Hygia 4

Page 1

N. 4  I  SEPTIEMBRE 2020

LOS RIESGOS MICROBIOLÓGICOS ASOCIADOS A LOS ALIMENTOS:

SALMONELOSIS

EN PROFUNDIDAD:

El nivel de seguridad alimentaria en Europa según la EFSA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

Reflexiones sobre la proteína animal llamada síntética

SALUD Y BIENESTAR

SALUD AMBIENTAL

Zoonosis reemergente: leishmaniosis

Impactos medioambientales generados por la producción agroganadera


SUMARIO

N. 4  I  SEPTIEMBRE 2020

4

12

OPINIÓN 3

conomía y salud pública E en un mundo global

SALUD AMBIENTAL 20

“El nivel de seguridad alimentaria en Europa es de los más altos del mundo”

Imagen de portada: xrender/shutterstock.com

SEGURIDAD ALIMENTARIA 8

os riesgos microbiológicos asociados L a los alimentos: salmonelosis

12

Carne sintética

25

oonosis asociadas a la tenencia Z de mascotas exóticas

32

oonosis reemergente: evolución, Z prevención y control de leishmaniosis

ACTUALIDAD 7 Noticias 30 LA SEMANA DE… Prevención y acción frente a la leishmaniosis, la zoonosis que ya no entiende de estacionalidad

UNA SALUD+ 14

ON V DE VET: La veterinaria debe C ponerse en su sitio como referente en salud pública

16

ncología comparada: el camino hacia O las nuevas terapias

2

I mpactos medioambientales generados por los modelos de producción agroganadera.

SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

EN PROFUNDIDAD 4 ENTREVISTA A… Camilla Smeraldi:

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

20


EDITOR........................................................................................................ Julio Allué

1

DIRECTOR DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.................................. Javier Ponz1

Contacte con nosotros a través de hygia@grupoasis.com si desea publicar un artículo, y remita sus notas de prensa a

notasdeprensa@grupoasis.com COORDINADORA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN........................ Sheila Riera1 REDACCIÓN.......................................................................................... Natalia Sagarra1,

M. Ángel Ordovás, Israel Salvador, Sara Palasí1, Alejandro Vicente1 Corresponsales Madrid: Raquel Sanz, Elena Manzano1 Colaboradora: Rosa Matas RESPONSABLE DE DISEÑO.................................................. Ana Belén Mombiela JEFA DE DISEÑO..................................................................................... Teresa Gimeno DISEÑO Y MAQUETACIÓN............................ Marian Izaguerri, Erica García,

Marisa Lanuza Escriba a publicidad@grupoasis.com si desea anunciarse, y a suscripciones@grupoasis.com para altas, bajas o modificaciones en sus datos de contacto RESPONSABLE PUBLICIDAD ESPAÑA............................................ Ana Caballero1 RESPONSABLE PUBLICIDAD INTERNACIONAL.......................... Jaime Panzano PUBLICIDAD................................................................. Jorge Pérez1, Pilar Angás1,

Carlos Archanco1, Laura Montón1 SOPORTE PUBLICIDAD..................... Raquel Miguel, Montserrat Lameiro ADMINISTRACIÓN..................................... Beatriz Sanz, Carmen Ezquerro,

Miriam de la Torre SUSCRIPCIONES........................................... suscripciones@grupoasis.com PREIMPRESIÓN E IMPRESIÓN................................................................ Ziur Navarra DISTRIBUCIÓN........................................................................................................... Gureak

Licenciado/a en Veterinaria

1

EMPRESA EDITORA................................................... Grupo Asís Biomedia, S.L. DEPÓSITO LEGAL: Z 1781-2019 ISSN: 2695-4419

Revista distribuida a los miembros de

Centro Empresarial El Trovador, planta 8, of. I Plaza Antonio Beltrán Martínez, 1 50002 Zaragoza (España) Tel.: 976 461 480 - Fax: 976 423 000 Email: hygia@grupoasis.com Web: www.grupoasis.com

La responsabilidad de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente sobre sus autores. El editor sólo se responsabiliza de sus artículos o editoriales. La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios. Así pues es responsabilidad ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, el correcto diagnóstico de los problemas y su tratamiento. Ni el editor, ni los autores asumen responsabilidad alguna por los daños y perjuicios, que pudieran generarse, cualquiera que sea su naturaleza, como consecuencia del uso de los datos e información contenidos en esta revista. De acuerdo con la normativa vigente en materia de protección de datos Grupo Asís Biomedia, SL., es responsable del tratamiento de sus datos personales con la finalidad de enviarle comunicaciones postales de nuestras revistas especializadas, así como otras comunicaciones comerciales o informativas relativas a nuestras actividades, publicaciones y servicios, o de terceros que puedan resultar de su interés en base a su consentimiento. Para ello, Grupo Asís podrá ceder sus datos a terceros proveedores de servicios de mensajería. Podrá revocar su consentimiento, así como ejercer sus derechos de acceso, rectificación, supresión, oposición, limitación y portabilidad enviando un correo electrónico a protecciondatos@grupoasis.com, o una comunicación escrita a Grupo Asís en Centro Empresarial El Trovador, planta 8, oficina I, Plaza Antonio Beltrán Martínez 1, 50002, Zaragoza (España), aportando fotocopia de su DNI o documento identificativo sustitutorio e identificándose como suscriptor de la revista. Asimismo, si considera que sus datos han sido tratados de forma inadecuada, podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de Protección de Datos (C/ Jorge Juan, 6. 28001 – Madrid www.agpd.es). Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta obra sin previa autorización escrita. La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

Economía y salud pública en un mundo global

OPINIÓN

L

a situación creada por la pandemia de COVID-19 está poniendo a la sociedad global y a sus líderes ante la disyuntiva de tener que elegir entre priorizar la economía o la salud pública, pero este planteamiento constituye un falso dilema.

Las consecuencias económicas provocadas por el coronavirus son evidentes y se extienden por todo el mundo, pero al mismo tiempo es preciso controlar la pandemia para conseguir una economía global fuerte y sostenible, lo que requiere de una gran cantidad recursos, utilizados de forma eficiente y siguiendo unos criterios científicos adecuados. Algunos sectores económicos, como el aeronáutico, constituyen un claro ejemplo de respeto escrupuloso a los principios científicos en que se basa esa actividad: ley de la gravedad, leyes del movimiento de Newton, teorema de Bernoulli. No hay otra forma de hacer que los aviones vuelen, y cuando no se respetan las consecuencias son inmediatas y desastrosas. En cambio, los fundamentos biológicos en que se basa la salud pública, la epidemiología o la medicina son más complejos que estas leyes físicas: los organismos vivos tienen capacidad de crecimiento, reproducción, evolución, adaptación e interactuación. Por ello la comprensión de las causas, efectos y soluciones de procesos como la actual pandemia, resulta más difícil para muchas personas que tienden a instalarse en la polémica, el escepticismo o la negación, lo que no hace sino añadir un factor más de complejidad al problema y aumentar el precio a pagar para salir de él. La actual economía global se ha visto sorprendida y golpeada por esta pandemia, a pesar de las advertencias de Bill Gates y de otras figuras e instituciones internacionales. La ciencia económica es una ciencia social que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos, por cierto, la salud es uno de ellos. A lo largo de la historia las teorías económicas han ido evolucionando y adaptándose a la realidad de cada momento, y así deben hacerlo ahora. Economía y salud pública no son realidades antagónicas, al contrario, son interdependientes, se necesitan la una a la otra, y por tanto deben complementarse y actuar de forma coordinada. Ambas comparten una gran responsabilidad: el bienestar del ser humano como individuo y como colectividad.

Rafael Laguens

Director del comité asesor

comité asesor MARÍA SÁNCHEZ MAINAR. DMV, PhD, Science and Standards Programme Manager, Doctora en Ciencia y tecnología de los Alimentos y Veterinaria. Gestora del programa científico y de estándares internacionales de la Federación International de Lechería. JESÚS FERNÁNDEZ PASCUAL. Doctorado en producciones ganaderas, máster en equinotecnia, diplomado en sanidad, diplomado F.A.O. en políticas de seguridad alimentaria. Veterinario Supervisor de Sistemas de Autocontrol Alimentario y Ambiental. JESÚS GARCÍA LÓPEZ. Responsable del área de exportación de productos alimenticios del Servicio de Seguridad Alimentaria y Salud Ambiental de la Dirección General de Salud Pública del Gobierno de Aragón. Presidente del Cole-

gio Oficial de Veterinarios de Zaragoza. XAVIER LLEBARIA. Veterinario especialista en Bromatología, Sanidad y Tecnología de los Alimentos, diplomado en Sanidad y Executive Master in Public Administration. Sub-director general de Coordinació de Salut Pública.FELIPE VILAS HERRANZ. Doctor en Veterinaria, máster MBA en gestión y dirección de empresas y Proyect Leader de proyectos de la UE en el área de sanidad animal y seguridad alimentaria. Director del Máster en Seguridad Alimentaria. Vicepresidente del Consejo Consultivo de la AESAN. RUFINO ÁLAMO SANZ. Jefe de servicio de Información de Salud Pública en la Junta de Castilla y León. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Valladolid y coordinador del curso de Diplomado

de Salud Pública de Castilla y León. ÁLVARO MATEOS AMANN. Presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Bizkaia y del Consejo de Colegios Veterinarios del País Vasco. Miembro de las juntas ejecutivas de la UEVH (Bruselas) y AVESA. Consultoría A. Mateos Amann & Asociados Consulting Veterinario. TERESA VILLALBA. Licenciada en Veterinaria, máster en Derecho de la Unión Europea, miembro del Cuerpo Nacional Veterinario y colaboradora con la Comisión Europea como experta nacional en auditorías. JORDI LÓPEZ RAMON. Director Técnico Veterinario de la Agrupación de Defensa Sanitaria de Acuicultura de la Comunitat Valenciana. Coordinador del Comité Técnico de la FEADSA. Profesor en la Facultad de Veterinaria de la CEU-UCH.

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

3


EN PROFUNDIDAD

ENTREVISTA A... CAMILLA SMERALDI

“El nivel de seguridad alimentaria en Europa es de los más altos del mundo” Camilla Smeraldi aclara en esta entrevista el proceso que realiza la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) para la autorización y seguimiento de los aditivos alimentarios.

CAMILLA SMERALDI Jefa del equipo de aditivos alimentarios y sabores de EFSA.

Los aditivos son sustancias que se utilizan en la preparación de los alimentos con diversas finalidades, tales como la conservación, coloración, edulcoración, etc. Todos los que se usan en la Unión Europea deben haber sido evaluados y autorizados. ¿Qué condiciones generales deben cumplir por ley? Aproximadamente 390 aditivos alimentarios están aprobados para su uso en alimentos en la Unión Europea. Antes de que puedan llegar a los mercados europeos, EFSA los evalúa científicamente. Revisamos todos los datos disponibles, tanto de la literatura científica que es pública como de informes de estudios no publicados que se envían a la EFSA, de los cuales se extraen conclusiones sobre la seguridad de la sustancia. Con ese conocimiento, elaboramos una evaluación de riesgos y, con base en el asesoramiento científico de la EFSA, la Comisión Europea y los 4

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Estados miembros deciden si cambiar las condiciones de uso de un aditivo alimentario o, si es necesario, eliminarlo de la lista de aditivos alimentarios autorizados de la UE para proteger a los consumidores. Las sustancias se evalúan en función de un expediente, generalmente proporcionado por un solicitante (normalmente el productor o un posible usuario del aditivo alimentario). Este expediente debe contener la identidad química del aditivo, su proceso de fabricación, métodos de análisis y reacción y destino en los alimentos, el caso de necesidad, los usos propuestos y los datos toxicológicos. Respecto a los datos toxicológicos, es importante saber que estos deben contener información sobre metabolismo, toxicidad subcrónica y crónica, carcinogenicidad, genotoxicidad, reproducción y toxicidad del desarrollo y, si es necesario, otros estudios. Es un análisis muy completo. Sobre la base de estos datos, la EFSA determina el nivel por debajo del cual la ingesta de la sustancia puede considerarse segura: la denominada ingesta diaria admisible (IDA). Al mismo tiempo, la EFSA también estima, en función de los usos propuestos en los diferentes alimentos solicitados, si esta IDA puede superarse. En caso de que no se exceda la IDA, el uso del aditivo alimentario se considera seguro.

Hay cierta quimiofobia entre los consumidores, ¿tienen algún fundamento para ir en contra de ellos? El nivel de seguridad alimentaria en Europa es de los más altos del mundo. Y los propios ciudadanos lo saben, como muestran los resultados del reciente Eurobarómetro, en el que se ve que la seguridad no es una de las principales preocupa-


ciones de los europeos cuando deciden qué productos meter en su cesta de la compra, como por ejemplo sí lo es el precio.

La EFSA determina el nivel por debajo del cual la ingesta de la sustancia puede considerarse segura: la ingesta diaria admisible. En el Eurobarómetro, una encuesta sobre las percepciones de la seguridad alimentaria en diferentes países de la UE que EFSA publicó en junio del año pasado (www.efsa.europa.eu/es/corporate/ pub/eurobarometer19), muestran que las preocupaciones de los consumidores varían según los países. Los residuos de plaguicidas y los aditivos se encuentran entre las principales preocupaciones, lo que confirma que existe una inquietud entre los ciudadanos sobre el uso de productos químicos en la producción de alimentos. Vale la pena mencionar que muchos productos alimenticios contienen sustancias naturales, que al mismo tiempo están autorizadas como aditivos alimentarios. En cualquier caso, los consumidores pueden estar seguros de que todos los aditivos alimentarios se evalúan antes de permitir su comercialización.

Cuando la EFSA estima la posible exposición a un aditivo alimentario, considera el nivel máximo solicitado que debe agregarse en los diferentes alimentos. Utiliza escenarios conservadores para garantizar un nivel máximo de protección para los consumidores.

Aparentemente cada día hay más alergias o intolerancias alimentarias. ¿Qué estudios se realizan para comprobar la inocuidad de los aditivos? Sí, de hecho en las evaluaciones científicas que se hacen antes de autorizar cualquier aditivo se tiene en cuenta su posible capacidad de provocar reacciones alérgicas. Se pone especial atención a algunos componentes o residuos alergénicos, en particular las proteínas, que pueden inducir una respuesta alérgica. Se trata de detectar estos componentes tanto en el aditivo en sí como de manera residual o por contacto durante el proceso de fabricación. Hay algunas limitaciones, por ejemplo, no hay aún estudios validados que permitan evaluar el potencial de una sustancia para causar reacciones alérgicas en individuos susceptibles después de la exposición oral. Pero se pone mucha atención a la cuestión de las posibles alergias durante su evaluación. A día de hoy, cuando se identifica alergenicidad en un aditivo alimentario, es generalmente aceptado que es difícil definir un nivel seguro, ya que

Los ciudadanos que sienten inquietud sobre el uso de productos químicos en la producción de alimentos pueden estar seguros de que todos se evalúan antes de permitir su comercialización.

