Jaim Jadashim 55

Page 1

Gaceta de los residentes de

Eishel Jaim Jadashim Nuestro Hogar

N u e v a V i d a

Eishel Nuestro Hogar, A. C.

Septiembre - Octubre 2018

Rosh Hashanรก y Yom Kipur


DIRECTORIO

CONTENIDO

CONSEJO EDITORIAL Michelle Alfaro Edna Brostein David Couriel Jovita Miramontes Nettie Schabes Moisés Tawil

Editorial 1

COORDINACIÓN GENERAL Erika Aguilar ASISTENTE EDITORIAL Clarisa Hart EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega FOTOGRAFÍA Michelle Alfaro Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270 Tels. (777) 3627700, (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C. https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/ y en nuestra página web www.eishel.org/

PORTADA Septiembre - Octubre 2018 Rosh Hashaná y Yom Kipur

Moisés Tawil

Bienvenidos 3 Pueblo con D´os

3

Samuel Kopel

Heme aquí

5

Elías Lifshitz

Reflexión 6 Margarita Salomón

Rosh Hashaná y Yom Kipur

7

Moisés Tawil

Narración de una terrible época (Primera parte)

8

Tuza Stern

Una noche en Marruecos

10

Olga Myslabodsky

In memoriam

12

Lilette Chicurel y Gina Goldfeder

Lo de hoy

14

Jovita Miramontes

El verano de 2018 y otras reflexiones

16

David Couriel

Carta a un zapatero que compuso mal unos zapatos

20

Recopilado por Jovita Miramontes

Shaná Tová

22

Consejo Editorial

JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar

Mi trabajo en el Eishel

Año IX Número 55

Residentes voluntarios

Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general.

Noveno aniversario de Jaim Jadashim

26

Amor filial

27

Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148, incisos I, II y III.

Impreso en Litográfica Santander Tel. 01 55 5545 0039 — 01 55 5250 0688.

24

Psic. Mario Reyes

25

Edith Monroy

Nettie Schabes

Una mirada a los trabajadores del Eishel

28

Z´´l Su memoria será recordada

29


nuestro hogar Eishel

EDITORIAL Moisés Tawil

P

asó la euforia de la celebración del 70 aniversario de Eishel Nuetro Hogar. Ahora es momento para recordar cómo fue posible este gran logro, y muy importante, recordar a las personas que con su trabajo desinteresado, con sus donaciones, con sus consejos y sus aportaciones de toda clase lograron dar vida a un sueño que quizá se antojó imposible, en su momento.

Cronología de 70 años de una Mitzvá : 1948  Se plantea la necesidad de construir un hogar para personas de la tercera edad. Se adquiere una casa en Cuernavaca para este fin. 1949  Se crea el primer Comité (Patronato) de la Institución, que se encarga de atender sus principales necesidades, siendo el primer Presidente del Patronato el Sr. Shimshon Feldman, quien estaría al frente durante 38 años, hasta 1987. 1950  Se adquiere la propiedad vecina a través de donativos y garantías hipotecarias. 1952  Inauguración de las nuevas Instalaciones. Se construye una Biblioteca. Se reciben donativos para nuevas habitaciones.

1958  Se hacen mejoras importantes al servicio médico. Un Comité organiza actividades terapéuticas. Se promueven visitas de Colegios judíos. 1964  Se inauguran 27 nuevas habitaciones. Se decide construir un tercer Pabellón para Residentes enfermos. Se crea un Comité de Damas para visitar y acompañar a los Residentes. 1969  Ante la demanda de solicitudes de ingreso, se construyen más habitaciones. 1971  Inauguración de las nuevas Instalaciones: 16 habitaciones, dos comedores, dos cocinas y una clínica. Se incorpora la Sra. Rosa Rill Florens como Directora de la Institución. 1974  El Grupo de Damas Voluntarias organiza diversas actividades, tales como festividades judías y visitas de escuelas. 1979  Se construyen 14 nuevas habitaciones, cuartos para enfermos crónicos y se recibe en donativo un edificio anexo con 4 departamentos. 1987  Es nombrado como Presidente del Patronato al Sr. Pinjos Garber, quien estará al frente de la Institución por cinco años, hasta el año de 1992. 1988  El nombre de la Institución cambia a “Eishel, casa de reposo”. El nuevo Comité presidido por el Sr. Pinjos Garber propone mejorar las Instalaciones e incorporar profesionales en todas las áreas. 1990  La Institución cambia su nombre a: “Beth Nidjei Israel”. Se construye un nuevo Pabellón. Se incorpora el Sr. Sergio Rajunov Dychter como Director de la Institución.

1


Jaim Jadashim Nueva Vida

1992  Es nombrado como Presidente del Patronato el Sr. Max Shein, quien permanecería ocho años, hasta el año 2000. 1994  Se constituye un nuevo Patronato bajo la Presidencia del Sr. Max Shein. Se incorpora la Sra. Shulamith Fishbein como Directora de la Institución. 1997  La Institución nuevamente cambia su nombre, quedando como: “Eishel, nuestro hogar A.C.” Se construye el Área de Cuidados Intensivos, hoy Sala Davidoff, y nuevos edificios. Se incorpora el Sr. Ezequiel Korkidi como Director de la Institución. 2000  Asume la presidencia del Patronato el Sr. Marcos Lerman, quien permanecerá en el puesto hasta el 2008 (pero seguirá el resto de su vida vinculado al Eishel como Presidente honorífico vitalicio del Patronato por consenso de todos los integrantes). El Comité de Damas es presidido por la Sra. Lily Saltiel, y el Grupo “Amigas del Eishel” lo encabeza la Sra. Ida Lerman. Se incorpora el Sr. Mario Nudelstejer Toiber como Director de la Institución. 2003  Es contratado el Lic. Ramón Castro Pérez como Director General del Eishel, quien estaría al frente de la Institución por 15 años, hasta su retiro en el año 2018. 2007  Se construyen un tercer piso de habitaciones en el Edificio Bugambilias, un Centro Cultural, una ampliación de la Sala Davidoff y un área de baños y lockers para el personal. 2009  El Sr. Nahúm Shejtman es nombrado Presidente del Patronato, puesto que ocupó hasta el año 2010. Se construye el edificio Goldberg, un espacio para los residentes independientes. Se remodela y moderniza la clínica. 2010  Asume la Presidencia del Patronato el Ing. Jacobo Goldberg, puesto que ocupó hasta que por

