rim av era !
Vi va la P
tendido siete Magazzine Cultural
Al Filo de La Muerte con Belleza en Centro de Convenciones El Triunfo de Diego Silveti y El Juli en Coliseo Continuidad en los Proyectos Culturales de la Ciudad
Museo Soumaya Obra Far贸nica M煤sica en el Cine
Escobedo Triunfador
“Retrospectiva de Raúl Esparza” Obra de Caballete
g Lautrec alería
Configuramos el placer de poseer Arte e Inversión
Http://galeria-lautrec.webs.com
www.caffehaus.com.mx
...El aroma de la buena conversación...!
Café, Libros, Revistas Arte...!
calz. cuahutémoc#367 nte. facebook.com/kaffehausetorreon
Contenido Música de Cine Pizarro Silveti EL Juli
Al Filo de La Muerte con Belleza
6° Aniversario De Lujo
La
Escobedo Triunfador
Importancia
del Piquero
Museo
Soumaya
La Puerta Grande
Con una impresionante carrera que inicia desde niño Julián López “El Juli”, por fin hace una buena faena en Torreón, teniendo el escenario majestuoso del Coliseo Centenario. Desdén hacia sus fans, quizá porque no pedona la rechifla de hace tres años, fue muy
Editorial Con el Gusto de siempre, les saludamos en este inicio de primavera, con un panorama cultural nada halagador, a pesar de que la ciudad estrena Consejo Cultural, que nadie sabe donde despacha y una serie de dislates -por decirlo levemente- sobre Políticas Culturales, dado que la encargada del Instituto De Cultura desconcierta y nos dice que es mejor una escuela de cumbias que la ya edificada -aunque no estrenada- Escuela de Danza Contemporánea, rumores van y vienen, pero esta Escuela de Danza no atina a inaugurar su programa docente ordinario. Marasmo que se pierde en contradeclaraciones y más vaguedades. Lo dicho, las Políticas Culturales no convencen por la sencilla razón de que no hay capacidad ni consenso, las autoridades municipales no tienen el tino de designar verdaderas personas comprometidas con el quehacer cultural, vinculados y comprometidos con los Creadores, que son los mas afectados. Sugerimos se diseñen verdaderas Políticas Culturales -razonadas y seriascoordinadas con los verdaderos Creadores laguneros. En el aspecto taurino hemos tenido mejores resultados, con buenas corridas de toros como la del pasado 6° Aniversario del Coliseo, una novillada en Cd. Lerdo, Dgo., y la ya próxima de abril con Pablo Hermoso de Mendoza. Ya estrenado, un Planetario en la ciudad, solo esperamos que no falle, dado que se estrenan estas obras al vapor y terminan por no servir apenas se inauguran. Para finalizar, nuestra congratulación por el homenaje a Dn. José León Robles de la Torre que hacen el Instituto Cultural y el Museo Regional de la Laguna, historiador e insigne ciudadano, colaborador de Tendido Siete, vaya una felicitación a Dn. José desde este su Magazine Cultural.
