Edutopía No.8

Page 1

julio 2018

on ati c a V de: mo ON

!




NUESTRO

equipo

D I R ECC I Ó N G E N E R A L / E D I TO R I A L Lorena Benavides editorial@edutopiagt.com

Ana María Andra Psicóloga clínica piensopuedo@piensopuedo.com

D I R E C C I Ó N G E N E R A L / C R E AT I VA Alexandra Bonifasi creativo@edutopiagt.com

Anaité Cabarrús Arquitecta acabarrus@gmail.com

CO R R ECC I Ó N D E R E DACC I Ó N Pauline Crespo pcresposter@gmail.com

Ana Beatriz Paiz Co-Fundadora Seeds y Hábitat seedshabitat@gmail.com

V E N TA S Kristel Sommerkamp ventas@edutopiagt.com

Andrea Marroquín Directora Seeds y Hábitat seedshabitat@gmail.com Alejandra De León Master en asesoramiento educativo y familiar. Problemas de aprendizaje imaginepreschool.info@gmail.com

IMPRESIÓN Corporación Litográfica

F O L LO W U S :

COLABO

radores

Liselott Sepúlveda Wittke Psicóloga clínica/ Catedrática Universidad Francisco Marroquín lmsepulveda@ufm.edu

Revista Edutopía Edutopíagt

SUSCRÍBETE: w w w.revistaedutopia.com

4.

Luchi De León Psicóloga clínica especialista en conducta y aprendizaje luchidl@mindgt.com María Marta Menéndez Urtuzuastegui Estudiante info@valleverde.edu.gt Marysol Alonso de Monterroso Colaboradora Padres Montessori en Aprendizaje Contínuo – PMAC pmac@montessori.edu.gt Tairin Dahdah Educación especial y orientación escolar imaginepreschool.info@gmail.com


CONTE

nido

8. Dermatitis Atópica 10. ¿Por qué muerden los niños? 14. Por un mundo mejor 16. La adaptación al colegio 21. ¿Dónde está la felicidad? 24. Todos podemos ser líderes 26. A mi hijo le están haciendo ¨bullying¨ y no sé qué hacer 30. Educar para trascender: El desafío de los padres de la generación Z 34. ¡Adiós berrinches! 36. Los beneficios de tener mascotas para los niños 38. Implementando rutinas 40. Directorio Escolar 45. Directorio Extracurricular

5.


CARTA

editorial

¡Bienvenidos a una nueva edición de Edutopía! Ya sea si son lectores frecuentes o nuevos padres de familia que están descubriendo por primera vez esta herramienta educativa, siempre encontrarán artículos que hacen referencia a diferentes enfoques y metodologías de educación, tradicionales, vanguardistas o alternativas. Nuestras ediciones contienen diferentes temas que pueden interesarles, desde asistencia a padres primerizos que buscan apoyar a su pequeño a adaptarse a su nueva etapa preescolar, hasta padres con adolescentes que quieren relacionarse con ellos de una manera asertiva. Contamos con un directorio escolar que incluye el contacto de los mejores colegios de la ciudad de Guatemala. Si buscan una opción académica para sus hijos, seguro aquí hay algo para ustedes. Y si están indagando opciones de actividades extracurriculares, ahora contamos con un directorio de distintas academias para que conozcan opciones de actividades que apoyen el desarrollo de sus hijos fuera del colegio. Nos encanta saber su opinión y como nuestra intención es apoyarlos a ustedes, los padres, queremos saber sobre qué temas quisieran leer. Siéntanse en la libertad de contactarnos vía nuestra página web: www.revistaedutopia.com o enviando un correo a: editorial@edutopiagt.com. Y por supuesto, ¡Disfruten la lectura!

Alexandra Bonifasi

Lorena Benavides

66..


Flora_guate Flora


DERMATITIS ATÓPICA

Dr. Edder Higueros Pediatría y Dermatología Pediátrica Edificio Multimédica, Of. 903, 9no. Nivel / Tel: 23857617/27

La dermatitis atópica (DA) o también llamada eczema atópico, es una patología cutánea que comienza desde la infancia, siendo una de las principales causas de asistencia al dermatólogo, afecta a un 20% de los niños menores de 11 años y aparece muy a menudo entre los 2-6 meses. No es contagiosa y suele desaparecer con la edad. ¿CÓMO INICIA?

CONSECUENCIAS DIARIAS

Durante el primer año de vida el 60% de los pacientes desarrollan piel muy seca, enrojecimiento de la piel asociado a picor severo, formación de costras y grietas. La DA afecta esencialmente a los niños (20%), pero también a los adultos (5%)

Las placas secas e inflamadas pican considerablemente provocando repercusiones importantes tales como: Impacto significativo en la calidad de vida del niño, deterioro en el rendimiento escolar y mal comportamiento, irritabilidad e insomnio. El calor y la transpiración, stress, alérgenos como los pólenes o alimentarios son factores que favorecen la aparición de lesiones y el picor. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO

PIE SECA

GRIETAS

El tratamiento preventivo consiste en restaurar la función barrera de la piel y en limitar e incluso evitar el contacto con los alérgenos. Éstas permiten prevenir y espaciar las crisis PIEL SECA: el tratamiento diario consiste en la hidratación de la piel a través de cremas emolientes que restauren la función barrera de la piel, ya que se utilizan como complemento de tratamiento médico en las crisis, luchan contra la sequedad cutánea e impiden la penetración de alérgenos y calman la comezón, según indicación médica. PIEL INFLAMADA: durante la crisis, el tratamiento dependerá de la severidad y se basa en la prescripción de dermocorticoides y/o pomadas con inmunomoduladores que deben ser indicados por su dermatólogo.

INFLAMACIÓN

¿DÓNDE SUELE APARECER? La localización de las lesiones suele variar con la edad del paciente. En los bebés suele empezar en la cara y puede extenderse a otros sitios del cuerpo, respetando casi siempre el área del pañal. Cuando los niños empiezan a manipular objetos pueden aparecer también en manos, en niños mayores es común que afecte al pliegue del codo, detrás de las rodillas, muñecas y tobillos. <2 años Zonas afectadas: mejillas, frente, mentón, pompis... Tipos: lesiones y enrojecimientos a menudo difusas

REGLAS DE HIGIENE Y CUIDADO DIARIO

Entre 2 y 7 años Zonas afectadas: plieges de la rodilla, del codo, del cuello Tipos: lesiones secas y gruesas, persistencia de lesiones rojas

• Respete una temperatura del agua máxima DE 35-36 ºC.

> 7 años Accesos inflamatorios entrecortados con remisiones. Evolución hacia la curación

• Evite prolongar el baño o la ducha (máximo 5-10 min.) • Utilice jabón o gel de ducha suave, sin perfume ni conservantes adaptada para las pieles sensibles que respeten la barrera cutánea.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS? Existe una predisposición genética a la DA. El 50% de los niños cuyos padres son alérgicos la desarrollan DA. Se han identificado dos causas principales que dan lugar a la DA: • Un fallo en la función barrera de la piel: la piel es como una pared en la que los ladrillos son las células pegadas unas a otras con un cemento: el cemento intercelular. En el caso de la DA, el cemento intercelular está dañado y por tanto, asegura mal o ya no asegura la cohesión entre las células de la piel. De este modo, la piel es más permeable, la pérdida de agua se incrementa (causando sequedad de la piel) y los agresores (alérgenos) penetran más fácilmente. • Problemas en el sistema de defensa natural: ante una sustancia extraña o un alérgeno, las defensas naturales de la piel son exageradas. La piel reacciona y se manifiesta a través de comezón, enrojecimientos y supuración.

• Seque delicadamente a su hijo con toques ligeros. • Aplique tan a menudo como sea necesario una crema emoliente dermatológica. • Utilice sólo prendas de algodón y evite tejidos ásperos e irritantes (lana) y sintéticos (nylon, poliamida,entre otros). • Lave las prendas sin detergente sin suavizante y enjuague la ropa cuidadosamente.

8.


NUESTRA PIEL,

HA INSPIRADO A BIODERMA PARA HIDRATARLA Y RECONTRUIR SU BARRERA PROTECTORA DE FORMA DURADERA

Una solución que actúa no sólo en los sintomas sino también en las causas de la Dermatitis Atópica. • Alivia los picores y las irritaciones • Reconstruye de manera biológica una barrera cutánea • Restablece el bienestar cutáneo y espacia así la llegada de nuevas fases irritativas • Mejora la calidad de vida de toda la familia • El 76% de los pacientes probados no ha tenido recaída tras la aplicación del producto durante 6 meses

ANTI-PRURITO PARA TODA LA FAMILIA

Modo de uso: • Uso diario en asociación con terapia de corticoesteroides o como terapia de mantenimiento • Apto para bebés*, niños y adultos • 1 a 2 aplicaciones al día * Para prematuros consultar a su médico

9.