2

problemas severos de salud tuvo que dejar. Fallece en el año 2014. Se construyen 14 nuevas habitaciones en el Edificio Dalia, y se remodelan las 14 que había en esa área. Se remodela y redecora la Biblioteca. 2011 Se adquiere una propiedad vecina para una posible ampliación en el futuro. 2013  Se remodela la Sala Davidoff y se actualiza su equipo de operación. Eishel, nuestro hogar da cobijo a 90 residentes: tiene capacidad para más de 100. 2016  El Ing. Luis Katz asume la Presidencia del Patronato, tiempo después del fallecimiento del Ing. Jacobo Goldberg. Es contratada la Lic. María Rosa González Santos como Gerente de Administración y Finanzas. 2018  Asume la Dirección General del Eishel el Ing. Juan Pablo Trejo Estrada, quien estaría al frente del Eishel sólo por tres meses, de enero a mayo; y se crean las Gerencias de Operaciones y de Calidad de vida. El Dr. León Golub Rill es nombrado Gerente de Calidad de Vida. Hoy ha entrado una nueva generación, una generación de jóvenes que con su entusiasmo, su dinamismo, su trabajo incansable nos habla de un futuro promisorio para esta Institución, modelo en su género, la cual perdurará durante 120 años y más.


nuestro hogar Eishel

BIENVENIDOS

Margot Cherem

Rebeca Rozenel

Rosa Landau

PUEBLO CON D´OS Samuel Kopel

U

nas palabras valiosas describen a nuestro pueblo como habitante solo, abandonado de las naciones: “Los contemplo desde las cimas de las montañas, los observo desde las alturas, vean, es un pueblo que vive solo, no considerado entre las naciones.” (Núm. 23:9) ¿La situación de nuestro pueblo se describe cabalmente en estas palabras? Es indispensable ponerse a pensar cuánta razón le asiste a una afirmación semejante. Puede creerse que hay una historia de soledad frente a otros pueblos y se dibuja como retrato fiel del constante sufrimiento del que ha sido víctima.

3


Jaim Jadashim Nueva Vida

Sin embargo, esa soledad frente a los otros también es motivo de consuelo porque así es como ha podido estar cerca del corazón de D´os. Esa es la causa de que incluso el Faraón que gobernaba a Egipto en los tiempos de Yosef, dijo de este último: “Podremos encontrar algún hombre como él, en el que esté el espíritu de D´os?”. No obstante que hemos sido un pueblo tradicionalmente menospreciado por las naciones, ha sido necesario resurgir de las cenizas como ave fénix y echar a volar con nuestros sueños a cuestas. Así las cosas, nuestro pueblo ha sabido resistir las angustias más terribles y las humillaciones más denigrantes, por una razón profunda y contundente; más allá de lo religioso, hemos actuado orientados por la visión que nos da El Eterno para nuestras vidas. Así es como se explica que en la consagración del Templo, el rey Salomón efectuó el siguiente pedido: “En cuanto al extranjero que no pertenece a Tu pueblo Israel pero que ha venido de lugares distantes debido a Tu Nombre - pues los hombres oirán acerca de Tu gran nombre y Tu mano fuerte y Tu brazo extendido – cuando viene y reza hacia este templo,

4

y luego escucha desde el cielo, el lugar de Tu morada, y que Tú harás lo que el extranjero pida de Ti, para que todos los pueblos de la tierra puedan conocer Tu nombre y temerte, como lo hace Tu pueblo Israel, y que puedan saber que esta casa que he construido lleva Tu Nombre”. Según estas observaciones, podemos aprender que no basta decir que somos el pueblo de D´os. Necesitamos asumir otra condición; somos el pueblo CON D´os. La historiadora y dos veces Premio Pulitzer Bárbara Tuchman escribió: “La historia de los judíos es intensamente peculiar por el hecho de haber dado al mundo occidental el concepto de orígenes y de monoteísmo, sus tradiciones éticas y el fundador de la religión prevalente, aún sufriendo la dispersión, sin estado propio, bajo incesante persecución, y por último en nuestros tiempos, un casi exitoso genocidio, y continuó con la dramática concreción del nunca abandonado sueño del retorno a la tierra natal. Viendo esta extraña y singular historia uno no puede evitar tener la impresión de que debe contener un significado especial para la historia de la humanidad, y que de alguna forma, ya sea que uno crea o no en el propósito divino o en circunstancias inescrutables, los judíos han sido elegidos para llevar a cabo la expresión del destino de la humanidad”. Para los judíos supone asumir que somos pueblo con D´os.


nuestro hogar Eishel

HEME AQUÍ Elías Lifshitz

N

ací el 27 de mayo de 1942 en la CDMX, mi padre llegó a México desde Rusia y se desempeñó como comerciante, un hombre sumamente hábil para los idiomas ya que dominaba más de cinco. Era muy rígido con mis cuatro hermanos y conmigo pero también poseía una gran nobleza de corazón dentro de sí. Mi madre también era de descendencia rusa pero por azares del destino tuvo que irse cuando yo tenía apenas 13 años. Descubrí mi gusto por el arte desde muy pequeño, recuerdo que a los seis años era fanático de los personajes de Walt Disney (Donald, Mickey, Pluto, etc.) y comencé a dibujarlos

en mis cuadernos, alrededor de los 13 años me integré a clases de pintura y a los 16 ingresé a la academia San Carlos de arte y pintura en la CDMX donde tuve la dicha de conocer al gran pintor y maestro David Alfaro Siqueiros de quien me quedé fascinado por la gran fortaleza y temple que tenía para expresarse. Durante ésta época me tomó cuatro años diseñar un “Sholem Aleichem” producido en bronce que hasta la fecha continúa expuesto a la entrada de Bethel. Estudié arquitectura en la UNAM creyendo que de artista “no iba a ganar ni un peso” y aunque tuve algunos proyectos de construcción reconocidos, seguía manteniendo la pasión por el arte así que me decidí a abrir una galería por la Zona Rosa de la Ciudad de México y ahí comenzó mi carrera artística. Más tarde me fui a New York y abrí otra galería ahí; continuaba elaborando esculturas, componiendo relojes finos (Rolex, Piaget, Cartier, Omega, etc.) y con las ganancias solventaba mis gastos. Llegué a la CDMX porque me disponía a gozar unas vacaciones en Acapulco pero tuve una descompensación en mis niveles de glucosa y me tuvieron que internar en el hospital, después de esto mi familia creyó que lo ideal era estar por un tiempo en Eishel; llegando aquí tenía ganas de comenzar a producir pero, que va, “pura fiesta”, celebramos cada fecha importante dentro del judaísmo, tenemos cada mes festejo de cumpleañeros, visitas de varias escuelas, fiestas con música en vivo en las que saco mis mejores pasos de baile pero lo más emblemático para mí es el ambiente caluroso, amoroso, diario nos florean con comentarios lindos. Me gusta mucho estar aquí pues he hecho varios amigos y la verdad me cuidan mucho.