Directorio Director Editorial Salvador Botello Directora de la Revista Patricia Reynoso Diseño Gráfico y fotografía Eikon Arte Mercadotecnia Marco Arce Circulación y medios Ilian Saucedo Distribuición ISSUU &Co. INTERLACE Colaboradores José León Robles de la Torre Francisco Cuevas Marco Jiménez Josafat Cuevas Salazar Katty Monarres Pietro Crespi Ian Shneider José Mireles Elisa Antillón Sergio Guerrero
Todos los derechos reservados a Editorial Contrapunto y Volúmen S. C. copyright 2014
Música de Cine Francisco Cuevas
David Raksin
El cine acertadamente bautizado El Séptimo Arte por Ricciotto Canudo (1879-1923) en 1911 es la manifestación artística característica del Siglo XX, que nace, se desarrolla y alcanza su culminación dentro de ese siglo. Es el heredero y continuador lógico de las expresiones artísticas del Siglo XIX en especial la Música Incidental y luego, más directamente, la Ópera. El término Música Incidental si bien hace alusión solo al aspecto auditivo se refiere a una composición que acompaña a una obra teatral ya existente y que estrictamente está incompleta sin esta contraparte escénica para la cual fue compuesta, aunque en la actualidad la mayoría de ellas se interpreta fuera de escena. Especial lugar ocupan la música incidental para “Egmont” de L. V. Beethoven (1770-1827) de esa obra de W. v. Goethe (1749-1832), “Sueño de una Noche de Verano” de F. Mendelssohn (1778-1862) de W. Shakespeare (1564-1616) y “Peer Gynt” de E. Grieg (1843-1907) del dramaturgo H. Ibsen (1828-1906). Aquí la música es adaptada a una acción ya presente y en cierto sentido es para amenizar la escena, sin degradar en lo absoluto la grandiosidad de estas obras musicales que por sí mismas alcanzan una gran altura, siendo dueñas de una presencia propia. En la ópera el concepto difiere en que texto y música van a la par, siendo creadas las dos casi a la vez, y texto y música (y drama) se complementan y comparten igual importancia, no solo eso, las otras manifestaciones artísticas, pintura, danza, escultura y arquitectura, igual tienen un lugar aquí y son aspectos inseparables de la obra en su conjunto, so pena de destruirla si se suprime alguno. Así es, en el concepto de Obra de Arte Total, idea creada y expuesta extensamente por el gran músico Richard Wagner (18131883), en la palabra alemana Gesamtkunstwerk, la ópera debe incluir a todas las artes, con igual fuerza de intervención de todas ellas y es en este contexto wagneriano que el cine arranca en los albores del siglo XX. De esta manera, al igual que se produjo una evolución de una música incidental a una música de ópera, la música de cine avanza desde ser una mera amenización de la acción hasta convertirse por derecho propio en parte fundamental de la obra cinematográfica, parte orgánica, aspecto esencial, parte sine qua non de una película, junto con las demás artes. En la etapa del cine mudo la música se utilizaba para amenizar la película, un pianista ejecutaba una melodía a un lado de la proyección, a vistas o tras bambalinas, melodía equis, a veces improvisada, sin relación al argumento, interviniendo luego otro tipo de músicos como organistas. Más adelante se comenzó a utilizar música compuesta especialmente para esa determinada película, la llamada música de “photoplay”, al principio utilizando temas de música clásica ya compuesta y luego composiciones originales, en que la primera partitura original compuesta fue de Joseph Carl Breil (1870-1926) tenor y director de orquesta, para la película “El Nacimiento de una Nación” del cineasta David W. Griffith (1875-1948) el padre del cine moderno, película muy controvertida por promover la supremacía de la raza blanca y del
El Cine Mudo Ku Klux Klan. Era la época en que la tecnología no daba para imprimir el sonido en la cinta y fusionarlo con la imagen. En la etapa de la banda sonora el lenguaje, efectos de sonido y música de fondo pudieron grabarse en la cinta de video. En esta transición de película muda e inicio de la banda sonora la incorporación del lenguaje hablado en la escena significó cierto problema cuando la película debía proyectarse ante audiencias extranjeras, por lo que en ésta época destacan las realizaciones con argumento musical pues aquí el cineasta no se topaba con la dificultad técnica de una traducción y subtítulos ayudado por el lenguaje universal de la música. La película “El Cantante de Jazz” de 1927 con música de Louis Silvers (1889-1954) y dirigida por Alan Crosland (1894-1936) y que cuenta hasta la actualidad con varios remakes (refritos) es un ejemplo representativo. En esta naciente relación escena/música cinematográfica se creaban escenas
En esta naciente relación escena/música cinematográfica se creaban escenas para justificar la inclusión de la música, de manera que la escenografía debía incluir Algún cuadro con la presemcia de músicos tocando alguna melodía.