E D U T O P I A - N O T I C I E R O E S CO L A R

¿Por qué muerden los niños? Por: Tairin Dahdah y Alejandra de León Directoras Imagine Preschool

A muchos padres les preocupa por qué muerden sus hijos, o por qué son mordidos por sus compañeros de clase. Uno de cada diez niños muerde, es una conducta comprendida de 1 a 3 años de edad. Existen diferentes razones por las que lo hacen, pero en cualquier caso es necesario enseñarles desde el primer momento las consecuencias de morder.

10 .


Para poder comprender este comportamiento debemos entender la causa:

1. Desarrollo afectivo-social:

De 2 a 3 años los niños atraviesan la etapa egocéntrica, están conscientes de su yo, solo piensan en sí mismos. Ser egocéntrico no es lo mismo que ser egoísta; esta es una etapa evolutiva en la cual no han desarrollado un pensamiento empático; no relacionan el dolor que sienten con el que causan mordiendo a otros. No son capaces de reconocer la perspectiva del otro, manejar turnos, ceder el primer puesto o diferenciarse a ellos mismos de los demás.

4. Desensibilización sensorial:

2. Desarrollo del lenguaje:

De los 0 a los 2 años, Sigmund Freud identifica la etapa oral, en donde el niño presenta el comportamiento de meterse diferentes objetos a la boca: juguetes, mantas o texturas. La etapa inicia con la succión en el recién nacido, hasta llegar a la etapa de iniciación motora en donde los niños exploran e identifican los objetos por medio de la boca. Este comportamiento permite al niño calmarse y relajarse. Este proceso de exploración incluye otras funciones relacionadas al comportamiento oral como morder, masticar, lamer y desgarrar para así favorecer la dentición y el lenguaje. Cuando un niño no ha superado esta etapa, puede manifestar la conducta de morder a otros.

A esta edad aún no poseen un lenguaje fluido ni tienen las habilidades suficientes para comunicarse o expresar sus necesidades de forma verbal. A los dos años de edad, un niño inicia con el proceso de expresión oral y es capaz de verbalizar frases cortas; sin embargo, no logran identificar ni verbalizar sus necesidades y conceptos tales como: “préstame”, “dame” o “es mi turno”.

3. Imitación:

A esta edad el aprendizaje se da por imitación de roles o modelos de conducta. Muchas veces al observar una conducta los niños pueden repetir la acción, por lo que pueden morder porque alguien los mordió a ellos.

5. Por frustración o ansiedad:

Cuando un niño siente presión, estrés o cansancio puede presentar hábitos comunes como chuparse el dedo, tartamudear, morderse las uñas, brincar o incluso morder. 6. Factores emocionales: La llegada de un hermanito, cambio de casa, separación de los padres son factores en el ambiente del niño que pueden propiciar este comportamiento.

6. Factores emocionales:

La llegada de un hermanito, cambio de casa, separación de los padres son factores en el ambiente del niño que pueden propiciar este comportamiento.

7. Dentición:

Cuando le está saliendo un diente, por reacción tiende a salivar más y muestra la necesidad de meterse objetos a la boca. Se muestra más sensible o irritado.

8. Reacciones alérgicas:

Un niño que presenta cualquier tipo de alergia, como por ejemplo al gluten, a los productos lácteos, al azúcar, a los aditivos de la comida, a la soya o a factores ambientales, no descansa lo suficiente y físicamente se siente incómodo e irritado. 11 .


E D U T O P I A - N O T I C I E R O E S CO L A R

Recomendaciones: El objetivo es tanto suprimir la conducta de morder, así como apoyar al niño en su desarrollo. Observa los momentos específicos cuando se manifiesta la conducta. No utilices la violencia ni la humillación. Colócate a la altura de su rostro y con calma explícale que no es permitido hacer daño a otros. Si el niño está jugando, sepáralo de la actividad (dos minutos son suficientes). Se le explicará que si desea continuar jugando tendrá que parar de morder. Ayúdalo a disculparse y manejar una conducta reparadora. Ayúdalo a curar al amigo, disculparse y dar una muestra de afecto. El adulto no debe responder con la misma conducta o incitar a que otro niño la realice. Morder a un niño que muerde es un gran error, no se está dando un aprendizaje formativo. Enséñale nuevas formas de pedir ayuda, jugar y relacionarse; estimulando el vocabulario “ayuda”, “no puedo”, “me prestas”, “es mío”, “mi turno”, “con permiso”. Propicia el consumo de alimentos crunch tales como: cereal seco, apio, tostadas de pan; ya que estos ayudan a superar la etapa oral. Modela la conducta adecuada: Da un ejemplo vivencial a través de pequeñas dramatizaciones para que el niño pueda reconocer la conducta esperada. Enseña técnicas de relajación para ayudar a calmarlo: o Cerrar los ojos e imaginar que inflan un globo de su color favorito. o Tensar diferentes partes del cuerpo y luego relajarlas una por una. o Imaginar su lugar favorito. Procura que tu hijo en todo momento se sienta amado, autónomo y en un ambiente de casa seguro, organizado, estructurado y libre de castigos constantes. Brinda contención. Cárgalo, abrázalo, tómalo de la mano, siéntalo cerca y conéctate con él a través de las palabras. Un niño emocionalmente contenido se muestra estable y calmado. El éxito para que la conducta disminuya depende significativamente del rol del adulto que estará presente y modelando la conducta de los niños en la dinámica de juego. Al pasar los tres años la conducta de morder suele desaparecer. A estas edades los niños ya comienzan a tener habilidades de comunicación que permiten la convivencia con sus compañeros.

12 .


Epea  netr o n l uuo e u io Sabemos que el mundo laboral está cambiando y que los problemas de hoy no serán los mismos de mañana. Lo mejor que podemos hacer es prepararnos para un futuro incierto. La educación juega un rol muy importante, pues si creamos las condiciones necesarias para potencializar los talentos y conocimientos de nuestros pequeños, podremos prepararlos para enfrentar cualquier situación que se les presente el día de mañana. Darle la oportunidad de una educación superior a nuestros hijos profesional, y es el sueño de todos los padres el que sus hijos sean exitosos. Si tienes hijos pequeños, es el momento perfecto para crear el hábito del ahorro y direccionar cierta cantidad hacia la educación universitaria de tus hijos. Se dice que es ideal el invertir un mínimo de 10% de tus ingresos. Una carrera universitaria en el país hoy en día puede llegar a superar los $80,000, y en el extranjero los $100,000. Es de suma importancia el empezar a prepararse de tal manera que cuando sea necesario desembolsar grandes cantidades, no se vea afectado el estilo de vida que llevan el día de hoy. Y sobre todo, el poder ofrecerle a tus hijos la opción de estudiar dentro o fuera del país sin limitación a la mejor educación en la carrera de su elección. además, contamos con los mejores productos del mercado que te pueden ayudar a crear un fondo educacional con excelentes rendimientos, dandole un plus al ahorro. No importa cual sea tu presupuesto, empezar poco a poco y crear el hábito del ahorro es lo más importante. ¡Anímate! Si no empiezas a invertir hoy, ¿cuándo?

ningún compromiso ni costo, nos ponemos a las órdenes para agendar una reunión y poderte compartir más información.

Por María Inés Rodas, Asesora Financiera PBX. 2381-1500 Cel. 5874-6910 mrodas@glseguros.com GL Consultores y Asesores de Seguros


14 .


15 .


E D U T O P I A - N O T I C I E R O E S CO L A R

La ADAPTACIÓN al colegio Por: Ana Beatriz Paiz – Co-fundadora Seeds y Hábitat Andrea Marroquín – Directora Seeds y Hábitat

16 .


