8° A
tendido siete Magazzine
ni ve rsa
Cultural
Olyvia GonzĂĄlez: Espiritualidad en el Arte Mexican Gangster El Desnudo como pulso Moral de la sociedad
Dialogo Imposible: Ponce y Los Antis
rio
Retrato que Distingue
Photo
Citas (871) 2 39 29 62
www.vinostierraadentro.com.mx
EL VINO MEXICANO DE ALTURA )
(492) 92 2 07 11 ext.250
f
Vinos Tierra Adentro
TA
Tierra Adentro
* vinostierraadentro@gmail.com
Contenido La Espiritualidad en El Arte
Conversac Imposible
FENACINE Su 2a edición
c Doble portada: por nuestro Octavo Aniversario, celebramos con júbilo este acontecimiento. Una entrevista con el joven novillero Jesús Sotomayor y una soberbia fotografía de JeanLoup Sieff, que ilustra el magnífico artículo sobre El Desnudo como Pulso de la Moral Social. Celebremos este octavo aniversario como debe ser. Con esperanza, aunque se nos venga el Cancerbero, el monstruo de las mil cabezas de la burocracia tan nociva al país que significa una nueva secretaría -ahora- de Cultura, por si nos faltaran zánganos.
Mexic
P
Octavo Aniversario Como siempre, nos da gusto participarles una serie de contenidos, que sinceramente valoramos y los compartimos,
ción Discos
can Gangster
El Desnudo como Pulso de la Moral Social
El Segundo Festival Nacional de Cine, con sede en Torreón, Coahuila, ha sido un éxito!; pese a nuestra realidad llena de obstáculos, como el que de un plumazo, el Gobierno de la República nos sorraje una nueva secretaria de Cultura, como si no nos bastara ya la carga de una burocracia pletórica de privilegios, ahora tendremos que cargar con la nueva secretaría que significa, entes sin asomo de pudor y mucho menos de “cultura”, que haga posible, cuando menos un mínimo diálogo con los verdaderos creadores. Lleno como siempre de obstáculos, llegamos a nuestro Octavo Aniversario que -nos entusiasma y asombra- pero también nos anima a seguir. Llenos de festejos, que denominan los gobiernos de las distintas ciudades connurbadas como “culturales”, el Festival Julio Torrí y el Festival Silvestre Revueltas sin serlo, ya que son a lo mucho “populacheros”, de mucho ruido y baja calidad en su propuesta, que poco contribuyen al verdadero engrandecimiento del espíritu, como es; por definición el agente cultural. Dentro de estos festivales está Oyvia González que nos trae una Exhibición de su Obra al Centro de Convenciones de la ciudad de Gómez Palacio, Dgo., titulada: “Cuadros Para Charlar”, inspirada en la música de Silvestre Revueltas, el duranquense. El Ensayo sobre el Desnudo como parámetro de la moral social es otro buen elemento a leer en esta nueva edición del magazine cultural. Bienvenidos! Salvador Botello R. -Director Editorial
Olyvia González Cuadros para una Charla Charlas para una Visión artística, o la música de Revueltas, Kandinsky y Olyvia González, o las tres personas en una misma botella arrojada al mar de las mentes abiertas que quieran recogerlas en su personal isla desierta. En algunas veces acalorada pero interesante charla, nos comenta Olyvia s i e m p r e a s e r t i va , a p a s i o n a d a y convencida de que el Arte puede ser espiritual-. Encontramos el hilo de la madeja en otra desolada, aromática y lluviosa noche, lo que nos sugería en ésa conversación Olivia, Yo; pasando por los textos de Kandinsky -por fin- me di cuenta de lo que nos significaba con su animada conversación esta pintora y poeta, menuda, guapa y con mirada luminosa. El reto no es sencillo, es captar cosas espirituales dentro de las cosas materiales, Olyvia se expresa , al igual que Kandinsky en un lenguaje con claras resonancias espirituales orientales,
Pintura
Armonias II , Olyvia Gonzรกlez, 2015
convincente y porfiada, nos habla de la cada vez más creciente pérdida de los valores espirituales en el Arte, que a su vez, son causados por la pérdida de espiritualidad de los ejecutantes de ese arte, cada vez más huidizo e inestable. Y la incapacidad de la percepción de los innumerables espectadores de ese
La pintora en su estudio
foto: eikon arte
arte a posibilitar la expresión espiritual en contenidos vacíos del sustrato intangible propio del alma humana y sus más altos valores. Olyvia nos comenta en animada charla e invitada por Galería Lautrec y el Instituto Municipal de Cultura, que dirige su directora; Sra. Yeyé Romo en la ciudad de Gómez Palacio, Dgo., Lo siguiente:
Pintura Armonias III , Olyvia Gonzรกlez, 2015