para justificar la inclusión de la música, de manera que la escenografía debía incluir algún cuadro con la presencia de músicos tocando alguna melodía. De estos años nos llega una anécdota que bien puede significar el nacimiento del concepto de música cinematográfica como parte integrante e indisoluble y a la vez con personalidad y características propias dentro de la estructura global del filme. En 1940 el gran director de cine Alfred Hitchcock (1899-1980) cuyas películas datan desde la época muda hasta 1976 y al que le toca ser pieza integral y clave en esta transición y famoso por su disciplina y perfeccionismo en sus creaciones, se mostraba renuente a ponerle música a una escena que filmaba en algún velero en medio del mar aduciendo que no había manera de justificar la música en medio del mar y le pregunta a su músico de entonces David Raksin (1912-2004) llamado “el abuelo de las bandas sonoras “¿…porque de dónde proviene la música en medio del mar?” a lo que Raksin contestó “¿y de dónde provienen las cámaras?”, respuesta contundente que no ofreció oportunidad de réplica. Raksin compuso la música para más de 100 películas entre ellas “Tiempos Modernos” de Charles Chaplin (18891977). En este punto es interesante mencionar el movimiento avant-garde minimalista y de purificación fílmica Dogma 95 que iniciaron en 1995 los directores de cine
Bernard Herrmann & Alfred Hitchcock
daneses Lars von Trier ( 1956-…) y Thomas Vinterberg (1969-…) en cuyo manifiesto compuesto por 10 reglas se expresa en su segunda regla que “el sonido nunca debe ser producido separadamente de las imágenes o viceversa (la música no debe ser utilizada a menos que ocurra donde la escena se esté filmando)”. Los cineastas buscan nuevas ideas y expresiones… y la víbora del concepto música cinematográfica se muerde la cola sesenta años después. Y llegan los primeros grandes músicos del cine educados en la escuela romántica vienesa para componer música expresamente para la película, pero en esta época de primeros compositores la música y escena todavía no eran una unidad y la música, a diferencia de la acción escénica, estaba formada por cuadros melódicos separados, independientes uno del siguiente y así podemos ver que en King Kong de 1933 Max Steiner (18881971) alumno de Gustav Mahler (1860-1911) y padre del sinfonismo clásico estadounidense compone una obertura para ser tocada al inicio del filme y luego otra melodía para los créditos iniciales y así sucesivamente. De esta época son las grandes producciones de la escuela hollywoodense, historias románticas con música romántica y el mismo Steiner en 1939 compone la música
para “Lo que el viento se llevó” en que ya existe una continuidad y motivo musicales acordes a la acción escénica, preparando el terreno para la siguiente etapa. La etapa de la gran música cinematográfica en la madurez del Séptimo Arte se caracteriza por la fusión indisoluble escena/melodía. La música adquiere una personalidad propia, con un lenguaje nuevo y distinto de otro tipo de composición musical y es creada por músicos educados para el cine. Pero además, siendo parte orgánica de la escena la música refuerza y agrega energía al trabajo del actor, subrayando y profundizando
elementos, le da vida a situaciones y personajes “fantasmas” no presentes en una acción determinada llegando a ser vital para entender una imagen o escena pues agrega componentes y transmite información que no se puede transmitir de otra manera, y de esta forma es un factor estético más dentro del concepto artístico global de la película. Sobre todo establece un vínculo emocional con el espectador. Las dos principales características de la música cinematográfica se heredan de dos conceptos fundamentales de la ópera wagneriana, el Continuum Musicale y el Leitmotiv. Con el primero se expresa la idea de que la música va a la par del drama que se expone, en una transición gradual, sin interrupciones o cambios abruptos. Todavía en la época de Wagner existían composiciones operísticas formadas por cuadros escénicos y musicales independientes unos de otros ante una obra con una historia o argumento de principio a fin. El Leitmotiv, Motivo conductor en alemán, es la melodía específica creada para representar a un personaje,
idea, emoción o situación dados, de tal manera que personaje, idea, emoción, situación, siempre están acompañados por su leitmotiv. Si un personaje evoca una situación la música en este punto está formada por la mezcla de sus dos leitmotivs correspondientes, por lo que la combinación de temas melódicos acompañando a la acción en desarrollo puede alcanzar una gran variedad y riqueza. Hay características comunes en la mayoría de los grandes compositores de música cinematográfica, ser niños prodigio, haber recibido una educación musical profesional, muy prolíficos y una estrecha relación con el director de cine.