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

5


EN PROFUNDIDAD

Los aditivos del grupo anhídrido sulfuroso y sulfitos están en fase de reevaluación por la EFSA, ¿cuándo se espera que se acabe esta evaluación y se expondrán los resultados? En 2016, la EFSA completó la reevaluación de los aditivos alimentarios dióxido de azufre (E 220), sulfito de sodio (E 221), bisulfito de sodio (E 222), metabisulfito de sodio (E 223), metabisulfito de potasio (E 224), sulfito de calcio (E 226), el bisulfito de calcio (E 227) y el bisulfito de potasio (E 228). Después de revisar toda la evidencia disponible para estas sustancias, la EFSA estableció una ingesta diaria aceptable (IDA) de 0,7 mg/kg pc por día para las siete sustancias combinadas. Las estimaciones de la exposición dietética a estas siete sustancias para los consumidores de la mayoría de las edades a veces están por encima de esta cifra, particularmente para los consumidores de alto nivel. A pesar de la ausencia de preocupaciones específicas, en su opinión científica, la EFSA destacó la escasez de datos científicos sobre sulfitos y lo que les sucede una vez dentro del cuerpo. Cuando se consumen en los alimentos, pueden desencadenar reacciones de intolerancia y algunos consumidores pueden ser sensibles a los sulfitos en los alimentos.

existen diferentes umbrales para la inducción y la activación de la respuesta alergénica en cada persona. Respecto a las intolerancias alimentarias, estas no son de origen inmunológico, sino que pueden deberse a especificidades metabólicas genéticamente definidas o a otras causas indefinidas. Dichas reacciones son difíciles de predecir y se basan principalmente en estudios en humanos que manifiestan efectos adversos. En este caso, actualmente no existen métodos experimentales in vitro ni in vivo validados que permitan evaluar el potencial de una sustancia para causar reacciones de intolerancia en individuos susceptibles después de la ingesta del aditivo.

BENEFICIOS PARA LOS CONSUMIDORES La legislación de la UE establece que los aditivos alimentarios deben reportar ventajas y beneficios para el consumidor. Por tanto, tienen que servir a uno o varios de los siguientes fines: • Preservar la calidad nutricional del alimento. • Suministrar los ingredientes o constituyentes necesarios para alimentos destinados a grupos de consumidores con necesidades dietéticas especiales. • Mejorar la calidad o estabilidad de conservación de un alimento o bien sus propiedades organolépticas, a condición de que no se induzca a engaño al consumidor.

Los sulfitos en los alimentos pueden desencadenar reacciones de intolerancia y algunos consumidores pueden ser sensibles a ellos.

Arturs Budkevics/shutterstock.com

• Ayudar en la fabricación, la transformación, la preparación, el tratamiento, el envase, el transporte o el almacenamiento de los alimentos, incluidos los aditivos alimentarios, las enzimas alimentarias y los aromas alimentarios, siempre que el aditivo alimentario no se utilice para ocultar materias primas defectuosas o prácticas que no sean higiénicas.

6

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Por lo tanto, el Panel de expertos en aditivos alimentarios de la EFSA recomendó que la IDA grupal temporal se reevaluase en un plazo de cinco años, después de que se hubieran hecho nuevos estudios para generar los datos faltantes. El Panel también sugirió que el etiquetado de los productos describa el nivel real de sulfitos o de dióxido de azufre que hay en cada producto, para ayudar a los consumidores sensibles o intolerantes a regular su consumo. A día de hoy, la legislación europea exige que las etiquetas de los alimentos indiquen “contiene sulfitos” cuando estos exceden los 10 mg/kg o l, sin especificar la cantidad. Siguiendo la recomendación de la EFSA, la Comisión Europea ha solicitado a las empresas productoras que aporten los datos que faltan. Una vez que los nuevos datos científicos se pongan a disposición de la Comisión Europea, es posible que se pida a la EFSA que revise su última opinión. Natalia Sagarra. Hygia


NOTICIAS

ACTUALIDAD

MOSQUITOS RESISTENTES

La Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR) publicó en mayo una nueva versión de la norma UNE-EN 12873-3 sobre la influencia en el agua, por migración, de resinas utilizadas para el tratamiento del agua de consumo humano, y la primera versión de la UNE-EN 17215 sobre coagulantes a base de hierro para el tratamiento del agua de consumo humano. Especifica los métodos analíticos a utilizar para los productos descritos en las Normas EN 888, EN 889, EN 890, EN 891 y EN 14664.

El mosquito común autóctono, Culex pipiens, y el mosquito tigre invasor, Aedes albopictus, son potenciales desencadenantes de los brotes de arbovirus en España, como el Virus del Nilo Ocidental o el dengue, respectivamente. Un estudio (Paaijmans K, Brustolin M, Aranda C, Eritja R, Talavera S, et al. 2020).·”Phenotypic insecticide resistance in arbovirus mosquito vectors in Catalonia and its capital Barcelona”) sobre la susceptibilidad de los adultos de estas dos especies a los principales insecticidas utilizados en salud pública muestra una significativa resistencia de Culex pipiens a todos ellos, especialmente a los piretroides.

Anest/shutterstock.com

Africa Studio/shutterstock.com

UNE-EN 17215: CALIDAD AGUA

SALMONELOSIS EN EE.UU. El número de casos de salmonelosis notificados a finales del mes pasado según publica Poultry World (agosto 2020) ascendía a 938, de 15 brotes multiestatales, superando el número notificado en la misma época del año en brotes anteriores relacionados con rebaños de traspatio. Las estadísticas muestran un aumento del 22 % con respecto a las cifras del año pasado. Las cifras de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) mostraron que los funcionarios de salud pública de 48 estados de EE.UU. han participado en las investigaciones y que ha habido una muerte y 151 personas hospitalizadas. Casi el 30 % de los enfermos son niños menores de 5 años.

HIGIENE DE LOS ALIMENTOS

UNE-EN 1276: ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES AENOR ha publicado una nueva versión en español de la norma UNE-EN 1276:2020, que especifica un método de ensayo de productos antisépticos y desinfectantes químicos aplicable a los productos que se utilizan en las áreas alimentaria, industrial, en el hogar y en colectividades. Esta nueva versión anula y sustituye a la UNE-EN 1276:2010 y la UNE-EN 1276:2010 Erratum:2011.

SpeedKingz/shutterstock.com

La contaminación cruzada y las alergias alimentarias se han convertido en un tema de creciente preocupación en todo el mundo. Además ya se está introduciendo el concepto de cultura de seguridad alimentaria en la sociedad. Por estas razones la European Commission va a proceder a la revisión del Reglamento (CE) N.º 852/2004 sobre la higiene de los alimentos. Esta iniciativa tiene por objeto: • Mejorar la seguridad alimentaria en la UE, ajustando las normas de la UE a las nuevas normas internacionales (sistema del Codex de la OMS). • Garantizar que se adopten medidas adecuadas de seguridad alimentaria cuando se donen alimentos para causas benéficas. • Reducir el desperdicio de alimentos, como parte del Acuerdo Verde Europeo. La adopción de los cambios propuestos está prevista para el tercer cuatrimestre de 2020. n. 4  SEPTIEMBRE 2020

7


SEGURIDAD ALIMENTARIA

Los riesgos microbiológicos asociados a los alimentos: salmonelosis Esta zoonosis de origen alimentario asociada al consumo de alimentos contaminados sigue siendo la segunda infección gastrointestinal más frecuentemente notificada en Europa en humanos después de la campilobacteriosis. Ángel M. Caracuel García1, Santiago Vega García2, Clara Marín Orenga2, Ángela Galán Reñalo3, Rafael J. Astorga Márquez3 Hospital Universitario Regional de Málaga. Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Veterinaria. Universidad Cardenal Herrera CEU, Valencia. 3 Facultad de Veterinaria. Universidad de Córdoba. 1 2

les derivados destinados al consumo humano, sobre todo de la industria porcina y avícola. También, la existencia de manipuladores de alimentos, portadores asintomáticos, hace indispensable la capacitación de estos y la implantación de Buenas Prácticas de Manipulación y de Prácticas Correctas de Higiene.

ANÁLISIS DEL RIESGO El análisis del riesgo es el planteamiento sistemático de base científica para tomar decisiones sobre la inocuidad de los alimentos (y del medio ambiente). Incluye tres grandes componentes interrelacionados entre sí: 1. La evaluación (o determinación) del riesgo. 2. La gestión del riesgo. 3. La comunicación del riesgo. Hay que distinguir entre: ∙ Riesgo: probabilidad de que ocurran peligros físicos, químicos y biológicos.

xrender/shutterstock.com

La elaboración de los alimentos se ha hecho cada vez más compleja, por lo que existe mayor riesgo de contaminación y crecimiento de patógenos. Muchos de los brotes de toxiinfección alimentaria que hubieran afectado en el pasado a una comunidad pequeña pueden adquirir en nuestros días una dimensión supralocal o global. La frecuencia de animales portadores asintomáticos de Salmonella spp. (figura 1) hace especialmente relevante el papel del veterinario en el control de la infección en la producción primaria y en el control sanitario de los productos anima-

FIGURA 1. Bacteria de Salmonella. 8

N. 4  SEPTIEMBRE 2020


∙ Riesgo microbiológico: probabilidad de que un alimento sea contaminado por un peligro biológico durante alguna etapa de la cadena de producción y posteriormente sea ingerido por un consumidor provocando un desorden alimenticio. ∙ Toxiinfección alimentaria: por Salmonella spp., Escherichia coli, etc. La salmonelosis sigue siendo la segunda infección gastrointestinal más frecuentemente notificada en Europa en humanos después de la campilobacteriosis (EFSA y ECDC, 2019). De hecho, Salmonella causó el 30,7 % (casi uno de cada tres) de todos los brotes de origen alimentario durante 2018, causando 91.857 casos humanos, lo que supone un aumento de 20,6 % en comparación con 2017 (la mayoría causados por el serotipo enteritidis).

EL CONTROL DE LA SALMONELOSIS Se basa en dos pilares fundamentales: 1. La reducción de los niveles de prevalencia en los animales. 2. La protección de la infección en el hombre. Evitar la toxiinfección alimentaria a partir de alimentos de origen animal requiere una higiene rigurosa en el procesado tecnológico, culinario y de distribución de los alimentos, así como de la intervención del veterinario en la gestión de la seguridad alimentaria (Astorga, 2020) (figura 2). Es importante recordar la recomendación expresa del lavado cuidadoso de manos tras la manipulación de animales de granja o el contacto con mascotas y animales exóticos (aves y reptiles), especialmente en niños. El correcto lavado de manos es la mejor práctica para evitar posibles contaminaciones cruzadas durante la elaboración de alimentos. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lavarse las manos con agua y jabón como una de las opciones más efectivas y económicas de evitar la transmisión de enfermedades que cursan con diarrea o neumonía, responsables de la mayor parte de las muertes infantiles. No seguir esta sencilla práctica se ha convertido en un problema de salud pública en todo el planeta. Según la OMS, el 95 % de la población no se lava las manos, y cada año más de tres millones y medio de niños mueren por estas afecciones antes de cumplir cinco años. Se ha demostrado que las manos son uno de los principales vehículos de transmisión de patógenos de origen alimentario. Debe tenerse en cuenta que entran en contacto con numerosas superficies a lo largo del día, y quizá sea la parte del cuerpo que está más expuesta a microorganismos. Lejos de lo que suele pensarse, la mayoría de las toxiinfecciones alimentarias se producen en el ámbito

Actuación veterinaria

Granjas

Mataderos

Puntos de venta

• Reducción de los niveles de prevalencia en los animales y protección de la infección en el hombre. • Higiene rigurosa en el procesado tecnológico, culinario y de distribución de los alimentos. • Intervención del veterinario en la gestión de la seguridad alimentaria.

Salud pública

FIGURA 2. Control de la salmonelosis.

doméstico y son el resultado directo de la falta de higiene, tanto del consumidor como de los utensilios y zonas de trabajo. Por ello, lavarse las manos es un paso crucial en la prevención de enfermedades transmitidas por alimentos: mitiga la contaminación cruzada entre manos, superficies y alimentos (RENAVE, 2019). Por ello, siempre debemos lavarnos las manos en las siguientes circunstancias: ∙ Antes de empezar a preparar alimentos. ∙ Después de ir al aseo. ∙ Antes y después de manipular alimentos crudos. ∙ Después de comer, beber, fumar, estornudar o sonarse la nariz. ∙ Durante la preparación de la comida cada vez que se cambia de alimento o de actividad.

PRINCIPALES VEHÍCULOS ALIMENTARIOS DE SALMONELLA SPP. La salmonelosis es una zoonosis de origen alimentario, es decir, una enfermedad transmitida de animales a humanos asociada al consumo de alimentos contaminados. La toxiinfección propia de la salmonelosis produce fiebre y dolor de cabeza, así como un cuadro gastrointestinal de diarrea y dolor espástico abdominal, pudiendo aparecer en algunos casos náuseas y vómitos. El periodo de incubación puede oscilar entre 8 y 72 horas. Es fundamental evitar la deshidratación, especialmente en personas con el sistema inmunitario más débil, como niños y ancianos (inmunosenescencia) con alguna comorbilidad asociada (cáncer, diabetes, etc.), donde puede desencadenar problemas graves que requieren hospitalización y terapia antimicrobiana sistémica. En la figura 3 desglosamos los alimentos que vehiculan salmonelas por orden de frecuencia según los últimos datos publicados en Europa en 2018 (EFSA y ECDC, 2019). n. 4  SEPTIEMBRE 2020

9


SEGURIDAD ALIMENTARIA

Por lo que respecta a España, según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE), en el periodo de 2014 a 2017 la distribución de los alimentos confirmados en los brotes de salmonelosis es prácticamente idéntica a la descrita en Europa. Según datos publicados por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria y el Centro para el Control de Enfermedades Europeo (EFSA y ECDC, 2019), en 2018 los estados miembros notificaron 91.857 casos confirmados de salmonelosis humana en la Unión Europea, similares a los de 2017 donde se comunicaron 91.662 con un ligero descenso frente a los 94.425 de 2016. En 2018, la tasa de notificación fue de 20,1 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2017 fue de 19,7 ligeramente inferior al valor de 2016 (20,4 por cada 100.000 habitantes). Los resultados del último Eurobarómetro muestran que menos de un tercio de los ciudadanos europeos clasifican la intoxicación alimentaria por bacterias entre sus cinco principales preocupaciones en lo que respecta a la inocuidad alimentaria. El número de brotes comunicados sugiere que hay espacio para crear conciencia entre los consumidores, ya que muchas enfermedades transmitidas por alimentos se pueden prevenir al mejorar las medidas de higiene al manipular y preparar alimentos.