Espiritualidad en el Arte Por: Olyvia González Pensar en lo espiritual del arte, es pensar la poética, también es pensar en Poesía, ya lo decía Hölderlin a su madre, refiriéndose a la poesía: “.. ésta tarea, de entre todas, la más inocente”: Se habla del genio del artista, que es como niño; entonces: ¿porqué será que en el mundo actual del “arte contemporáneo”, los artistas de las nuevas generaciones, viven preocupados por adquirir fama y con ello éxito económico? ¿carecen de inocencia? ¿acaso la vida del artista pierde inocencia al preocuparse por la defensa y sobrevivencia en el mundo hostil y fenoménico del mercado del arte, y de las instituciones? ¿Quiénes son los docentes o guías, para los jóvenes, ante las tareas más inofensivas y creativas del espíritu en el arte ?. El lenguaje propio del arte sirve para dar testimonio de lo que somos, sea este lenguaje por medio de la palabradiálogo- narración- poesía / el sonido-la música / la luzcolor / la forma-el espacioescultura- arquitectura/ el movimiento-la danza. Sea mediante cualquier disciplina de las artes, (todas son posibles gracias a la emoción de un espíritu que se manifiesta así mismo, en la interpretación de su experiencia, en el mundo de los fenómenos y sus capacidades cognitivas):
Pintura
Armonias I
, Olyvia Gonzรกlez, 2015
En todas, quien ejecuta, es un espíritu que ejerce el lenguaje que aprende, el que interpreta y procesa su experiencia, es un espíritu creador, y es gracias a su -mente y todo su condicionamiento de alma- ánimamovimiento, en un entorno real físico en el que interactúa para autoconocerse. No es posible la vida sin el espíritu integrado a la materia: cuando se acaba la vida, es decir, cuando llega la muerte, es porque el espíritu que daba aliento de vida, se separa del cuerpo físico. El espíritu es energía, esa fuerza interior que hace posible la acción, y el arte es la acción del Hacer sin hacer, es decir, el móvil del arte, en sí, no es el querer hacer, sino decirse-al hacerse a sí mismo, y esto es hacer sin hacer para decir al otro, que también está dentro de sí mismo: ya que por medio del hacer es que puede manifestarse el espíritu, y mejor se manifiesta entre más ejercitado sea el lenguaje para DECIR lo que tiene por decir el ejecutante-creador, como lo hicieron los genios que nos han legado grandes obras, los grandes maestros de la historia del arte, gracias a ellos con mayor claridad, percibimos conocimiento, hasta la conmoción, hasta la experiencia sublime que proporciona un mago, ellos se muestran ante nosotros como un espejo, es decir: esa obra maestra , es obra maestra, gracias a que logra ser un espejo, ante los sentidos abiertos de quien percibimos y sentimos, sentimos que nuestro espíritu o nuestra alma es tocada por esa obra magistral, por ese espíritu que la ejecutó. Arte es pues, la realización de todos los
Armonias II detalle , Olyvia González, 2015
El Arte unifica e integra a los seres humanos, de la manera más placentera y sublime, en una expresión del espíritu que, finalmente es el mismo de todos,
Pintura fundamentos del que crea y del que percibe esa creación, por eso se piensa que el espectador también es creador de la obra que aprecia, sucede retroalimentación. Así nacen los vínculos entre las distintas artes y los distintos artistas, entre los creadores y los espectadores, entre los lenguajes de distintos espíritus que se nutren unos a otros en retroalimentación receptiva- creativa (en el sentido más estricto de la naturaleza humana, todos somos creadores, todos, potencialmente, genios del arte). Hacer hace posible Ser sí mismo, hacer sin hacer, es el diálogo genuino entre Yo y el otro, presente o no, por eso el lenguaje del arte es universal, gracias a su esencia espiritual, común a todo ser humano. Lo espiritual en el arte: Poética: Poesía, “Esa tarea de entre todas la más inocente”. Ya lo decía Picasso: “Algún día aprenderé a pintar como lo hace un niño”, y probablemente se refería a eso, y es que la poesía es la matriz, la más pura de todas las artes: La poesía, en éste contexto, y ésta ocasión para celebrar a Silvestre Revueltas es“música para charlar” con colores y tonos musicales para armonizar espacios vacíos, de donde emergen pinturas que pueden sentirse, como vibraciones en el alma y en el cuerpo, esa alma nuestra tocada por otra alma: para crear movimiento danza que celebra la vida, danza entre la luz de la arquitectura, la arquitectura que nace de la naturaleza, ese paisaje interno semejante al externo. El ser humano puede ser artista gracias a su Ser natural, Somos La Madre Naturaleza con todos su elementos: Fuego, viento, agua, tierra. El arte también es así: elementalmente material, y juega con esta condición material, el artista es un juguetón que inventa su propio mundo, con sus recursos materiales, muchos o pocos, no importa,“menos es más” y en su reino queda absorto, hay algo de culpa en esto de quedar absorto en el mundo de la materia, por eso