El inicio de la etapa preescolar es un cambio importante en la vida de nuestros pequeños y en la vida de los padres de familia. Como cualquier cambio, conlleva un proceso de adaptación. Por adaptación nos referimos a la habilidad para adecuarse a un nuevo ambiente o rutina y en el caso de la adaptación preescolar - dicho en palabras comunes - consiste en ayudar al niño o niña a integrarse a su nuevo colegio, rutina y grupo de compañeros de una manera exitosa; sintiéndose contento y cómodo, participando en las distintas actividades y desarrollando un estado receptivo para poder dar inicio al aprendizaje de nuevos conocimientos. La adaptación es un proceso individual, cada niño lo maneja de manera diferente, por lo que es importante no comparar, así como tomar en cuenta la personalidad y dinámica familiar de cada uno. Un proceso de adaptación común dura entre 1 y 3 semanas, pero puede durar más o menos, dependiendo de la edad y personalidad del niño. Durante este proceso es común notar ciertos cambios en las siguientes áreas: •Estado de animo •Patrones de sueño (en la noche y en la siesta) •Cambios alimenticios •Apego

Estado de ánimo Durante la adaptación es común que los niños/as lloren, ya sea al momento de la separación de los padres o al momento que los recogen del colegio. Usualmente en las tardes o noches pueden estar más sensibles debido al cambio que esta nueva rutina conlleva. Es importante que los padres creen una rutina para sus hijos, es decir que haya cierta constancia y patrones en su día a día. La rutina protege a los niños ya que los ayuda a calmar la ansiedad que el proceso de adaptación conlleva. Los niños que asisten al colegio a diario tienden a adaptarse con mayor rapidez y facilidad. Si un niño no asiste al colegio el día completo y va únicamente una o dos horas al día, es importante llevarlo todos los días. Si se prefiere empezar solo ciertos días a la semana, deben tener en cuenta que tomará más tiempo que los niños aprendan a predecir la nueva rutina; por lo mismo la adaptación será más larga. Durante las semanas de adaptación los padres deben ser pacientes con los cambios de humor de los hijos, en especial si tienden a llorar más de lo normal; sin embargo, deben evitar decir cosas como “pobrecito” o “¿estás triste?”, pues envían un mensaje equivocado. Como adultos es importante mantener la calma para poder transmitir al niño un mensaje de seguridad que diga “todo está bien, este lugar es seguro, yo regresaré por ti”. Por lo contrario, si la madre o el padre lloran al momento de dejarlo o dicen cosas como las anteriormente mencionadas, el mensaje que envían es “éste no es un lugar seguro”. Llevar a los niños al colegio por primera vez es un momento emocional y es normal sentir ganas 17 .

de llorar al ver la angustia de tu pequeño; sin embargo, debemos controlarnos y respirar para poder darles un mensaje positivo: “¡te va a ir re bien!”, “pásala muy contento” y siempre recordarles que regresarán por ellos, en lo que se crea el hábito. Al decir estas frases tomen en cuenta el lenguaje no verbal, podemos estar diciendo cosas positivas con cara de preocupación o despidiéndonos pero aferrándonos físicamente a ellos, lo cual hace que el proceso sea más lento. El uso del uniforme también ayuda a marcar la diferencia entre los días de colegio y el fin de semana. Cuando los niños saben qué esperar de cada día y les anticipamos qué va a suceder, los niveles de ansiedad bajan y la seguridad aumenta.


E D U T O P I A - N O T I C I E R O E S CO L A R

Patrones de Sueño Durante el periodo de adaptación pueden haber cambios en los patrones de sueño, ya sea durmiendo más porque están cansados, durmiendo menos porque hay ansiedad o a des horas debido a los estímulos. Es crucial intentar mantener su rutina de sueño lo más normal posible, siempre tomando en cuenta que se pueden cansar más y por lo mismo necesiten dormir más. El período de adaptación no es un buen momento para hacer ninguna otra transición, como por ejemplo, cambiar de cuna a cama.

Cambios alimenticios Es común que durante este periodo los niños no refaccionen en el colegio. Esto se debe a varios factores, entre ellos, el estado emocional, la rutina previa y los nuevos horarios. Aunque sus hijos no estén acostumbrados a refaccionar, es importante enviar todos los días una lonchera que aparte de ser nutritiva, sea fácil de ingerir (algo que él pueda comer por si mismo ya que no siempre quieren ayuda de alguien que todavía no conocen). Con el tiempo, los niños empiezan a imitar el comportamiento de sus compañeros y comen durante la refacción, lo cual indica que el proceso de adaptación está finalizando.

Apego El apego durante la infancia es de suma importancia ya que le brinda a los niños seguridad. Durante el proceso de adaptación podemos ver que los niños necesitan un poco más de cercanía con sus padres. Esto es temporal y no es un retroceso sino una necesidad por la etapa de transición en la que se encuentran. Una sugerencia para fomentar el apego, es tener una rutina por la mañana antes de ir al colegio y una de despedida al momento de dejarlos. Esta rutina debe ser corta y puntual; por ejemplo, darles un beso antes de entregarlos en la puerta e indicarles a la hora que van a recogerlos. Es importante delimitar los espacios, por lo que se sugiere dejar al niño en la puerta y no entrar a las instalaciones del colegio, pues hace que el desprendimiento sea más largo y usualmente más emocional. Durante la tarde asegúrate de tener momentos afectuosos y de cercanía, uno a uno con tu hijo/a. La adaptación al colegio es un proceso integral, por lo que los padres deben trabajar en equipo con el colegio. Si tienes dudas, habla con las directoras, si sientes que la adaptación no se está llevando a cabo de una manera en la que te sientas cómodo es importante decirlo para poder introducir otros elementos que la faciliten; por ejemplo, objetos de transición (pacha, pepe, osito) o cambios en ciertos horarios. La adaptación es un proceso pero nunca debería ser traumatizante ni para los chiquitos ni para los papás. 18 .




EDU TOP I A - E X P ER TO

¿Dónde está la felicidad? Por: Liselott Sepúlveda Wittke Psicóloga Clínica, Catedrática UFM

Si hiciéramos una encuesta entre padres y madres respecto a qué quieren para sus hijos, seguro la gran mayoría, sino todos, dirían: “que sean felices”. Si preguntamos a cualquier educador cuál es su máximo sueño como profesor, muy probablemente, muchos incluirían entre sus respuestas algunas de las siguientes: “que mis estudiantes se sientan felices de aprender”, “que los alumnos vengan felices a estudiar” o “que disfruten al máximo esta etapa de su aprendizaje”. Si le preguntamos a cualquier persona qué quiere en la vida, “ser feliz” suele ser la respuesta más común. Todos queremos ser felices; sin embargo, no tenemos muy claro cómo lograr este objetivo o podemos haber recibido información errónea sobre cómo alcanzarlo. Esto último no es extraño si consideramos que ha sido recién en el presente siglo que se ha obtenido la principal evidencia empírica sobre las características que presentan las personas más felices y sobre las consecuencias positivas que esto tiene para ellas. Estas incluyen, entre otras, mejor desempeño escolar y laboral, relaciones interpersonales más satisfactorias, mayor salud física y psicológica e incremento en la expectativa de vida, todo lo cual contribuye al mismo tiempo, a obtener mayor bienestar. Gran parte de esta evidencia se debe al movimiento fundado a fines de la década de los ‘90, conocido como Psicología Positiva y cuyo principal representante, junto a otros destacados investigadores, es el psicólogo norteamericano Martin Seligman. La Psicología Positiva se puede definir como el estudio científico de los aspectos que llevan a la felicidad, a la realización y al florecimiento de las personas. Especial relevancia, tienen el estudio de las emociones positivas, de las características personales positivas y de las instituciones positivas (como se cita en Linley et al., 2006) Probablemente, uno de los descubrimientos más significativos de este movimiento ha sido la identificación de los principales factores que contribuyen a nuestro nivel de bienestar.

¿De qué depende la felicidad?

Genética 50% Actividades intencionadas 40% Circunstancias 10%

21 .


EDU TOP I A - E X P ER TO

Tal como indica la gráfica, aunque parezca increíble, aproximadamente un 50% de nuestro nivel de felicidad está determinado genéticamente, solo el 10% se debe a las circunstancias en las que vivimos o situaciones que enfrentamos y lo más importante, alrededor del 40% se relaciona con actividades que podemos realizar intencionadamente.

Lo anterior no se contradice con valorar la perseverancia ante las dificultades, sino, por el contrario, se busca que además de querer salvar los obstáculos a los que un ser humano se enfrenta, pueda crear y/o aprovechar oportunidades de practicar todo aquello que disfruta y da sentido a su vida. La Psicología Positiva, entonces, constituye una guía (basada en evidencia científica) que todas las personas pueden utilizar como referencia para desarrollar su propio bienestar y también colaborar, a través del ejemplo y el compartir conocimientos sólidos, a construir el de aquellos con quienes comparten sus vidas.

Este hallazgo contradice algunos de los más arraigados mitos que existen sobre la felicidad; por ejemplo, que es algo que hay que encontrar, que se tiene o no se tiene (como si estuviera totalmente determinada por la genética) o que para alcanzarla hay que cambiar las circunstancias en las que la persona vive (Lyubomirsky, 2007).

Referencias

La Psicología Positiva, no solo ha demostrado que nuestro bienestar es algo que se puede construir con la práctica consciente de algunas estrategias, sino también, ha estudiado empíricamente cómo y con qué frecuencia utilizar estas estrategias. Entre estas, pueden mencionarse el desarrollo del optimismo flexible, el ejercitar la amabilidad y la gratitud, el aprender a responder de manera activa y constructiva cuando se recibe información que es motivo de alegría para nuestro interlocutor, el aprender a establecer y desarrollar los pasos para alcanzar metas que tengan sentido para quien las persigue, el identificar y poner en práctica las principales fortalezas, el enfrentar las adversidades con resiliencia, etc.