Huevos y ovoproductos Un huevo fresco, limpio, procedente de gallinas ponedoras sanas, recogido y manejado en condiciones higiénicas de garantía es un alimento sano y seguro. El huevo tiene una estructura biológica que hace difícil su contaminación, y la penetración de microrganismos desde el exterior no es fácil mientras conserve la película de mucina superfi-

Figura 3. Origen de los patógenos alimentarios (EFSA y ECDC, 2019).

Huevos y derivados 44 %

Otros: pescados y mariscos, derivados lácteos, otras mezclas de origen cárnico y/o productos de panadería y pastelería horneados.

35 %

10

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Carne de pollo y

Cremas y dulces 12,9 %

derivados 3,6 %   Carne de cerdo y derivados 3,1 %   Ensaladas y vegetales 1,4 %

cial que lo recubre, la membrana interna íntegra y las propiedades bacteriolíticas de la clara. El Instituto de Estudios del Huevo describe las precauciones que se deben tomar a la hora de manipularlos para evitar contaminaciones exteriores: ∙ Comprar siempre huevos con la cáscara intacta y limpia, procedentes de granjas controladas por las autoridades sanitarias y que cumplan la normativa sobre etiquetado y marcado del código de trazabilidad en su cáscara. ∙ Respetar la fecha de consumo preferente impresa. ∙ No lavarlos antes de meterlos en el frigorífico. ∙ No romper el huevo en el borde de los recipientes donde se vaya a batir. Por razones de higiene, el recipiente de batido debe emplearse únicamente para esta operación. ∙ No separar las claras de las yemas con la propia cáscara del huevo. ∙ Cuajar bien las tortillas y mantenerlas en refrigeración hasta su consumo. ∙ Preparar la mayonesa con la máxima higiene y conservarla en el frigorífico hasta su consumo. ∙ No dejar nunca los huevos, ni los alimentos que los contengan, a temperatura ambiente. ∙ Conservar siempre en el frigorífico los pasteles, natillas, salsas… y consumirlos en las 24 horas siguientes a su elaboración. ∙ Evitar el contacto de alimentos crudos o poco cocinados con alimentos listos para comer, ya que puede producirse una contaminación cruzada. En España, desde 1991, está prohibido el uso del huevo para la elaboración de mayonesas y salsas en restauración colectiva según Real Decreto 1254/1991. En esta normativa de aplicación a la elaboración y conservación de alimentos de consumo inmediato en los que figure el huevo como ingrediente, especialmente mayonesas, salsas y cremas de elaboración propia en restaurantes, cafeterías, bares, pastelerías, establecimientos de temporada, cocinas centrales, comedores colectivos, alimentación hospitalaria y cualquier otro establecimiento que elabore o sirva comidas, obliga a sustituir el huevo por ovoproductos pasteurizados elaborados por empresas autorizadas para esta actividad, excepto cuando los alimentos sigan un posterior tratamiento térmico no inferior a 75 °C en el centro de los mismos. Las salsas mayonesas de elaboración propia, además de prepararse con ovoproductos, tendrán una acidez con pH no superior a 4,2 en el producto terminado y deberán conservarse a temperatura inferior a 8 °C hasta el momento del consumo que no deberá superar las veinticuatro horas desde su elaboración.


La carne y los productos cárnicos son una causa frecuente de brotes de salmonelosis de origen alimentario. Los mayores niveles de muestras positivas para Salmonella spp. se encuentran en carnes de aves y otras carnes destinadas a ser cocinadas antes de su consumo (EFSA y ECDC, 2014, 2018, 2019). En este sentido, las carnes de origen porcino y bovino han ido incrementando año tras año su frecuencia como origen de diferentes serotipos de Salmonella ssp., siendo typhimurium y su variante monofásica (cepas mST) las más prevalentes (figura 4).

Otros productos En el marisco y otros productos del mar pueden detectarse salmonelas debido a la contaminación por vertidos fecales procedentes de granjas animales. En las frutas y los vegetales, el origen de Salmonella puede ser el uso de aguas residuales para el riego o el abono con estiércoles no tratados procedentes de granjas y animales infectados. A pesar de ser productos de origen animal, la leche y sus derivados no son alimentos frecuentemente asociados a salmonelosis, siempre que sean sometidos a prácticas de pasteurización (FSANZ, 2009). Sin embargo, en España la puesta en el mercado de leche y nata crudas destinadas a consumo humano directo no se encuentra limitada si se cumplen todos los requisitos previstos en los Reglamentos (CE) N.º 852/2004 y 853/2004. Su demanda ha crecido en los últimos años. Para que el consumidor sea consciente del riesgo se ha recomendado que se incluya en el etiquetado la obligatoriedad de hervir siempre la leche antes de su consumo. Además, se recomienda que, para aquellos consumidores que formen parte de poblaciones de alto riesgo o susceptibles (embarazadas, niños de corta edad, pacientes inmunocomprometidos o ancianos), se trate de evitar el consumo de leche cruda. Para esta población, y en el caso de que se produzca dicho consumo, debería hacerse hincapié en la necesidad de respetar estrictamente las medidas higiénicas de manipulación, especialmente hervir la leche antes de su consumo.

TOXIINFECCIÓN ALIMENTARIA: COLECTIVIDADES DE RIESGO Según los últimos datos registrados en la Unión Europea (EFSA y ECDC, 2019), los agentes patógenos con fuerte evidencia de asociación con los diferentes brotes alimentarios tuvieron un patrón diferente de distribución según los distintos ámbitos o colectividades. En el caso de Salmonella spp. el mayor porcentaje de brotes alimentarios se con-

Figura 4. Resultados de monitorización de Salmonella spp. en diferentes categorías cárnicas muestreadas en la cadena alimentaria (EFSA y ECDC, 2019).   Tienda   Planta de procesado

Matadero   Inspección en fronteras

Planta de corte   No especificado

Carne fresca de pollo

7.15

Carne fresca de pavo

7.07

Otra carne de ave fresca

2.02

Derivados de ave

1.61

Carne fresca de cerdo

1.58

Productos derivados de carne de pollo de engorde

1.51

Carne picada, preparaciones y productos de carne de cerdo

0.62 0.26

Carne picada, preparaciones y productos de carne de bovino

0.23

Carne mixta Carne fresca de bovino

% positivo para la categoría de productos

Carnes y derivados

0.17 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

% de unidades de muestras positivas

Figura 5. Factores de riesgo asociados a colectividades (EFSA y ECDC, 2019).   Tratamiento inadecuado de calor   Caducado o mal conservado   Ingrediente no procesado contaminado   Manipulador de alimentos infectado 100 % 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

Enfriamiento inadecuado   Contaminación cruzada  Desconocido

Hogar (N=287) Restaurantes, Bar o catering Otros (N=80) bar, take away, del trabajo, etc. (N=196) colegio, hospital, etc. (N=95)

centró en el ámbito doméstico (287 brotes, 63,4 %). Los factores de riesgo más importantes fueron el inadecuado tratamiento térmico y el uso de ingredientes no procesados contaminados (figura 5). Bibliografía disponible en https://www.grupoasis.com/ hygia/bibliografias/Hy4Salmonelosis.doc n. 4  SEPTIEMBRE 2020

11


SEGURIDAD ALIMENTARIA

Reflexiones sobre la proteína animal llamada sintética, cultivada o artificial ¿Podría ser la alternativa a la crisis alimentaria que sufre el mundo actualmente? ¿Solucionaría los problemas éticos asociados a la producción animal tradicional?

Carlos Buxadé Carbó Catedrático jubilado de Producción Animal ETSIAAB Profesor emérito de la UPM, Profesor de la UAX

Lightspring/shutterstock.com

Llevo ya varios años disertando en mis conferencias, pero también en mis clases, no logrando siempre la comprensión del auditorio, acerca de la proteína animal originada en laboratorios y camino de la producción industrial. En estos dos o tres últimos años esta proteína artificial, cultivada o sintética, ha visto aumentar claramente, aunque todavía de forma modesta, su protagonismo en un mundo que actualmente y desde mi punto de vista, puede considerarse que está sumido globalmente en una emergencia sanitaria, medioambiental y alimentaria. Además, fundamentalmente en el primer mundo, se plantean de forma paralela una serie de cuestiones éticas que atañen directamente a la proteína generada a partir de la producción animal tradicional (la generada por el conjunto de los animales útiles).

12

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Además, contamos con la “carne artificial vegetal”, un producto vegetal sintético que imita con notable eficacia a la carne. Fue creada inicialmente en el laboratorio y ya está presente de forma significativa y creciente en el mercado (por ejemplo de la mano de la empresa Impossible Foods).

No viene a sustituir totalmente a la carne natural, sino a hacerlo parcialmente y, en algunos aspectos y/o nichos de mercado, a complementarla. Y ASÍ LLEGA LA CARNE ARTIFICIAL ANIMAL Todas estas circunstancias están dando lugar a que le llegue el turno en los mercados a la que a mí me gusta llamar “carne artificial animal” o “carne animal sintética”. Para esta carne sintética (porque carne es) se vislumbra ya hoy una clara opción de futuro a un corto – medio plazo. Como dijo el CEO de una startup española: “la carne artificial es la punta de lanza de una necesidad ambiental y filosófica”. Mientras, la FAO promueve el desarrollo de alimentos con proteína de insectos. Se trata en definitiva de un producto cárnico (cuya técnica de fabricación o producción, en sí misma es parecida a la fabricación del yogur) que ofrece múltiples posibilidades (por lo que la he denominado como “carne artificial a la carta”). Pero no viene a sustituir totalmente a la carne natural, aquella obtenida directamente a partir de la producción en las granjas de nuestros “animales útiles”; viene solo, con la visión actual, a sustituirla parcialmente y, en algunos aspectos y/o nichos de mercado, a complementarla. Estamos pues hablando de un producto nuevo


La carne sintética requiere un 90 % menos de SAU, un 90 % menos de agua potable y un 50-60 % menos de energía. QUÉ ES LA CARNE SINTÉTICA Se trata, como ya se está empezando a constatar (porque ya asoma tímidamente en nuestros mercados) de una carne realmente sabrosa que: ∙ No implica el sacrificio directo de ningún animal. ∙ No hay que aportar para su producción grandes cantidades de materias primas vegetales nobles (soja, maíz, etc.), ni masivamente energía fósil. ∙ No requiere grandes volúmenes de agua. En términos generales hoy se puede afirmar que la carne sintética requiere un 90 % menos de SAU (superficie agrícola útil), un 90 % menos de agua potable y un 50-60 % menos de energía. Sin entrar en profundidades, porque esta no es la finalidad de este sencillo artículo, me parece oportuno indicar que se parte de un tipo de células madre obtenidas por una sencilla biopsia de los músculos de los animales o incluso de las plumas de las aves, para ser replicadas (hoy a nivel laboratorial, mañana a nivel industrial) para generar inicialmente una “masa cárnica compuesta por fibras musculares” (parecida a la carne picada), que va a contener nutrientes naturales y que no contiene productos químicos. Finalmente y en realidad, no es un sucedáneo de la carne natural y contiene, entre otros componentes, fibras musculares, tejido conjuntivo, grasa e ingredientes tales como sal, jugo de remolacha (para conseguir el color y el efecto del sangrado de la carne de origen animal), polvo de huevo, etc.

EN UN FUTURO NO MUY LEJANO Es verdad que a día de hoy quedan por resolver notables dificultades técnicas para pasar del proceso laboratorial al industrial propiamente dicho. Por ejemplo, hay que establecer qué tipo definitivo de célula o células madres son las más adecuadas para replicar; cuál va ser finalmente el sustrato

anyaivanova/shutterstock.com

(en realidad de una nueva gama de productos) que, como acabo de indicar, viene a sumarse a la mencionada carne natural. Probablemente, a medio – largo plazo, ocupará a nivel mundial un porcentaje importante, e incluso en algunas regiones un porcentaje mayoritario, del mercado global de la proteína animal destinada al consumo humano.

vegetal sostenible, barato y biodegradable; qué biorreactores se van a utilizar en la industria, etc. Para poder dar este paso del proceso laboratorial al industrial a gran escala todavía faltan entre cinco y siete años de investigación, pero el tiempo pasa muy rápido y no se pueden “poner puertas al campo”. Es verdad que al principio esta nueva carne será relativamente cara, pero en pocos o muy pocos años, esta nueva carne sintética, cultivada o artificial, se podrá encontrar en los estantes y expositores de hipermercados, supermercados y tiendas de alimentación a unos precios, sin duda, competitivos con la carne natural. Será además una carne amigable con el medioambiente (que también, en algunos casos, se podrá modular a partir de una impresora 3D); una carne generadora de muy pocos subproductos, prácticamente con cero residuos, sin antibióticos, con una finalización “a la carta” y, como ya se ha indicado con anterioridad, económicamente interesante. Además, es un producto legislativamente “fácil de acotar”. Por todo ello resulta tan interesante para los grandes inversores tipo Thyson, Branson o Gates. Es evidente que habrá que acertar con las estrategias y la logística en su desarrollo comercial y, más que probable, que habrá que aplicarse en el marketing emocional partiendo de una frase contundente: se evita el sufrimiento y el sacrificio de los animales (actualmente, según la FAO, se sacrifican al año en el mundo 65.000 millones de animales terrestres). Sin ningún ánimo de dogmatizar tal vez se pueda afirmar, con las reservas naturales actuales, que la carne sintética, artificial, cultivada o cómo se quiera finalmente llamar, puede ayudar a mitigar significativamente la crisis alimentaria. Puede ayudar también a eliminar prejuicios hacía la proteína animal y, finalmente, puede apoyar a la lucha contra el cambio climático. n. 4  SEPTIEMBRE 2020

13


UNA SALUD

+

CON V DE VET

La veterinaria debe ponerse en su sitio como referente en salud pública Es necesario potenciar las sinergias existentes entre los profesionales de la salud animal para entender cómo la acción individual de cada uno de ellos protege la salud de todos. Alberto Fernández Periodista del sector de la salud animal y agroalimentario

Solo en el último año se han realizado más de 15 entrevistas de Con V de Vet, el programa de MSD Animal Health para dar visibilidad ante la sociedad a la figura del veterinario en todas sus facetas. Un formato cuyos contenidos comienzan a calar en su mensaje, y sirven de altavoz al testimonio de todos los expertos que han sido partícipes de él. La conclusión principal que se puede obtener de todas estas entrevistas es que el veterinario se debe creer su función como referente sanitario de salud pública. Y por ello es necesario potenciar las sinergias existentes entre los profesionales de la salud animal para entender, en su conjunto, cómo la acción individual de cada uno de ellos está protegiendo la salud de todos y todo, puesto que solo existe una única salud compartida. Animales, personas y nuestro planeta estamos interrelacionados y los veterinarios tienen mucho que decir y que enseñar en esta trilogía.