vuelve constantemente a la poesía, a su Poética, a su Ser inocente, entonces deja de ser culpable, ese culpable que se empeña con cierta ineptitud en sobrevivir en la hostilidad del mundo material. Hacer con poesía es hacer algo absolutamente inofensivo para el mundo: La espiritualidad en el arte es ensoñar un mundo genuino, único, juguetón, pero con seriedad; el espíritu del arte juega con seriedad, sin ser solemne, es decir, sin ser culpable sino inocente. ¿Que testimonio nos hereda el artista? Su arraigo a la tierra, su Ser natural, La Tierra, La Naturaleza es la materia con la que labora, de la qué él mismo está hecho, y siendo así, nos deja testimonio de su aprendizaje, el artista es un aprendiz que utiliza materiales, como los niños, y aprende a manejar los elementos fundamentales y formales de su lenguaje (sea cual fuere el arte que desarrolle, los recursos con los que cuente, y el contexto en el que habite, mientras sea un espiritu integrado a la materia, todo es posible para transmitir conocimiento de sí mismo, con ese placer propio de la vida y su sabiduría, esa emoción del aprendizaje, eso es lo que nos hereda.) Así que los que saben, conocen y atestiguan, con arte, dan una versión de sí mismo, que parece ser única y que espejea (paradójico). Hay una conexión con lo Divino en este complejo ejercicio, en éste movimiento espiritual: El proceso de crear inevitablemente lleva a auto-conocerse y decirle al otro quién se es, y al mismo tiempo reconocerse en el otro, que es su espectador y viceversa. El arte unifica e integra a los seres humanos, de la manera más placentera y sublime, en una expresión del espíritu que, finalmente es el mismo de todos, manifiesto en distintos procesos de auto-conocimiento.
Olyvia González, 2015.foto eikon arte
Pintura
Mexican
Gangster Lo Bueno del FENACINE
Gangster Mexicano, una buena película, bien equilibrada, con un toque de humor negro, retrata personajes clave, de esta gran debacle que es México como país, como se va tejiendo las complicadas alianzas del crimen y las autoridades de los -no tan lejanos 80´s- si juzgamos en tiempo histórico. Con buena fotografía, narración a contrapunto, flashbacks, slowmotions y un refrescante humor negro, la película discurre en la época del Negro Durazo, tristemente célebre jefe de la policía capitalina y sus fechorías con los hampones de la época, un puzzle de personajes muy bien logrados que rozan el surrealismo (ya descrito por Juan Orol). Una ambientación de la época muy bien lograda, dirigida por José Manuel Cravioto y protagonizada por Tenoch Huerta y Paola Núñez, en los roles principales. Narrada como falso documental, y con una refrescante dosis de humor negro, y oscilando entre drama y comedia, puntea muy bien la historia de Alfredo Rios, un criminal en la época del tenebroso "Negro" Durazo, el comandante de la nefasta dirección de policía capitalina, muy "cuate" del presidente José López Portillo, e impuesto por el. Vida muy espectacular la de este Alfredo Ríos, que oscila entre la leyenda y lo más atroz del ser humano, pero contado de una manera que parece algo así como "realismo mágico a la mexicana", con estupenda fotografía y un sound track que a veces no venía al caso, pero eso si, marcando los tiempos circunstanciales en que vivía el hampón carismático que fue Ríos. La impecable ambientación de la época es lo que más destaca, ya que todos sus elementos son
Por Salvador Botello
cuidados al extremo, para dar una versión exacta de los época en que se desarrolla la trama, una fotografía muy pulida y ambiciosa que no repara en costos para reiterar plásticamente pormenores del fantástico criminal que gustaba del canto
La película Mexican Gangster (El más buscado. La leyenda del Charro Misterioso) escrita y dirigida por José Manuel Cravioto; falso documental, en donde relatan la vida de Ríos Galeana, sus asaltos, su personalidad, sus fugas
ranchero y se presentaba como el Charro Misterioso, grabando incluso acetatos. versión mexicana de Bonnie and Clayde. A casi un mes de su estreno nacional, los asistentes al flamante Festival de Nacional de Cine en Torreón, Coahuila, tuvimos la grata sorpresa de ver un cine nuevo mas maduro, con más ambición cinematográfica,
y la intensa relación que sostuvo con aquel que finalmente logró detenerlo, hacen de esta película el fascinante retrato de un criminal de leyenda y su cazador (un Harry el Sucio, muy a la mexicana), por supuesto, se la recomendamos cuando se estrene en cartelera regular, por ahí del 16 de octubre próximo!.
Conversación Imposible
Pedro Simón (Diario Español El Mundo)
Los dos tienen la misma edad, los mismos dibujos animados favoritos de la infancia, la misma valentía para sentarse aquí y el mismo mantra: “yo quiero al toro más que tú.” Pero no pueden vivir en orillas más distantes. Él ha oído a veces a correligionarios de ella según llegaba a la plaza: "¡¡Enrique, a ver si te coge el toro y te mata!!".