5


Jaim Jadashim Nueva Vida

REFLEXIÓN Margarita Salomón

P

laticando con mi mejor amiga (hermana por elección) de la situación en la que vivimos actualmente a nuestros 80 y pico de años, concluimos que la vida era un poco injusta, no nada más con nosotras sino con todas aquellas personas que están en igual o similar condición que nosotras. Y comentamos que habiendo vivido tantos años criando y educando hijos, trabajando y hecho infinidad de cosas para el bienestar de nuestros seres queridos. Tuviéramos hoy por hoy vidas complicadas que no nos permiten disfrutar de todo lo que sembramos. ¿Por qué? Si ya nos liberamos un poco de esta cadena de obligaciones morales y físicas nos vienen problemas de salud, a algunas más a otras menos, que nos imposibilitan a realizar cosas con las que soñamos hace algunos años.

6

Y ahí les va lo que platicamos: Cuando jóvenes entrando a la adultez, y siendo hijas de familia vimos por nuestros padres y los cuidamos. Más adelante y ya casadas, vimos también por nuestra pareja y nuestros hijos, criándolos, educándolos y tratando de que fueran gente de bien; y lo logramos. También en este lapso nuestros padres, al envejecer, requirieron de nuestro apoyo y ayuda. Y casi al mismo tiempo, nuestros hijos fueron casándose y también les brindamos nuestro apoyo y ayuda (ej.: si nuestros hijos se iban de viaje quedarnos a cargo de los nietos) que igualmente lo hicimos con mucho placer y cariño. Así podría seguir y seguir, y que quede claro que no es queja, simplemente es señalar algo que es real. Las cosas van cambiando y a nosotras nos cuesta trabajo asimilarlas. Yo hablo por mí, mi hermana y las amigas con las cuales sigo conviviendo. Y hablo de nosotras, porque no sé cuál sea el pensar de los señores. Como me gustaría correr, bailar, brincar con mis bisnietos. Pero como no se puede, los veo por las redes sociales. Y como no lo puedo remediar, aquí le paro.


nuestro hogar Eishel

ROSH HASHANÁ Y YOM KIPUR Moisés Tawil

R

osh Hashaná. Las fiestas mayores. Año Nuevo. Un principio. ¿Pero realmente es un nuevo principio? O es algo más de lo mismo. Este día y los siguientes hasta el final de Yom Kipur son idóneos para profundizar en nuestro interior y llegar, quizá, a entender qué somos, quiénes somos y cómo hemos llegado hasta aquí. No es un ejercicio inútil, un perder el tiempo, sino que es el principio para cambiar nuestra forma de pensar, nuestra forma de comportar, nuestra forma de ser y llegar a ser la persona que nuestra pareja, nuestros hijos, nuestra demás familia esperan y que te des cuenta que sí podemos lograr mejorar y llegar al zenith de nuestro pensar, nuestro comportamiento y en resumen ser el

ser superior que D´os quiso que fuéramos al dotarnos de alma una partícula de su esencia cuando fue creado el género humano, en Rosh Hashaná. En Yom Kipur vamos a los templos con ánimo festivo, nos encontramos con familia cercana y no tan cercana, con amigos, algunos olvidados, y al reencontrarnos se renuevan los lazos de amistad nos enteramos quién se casó, quién se descasó, quién tuvo hijos, quién nietos, y oh alegría, quién bisnietos. Llega el momento solemne del Kal Nidre. Se nos sobrecoge el alma al pensar y recordar cuándo y en qué circunstancias fue creada esta plegaria por nuestros hermanos en peligro de aniquilación y damos gracias a D´os con la bendición de Shejejiyanu Vequi Yemanu Lazeman Hazé, estamos aquí juntos, vivos, enteros, hasta hoy. Al final del día nos felicitamos por estar en comunidad con nuestras familias, amigos y hermanos correligionarios y nos deseamos un año de salud, prosperidad y felicidad y para vernos el próximo año en Yom Kipur.

7


Jaim Jadashim Nueva Vida

NARRACIÓN DE UNA TERRIBLE ÉPOCA (PRIMERA PARTE)

Tuza Stern

A

través de mis recuerdos de infancia, narraré mis experiencias y les comparto este texto escrito en la década de los 80. Han pasado treinta y ocho años, la memoria así como el recuerdo pueden cambiar algunos detalles, pero lo esencial está ahí, con su autenticidad, su ternura, su gracia y su angustia vivida. Para no herir susceptibilidades, he cambiado muchos de los nombres de personas que aparecen en este relato. Un relato que narra mi historia; soy una sobreviviente de la horrenda matanza nazi en Europa, soy una más de los fríos ghettos de Polonia, soy Judía. Llega el día de mi nacimiento, 5 de noviembre de 1940, es el escenario donde se desarrolla la fase más terrible, inhumana y destructora de la Segunda Guerra Mundial, misma que a su vez ha sido hasta hoy, la guerra más sangrienta librada sobre el planeta tierra. Mi madre debe mirarme desde hace rato, se leen muchas cosas en sus ojos, tristezas, pena, y dolor más que nada, su rostro es grave, no se atreve a sonreír. Echa a correr por las calles, alguien pregunta, ¿tiene documentación? –Seguimos corriendo, es de noche, pero una noche que no

8

termina jamás, el sol debe haber desaparecido para siempre, ya no volverá para iluminar; -mi padre y mis hermanos han muerto –quedamos solas mi madre y yo. Tenemos que huir a toda costa, si no, van a llevarnos, nos detendrán, hay que pedir socorro, ¡que alguien nos salve! Estoy sola, mi madre ha desaparecido, miro alrededor estupefacta, en el pasillo hay siluetas vagas, estoy en un convento. Adiós mamá, gracias por todo y buena suerte. Han pasado tres años, años que me parecieron un mundo, un mundo de soledad y tristeza, tres años desde que las hordas bestiales del nazismo invadieron las fronteras de Polonia. Años de asesinatos, de crímenes abominables, de saqueos, violencias y violaciones, tres años de la barbarie más negra y del panorama más desolador, años de sangre, de lágrimas y “justicia nazi”.


