciones y los trabajos relacionados con la ganadería, los organizadores han creado el Espace Jeunes

Este proyecto, realizado junto con las redes de enseñanza agraria (privada, pública y MFR) permitió a los estudiantes disponer de un espacio específico donde pueden tomar la palabra para dar a conocer su pasión, sus expectativas y su visión del futuro en el transcurso de talleres temáticos. Así, los jóvenes expresaron su visión del oficio en el que quieren proyectarse, como ganadero, trabajador, técnico, comercial, operario de maquinaria, etc.

AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 41 REPORTAJE
El ministro de Agricultura francés, Marc Fesneau, en el centro de la imagen, en la inauguración del Espace Jeunes

ACTUALIDAD Y EMPRESAS

Noticias

Segundo caso de gripe aviar en humanos en España

Una segunda persona que trabajaba en la explotación avícola donde el pasado mes de septiembre se dio el primer caso de contagio de gripe aviar en humanos de España ha dado positivo para la enfermedad. El afectado, un hombre de 27 años, dio negativo en las primeras pruebas que se realizaron a todos los trabajadores cuando se confirmó el contagio a una persona, pero en la muestra nasofaríngea de una prueba realizada posteriormente se detectó el virus. La persona afectada estuvo aislada hasta el día 22 de octubre y se identificó a dos contactos cercanos suyos, que dieron negativo en las pruebas que se les realizaron. El primer caso de contagio a humanos por gripe aviar en España fue un trabajador de una granja avícola del municipio de Fontanar (Guadalajara), a quien se le detectó el virus H5 tras realizarle unos análisis de control, ya que en la explotación en la que trabajaba se había declarado un brote de gripe aviar a principios de septiembre.

Ese contagio se confirmó oficialmente el 27 de septiembre y se notificó al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias (CCAES), el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) y la OMS. El resto de los trabajadores de la explotación dio negativo a las pruebas que les realizaron.

Avium, noviembre de 2022

Los productores orgánicos podrán seguir utilizando esa etiqueta aunque los piensos que usen no lo sean

Desde que comenzó en febrero de 2022, la invasión rusa de Ucrania ha tenido un importante un impacto en el suministro de alimentos proteicos orgánicos. La falta de disponibilidad de este tipo de piensos amenaza la continuidad de la producción orgánica, particularmente en el sector porcino y avícola. De hecho, Ucrania era uno de los principales proveedores de alimentos proteicos orgánicos para estas especies. Por esta razón, la Comisión Europea ha decidido conceder excepciones al Reglamento (UE) 2018/848 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de mayo de 2018, sobre producción ecológica y etiquetado de los productos ecológicos, a favor de aquellos Estados miembros que reconozcan estas indisponibilidades como “circunstancias catastróficas”.

La que se está viviendo en estos momentos por la falta de suministros debido a la guerra de Ucrania es una eventualidad prevista por el Reglamento: los productores no pueden obtener alimentos proteicos obtenidos exclusivamente con métodos de producción orgánicos o, en cualquier caso, no en cantidad suficiente. Por tanto, se pueden utilizar alimentos proteicos no orgánicos, siempre que no sean preparados o productos que utilicen disolventes químicos.

Las excepciones al reglamento se aplicarán retroactivamente, a partir de la fecha de la invasión de Ucrania y por un período máximo de 12 meses, es decir, hasta el próximo 24 de febrero de 2023. Pueden aplicar estas excepciones todos los operadores interesados que críen cerdos o aves de corral orgánicas.

Durante todo el período de excepción seguirán siendo válidos los certificados emitidos por las autoridades de control que acrediten la conformidad de las producciones con el Reglamento 2018/848.

Los Estados miembros tendrán que informar a la Comisión Europea en caso de adopción de las excepciones en sus respectivas producciones ecológicas.

Avium, noviembre de 2022

42 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022

Posición conjunta de los sectores del huevo y la carne de ave sobre la vacunación frente a la Influenza Aviar de alta patogenicidad

La Comisión Internacional del Huevo (International Egg Commission -IEC-) y el Consejo Internacional Avícola (International Poultry Council - IPC-) han acordado el pasado 6 de octubre una posición conjunta sobre la vacunación contra la influenza aviar de alta patogenicidad. Las dos organizaciones destacan que la experiencia de los últimos años con brotes de influenza aviar, especialmente con la circulación continua de la cepa H5 de HPAI en las rutas migratorias del mundo, ha demostrado que puede ser necesario y deseable un nuevo enfoque para prevenir y controlar la enfermedad. Al reconocer el desafío de esta enfermedad, se necesita una mayor consideración científica de todas las intervenciones, incluido el papel de las vacunas, para proporcionar herramientas adicionales.

IEC e IPC que representan a la industria avícola de producción de huevos y carne de aves de corral, reconocen que la vacunación podría desempeñar un papel en una estrategia más amplia que incluye la bioseguridad, el manejo de la salud de las manadas y la vigilancia para contener la propagación viral y contribuir al control del virus en las aves domésticas. Las vacunas no deben tener un impacto adverso en el comercio de material genético avícola, huevos para incubar, carne de ave, huevos y sus productos relacionados. Deben también permitir la detección del virus, así como la diferenciación de las aves infectadas de las vacunadas.

La IEC y el IPC animan a los países y regiones a adoptar y reconocer mutuamente la zonificación y la compartimentación, que facilitan el comercio de productos avícolas. Reconocen que garantizar el cuidado, la salud y el bienestar de los animales y reducir el desperdicio de proteínas animales son objetivos fundamentales de los sectores de producción avícola a nivel mundial y contribuyen a la seguridad alimentaria mundial sostenible, que forma parte de la seguridad sanitaria mundial. También alientan la apertura de un debate exhaustivo con base científica con la participación de los gobiernos, las partes interesadas intergubernamentales (OIE, FAO, OMS y la OMC) y los sectores avícolas.

Avium, octubre de 2022

En marcha la primera campaña de promoción de carne de ave europea enfocada en la sostenibilidad

La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza) es la encargada de desarrollar y poner en marcha todas las acciones necesarias para materializar la campaña en España, que tendrá una duración de dos años. Bajo el lema “Carne de ave europea, tu elección inteligente”, Avianza quiere concienciar a los consumidores sobre la sostenibilidad del sector avícola europeo y la gran calidad de su producto. Con esta campaña, sus promotores quieren mostrar a los consumidores cómo el sector avícola aplica la sostenibilidad en todos sus procesos para ser más eficiente a todos los niveles. Con respecto al ámbito medioambiental, en Europa se ha conseguido una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de hasta un 15 %, gracias a un mejor uso de las fuentes naturales, de los piensos y a la mejora de los sistemas de cría.

www.portalveterinaria.com, noviembre 2022

Una explotación de visones en A Coruña sufre un brote de gripe aviar

La Xunta de Galicia ha detectado un foco de gripe aviar H5N1 en una explotación de visones localizada en la provincia de A Coruña. Este subtipo de virus es el que se viene detectando en los casos de gripe aviar registrados en España en el último año, tanto en aves domésticas como en aves silvestres.