Ella ha recibido amenazas de taurinos que están siendo investigadas por la Guardia Civil. "En casa estamos pasando mucho miedo". Hoy juntamos al matador que ha dado muerte a más de 5.000 toros y a la activista que de niña sacaba a los insectos de los charcos con un palito. Cuando pensamos sentar a Enrique Ponce con Silvia Barquero (presidenta del Partido Animalista), mantuvimos esta conversación con
Toros
De cuando el matador Ponce se lanzó al ruedo con la antitaurina burladero que es la grabadora. Decía Ramón Pérez de Ayala (por cierto, al que confundían con Belmonte) que si él hubiese mandado en España, habría prohibido las corridas de toros, pero que como no mandaba nada, no se perdía ni una. El perrito
alguien cercano al torero. -¿Tú crees que Enrique se atreverá? -¿Atreverse? Hablas con un hombre que se ha puesto delante de bichos de más de 600 kilos. La cita es a las cinco de la tarde. A modo de ruedo, tenemos una habitación rectangular. El albero es una moqueta verde. Nos ponemos tras el
Silvia Barquero: Yo quiero un país en el que no haya maltrato animal. Creo que tenemos que trabajar en la empatía, en el respeto a los que son nuestros compañeros de planeta. La tauromaquia está decayendo y en 20 años va a desaparecer... Enrique Ponce: Yo no creo que la tauromaquia vaya decayendo. Ha habido mayor aumento de asistencia a los ruedos, más festejos... Y una cosa importantísima que te quiero destacar [niega con la cabeza]: yo soy más ecologista que cualquiera de vosotros. S: Ese es el argumento de siempre: vosotros sois los más ecologistas, los que más queréis a los animales... E: Es que lo soy. Si no más, igual. Yo crío al toro. S: Pero para matarlo. E: Para matarlo, claro. Igual que otros crían cerdos u ovejas para matarlos. Hay un encontronazo en lo que decís: porque si no queréis que la fiesta exista, no va a existir el toro de lidia. El toro actual se ha conseguido gracias a siglos de genética. Sólo existe y vive y se cría donde hay corridas de toros. No podemos querer salvar un animal cuando, en el fondo, lo que promovéis es que no exista... A ver, ¿tú criarías el toro bravo?, te pregunto [mira profundamente]. ¿Tú serías ganadera de toro
bravo? S: Yo no quiero hacer sufrir a los animales. Esa es la diferencia. Déjame que te diga: no pienses que nos oponemos a las corridas de toros porque no nos gusten o porque no las entendemos. Nos oponemos porque vemos maltrato animal donde otros ven arte, vemos sufrimiento donde otros ven cultura, nosotros vemos lo que vosotros no veis. Es una cuestión ética, no de gustos. E: Lo que tienes que entender es que, aunque no os parezca cultura, lo es. Puedes decir que no lo es, pero lo es [Enfatizando. Se ríe]. A mí me gustaría que recapacitáramos sobre ello: el toro bravo no es un perrito, un animal doméstico. Es un animal que sufre, ¿pero hasta qué punto? Si una banderilla le hiciera daño, huiría despavorido. El toro bravo acomete porque su ge-né-ti-ca hace que acometa. S: Es evidente que los toros no son animales que vienen de otro planeta, tienen un sistema nervioso desarrollado como cualquier otro mamífero... E: Sí, pero que está preparado para eso. S: Hay un halo de misticismo que envuelve al mundo taurino donde se intenta negar el primer problema de la tauromaquia. Y es el de que los animales sufren. Los maltratáis hasta que los lleváis a la muerte... El inconsciente [Ponce tiene cuerpo de ciclista, sonrisa de campo y una pelambrera que le asoma en el pecho como a un bandolero de Curro Jiménez. Esta faena es sin muerte pero con alguna cornada. Ya irán viendo] P.- ¿Qué es la tauromaquia? E: Es belleza, es cultura, es tradición. Para mí la tauromaquia es arte. Es el arte entre las artes. S: Para mí la tauromaquia es sufrimiento. P.- ¿Alguna vez te has alegrado por la cogida de un torero, Silvia?