nuestro hogar Eishel

¡Cuán largos fueron esos años! Fue Polonia la primera en caer bajo el yugo de los asesinos, era Polonia la primera en sufrir la descarga de los verdugos arios y el pisoteo de la bota teutónica. Pero también fue Polonia la primera en salvar el honor de la civilización humana, la primera en dar el grito revolucionario, el grito de la libertad, fue Polonia la primera que presentó batalla abierta a los ladrones fascistas, era Polonia quien proclamó mil veces, que es preferible morir como hombres que vivir como esclavos. La tierra de Polonia, está llena de sangre; sangre de mi padre, de mis hermanos, sangre de Judíos; cada parcela de su extensión territorial está cubierta de cadáveres, cadáveres abatidos en pleno vigor por el hacha brutal del leñador nazista. Pero no solamente los patriotas polacos han muerto en aquellos heroicos días de septiembre, también encontraron sus tumbas los primeros buitres, que con el pretexto de “espacio vital” osaron levantar sus manos sucias contra la civilización humana. Polonia heroica, revolucionaria, luchadora, estaba con el espolón quebrado, pero con la cresta en erección de vida, porque ella no proporcionó ningún traidor, ningún Hitler en sus filas. Polonia quedará para el futuro historiador, como símbolo de resistencia, de lucha, heroísmo y valentía, de sacrificio y grandeza. Polonia conquistada –quién ha dicho tal infamia;

subyugada, ultrajada, mutilada, pero no conquistada. Durante unos instantes, perdida dentro de aquel convento, volví a ver el rostro de mi madre, y aquello me hizo recordar bruscamente, que casi no había pensado en ella desde su partida. ¿Qué habría sido de ella? ¿Estaría prisionera en un campo de concentración?, ¿Se habría alguien apiadado de ella?, o ¿Acaso sería un objeto más para los laboratorios nazis? Mi propio grito debió despertarme de mis pensamientos, miro a mi alrededor, nadie me ha oído. Los niños duermen con la boca abierta, la monja está dormida con la barbilla entre las manos. Mientras tanto, un grito de dolor recorre Europa, sale huyendo de las gargantas de esos hombres que en el Gheto de Varsovia mueren asesinados como alimañas acosadas por los perseguidores, millares de gritos nacen en esas gargantas quebradas por la guerra de la cruz gamada, y son de mujeres, de niños, de ancianos. La muerte acude a todas partes. Siguen asesinando Judíos en Europa, millares de ellos ya han sido sacrificados en el rito de la Gestapo, por ese ídolo, por ese asesino convertido en D’os. Cientos de miles esperan la muerte, indefensos y con terror en el alma. Saben que serán ejecutados, deshechos. Hitler cumple sus odios bestiales, salvajes, y sus órdenes están ejecutándose...

9


Jaim Jadashim Nueva Vida

UNA NOCHE EN MARRUECOS Olga Myslabodsky

H

ace algunos años tuve la oportunidad de viajar a Marruecos, ya que trabajaba en una agencia de viajes y esto me dio facilidad para conocer algunos países; estuve pocos días sin embargo fue una de las experiencias más agradables que he tenido. Les platico… primero llegue a Casablanca iba influenciada por la famosa película que lleva el mismo nombre, recordaba las actuaciones de Humphrey Bogart e Ingrid Bergman y créanme por iluso que parezca quería encontrármelos ahí… En fin, Casablanca no resultó ser lo que esperaba, mis expectativas eran muy altas y bueno me conformé con haber visitado el lugar, de ahí hice un viaje en avión de aproximadamente hora y media para llegar a

10

Marrakech, es una ciudad fantástica. Para mí que viajaba desde México el choque cultural fue impresionante; las mezquitas, los palacios y jardines son como de otra dimensión, a eso le sumamos los mercaderes vendiendo artesanías, encantadores de serpientes, el regateo en los zocos, las cinco llamadas a oración que se hacen durante el día y no olvidemos que Marruecos es una monarquía, así es que hasta la forma de gobierno era algo nuevo para mí. La comida, otra de mis partes favoritas, se caracteriza por el uso de


nuestro hogar Eishel

cúrcuma, jengibre, comino y una gran variedad de especias, el tajine acompañado de un khubz, para quienes disfrutan de la combinación dulce con salado: b´stilla que es pasta de hojaldre con pollo relleno de almendras y condimentos, de postre: ¿qué tal un kaab el ghazal? (pasta almendrada aromatizada con agua de azahar y canela), sin duda una delicia. Eso sí nada se compara con el cuscús. Pero hay algo que siempre recordaré de Marrakech… sus noches, el

cielo es de un azul intenso, que desde el balcón de mi cuarto de hotel pude disfrutar, las estrellas parecen brillar mucho más desde esa hermosa ciudad. Fue sublime, no encuentro las palabras para describir la sensación de plenitud y de bienestar que me generó estar ahí parada en el balcón y frente a mí una inmensa barda color sepia que combina perfecto con la arquitectura del lugar, la paz y tranquilidad que se respira. Fue extraño sentir una conexión con el ambiente, la vista, el cielo, todo se conjugó para que fuera todo especial. Daría todo lo que sé por la mitad de lo que ignoro.

René Descartes

11


Jaim Jadashim Nueva Vida

IN MEMORIAM Lilette Chicurel y Gina Goldfeder

R ecordando a mi adorado padre Freddy Chicurel

P

ara los que no lo saben, quiero compartirles que vivimos cinco años en un kibutz. Se acostumbraba hacer una ceremonia muy linda de graduación del gan a kita alef. Recuerdo a todos los niños vestidos de blanco con una pequeña corona de flores, subiéndonos a un remolque que a su vez era jalado por un tractor. Teníamos que pasar por debajo de un hermoso arco de flores que representaba la transición a una nueva etapa de nuestra vida. Jamás voy a olvidar la emoción que sentí (y que aún sigo sintiendo cuando comparto esta

12

anécdota), al darme cuenta que la persona que conducía el tractor ¡era mi papá! vestido aún con la típica ropa de trabajo azul marino y sus sandalim. Recuerdo como volteó hacia atrás y vió mi cara de sorpresa, dedicándome una de sus mejores sonrisas. Ese fue su regalo de graduación para mí. Hoy entiendo que la mayor virtud de mi papá siempre fue su sencillez. Muchas veces llegué a juzgarlo porque en ese entonces me parecía un defecto. Sus gustos, demasiado simples, y sus ambiciones, demasiado estrechas. ¡Que equivocada estaba! era tan fácil complacerlo, porque todo le venía bien. Sus palabras favoritas eran ¡bendichas manos! En los últimos años siempre me repetía lo afortunado y agradecido que se sentía con D’os por que a pesar de su enfermedad muchas veces tuvo la oportunidad de recuperarse y disfrutar de la familia y así lo hizo. Hoy que finalmente está descansando, me doy cuenta que su despedida ha sido igual de cálida, sencilla, emotiva y genuina como lo fue su vida.


nuestro hogar Eishel

Su partida deja una gran tristeza en nuestros corazones, pero no un vacío. Nono se encargó aún en vida, de llenarnos de muchas experiencias, que hoy se transforman en hermosos recuerdos. Palabras para el Sr. Chicuriel escritas por Gina G. Y nomás digo que me voy, que me voy y no me voy Miró fijamente al frente con su bata blanca que hacia juego con el brillo de sus dientes. Su semblante se detuvo en el horizonte reflexionando en alguna idea que le pasaba por la mente. Es que podría parecer algo serio debatirse entre la vida y la muerte.