•Fredrickson, B. (2009) Vida Positiva. Colombia. Editorial Norma. •Linley, P.A., Joseph, S., Harrington, S. & Wood, A.M. (2006) Positive Psychology: past present and (possible) future. The Journal of Positive Psychology 1(1): 3-16 •Lyubomirsky, S. (2007) The how of happiness. Great Britain. Piatkus.

La Psicología Positiva no niega que hay dolor y sufrimiento entre los seres humanos, lo que busca es complementar el enfoque utilizado con más frecuencia, el de “arreglar o compensar lo que está mal o no tan bien”, y poner la mirada sobre lo que funciona bien para lograr que “funcione aún mejor”.

La Psicología Positiva no niega que hay dolor y sufrimiento entre los seres humanos (la gran mayoría de las personas enfrenta al menos un evento adverso significativo en el transcurso de su vida), lo que busca es complementar el enfoque utilizado con más frecuencia, el de “arreglar o compensar lo que está mal o no tan bien”, y poner la mirada sobre lo que funciona bien para lograr que “funcione aún mejor”. Se puede afirmar por ejemplo que, al igual que las empresas, es mucho más probable que una persona alcance el éxito y destaque en su campo de acción, si desarrolla sus mayores fortalezas y mejores capacidades que si gasta su tiempo y energía solo en compensar sus debilidades o cualidades menos desarrolladas. Esto sucede, entre otras razones, porque al desempeñarse en áreas donde la persona puede poner en práctica recursos personales en los que confía para alcanzar la meta que se ha propuesto, será más probable que se involucre completamente en la tarea y experimente emociones y estados positivos como “flow” (fluir), orgullo, satisfacción, optimismo, serenidad, etc. De acuerdo con la psicóloga Barbara Fredrickson (2009), estas emociones y estados positivos, a su vez, contribuirán a ampliar y construir los recursos intelectuales, sociales, físicos y psicológicos de la persona en el largo plazo, lo que difícilmente sucederá si esta está experimentando la mayor parte del tiempo, emociones como frustración, temor a la crítica, desilusión o tristeza por resultados inferiores a expectativas propias y/o de otros.

Para más información sobre Psicología Positiva puedes escribir a: psicología@ufm.edu

22.


Te acompaĂąa en cada momento


E D U T O P I A - N O T I C I E R O E S CO L A R

¡Todos podemos ser

lideres!

Por: María Marta Menéndez Urtuzuastegui V Bachillerato, Colegio Valle Verde

Cada uno de nosotros tiene el poder de tomar decisiones, provocar el cambio y proyectarnos hacia el futuro. El programa de El Líder en Mí, de Stephen Covey, se basa en el cambio de paradigmas para construir y fortalecer una nueva generación de líderes positivos. Nos demuestra que un líder es aquel que crea oportunidades, influye en los demás, es visionario y persigue el éxito de la mano de la excelencia. A cuatro años de trabajar con el proceso de El Líder en Mí, hoy puedo decir que ofrece una oportunidad única a los niños y jóvenes de convertirse en líderes, transformar sus vidas e influir en el mundo. El programa de El Líder en Mí se basa en los principios y valores que se encuentran en los 7 Hábitos de las personas altamente efectivas de Stephen Covey. Su fin en mente es fomentar el liderazgo y ofrecer herramientas a niños, jóvenes y adultos para crear la mejor versión de sí mismos. La promesa del programa se vio reflejada al poco tiempo de convertirse en parte de nuestras vidas; los manuales de trabajo, el árbol de los 7 Hábitos y todas las actividades en las que participamos, vinieron a cambiar nuestra rutina. Su filosofía se ha vuelto parte de nuestra vida diaria, nos enseñó a asumir la responsabilidad de nuestras elecciones y conductas; a establecer prioridades y a alcanzar nuestras metas con esfuerzo y perseverancia.

24 .


El cambio se hizo evidente; sin embargo, es importante mencionar que no fue fácil. Cada persona tiene su propio ritmo para hacer las cosas, para la mayoría fue algo que necesitó tiempo, esfuerzo y disciplina, pero todo lo bueno toma su tiempo. Al conocer el programa, cada uno de los estudiantes nos convencimos de que trae consigo múltiples beneficios en cuanto a nuestro crecimiento personal y deseos de triunfar. La parte más importante y tal vez la más significativa del programa, son los 7 Hábitos, los cuales están diseñados específicamente para ayudarnos a alcanzar nuestras metas de una manera eficaz y divertida. Estos hábitos tienen una gran influencia en la comunidad estudiantil, ya que se fomentan y practican no solo dentro del salón de clases, sino también con la familia. Ahora tenemos las habilidades necesarias para asumir responsabilidades que fortalecen nuestro desarrollo como personas íntegras y líderes proactivos. El programa representa una oportunidad única de crecimiento personal y es perfecto para asumir un rol de liderazgo en nuestras vidas. Es una gran herramienta que nos ayuda a enfocarnos y saber hacia dónde queremos proyectarnos. También la utilizamos para cumplir con los objetivos establecidos. Se centra en el cumplimiento de metas a través de la excelencia; al mismo tiempo, nos ayuda a conocer nuestras habilidades y a establecer una relación óptima con nosotros mismos y con las personas que nos rodean. Para ser líderes, es necesario crecer y fortalecernos como personas para poder influir en los demás y hacer una verdadera diferencia en el mundo.

25 .

Trabajar en equipo es

una de las herramientas mas valiosas que el ser humano tiene

a su alcance, pues

colaborando juntos

podemos alcanzar metas que parecíian imposibles de lograr.


EDU TOP I A - E X P ER TO

a mi hijo le están haciendo bullying y no sé qué hacer Por: Ana María Andreu de Rosito Centro del Pensamiento Ilimitado

Una de las más grandes preocupaciones que los padres experimentan hoy día es la posibilidad que a sus hijos les hagan bullying en el colegio. Todos reconocemos la importancia que tiene el poder pertenecer a un grupo y a los padres les aterra que alguno de sus hijos no lo logre. Ante ese temor, vemos a padres haciendo todo tipo de actividades para promover la socialización fuera del colegio, donde ellos tienen el control de a quién invitan, con qué tipo de niños quieren relacionar a sus hijos, qué clase de padres de familia se pueden asociar para esto, a quienes agregan a grupos de whatsapp, etc. Un problema que debería de aprender a manejar un niño, se está convirtiendo en la obsesión de los padres de familia. Una experiencia de aprendizaje que se debe dar de forma espontánea, está siendo boicoteada por los padres, aunque con la mejor intención, pero con muy malos resultados.

Si le preguntamos a la mayoría de las personas la definición de bullying o qué tipo de niños lo llevan a cabo, la respuesta inevitablemente es: “Es cuando un niño molesta, se burla, le hace bromas o le pega a otro de forma consistente y repetida con el propósito de hacerle daño” o “Son niños con problemas emocionales serios y problemas familiares que quién sabe qué ven en sus casas”, ¿Cierto o no? El problema inicia aquí también para los colegios, pues creen que son niños que están fuera de control y necesitan consecuencias y ayuda, ya que su agresividad se debe a problemas en casa. Entonces los colegios también están ávidos de identificarlos, intervenir, darles la formación que les falta para que aprendan a ser buenas personas con sus compañeros. Lo primero que necesitamos es definir qué sí es bullying y cómo diferenciarlo de la conducta propiamente delincuencial de inicio en la infancia o adolescencia, pues créalo o no, coexisten en la misma línea del tiempo. 26 .


Lo primero que necesitamos es definir qué sí es bullying y cómo diferenciarlo de la conducta propiamente delincuencial de inicio en la infancia o adolescencia, pues créalo o no, coexisten en la misma línea del tiempo. Debemos tomar en cuenta que los niños a los que llamamos bullies, son niños comunes y corrientes que para algunos otros, son amigos, “cuates”. Estos niños sí molestan consistentemente a otros, se burlan, les ponen apodos e incluso hacen agresiones físicas menores que no causan un daño físico real. La diferencia es que lo hacen porque para ellos es divertido. Sí, es cierto, no logran evitarlo aún al ver el sufrimiento en el otro, ya que sólo están enfocados en su propio goce. Sus agresiones físicas son menores, pues no están tratando de enviar a nadie al hospital o la morgue. Los medios de comunicación nos han confundido en este sentido, pues cuando una persona llega al punto de hacer daño físico real o incluso matar, esto no se denomina bullying, sino como conducta sociopática de inicio en la infancia o adolescencia. Debemos entender que hay una gran diferencia entre ser bully y tener una personalidad antisocial*. Con esta clase de niños sí hay que tomar medidas drásticas y conseguirles la ayuda necesaria.