S: No. Nunca me he alegrado por la cogida de un torero [se dirige a Ponce. Sincera]. Sé que hace poco tuviste una cornada, te tuvieron que operar de la clavícula. No gano nada con que un torero muera. E: Eso está bien. S: Si nosotros defendemos que hay que avanzar en el respeto, es por ahí por donde deben ir las cosas... E: No os equivoquéis. No estáis defendiendo al toro, eh [cortante]. Eso que os quede claro. Es que acabáis con la especie... ¿Quién va a criar un toro bravo?, ¿para qué? Supongo que habría un grupo reducido que lo mantendría. Y pasados 70 o 100 años nos dirían: "Mirad, esto es un toro bravo". Y veríamos al animal en un parquecito. Pero la especie tal y como la conocemos desaparecería... [Hablan como si no hubiera cámaras. Y eso es bueno] E: El toro no es consciente de lo que le está pasando. S: Los animales sí que son conscientes. E: El toro no sabe que va a morir... S: Nosotros tenemos una base argumental sólida y racional... E: Tú tienes una base sólida y racional. El toro no. El toro no sabe que va a morir. El Safari Park [Silvia tiene sonrisa de niña y un deje de catequista. A la cita ha venido con dos voluntarios del Partido Animalista, que la siguen silentes y para más inri quieren ser periodistas. Cuando pasan por el viejo cartel que hay colgado en la redacción se golpean con los codos. Leen un cartel de zoo: "Por favor, no arrojen cacahuetes a los redactores". Y no lo hacen, no] P.- Silvia, ¿opinas que hay trato digno en la crianza? E: Pero si no lo sabe [Ponce parece un niño chinchando a la hermana]... S: Pero déjame hablar. E: [Entre risas] Es que ella no ha criado al toro... S: En todo el proceso no se ven exentos de sufrimiento. Desde que se les tienta para ver si son válidos ya se les está haciendo sufrir. También cuando se les pone un hierro a fuego... E: Como a los caballos. Como a las ovejas. S: Déjame hablar... Los animales sufren desde que
nacen... Os propongo a los ganaderos que valoréis la posibilidad de un futuro en el que se puede vivir del toro pero en el campo libre, que se genere una empresa del turismo ecológico en el que podamos ver a los animales en paz y en libertad. Son valores más bonitos que el sufrimiento y la muerte. E: Eso de lo que hablas es un Safari Park, digamos. S: Es una salida económica. E: Pero es que eso es imposible que pase. Analiza lo que acabas de decir. ¿Quién va a criar un toro bravo en libertad 10, 15, 17 años? ¿Para qué? ¿Tú sabes lo que cuesta criar un toro bravo? No lo sabes. S: Es que hablas constantemente conmigo como si yo fuera ignorante de todo [Algo molesta]. Yo vivo en el mismo país que tú, soy de la misma edad que tú... E: Me refiero a ignorante de la ganaderíiiiia [arrastrando mucho la i, condescendiente]. S: No te refieras a mí como si no supiera de lo que estoy hablando. E: ¿Sabes lo que cuesta criar un animal? [insiste] S: Sé lo que cuesta. Pero lo criáis para darle una muerte horrible. Propongo una salida digna al futuro que se espera de un país sin maltrato animal. E: Yo respeto a los animales. Tengo caballos, perros, ovejas, toro bravo... Pero esto no es Disney. Con todo el respeto, cada animal sirve para una cosa. La hoguera [Si la fotografía se hubiera hecho ayer y no en julio, al torero lo verían con unas muletas. Es porque el pasado sábado se rompió el abductor toreando en Nimes. Y con el abductor roto y todo dio muerte al segundo astado y abrió la puerta grande de la plaza]
Yo respeto a los animales. Tengo caballos, perros, ovejas, toro bravo... Pero esto no es Disney. Con todo el respeto, cada animal sirve para una cosa.
P.- ¿Podría haber corridas de toro sin muerte? S: Yo creo que no. El futuro pasa por el fin de la tauromaquia. Nosotros somos personas razonables. No hay posibilidad de toros sin muerte. En el caso de Portugal se ha demostrado. Los aficionados tampoco lo quieren. En Portugal se torea al animal, se le hace sufrir, pero luego se le termina llevando al matadero. E: Mejor matarlos en plaza. S: Mejor no matarlos E: Mejor no matarlos no. Eso no puede ser. Tienes que entender que tú hablas de maltrato y en el caso del toro
Enrique Ponce, en su presentación en Coliseo Centenario- foto eikon arte 2015
bravo en ningún maltrato. A lo mejor hay maltrato en el caso de otros animales y se hacen cosas bastante peores. Como con las ocas y el foie, que a mí me encanta, por cierto. Y que quiero seguir comiendo. S: Yo no quiero formar parte de una sociedad donde un montón de gente persigue a un toro y le da muerte como en Tordesillas. No quiero vivir en un país donde en el verano se dan muerte a animales en encierros. E: Pues lo tienes complicado, vas a tener que irte a otro país. Es muy difícil que en Pamplona, en Madrid, en Valencia, en Sevilla, en todos los pueblos de España, se acaben los toros... P.- Enrique, ¿qué te parece la tradición del Toro de la Vega? E: No tiene nada que ver con las corridas. Yo lo respeto porque hay gente a la que le gusta. Ni me gusta ni me deja de gustar... Pero no tiene nada que ver con las corridas. Lo hacen así y yo no soy nadie para llegar ahora y cargarme eso de un plumazo. S: Fíjate en las tradiciones: las corridas, el Toro de la Vega, los toros embolados, los que mueren ahogados... E: No me compares todo eso. S: Todo es tauromaquia. Implican sufrimiento y muerte. ¿El hecho de que sea una tradición es bueno? Antiguamente también había tradición de quemar a personas en la hoguera y eso ya no se hace. E: Mujer, no me compares quemar en la hoguera a un hombre con esto, por dios. S: Era parte de una tradición. E: Una tradición no. Era un ajusticiamiento. Como el garrote vil o la guillotina. Mira, yo no te pido que vayas. Pero dejad que la gente a la que le gusta pueda disfrutar. Para ti es una evolución [la abolición], para mí sería un paso atrás. Si te cargas los toros, te cargas parte de la historia de España. La respuesta [A estas alturas Enrique Ponce ya está completamente empapado en sudor, como si la conversación, la incomprensión y los focos le