El caso se detectó tras la aparición en la granja de animales enfermos con sintomatología respiratoria, así como un incremento anormal de la mortalidad en ella, por lo que se tomaron muestras para el diagnóstico de varias enfermedades. Como resultado de estos análisis, se detectaron dos casos positivos al subtipo H5N1, que fueron comunicados inmediatamente a las autoridades de Salud Pública. Tras recibirse los resultados, la granja, que cuenta con 8.369 hembras reproductoras y 43.617 crías destetadas, fue inmovilizada por los servicios veterinarios oficiales de la Consellería de Medio Rural.

www.xunta.gal, octubre de 2022

Jornada sobre gripe aviar El 3 de noviembre el Ministerio de Agricultura celebró una jornada sobre la gripe aviar, con el fin de evaluar cómo se afrontaron los focos que han tenido lugar en nuestro país, y poder prepararse de cara a la futura situación de la enfermedad.

https://www.mapa. gob.es/es, noviembre 2022

Escasez de piensos

La producción de piensos disminuirá un 5 % en la UE por las enfermedades animales y la guerra de Ucrania, según la Federación Europea de Fabricantes de Piensos (FEFAC). fefac.eu, noviembre 2022

Ayudas

La Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) convoca dos ayudas anuales, dotadas con 1.000 € cada una, para la participación de investigadores en congresos y simposios internacionales.

www.wpsa-aeca.es, noviembre 2022

Newcastle en palomas

Las autoridades sanitarias de España han confirmado casos de la enfermedad de Newcastle en palomas de Barcelona. Avium, noviembre 2022

AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 43 NOTICIAS

Ayudas en Castilla y León

El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha autorizado subvenciones de más de 260.000 euros a las explotaciones de avicultura de puesta y pavos. www.jcyl.es, noviembre 2022

Medidas de seguridad

Todas las aves domésticas de granja comercial deben mantenerse en el interior en toda Francia, ya que el riesgo de gripe aviar ha aumentado de "moderado" a "alto" en todo el país. www.journal-officiel. gouv.fr, noviembre 2022

Producción en México

La industria avícola mexicana se ha posicionado en los últimos años como la principal proveedora de proteína de origen animal para los mexicanos, con una producción mayor a las 6.67 millones de toneladas anuales. https://una.org.mx, noviembre 2022

IAAP en operaciones comerciales

El Departamento de Agricultura de los EE. UU. confirmó influenza aviar altamente patógena (IAAP) en más operaciones avícolas comerciales. www.aphis.usda.gov, noviembre 2022

La EFSA describe las medidas de mitigación de propagación de la resistencia a los antimicrobianos durante el transporte de animales

Minimizar la duración del transporte y limpiar exhaustivamente los vehículos, los equipos y los espacios en los que se cargan y descargan los animales son algunas de las medidas que se consideran eficaces para reducir la transmisión de bacterias resistentes durante el transporte de animales. Estas son las conclusiones del dictamen científico de la EFSA en el que se evalúa el riesgo de propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en aves de corral, ganado porcino y vacuno durante el transporte entre explotaciones o a mataderos. "Mediante la determinación de los principales factores de riesgo, de las medidas de mitigación y de las necesidades de investigación en relación con el transporte de los animales, la evaluación de la EFSA marca otro hito en la lucha contra la resistencia a los antimicrobianos, sobre la base del principio de Una sola salud” que integra la evaluación del riesgo para los animales y los seres humanos", declaró Frank Verdonck, director de la unidad "Riesgos Biológicos y Salud y Bienestar de los Animales" de la EFSA.

El dictamen también destaca que es fundamental una organización adecuada del transporte. Asimismo, es muy probable que cualquier medida que mejore la salud, el bienestar y la bioprotección de los animales inmediatamente antes y durante el transporte reduzca el riesgo de transmisión de la RAM. Los resultados del dictamen complementan las recientemente publicadas recomendaciones para mejorar el bienestar de los animales durante el transporte.

La evaluación señala que la presencia de bacterias resistentes en animales antes del transporte es uno de los principales factores de riesgo que contribuyen a la transmisión de la resistencia a los antimicrobianos. Otros factores de riesgo que casi con toda seguridad contribuyen a la transmisión son el aumento de la liberación de bacterias resistentes a través de las heces, la exposición a otros animales que portan más o diferentes tipos de bacterias resistentes, la higiene insuficiente de los vehículos y los equipos, y la duración del transporte.

www.efsa.europa.eu/es, octubre de 2022

El sector del huevo español facturó 1.035 millones de euros en 2021

Una niña de cinco años en la provincia de Phu Tho, al norte del país, es el primer caso humano de gripe aviar A/H5 en Vietnam desde 2014, según ha anunciado su Ministerio de Salud. Tran Nhu Duong, subdirector del Instituto Nacional de Higiene y Epidemiología, explicó que se había enviado un equipo al lugar donde vive la niña y, en cooperación con el Departamento de Salud Animal, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y las autoridades locales, se realizó una investigación médica sobre el caso. 65 muestras de personas que han tenido contacto con la paciente han dado negativo con el virus A/H5 y su salud es normal. Tampoco se ha confirmado cómo se infectó la niña en primer lugar. La viceministra de Salud, Nguyen Thi Lien Huong, solicitó a las autoridades médicas que intensifiquen las medidas para controlar y detectar temprano los casos de gripe aviar para extinguir los puntos críticos.

www.portalveterinaria.com, octubre de 2022

El sector del huevo alcanzó en 2021 una facturación de 1.035 millones de euros, según datos del informe “El Sector de la Avicultura de Puesta en Cifras”, publicado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en setiembre de 2022. Dato que destaca la Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) con motivo de la celebración, el viernes 14 de octubre, del Día Mundial del Huevo, con el objetivo de poner en valor los principales datos de consumo y producción de huevos en 2021 en nuestro país. En 2021 la producción total española fue de 1.128 millones de docenas, un 2,2 % inferior a la de 2020. Sin embargo, en comparación con 2019, la producción creció un 3,8 %, y la facturación un 6,2 %. Con estos datos, España se ha consolidado en 2021 como uno de los principales productores a nivel europeo, colocándose como el tercer país productor de la Unión Europea, con un 16 % del total.

mapa.gob.es, octubre de 2022

Una niña de cinco años se contagia de gripe aviar en Vietnam
44 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 NOTICIAS

Crecen los censos de sistemas alternativos de cría

En 2021 se contabilizaron en España un total de 1.433 granjas de avicultura de puesta. El censo de gallinas ponedoras en 2021 fue de 47 millones de gallinas, similar al de 2020. Sin embargo, su evolución en este último año ha variado en función del sistema de cría, donde el número de gallinas en sistema de jaula se ha visto reducido casi un 6 %, mientras que los sistemas alternativos, es decir, las gallinas criadas en suelo y las camperas y ecológicas, se han incrementado un 19 % en 2021. El mayor crecimiento registrado se ha dado sobre todo en el censo de sistemas de gallinas de suelo, con un aumento del 23 % respecto a 2020, mientras que el censo de camperas y de ecológicas han crecido un 14 % y un 10 % respectivamente. Por sistemas de cría, en 2021 el 73 % se alojaba en jaula, el 16 % en suelo, el 9 % eran camperas y el 2 %, ecológicas.