Los bullies fastidian por diversión, es allí donde radica el problema y la solución también. ¿Alguna vez ha escuchado la frase “El que se enoja pierde”? Cuando un niño insulta a otro y el niño insultado se enoja, su reacción es lo que causa la diversión del bully. Si el niño que fue insultado no se enojara y supiera cómo responder, para el bully no sería divertido y buscaría a alguien más para molestar. Esto es justamente lo que sucede con los niños victimizados, ellos se enojan y su respuesta al bully es igual o más agresiva, por lo que perpetúan un ciclo continuo de pleito. Pero cómo explicamos a nuestros niños que no pasa nada cuando les dicen insultos. Tomemos este ejemplo, dos hombres adultos y amigos pueden hablarse con malas palabras, si uno de ellos no considerara amigo al otro, lo tomaría como una ofensa. ¿Cierto? Entonces, ¿dónde radica la diferencia?, ¿tienen las personas un control remoto sobre nuestro cerebro? o ¿elegimos responder con enojo? Claro que es una decisión. Lamentablemente hoy en día estamos criando a nuestros hijos como cristales que se rompen fácilmente y esto es algo que necesitamos cambiar para poder empoderarlos. Para empoderar a un niño es importante que sepa qué cosas funcionan y cuales no funcionan.

No funciona enojarse, pues el que se enoja alimenta la diversión del otro. Es importante tomar todo lo que nos dicen como las palabras de un amigo, sin importar el contenido o la forma. Si se le muestra miedo al bully, el bully lo recibe como una agresión, una crítica, y atacará más fácilmente.

27 .


EDU TOP I A - E X P ER TO

Cuando un niño se siente atacado, es muy probable que ataque de vuelta, justificando así la reacción por parte del bully. En esta situación, se puede perder la diferencia entre el bully y la víctima, pues ambos se atacan de una u otra forma. La agresión no se detiene con agresión. No es válido decir que el bully empezó. Lo importante es quién lo detiene. Las quejas tampoco deberían de ser la primera opción, pues demuestran que no sabemos qué hacer y que no tenemos la capacidad para manejar la situación. Al dar una queja, se está poniendo en manos de adultos un problema de niños, donde su intervención seguro empeorará las cosas, pues el adulto seguro tomará un partido y uno de los dos niños involucrados sentirá que perdió. El que sienta que perdió, tiene ya un motivo para un nuevo ataque: Venganza. No hay que confundir dar una queja con denunciar. Si existe daño físico real, destrucción de propiedad o daño a la integridad física, las autoridades sí deben intervenir y es necesario hacer una denuncia para que los demás niños queden blindados de más daño; sin embrago, esto ya no se considerará bullying, sino un acto delincuencial. La única forma de detener la agresión física es si el agresor cree que se pasó y que golpeó seriamente al otro. Es lo que hacen muchos jugadores de futbol y otros deportes ¿no? sin dar quejas, consiguen atención inmediata y el agresor es sancionado. En cuanto a las ofensas verbales, si entendemos el principio de la libertad de expresión y enseñamos a los niños que los agresores verbales sólo están externando una opinión, la cual tienen derecho de tener y decir; nuestros hijos no reaccionarán tratando de limitar la libertad de expresión del otro. No se desgastarán ni creerán lo que les dicen, pues tendrán un criterio propio sobre sí mismos. Allí podremos decir que hemos vencido, pues nuestros hijos no creerán todo lo que otras personas les digan, sino que aprenderán a escucharse a sí mismos primero. El cambio debe venir desde los adultos. Es necesario que entendamos nuestro lugar en la vida de nuestros hijos. No somos los responsables de resolver sus problemas o su vida social, ni nos corresponde hacerlos buenos estudiantes. Somos responsables de proveerles las herramientas necesarias para que logren todo eso y más; dejándolos vivir su propia vida con la menor interferencia posible, siendo sus compañeros para el camino.

28 .

* Trastorno antisocial de la personalidad: Es un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás. Los comportamientos característicos específicos forman parte de cuatro categorías: agresión a la gente o los animales, destrucción de la propiedad, fraudes y hurtos, o violación grave de las normas. American Psychiatric Association (2014). DSM-5. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Editorial Médica Panamericana.



E D U T O P I A - N O T I C I E R O E S CO L A R

Educar para

trascender: El desafio de los padres de la Generación Z

Por: Marysol Alonso de Monterroso Colaboradora Padres Montessori en Aprendizaje Continuo – PMAC

Recientemente, PMAC recibió la visita del Dr. en Filosofía y Educación, Giovanni Lafrancesco, quien planteó a los padres de familia un tema muy actual: ¿qué tareas tenemos los progenitores de la Generación Z (los nacidos entre 1995 y 2015)? En la era del Ipad, Iphone, Itunes y demás productos I (“yo” en inglés) se reconoce que algo se está perdiendo: la humanización. Esta generación pasa mucho tiempo en sus dispositivos móviles -y sus padres también-, lo que provoca una falta de interacción persona con persona, cuyas consecuencias aún están por verse. No cabe duda que Steve Jobs, el genio de Apple lo tenía claro, por esta razón, no permitía que sus hijos usaran los dispositivos que él mismo ideó. Sabía que el pensamiento crítico, la capacidad de análisis, la lógica y la comprensión del ser humano y sus necesidades se desarrollan cuando tenemos contacto con lo real. Esta generación tiene toda la tecnología disponible para hacer menos esfuerzos, lo cual es una ventaja siempre y cuando esté bien enfocada. Podríamos decir que tienen la vida resuelta en muchos aspectos. Pero existe algo irremplazable en el desarrollo del ser humano: tener la oportunidad de sentir la necesidad, la curiosidad, generar preguntas, cuestionamientos, experimentar y vivir experiencias libres de tecnología, donde se genere la convivencia entre personas. El contacto con la naturaleza es ideal para este desarrollo, como también lo es la interacción con sus padres, hermanos, familia y amistades. Es ahí donde se generan los lazos que desarrolla a una persona en la EDUCACIÓN DEL SER = Aprender a sentir, actuar, vivir y convivir. Se concuerda en que los padres son los únicos responsables de brindar a sus hijos las condiciones adecuadas para desarrollarla.

30.


La tarea de los padres de la Generación Z: La única obligación de los padres de familia es educar

hijos autosuficientes que sean buenas personas para la sociedad, independientes, con altos valores morales y éticos, capaces de generar los ingresos suficientes para mantenerse y vivir dignamente, trabajando para sí mismos, el servicio de su familia y el de los demás, pero sobre todo que sean capaces de obtener las cosas que anhelan sin perjudicar a nadie.

¿Cuál es el orden de prioridades?

Quizás creamos que el éxito se alcanza cuando se obtiene aquello que anhelamos materialmente; sin embargo, ésta califica como una vida efímera y transeúnte. El dinero ya no es una herramienta que proporciona bienestar, sino un fin. Se escuchan historias de personas que alcanzan el éxito económico siendo ésta su única prioridad: la meta está en conseguir el carro último modelo, el último celular, los viajes y el status social a cualquier precio e incluso a costa del bienestar de los demás. Aún así, no logran alcanzar tranquilidad ni felicidad, a pesar de tenerlo todo, son personas que sufren un vacío existencial y no logran estar satisfechas con sus vidas.

Se crían hijos que nacen con derechos pero sin responsabilidades. También están los padres que consiguen un bienestar

económico a través de su dedicación, pero fallan en educar a sus hijos en responsabilidades; como consecuencia, son hijos que creen merecerlo todo por el hecho de existir. Los padres pueden llegar a alimentar esa filosofía al otorgarles todo aquello material que nunca tuvieron ellos mismos cuando fueron niños, o bien, porque sus hijos no pueden quedarse atrás del ritmo de la sociedad -deben tenerlo todo para no ser rechazados- provocando en sus hijos la falta de gratitud, ganas de trabajar y de esforzarse por algo que anhelan.

Para alcanzar la trascendencia, se debe educar en aquello que construye la esencia del ser humano que

es la recompensa de un esfuerzo (un trabajo bien hecho); el sentido de vida que genera el tener objetivos y cumplir metas; las ganas de seguir adquiriendo conocimientos, inventar y experimentar; la capacidad de buscar soluciones a problemas que se sufren personalmente o que sufren los demás. La prioridad de la familia debe ser formar en la capacidad y la inteligencia, en los valores de la honestidad, la disciplina, la solidaridad y la tolerancia; en desarrollar el sentido de autonomía, empatía, responsabilidad, excelencia, convivencia y resiliencia. Las instituciones educativas sólo refuerzan dichos valores que finalmente se reflejan en la sociedad.