hubieran hecho transpirar y hasta perder kilos: sólo pesa 64]
E: Si tú quieres salvar al toro bravo, ¿lo meterías en un corral y le echarías de comer hasta su muerte, sin ninguna utilidad? S: Yo es que no soy la causante del sufrimiento de estos animales. Sois los que los criáis para darles ese terrible final los que deberíais cuestionároslo... E: No, no. S: Te querría preguntar a ti (que has matado más de 5.000 animales a lo largo de tu carrera profesional, 5.000 animales) que si en ninguno de ellos has visto el sufrimiento. ¿No has empatizado con ninguno? E: [Ponce se pone muy serio. Tiene la mirada del que le va a explicar al otro algo que jamás entenderá] ¿Sabes lo que he visto? [Silencio prolongado. Todos esperamos la respuesta: los cámaras, el fotógrafo, un servidor, la representante del torero, los acompañantes de la animalista y hasta los del tendido 7 al completo...] ¿Sabes lo que he visto? [Asiente] Que si me coge, me parte. Eso sí lo he visto en sus ojos.
Toda tauromaquia. Implica sufrimiento y muerte. ¿El hecho de que sea una tradición es bueno? Antiguamente también había tradición de quemar a personas en la hoguera y eso ya no se hace...!
Conversaci贸n Imposible
Toros
Discos DiscosDiscos Corazón Bizco para sopesar la calidad de los últimos dinosaurios del Rock, al igual que David Gilmour, que también estrena Disco solista.
Con un prestigio labrado por mas de 50 años literal- keith Richards, co-autor de muchos éxitos de los Rolling Stones y su grupo que le dió fama y fortuna, estrena disco, después de 24 años, como solista y apoyado por su grupo T X-Pensive Winos, un tanto desafinado y con voz aguarentosa (que quieren, así son los genios), tercer disco en estudio, destacan algunos tracks, como "Love Overdue", un Regge, que como buen jamaiquino interpreta con sabor y buen ritmo, o "Substancial Damage" donde destaca un riff y una guitarra slide con talento, éste track un tanto influenciado por otro gran grupo de corta duración como Kim Crimson. Keith, si bien es de un viejo rockero que lo soporta una banda de antología (Los Rolling Stones), su álbum no es mejor que la suma de sus partes -lo esperado en guitarristas de una larga trayectoria y antológico pasado- sus cortes oscilan desde el buen rock, blues, regge y hasta las simplonas baladas, bueno a secas, no lo suficiente
Es épico el 2015, son dos guitarristas de la vieja camada, que estrenan disco solista, el otro es David Gilmour, con su sonido inconfundible que hiciera crecer exponencialmente a los otros talentos que formaron Pink Floyd y realmente difícil de superar, pervive el sonido de este grupo en "Rattle that Lock", donde se hace mas presente sobretodo en el track homónimo. Sus coros no llegan a ser aquella portentosa muralla de sonido que fue en Pink Floyd, y aunque uno no -quiera la referencia es obligada- tanto por la estructura sónica, como la indudable calidad de las aportaciones musicales de Gilmour a ese gan icono que es Floyd. Perseguido por su fama, Gilmour es gran guitarrista, que no supera sus
Discos Revienta esa Cerradura
inconfundibles riffs del instrumento que mejor maneja: la guitarra (es sabido que también posee dotes en el Sax). Cosas sorprendentes hay en este nuevo álbum, como su masterización que fue realizado pensando principalmente en editarlo como vinylo (a la antigua), hecha ésta en su barco-estudio el "Astoria", flotando en el Támesis, "Faces of stone", melodía melancólica con un fondo de acordeón y el ya típico riff de Gilmour esbuen track. Con acordes de un melancólico y hermoso piano, que nos recuerda a Rick Wright y las atmósferas de Division Bell, "A Boat Lies Waiting" se desarrolla pausadamente y con gran despliegue de voces muy acompasadas y bellas, discurre entre evocaciones y susurros hasta perderse en fade,. "Beauty", vuelve esa cortina sónica pinkloydiana el piano aclara lo que la guitarra repite, ambos instrumentos ejecutados con gracia
y tino, discurren el tema un tanto evocativo de tierras prometidas nunca cumplidas, que a contrapunto soslayan el titulo de este track, para dar paso a una potente guitarra del maestro Gilmour, con la maestría que lo caracteriza, los rizos sónicos dignos de un piloto de un Phantom. Totalmente instrumental -nada raro en Pink y Gilmour, discurre “Beauty” con el sabor de apenas ir iniciando cuando el fade nos dice que no se logró del todo. Casi un Jazz, con un piano sincopado, da los acordes para "Girl in Yellow Dress", contrabajo vigoroso, piano sutil, voz melancólica, describe a contrapunto del Sax, ejecutado también por Gilmour, escobetillas marcando el tempo en los tambores de un sensual ritmo de bateria, buen jazz-blues en el que no había incurrido David. Tres tracks extras; dos versiones remix de Rattle that lock y una versión orquestada de The Girl with a Yellow Dress, cierran el disco, éstas ultimas para el mercado discotequero con ansiedad mercantil, ...por supuesto!.