“El sector del huevo español es uno de los más modernos y dinámicos del mundo, que demuestra continuamente su capacidad de adaptación para atender la demanda del mercado. La apuesta por la innovación, la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de los productores españoles, se traduce en la modernización y la profesionalidad de todos los operadores de la cadena, desde las granjas a los centros de embalaje e industrias de ovoproductos. Por ello España se consolidada como el tercer mayor productor de la Unión Europea”, señala María del Mar Fernández, directora de Inprovo. Castilla-La Mancha (con 268 millones de docenas), Castilla y León (con 190 millones de docenas) y Aragón (con 178 millones de docenas producidas) lideran el ránking de las regiones con mayor producción de huevos de España en 2021. En el extremo opuesto se sitúan La Rioja (3 millones de docenas), Asturias (2,5 millones de docenas) y Cantabria (1,7 millones de docenas), que se mantienen en los mismos puestos que en 2020. Cabe destacar el crecimiento de la producción experimentado en comunidades como Asturias (+12 %), País Vasco (+6 %) y Cataluña (+6 %) en comparación con 2020, mientras que las que más han disminuido en su producción de huevos son Baleares (-28 %), Cantabria (-13 %) y Extremadura (-12 %).

www.inprovo.com, octubre de 2022

El Instituto de Estudios del Huevo entrega sus premios

Colombia, libre de Newcastle Colombia recupera su estatus sanitario como país autodeclarado libre de Newcastle de alta virulencia con vacunación. www.woah.org, noviembre 2022

Escasez de huevos

Algunos supermercados de Reino Unido han empezado a racionar la compra de huevos por parte de sus clientes tras la interrupción del suministro por causa de la influenza aviar. Avium, noviembre 2022

El proyecto europeo ‘Best Practice Hens’, en el que participan el centro tecnológico Neiker, miembro de Basque Research and Technology Alliance (BRTA) y Ecovalia (Asociación profesional española de la producción ecológica), busca ayudar a los productores de huevos europeos a realizar su transición a sistemas sin jaulas como aviarios, camperos o ecológicos mediante una orientación aplicada a mejores prácticas para garantizar el bienestar de las pollitas y gallinas ponedoras. Por ello, los socios del consorcio han publicado recientemente una colección de resúmenes prácticos (practice abstracts o PA) sobre cría y manejo de pollitas y gallinas ponedoras para garantizar un alto nivel de bienestar durante su transición a sistemas de producción sin jaulas. Estos resúmenes están disponibles en inglés y próximamente estarán también en español, portugués, holandés, polaco, alemán y francés.

neiker.eus/es, octubre de 2022

El Instituto de Estudios del Huevo (IEH) celebró la ceremonia de entrega de su Premio a la Investigación y del Galardón de Oro de 2022. Este año, el Galardón de Oro ha recaído en D. Francisco Martínez Arroyo, Consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por su continuo apoyo a la avicultura de puesta española, desde sus distintas responsabilidades, así como por su contribución al desarrollo y modernización del sector, y a la mejora de la competitividad, calidad y sostenibilidad de la producción de huevos en Castilla–La Mancha. Además, el Instituto hizo entrega del XXVI Premio a la Investigación 2022, que se ha convertido en un referente en su ámbito. El ganador del Premio, dotado con 10.000 €, ha sido el Dr. Eduardo Rosa González, autor de la tesis doctoral titulada “Estrategias de mitigación de gases nitrogenados en granjas avícolas de puesta”.

www.institutohuevo.com, octubre de 2022

IAAP en Perú En Perú se confirma la presencia de un foco de Influenza Aviar Altamente Patógena en aves marinas en la provincia de Paita, en el departamento de Piura, por lo cual se han intensificado las medidas de vigilancia y se llama a fortalecer las medidas de bioseguridad. Avium, noviembre 2022

Situación extrema en Argentina Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió en un comunicado acerca de la “situación extrema y delicada” que atraviesan los productores integrados de pollos. www.cra.org.ar, noviembre 2022

Un consorcio internacional busca garantizar el bienestar de las gallinas ponedoras
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 45 NOTICIAS

Reproductores: el origen de un pollito de calidad

Tal y como indicamos en anteriores publicaciones, para Ceva Salud Animal el paquete de servicios Early Health no solo incluye los primeros días de vida de los pollitos, sino que tiene en cuenta también el inicio u origen de estos pollitos, que es el huevo incubable en óptimas condiciones.

La calidad del huevo incubable es muy signi cativa porque in uye en la viabilidad de los embriones y en el rendimiento pos-eclosión. Un huevo incubable de calidad se de ne como aquel huevo que es fértil, tiene una forma y peso óptimo, y una cáscara limpia y sin daños. Este tipo de características se suelen encontrar en aquellos huevos puestos dentro del nidal.

males durante el crecimiento ni antes de tiempo. Crear mapas de luz puede ser una herramienta útil para detectar puntos con ictivos en las naves de recría.

3. Estimulación de los reproductores. Relacionado con el punto anterior, la estimulación mediante luz para ayudar a alcanzar la madurez sexual debe hacerse correctamente. Una estimulación temprana cuando los lotes son inmaduros o irregulares puede inducir a mayores porcentajes de puesta en suelo.

4. Altura del slat. Asegurar una correcta altura de los slats evitará que una gran parte de las gallinas no acceda a los nidales por di cultades de movimiento. Por ello se recomienda que la altura de los slats no sea mayor a 40 cm.

tuyen un importante índice de medición de los procesos

Existe otra categoría de huevos puestos que no cumplen con esta de nición, estos son los huevos sucios o de puesta en suelo. Los huevos sucios y de puesta en suelo constituyen un importante índice de medición de los procesos dentro de la industria de reproductores de broiler. Este índice se trabaja como porcentaje y puede variar según múltiples factores. De acuerdo con Vekic y col. (2021) este valor puede oscilar entre el 0,1 % y el 18 % en lotes comerciales, e incluso puede ser mayor de un 25 % en lotes jóvenes (Sheppard y Duncan, 2011). En este caso, debemos tener en cuenta que el valor límite aceptable de referencia para el porcentaje de huevos puestos en suelo debería ser menor del 2 %.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA PUESTA DE HUEVOS EN SUELO

Como hemos indicado, la puesta de huevos en suelo es un problema multifactorial. Algunos de los factores que pueden in uir son:

1. Aprendizaje en el periodo de recría. Durante la recría las gallinas deben aprender a saltar. Por ello, deberán disponer de aseladeros en los que se pongan bebederos para hacerlos más atractivos. Evitar experiencias negativas es importante para no desmotivar a los animales a utilizar estas zonas. Por tanto, deberemos tener cuidado con las descargas eléctricas.

2. Intensidad de luz en la recría. Es conveniente durante la recría proveer la nave con una intensidad de luz adecuada y uniforme para no sobreestimular a los ani-

5. Acceso al nidal (tipo y número). Para facilitar el acceso a los nidales es recomendable disponer de rampas que ayuden a aquellos animales menos predispuestos a saltar. Asimismo, el número de nidales por gallinas y el tamaño de los mismos debe ser adecuado para que las gallinas encuentren los nidales como lugares atractivos de puesta. Asimismo, se ha de vigilar la altura de los bebederos con el objetivo de que no constituyan una barrera de paso para los animales hacia los nidales (revisar altura). Se pueden crear “huecos” de acceso a los nidales en caso de ser necesario retirando tetinas o comederos.