31 .

Padre de familia, analiza las cosas que haces por tus hijos hoy día y pregúntate: ¿estás criando personas que viven una vida efímera que únicamente se sirven de los demás (incluyéndote a ti)? o ¿estás haciendo el esfuerzo por educar a personas autónomas, con altos valores éticos y morales, que puedan sentirse realizados con sus vidas y además que puedan generar un impacto positivo en la vida de los demás? ¿Tendrán tus hijos una vida transeúnte o trascendente?


¡ASMS ES LA RESPUESTA! Ofrecemos herramientas y soluciones para facilitar la comunicación y el trabajo de maestros, alumnos y padres.

Nuestra solución integral permite: - Crear dosificaciones de forma más efectiva -Publicar notas y estados de cuenta en línea - Actividades y tareas en calendarios compartidos -Inscripciones y mucho más...



EDU TOP I A - E X P ER TO

¡Adiós Berrinches! Por: Luchi de León Psicóloga Clínica - Especialista en conducta y aprendizaje

El grito estalla. Inician las patadas al piso y ese llanto profundo y desgarrador. De pronto tu mañana tranquila se convirtió en un caos. Te preguntas “¿Cómo llegamos hasta aquí?”. Antes de hablar de berrinches o rabietas y plantear estrategias para manejarlos, es importante entenderlos. No, no se trata del niño conspirando contra ti y buscando arruinar tu día o complicarte la existencia. Se trata puramente de aprendizaje.

Es a medida que pasan los años y vamos adquiriendo más recursos, donde la rabieta se convierte en una conducta problema. Una conducta problema es aquella que se presenta de forma excesiva o deficiente. En este caso, llorar o gritar en vez de hablar para pedir algo, representa una forma de conducta exagerada en intensidad. No obstante, a pesar de ser una conducta problema, nos encontramos con la sorpresa de que si se presenta de forma repetida, es porque está siendo reforzada. No te asustes ni te sientas culpable. Todos en algún momento reforzamos, sin percatarnos, comportamientos que no queremos que se presenten.

Recuerda cómo fue nuestra vida en un inicio. Llorábamos y nuestra madre acudía a nosotros para brindarnos cualquier cosa que necesitáramos. Si nos daba comida pero teníamos calor, llorábamos hasta que nos refrescara. Así, aprendimos que llorar funciona y nuestra madre se encargó de reforzar ese comportamiento. Lo cierto es que sin los berrinches, posiblemente nuestra especie no existiría. En ese momento se trataba de pura supervivencia. 34.


¿Cómo dejamos entonces de ser parte de todo este círculo vicioso de los berrinches?

¨necesitas re-

Primero, observa e identifica qué factores ambientales dan paso a los berrinches. Si piensas detenidamente, las rabietas se presentan más a ciertas horas del día, en algunos lugares más que en otros y en su mayoría en presencia de ciertas personas. Observa también cuál es el desenlace del berrinche; es decir, en qué termina ese episodio. Si al final le das a tu hijo lo que pide o le regañas, si logra evadir o escapar de alguna tarea que no deseaba realizar, etc. Con esto habrás identificado qué detona la rabieta, qué consigue con ella y podrás anticiparte a la conducta problema. Vamos ahora a lo interesante, ¿cómo dejamos de hacer que consiga eso a través del llanto, las pataletas y los gritos?

direccionar todo ese llanto, gritos y pataletas hacia otro comportamiento...¨

Es en este momento en dónde se suele decir: “Unas buenas nalgadas nunca fallan. Así se criaba antes a los niños y funcionó”. Lo cierto es que si bien, pudo haber funcionado en algún momento, hoy en día la ciencia nos presenta técnicas más efectivas que no dañan el vínculo entre padres e hijos. Considera que tu hijo está buscando obtener algo de su ambiente o evitar algo del mismo. Tú lo que buscas es que lo consiga en el momento y de la forma adecuada. Es decir, necesitas re-direccionar todo ese llanto, gritos y pataletas hacia otro comportamiento.

Como especie somos particularmente buenos en notar los fallos y reconocer el error. Sin embargo, redireccionar el error implica resaltar el acierto, por muy mínimo que sea. Por ejemplo, tenemos a nuestro hijo al frente llorando por conseguir nuestra atención. En algún momento, deberá respirar y hará un breve silencio. ¡Ese es el momento para darle la atención! Y acompañar esa atención con palabras como: “Muy bien hijo, me gusta verte calmado”. Identifica la lógica del escenario: Mi hijo busca que yo le de atención y la pide llorando. Yo quiero darle atención cuando está en silencio. Si lo regaño por llorar, le estaré dando atención al llanto. Si le doy la atención cuando esté en silencio, estaré reforzando el silencio. Si de forma repetida le brindas tu atención en el silencio, pronto te encontrarás con que tu hijo aprende que no consigue nada a través del llanto, sino que eso que busca lo obtiene estando calmado, por lo que permanecerá en calma. En resumen, para manejar las rabietas y modificar las conductas problema de tus hijos, te proponemos un cambio de perspectiva que parte de tres sencillos principios: observar e identificar los detonantes y lo que se consigue a través del berrinche, re-direccionar tu atención hacia las conductas que sí quieres que se repitan y resaltar los aciertos por muy pequeños que sean. Podrías pensar que enfocarse en el acierto y buscar las oportunidades para reforzarlo resulta agotador; sin embargo, recuerda que todo cambio conlleva una etapa de adaptación. Si empiezas a poner en práctica estos principios, notarás que muy pronto te sentirás a gusto empleando estas técnicas, principalmente porque identificarás cambios importantes en el comportamiento en tiempos realmente cortos. 35 .


¿Qué beneficios trae para un niño convivir con una mascota?

LOS BENEFICIOS DE TENER MASCOTAS PARA LOS NIÑOS

Responsabilidad

Tener una mascota no se trata únicamente de juegos y diversión, también implica cuidado, alimentación y limpieza. Los niños aprenden el sentido de responsabilizarse de un animalito que depende de ellos, al cuidarlo en su quehacer diario.

Empatía

Los niños aprenden a preocuparse por otros y no solo a pensar en sí mismos. Al cuidar de sus mascotas están aprendiendo a tratar a otros con respeto, amor y delicadeza. Esto debe de ser enseñado por sus padres.

Comunicación

El relacionarse con una mascota hará que el niño aprenda a comunicarse de una manera asertiva y a leer el lenguaje no verbal para entender lo que su mascota necesita. Los niños que viven con mascotas tienden a controlar mejor sus emociones e impulsos.

Aportan a la salud

Son de mucha ayuda para reducir el estrés y la ansiedad. En algunos casos pueden estimular el sistema inmunológico de las personas y evitar que sufran problemas respiratorios. Algunas mascotas promueven el ejercicio ya que impulsan al niño a hacer actividad física mediante el juego o las caminatas.

Los animales traen muchos beneficios para los niños y no solo para ellos, sino para toda la familia. Es mimportante mencionar que las mascotas deben elegirse por amor; no son juguetes, son una responsabilidad que por lo general conlleva cuidados y atenciones especiales.

Bienestar Emocional

Interactuar con una mascota desde temprana edad, genera confianza en los niños, mejora su capacidad de relacionarse con el entorno y les hará tener más seguridad en sí mismos. Las mascotas son una fuente de compañía y afecto que pueden ser de suma importancia cuando los niños se sienten solos, ya que brindan contención y amor sin condiciones; estén felices, tristes o enfermos.

¿Cuáles son las mascotas más comunes? Los perros y los gatos son los animales domésticos por excelencia, seguido por roedores como hamsters, aves, peces y tortugas.

Una mascota estará dispuesta a alegrarle el día a cualquier niño y a darle todo su cariño sin importar lo que pase, por eso es importante que los niños aprendan a amar y cuidar de su mascota siempre.

36.


Una experiencia positiva en el Dentista Dr. Juan Carlos Llarena Odontopediatra

El dentista es uno de los profesionales más temidos y una de las principales fobias a nivel mundial; esto de debe a que muchos padres fueron con dentistas que no eran especialistas y transmitieron ese miedo a sus hijos. El objetivo del dentista es la prevención, por lo que es vital que los padres lleven a sus hijos a limpieza desde temprana edad; para esto es necesario que le pierdan el miedo. ¿Cómo le perdemos el miedo al dentista? Creando una experiencia positiva.

Niños de 6 a 10 años Ya tienen una identidad más marcada. Con ellos ya puedo platicar del futbol y otros temas que les interesan mientras hago su limpieza.