Max Steiner
Blade Runner
Algunos ejemplos notables son Alfred Newman (19001970) alumno de Arnold Schoenberg (1874-1951) que compuso la música para Anastasia de 1956 y la Fanfarria de la 20th Century-Fox que seguimos escuchando al inicio de cada película de esta firma; Bernard Herrmann (1911-1975) músico de Hitchcock que compuso para Psicosis de 1960 y para una última película Taxi Driver de 1976 de Martin Scorsese (1942); el húngaro Miklós Rózsa (1907-1995) que interviene en películas clásicas de corte histórico como Quo Vadis, Ben Hur de 1959, El Cid y Rey de Reyes; el gran Nino Rota (1911-1979) profesor del director de orquesta Riccardo Muti (1941) y compositor de conciertos para piano, sinfonías y ópera, elegido por los cineastas Federico Fellini (1920-1993), Luchino Visconti (1906-1976), Franco Zeffirelli (1923) y Francis Ford Coppola (1939); Elmer Bernstein (1922-2004) alumno de Aaron Copland (1900-1990) con creaciones de estilo jazzista y sinfónico le pone música a Millie una chica moderna y a La edad de la Inocencia; Maurice Jarre (1924-2009) recordado sobre todo por Lawrence de Arabia, Dr. Zhivago y La hija de Ryan; Jerry Goldsmith (1929-2004) versátil e identificado con cine fantástico en la pentalogía El planeta de los simios, la trilogía La profecía, Alien y Poltergeist el prolífico y diverso Ennio Morricone (1928) relacionado en especial con el director Sergio Leone (1929-1989) y John Williams (1932) músico del realizador Steven Spielberg (1946) y cuya música de la serie de filmes Star Wars fue elegida como la mejor banda sonora de la historia del cine. Todos ellos cuentan con una producción propia promedio de 300 películas y es una muestra mínima del gran universo de compositores de música cinematográfica. Enseguida agrego más nombres de otros notables músicos Eric Wolfgang Korngold (1897-1957) que es considerado uno de los creadores de la música del filme junto a Steiner y Newman, Manuel Esperón (1911-2011) que compuso para unas 500 películas muchas de ellas de la Época de Oro del Cine Mexicano, Dimitri Tiomkin (1894-1979), Alex North (19101991), Henry Mancini (1924-1994), John Barry (1933-2011) la excepción a la regla ya que estudió música ¡por correspondencia! y recordado sobre todo por las 12 películas de James Bond, Howard Shore (1946) muy prolífico, muy versátil, grandioso compositor, Vangelis (1943) con poca pero importante producción fílmica, Andrew Lloyd Weber (1948) el mago compositor de las producciones musicales de Broadway, Hans Zimmer (1957-…) de los grandes músicos del Siglo XXI llamado el “omnipresente Zimmer” y la lista sigue. Como resumen diremos que la música cinematográfica si bien puede escucharse y gozarse de manera independiente a la película con la cual existe, al ser un componente creado junto con la escena y que forma un todo orgánico con ésta y los otros elementos artísticos como escenografía, danza y demás, diremos que su valor completo es únicamente apreciado en el contexto para la cual fue creada… en el filme.
C B Casa de Bodas
La Felicidad ...bien Vale ...el Lujo...!
Todo para Su Boda, XV Años... y ...ésa ocasión Especial
tel. 7 16 87 83 Av. Juárez 20 Ote. Torreón, Coah., México.