Imágenes de la entrevista con la comandante María José Menchón, jefa del servicio veterinario de la Unidad Militar de Emergencia (UME). 14

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

LOS VETERINARIOS DE LA UME HAN CONTENIDO LA COVID-19 EN ESPAÑA Dentro de estas sinergias, el programa Con V de Vet ha dado visibilidad a una de esas grandes acciones veterinarias para la sociedad desconocida para muchos. En una de las últimas entrevistas, la comandante Menchón, jefa del servicio veterinario de la Unidad Militar de Emergencia (UME), explicó cuáles fueron las actividades que el sector veterinario ha llevado a cabo durante los últimos meses frente a la situación creada por la COVID-19 y cómo su labor ha servido para contener el virus a lo largo de la toda geografía española. María José Menchón confirma que “para la mayoría de la población los veterinarios son los profesionales encargados de velar por la salud de nuestras mascotas”. Sin embargo, “lo que muchos no saben es que los veterinarios cubren otras muchísimas facetas tanto civiles como de las fuerzas armadas”, dice. Antes incluso de que el estado de alarma fuese decretado, los profesionales veterinarios de la UME fueron uno de los sectores encargados de desinfectar instalaciones tanto civiles como militares de una manera eficaz gracias a los equipos de última generación de los que disponen. Su labor ha sido imprescindible en instalaciones consideradas críticas por los dispositivos electrónicos con los que cuentan en su interior, como salas de control de aviación, de cercanías o de Renfe, y distintos espacios militares debido al sistema de pulverización electroestática que no moja la superficie pero que distribuye de manera homogénea el producto, y que por tanto no daña los sistemas informáticos. La comandante explica que “dentro de la situación tan difícil que estamos viviendo, para nosotros ha sido muy gratificante poder realizar esta labor”. Además, asegura que “los veterinarios


estamos desarrollando una serie de funciones que ya realizábamos pero que ahora están cobrando más sentido que nunca ante la situación de emergencia que estamos viviendo”.

SIN COMUNICACIÓN, LA VETERINARIA NO SE PONE EN SU SITIO ¿Cómo se puede contribuir a dar visibilidad a esta realidad desconocida para la sociedad? Está comprobado que la clave está en comunicarlo, a través de los diferentes canales que tenemos a nuestra disposición (que son muchos). Por ello, en MSD Animal Health asumen el compromiso de afianzar las posibilidades comunicativas de cada uno de los veterinarios españoles, creando una tendencia a la que ha denominado “commrevolución veterinaria”. Las redes sociales son un canal potencial comunicativo, y por ello Con V de Vet también ha entrevistado a dos de los expertos con más influencia y actividad en la actualidad. Mariona Escala y Víctor Algra han hablado sobre los formatos y canales más efectivos para comunicar en el sector, en función de las diferentes audiencias. Mariona Escala es veterinaria especializada en marketing digital, videomarketing y formación online, cuyo público objetivo es el colectivo profesional de la salud animal. Víctor Algra, por su parte, es veterinario divulgador en YouTube, con su canal @Unveterinario, en el que crea contenidos dirigidos a la sociedad, con información generalista de utilidad para el día a día. La coyuntura actual ha puesto en valor la infinidad de posibilidades que ofrece el ámbito digital para hacerlo, en sus múltiples canales y formatos. Víctor Algra se decantó por YouTube para informar sobre veterinaria porque es donde la gente está: “En YouTube hay mucha información sobre veterinaria que no la están comunicando los veterinarios y debería ser la figura más indicada”, opina. Una de las asignaturas pendientes del sector veterinario es divulgar su labor al público en general. Mucha gente desconoce que el veterinario es imprescindible para garantizar la salud pública, porque no solo se encarga de cuidar de la salud de nuestras mascotas o animales de granja, también velan, por ejemplo, de la seguridad de los alimentos de origen animal que consumimos o la fauna silvestre y el cuidado de nuestro planeta. Se debe reforzar por ello su papel protagonista en la visión “One Health” con la que MSD Animal Health está tan comprometida. Según palabras de Algra, “el sector veterinario siempre ha divulgado muy bien y mucho, pero siempre para dentro y creo que debemos empezar a divulgar más hacia fuera para colocarnos en el lugar que nos corresponde dentro de la socie-

ACCEDA AL CANAL CON V DE VET Acceda al programa Con V de Vet y no se pierda las opiniones de los expertos: https://www.youtube.com/channel/UC0z fwT0gYFM8gCaC97wQhUA. En esta sección, y a través de las futuras entregas del programa, se seguirá empoderando la figura del veterinario junto a distintos expertos, analizando todos los servicios que realiza para la sociedad como garante de salud pública.

Presentación del programa #ConVdeVetInfluencers con dos veterinarios líderes de opinión, formación y divulgación en Redes Sociales.

dad”. Para ello, cuidar el formato, adaptándolo a los hábitos de consumo del receptor final, es esencial. Mariona Escala, por su parte, evalúa que muchas de las clínicas no comunican y no utilizan ningún canal para dar a conocer su actividad. Reconoce que no hay ninguna vía de interacción mejor que otra, ya que cada una ofrece un valor diferente. Sin embargo, ella ha optado por Instagram, ya que “la comunicación bidireccional en directo que te ofrece esta red social te permite llegar a tu potencial cliente de una manera clara y directa”. Los podscast han sido su nuevo descubrimiento y le encanta por “la flexibilidad y facilidad de escucha que permiten”. La afirma la instagramer reconoce que “la formación es fundamental en mi contenido, pero la faceta personal es algo que hace acercarte al público, ya que permite empatizar al público contigo”. El sector veterinario, como colectivo profesional sanitario que es, tiene mucho que aportar a la sociedad. Su potencial a la hora de informar es tal que, unido a la infinidad de canales disponibles, ayudaría mucho a dar a conocer su labor y a hacer extensivos todos sus conocimientos al ámbito social, contribuyendo con ello a incrementar la concienciación y conocimiento sobre muchos ámbitos necesarios en la vida de las personas. ¿Qué temas depararán los próximos programas de Con V de Vet? Sin duda, lo comunicaremos. n. 4  SEPTIEMBRE 2020

15


UNA SALUD

+

ONCOLOGÍA COMPARADA

El camino hacia las nuevas terapias La oncología comparada integra los cánceres que espontáneamente se producen en nuestros pacientes veterinarios en estudios más amplios sobre los mecanismos de producción, comportamiento biológico y respuesta a los fármacos, incluyendo aspectos genéticos y moleculares. Esto permite investigar nuevas opciones terapéuticas para tratar este amplio grupo de enfermedades. Enrique Rodríguez Grau Bassas Profesor titular del departamento de Patología Animal, ULPGC GICOREC-IUSA Acreditado en Oncología AVEPA

La oncología comparada permite investigar nuevas opciones terapéuticas para tratar este amplio grupo de enfermedades. Aunque los estudios incluyen a distintas especies como caballo, hurón o gato, es sin duda el perro el que suscita un mayor interés investigador. ¿Las causas? Las similitudes fisiológicas y anatómicas entre humanos y caninos, el hecho de que desde hace décadas haya sido modelo experimental en estudios toxicológicos y farmacológicos de medicamentos y, especialmente, el notable incremento del número de perros diagnosticados y tratados de cáncer anualmente.

EL CÁNCER EN PERROS Y GATOS EN LA ACTUALIDAD El cáncer espontáneo del perro y en menor medida, del gato, es cada día más frecuentemente diagnosticado. Según estadísticas recientes, 4,2 millones de perros (unos 5.300/100.000 perros) se diagnostican anualmente de cáncer en EE.UU., lo que supone una incidencia más de 10 veces superior a la descrita en humanos (1,66 millones de casos en humanos; unos 500/100.000 habitantes). Respecto a los gatos, parece también incuestionable su mayor incidencia. Por otro lado, la integración de nuestras mascotas en la sociedad y especialmente en el entorno familiar da lugar a una mayor preocupación por su salud, una mayor capacidad de detección de estas enfermedades y un creciente interés por obtener apoyo veterinario para su tratamiento. 16

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Los cánceres caninos y felinos ocurren espontáneamente y tienen presentaciones clínicas y fisiopatológicas semejantes a los humanos. A partir de la publicación del genoma canino en 2004 se ha avanzado de forma exponencial a la hora de establecer una estrecha correlación con la progresión del cáncer humano de forma muy notablemente superior a la observada en los cánceres inducidos en animales de laboratorio genéticamente modificados. El análisis genómico de los tumores malignos caninos y felinos ha revelado la existencia de abundantes características compartidas con sus equivalentes cánceres humanos, llegando en algunos casos a ser indiferenciables a nivel molecular. Este hecho aporta una novedosa perspectiva a las bases genéticas del desarrollo tumoral. La menor duración de la vida de nuestras mascotas hace que “todo ocurra más rápido”, lo que permite un acortamiento de tiempo a la hora de valorar comportamiento tumoral y respuestas terapéuticas en función de nuevos enfoques en diagnóstico, tratamiento y prevención del cáncer. Estos factores dan lugar a un notable incremento del porcentaje de pacientes oncológicos en nuestras consultas, lo que no ha pasado por alto a los grupos de investigación, incluyendo a la industria farmacéutica, en los países más avanzados y especialmente en Estados Unidos.

LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN ONCOLÓGICA NO INTEGRADA Todos sabemos que el desarrollo de fármacos de aplicación oncológica es costoso, pero además su progresión es lineal y, en términos generales, ineficiente si tenemos en cuenta el escaso número de fármacos que, en proporción a los investigados,


llega a administrarse de forma eficaz a los enfermos humanos. Las dos causas más frecuentes de fracaso en el desarrollo de terapias oncológicas han sido tradicionalmente la toxicidad y la falta de eficacia en el enfermo real. El coste de estos fracasos es mayor a medida que se progresa en la línea de investigación más allá de la fase I del estudio clínico en humanos, y aún más si llega a entrar en la fase II y siguientes, por lo que el desarrollo de estas suele basarse en decisiones fundamentalmente económicas y no médicas. Por tanto, obtener información útil sobre toxicidad y eficacia precozmente es de extraordinaria importancia para el desarrollo de nuevos agentes terapéuticos. Es ahí donde radica la diferencia existente entre el “descubrimiento” de un fármaco que se anuncia en los medios informativos y el “desarrollo” o aplicación clínica del mismo. Esta distancia es así un límite frecuente al desarrollo de estrategias terapéuticas y de nuevos fármacos no citotóxicos en estudios clínicos humanos. Los estudios clínicos en fase I (administración del fármaco estudiado a pacientes sanos para evaluar su toxicidad) está normativamente limitado para muchos fármacos oncológicos, por lo que la fase II, cuyo objetivo primordial sería evaluar la eficacia,

A

suele realizarse en pacientes voluntarios donde las terapias han fracasado y su estadio clínico ha progresado a fases terminales. Así, lo avanzado de la enfermedad y la falta de información toxicológica previa dificultan la obtención de información útil. La ausencia de modelos válidos es especialmente notable al investigar los nuevos fármacos no citotóxicos que actúan de forma selectiva sobre dianas moleculares responsables del desarrollo del cáncer. Al aplicarse posteriormente en pacientes humanos las respuestas no guardan relación estrecha con las obtenidas en los modelos murinos desarrollados en laboratorios. Eso hizo replantearse a la investigación oncológica en los países más desarrollados los beneficios que podían aportar los animales de compañía afectados por cánceres espontáneos, fundamentalmente los perros, en la investigación integrada para el descubrimiento de nuevos fármacos.

UTILIDAD DE LA ONCOLOGÍA COMPARADA EN LA ACTUALIDAD La creciente integración de mascotas en la población y la preocupación cada vez mayor de la sociedad por encontrar tratamientos oncológicos eficaces ha provocado una mayor motivación de los

B

FIGURA 1. Un paciente con un carcinoma de células escamosas en seno frontal. Este tipo de tumor tiene

muy mal pronóstico (A). Tras un mes de tratamiento médico con un inhibidor de la tirosina quinasa, el tumor remitió completamente y así continua tres años después (B). A

B

FIGURA 2. El carcinoma de células escamosas inducido por el sol tiene un comportamiento muy agresivo en los casos avanzados (A), y, al igual que el humano, no responde al tratamiento médico y es necesaria la cirugía agresiva (B), constituyendo un excelente modelo para el estudio molecular.

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

17


UNA SALUD

+

propietarios por participar en estudios clínicos que permitan crear nuevos medicamentos que ayuden a la curación de mascotas y humanos. Los cánceres de los animales de compañía se caracterizan por su heterogeneidad, así como por el desarrollo de recidivas, resistencias y metástasis; exactamente los mismos obstáculos que encontramos en el paciente humano. Son tantas las semejanzas que nuestros perros y gatos enfermos de cáncer constituyen el mejor modelo indiscutible para la investigación clínica oncológica. A esto debemos sumar la ausencia de tratamientos eficaces para el perro y el gato con varios tipos de cáncer frecuentes y una mayor incidencia en muchos, lo que permite la realización de manera ética y humanitaria de estudios clínicos en fases tempranas. Por otra parte, su corta vida y lo temprano de la aparición de recidivas y metástasis en casos de fallos terapéuticos ayuda a completar con rapidez estudios clínicos, lo que permite evaluar muchos años antes la eficacia de los tratamientos en estudio. No podemos tampoco olvidar que en esta situación se trata a animales inmunocompetentes en los que el microambiente de desarrollo tumoral no está alterado, por lo que el tumor se desarrolla espontáneamente y en las mismas condiciones que su equivalente humano. Es igualmente espontáneo el desarrollo de patrones de resistencia en el propio individuo. A

Los estudios en animales de compañía permiten la obtención seriada de biopsias de lesiones diana y muestras de orina o sangre del mismo animal durante todo el proceso de estudio del fármaco objeto de investigación. Esta información es extremadamente importante para validar aspectos cruciales del diseño de las fases I y II de los ensayos clínicos en humanos, evita muchísimos fallos y ahorra una considerable cantidad de tiempo y dinero.