Haciendo las cosas diferentes desde una sala de espera atractiva, llena de juegos y colores, hasta una gaveta repleta de premios para recompensar su colaboración.

Adolescentes Están en una etapa en la que quieren separarse lo más posible de quien en su momento fue alguien que querían copiar, sus padres. A ellos hay que entrarles explicándoles qué tienen que hacer para tener una buena salud, ya que aprecian que les expliquen las cosas como a un adulto para que ellos puedan tomar una buena decisión.

Transmitiendo seguridad para que vean al dentista como una persona amigable.

Evitemos la palabra Doctor a la hora de llevar a los niños al dentista porque puede ser intimidante.

Centrándonos en el paciente. Debemos comprender que cada niño va atener necesidades diferentes. Tenemos que tener la capacidad de un camaleón, para irnos adaptando a cada edad.

Siempre hablarles con la verdad ‘hoy vas a ir donde alguien que te va a contar, limpiar y pintar tus dientes, puede ser incómodo pero no va a ser una mala experiencia’.

¿Cómo creamos una experiencia agradable para los niños?

Niños de 0 a 3 años Tendrán menos capacidad para comportarse porque vienen con mucho miedo. A ellos les canto para ayudar a relajarlos. La música está asociada a cosas bonitas como el colegio, sus papás y su hora de dormir.

Nunca trabajar caries en la primera cita porque quien trabaja caries en la primera cita, no está trabajando en la experiencia del niño.

Niños de 3 a 5 años Tienen una creatividad inmensa. A ellos les hablo de la Barbie y de los superhéroes, trabajando con su imaginación, al mismo tiempo que trabajo en la boca.

Vía Majadas Local 10 ¨B¨ PBX: 2299 9496

Plaza Concepción 3er nivel Local 3A PBX: 2299-9494

¡Haz tu cita para una excelente experiencia en la prevención y cuidado de tu salud dental!


E D U TO P I A - B LO G

Implementando

RUTINAS Entrevista a: Anaité Cabarrús de Wever

Anaité Cabarrus de Wever es arquitecta y madre de dos hijos, Sofía y Andrés. Vive una vida ordenada y ha logrado encontrar el balance entre el trabajo y su vida en familia. A continuación, comparte con Edutopía cómo ha logrado manejar los distintos roles en su vida.

A:

Cuando mi esposo y yo tomamos la decisión de formar una familia, no sabíamos realmente cómo íbamos a criar a nuestros hijos. Comencé leyendo el libro “The Baby Whisperer solves all your problems” de Tracy Hogg, el cual me ayudó a ordenar mis ideas y a tomar una decisión en base a cómo quería educar a mi hijos. Este libro te da una guía de cómo crear rutinas y explica los beneficios que tiene para un niño saber qué esperar en su día a día.

Recomendación: -The Baby Whisperer solves all your problemsde Tracy Hogg

38.


¿Cómo te ha ayudado este método de crianza?

En cuanto a mis hijos, uno de los mayores beneficios que he notado, es que ellos mismos piden ir a acostarse. Al dormir sus 10 horas diarias, se levantan descansados, lo que les ayuda a pasar sus días tranquilos y felices, sin berrinches y lloriqueos la mayor parte del tiempo.

A:

Siempre he sido una persona ordenada y necesito organizar mi día para poder ejecutar los diferentes roles que tengo como mamá, esposa, arquitecta y amiga. Yo necesito dejar un horario establecido para mis hijos, ya que eso me permite regresar a trabajar. Mi esposo y yo nos sentimos muy tranquilos sabiendo que nuestros hijos saben qué tienen que hacer por las tardes, en los momentos que no estamos acompañándolos. Contamos con el apoyo de una niñera que sabe que tienen un tiempo y un horario para llevar a cabo diferentes actividades, ya sea tiempo libre para jugar, comer o prepararse para dormir.

¿Qué obstáculo han enfrentado?

A:

Realmente en cuanto a las rutinas no hemos enfrentado ningún obstáculos, sólo hemos visto resultados positivos. Lo que se debe tener en mente es que todo está en un balance; por ejemplo, los fines de semana suelen ser más relajados, sabemos que las rutinas pueden cambiar y ¡NO PASA NADA!

¿Cómo han implementado las rutinas en casa?

¿Son las rutinas para todas las personas? ¿Cualquiera las podría aplicar?

A:

Las rutinas las hemos implementado desde que nuestros hijos son bebés. Es importante empezar desde el día uno de nacidos y ser consistentes, tratando de hacer la misma actividad a la misma hora.

A:

Definitivamente no todos somos de seguir una rutina; eso sí, cualquiera puede aplicarlas. Cada persona va creando sus propios hábitos y cada quien funciona a su manera. Algunos funcionan planificando con anticipación, mientras que otros van manejando el día a día conforme se va dando, lo cual, si les funciona, está bien. Todos somos libres de decidir qué método utilizar y debemos confiar en lo que manejamos mejor para poder responder de manera asertiva a las necesidades de nuestros hijos.

En nuestra casa utilizamos la rutina a diario para organizar a nuestros hijos. Empieza desde el proceso de alistarse en las mañanas, llevarlos al bus, ir al colegio y llevar a cabo las actividades que les tocan por la tarde. Yo soy la encargada de las rutinas de la tarde. Los recojo del colegio y dejo organizados sus deberes para que puedan ir a sus actividades extracurriculares, ya que hacen karate, futbol, baile y natación.

¿Qué consejos les darías a otras madres que quieren aplicar rutinas con sus hijos para poder organizarse mejor?

Es importante que los niños entiendan que hay tiempos para llevar a cabo cada necesidad; tiempo para descansar, estudiar y dormir. Teniendo una rutina estructurada, ellos saben perfectamente qué tienen que hacer y cuándo lo deben hacer. Por ejemplo, saben que después de cenar pueden ver televisión y que luego deben ir a dormir, pero no se pueden acostar si no se lavan antes los dientes.

A:

Talvez el mejor consejo es que nos debemos de organizar en base a las necesidades propias y en torno a nuestras actividades diarias. Creo que el niño se tiene que acoplar a uno y no nosotros como padres a ellos.

¿Qué beneficios han visto en sus hijos y en su vida familiar?

Al hacer una rutina, es importante que todos en la familia estén involucrados y en la misma sintonía. Tanto el papá como la mamá deben respetar los horarios para que los hijos entiendan que todo lleva un orden y un seguimiento de instrucciones, de lo contrario, lo que creamos es confusión.

A:

Gracias a las rutinas que hemos implementado con nuestros hijos, hemos logrado dedicarle más tiempo a nuestra vida en pareja. Desde pequeños acostumbramos a Sofía y Andrés a dormir solos en sus cunas/camas y una vez ellos ya están durmiendo a las 7:30p.m., es tiempo para nosotros, hacemos ejercicios juntos, cenamos y platicamos sin distracciones. Tenemos tiempo para comunicarnos, saber qué está pasando en nuestros trabajos y contarnos trivialidades del día a día, lo cual es sumamente importante en una vida de pareja.

Es más fácil comenzar con las rutinas desde el día uno de nacido. Realmente los bebés comienzan a seguir un horario a partir de las 6 semanas. Hay que tener en mente que se requiere de mucho esfuerzo y no hay que darse por vencido aunque es normal frustrarse. Lo más seguro es que si son constantes y respetan los horarios establecidos, en un proceso de 6 semanas sus hijos tendrán una rutina establecida. 39.


PR E E S CO L AR ES/ CEN TROS DE E S TIMUL ACI Ó N TEMP RAN A

directorio

escolar

ANSARES Crecer Como Líderes / Centro de Estimulación y Pre Escolar

(502) 2368 1008 9 Avenida 15-09 zona 10 recepción@ansares.net www.colegioansares.edu.gt

AHEAD 23630106 / 07 y 23631015 2a. Calle 8-36, zona 14

info@colegioahead.edu.gt www.colegioahead.edu.gt

Colegios APDE

Las Colinas 6685-3500 km 18.5 Carr. a Fraijanes

Las Charcas 2208-3000 11 av. Sur Final, zona 11

www.apde.edu.gt

FB: Colegios Apde

La Villa 2387-9780 Avenida Las Americas 21-51 zona 14

AVANTI Montessori Building futures (502) 2368 2634

5ta. calle, 7-45, zona 14 info@avantimontessori.com

CAMP

@CAMP.GUATE (502) 2368 2635 Motivational Learning 10a. Avenida,12-51, zona 14 camp.guate@gmail.com

Casa Waldor f

Nursery & Preschool Av. Las Américas, 12-13, zona 14 23681438 info@casawaldorf.com.gt

IG: casawaldorf FB: casawaldorfgt www.casawaldorf.com.gt

CTE Developing Brighter Minds! (502) 2388-7800 Campus I 11 calle 1-87 zona 14 Campus II km 25.5 carr. a El Salvador, Boulevard Village

neurokidz@ctekidz.com www.ctekidz.com FB: Neurokidz-CTE

Gan Hillel - Baby Faces ganhillelcjg@gmail.com

GYMBOREE Play & Music

PreSchool Steps School Skills

Zona 10 C.C.Plaza Las Cañas. Zona 16 C.C. Paseo Cayala. Carr. a El Salvador C.C. Escala. Zona 11 C.C. Majadas Once. Antigua GT. 4ta Av. 0-30 z6 San Miguel Escobar. 40.