Federico Pizarro, con “Amoroso” de la ganadería de Marrón
copyright eikon arte ©
Gr
Pizarro Silveti EL Juli
ran Corrida en El Coliseo Centenario
6°Aniversario
Diego Silveti,
de Lujo copyright eikon arte ©
copyright e
Julián López, “El Juli”,
Con Buena entrada, casi al lleno El Coliseo Centenario tuvo su corrida de Aniversario número seis, y el cartel fue insuperable ya que los estetas tuvieron un excelente desempeño y el público salió por fin satisfecho de que El Juli -por años esperado- haya tenido buena suerte con sus astados ya que en pasada actuación la rechifla -muy justificada- opacó al diestro que no olvida, ya que no tuvo ni un mínimo detalle con la afición comarcana que deseaba verlo, tocarlo y sacarse la foto. Olvidando que su éxito se lo debe en gran parte a un público que si bien lo venera, también sabe reclamar cuando no se ve un mínimo esfuerzo en su quehacer torero. Federico Pizarro, comprobó una vez más que es un torero consolidado por su valentía, conocimiento de la lidia y su compromiso profesional al llevar un toreo siempre digno y de altura. Diego Silveti dió una presentación profesional y torera, arrimándose y lidiando inteligentemente a los astados de Marrón, con trapío y fuerza, bravos y hermosos. Lo dicho; cuando hay toros y toreros se da una hermosa fiesta y su costo lo vale!. Olé por su sexto aniversario a Coliseo Centenario.
eikon arte ©
copyright eikon arte ©
Diego Silveti,
photo
Damos prestigio al fotografiar
Sessions ... 7 11 13 64 cel. (871) 2 39 29 62
eikonarte.wix.com/eikonarte
Sí !
A la Memoria Histórica,
Quién no tiene Pasado
...No! Tiene Identidad
Por el respeto a la Fiesta Brava
copyright eikon arte Š
copyright eikon arte © Error del Piquero: perder su cabalgadura
La
Importancia
del Piquero
Comúnmente para un villamelón, el piquero es el malo de la fiesta brava, no lo entiende ni le interesa entenderlo, es común en plazas mexicanas, oír las rechiflas a estos personajes de a caballo, pero: ¿sabemos la importancia de un Piquero, Picador, Varilarguero y otras denominaciones?, La importancia radica en asentar la fuerza del burel, saber y corregir posibles defectos del toro y lo más importante: domeñar la fuerza para los siguientes actos o tiempos de la lidia, conocidos como tercios, a saber: el de Banderillas, y la faena de muleta, que es la de más importancia en la lidia.
Muse tendido siete
Faraónico Homenaje
eo Soumaya
Fotografías: eikon arte ©
tendido siete
Aquí es donde uno se empieza a preguntar;¿que es lo que no luce tan bien?. Es claro que la colección es el reflejo directo del gusto unipersonal de su propietario más la escasa sensibilidad del empresario mexicano resulta un tanto difícil para los museógrafos el dar una coherencia al -si bien es cierto- importante acervo artístico, es casi imposible acomodarlo en una espiral que tiene el referente del Guggenheim de Nueva York, pero no la sobriedad ni la elegancia. Darle su sitio a cada pieza sin paredes donde colocar, por ejemplo, las piezas de los Impresionistas, sin tener que convivir, en el mismo piso con otros estilos, tendencias y autores, resulta un tanto caótico y da como resultado la precepción de que todo está sin orden y consenso. El edificio que impresiona al transeúnte común, es una mole similar a una nave extraterrestre, es sabido que todos los grandes personajes intentan trascender su tiempo vital a través de faraónicas edificaciones, no es distinto el de éste exitoso empresario mexicano, lo cuál no es reprobable en absoluto, sino el caos que al visitar tan distinguido recinto, provoca al espectador, aún para el común.