UTILIDAD PARA LAS MASCOTAS Y SUS PROPIETARIOS Debemos tener en cuenta las ventajas que obtienen la mascota enferma y sus propietarios: 1. Poder integrarlas en procedimientos diagnósticos y pruebas laboratoriales, que por su sofisticación, coste o innovación no estarían al alcance de la mayoría, y que contribuyen a determinar la validación o significación clínica en algunos casos. 2. Los investigadores y las farmacéuticas incluyen al perro o gato con cáncer en los programas de desarrollo de terapias anticancerosas. Por ejemplo, la vacuna contra el melanoma (ya comercializada) o las más recientes contra el osteosarcoma o el linfoma caninos (de uso restringido para determinados hospitales veterinarios en EE.UU.). B

C

FIGURA 3. La incorporación de técnicas avanzadas en oncología veterinaria, como nuevas técnicas de imagen, aporta importantes beneficios en el marco de la oncología comparada. El uso de TAC está ya prácticamente generalizado en nuestro país y nos permite diagnosticar lesiones pequeñas como este adenocarcinoma de paratiroides: (A) imagen intraoperatoria, (B) reconstrucción tridimensional de TAC y (C) TAC con contraste. 18

n. 4  SEPTIEMBRE 2020


Estos estudios implican una importantísima financiación, sin precedentes en Europa. Las farmacéuticas y centros de investigación dependientes o no de organismos estatales como el Instituto Nacional de Salud (NHI) norteamericano han comprendido que desarrollando tratamientos para el cáncer de perros y gatos ahorrarán muchos años y dinero para iniciar un estudio clínico en fase III (la administración del fármaco a un número significativo de pacientes enfermos) y que además contarán con muchísimas más posibilidades de éxito. Las agencias relacionadas con la aprobación de medicamentos exigen pruebas de toxicidad en roedores y no roedores, y entre estos últimos, suele estar el perro Beagle, con lo cual la información inicial sobre los distintos aspectos farmacológicos y toxicológicos está disponible para esta especie. Pero, además, los nuevos modelos in silico en el desarrollo de terapias dirigidas a dianas moleculares permiten predecir sus efectos adversos, toxicidades, etc. con notable precisión, haciendo que incluso los test en estos animales de experimentación sean innecesarios.

EL PROGRAMA DE ONCOLOGÍA COMPARADA En el Cancer Research Center, dependiente del NHI, el trabajo interespecies agrupa a investigadores de oncología humana y veterinaria. Comparten hallazgos y conocimientos científicos y los trasladan al desarrollo de nuevas terapias aplicables tanto a humanos como a animales. Nuestros pacientes veterinarios podrán así acceder a estudios y terapias que de otra forma serían inaccesibles o de elevadísimo precio. Los animales con cáncer aportarán una notable rapidez en las respuestas a las dudas planteadas y una mayor fiabilidad en la eficacia terapéutica. En Estados Unidos esta situación ha determinado el desarrollo del Programa de Oncología Comparada dentro del Instituto Nacional de Cáncer, al cual se han adherido los servicios de oncología de prácticamente todas las facultades de veterinaria de Norteamérica y algunos grandes hospitales privados de referencia como participantes activos: https:// ccr.cancer.gov/Comparative-Oncology-Program y www.csuanimalcancercenter.org/research.

SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURO INMEDIATO Con toda esta información previa, la toma de decisiones en cuanto a seguir o no con las investigaciones de un determinado fármaco están sujetas a un margen de error considerablemente menor, pues las dos incógnitas más importantes -toxicidad y eficacia- han sido claramente establecidas en el perro con cáncer. Las posibles variaciones en el paciente humano serán muchísimo más reducidas que con ratones de laboratorio, donde esta información era totalmente diferente en la mayoría de las investigaciones dando lugar a los frecuentes fracasos. Los beneficios de la investigación diagnóstica y terapéutica en oncología humana aportados por la oncología comparada a través del estudio y tratamiento del perro y el gato con cánceres espontáneos son incuestionables, especialmente desde la utilización generalizada de la genómica. Cientos de publicaciones científicas de altísimo nivel lo demuestran y avalan. Así, los más relevantes tipos de cáncer que comparten importantes semejanzas entre el hombre y estos animales son principalmente los sarcomas, carcinoma de células escamosas, cánceres hematológicos, cáncer de vejiga, neoplasias intracraneales, cáncer mamario felino y melanoma maligno. A medida que el campo de la genómica avance es predecible una mayor participación de la oncología comparada en la comprensión de la génesis del cáncer y en el desarrollo de medidas tanto de prevención como terapéuticas. El campo interdisciplinario de la oncología comparada provee a la ciencia de una única y sólida oportunidad para obtener información de alto valor y aplicabilidad clínica sobre los mecanismos universales del cáncer, su investigación epidemiológica, genética y genómica, fundamentales a la hora de identificar mecanismos de oncogénesis y dianas terapéuticas, así como la realización de ensayos clínicos en un entorno muy similar al desarrollado en los pacientes humanos. En resumen, el concepto de One Health se ha focalizado en la oncología comparada con el específico de One Cure, pues la eficacia de una nueva terapia antineoplásica en el animal de compañía muy probablemente funcionará también en el humano. De esta forma, y según una de las frases desarrolladas por el Consorcio de Oncología Comparada, “el mejor amigo del hombre también lo es del oncólogo”.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA 1. Khanna C, Lindblad-Toh K, Vail D, London C, Bergman P, Barber L, Breen M, Kitchell B, McNeil E, Modiano JF, Niemi S, Comstock KE, Ostrander E, Westmoreland S, Withrow S. The dog as a cancer model. Nat Biotechnol. 2006 Sep; 24(9):1065-6. 2. Simpson S, Dunning MD, de Brot S, Grau-Roma L, Mongan NP, Rutland CS. Comparative review of human and canine osteosar-

coma: morphology, epidemiology, prognosis, treatment and genetics. Acta Vet Scand. 2017 Oct 24; 59(1):71. 3. Paoloni M1, Khanna C. Translation of new cancer treatments from pet dogs to humans. Nat Rev Cancer. 2008 Feb;8(2):147-56. 4. LeBlanc, A. Spontaneous canine malignancies: Models for precision cancer medicine. n. 4  SEPTIEMBRE 2020

19


SALUD AMBIENTAL

Impactos medioambientales generados por los modelos de producción agroganadera Es importante establecer modelos alternativos ganaderos sustentables, como la ganadería ecológica/orgánica, para prevenir la contaminación de los recursos y en consecuencia reducir los impactos medioambientales locales y también globales. EXPLOTACIONES PECUARIAS Y RESIDUOS GANADEROS

Carmelo García Romero1 Carmen García-Romero Moreno2 Dr. en Veterinaria y Académico. Real Academia de Ciencias Veterinarias Madrid. Instituto de España. 2 Facultad de Veterinaria. Universidad CEU Cardenal Herrera Oria. Valencia. 1

Los sistemas ganaderos en mayor o menor grado, en función del tipo de explotación, tienen un impacto negativo en el medio natural cuyos efectos medioambientales han sido evaluados. Hay que tener presente que el impacto medioambiental de los modelos ganaderos a nivel local depende del tipo de producción, manejo del ciclo de cría y tratamiento de los residuos ganaderos. Es importante establecer modelos ganaderos sustentables, como la ganadería ecológica, para prevenir la contaminación de los recursos y en consecuencia reducir los impactos medioambientales a nivel local y global.

Cuadro 1. Producción de estiércol y nitrógeno en distintas especies ganaderas. Producción/ Kg/año Estiércoles plaza (kg/año) nitrógeno

20

Vacas de ordeño

14.600

70,26

Vacas de leche

8.395

38,33

Bovino de cebo

5.824

26,77

Ovejas/Cabras

985

10,23

Conejos

16

4,30

Pollos de carne

58

0,81

Gallinas de puesta

58

0,81

Cerdos reproductores

6.120

18

Cerdos de cebo

2.150

7,25

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Las actividades agropecuarias, en función del tipo y tamaño de explotación, producen una serie de impactos medioambientales derivados fundamentalmente químicos -de los residuos que generan- y físicos -dependientes del manejo que realizan-: ∙ Estiércoles sólidos y líquidos (purines). ∙ Tratamientos veterinarios: antimicrobianos y antiparasitarios ∙ Suelo: erosión/compactación. Variable en función del sistema de producción intensivo/ semiextensivo/extensivo, cría ecológica, etc. España puede generar más de 130 millones de estiércol cada año; los sectores que más aportan son el vacuno y el porcino con el 90 % del total (cuadro 1). Las explotaciones intensivas son las que producen mayor impacto de contaminación en el medio natural. En este sentido, el sector porcino es el de mayor crecimiento en España en los últimos años. Genera 40.106 Tm de purines, de los cuales 33.106 Tm se esparcieron de forma natural en las parcelas agrícolas y 7.106 Tm se destruyeron. Probablemente la mayor parte de purines destinados a la agricultura no están tratados en balsas y desarrollan contaminaciones de alto riesgo medioambiental. Hay unas 200.000 zonas vulnerables a nitritos donde la contaminación de aguas subterráneas es superior a 50 mg/nitritos/litro, un valor excesivo que hace no potable el agua de consumo doméstico en algunos territorios, como por ejemplo Cataluña (Vic, Avigño, etc.). Esto ha supuesto la puesta en marcha de normativas autonómicas para limitar y controlar su aplicación en agricultura. Para hacer frente al problema hay unas doce plantas de gestión de purines: digestores anaerobios para tratar efluentes líquidos con muy poco con-


la vivienda familiar y compost para la fertilización orgánica de las tierras, en el cual colaboramos, para pequeñas explotaciones familiares vacunas lecheras con buenos resultados en el medio rural, de bajo coste subvencionado.

Se necesitan programas que garanticen una gestión adecuada de los residuos para minimizar su impacto y una legislación Europea que penalice los vertidos y reduzca la contaminación medioambiental. CONTAMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD GANADERA Las explotaciones ganaderas producen impactos medioambientales con consecuencias locales y globales, como es la contaminación de acuíferos con purines, o el cambio climático por emisión de gases con efecto invernadero de la actividad ganadera. Se estima que el 25 % de las emisiones de metano y el 32 % de CO2 tienen un origen agropecuario (el ganado bovino y otros emiten más de 80x106 Tm/año de metano). Con este panorama, y a modo de ejemplo, una vaca en sistema intensivo puede emitir unos 200 gramos de metano al día; si consideramos que en el mundo hay más de 1.300x106 bovinos, se liberarían a la atmósfera anualmente alrededor de 100x106 Tm de metano. Veamos los tipos de impacto medioambiental de la actividad ganadera en el medio natural.

C.Lotongkum/shutterstock.com

tenido en sólidos. Sin embargo, se necesita un mínimo porcentaje de materia orgánica en el reactor para que se produzca generación de “biogas”, ello puede devengar una fuente de ingresos. El mayor inconveniente de las plantas en España se debe al sistema de limpieza en granjas. Se añade mucha agua a las deyecciones obteniéndose un purín bajo de materia orgánica (2-6 % MO) que no asegura la rentabilidad de las plantas de gestión, en contrapeso se beneficia la higiene pecuaria. No obstante, para los expertos la instalación de estas plantas de gestión obedece más a criterios de impacto medioambiental y social, porque contribuyen a la eliminación de olores en las poblaciones donde están ubicadas. Esta contaminación ambiental es muy preocupante en muchos territorios de España, como Cataluña y Castilla la Mancha, entre otras. El objetivo de las plantas de gestión de purines es realizar una digestión anaerobia de la MO metabolizándola en biogás, a veces no renovable, que puede suponer un ahorro energético importante en los sistemas intensivos de cierto tamaño. La planta produce biogás (metano y anhídrido carbónico) en ausencia de oxígeno. La digestión estabiliza la MO pero no elimina parte de los materiales lentamente degradables como la celulosa. El material resultante suele requerir una posterior metabolización, como es el compostaje, una técnica de higienización realmente importante para el medio natural. En este sentido, en granjas de pequeño-mediano tamaño porcinas/vacunas, con digestores menos sofisticados, puede obtenerse biogás para labores domésticas y compostados como fertilizante para las zonas agrícolas. En relación a esto, el ministerio agropecuario de la República de Panamá puso en marcha un proyecto de producción de biogás para

Las explotaciones intensivas son las que producen mayor impacto de contaminación en el medio natural. n. 4  SEPTIEMBRE 2020

21


SALUD AMBIENTAL

PURINES DE PORCINO Y GALLINAZA La contaminación por purines de porcino y gallinaza derivada de los compuestos nitrogenados, potásicos, fosfáticos y metales es preocupante porque pueden causar problemas medioambientales relevantes: 1. Exceso de potasio en el suelo que puede interferir la asimilación de magnesio en plantas de cultivo, áreas de pastoreo, etc., e inducir a tetanias por hipomagnesemia en rumiantes. 2. El fósforo aunque fácilmente movilizable, es arrastrado por el nitrógeno por las aguas subterráneas y genera problemas de eutrofización. 3. Los metales pesados (cobre y cinc), pueden encontrarse en cantidades significativas en purines al ser excretados por consumo de piensos, y se acumulan en el suelo, lo que acarrea problemas importantes de toxicidad animal. 4. El exceso de amoniaco y la rápida oxidación que experimenta en el suelo lo convierten en fuente de nitratos para el agua.

Contaminación abiótica Se produce por exceso de materia orgánica, así como de nutrientes (como el nitrógeno y otros minerales), y por inadecuados manejos. Estos afectan al suelo y a su actividad fisicoquímica y biológica. También está la ocasionada a la atmósfera, con alteración del clima, por los gases de efecto invernadero que emiten los rumiantes en mayor medida y los monogástricos, porcinos, asociado a su funcionamiento digestivo como son el metano y CO2 ligado a un mal manejo del estiércol esparcido en el agrosistema sin compostar. La fibra de lana tiene su salida para la industria textil. Está muy valorada la procedente de la cría ecológica, porque no contiene residuos de sustancias de síntesis química, sin embargo en el medio natural es un residuo: no se degrada con facilidad. De ahí la importancia de poner en marcha estudios de I+D+i para compostar con la finalidad del aprovechamiento como fertilizante orgánico. La contaminación por malos olores, sobre todo en explotaciones porcinas, supone una problemática importante. Es preciso realizar una adecuada gestión de residuos para limitar la emisión de gases a la atmósfera. La extensión del grado de contaminación y su impacto en el medioambiente dependerá del grado de intensificación y del tamaño de explotación.

Contaminación biótica Es la diseminada por microorganismos y parásitos a través de las deyecciones. La contaminación biótica en el medio natural se produce cuando espar22

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

cimos estiércoles sólidos sin compostar y purines sin tratar, y por tanto sin higienizar. De este modo se favorece la evolución de los ciclos biológicos en el medio natural, con los consiguientes riesgos de infección para la ganadería en pastoreo. Así se contribuye a la difusión de enfermedades infectocontagiosas en el territorio. Los animales muertos son residuos y como tales han de ser depositados en contenedores para el traslado a centros autorizados encargados de su higienización/destrucción.

Contaminación por sustancias veterinarias Nos referimos a restos de tratamientos veterinarios, residuos de sustancias y materiales de desecho de productos zoosanitarios, que afectan al ecosistema rural y a sus cadenas tróficas.