Pero cuando alguien ha vivido intensamente, el dilema primordial está en quererse quedar cuando se tiene que partir. Cuando el cuerpo le queda chico al alma y cuando el espíritu necesita liberarse de la apariencia. Para aquellos que han vivido en los placeres de la vida, anuncian poco a poco que se irán, porque poco a poco tienen que acostumbrarse a dejar el deleite del paladar, de la música y de todos los atardeceres. Y cuando la partida es alegre, se queda vivo en nosotros su esencia de aquel que amó la vida. Por todos los rincones ronda su presencia, lanzando al aire una idea muy clara que se impregna en los corazones de quienes los recuerdan: que la vida se ha hecho para disfrutarse y por eso cuesta trabajo marcharse. “Y nomás digo que me voy, que me voy y no me voy”…

13


Jaim Jadashim Nueva Vida

LO DE HOY Jovita Miramontes

Oh la lá

Expo fotografía

A

E

hora tocó el día 29 de julio la gastronomía francesa. Toda la semana fue un agasajo, las cremas o sopas muy buenas, el guisado ni se diga, carne, pescado y pollo. Para cerrar el ciclo no podía faltar la sopa de cebolla y los postres una verdadera delicia. Gracias y buen provecho.

Grupo Beyajad

E

l 31 de julio ¡que sorpresa!, vinieron 80 personas del grupo Beyajad que es tan querido, al frente no podía faltar Lucero Mora, faltó tiempo para saludar a tantas amigas y recordar anécdotas y momentos que en lo personal pase ahí, se recorrieron casi todas las instalaciones de Eishel y posteriormente nos acompañaron a comer en el hermoso jardín Olga, sirvieron el ya famoso mole de Eishel, el postre muy muy bueno y llegó la hora de la despedida: Queridos amigas y amigos, gracias por visitarnos.

14

l 17 de agosto se inauguró la exposición de fotografía La misión de nuestra artista y residente Frida Morgenstern, su obra fue expuesta durante una semana en el Club Golberg la artista mencionó un poco de su evolución como fotógrafa y el gran agradecimiento a las personas, familia y en especial a su amiga Tessie Rotberg que siempre ha estado apoyándola en cada etapa de su vida.


nuestro hogar Eishel

70 A niversario

Fundación INOVA

E

E

l 6 de agosto se festejó el 70° Aniversario de Eishel. Este festejo dio principio en el salón social donde el Dr. Golub pasó unos videos de los inicios de esta institución hasta la fecha. Es asombroso lo que han hecho para que los residentes vivamos a gusto, queridos y a la vez que nuestras familias estén tranquilas en todos los sentidos, clínica, alimentos, entretenimiento, personal capacitado en todas las áreas. Posteriormente pasamos al jardín Olga en el que se presentó un alebrije hecho por residentes del taller de la profesora Marlene a quien se le hizo entrega de un reconocimiento. Luego se sirvió la comida y no podía faltar la música poniendo un gran ambiente (mejor que otras veces), se felicitó a todo el personal destacando a quienes han visto crecer este lugar. Felicidades a todos.

l día 22 de agosto tuvimos la visita de la fundación INOVA cuyos fines son entre muchos, ayudar a personas de bajos recursos, de la tercera edad, discapacitados, niños con cáncer, etc. La visita fue gracias a la intervención del querido grupo de amigas del Eishel, la Lic. Marcela González Chao es la presidenta de la misma, y nos explicó brevemente de la hermosa labor que realizan. Recibimos un confortante y generoso donativo, les damos gracias por ello, la Sra. Judy Gorenstein les dio un tour por todo el Eishel, quedando maravillados de todas las actividades. Gracias por venir.

Voluntarias Judeo Mexicano

C

on esa alegría que las caracteriza siempre, trajeron tarjetas de felicitación para Rosh Hashaná, las decoramos con calcomanías y todo alusivo a esta fiesta, cantaron y obsequiaron unas bonitas blusas. Shana Tová, feliz año.

15


Jaim Jadashim Nueva Vida

26 de agosto Día del Cuidador

Día del adulto mayor

G

¡

racias a los familiares, residentes y compañeros fue todo un éxito, estuvieron acompañados por el Dr. Golub y la Lic. González quienes les dirigieron unas lindas palabras de reconocimiento a su noble labor. El Consejo Editorial de Jaim Jadashim les desea continuar trabajando con el entusiasmo y la alegría que los c a racter iz a. ¡Felicidades!

Qué sorpresa nos dieron con la organización de una Kermesse en el salón social! No se les pasó nada, dieron esquites, dulces, arroz con leche, hubo juegos, premios y una maquillista. La pasamos muy bien, muchas gracias.

EL VERANO DE 2018 Y OTRAS REFLEXIONES David Couriel

U

n interesante artículo de la BBC durante el mes de agosto de 2018 comentó sobre un estudio llevado a cabo por un grupo internacional de investigadores especialistas en el tema del clima y publicado en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) de los Estados Unidos de Norteamérica. Ese estudio habla de cómo la sobrecarga de emisiones de carbono en las próximas décadas podría llevar a los mecanismos naturales que hoy protegen a nuestro planeta contra el calentamiento excesivo del Globo, a actuar de manera muy diferente a como lo hacen hoy día.