C. omo una obra faraónica de
siglos pasados, dado que fue construido a la memoria de la espo sa del rico empresario mexicano Carlos Slim, se erige en un sector de Polanco -una zona privilegiada de la enorme ciudad de México- tiene una altura de 46 metros, y está recubierto de 46,000 placas de aluminio hexagonales, sin más aberturas visibles que la puerta de entrada, fue diseñado por el arquitecto mexicano Fernando Romero, que está casado con la hija de Carlos Slim, y contó con la cola boración de Frank Ghery y Ove Arup en el dise ño final de la estructura. El interior del museo consta de 6 pisos que se conectan mediante ascensores y una rampa exterior en espiral, que dificulta un tanto el asenso de los visitantes -sin embargo- la alternativa es que se ascien da a través de los ascensores y se descienda por las rampas, este recorrido unidireccional es el más recomendando, sobre todo en los días de mayor afluen cia. En la planta baja se encuentra una librería, una tienda de souvenirs, una aula digital, un restaurante y un auditorio para 350 butacas. La imponente entrada se convierte prontamente en un transcurrir a través de sucesivas salas de una magnitud que contrasta a veces con la escasa elocuencia de las obras ahí exhibidas.
tendido siete
Esculturas de Salvador Dalí
Š on arte fĂas: eik Fotogra
Esplendoroso conjunto de edificios que se conjugan con el Museo Soumaya.
tendido siete
P
. odemos estar o no de acuerdo en la estética del edificio que pese a su reiterada afirmación de que se inspiró en una escultura de Rodín, la cual no identificamos por ningún lado, sin embargo, es un reto formidable el haberlo construido.
tendido siete
on arte © Fotografías: eik
Fernando Romero contrató los servicios de Gehry Technologies (GT), fundada por el afamado arquitecto Frank Gehry, para coordinar la compleja ingeniería tridimensional del edificio. La firma es conocida por su software Digital Project™, que comprende un poderoso modelo de construcción, con una herramienta de administración. "Este software permite a los ingenieros visualizar todas las disciplinas de construcción en un modelo tridimensional, previniendo conflictos y permitiendo cambios en tiempo real", explica Roel Castaño, vicepresidente de Geométrica. "Su uso permite que estructuras tan arbitrarias como esta se combinen con diseños detallados a nivel de piso, cubos de elevadores, electricidad, pasos de agua, iluminación y otros detalles. Usando este software, GT desarrolló la mayor parte de la ingeniería de verificación requerida por Romero. Pero aún para GT la fachada era un desafío de enormes proporciones.A comienzos del 2010, dos años después del arranque de la construcción y a tan sólo un año de la inauguración, el equipo de Romero y Gehry aún no encontraba una
Escultura daliniana en el Soumaya
tendido siete
Geométrica usó su propio software para diseñar la fachada de 10,000 m2. Para adaptar la estructura a la
forma real de la obra negra, Geométrica usó topografía láser para alimentar el modelo reticular, permitiendo a sus ingenieros modificar la geometría GT sólo en los lugares requeridos. Esta topografía y el diseño asociado se llevó a cabo en cinco etapas graduales, a la par de la estructura principal. Los componentes estructurales para cada etapa se fabricaban sólo hasta después de que las adaptaciones por condiciones reales se integraban al software de Geométrica, que en turno alimentaba las órdenes de trabajo para la línea de producción en cada etapa. La fecha compromiso de entrega era un reto que requirió una logística sofisticada. Cada una de las cinco etapas conllevaba ingeniería de detallado independiente, no sólo para la fabricación, sino para la secuencia de instalación, que debía coordinarse con otras disciplinas laborando simultáneamente en el edificio. Otro factor que influía en el grado de dificultad de la fachada era que la estructura secundaria tenía que ser instalada sin soporte en el piso, sino colgada de la estructura principal. La instalación de casi 100,000 tubos se logró utilizando mano de obra local noespecializada, laborando alrededor del edificio... y del reloj. Geométrica produjo 16,000 paneles de acero galvanizado, en forma de rombo, para formar la cubierta estructural. Una membrana impermeable de dos capas se aplicó sobre estos rombos. Los conectores de la estructura proveyeron soporte y localización para los asientos metálicos en los que el