Efectos tóxicos Los efectos de los antimicrobianos y antiparasitarios más utilizados sobre la biótica del suelo, fauna vertebrada e invertebrada son diversos y preocupantes: ∙ Bacterias del suelo Actúan sobre la flora nitrificante, Ryzobium spp de las leguminosas y otras, y pueden inhibir el funcionamiento metabólico de bacterias beneficiosas. ∙ Fauna invertebrada Destruyen insectos encargados de la disgregación de las heces y residuos orgánicos, muchos de ellos fundamentales para el control de parásitos. ∙ Fauna vertebrada Aves necrófagas y algunas especies de buitres han mostrado susceptibilidad por la ingestión de diclofenaco, flunixin, miglumine, carprofeno, etc., con alteraciones orgánicas importantes y muerte. Otros efectos globales muy preocupantes son las resistencias microbianas a antibióticos y antiparasitarios por el abuso de su utilización. Ponen en peligro su eficacia terapéutica en la sanidad animal y humana, y originan la proliferación de bacterias multirresistentes. El objetivo europeo es integrar esfuerzos a nivel local y global para contribuir a una salud integral, óptima, para todos. Las resistencias se producen de forma natural por un abuso rutinario y sistemático de antimicrobianos y antiparasitarios, más frecuente en explotaciones más intensivas, que basan sus planes sanitarios en tratamientos curativos. Debemos trabajar en programas de control y/o prevención para reducir las sustancias de síntesis química,


ANTIMICROBIANOS EN EL ECOSISTEMA Los antimicrobianos que con mayor frecuencia encontramos en los ecosistemas agrarios, en concentraciones aproximadas son: • Tetraciclinas: 2.689 Ng/kg suelo. • Fluoroquinolinas: hasta 1.3476, 6 Ng/kg suelo. • Sulfamidas: 91 Ng/kg suelo. • Macrólidos y lincosamidas: hasta 67 Ng/ kg suelo. • Resistencias microbianas a antibióticos y antiparasitarios. como en la cría ecológica, integrando los tratamientos estratégicamente con terapias naturales con base diagnóstica y epidemiológica. También es frecuente encontrar residuos de antiparasitarios en el medio natural. El más preocupante es la ivermectina en granjas ganaderas, en concentraciones de 46 Ng/kg suelo, por sus efectos tóxicos sobre la fauna invertebrada (escarabajos peloteros y lombrices intervienen en la degradación de la materia orgánica) y micotica (Duddongtonia fragans, Verticilium spp ejercen control biológico de parásitos). La adquisición de resistencias a antiparasitarios e insecticidas es muy frecuente. La solución en ganaderías de rumiantes que basan su alimentación en el pastoreo es: ∙ Aplicar una estrategia epidemiológica y diagnóstica basada en la evidencia. ∙ Acotar los tratamientos exclusivamente a los periodos de riesgo de infección. ∙ Introducir procedimientos no químicos para control y/o prevención: manejo zootécnico e higiénico del ciclo de cría, integrar terapias naturales. La utilización de tratamientos veterinarios debe ser táctica y estratégica basada en la evidencia diagnóstica, clínica y epidemiológica, para no favorecer la aparición de genotipos resistentes.

MANEJO DE RESIDUOS GANADEROS Estiércoles

Estiércoles sólidos de rumiantes Están compuestos por heces, orina y cama. Deben almacenarse como sólido y realizar compostajes en lugares o plantas autorizadas que eviten lixiviados y contaminación de aguas subterráneas. Las instalaciones (estercoleros) deben estar separados de las estabulaciones ganaderas para evitar infecciones.

Purines Varían del 3 % de materia seca hasta 13 % de residuos orgánicos. La cantidad depende del tipo de explotación, manejo, clima, etc. Los mismos deben sufrir tratamientos correctores al ser fuente contaminante para el suelo y el clima: ∙ Balsas de tratamiento antes de su esparcimiento en parcelas agrícolas para equilibrar todos sus componentes y evitar la contaminación con sustancias químicas en el medio ambiente. ∙ Codigestión en la UE. Producción de biogás. Las plantas de biometización destinadas al tratamiento de residuos ganaderos son sostenibles por encima de 10.000 Tm/año con purines (líquidos) que contengan un 20 % de materia seca (MS). La máxima concentración de MS en purines de cerdo puede alcanzar el 15 % en muchos países de la UE, en España el 2-8 %. Hay que mezclarlos con otros residuos más energéticos debido a su baja transformación en metano. Se trabaja con purines más  fangos de matadero y otros residuos que aseguran un porcentaje de materia orgánica, en

Cuadro 2. Cargas ganaderas máximas contempladas en la norma para la ganadería ecológica equivalentes a 170 kilos de nitrógeno por hectárea y año. Estiércol repartido diariamente por las especies ganaderas en pastoreo. Nº máximo de animales/Ha/año

Kg estiércol/ animal/día

Equinos

2

25

Bovinos adultos mayores de 2 años

2

55

Vacas lecheras y de reposición

2

55

Bovinos de 1-2 años

3,3

30

Terneros de engorde

5

5,8

Otros bovinos menores de 1 año

5

5,8

Terneros para cría

2,5

5,8

Otras vacas

2,5

55

Ovejas y cabras

13,3

2,5

Cerdos reproductores

6,5

10

Cerdos de engorde y otros

14

6

Lechones

74

3

Pollos de carne

580

0,1

Gallinas ponedoras

230

0,2

Especies ganaderas

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

23


SALUD AMBIENTAL

por racionalizar los tratamientos veterinarios, aplicando medidas de medicina preventiva y control.

Material Otros contaminantes son el material utilizado consecuente con actuaciones veterinarias (jeringas, botes, agujas, etc.). Es obligatorio depositarlos en contenedores que las empresas autorizadas recogen cada seis meses.

Ganadería ovina Lojeña ecológica pastando en la sierra de Loja. Asociación de Criadores de la Raza Ovina Lojeña del Poniente Granadino. COVECOL. Loja. Granada. Autor: Juan Antonio Moreno Cobo.

especial lípidos. En Dinamarca a los purines (70 % del peso), se añade el 30 % de residuos cárnicos ricos en proteínas, siendo estas plantas energéticamente autónomas y exportan energía eléctrica. Otra cuestión es el uso como fertilizante del residuo del digestor, que es una mezcla de sólido y líquido. Por centrifugación se separa la porción líquida, utilizando como fertilizante el sólido pero hay que higienizarlo para no contaminar con agentes bióticos. Hay legislación en la UE sobre la higienización de la fracción sólida (los residuos ganaderos habituales se pueden higienizar a 70 0C/1 h o 73 0C/20”, a tres bares de presión). El inconveniente está en establecer el umbral de higienización en reactores, que habitualmente no pasan de 50 0C con flora microbiana termófila, aunque el tiempo de permanencia del líquido sea de 10-15 días. El problema desde el punto de vista medioambiental es la fracción líquida, que es mayoritaria y tiene gran cantidad de MO disuelta. Se están haciendo pruebas para tratar en medio ácido este agua, neutralizando el efecto del nitrógeno, para poderla utilizar como agua de riego.

Zoosanitarios y otros Uno de los residuos preocupantes son las sustancias activas y los metabolitos de los medicamentos veterinarios que se eliminan a través de los productos pecuarios (leche, carne, huevos, lana, etc.), y las deyecciones al medio natural. La solución pasa 24

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Animales muertos Deben depositarse en contenedores determinados que recogen empresas autorizadas para su destrucción o higienización. Se reflejarán con el número de identificación electrónica en libros de entradas y salidas que visan los servicios oficiales veterinarios. Hay explotaciones pecuarias autorizadas para trasladar los animales muertos a muladares como fuente de alimentación para carroñeras, de ahí la importancia de reducir los tratamientos veterinarios para prevenir alteraciones de la salud. Bibliografía disponible en http://www.grupoasis.com/ hygia/bibliografias/Hygia4residuosgan.doc

ALTERNATIVAS GANADERAS MEDIOAMBIENTALES La solución a los problemas de contaminación en muchos espacios agrarios, áreas de alto valor biológico (como parques naturales y territorios de la Red Natura 2000) está en establecer y alcanzar una mayor sostenibilidad de los sistemas de producción en los ecosistemas agrarios. Son necesarios programas que garanticen una gestión adecuada de los residuos para minimizar los impactos a nivel local y global, y una legislación Europea estricta para penalizar los vertidos y minimizar la contaminación medioambiental. Los sistemas ganaderos más sostenibles reconocidos actualmente son los de producción ecológica, regulados por los reglamentos 834/2007, 889/2008, y recientemente 848/2018 (sustituye 834/2007, aplicación 2021) y 2164/2019 que modifica el 889/2008. Estos modelos agropecuarios son muy respetuosos con el medio natural y la diversidad biológica porque están sometidos a un manejo de gestión biozootécnica y holística compatible con la salud humana, la salud y bienestar animal y la salud medioambiental, sin impactos de contaminación en el territorio y clima (cuadro 2).


SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

Tenencia de mascotas exóticas y zoonosis asociadas Riesgo de aparición de casos y percepción de los mismos por veterinarios clínicos y propietarios. Marta Silva Samos1, Beatriz Bartolomé Delanöe, Juan Manuel Alonso Rodríguez2 Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de León. 2 Departamento de Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura. 1

La tenencia de mascotas ha aumentado en los últimos años y con ello, la sensibilidad hacia estas, el enriquecimiento cultural y la economía ligada a ellos (industria farmacéutica, alimentaria, cuidados especiales, servicios veterinarios, etc.). Se calcula que unos 70 millones de hogares europeos tienen un animal de compañía. La importancia de la creciente tenencia de mascotas se hace notar en los ámbitos social, económico y sanitario. Este último hace referencia al riesgo inherente a la posesión de mascotas; pueden actuar de hospedadores para organismos patógenos y parásitos, transmitiéndose infecciones. Así, el veterinario se enfrenta a nuevos retos tanto clínicos como de salud pública. Esta compete a distintos profesionales de la salud y requiere un marco estratégico complejo en lo que a política sanitaria se refiere. Por último, hay que recordar que los propietarios de estas nuevas mascotas exóticas son sus responsables y por tanto desempeñan un papel fundamental en su salud, su manejo y el control de zoonosis.

(cocodrilo, tortuga, lagarto, serpiente), anfibios (rana, sapo, tritón, salamandra), peces (anguila, manta raya) e invertebrados (cangrejo, caracol, insecto, araña, ciempiés). Para este trabajo solo se han tenido en cuenta mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces.

SITUACIÓN ACTUAL EN ESPAÑA Se calcula que el 49,3 % de los hogares hay al menos una mascota, en total unos 21 millones: 5,5 millones de perros, 4 millones de gatos, 7 millones de pájaros, 4,5 millones de peces, sin incluir pequeños mamíferos exóticos y reptiles, que serían otros 2 millones de animales. No existen censos y los registros son escasos, no obstante, el MAPAMA estimó que en 2015 el número de perros y gatos registrados era 7.869.375 y de otros de animales en 48.456. Tal como refleja la tabla, en 2015 la presencia de mascotas exóticas parece un dato insignificante, si bien es evidente el creciente

Registro de animales exóticos en distintas Comunidades Autónomas (2015) Comunidades Autónomas Nº de animales registrados Andalucía Islas Baleares

Hurones 416 Aves 398 Reptiles 34 Otros 389

Castilla y León

Hurones 1.042 Aves 163 Reptiles 26 Conejos y roedores 34 Otros 1.094

ANIMALES EXÓTICOS La legislación española define animal de compañía exótico como “animal de la fauna salvaje no autóctona que de manera individual depende de los humanos, convive con ellos y ha asumido la costumbre del cautiverio”. Según la Fundación de Enfermedades Emergentes, las mascotas exóticas son animales “salvajes” que se mantienen en el hogar e incluyen: primates (mono, simio), mamíferos exóticos (murciélago, zorro, suricato, kinkajú, perezoso), aves (loro, estornino, pinzón), reptiles

Hurones 10.720

Madrid

Hurones 6.466

País Vasco

Hurones 562 Otros 119

Comunidad Valenciana

Otros 7.386

Fuente: Adaptado del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente n. 4  SEPTIEMBRE 2020

25


SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

interés de la población por ellas. Aunque los resultados expuestos son antiguos y que algunas de las consecuencias en salud a nivel social y medioambiental de la tenencia de estas mascotas tendrán efecto a largo plazo, no debemos subestimar estos datos estadísticos. En los últimos años se ha producido una fuerte demanda de animales exóticos (camaleones, cerdos vietnamitas y yacos).

LAS TIENDAS DE ANIMALES Deben llevar un control de la trazabilidad de los animales que venden: procedencia/origen/proveedor, tipo y características de animal, fecha de entrada en tienda y compra final del particular (fecha de venta, nombre del particular y DNI). Cuando se trata de animales exóticos de importación se aplica además el CITES (Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres) en consonancia con el Reglamento (CE) 338/97 del Consejo, de 9 de diciembre de 1996 y sus posteriores modificaciones. La ley obliga a las tiendas a llevar un registro y a dar la numeración de importación cuando el animal se vende. Además deben llevar un libro de registro y mantener buenas condiciones higiénico-sanitarias y de manejo, contar con personal capacitado para el cuidado de los animales, adoptar las medidas necesarias para evitar la dispersión de posibles zoonosis y disponer de personal veterinario cualificado. También deben entregar los animales con garantías sanitarias, libres de enfermedad, acreditado mediante certificado oficial veterinario. Estas tiendas son el punto inicial de acceso a la información sobre estas mascotas y diversos estudios sugieren que los empleados no entienden o controlan adecuadamente los riesgos asociados a ellas. En estos establecimientos además convergen multitud de animales y personas que visitan la tienda y que pueden tener orígenes o destinos geográficos muy diversos, con lo que la dispersión de zoonosis es potencialmente peligrosa.

MARCO LEGISLATIVO Y REQUISITOS SANITARIOS La Ley 10/2010, de salud pública y seguridad alimentaria de Castilla y León, establece que, en materia de prevención de enfermedades, los profesionales sanitarios deben analizar la situación de la salud, controlar situaciones de riesgo, impulsar la participación social y realizar inspecciones y controles oficiales. Cada Comunidad Autónoma tiene su propia normativa sobre protección de animales de compañía. El veterinario en general debe llevar un registro 26

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

con los datos del animal que reciba vacunas, tratamientos sanitarios obligatorios o sacrificio y en caso de que el animal represente un riesgo zoosanitario, comunicarlo y aislarlo. La cartilla sanitaria es obligatoria solo para ciertos animales de compañía. La legislación española mantiene actualizado un catálogo de especies invasoras y prohíbe su posesión, transporte, tráfico y comercio. Los animales de importación por trámite legal están sujetos al número de CITES, de cuyo control se encarga la Dirección General de Política Comercial y Competitividad y el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Estatal de la Administración Tributaria, que, junto con los Servicios de Inspección SOIVRE, son los que comunican la posible existencia de especies incluidas en el Convenio CITES.