Fuera del Ruedo soy amigo de todos Jesús Sotomayor
De aspecto juvenil, casi un niño, Jesús Sotomayor nos concede una entrevista, novillero de la Academia de Cultura Taurina de la organización Coliseo Centenario, ágil y perspicaz, con entereza y aplomo, contesta una a una nuestras preguntas, un semblante donde se adivina la esperanza en su actividad prioritaria: ser Torero. TS: Cuando te inicias en este azaroso oficio y por qué?. JS: me inicio el 29 de diciembre de 2008, a raíz de una fiesta privada que dos tíos hacen en donde “echan” dos becerras, tenía verdaderas ganas de ver que se sentía, y ver lo que era estar delante de un animal bravo. Le pegué un capotazo y salí corriendo …lo normal de cualquier niño, …sigo siendo un niño, obvio soy un adolescente, antes era un niño. Fueron sentimientos encontrados en mi, me quedó el “gusanito” y empecé a hablar para entrar a la Academia de Cultura Taurina, y ha sido una de las cosas importantes de mi vida, lo que ha marcado. TS: Puedes describir cual es tu sentimiento al torear?. JS: No hay algo que lo pueda describir…! -nos dice reflexivo- un sentimiento que tu digas: esto siento!, pues no… sientes MIL sentimientos a la hora de torear… sentimientos encontrados en uno mismo, sientes tu propia inspiración, porque, delante del toro no todos te salen de ensueño; para lucirte, hay algunos que hay que poderles, y es donde salen los sentimientos para poderle
al toro, para decirle, yo soy primero que tu, y Yo puedo aquí!. TS: Se te viene a la mente cuando estás toreando la idea de la muerte?. JS: Obviamente la muerte siempre está presente, el único oficio que juega con la muerte es el toreo. TS: Como vas en tu carrera como torero?. JS: Hay un escalafón nacional de novilleros, gracias a dios vamos en primer lugar, con 13 novilladas, sólo iba Paula San Román arriba de mi, pero al tomar su alternativa y convertirse en matadora de Toros… TS: Por este hecho, ya no aplica ese conteo?. JS: Sigue siendo el patrón a seguir, pero obviamente ella ya no cuenta, pues ya no es Novillera … ella es un punto de referencia…!, llevo once novilladas, once orejas, y un toro indultado. TS: Dónde has indultado ese toro?. JS: Fue de la ganadería de Cerro Viejo, fue en Cañadas de Obregón, Jalisco, una plaza que si mal no recuerdo, es la más antigua de toda Latinoamérica. Alterné con Gerardo Solís, Christian verdín y Carlos Martell que debutaba. TS: Cómo ves la competencia entre los jóvenes novilleros que están alternando y destacando igual que tú?. JS: Mas que nada es una rivalidad, yo tengo una rivalidad… -Nos dice con firmeza Jesús resuelto y sonriente- voy a lo que voy, obviamente todos tenemos el mismo sueño … TS: En que suertes de la lidia te sientes mas a gusto?. JS: Tomando la muleta, …es con la que se cortan las orejas …obviamente, hay toros que te dejan sentirte muy bien con el capote, no cambian, o hay toros que te hacen sentirte muy mal con el capote, pero al primer puyazo cambian! -nos dice visiblemente emocionadolos toros se descongestionan, y te funcionan muy bien con la muleta, es dependiendo … eikon arte copyright
Siempre ven los antitaurinos que es una tortura, que hay sangre, pero la realidad es que ellos jamás han entrado a una plaza de toros, jamás han convivido y le han dado de comer a un toro bravo, nunca han visto el comportamiento de un toro bravo...