tendido siete
centro de cada uno de los 16,000 hexágonos de aluminio se fijaría. Con esto se logró el aparente "flote" de los hexágonos sobre el edificio, tal como Romero había concebido en su inspirada visión. El resultado fue maravilloso. Cada elemento se ajustó tal como se predijo en el monitor de la computadora. Hoy, los elementos sobre el museo brillan, acentuando su caprichosa forma. La precisión de la fachada hace que la superficie parezca un elástico encaje que abriga el cuerpo estructural. En el edificio final, la hermosa y secreta estructura secundaria no puede verse bajo los hexágonos; sacrifica su personalidad para lograr la misión de Romero. "El equipo de Geométrica demostró su capacidad, en la ingeniería de la compleja fachada, de proveer soluciones arquitectónicas innovadoras", dijo el Arquitecto. El Wall Street Journal describe el resultado de esta manera: "Encerrado en aluminio brillante, el edificio se eleva mas de 50m, antes de cerrar como un hongo de gran tamaño ideado por Magritte. La fachada es un panal de hexágonos plateados. La estructura es ancha en su cresta, y juega con el observador en esta ciudad de terremotos. Los paseantes la observan con emoción que oscila entre curiosidad e inquietud". Los paseantes tal vez no puedan apreciar la avanzada tecnología que rompe paradigmas y que hace posible este edificio. Aún así, esta estructura Geométrica "secreta" permitirá a arquitectos de todo el mundo jugar con figuras y formas antes imposibles. Hoy el Museo Soumaya es una realidad, y su secreto... sigue oculto.
Foto; Gehry Technologies ©
solución para la fachada. Pero, finalmente, de las variadas respuestas a la invitación, la de Geométrica, una compañía con base en Houston y planta productiva en Monterrey, cumplía cabalmente con cada uno de los requerimientos "imposibles". Se le otorgó el contrato en Febrero de 2010.
tendido siete
FotografĂas: eikon arte Š
tendido siete
Diseño gráafico; Gehry Technologies ©
Museo Soumaya
Diagrama
Al Filo de la Muerte Con Belleza Se inauguró en El Centro de Convenciones de la Ciudad, el pasado 20 de febrero la Exposición de arte taurino del fotógrafo Salvador Botello, con un cuerpo de trabajo realizado en España, en la Feria de San Isidro, y en diversas plazas de la región lagunera, con los mas divesos estetas del arte de Cúchares, donde vimos al finado, Mariano Ramos. Tamabién a grandes figuras, como “EL Cid”, El Fandi, Luis Miguel Encabo, El Juli, Arturo Macías “El Cejas”, Mario Mora, Ricardo Medina, Áaron Hinojosa, Joseli Ibarra, Manuel Capetillo, Germán Vielma, por citar solo algunos Auspiciada por las políticas culturales del presidente municipal José Campillo Carrete, a través del Instituto de Cultura de la ciudad de Gómez Palacio, Dgo., dirigido atinadamente por la Sra. Yeye Romo Suzaya, Con experiencia en diversos temas fotográficos, destacan del mismo autor las colecciones: “Fe, Devoción y Entrega”, una visión arquitectónica de Oaxaca y sus edificios pre-colombinos y contemporáneos, también ”Viejo y Nuevo Mundo: El Paisaje Urbano”. Impecable la Fiesta Las Ventas, Madrid, España cromógeno
Eikon Arte copyright ©
Eikon Arte copyright ©
La Exposición Fotográfica en el Centro de Convenciones de Gómez Palacio, Durango
Fotograf铆a
El Juli en un recorte torero Coliseo Centenario, Torre贸n, Coah. crom贸geno
Eikon Arte copyright ©
Eikon Arte copyright ©
Eikon Arte copyright Š
Al Filo De la Muerte
con
Belleza
Escobedo Triunfador Gerardo Solís se le escapa la Oreja por: Estaquillador