6. Número de recogidas de huevos. Las gallinas copian los comportamientos realizados por sus iguales, por lo que, una vez iniciada la puesta y hasta el pico de puesta debemos asegurar la mayor cantidad de recogidas de huevo de suelo (mínimo 4 veces al día) con el objetivo de disminuir la copia de este comportamiento lo máximo posible.

7. Cama (cantidad). La cantidad de cama no debería superar los 2-3 cm de espesor a n de evitar que las gallinas encuentren confortable las zonas del suelo para poner. Asimismo, es de especial importancia mantener las condiciones de la cama lo mejor posible (evitar humedad) para prevenir que las gallinas estén muy sucias y por consiguiente los nidales se ensucien y acaben teniendo cargas microbiológicas altas inadecuadas para la obtención de huevos limpios.

PUBLIRREPORTAJE
Marta Yerpes Ron PhD; MSc; DVM Vaccination Services Specialist Ceva Salud Animal SA España

8. Estado de las articulaciones. El estado de las articulaciones de las aves debe ser óptimo para que no sea un impedimento en el acceso a los nidales. Problemas de articulaciones aumentarán el porcentaje de puesta en suelo dado que las gallinas serán más reacias a moverse.

9. Uniformidad de la ventilación. La ventilación debe ser uniforme en toda la nave, pero es de especial interés que lo sea en la zona de nidales. Se recomienda evitar corrientes de aire en invierno y altas temperaturas durante el verano. Las aves tratan de evitar zonas ambientales “incomodas”. Por ello, debemos asegurar que en la zona de los nidales las condiciones ambientales sean óptimas.

10.Diseño de la granja (distribución comederos y bebederos, etc.). Los nidales de recogida manual reducen el porcentaje de puesta en suelo dado que el espacio entre nidales es menor. La instalación de comederos en el slat favorece el uso de los nidales, ya que hace que la zona sea más atractiva (40 % comederos sobre slat y 60 % en el suelo). Evitar la presencia de rincones/huecos oscuros es importante para que las gallinas no los utilicen como lugares de puesta.

11.Intensidad y uniformidad de la luz. La luz debe ser uniforme en toda la nave, como hemos indicado anteriormente, la creación de mapas de luz para detectar puntos con ictivos es de especial interés. En este caso, puntos oscuros o con una oscuridad similar a la del nidal pueden ser de preferencia para realizar la puesta. Asimismo, dentro del nidal debemos asegurar que la intensidad de luz sea mínima (menos de 4 lux) y que haya una diferencia amplia entre la luz que hay en la entrada del nidal y dentro del mismo.

12.Densidades y peso de los reproductores. Densidades mayores a 6 gallinas por m2 puede reducir el movimiento de los animales y, por consiguiente, que la puesta en suelo aumente. Las gallinas con un peso superior al adecuado serán más reticentes a moverse hasta el nidal y buscarán opciones más fáciles para la puesta.

Este tipo de huevos genera un impacto negativo a nivel productivo y económico en diversos puntos del proceso. En la granja, una alta prevalencia de huevos de suelo se traduce en un aumento signi cativo de la mano de obra y, por supuesto, en pérdidas económicas (principalmente por descartes).

En el caso de la planta de incubación, los huevos puestos en suelo presentan una menor fertilidad, una mayor mortalidad embrionaria y un mayor porcentaje de huevos explosivos comparado con los huevos limpios. Sin embargo, según la situación, si no hay su cientes huevos incubables disponibles, las plantas de incubación utilizaran los huevos de suelo a pesar de las posibles consecuencias negativas.

Los huevos de puesta en suelo no se consideran adecuados para la incubación debido al alto riesgo de contaminación y a la posible disminución de la tasa de nacimiento de hasta un 15 %. Esto es debido a que contienen más bacterias en la super cie de la cáscara, se rompen con más frecuencia y presentan más suras que los huevos limpios puestos en nidal. El riesgo de contaminación en la planta se relaciona principalmente con la contaminación cruzada, ya que los pollitos nacidos pueden infectarse a través del contacto con cáscaras contaminadas y equipos de la planta de incubación, y pueden posteriormente transmitir bacterias patógenas a otros pollitos del lote. Así, cuando las plantas de incubación necesitan utilizar parte de estos huevos, se pueden tomar varias medidas en un intento de disminuir el riesgo de contaminación de los huevos puestos en suelo. Por ejemplo, los huevos sucios a veces se lavan

Así, cuando las plantas de incuhuevos sucios a veces se lavan

PUBLIRREPORTAJE
David Tadevosian/shutterstock.com

antes de la incubación, pero el lavado puede dañar la cutícula, haciendo que el huevo sea más vulnerable a la penetración de microorganismos patógenos. La mayoría de los estudios han reportado que no hay efectos positivos en los resultados de incubación debidos a los tratamientos de lavado de huevos.

algunas de sus características tanto internas como externas cambian. Uno de los cambios más importantes es la disminución de la calidad de la cáscara expresado como una disminución en el grosor y un aumento en la conductancia de la cáscara. Dado que la calidad de la cáscara disminuye con la edad de los reproductores, una in uencia debida a la edad se puede asumir en los resultados de incubación de huevos puestos en suelo si se decide hacer uso de ellos.

SERVICIO EARLY HEALTH CENTRADO EN LOS REPRODUCTORES

La cutícula es un uno de los mecanismos naturales de defensa que presenta el huevo. No obstante, a pesar de que el huevo cuente con estos mecanismos para prevenir la penetración de bacterias a su interior, en algunos casos estas defensas no son capaces de protegerlo completamente. Si el huevo se ha puesto en un ambiente lleno de microorganismos, el riesgo de contaminación es muy alto. De hecho, el punto más crítico de penetración de las bacterias es el enfriamiento de los huevos tras la ovoposición. Este proceso da como resultado la contracción del contenido del huevo que crea un efecto de succión que permite la entrada de microorganismos a través de los poros de la cáscara (Hameed y col. 2014). En ambientes con una alta carga microbiana este proceso generará un aumento de la contaminación de los huevos.

INFLUENCIA DE LA EDAD DE LOS REPRODUCTORES

Otro factor que también in uye en la calidad del huevo y sus resultados es la edad de los reproductores. En este caso, si consideramos la combinación de la edad de los reproductores junto a los huevos puestos en suelo, este dueto puede tener un efecto negativo exponencial sobre los resultados de incubación. Por lo tanto, podría ser un factor a considerar cuando los huevos de suelo se utilizan para incubación, ya que, durante el envejecimiento de la gallina, el tamaño del huevo aumenta y

Por consiguiente, tal y como vemos, el huevo incubable y su calidad representan un punto principal en la obtención de pollitos saludables y de calidad. Es por esto, por lo que dentro del servicio Early Health también se contempla una sección centrada en los reproductores, focalizándose principalmente en la obtención de un huevo incubable de calidad. Para ello, en esta sección se compila toda aquella información relacionada con las características de las instalaciones y las distintas prácticas generales implementadas, se incluye tanto información de los equipos, como prácticas implicadas en la obtención de un ambiente adecuado para el huevo incubable. Se valora el estatus sanitario teniendo en cuenta la información sobre aspectos relacionados con la higiene y desinfección, así como del estatus microbiológico de los componentes, super cies y espacios involucrados en la obtención de huevos incubables. Además, se incluyen aspectos del bienestar que también engloban información directamente relacionada con el huevo incubable y con su obtención, ya que, reproductores con un estatus positivo de bienestar tendrán más probabilidades de producir huevos incubables de alta calidad.

