Jaim Jadashim 56

Page 1

Gaceta de los residentes de

Eishel Jaim Jadashim Nuestro Hogar

N u e v a V i d a

Eishel Nuestro Hogar, A. C.

Noviembre - Diciembre 2018

Janukรก


DIRECTORIO

CONTENIDO

CONSEJO EDITORIAL Michelle Alfaro Noemí Levy David Couriel Jovita Miramontes Nettie Schabes Moisés Tawil

Editorial 1 Consejo Editorial

Bienvenidos 2 Heme aquí Pensamientos y sentimientos Receta remedio casero chino contra la tos

ASISTENTE EDITORIAL Clarisa Hart

Januká (La luz que ilumina el Universo)

EDICIÓN Y DISEÑO Olivia Ortega

Una fiesta muy singular

FOTOGRAFÍA Michelle Alfaro

La vida de mi abuela

Eishel Nuestro Hogar, A.C. Madero 402, Col. Miraval Cuernavaca, Morelos. C.P. 62270 Tels. (777) 3627700, (777) 3627722 Mail: eishel.gaceta@gmail.com

Hay esperanza en la religión

https://www.facebook.com/EishelNuestroHogar/ y en nuestra página web www.eishel.org/

PORTADA Noviembre - Diciembre 2018 Januká

4

Margarita Salomón

COORDINACIÓN GENERAL Erika Aguilar

Siguenos en Facebook: Eishel Nuestro Hogar A.C.

2

Eduardo Farca

5

Dalia Nowomiast

6

Moisés Tawil

7

Edith Monroy

8

Israel Sades

10

Samuel Kopel

El rincón del especialista

12

Noemí Levy

Lo de hoy

14

Jovita Miramontes

Narración de una terrible época (segunda parte) 17 Tuza Stern

Infidelidad 20 Nettie Schabes

Manteniendo nuestra hortaliza

21

Raquel Farca

JAIM JADASHIM Gaceta de los residentes de Eishel Nuestro Hogar

Mi trabajo en el Eishel Buen humor

23

Año IX Número 56

Las canciones del ayer

24

Las opiniones vertidas así como los contenidos de los artículos publicados son responsabilidad exclusiva de los autores y no reflejan la opinión ni el sentir general.

Los familiares dicen

Uso de imágenes bajo la LFDA, cap. II, art. 148, incisos I, II y III.

Impreso en Litográfica Santander Tel. 01 55 5545 0039 — 01 55 5250 0688.

22

Haydeé Armendáriz

Recopilado por: Jovita Miramontes

26

Simón Gittler

Andres Manuel López Obrador

27

David Couriel

Una mirada a los trabajadores del Eishel

28

Z´´l Su memoria será recordada

29


nuestro hogar Eishel

EDITORIAL Consejo Editorial

E

n la actualidad, con el incremento acelerado de la tecnología es muy común pasar cada vez más tiempo frente a la computadora, el celular, visitando Facebook, Twitter, Instagram y todas las redes sociales que nos acercan a la gente que está lejos pero que también nos alejan de la que está cerca. Es un tema que no solo atañe a los jóvenes, en Eishel cada día es más común encontrarnos a los residentes viendo su celular, mandando fotos, reenviando cadenas y hasta tomándose selfies, lo cual es muy grato ya que el adulto mayor no debe de privarse de los avances tecnológicos, más aún si estos favorecen la comunicación con sus familiares. Desafortunadamente al igual que en los jóvenes, en los adultos mayores también genera dependencia y con esta el famoso y dañino sedentarismo. Eishel, preocupado siempre por el bienestar de los residentes, ha ido incrementando la actividad física, por ejemplo: estamos haciendo sesiones de Tai-Chi que consisten en movimientos suaves, pero coordinados que benefician el equilibrio y la marcha. Practicamos también ejercicios de resistencia que consisten en rutinas de mayor intensidad que mejoran la condición física y el rendimiento. Hemos iniciado hace poco tiempo

con ejercicios de inhaloterapia, que tienen como principal objetivo mejorar la capacidad pulmonar y así prevenir enfermedades cardiorespiratorias. Estas nuevas actividades no desplazan a las que ya se realizan. Sumado a esto, todos los días tenemos una sesión de baile antes de la comida o durante la tarde, la cual rebasa la expectativa de solo mantenerse en movimiento y se ha convertido en momentos de alegría, buen ambiente y convivencia sana. Según la OMS, un adulto mayor debe de hacer 150 minutos de actividad física a la semana, intercalando entre actividad moderada y vigorosa, esto beneficia al adulto mayor de la siguiente forma: existe una mayor salud funcional, reduce el riesgo de caídas, las funciones cognitivas se conservan mejor, además de beneficiar nuestro sistema músculo esquelético. Así es que entre las actividades, los traslados, las salidas y todo lo que se hace en Eishel, fácilmente cumplimos con lo aconsejado por la OMS. Con estas actividades estamos buscando equilibrar el uso necesario de las nuevas herramientas tecnológicas con el bienestar que nos brinda el ejercicio. https://www.who.int/dietphysicalactivity/ factsheet_olderadults/es/