Las zoonosis suponen en la actualidad hasta el 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes. Para la tenencia de ciertas mascotas exóticas en el ámbito privado, la Dirección General de Producción Agraria establece que es necesario disponer de autorización y estar registrado como núcleo zoológico, para lo cual un veterinario oficial colegiado debe acreditar que se reúnen unos requisitos mínimos de instalaciones, higiene y alimentación. No obstante, cuando el uso de estos animales sea “exclusivamente familiar”, no será necesario el registro pero sí el cumplimiento de los requisitos zoosanitarios, comprobados por los Servicios Veterinarios de Sanidad Animal. Corresponde a los veterinarios la prevención y lucha contra las enfermedades animales, particularmente las zoonosis, y el desarrollo de las técnicas necesarias para evitar los riesgos que en el hombre pueden producir la vida animal y sus enfermedades. El objetivo de la Ley 8/2003, de sanidad animal es la prevención, lucha, control y erradicación de las enfermedades de los animales y evitar la entrada de enfermedades en España mediante la regulación de la inspección sanitaria en frontera y controlar las zoonosis. Según esta ley, los animales de compañía son aquellos que tenga en su poder el hombre, excepto los de producción y los que se tengan con fines comerciales o lucrativos. La creciente tenencia de mascotas exóticas y los riesgos asociados han alertado a varias instituciones a nivel autonómico, nacional e internacional y se han abierto vías de comunicación para concien-


ciar a los propietarios sobre la salud de las mascotas y el hogar. En general se trata de medidas higiénicas centradas en la limpieza y también se informa de que “las autoridades locales, los médicos y los veterinarios deberían aconsejar a sus clientes sobre los riesgos para la salud asociados a la tenencia de mascotas exóticas, así como dar recomendaciones para la protección de su salud”. En Madrid se recomienda identificar con microchip a hurones y conejos y con una anilla a las aves, hacer un reconocimiento veterinario anual y evitar alimentar a sus mascotas con carne o vísceras crudas; también advierte sobre las enfermedades transmitidas por artrópodos. Castilla y León también cuenta con campañas divulgadoras de la Ley 5/1997 y recomendaciones para la prevención de enfermedades transmitidas por garrapatas.

ZOONOSIS Se estima que las zoonosis suponen en la actualidad hasta el 75 % de las enfermedades infecciosas emergentes. Los factores que contribuyen al incremento en el número de zoonosis son la globalización y el cambio climático, que afecta a la distribución de la fauna y de los vectores de enfermedades. Otro factor son los animales exóticos, responsables de algunos brotes recientes (coronavirus por murciélagos y pagumas; Ébola por gorilas, chimpancés, duikers, murciélagos y monos; salmonelosis por ranas y monkeypox por perros de las praderas y roedores africanos). En general, el grupo poblacional más sensible a estas enfermedades son niños y personas inmunocomprometidas.

ONE HEALTH Y PROYECTO CALLISTO

Susan Schmitz/shutterstock.com

El objetivo “One Health” (OH) es mejorar la salud y el bienestar general mediante la prevención de riesgos y la minimización de los efectos negativos

derivados de la convergencia del ser humano, los animales y el medio ambiente. La profesión veterinaria debería desarrollar aptitudes en el campo de la salud pública, ya que el éxito de OH depende del impulso de la política sanitaria. Uno de los objetivos de OH es controlar las enfermedades emergentes de humanos y animales, sobre todo aquellas zoonosis que se han dejado de controlar y que están reemergiendo (rabia, cisticercosis, tripanosomiasis, equinococosis...). En los años 2012-2014 en la UE se llevó a cabo el proyecto CALLISTO (Companion Animal multisectoriaL interprofessionaL and interdisciplinary Strategic Think tank On zoonoses). Su objetivo era investigar, entre otras, las zoonosis transmitidas por mascotas, teniendo en cuenta el aumento en el número de las exóticas. La conclusión es que la población tiene escaso conocimiento del riesgo que suponen y de que hay poca intención de monitorizar la prevalencia de estas enfermedades. Entre los factores de riesgo, la tenencia de animales de compañía es la principal vía de entrada de patógenos zoonóticos en la UE, sin menospreciar determinantes geográficos y ambientales en caso de enfermedades transmitidas por vectores. También se estudiaron los factores de riesgo de infección para las mascotas (edad, género, estilo de vida, bienestar y salud, presencia de vectores y densidad de hospedadores en el entorno) y para el ser humano (tenencia de mascotas). Se midió el riesgo atribuible poblacional y se encontraron indicios de relación entre la tenencia de mascotas y las zoonosis (sobre todo para toxoplasmosis y equinococosis alveolar). Las recomendaciones finales se dividen en cinco bloques: ∙ Trazabilidad de mascotas (identificación, registro y censo de mascotas). ∙ Educación y comunicación.

Animal de compañía exótico es aquel “animal de la fauna salvaje no autóctona que depende de los humanos, convive con ellos y ha asumido la costumbre del cautiverio”. n. 4  SEPTIEMBRE 2020

27


SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

Figura 1. Origen de la formación de los veterinarios en manejo y medicina de especies exóticas. 80

72,1 %

% de profesionales

70

69,8 %

65,1 %

60

48,8 %

50 40

32,6 %

30 20 10 0

AutodidactaCurso espe- Grado/ cialización licenciatura

Online

Máster

Formación

Figura 2. Percepción de los riesgos adicionales asociados a las mascotas exóticas por parte de los veterinarios. 35

31

Nº de profesionales

30

27 23

25

20

20 15 10

7

5 0

Salud pro- Medio Otras pietarios ambiente mascotas

Salud pública

Ningún riesgo

Riesgos

∙ Vigilancia epidemiológica (creación de una red europea para monitorizar las zoonosis). ∙ Evaluación del riesgo (estudios caso-control para valorar el riesgo de zoonosis que suponen las mascotas, nuevos factores de riesgo, etc.). ∙ Nuevas herramientas de control de enfermedades (regulación del uso de antibióticos y desarrollo de kits diagnósticos y vacunas). Se ha elaborado un cuestionario de preguntas relativas a las mascotas exóticas, su frecuencia en la clínica y la formación sobre el cuidado y salud de las mascotas exóticas por parte de veterinarios y propietarios. Este cuestionario se ha planteado a veterinarios en ejercicio clínico especializados en exóticos en España, si bien el trabajo está enfocado a la Comunidad de Castilla y León por las diferencias en la normativa autonómica. 28

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Resultados Del total de encuestas realizadas, participaron 46 clínicas veterinarias vía telemática y telefónica, con un índice de respuesta de la encuesta epidemiológica del 43 %. Todas las clínicas atienden mamíferos, el 97,7 % recibe también aves, el 90,7 % se encarga de reptiles y anfibios y tan solo el 39,5 % se dedican además a la clínica de otras especies animales, la mayoría peces. El origen de la formación de los profesionales veterinarios es muy variado (figura 1): el 65,1 % se formó en su carrera universitaria y el 32,6 % realizó un máster posteriormente; el 69,8 % ha realizado cursos de especialización y el 48,8 % ha optado por la formación online, mientras que el 72,1 % se considera autodidacta. Cabe destacar que el 74,4 % de dicha formación incluye aquella relativa a zoonosis transmitidas por animales exóticos. En la figura 2 vemos su percepción de los riesgos adicionales asociados a las mascotas exóticas: para la salud de los propietarios, para el medio ambiente, sobre otras mascotas y para la salud pública. El 16,3 % niega que las especies exóticas supongan un riesgo adicional y el 79,1 % desconoce si hay procedimientos de vigilancia y control de los riesgos asociados a estos animales. La opinión de los veterinarios sobre los propietarios de mascotas exóticas refleja que el 93 % cree que los propietarios desconocen las necesidades de manejo y alimentación y los riesgos específicos de estas mascotas, con lo que no adoptan medidas de prevención apropiadas. Así, el 73,8 % de los veterinarios desarrolla actividades formativas para los dueños de mascotas exóticas. Por último, en el 60,5 % de las clínicas veterinarias entrevistadas se han dado casos de zoonosis en propietarios y/o trabajadores, destacando las dermatológicas (dermatofitosis, sarna, tiña y otras infecciones fúngicas), la mayoría de carácter leve y ocasional, así como la psitacosis, principalmente en los propietarios. También han reportado casos aislados de sospecha de salmonelosis transmitida por reptiles.

DISCUSIÓN Un problema actual de salud pública es el de la resistencia antimicrobiana, del cual cierta responsabilidad recae en la práctica clínica veterinaria de mascotas por el uso frecuente de antibióticos. Los animales domésticos se han convertido en reservorios de microorganismos multirresistentes, como por ejemplo, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Es necesario profundizar en los estudios en animales para mejorar el uso de


caviae y Sarcoptes scabiei; en menor proporción se detectaron lesiones por Otodectes cynotis, Listrophorus gibbus y Notoedres cati. Otros estudios relacionados con la vigilancia epidemiológica están enfocados hacia los animales de producción. Otro grave problema que observan los veterinarios clínicos es la importación ilegal de animales exóticos, una fuente de infección muy importante. Estos podrían actuar como centinelas para las enfermedades de importancia en salud pública, ya que muchos de ellos también sufren la enfermedad causada por muchos agentes infecciosos (SARS, Ébola, salmonelosis y monkeypox). Los profesionales apuntan a un preocupante aumento en la venta ilegal de aves, siendo las zonas de mayor importación de animales exóticos Brasil, México, Centroamérica y Ecuador. Si además tenemos en cuenta que, según la OIE, las aves pueden ser portadoras de múltiples patógenos zoonóticos, se deberían rediseñar los programas de vigilancia en función de los avances epidemiológicos. Aunque hay una ley de protección animal, de comercio electrónico y de especies protegidas, se tiene la sensación de que no hay un “ente superior” que certifique su cumplimiento ya que se producen incumplimientos de los requisitos sanitarios y no existe la obligatoriedad de registro “oficial” de animales exóticos, ni de implantar el chip. Incluso profesionales de la Dirección Territorial de Comercio de Castilla y León-SOIVRE desconocen la tenencia de especies animales invasoras como animales de compañía. Bibliografía y material adicional disponible en www. grupoasis.com/hygia/bibliografias/hygia4zoonosis. doc y www.grupoasis.com/hygia/bibliografias/ hygia4zooExtra.doc

GPPets/shutterstock.com

antibióticos en la clínica veterinaria y para establecer una política de salud pública más amplia. También sería interesante ampliar los conocimientos sobre zoonosis transmitidas por mascotas desde la perspectiva de la medicina humana. En general, los veterinarios clínicos intentan aconsejar y educar a los nuevos propietarios de mascotas exóticas porque creen que es una forma efectiva de reducir o controlar los riesgos de zoonosis asociados a la tenencia de estos animales. Así, en España se ha creado el Observatorio de Zoonosis de Animales de Compañía en Zaragoza y se ha iniciado una campaña para educar sobre la tenencia responsable de mascotas en los colegios públicos de Cantabria y Sevilla. Sería aconsejable que la formación de los veterinarios en cuanto a las zoonosis transmitidas por animales exóticos y al concepto OH se iniciara durante sus estudios de veterinaria, para que adquieran habilidades en el campo de la salud pública, en el trabajo en equipos multidisciplinares y competencias relacionadas con sus responsabilidades. Deben conocerlas y actualizar sus competencias; las zoonosis pueden tener implicaciones legales en caso de no advertir del riesgo para la salud que supone la tenencia de mascotas exóticas, no propongan medidas preventivas o no animen a los propietarios a buscar asistencia médica cuando sea necesario. Aunque, según nuestro estudio, las zoonosis adquiridas por veterinarios son escasas, sería recomendable la estandarización de protocolos de actuación, la desinfección sistemática de las zonas contaminadas y promover la formación del personal. Tal es así, que la Asociación Nacional de Veterinarios de Salud Pública elaboró en 2015 el “Compendio de Precauciones Veterinarias Estándar para la Prevención de Zoonosis en el Personal Veterinario”. Algunos veterinarios puntualizan que debería haber mayor apoyo e integración por parte de las demás ciencias de la salud en el concepto de OH, ya que hay estudios que resaltan la escasa comunicación entre profesionales. Sugieren un diagnóstico diferencial adecuado en los centros de medicina humana para determinar la incidencia de zoonosis y pautar un tratamiento adecuado. Informar a la población es una parte fundamental en la prevención y el control de enfermedades y los veterinarios representan solo un pequeño sector dentro de las fuentes de información disponibles. El único trabajo semejante hasta la fecha se realizó en Italia en 2013 y solo se tuvieron en cuenta las dermatosis producidas por mamíferos de compañía exóticos. Se determinó que la prevalencia de estas enfermedades era del 12,5 %, principalmente causadas por Cheyletiella parasitovorax, Trixacarus

Es imprescindible dar recomendaciones a los propietarios para la protección de su salud. n. 4  SEPTIEMBRE 2020

29


ACTUALIDAD

LA SEMANA DE...

LA SEMANA DE LA PREVENCIÓN DE LA LEISHMANIOSIS

Prevención y acción frente a la leishmaniosis, la zoonosis que ya no entiende de estacionalidad La incansable labor de concienciación del veterinario a la sociedad es la mejor arma para combatir las enfermedades animales, muchas de ellas transmisibles a humanos, antes de que aparezcan.

Nieves Muñoz Periodista y especialista en comunicación

El veterinario es una piedra angular para garantizar la salud y bienestar de los seres vivos que convivimos en un mismo ecosistema. No solo se encarga de cuidar de los animales, y consecuentemente de las personas y del medio ambiente, sino que se convierte en su día a día en un consultor esencial para familias y ganaderos. Su incansable labor de concienciación sobre la importancia de una correcta prevención para evitar posibles enfermedades en animales, muchas de ellas transmisibles a humanos, es la mejor arma para combatirlas incluso desde antes de que aparezcan. Porque todos compartimos una única salud (lo que ahora se conoce como “One Health”). MSD Animal Health tiene intrínseca esta realidad dentro de sus valores y objetivos. Prueba de ello es su colaboración en acciones como las organizadas cada año durante la Semana de la Lucha frente a la Leishmaniosis, en las que, no solo pretende reforzar la necesidad de desparasitar durante 12 meses con los veterinarios, reforzando a su vez su figura como profesional de la salud, sino llegar con el mensaje a la población en general, asumiendo un compromiso social que forma parte de su seña de identidad. La compañía ha promovido la Semana de la lucha frente a la Leishmaniosis 2020 teniendo como marco recientes trabajos publicados que demuestran un aumento de la incidencia de la Leishmania 30

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Creatividad Semana de la Lucha frente a la Leishmaniosis 2020, la segunda celebrada de manera consecutiva por MSD Animal Health.

en toda España, así como la importancia de prevenir una enfermedad que no solo ha mostrado un claro aumento del tiempo de actividad, sino que ha llegado a nuevas zonas debido al incremento de la temperatura. Para hacer llegar esta relevante información al máximo número de personas posible, no solo se ha dirigido a veterinarios y auxiliares técnicos veterinarios, sino que ha contactado a las autoridades y organismos competentes de las diferentes comunidades autónomas, se ha unido con asociaciones del sector, ha alineado a expertos en la materia y líderes de opinión, ha llegado a las personas que están al frente de las tiendas y las grandes superficies, y ha conectado de manera estrecha con las familias de las mascotas. Entre las diferentes acciones que se han llevado a cabo, en esta ocasión en el universo digital debido a la situación actual, ha destacado, un año más, la Carrera Solidaria de la Lucha frente a la Leishmaniosis. Por cada foto subida a redes sociales de familias con su perro andando o corriendo con el hashtag #CorrePorLaLeishmaniosisConScalibor,


Campaña de concienciación de MSD Animal Health dirigida a familias con mascotas a lo largo de la semana.