BIBLIOGRAFÍA

Con toda esta información se

sarrollar planes de acción y

Con toda esta información se puede generar un punto de partida para empezar a desarrollar planes de acción y protocolos de trabajo que ayuden a potenciar la producción de pollitos de calidad desde el origen.

• Vekic, M., M. Gvozdenovic, L. Peric, Đ. Savic, S. Jotanovic, and M. Mitrakovic. 2021. In uence of oor egg shell cleanliness and cleaning treatment on hatchability and chick quality. Biotechnol. Anim. Husb. 37:99–107.

• Sheppard, K. C., and I. J. H. Duncan. 2011. Feeding motivation on the incidence of oor eggs and extraneously calci ed eggs laid by broiler breeder hens. Br. Poult. Sci. 52:20–29.

• Hameed, U., W. Akram, and M. S. Anjum. 2014. E ect of Salmonella on hatchability and fertility in laying hen, an assessment. Veterinaria 2:20–23.

PUBLIRREPORTAJE

Ávila, del 4 al 6 de octubre de 2023

LVIII Symposium Científico de Avicultura

Ya está en marcha el próximo Symposium Científico de Avicultura que en esta ocasión se celebrará en Ávila. Aparte de disfrutar de ponencias del más alto nivel científico y técnico, se podrá conocer esta tierra de cantos y santos, de frío y de buen comer, patrimonio mundial de la humanidad por la Unesco, ejemplo de ciudad austera castellana que ha preservado su arquitectura medieval.

LOGOTIPO DEL SYMPOSIUM CIENTÍFICO

Ya se ha fallado el Concurso para elegir el logotipo que será utilizado como imagen del LVIII Symposium Científico de Avicultura de 2023 y que se puede ver sobre estas líneas. El Jurado ha escogido el diseño presentado por José Manuel Puga Molina, cuyo título es “Wall” por su calidad y originalidad. De la misma manera, agradece la participación de todas las personas que han presentado sus propuestas y felicita especialmente al ganador.

INFORMACIÓN SOBRE LA PRESENTACIÓN DE LAS COMUNICACIONES CIENTÍFICAS

Las personas que deseen presentar una comunicación durante el próximo Symposium de AECA:

■ Deben enviar un correo electrónico a la dirección comitecientifico@wpsa-aeca.es, adjuntando un archivo que incluya título, autores y resumen del trabajo en lengua española o en inglés antes del 1 de julio de 2023. En un periodo

máximo de 7 días hábiles, recibirán por correo electrónico una confirmación de su recepción y aceptación.

■ La presentación de todos los trabajos se realizará en formato póster y, además, tres de los trabajos serán seleccionados para su presentación oral. El Comité Científico informará directamente a los autores elegidos.

■ Las personas seleccionadas para su presentación oral deberán enviar el trabajo completo antes del 3 de septiembre de 2023, para que pueda ser publicado en la Memoria del Symposium.

■ Para la aceptación y posterior publicación de los resúmenes es imprescindible que al menos, uno de los firmantes del trabajo esté inscrito al Symposium.

■ Los tres autores que sean responsables de la presentación oral de los trabajos seleccionados serán beneficiados por parte de AECA con la inscripción gratuita al Symposium y el alojamiento durante la celebración del mismo en el establecimiento hotelero que la organización determine.

Ayudas a la participación en Congresos Internacionales

La Asociación Española de Ciencia Avícola-Sección Española de WPSA fomenta la investigación, el desarrollo y la divulgación de aspectos relacionados con diferentes ámbitos de la avicultura. Con esta finalidad se convocan dos ayudas anuales, dotadas con 1.000 € cada una, para la participación en Congresos y Simposios Internacionales. Se otorga a un investigador que sea responsable de la presentación del trabajo o trabajos en Foros Internacionales, y que será elegido por el Comité Ejecutivo de AECA entre las distintas peticiones presentadas en la convocatoria.

Se pueden presentar a la Ayuda a la Participación en Congresos y Simposios Internacionales aquellos autores que presenten en un Foro Internacional, uno o más trabajos de investigación en el ámbito de la avicultura realizados en centros españoles. La información completa se puede consultar escaneando el código QR.

SECCIÓN AECA 50 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022

■ Tras la aceptación del resumen, cualquier autor que lo desee, podrá enviar la comunicación completa (no solamente el resumen) para su publicación en la página web de AECA. Esta publicación tendrá la difusión adecuada por los medios de que dispone AECA-WPSA. Las instrucciones para autores y convocatoria de ayuda se encuentran en la sección de Becas y ayudas de la página web de la asociación (www.wpsaaeca.es).

AYUDAS 2023 A LA PARTICIPACIÓN EN EL SYMPOSIUM

La Asociación Española de Ciencia Avícola-Sección Española de WPSA (AECA), en línea con sus objetivos de fomentar la investigación, el desarrollo y la divulgación de aspectos relacionados con diferentes ámbitos de la avicultura, convoca tres ayudas para la participación en el LVIII Symposium Científico de Avicultura, que se celebrará el año 2023. Estas ayudas incluyen la inscripción gratuita al Simposium y el alojamiento durante la celebración del mismo, en el establecimiento hotelero que la organización determine.

La petición de la ayuda está abierta aquellos autores que presenten uno o más trabajos de investigación en el ámbito de la avicultura en el Simposium.

Un comité de expertos evaluará los distintos trabajos presentados al Simposium y seleccionará los tres mejores para su presentación en forma oral. Las ayudas se otorgarán a los tres investigadores que sean responsables de la presentación de dichos trabajos.

Los trabajos y el resto de documentación deben enviarse a comitecientifico@wpsa-aeca.es.

NUEVAS PÁGINAS EN FACEBOOK Y EN LINKEDIN

La Asociación Española de Ciencia Avícola tiene una nueva página de empresa en Facebook (https:// www.facebook.com/people/Asociación-Españolade-Ciencia-Avícola/10008581864061).

La anterior cuenta era de tipo personal y seguirá estando activa, si bien a partir de ahora las nuevas noticias y artículos se publicarán en la nueva página.

De esta manera animamos a los lectores a seguir esta nueva página, en la confianza que la información será de interés.

De la misma manera, AECA cuenta con una nueva página de empresa en LinkedIn (https://www. linkedin.com/company/aeca-wpsa/) en la que cuenta publicar noticias de interés relacionadas con la asociación y con el sector avícola en general.

XVI European Poultry Conference. Valencia, 24-28 de junio de 2024

■ 01/06/2023:

■ 01/06/2023:

SECCIÓN AECA AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 51
Ya está todo en marcha para la XVI European Poultry Conference que tendrá lugar en Valencia en el mes de junio de 2024. Tome nota de las fechas más importantes:
Inicio de envío de resúmenes.
Apertura inscripciones.
para el envío de resúmenes.
31/12/2023: Fecha límite
beca del
31/03/2024: Fin del plazo para la solicitud de
Programa Joven.
anticipadas.
31/12/2023: Límite para inscripciones

El sector del huevo español facturó

1.035 millones de euros en 2021

El sector del huevo alcanzó en 2021 una facturación de 1.035 millones de euros, según datos del informe “El Sector de la Avicultura de Puesta en Cifras”, publicado recientemente por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. La Organización Interprofesional del Huevo y sus Productos (Inprovo) ha destacado este dato con motivo de la celebración del Día Mundial del Huevo el pasado 14 de octubre, con el objetivo de poner en valor los principales datos de consumo y producción de huevos en 2021 en nuestro país.