TS: Banderillas regularmente tus toros?. JS: He dejado de banderillear, a raíz de una mala experiencia, hace tres novilladas, pero creo que ya voy a retomar esa suerte, creo que es una parte fundamental del novillero, no es como el matador, el novillero tiene que salir y banderillear, hacer y deshacer… TS: Cómo te sientes con la espada (a la hora de matar). JS: Fíjate que ando muy bien, me siento muy bien, entreno todos los días con el carretón, entonces gracias a Dios con la espada, no estoy fallando. TS: Es una suerte muy difícil, muy compleja, y con muchas variantes, por ejemplo el matar recibiendo, que opinas de esta variante?. JS: El matar recibiendo, nunca lo he intentado, obviamente los que lo hacen, tienen mucha experiencia como José María Manzanares, ellos han matado tres mil toros, y Yo he matado, …no sé, ochenta!, el novillero tiene que asegurarse, mas que nada, meter la espada a como de lugar, pero meterla!. TS: Dentro de tu proceso de aprendizaje, obviamente deseas tomar la alternativa, cuando piensas que estarás maduro para la toma de alternativa?. JS: La verdad es que todavía no tengo una fecha concreta -nos dice reflexivo Jesús- pero veremos que pasa en Aguascalientes y ya veremos, y en la Plaza México. TS: Que opinas de los animalista, de los antitaurinos?. JS: Pienso que todos tenemos derecho a opinar, y todos tenemos derecho a ser escuchados, tanto a ellos como a nosotros, nunca privaría a un niño de su sueño, hay niños que desean ser futbolistas, otros que quieren ser boxeadores, cualquier cosa que tenga que ver con deportes, disciplina, hace poco me comentaban: “El narcotráfico también es bueno, y hay niños que quieren ser narcotraficantes“, …
Jesús Sotomayor
Como puedes poner un ejemplo de un narcotraficante con un torero!, que se levanta a las seis de la mañana, se levanta a correr, luego; entrena todo el día, no toma, no fuma, no le hace daño a ninguna persona, entonces, no puedes poner un ejemplo tan absurdo, como el del narcotráfico que es la causa de muchas personas truenen porque a veces …diferentes cosas que se van presentando, pero …es un ejemplo muy absurdo, la verdad, los toreros nos jugamos la vida, no nos preparamos de oquis, nos levantamos, corremos, sudamos en el sol, vamos a las ganaderías, yo creo que no es un buen ejemplo el narcotráfico. Siempre ven los antitaurinos que es una tortura, que hay sangre, pero la realidad es que ellos jamás han entrado a una plaza de toros, jamás han convivido y le han dado de comer a un toro bravo, nunca han visto el comportamiento de un toro bravo, él está hecho para eso, el toro de lidia si no es lidiado, se extingue. TS: Alguna ganadería en particular que tengas preferencia, de todas las que has lidiado?, por cierto has tenido la oportunidad de haber lidiado toros de buenas ganaderías. JS: En particular me gustó lidiar novillos de la ganadería de Pepe Garfias, he triunfado las dos veces que he lidiado de esa ganadería, en mi debut, con esta ganadería corté dos orejas, también mi quinta novillada toree de ésta ganadería y corté una oreja, a un novillo fuerte y bravo. TS; Consideras que hay ganaderías de primera y de segunda?. JS: Hay ganado muy bueno como el de Xajay, La Punta, o Los Encinos, pero también te pueden salir uno bueno de una ganadería que no sea de prestigio. Novillos extraordinarios que nos han dado las sorpresas. TS: Próximas novilladas?. JS: El siete de agosto: Atolinga, Zacatecas, al lado de Abraham Marín, 8 de agosto: Tlaquepaque, Jalisco (que es mi debut en “Descubriendo Un Torero”), nueve de agosto aquí, en Coliseo Centenario, posteriormente me han colocado en una de selección en Tampico, triunfé, pasé a la semifinal y ahora voy a la final a Tampico, ya está anunciada, quizá el nueve de septiembre, la verdad no estoy muy seguro, pero ya estamos puestos en el cartel. TS: Muchas gracias por la entrevista, te deseo toda la suerte del mundo!. JS: Muchas gracias a ustedes.
Ecos del Festival El pequeño Martín Castro, protagonista del film El Jeremías, otro de los exitosos en pisar la alfombra roja del Festival Nacional de Cine
Jesús Ochoa, otro torreonense exitoso en la alfombra roja del Festival Nacional de Cine
Dulce Mijares, guapa coordinadora general del Festival Nacional de Cine
Anwar Safa, fel铆z, en el estreno de su 贸pera prima El Jeremias, en el reciente Festival Nacional de Cine, en Torre贸n, Coahuila
Fans de Jes煤s Ochoa, intentando sacarse la foto en la alfombra roja del Festival Nacional de Cine
Aún no ...acaba esta Edición de Aniversario...!
El Desnudo como Pulso de la moral Social ...y mucho más...!