MSD Animal Health ha donado 1 € al proyecto Huellas de Colores para contribuir a la financiación de terapias asistidas con perros para niños en la UCI pediátrica del Hospital 12 de octubre de Madrid. Además, el contenido de las redes sociales de mascotas gestionadas por la compañía incluyó toda la semana contenido informativo sobre la leishmaniosis y la importancia de la prevención, incluyendo interesantes directos con veterinarios expertos en salud y medicina preventiva. Los datos analizados por MSD Animal Health demuestran que, actualmente, la prevalencia de la leishmaniosis en perros en nuestro país oscila entre el 2 % y el 57,1 %, dependiendo de la región geográfica1, siendo Ourense, Lleida, Girona, Cáceres, Valencia, Alicante, Murcia y casi toda Andalucía las zonas de mayor seroprevalencia, llegando a superar en muchos casos el 17 % de perros positivos. En Galicia, Asturias y Cantabria, que hasta hace muy poco no se habían detectado casos, revelan la existencia de casos autóctonos. En el caso de Galicia, los datos de seroprevalencia de Leishmaniosis canina determinan una tasa de perros positivos entre el 1,6 hasta el 24,3 %. En Asturias y Cantabria, se han mostrado datos del 3,6 % y el 2 % respectivamente, teniendo en cuenta que hasta ahora se consideraban zonas libres de leishmaniosis canina2.

PROTECCIÓN TODO EL AÑO Estos datos refuerzan la necesidad de proteger a los animales de compañía durante todo el año, ya que la incidencia de la enfermedad ha dejado de ser propia de los meses de calor. Es un hecho comprobado que la estacionalidad ha provocado que el flebótomo, transmisor de esta patología, esté activo todo el año. Para ello, la única medida preventiva que ha demostrado un comportamiento adecuado para mitigar esta infección es el uso tópico regular de insecticidas repelentes en forma de collares, spot-on y aerosoles. La eficacia preventiva del uso de piretroides solo en perros, mostrado en diferentes estudios es cercana al 100 % en términos de personas u otros perros que viven en contacto con los perros protegidos con estos antiparasitarios repelentes. Otro método para evitar esta enfermedad es la vacunación. Luis Alberto Calvo, presidente de la Organización Colegial Veterinaria Española (OCV), afirma que hay leishmaniosis en prácticamente toda España y los síntomas pueden tardar en aparecer varios meses después del contagio: “La mejor cura es la prevención, y el mejor pronóstico lo tiene la rapidez en el diagnóstico”, explica.

REFERENCIAS: Javier Lucientes. Leishmaniosis y el cambio climático en España. Cambio del paradigma en la Prevención. Revista ARGOS, Marzo 2019. 1

R. Gálvez et al. Latest trends in Leishmania infantum infection in dogs in Spain, Part I: mapped seroprevalence and sand fly distributions. Parasites Vectors (2020) 13:204. 2

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

31


SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

Zoonosis reemergente: evolución, prevención y control de leishmaniosis Esta enfermedad de declaración obligatoria presente en nuestro país requiere la aplicación de medidas de salud pública para prevenir y controlar su expansión. PRESENCIA EN ESPAÑA

Francisco J. Bernal Vela (SVSL) y Jesús Fernández Pascual DS Bahía de Cádiz la Janda.SAS. Consejería de Salud y Familias

La leishmaniosis es una zoonosis endémica con incidencia en aumento en nuestro país, causada por protozoos intracelulares del género Leishmania. En humanos, hay tres formas principales de leishmaniosis: visceral (la más grave, conocida como kala-azar), cutánea (la más común) y mucocutánea. Según se desprende de la tabla, esta enfermedad crónica generalizada presenta una clínica muy grave, que si no es tratada, puede culminar en la muerte, de ahí la importancia de estudiar esta enfermedad de declaración obligatoria. La transmisión en la naturaleza puede ser zoonótica (el reservorio es un animal: perro, cánidos y roedores salvajes...) o antroponótica (persona a persona), y es a través de la picadura de la hembra de flebotomo infectada (también conocida como mosca de la arena), de la familia Psychodidae y subfamilia Phlebotominae. En España, el vector más frecuente es Phlebotomus perniciosus y está presente en la mayor parte del territorio peninsular e Islas Baleares.

La enfermedad en humanos sigue distintos patrones de presentación en España: ∙ Principalmente un patrón endémico en el que los casos de enfermedad se presentan de forma esporádica y el perro actúa como principal reservorio. ∙ Otro patrón con brotes epidémicos. Según las áreas de distribución de la leishmaniosis, históricamente han sido las zonas rurales, pero han aparecido nuevos brotes en el contexto urbano. Es sensible a las condiciones climáticas: los cambios en las precipitaciones, la temperatura y la humedad influyen en gran medida. Estos cambios pueden tener efectos importantes en los vectores y los reservorios animales al alterar su distribución geográfica y temporal. Recientes estudios sobre evolución de leishmaniosis humana concluyen que la incidencia de esta enfermedad está en aumento. Se hace hincapié en la subnotificación de casos existentes y la mayor incidencia en zonas concretas (figura), que está directamente relacionado con la incidencia en los reservorios, principalmente perros. Se calcula que la detección de anticuerpos IgG

Características generales de las formas de leishmaniosis Leismaniosis Leishmaniosis cutánea Leishmaniosis visceral mucocutánea Especies prevalentes

L. tropica, L. mayor (Viejo Mundo), L. braziliensis, L. mexicana (Nuevo Mundo)

Periodo de incubación Forma clásica

Desde semanas a varios meses Mácula que evoluciona a úlcera incolora difusa, única o múltiple, con cicatrización espontánea a la semana, meses o años.

*También puede ser causa de leishmaniosis cutánea o mucocutánea

32

L. dorovani, L. infantum, L. infantum chagazi*

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

Diseminación de las lesiones de la piel a las mucosas

De 2 a 6 meses, oscilando entre días y años Fiebre, hepatoesplenomegalia, linfadenopatía, anemia, leucopenia o trombocitopenia


anti-Leishmania representa una seroprevalencia del 10,12 % en España. Por tanto, a pesar de tener un ciclo biológico muy complejo (engloba huésped humano, parásito, flebotomo vector y en algunos casos reservorio animal) es esencial el control de los reservorios en la lucha de esta enfermedad. La conclusión del estudio en leishmaniosis humana es que el contacto esporádico con animales y/o convivencia con ellos es el factor de riesgo externo más frecuente de aparición de esta enfermedad. Por lo tanto, es fundamental para la correcta vigilancia de esta enfermedad la aplicación de una serie de medidas de salud pública de prevención, control y combinación de estrategias de intervención.

CONTROL DE CASOS CONFIRMADOS El control se basa por un lado en la detección precoz y tratamiento de los casos, y por otro en el control de los reservorios y los vectores. El diagnóstico temprano y el tratamiento correcto de los casos en humanos reducen la prevalencia de la enfermedad y previenen la discapacidad y la muerte. La detección precoz y la rápida instauración del tratamiento ayudan a reducir la transmisión y a controlar la propagación y la carga de la enfermedad. Actualmente existen medicamentos muy eficaces y seguros contra la leishmaniosis, especialmente contra la forma visceral, aunque su uso puede resultar difícil.

CONTROL DE LOS RESERVORIOS ANIMALES La seroprevalencia de infección por Leishmania infantum en perros puede llegar hasta el 57,1% en algunas provincias españolas, y la de anticuerpos IgG anti-Leishmania del 10,12 %. El control del parásito es fundamental. Se puede actuar en los reservorios a dos niveles: ∙ Tratamiento de los perros enfermos. ∙ Prevención en perros sanos o tratados previamente. La prevención en los perros se centra en principalmente en el uso de repelentes tópicos y vacunas: el uso collares impregnados o lociones insecticidas (pipetas, pulverizadores…) les protege de picaduras de los flebotomos. Es la medida más eficaz, ya que proporciona un efecto repelente/ insecticida capaz de ahuyentar o de matar a estos insectos cuando entran en contacto con un perro tratado. Los insecticidas más eficaces son los antiparasitarios tipo piretrinas. La aplicación de vacunas es sin duda una herramienta esencial para la prevención de cualquier

enfermedad y sigue siendo la piedra angular para el control de la leishmaniosis, tanto en perros como en humanos. La vacunación de los perros sanos evita la progresión de la enfermedad. Se han investigado distintos tipos de vacunas para perros: inactivadas, con antígenos purificados, vacunas de ADN, etc. Pero son las vacunas a base de antígenos recombinantes o sus productos de excreción-secreción las únicas que se encuentran disponibles en el mercado en la actualidad. La vacunación es un método que resulta aún más eficaz si se usa en combinación con collares impregnados de insecticidas repelentes. Estas medidas conllevan además de la protección directa de los reservorios, de manera indirecta la protección de las personas y otros perros que conviven en la misma comunidad con los animales protegidos. Actualmente la normativa andaluza (Orden de 19 de abril de 2010, por la que se establecen los tratamientos obligatorios de los animales de compañía, los datos para su identificación en la venta y los métodos de sacrificio de los mismos en la Comunidad Autónoma de Andalucía) indica que los perros infectados deben ser eliminados o puestos en tratamiento. El tratamiento en los perros se basa en la quimioterapia o aplicación de leishmanicidas combinados con leishmaniostáticos que consiguen en la mayoría de los casos una curación clínica pero no parasitológica. En muchas ocasiones los perros vuelven a ser infectivos algún tiempo después. La tendencia actual es asociar fármacos inmunomoduladores a los tratamientos específicos convencionales que estimulan una inmunidad celular específica, útiles en las épocas en las que abundan los flebotomos. Una consideración muy importante es que la protección de los reservorios debe tenerse en cuenta durante todo el año, y no reducirse solo a las estaciones de primavera y verano, ya que el ciclo evolutivo del vector se ha ido modificando debido al aumento de las temperaturas. El control de la infección en los perros se realiza sobre todo para evitar la leishmaniosis canina, sin embargo no evita del todo la posibilidad de infección debido a la presencia de reservorios en animales salvajes.

EUTANASIA DE LOS PERROS Hoy día la eutanasia masiva de los perros infectados y/o enfermos está descartada en Europa. La OMS recomienda el sacrificio obligatorio de los perros vagabundos o asilvestrados y el tratamiento y seguimiento por parte de los veterinarios de los perros con un propietario responsable.

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

33


SALUD Y BIENESTAR ANIMAL

CONTROL DE LOS VECTORES Según estudios realizados hay una mayor densidad de vectores en el área mediterránea que en la zona mesomediterránea. Por esta razón, además de los tratamientos mencionados se consideran otras medidas encaminadas a controlar y disminuir la presencia de flebotomos, especialmente en el contexto doméstico, para reducir o interrumpir la transmisión de la enfermedad.

Métodos de control

∙ La aplicación periódica en viviendas y alrededores de insecticidas de acción residual. ∙ Uso de telas mosquiteras adecuadas (0,3 mm²) en ventanas y puertas de las viviendas y casetas de perros. ∙ La gestión del medio ambiente reduciendo los potenciales lugares de cría (materia orgánica en descomposición, restos de poda, basuras, leñeras, etc.), en el entorno peridoméstico. ∙ La protección personal durante la temporada de actividad de los flebótomos, evitando los paseos

Es muy necesario reforzar los sistemas de vigilancia en las CCAA y evitar la marcada subnotificación de casos.

Zonas no endémicas Zonas endémicas Zonas altamente endémicas Más del 15 % de prevalencia

Prevalencia de leishmaniosis canina y distribución por provincias de tasas de leishmaniosis autóctonas (RENAVE). Fuente: RENAVE. Elaboración propia (datos a 25/05/2019)

34

n. 4  SEPTIEMBRE 2020

con los perros en las horas de máxima afluencia de vectores (desde el atardecer al amanecer, entre los meses de mayo y septiembre).

RECOMENDACIONES Y ACCIONES A DESARROLLAR Es muy necesario reforzar los sistemas de vigilancia en las CCAA y evitar la marcada subnotificación de casos. En este sentido, consideramos prioritarias las siguientes medidas: 1. Actualizar y difundir el protocolo de vigilancia y manejo de la enfermedad para garantizar que médicos de atención primaria y especializada consideren el diagnóstico diferencial de leishmaniosis en sus formas cutánea y visceral. 2. Establecer vigilancia epidemiológica ante casos positivos en animales, efectuándose un flujo de información entre el sistema de vigilancia animal de enfermedades zoonóticas y el sistema de vigilancia de salud pública. Como acción se considera fundamental y puede llevarse a cabo mediante acuerdos de colaboración entre Colegios profesionales, a través de su Sistema de información (RIA) y las Consejerías de Salud. La implantación de esta medida facilitará información actual y real con los Departamentos de Epidemiología a partir de las declaraciones realizadas por los veterinarios desde sus clínicas, así como un mapa real y actualizado de los animales positivos en tratamiento. 3. Poner a disposición de los profesionales veterinarios un Procedimiento Normalizado de Trabajo con instrucciones ante la eutanasia para casos de difícil pronóstico, o bien para los de especial seguimiento en la evolución de la enfermedad que dificulten pautas correctas de tratamiento, que pueda garantizar las medidas de salud pública y bienestar animal. 4. Reforzar y realizar comparativas con la vigilancia entomológica y de reservorios (intercomunicación con otras administraciones públicas), así como la protección de la población difundiendo las medidas preventivas, especialmente en aquellas áreas con mayor tasa de incidencia. 5. La movilización social y el fortalecimiento de alianzas. Significa movilizar e informar a las comunidades a través de intervenciones efectivas (campañas publicitarias, cursos de formación a profesionales, colegios profesionales, RRSS…) para modificar las pautas de comportamiento mediante estrategias de comunicación adaptadas a la situación local. Bibliografía disponible en www.grupoasis.com/hygia/ bibliografias/hygia4leishmania.doc



STORE.GRUPOASIS.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.