En 2021, la producción total española fue de 1.128 millones de docenas, un 2,2 % inferior a la de 2020. Sin embargo, en comparación con 2019, la producción creció un 3,8 %, y la facturación un 6,2 %. Con estos datos, España se ha consolidado en 2021 como uno de los principales productores a nivel europeo, colocándose como el tercer país productor de la Unión Europea, con un 16 % del total, solo por detrás de Francia y Alemania.

El huevo es un alimento cada vez más presente en la cesta de la compra de los españoles, que alcanzó una penetración del 96,4 % de los hogares en 2021, por debajo del 97,4 % de 2020, pero en línea con los datos de 2019, donde fue del 96,3 %. El consumo per cápita a cierre de año 2021 asciende a 8,74 kilogramos por persona y año en los hogares (equivalente a 140 huevos, es decir, casi 3 huevos a la semana), un 10,2 % inferior a 2020, aunque un 4,9 % por encima de lo consumido por persona en 2019.

Este consumo se traduce en un gasto de 21,30 € por español durante el año, cifra que baja el 6,8 % respecto al año anterior, pero que es un 9,2 % superior a lo gastado por persona en los meses previos a la pandemia. El consumo de huevos supone el 1,37 % del volumen de alimentos y bebidas consumidos por cada familia en 2021, y el 1,32 % del gasto total. En España, el huevo es el 5 % de la producción final ganadera, y el 2 % del total de la producción agraria.

María del Mar Fernández, directora de INPROVO, afirma: “el huevo es uno de los alimentos más completos, nutritivos y saludables de nuestra dieta, y su consumo gana presencia tanto dentro como fuera de los hogares españoles. Es un alimento que gus-

ta a la gran mayoría de las personas, es asequible, fácil de preparar y muy versátil en sus usos. Nos alegra comprobar que los consumidores confían en el huevo, lo que en parte refleja la percepción de que es un alimento sano y nutritivo, con múltiples beneficios para nuestra salud física y cognitiva en todas las etapas de la vida”.

CRECEN LOS CENSOS DE SISTEMAS ALTERNATIVOS DE CRÍA

En 2021, se contabilizaron en España un total de 1.433 granjas de avicultura de puesta. El censo de gallinas ponedoras en 2021 fue de 47 millones de gallinas, similar al de 2020. Sin embargo, su evolución en este último año ha variado en función del sistema de cría, donde el número de gallinas en sistema de jaula se ha visto reducido casi un 6 %, mientras que los sistemas alternativos, es decir, las gallinas criadas en suelo y las camperas y ecológicas, se han incrementado un 19 % en 2021.

España se consolida como el tercer mayor productor de huevos de Europa
52 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 SECCIÓN INPROVO

El mayor crecimiento registrado se ha dado sobre todo en el censo de sistemas de gallinas de suelo, con un aumento del 23 % respecto a 2020, mientras que el censo de camperas y de ecológicas ha crecido un 14 % y un 10 %, respectivamente.

Por sistemas de cría, en 2021 el 73 % se alojaba en jaula, el 16 % en suelo, el 9 % eran camperas y el 2 %, ecológicas.

El sector del huevo español es uno de los más modernos y dinámicos del mundo, que demuestra continuamente su capacidad de adaptación para atender la demanda del mercado. La apuesta por la innovación, la calidad, la seguridad y la sostenibilidad de los productores españoles, se traduce en la modernización y la profesionalidad de todos los operadores de la cadena, desde las granjas a los centros de embalaje e industrias de ovoproductos. Por ello España se consolida como el tercer mayor productor de la Unión Europea, y en un referente de excelencia en el sector a nivel mundial”, señala María del Mar Fernández.

CASTILLA-LA MANCHA LIDERA LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN ESPAÑA

Castilla-La Mancha (con 268 millones de docenas), Castilla y León (con 190 millones de docenas) y Aragón (con 178 millones de docenas producidas) lideran el ranking de las regiones con mayor producción de huevos de España en 2021. En el extremo opuesto se sitúan La Rioja (3 millones de docenas), Asturias (2,5 millones de docenas) y Cantabria (1,7 millones de docenas), que se mantienen en los mismos puestos que en 2020. Cabe destacar el crecimiento de la producción experimentado en comunidades como Asturias (+12 %), País Vasco (+6 %) y Cataluña (+6 %) en comparación con 2020, mientras que las que más han disminuido en su producción de huevos son Baleares (-28 %), Cantabria (-13 %) y Extremadura (-12 %).

NAVARROS, VASCOS Y CÁNTABROS, LOS QUE MÁS HUEVOS CONSUMIERON EN 2021

En consumo de huevos per cápita por Comunidades Autónomas, los navarros lideran el ranking nacional con 175 huevos al año, superando a los vascos, que en 2020 ostentaban el primer puesto, y que en 2021 se sitúan en segundo lugar, con un consumo de 172 huevos. El top 3 del listado total lo completan los cántabros, que ganan también un puesto en 2021, con un consumo medio de 161 huevos al año. Por su parte, los riojanos (127 huevos), los andaluces (122 huevos) y los extremeños (108 huevos) son quienes menos huevos consumieron en España el año pasado. Destaca la evolución en consumo de los navarros, que en los dos últimos años ha aumentado un 22 %, seguidos por los castellano manchegos (+12 %) y los asturianos (+10 %).

Premio a la investigación y Galardón de Oro

Coincidiendo con la víspera del Día Mundial del Huevo, la gran cita anual del sector a nivel internacional que se celebra cada año el segundo viernes de octubre, el Instituto de Estudios del Huevo (IEH) celebró el jueves 13 de octubre la ceremonia de entrega de su Premio a la Investigación y del Galardón de Oro de 2022. El acto contó con la presencia de socios, investigadores y expertos del sector, y en el mismo se expusieron los datos más recientes sobre evolución del consumo de huevos en España, y las percepciones de los consumidores sobre este alimento. Este año, el Galardón de Oro 2022 del IEH ha recaído en Francisco Martínez Arroyo, consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, por su continuo apoyo a la avicultura de puesta española, desde sus distintas responsabilidades, así como por su contribución al desarrollo y modernización del sector, y a la mejora de la competitividad, calidad y sostenibilidad de la producción de huevos en Castilla-La Mancha. En esta ocasión, el consejero no pudo asistir al acto y en su lugar recogió el premio Cruz Ponce, directora general de Agricultura y Ganadería en el Gobierno de Castilla-La Mancha.

Además, el Instituto hizo entrega del XXVI Premio a la Investigación 2022, que se ha convertido en un referente en su ámbito, y que apoya, desde 1997, a los jóvenes investigadores y equipos españoles que trabajan en áreas relacionadas con el huevo. El Premio reconoce la apuesta por la investigación y la innovación sobre el huevo en relación a su uso y consumo, nutrición, salud pública e incluso a factores como la sostenibilidad, la calidad o las tecnologías de procesado y transformación.

