Especies 242

Page 36

aves

36

Influenza aviar de alta

patogenicidad H5N8 en Europa

La propagación del virus hace necesario reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente la de evitar el contacto directo con aves silvestres. Jose Miguel Escribano Ulibarri Veterinario de la Diputación Foral de Bizkaia

El 17 de octubre en los Países Bajos se notificó un caso de IAAP H5N8 en un ejemplar de cisne mudo. Posteriormente se han notificado 268 focos en diferentes países europeos como Alemania, Países Bajos, Dinamarca, Reino Unido, Bélgica, Irlanda, Francia (en aves domésticas), Suecia (en aves cautivas), España (en un halcón peregrino), Polonia, Croacia y Ucrania. Casi la totalidad de los focos notificados hasta el 1 de diciembre afectaron a aves silvestres (403), 31 en aves de corral y 7 en aves cautivas. El actual subtipo H5N8 fue detectado en el pasado mes de julio en Rusia y Kazajstán.

Reforzar la bioseguridad El MAPA (Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación) recuerda la necesidad de reforzar las medidas de bioseguridad en las explotaciones avícolas, especialmente la de evitar el contacto directo con aves silvestres, así como reforzar la vigilancia pasiva tanto en explotaciones avícolas como en aves silvestres, y notificar a los servicios veterinarios oficiales cualquier sospecha de enfermedad de forma inmediata. En nota de prensa el MAPA comunica que debido a la situación de influenza aviar en el norte de Europa, España elevaba ya en noviembre el nivel de vigilancia y de bioseguridad en las explotaciones avícolas. ZU Photo/ shutterstock.com

¿Qué signos clínicos podemos encontrar? La influenza aviar de alta patogenicidad provoca numerosos signos a los que hay que estar atentos:

• Anorexia • Depresión • Incoordinación • Temblores

• Signos respiratorios

graves con sinusitis

• Diarrea • Edema facial

Recordemos que ante una alta mortalidad en aves hay que informar inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales de la Comunidad Autónoma correspondiente.

242

Transmisión Los virus de influenza aviar se excretan a través de las heces y las secreciones respiratorias de las aves. Pueden transmitirse entre ellas por contacto directo con secreciones de aves infectadas, en especial, las heces, o mediante alimentos y agua contaminados. Según la Organización Mundial de la Salud (OIE) las personas que están en contacto directo con las aves infectadas corren el riesgo de contraer el virus. Aunque muchas de las infecciones en humanos se limitan a conjuntivitis o enfermedades respiratorias leves, algunas cepas virales provocan enfermedades graves.

Ante una alta mortalidad en aves hay que informar inmediatamente a los servicios veterinarios oficiales. España se halla en una de las zonas de paso de las aves migratorias, por lo que el MAPA eleva a “alto” el riesgo de introducción de la zoonosis. Se han detectado distintos focos en aves silvestres y de corral principalmente en Países Bajos y en Alemania, en coincidencia con la migración de las aves hacia lugares más cálidos.

Factores de propagación En la propagación cobran un papel importante las migraciones estacionales de las aves silvestres, especialmente las acuáticas, que son el principal reservorio de la enfermedad. Hay que recordar que la influenza aviar es una enfermedad de declaración obligatoria que está incluida en la lista de la Organización Internacional de Epizootias. En estos casos hay que evitar el posible contacto en centros de cría de aves, grandes pajareras, etc. con aves silvestres, y el de estas con los alimentos o el agua.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.