Tarde de aires tormentosos, fría y muy molesta, inició así la novillada en la muy bonita plaza de toros en ciudad Lerdo, Dgo., Que la empresa muy valerosamente no suspendió -que sobradas razones tenía- ya que el espantoso aironaso ahuyentó a la gente en taquilla, Los jóvenes estetas estuvieron a la altura, aunque los novillos no. Ángel Escobedo muy asentado y valiente, lució un sitio y valentía con un bicho que no dejaba torearse, difícil de lidia y peligroso, paso a paso, se fue tornando complicado y feo de embestida, Escobedo fue ganando terreno y arremetiendo para impedir que el burel se creciera, tarde aciaga para el triunfador del pasado serial del Coliseo, el zacatecano no se dejó amedrentar por feo novillo y
Foto: eikon arte
su faena muchas veces interrumpida por feas embestidas sin ritmo ni compás, fue coronada por una muy buena estocada que hizo rodar sin puntilla al burel, vuelta al ruedo y oreja para el zacatecano, que así marca una trayectoria bien esforzada rumbo a la México. Labrado salió a lucir un terno obispo y oro, su fuerte en las banderillas, no tuvo pena ni gloria esta tarde airosa y fea, su novillo, con feas y desastrosas embestidas le impidió llevarse las palmas como el quería. Labrado se gana el respeto del público al porfiar sobre un bicho que no tenía sino malas intenciones y el desarrollo de un sentido hacia el torero, que fue empeorando poco a poco la lidia de este buen torero, porfia y saca buenos pases, mérito y pundonor, la gente lo agraeció y los aplausos coronaron el esfuerzo que al estoquear disipa toda posibilidad de triunfo al fallar con el acero. Pinturero y jovial, Gerardo Solís puso el toque emocional y alegre, con suertes de
foto eikon arte
foto eikon arte
foto eikon arte
capote y agradece también convidando a sus alternantes a banderillar, tercio bien dominado por Solís, ésta pocas veces usada forma de establecer una sana competencia entre los alternantes, puso al público de los tendidos animado... y que demostró su afición taurina al soportar la ya dicha tarde de Eolo. Pares frustrados y faenas inconclusas es el saldo de la pésima tarde por clima, jóvenes resueltos a triunfar, arriesgando el pellejo en una intrincada tarde en que los vientos desprotejían los cuerpos de los valientes novilleros. Solís, destaca con su estilo que va en desarrollo y anuncia un torero en ciernes, vistoso en el capote, persistente con la muleta, logra ligar tandas por la derecha y que corona, con aplausos a su riesgo y valentía. Marín el más cuajado de los tres, restantes a Escobedo, le tocó bailar con el mas feo, de estilo incierto, desde el inicio acusa defectos visuales que aumentan el peligro, remilgoso al caballo, demuestra pronto que es un manso de solemnidad, embiste para huir de la batalla, Marín consciente de ello, lo lleva a los medios -inútil- el bicho es mas manso que un buey, el estilo clásico de Abraham Marín queda para instantes, pues su colaborador no arremete sino para salir del paso, persistente y constante, arranca pases deshilados y sin remate, Marín desprovechado y frustrado, persiste como el que más.. Colofón: Antes; en los carteles se leía “...si el tiempo lo permite y previo permiso de la autoridad....”. Novillada frustrada por el mal clima, Eolo hizo una fatal tarde, preguntamos, ¿no era mejor haber suspendido el festejo?. Dineros y humanidad echados a perder.
foto eikon arte
2
1 fotos: eikon arte 1- Aguantando los nervios El Juli, momentos antes de partir plaza. 2, Un molesto Juli, aguantando las fotos con sus fans. 3-Saludando Arturo Gilio al Juli -ahora si sonriente4- Develando la placa del indulto a “Minarete”, por el diestro Diego Silveti, lo Acompañan Jorge Mata, Arturo Gilio, Jesús Sotomayor y Elías, en Coliseo Centenario 5- La gran diferencia!, Diego firmando Autógrafos a sus fans. 6- Pizarro culminando una buena faena. 5- Tocando el testuz, vemos coronar Su tanda a Federico Pizarro.
La Puerta Grande Por: Estaquillador
(La que da y Quita...!)
6
3
4
5
Versión electrónica... Mejor que la real...!
6
! n a ld a p es r s o n s año
! e t e b í r c s Su que puedes paginar!. Con secciones V.I.P. Sólo para suscriptores.
recíbela en la comodidad de tu
Solicítalo en
www.facebook.com/tendidosiete