El ganador del Premio, dotado con 10.000€, ha sido el Dr. Eduardo Rosa González, autor de la tesis doctoral titulada “Estrategias de mitigación de gases nitrogenados en granjas avícolas de puesta”. Su trabajo ha sido desarrollado en la Universidad del País Vasco y en Neiker, el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, por el equipo investigador compuesto por la Dra. Pilar Merino Pereda y el Dr. Haritz Arriaga Sasieta como directores de la tesis. El jurado, compuesto por los miembros de la Comisión Delegada del Instituto, ha valorado para la concesión del Premio la actualidad e interés del tema tratado que, además de su importancia para el sector avícola de puesta, es relevante para toda la sociedad y para alcanzar los Objetivos del Milenio.

AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 53 SECCIÓN INPROVO

Arranca en España la primera campaña de promoción de carne de ave europea enfocada en la sostenibilidad

La campaña es la primera de este tipo que se pone en marcha en nuestro país y ha sido posible gracias a la cooperación de las asociaciones avícolas nacionales de Alemania, Francia y España, y su asociación marco, AVEC (la Asociación Avícola Europea), que tiene sede en Bélgica. Asimismo, la campaña está apoyada por la Agencia Ejecutiva Europea de Investigación (REA) de la Comisión Europea.

La Asociación Interprofesional Española de Carne Avícola (Avianza)es la encargada de desarrollar y poner en marcha todas las acciones necesarias para materializar la campaña en España, que tendrá una duración de dos años. Bajo el lema “Carne de ave europea, tu elección inteligente”, Avianza quiere concienciar a los consumidores sobre la sostenibilidad del sector avícola europeo y la gran calidad de su producto.

Tal y como ha señalado Antonio Sánchez, presidente de Avianza, durante la presentación de la campaña en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, “nuestro país siente la ganadería,

la alimentación saludable y el compromiso con la sostenibilidad como parte de la marca España. Y esa sostenibilidad aplicada al sector avícola hace que trabajemos cada día y desde hace muchos años para que nuestra actividad sea responsable en el ámbito medioambiental, económico y social”.

SOSTENIBILIDAD Y CALIDAD, EJES CENTRALES DE LA CAMPAÑA

Con esta campaña, sus promotores quieren mostrar a los consumidores cómo el sector avícola aplica la sostenibilidad en todos sus procesos para

54 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 SECCIÓN AVIANZA
Antonio Sánchez, durante su intervención

ser más eficiente a todos los niveles. Con respecto al ámbito medioambiental, en Europa se ha conseguido una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero de hasta un 15 %, gracias a un mejor uso de las fuentes naturales, de los piensos y a la mejora de los sistemas de cría. Con ello, se ha optimizado el pienso necesario para la alimentación de cada animal, evitando el desperdicio, y se ha reducido un 37 % el terreno necesario para producir dicho pienso.

En relación con el ámbito social y económico, este sector genera más de 370.000 puestos de trabajo en Europa, 40.000 de ellos en España. Cabe destacar además que fomenta el empleo rural, ya que en la Unión Europea las aves de corral, tanto en producción intensiva como extensiva, se crían en 25.000 granjas familiares, la mayoría a cargo de mujeres, por lo que también se promueve la igualdad de género y se evita el desequilibrio territorial.

Y, además de la sostenibilidad, la calidad es otra de las señas de identidad de la carne de ave europea. “El sector avícola se caracteriza por garantizar el bienestar animal y la seguridad alimentaria, lo que sumado a la sostenibilidad, hace que a los hogares llegue un producto de primera calidad”, ha añadido Sánchez durante su intervención.

Tal y como ha indicado durante la presentación Jordi Monfort, secretario general de Avianza, para mostrar todo esto, “pondremos en marcha diversas acciones que en una primera fase se centrarán en vídeos institucionales y spots adaptados para televisión”.

Durante la presentación de la campaña, también se ha celebrado un coloquio en el que han participado

Carlos Garcés, presidente de la Asociación Española de Ciencia Avícola (AECA) y Sergio Fernández Guerrero, chef y profesor en la Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid, que han puesto de manifiesto cómo la sostenibilidad está presente durante todo el proceso de producción de carne de ave y llega a la restauración. Finalmente, Purificación González Camacho, subdirectora general de Promoción de Alimentos de España, ha sido la encargada de clausurar la presentación y declarar formalmente inaugurada la campaña de promoción.

Antonio Sánchez, presidente de Avianza, hace su valoración de la campaña que se acaba de poner en marcha

De izquierda a derecha, Sergio Fernández, Carlos Garcés, Purificación González, Antonio Sánchez y Jordi Monfort.
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 55 SECCIÓN AVIANZA

Zoetis lanza Avi-Deccox, nuevo coccidiostático de amplio espectro

Avi-Deccox es el nuevo coccidiostático de amplio espectro de Zoetis para pollos de engorde. Con el decoquinato como principio activo, el nuevo Avi-Deccox incluye novedades en su excipientación, así como en la presentación. Gracias a su nueva base mineral, la fluidez de Avi-Deccox se encuentra mejorada, optimizando igualmente su capacidad de mezclado. Su nueva formulación también aporta una disminución de la contaminación cruzada, debido a su granulación libre de finos y un factor de adherencia de 0,4.

Animine cuenta con el apoyo de Grupo ISA como distribuidor exclusivo en México

Animine, proveedor francés independiente de minerales, ha unido sus esfuerzos con la empresa mexicana Grupo ISA para asegurar la distribución de sus soluciones en el país. Los términos del contrato atribuyen la exclusividad de la línea a Grupo ISA, empresa establecida desde hace 42 años con matriz en Cd. Obregón y distintas sucursales en el país para brindar un mejor servicio a nuestros clientes. Sus principales áreas de negocio son genética, bioseguridad, salud y nutrición animal.

Elanco celebra el 10.º aniversario de su vacuna AviPro Salmonella Duo

Para celebrar el décimo aniversario de su vacuna AviPro Salmonella Duo, Elanco Animal Health organizó una jornada técnica en la que se discutieron los retos y oportunidades actuales en el sector avícola de puesta. Durante el encuentro el equipo técnico de Elanco y reconocidos consultores del sector abordaron los desafíos actuales causados por el aumento de coste de las materias primas, las estrategias para el posicionamiento de marca y el análisis de datos productivos para mejorar la eficiencia.

Boehringer Ingelheim celebra su jornada One Health

Boehringer Ingelheim celebró la II jornada “One Health: avanzando hacia un abordaje integral de la salud” para impulsar el debate institucional y clínico sobre el concepto One Health, a la vez que muestra su compromiso a largo plazo con el concepto, con el fin de poder elaborar e implementar programas, políticas y leyes en pro de la mejora de la salud pública, a través de tres mesas de debate con expertos multidisciplinares de diferentes ámbitos.

MSD Animal Health organiza el seminario web “One Big Issue: Antimicrobial Resistance”

MSD Animal Health impulsó el seminario web “One Big Issue: Antimicrobial Resistance”, organizado por la alianza de 11 universidades europeas líderes en investigación Una Europa. El seminario, que tuvo lugar el pasado 5 de octubre para analizar la importancia del enfoque One Health como base para hacer frente a las resistencias a los antimicrobianos, contó con la participación de ponentes de reconocido prestigio en el ámbito de la salud humana y la salud animal.