16

El reportaje inicia explicando que cada año, las selvas, los océanos y la tierra absorben alrededor de 4.5 billones de toneladas de carbono que de otra manera irían a parar a la atmósfera. Aquí es bueno hacer una pausa para recordar ciertos conceptos y antecedentes importantes. El mundo ha experimentado cambios de temperatura a lo largo de la Historia debido a diversas causas, unas externas a la actividad humana, como las erupciones volcánicas (que dan como resultado el enfriamiento de la atmósfera) y los cambios en la cantidad de energía emitida por el


nuestro hogar Eishel

Sol, para mencionar dos de las más importantes. Otras son de carácter interno, debidas principalmente a los efectos de la actividad humana a partir de la Revolución Industrial. Esta inició en la Gran Bretaña en 1784 cuando James Watt inventó una máquina eficiente de vapor, lo cual significó que los seres humanos podían convertir combustibles fósiles en energía, proceso que libera bióxido de carbono. La etapa post-industrial desde 1830 y más recientemente desde 1930 marcó el inicio del ascenso gradual e incremental de emisiones de los llamados “gases de invernadero” a nivel global. Los gases de invernadero son aquellos que absorben radiación infrarroja e irradian calor en todas direcciones dando como resultado lo que se conoce como el “efecto de invernadero”, que provoca el calentamiento del entorno. Ejemplos de este tipo de gases son el vapor de agua, el bióxido de carbono, el metano y los fluorocarbonos (algunos de ellos antaño utilizados como gases

refrigerantes y ahora regulados por el Acuerdo de Montreal firmado en 1987 por 46 países entre ellos México, con el objeto de proteger a la capa de ozono) entre otros. Los sistemas naturales del planeta absorben y procesan dichos gases. Ejemplos de esos sistemas de protección de la Tierra son los grandes glaciares del Ártico y de la Antártida, la Selva Amazónica, los bosques en todas partes del mundo y los gases de metano en el fondo de los océanos. La sobrecarga de gases de invernadero generados por diferentes causas ejerce presión sobre los sistemas naturales y tiene como efecto el calentamiento de la atmósfera. La preocupación por el efecto del calentamiento global y el consecuente cambio climático llevó a que 195 países del mundo incluyendo a México firmaran en 2015 el Acuerdo de París dentro de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático (CMNUCC). Dicho Acuerdo se ocupa de la mitigación, adaptación y financiación de las emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2020 y establece el objetivo de mantener el ascenso de la temperatura del planeta por debajo de dos grados Celsius relativo a las temperaturas predominantes en épocas pre-industriales. El nivel basal de la temperatura en la época pre-industrial es sujeto de discusión. Un estudio reciente (que no es parte del Acuerdo de París) sugiere establecerlo en el periodo entre 1720 y 1800.

17


Jaim Jadashim Nueva Vida

Lo que preocupa según los científicos que escriben el reportaje citado por la BBC, es qué si las temperaturas ascienden más de 2 grados Celsius por encima de los niveles pre-industriales, ello podría ocasionar que los sistemas naturales de protección de la naturaleza alcancen su límite. Con ello, en lugar de proteger al planeta como lo hacen, empezarían a ir en “reversa”. Como resultado de ello, en lugar de procesar a gases como el bióxido de carbono, se iniciaría de manera irreversible un proceso donde ahora arrojarían grandes cantidades de esos gases de regreso a la atmósfera, lo cual ocasionaría el efecto de invernadero en gran escala con el consecuente aumento importante de temperatura a nivel global. Así, vendrían cambios climáticos extremos y potencialmente de enormes consecuencias tales como los grandes fenómenos meteorológicos que generan emergencias en todo el mundo. Aun cuando hoy día nos encontramos todavía lejanos a situaciones irreversibles como las que ilustra el artículo reportado por la BBC, es relevante recordar la importancia de cada una de las actividades, por insignificantes que parezcan, que acotan la contribución humana al cambio climático y con ello redundan en la protección de nuestro ambiente. El sembrado y el cuidado de árboles, el control del consumo de energéticos fósiles, la protección de las selvas,

18

el manejo racional de desperdicios, la utilización de fuentes alternativas y renovables de energía y su conservación y el reciclado, para mencionar solo algunas de las actividades importantes hoy día, se vuelven particularmente relevantes cuando vemos los efectos de las elevadas temperaturas que ha experimentado el mundo en años como 2018. Este verano, las olas de calor han sido reportadas en todo el mundo. México ha visto diversas zonas del país con temperaturas extremas cercanas a las 50 grados Celsius. En los Estados Unidos de Norteamérica, las altas temperaturas han provocado incendios forestales de enorme extensión en el Estado de California. En toda Europa y particularmente en España y Portugal han sido reportadas temperaturas que han llegado más allá de los 45 grados Celsius y en Grecia se han alcanzado temperaturas en esos mismos rangos que han ocasionado importantes incendios forestales. Las noticias han informado como en Noruega se ha avisado a la población en general de estar alerta de venados que buscan refugio al calor en los puentes de las carreteras y en Alemania el consumo de cerveza, que por cierto es conocida como excelente fluido hidratante por su alto contenido en minerales sobre todo en su versión de trigo libre de alcohol, ha registrado niveles tan altos este Verano que se ha reportado ¡escasez de botellas! En Asia


nuestro hogar Eishel

igualmente se han registrado muy altas temperaturas, particularmente en Japón. En un artículo reciente, la NBC ha reportado las temperaturas extremas y la escasez de lluvia han sido una pesada carga para animales de todos tamaños. Para citar algunos ejemplos, las poblaciones de peces y mariposas han sufrido a niveles que las agencias de población ambiental de varios países como Suiza y Alemania han calificado como catastróficos. Igual sucede con animales de ganado. La vegetación que constituye el soporte alimentario de una gran variedad de especies se ha ido secando y los niveles de mantos acuíferos ha llegado a niveles históricamente bajos. No parece haber lugar alguno en donde no se hayan experimentado temperaturas inusualmente altas, con registros elevados que se han dejado sentir hasta el Ártico y con más de una docena de países europeos reportando sequía. Todo ello ha hecho del verano de 2018 uno para recordar.

El clima tan cálido ha llevado a que los medios informativos insistan sobre las medidas para proteger la salud en épocas de calor extremo. La hidratación adecuada, la protección contra la sobre exposición a los rayos solares, la adecuada ventilación de interiores y el empleo de ropa fresca son algunas de las precauciones recomendadas. Regresando a las reflexiones iniciales y para cerrar estas líneas, más allá del recuerdo que nos deja esta estación por el calor sofocante que se ha sentido en todo el mundo, se queda con nosotros el eco de la voz de la naturaleza. Ella parece avisarnos cómo este clima sumamente cálido puede ser para nosotros un aviso que nos recuerde sobre lo importante de estar invariablemente alertas a la contribución significativa que cada persona de manera individual puede ejercer para proteger los recursos naturales, la vida en la Tierra y con ello amar, respetar y proteger a nuestro hogar común.