(502) 2366 7888 (502) 2493 7733 (502) 6633 9783 (502) 2474 5757 (502) 5804 4422


C.c. Pradera Concepciรณn, La Pradera, Oakland Mall

@clairesguate

5432 8077


Imagine Preschool (502) 2333 6537 3 avenida, 16-35, zona 14 imaginezona14@gmail.com www.imaginepreschool.com

Colegio Imaginare Pre school without walls (502) 4782 7157

(502) 2369 1559 22 ave ¨A¨, 0-23, zona 15 Vista Hermosa 2 imaginepreschool.info@gmail.com

Km 29.5 Carr. A El Salvador Fraijanes Interior Club Ecuestre La Herradura. www.colegioimaginare.com

Kid´s Zone (502) 6634 9221 Km. 21.5 Carretera a Fraijanes Villas del Pinar II

FB: Kindergarden Kid's Zone Waze: Kid's Zone

Las Abejitas Educando con amor y excelencia (502) 2368 0426 10a. Avenida, 15-60, zona 10

www.colegiolasabejitas.com FB: Las Abejitas Guatemala

Magic Book "A magic way to learn¨ 2369-0952 / 2364-4424 21 ave 0-26 zona 15 VHII

www.preschoolmagicbook.com

Moms & Tots (502) 2366 1046 / 2367 3216 Plaza Obelisco zona 10 www.momsandtots.com.gt Fb:MomsandTotsGt

Neurogym Your baby deserves the best start! PBX: (502) 2388-7800 Campus I 11 calle 1-87 zona 14 Campus II km 25.5 carr. a El Salv. Boulevard Village

neurokidz@ctekidz.com www.ctekidz.com FB: Neurogym-Spotty Care

Peek a Boo

¡Aprendizaje con amor y diversión! (502) 6646 6106 Km 13.5 Carr. a El Salvador, Finca la Luz, Puerta Parada casa No. 600 colegiopeekaboo@gmail.com / www.peekaboo.com.gt

Colegio Pequeñitos

¡Jugando aprendemos!

(502) 2223 1376 www.colegiopequenitos.com.gt IG: Colegio Pequeñitos Las Luces (502) 6646 6016 Km. 13.5 Carr. a El Salvador, Callejón de La Luz, Casa #5 infolasluces@colegiopequenitos.com.gt IG: @pequenitoslasluces

42 .

Las Charcas (502) 2312 6790 8 ave. 29-70 zona 11 infolascharcas@colegiopequenitos.com.gt FB: Colegio Pequeñitos Las Charcas Zona 16 (502) 2369 0557 Alameda Jacarandas 17-00 Z.16 infozona16@colegiopequenitos.com.gt FB: Colegio Pequeñitos ZONA 16


Seeds

Hรกbitat

(502) 2368 21743 4ta ave 12-63 zona 14

(502) 2506 9494 18 Ave. A 7-34, Vista Hermosa I, zona 15

seeds@habitateducation.com / kinderhabitat@habitateducation.com

Smarties Creating prodegies (592) 2369 1182 / 4523 5761

18 avenida B 6-45 vista hermosa 1 zona 15 FB: Smarties Preschool

Tiny Giants Growing together (502) 6610 2115 Km. 18.5 Carretera a El Salvador. Santa Catalina Pinula (Muxbal).

tinygiantsmuxbal@gmail.com FB: @tinygiantsmuxbal

Tykes Descubrir, Respetar, Potenciar

CO L E GI O S

(502) 2366 2453 11 Ave. 12-35 zona 14 Las Conchas colegiotykes@gmail.com

(502) 6637 1154 km. 14.1 Carr. El Salvador tykescarretera@gmail.com www.colegiotykes.com

Colegio Alemรกn de Guatemala (502) 2268-3333 Diagonal 21, 19-20, zona 11 www.dsguatemala.edu.gt info@dsguatemala.edu.gt

FB: @colegioalemรกndeguatemala

Centro Escolar Altamira (502) 2506-2655 15 calle A 13-45 zona 10 www.altamira.edu.gt

Colegio Americano de Guatemala (502) 2500 9595 11 calle, 15-79, VH III zona 15 www.cag.edu.gt

Colegio Evelyn Rogers / Little Huskies 6641-7777 Km 16.5 Carr. a El Salvador, Finca El Porvenir Fraijanes www.evelynrogers.edu.gt FB: littlehuskies / colegioevelynrogers 43 .


Colegio Inglés Americano de Guatemala Colegio Inglés Americano Striving for the best 66621212 Km 18.5 Carretera a Lo de Diéguez, Fraijanes, Guatemala. www.inglesamericano.edu.gt

Colegio Internacional Montessori (502) 6628 1200 www.montessori.edu.gt

Colegio SEK Guatemala (502) 6670 2600 Km 20.5 Carretera a Brisas Pavón, Carr. a Lo de Dieguez, Fraijanes, Guatemala. info@sekguatemala.com

TRINUS Pre escolar y colegio Transformando pequeños en gigantes Inspirados en la metodología Waldorf

(502) 4995 7011 info@trinus.org / www.trinus.org

Colegio Valle Verde ZONA 15 15 avenida 3-80, zona 15 2313-1000 www.valleverde.edu.gt info@valleverde.edu.gt

CES Km. 17.5 Carr. a El Salv. 6624-2200 www.valleverde.edu.gt info@valleverde.edu.gt

IG: colegiovalleverde FB: valleverdegt

Village School

E D U C A CI Ó N A LT E R N AT I VA

info@village.edu.gt www.village.edu.gt Knowledge is Power! FB: Village School Guatemala (502) 6643-6300 / 2388-7800 Campus I 11 calle 1-87 zona 14 Campus II km 25.5 carr. a El Salvador, Boulevard Village

BIBLIOTECH Blended Learning Academy (502) 2361 7177

bibliotechgt@gmail.com FB: BibliotechGuatemala

Futeca School

E D U C A CI Ó N E S P E CI A L

Academic rigor / Athletic excellence (502) 6637-4330 / (502) 6637-9766 Km 15.5 Carr. a El Salv, CC Condado Concepción, Interior Futeca

Fundación Margarita Tejada ¡Yo SI puedo! (502) 2208 1999 4 avenida 12-20 zona 16 acatán santa rosita webpage: fundacionmargaritatejada 4 4.

FB: Síndrome de Down/ Fundación Margarita Tejada


AC A D E M I A S D E A R T E

directorio extracurricular Casa A zul

Academia de Arte Dejando huella y descubriendo artistas 23671818 / 55018153 13 calle 11-44 zona 10 Colonia Oakland

FB: casaazulescueladearte

Studio Matte

Academia de Arte a domicilio

AC A D E M I A S D E T U T O R Í A S

A C A D E M I A D E E T I Q U E TA

A C A D E M I A D E DA N Z A

5017-0019 Correo: info@studiomattegt.com

Fb: Studio Matte Paint Bar IG: Studio Matte Paint Bar

Dance Factor y Academia de Danza

Km 14.5 Carr. a El Salv. CC. Escala, Local B-2 y B-3 Tel. 6634-2230 CC. Majadas Once, N.2, Local 216 Tel. 2258-8628 CC. Parque Las Americas, N.5 Tel. 22923774 Fb: The Dance Factory IG: dancefactorygt

Molly Manners

Academia de Etiqueta, Modales, Habilidades Sociales y Psicología. 5299 6508 4 avenida 16-25 zona 14 www.educaaprendeycrea. wordpress.com mollymannersguate@gmail.com

FB: Molly Manners Guatemala IG: mollymannersguate

Academia Científica

Amplia experiencia y profesores altamente especializados. 2205-5168 / 5566-8793 2da.calle A 6-28 zona.10 Edificio Verona of. 410 academiacientificaguate@gmail.com

FB: Academia Científica

Educo

Transformando la educación Tutorías, idiomas, terapia del lenguaje, psicología infantil, talleres educativos. 4175-2450 12 calle 3-15 zona 14, interior de Casa Mandarina infoeducativeconsultancy@gmail.com 45 .

IG: instaeduco Fb: amasaprender



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.