Less is More de Ceva se adentra en la Salmonella en avicultura de puesta

Ceva Salud Animal ha presentado la nueva entrega de su serie de entrevistas Less is More en las que repasa la actualidad más relevante del sector avícola de puesta. En el vídeo, Alberto Villa, técnico especialista en Avicultura de Ceva España, conversa con el doctor Pablo Catalá, director general del Centro Avícola y de Alimentación Animal de la Comunidad Valenciana (CECAV), sobre asuntos de interés relacionados con la Salmonella en la avicultura de puesta.

De Heus Nutrición Animal ha alcanzado el hito de los 10 millones de toneladas producidos globalmente en un año por primera vez en sus 110 años de historia. La compañía prevé superar los 12 millones de toneladas a finales de este año. Desde la compañía quieren agradecer la confianza mostrada por sus clientes alrededor del mundo y también el esfuerzo de todos sus empleados, los dos pilares sobre los que se sustenta el récord alcanzado.

De Heus alcanza el hito de los 10 millones de toneladas de pienso producidos en un año
56 ■ AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 Empresas

Elanco Animal Health participa en el AviForum Puesta 2022

Elanco Animal Health participó en el AviForum Puesta 2022, un evento técnico representativo de la avicultura de puesta en España y Portugal, celebrado del 9 al 10 de noviembre en Sevilla. Para conmemorar los diez años desde la introducción de AviPro Salmonella Duo, Elanco patrocinó la conferencia “Control y prevención de la salmonelosis” impartida por el Dr. Richard Ducatelle, catedrático en Patología, Bacteriología y Medicina Aviar de la Universidad de Gante (Bélgica).

Animine participa en el 8.º Simposio Internacional de la Festem

El equipo científico de Animine, en colaboración con el doctor Schaumlöffel, participó en el 8.º Simposio Internacional de la Federation of European Societies on Trace Elements and Minerals (Festem), que giró en torno a los avances recientes en elementos traza. Este simposio, celebrado en Madrid, fue el escenario adecuado para presentar los últimos resultados de la investigación de Animine sobre imágenes elementales en cáscaras de huevo y huesos de pollo.

Zoetis España obtiene la Certificación Great Place to Work

El Grupo Operativo MICOALGA-FEED es un proyecto colaborativo que pretende controlar el uso de antibióticos en avicultura a través de una alimentación basada en el uso de hongos y microalgas. Estos dos ingredientes se obtienen a partir del aprovechamiento de residuos derivados del procesado industrial de los hongos y las algas, contribuyendo a la economía circular y valorizando el empleo de ingredientes funcionales, innovadores y de alto valor añadido en alimentación animal.

Biofeed de Nanta cumple un año

Hace un año nació Biofeed, una línea de nutrición animal que garantiza un sistema alimentario más respetuoso con el medioambiente mediante piensos elaborados con materias primas de agricultura ecológica. Biofeed está respaldado por los más de 50 años de experiencia de Nanta, compañía de referencia en el mercado español de piensos compuestos, y está compuesto por una completa gama de piensos ecológicos para rumiantes, porcino, aves, conejos y caballos formulados con óptimos niveles de nutrientes de gran calidad.

Zoetis ha conseguido la Certificación como un Gran Lugar para Trabajar, otorgado por la consultora Great Place to Work®, líder en la identificación y certificación de Excelentes Lugares para Trabajar. Según el feedback de los empleados, el 88 % de los mismos asegura que Zoetis es un excelente lugar para trabajar, el 92 % afirma recibir un buen trato, independientemente de su posición en el organigrama, y al 92 % les gusta venir a trabajar a la empresa.

Los podcasts de Boehringer Ingelheim Animal Health España superan las 120.000 escuchas

La irrupción de la pandemia de la COVID-19 en nuestras vidas cambió la forma de comunicarnos y modificó el uso de los canales de información. En Boehringer Ingelheim apostaron por un formato innovador en el área de la salud animal y cercano, como es el podcast, para conectar con la comunidad veterinaria. Ahora, los datos avalan el éxito de un canal, Boehringer Ingelheim Animal Health España, que supera las 120.000 escuchas en Ivoox.

La iniciativa Sumando Juntos lanza la campaña “La proteína de los campeones”

Con motivo del Día Mundial del Huevo, la iniciativa Sumando Juntos lanzó la campaña “La proteína de los campeones” con el objetivo de promover los beneficios del huevo, así como la importancia de una alimentación sana, segura y saludable. El programa Sumando Juntos es una iniciativa impulsada por Elanco Animal Health con la colaboración de ONG (Mensajeros de la Paz, Caritas, Banco de Alimentos y Cruz Roja) que distribuyen los alimentos a personas con necesidad.

MICOALGA-FEED, un proyecto para controlar el uso de antibióticos en avicultura
AVIUM Nº 4 Diciembre 2022 ■ 57 EMPRESAS

Correo

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I - Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 - 50002 Zaragoza Tel.: +34 976 461 480 - Email: suscripciones@grupoasis.com - store.grupoasis.com Suscripción al programa de formación Avium Modalidad de suscripción (señale con una X la elegida) Datos del suscriptor Suscripción anual España. 4 números. Gratuita para España. Nombre: 1er Apellido: 2º Apellido: Empresa (si procede): Año de nacimiento: Dirección: Código Postal: Localidad: Provincia: País: CIF/NIF: Teléfono: E-mail: Número de colegiado: Provincia: Servicios técnicos veterinarios en granjas, cooperativas, ADS… Asesoría veterinaria independiente Fábrica de piensos, correctores, núcleos Industria (fabricantes, distribuidores, delegados, etc...) Distribuidor Comercial veterinaria / ganadera Administración pública / Institución / Colegio / Asociación Centros docentes / Investigación Otra Avicultura de puesta Avicultura de carne Otra De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Actividad profesional (señale con una X lo que corresponda) Tipo de producción (señale con una X lo que corresponda) Avance del próximo número Teléfono +34 976 461 480 Puede realizar la suscripción cómodamente por: Suscripción Avium España https://store.grupoasis.com/es/revistas/1889suscripcion-avium-espana-4-numeros.html Suscripción Avium Internacional https://store.grupoasis.com/es/revistas/1890suscripcion-avium-internacional-4-numeros.html
Enviar original o fotocopia de este cupón a la dirección abajo indicada
Revisión de la epidemiología y de las presentaciones de la enfermedad de Newcastle Opciones de formulación de raciones en el nuevo escenario mundial
ARTÍCULOS
Patologías más frecuentes en los sistemas de producción de carne 1ª Parte: Enfermedades digestivas y nutricionales Soluciones a las preguntas de autoevaluación del curso Microbiota intestinal en aves: el órgano olvidado (página 34): 1.2.f f v f v f f f v f f f f f v f f f f v f f v f f f v f f f f v f f v f f f f v 3.4.5.6.7.8.9.10.-
CURSOS DE FORMACIÓN

Nuestro más sincero agradecimiento a los autores que participan en , y a todas las empresas que nos apoyan.

A todos, muchas gracias por acompañarnos durante este año y hacer posible este proyecto.

www.grupoasis.com

Nuestras marcas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.