19


Jaim Jadashim Nueva Vida

CARTA A UN ZAPATERO QUE COMPUSO MAL UNOS ZAPATOS Recopilado por Jovita Miramontes

E

stimable señor: Como he pagado a usted tranquilamente el dinero que me cobró por reparar mis zapatos, le va a extrañar sin duda la carta que me veo precisado a dirigirle. En un principio no me di cuenta del desastre ocurrido. Recibí mis zapatos muy contento, augurándoles una larga vida, satisfecho por la economía que acababa de realizar: por unos cuantos pesos, un nuevo par de calzado. (Estas fueron precisamente sus palabras y puedo repetirlas). Pero mi entusiasmo se acabó muy pronto. Llegando a casa examiné detenidamente mis zapatos. Los encontré un poco deformes, un tanto duros y resecos. No quise conceder mayor importancia a esta metamorfosis. Soy razonable. Unos zapatos renovados tienen algo de extraño, ofrecen una nueva fisonomía, casi siempre deprimente. Aquí es preciso recordar que mis zapatos no se hallaban completamente arruinados. Usted mismo les dedicó frases elogiosas por la calidad de sus materiales y por su perfecta hechura. Hasta puso muy alto su marca de fábrica. Me prometió, en suma, un calzado flamante. Pues bien: no pude esperar hasta el día siguiente y me descalcé para comprobar sus promesas. Y aquí estoy, con los pies doloridos, dirigiendo a usted una carta, en lugar de transferirle las palabras violentas que suscitaron mis esfuerzos infructuosos. Mis pies no pudieron entrar en los zapatos. Como los de todas las personas, mis pies están hechos de una materia blanda y sensible. Me encontré ante unos zapatos de hierro. No sé cómo ni con qué artes se las arregló usted para dejar mis zapatos inservibles. Allí están, en un rincón, guiñándome burlonamente con sus puntas torcidas.

20

Cuando todos mis esfuerzos fallaron, me puse a considerar cuidadosamente el trabajo que usted había realizado. Debo advertir a usted que carezco de toda instrucción en materia de calzado. Lo único que sé es que hay zapatos que me han hecho sufrir, y otros, en cambio, que recuerdo con ternura: así de suaves y flexibles eran. Los que le di a componer eran unos zapatos admirables que me habían servido fielmente durante muchos meses. Mis pies se hallaban en ellos como pez en el agua. Más que zapatos, parecían ser parte de mi propio cuerpo, una especie de envoltura protectora que daba a mi paso firmeza y seguridad. Su piel era en realidad una piel mía, saludable y resistente. Sólo que daban ya muestras de fatiga. Las suelas sobre todo: unos amplios y profundos adelgazamientos me hicieron ver que los zapatos se iban haciendo extraños a mi persona, que se acababan. Cuando se los llevé a usted, iban ya a dejar ver los calcetines. También habría que decir algo acerca de los tacones: piso defectuosamente, y los tacones mostraban huellas demasiado claras de este antiguo vicio que no he podido corregir. Quise, con espíritu ambicioso, prolongar la vida de mis zapatos. Esta ambición no me parece censurable: al contrario, es señal de modestia y entraña una cierta humildad. En vez de tirar


nuestro hogar Eishel

mis zapatos, estuve dispuesto a usarlos durante una segunda época, menos brillante y lujosa que la primera. Además, esta costumbre que tenemos las personas modestas de renovar el calzado es, si no me equivoco, el modus vivendi de las personas como usted. Debo decir que el examen que practiqué a su trabajo de reparación he sacado muy feas conclusiones. Por ejemplo, la de que usted no ama su oficio. Si usted, dejando aparte todo resentimiento, viene a mi casa y se pone a contemplar mis zapatos, ha de darme toda la razón. Mire usted qué costuras: ni un ciego podía haberlas hecho tan mal. La piel está cortada con inexplicable descuido: los bordes de las suelas son irregulares y ofrecen peligrosas aristas. Con toda seguridad, usted carece de hormas en su taller, pues mis zapatos ofrecen un aspecto indefinible. Recuerde usted, gastados y todo, conservaban ciertas líneas estéticas. Y ahora… Pero introduzca usted su mano dentro de ellos. Palpará usted una caverna siniestra. El pie tendrá que transformarse en reptil para entrar. Y de pronto un tope; algo así como un quicio de

cemento poco antes de llegar a la punta. ¿Es posible? Mis pies, señor zapatero, tienen forma de pies, son como los suyos, si es que acaso usted tiene extremidades humanas. Pero basta ya. Le decía que usted no le tiene amor a su oficio y es cierto. Es también muy triste para usted y peligroso para sus clientes, que por cierto no tienen dinero para derrochar. A propósito: no hablo movido por el interés. Soy pobre pero no soy mezquino. Esta carta no intenta abonarse la cantidad que yo le pagué por su obra de destrucción. Nada de eso. Le escribo sencillamente para exhortarle a amar su propio trabajo. Le cuento la tragedia de mis zapatos para infundirle respeto por ese oficio que la vida ha puesto en sus manos; por ese oficio que usted aprendió con alegría en un día de su juventud… Perdón; usted es todavía joven. Cuando menos, tiene tiempo para volver a comenzar, si es que ya olvidó cómo se repara un par de calzado. Nos hacen falta buenos artesanos, que vuelvan a ser los de antes, que no trabajen solamente para obtener el dinero de los clientes, sino para poner en práctica las sagradas leyes del trabajo. Esas leyes que han quedado irremisiblemente burladas en mis zapatos. Quisiera hablarle del artesano de mi pueblo, que remendó con dedicación y esmero mis zapatos infantiles. Pero esta carta no debe catequizar a usted con ejemplos. Sólo quiero decirle una cosa: si usted, en vez de irritarse, siente que algo nace en su corazón y llega como reproche hasta sus manos, venga a mi casa y recoja mis zapatos, intente en ellos una segunda operación, y todas las cosas quedaran en su sitio. Yo le prometo que si mis pies logran entrar en los zapatos, le escribiré una hermosa carta de gratitud, presentándolo en ella como hombre cumplido y modelo de artesanos. Soy sinceramente su servidor. Confabulario

21


Jaim Jadashim Nueva Vida

SHANÁ TOVÁ Consejo Editorial

J

aim Jadashim, le desea a toda la comunidad Judía, que este año nuevo 5779 esté colmado de paz, abundancia y felicidad; y que continúen compartiendo en Eishel momentos de alegría. Shaná Tová Umetuká

22


nuestro hogar Eishel

23


Jaim Jadashim Nueva Vida

MI TRABAJO EN EL EISHEL Psic. Mario Reyes

D

icen que “de músicos poetas y locos todos tenemos un poco”, y qué decir de los psicólogos. Por cierto, me presento, mi nombre es Mario Enrique Reyes Vázquez, y sí, soy uno de los psicólogos que laboran en el Eishel. Soy egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) y de la Maestría en Neuropsicología de la misma Universidad. Llevo laborando en Eishel ya doce años, inicié el dos de enero del 2006. Es curioso e interesante como las circunstancias de la vida nos llevan a lugares que no imaginamos; aunque en la práctica formativa y en la profesional ya había tenido contacto con adultos mayores, el trabajo neuropsicológico con niños había sido una constante durante mucho tiempo. En un inicio supuso un reto interesante. Durante este tiempo me ha tocado asistir a personas con Parkinson, Alzheimer, Demencia de tipo Vascular, Depresión, trastorno bipolar, etc., y con cada uno de ellos se ha logrado avances, y con algunos otros, debido a la extensión de sus lesiones, los resultados no eran tan notorios, pero sí muy significativos. Recuerdo a una de mis abuelas que vivía en Sala Davidoff, cuyo deterioro era tan avanzado que no podía hablar, pasaba mucho tiempo postrada en su cama. El acercarme a ella me permitió establecer una comunicación sencilla: a través de sus ojos y su

24

mirada. Consistía en parpadear una vez para decir sí, y dos para decir no. Con este método sencillo, increíblemente logré saber que le gustaba la poesía de Amado Nervo, cada vez que le leía sus poemas, la paz y la alegría en su rostro eran evidentes. Trabajar en el Eishel ha constituido un gran reto, y mi afan por una atención de calidad me ha llevado a cursar diplomados en tanatología, en atención geriátrica en la UAEM y en el Instituto Nacional de Geriatría, así como otros por línea o presenciales. El conocimiento ayuda bastante, es importante tenerlo, pero hace falta tener una sensibilidad especial: la Empatía (“ponerse en los zapatos del otro”). Porque al final del día, los residentes no solo valoran tus conocimientos, sino también tu corazón y tu entrega… y ellos a cambio, te ofrecen su cariño. Gracias a D’os he contado con muchas bendiciones, y una de ellas ha sido mi trabajo en Eishel, pues me llevo muy dentro la gracia de haber conocido a grandes abuelos que ahora ya no están, de tener a otros tantos que quiero mucho, de tener grandes compañeros de trabajo, pero sobre todo, un gran aprendizaje de vida. Gracias Eishel.


nuestro hogar Eishel

RESIDENTES VOLUNTARIOS Edith Monroy

Q

ueridos lectores, siempre es muy gratificante poderles compartir nuevos acontecimientos que nos suceden en Sala Davidoff, en esta ocasión les quiero mencionar que cada día se suman más residentes de otras áreas a participar con la gente que aquí vive. Ahora se ha integrado Bernardo Steinberg quien con una actitud positiva llega todos los miércoles a compartirnos parte de su repertorio musical. Durante el transcurso de la semana él elige lo que nos va a compartir; entra sigilosamente, una vez en la sala de actividades dice la siguiente frase: “adivinen quién llegó…” y por supuesto que se le recibe con gran gusto ya que es un gran conocedor de música de diversos géneros, de varios compositores, en fin es algo que él disfruta mucho y nos lo comparte, con la garantía de su buen gusto. Otra residente que se suma es Olga Myslabodsky, quien apoyada por el departamento de Psicología también tiene una gran participación en el grupo Haviva, nos lee algún artículo, participa en los juegos de destreza, ya que tiene siempre alguna palabra de aliento para quien lo necesita, aplaude sus logros y sobre todo que es muy empática con los residentes, siempre trata de acercarse

de manera muy afectiva y eso es recíproco. Gracias Olguita como la llamamos de cariño por la buena actitud que la caracteriza al estar entre nosotros. Agradezco de manera personal que tengan esa disponibilidad de ayuda, amor y apoyo, sobre todo de esa gran Mitzvá que ellos tienen hacia los residentes.

25


Jaim Jadashim Nueva Vida

NOVENO ANIVERSARIO DE JAIM JADASHIM

H

ace nueve años, lo que era una simple propuesta de Nettie Schabes se convirtió en una realidad y el primer número de esta gaceta fue publicado. El consejo editorial estaba formado por: Miriam Strugach, Perla Epelstein, Bat Sheva Chapper, Salomón Cherem, Alberto Yankelevich y el Lic. Ramón Castro, como primer Heme Aquí el Prof. Manuel Mondlak engalanaba la sección, artículos como:” Gracias a la vida” de Perla Epelstein Z´L, “La importancia de la nutrición en la tercera edad”, “La danza es mucho más que una bella expresión”, “La fiesta de Tishrei”, y un crucigrama elaborado por el Sr. José Pizanti, fueron

26

los que abrieron paso al espacio de expresión que hoy tenemos. El nuevo consejo editorial hace un reconocimiento a la Dra. Nettie Schabes ya que a lo largo de estos nueve años no ha dejado de estar presente con sus interesantes artículos, en cada uno de los 55 números publicados. ¡Felicidades a todos los residentes que colaborado, han sido y son parte fundamental en la evolución de esta su gaceta!


nuestro hogar Eishel

AMOR FILIAL Nettie Schabes

E

l amor filial reúne los sentimientos existen entre padres e hijos y que se extiende a otros familiares como hermanos y hermanas, así como entre abuelos y nietos. Este tipo de amor se refiere como familiar porque esos sentimientos de cariño que se generan entre integrantes de una familia y se caracterizan por ser fuerte e inquebrantable. El amor filial se debe cultivar, cuidar, respetar y valorar. Sin embargo en múltiples ocasiones y circunstancias surgen problemas que afectan de forma negativa la relación entre los integrantes de una familia y se distancían por largos periodos de tiempo y en ocasiones hasta toda la vida.

Podríamos equiparar el amor filial con el amor fraternal y se refiere al amor que existe entre hermanos y que se puede extender hacia los amigos más apreciados. Pero no siempre fue así. Podríamos referirnos a muchos ejemplos de la Biblia en donde no hay amor entre los hermanos, sino otros sentimientos negativos como pueden ser la envidia, los celos, etc. Tenemos los casos de Caín y Abel, el de Jacob y Esaú y el de José y sus hermanos, entre muchos otros. Agradece a la llama su luz, pero no olvides el pie del candil que paciente la sostiene Rabindranath Tagore

27


Jaim Jadashim Nueva Vida

UNA MIRADA A LOS TRABAJADORES DEL EISHEL

28

Gabriela Blanco

Javier Aguilar

Leticia Urbina

Médico

Mesero

Lavandería

Pedro Torres

Martha Carrera

Mantenimiento

Cuidadora


Z´´L SU MEMORIA SERÁ RECORDADA

Teresa R ill (L a tía Tere)

S

e fue con paz y de la mano de sus seres amados, laboró en Eishel durante algunos años desempeñándose como encargada de cocina y comedor. Quienes la conocimos sentimos enormemente su partida, pero nos deja una gran enseñanza: “la actitud lo es todo”. Enviamos a toda su familia un caluroso abrazo esperando que no sepan de más penas. En especial saludamos al Dr. León Golub quien veló por ella hasta el último minuto.


Sucot


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.