1


Jaim Jadashim Nueva Vida

BIENVENIDOS

Isaac Kachani

Pollyn Cherem

León Tangir

HEME AQUÍ Eduardo Farca

N

ací en la Ciudad de México el 04 de agosto de 1938, mi padre era de origen mexicano y mi madre venía de Alepo, Siria, ellos se casaron en 1925, cuando mi mamá tenía 13 años y mi papá 25. Fuí el quinto de siete hermanos, vivíamos en la calle de Querétaro núm. 52-A en la col. Roma, mis padres se encargaron de darnos a mis hermanos y a mí una infancia maravillosa, en su gran mayoría estuvo llena de momentos muy divertidos, de risas, de aprendizaje, todo muy

2

lindo, fuimos una familia muy unida y lo sigue siendo. Una de mis actividades favoritas de niño era ir al cine y comer muéganos. Durante 36 años tuve un negocio con mi hermano donde fabricábamos vestidos de fiesta, así es que viajaba mucho para poder vender, entregar, etc. Conocí a mi esposa porque vivía frente a mi casa, así es que desde muy jóvenes la invitaba a bailar a escondidas de su papá y hermano, porque eran muy celosos, eso nos trajo


nuestro hogar Eishel

algunos problemas. A pesar de los obstáculos, fuimos novios durante 8 ó 10 años, después nos casamos y como era típico en ese entonces nos fuimos de luna de miel a Acapulco. Formamos una maravillosa familia, tuvimos dos hijos y una hija. Durante mi matrimonio fui inmensamente feliz, mi esposa, Perlita era literalmente una Perla, hermosa por dentro y por fuera, se dedicó fielmente a cuidar a los niños y a mí, tuvimos la oportunidad de viajar mucho y eso hizo nuestro matrimonio, aún más maravilloso, hubo una época en la que íbamos a Las Vegas cada tres meses, asistíamos a los

shows, después a cenar y rematábamos jugando toda la noche. Actualmente tengo siete nietos y cada uno es maravilloso a su estilo y personalidad. Hoy vivo en Eishel, y estoy muy contento de poder contar siempre con compañía, he hecho buenas amistades, además de que también vive aquí mi hermana Raquel, entonces siempre estoy rodeado de lo que más amo… mi familia. Quiero expresar lo mucho que extraño a mi Perlita, mi compañera de viaje, la mujer más hermosa, a la que seguiré amando todos los días de mi vida…

3


Jaim Jadashim Nueva Vida

PENSAMIENTOS Y SENTIMIENTOS Margarita Salomón

C

uando celebramos el 70° Aniversario de Eretz Israel y haciendo un poco de tiempo, mis ojos se posaron en la bandera de Israel que estaba junto a mi ventana y escribí algo sobre ella que dije antes de entrar en materia y a continuación transcribo: Tengo frente a mí la bandera de Israel y si analizamos un poco qué es: ¿un pedazo de tela blanca

con dos franjas horizontales con adorno azul que enmarcan a una estrella también azul?... ahí está el asunto, esa estrella de seis picos nos recuerda al Rey David que nos une a los judíos de todo el mundo desde tiempos milenarios. Banderas hay, hermosísimas, de múltiples colores, escudos muy variados pero para el pueblo de Israel esta bandera tan sencilla, tan simple, lo significa todo: pasado, presente y futuro eternamente. Pero justo después recordé que hay otra bandera, la cual a mí me emociona y mucho, y quizá como mexicana considero, ahí sí, la más bonita bandera del mundo: la de nuestro amado México. ¿Por qué éste sentimiento? Ahí les va, sus colores verde, blanco y rojo, el escudo impone un respeto absoluto por su fuerza: el águila parada sobre un nopal y tiene entre sus garras a una serpiente. Todo el conjunto es bellísimo y su escudo de una fuerza importantísima. Si, así como amo a mi país y nacionalidad y al mismo tiempo teniendo a Israel como mi patria espiritual amo todo lo que me ha dado y sigue dando. ¡Viva México! Am Israel Jay

4


nuestro hogar Eishel

P.D. En la gaceta anterior mencioné que la vida era un poco injusta con nosotros los que hemos logrado llegar a la etapa de los 80´ años y pico. Como corolario a este escrito debo mencionar que el derrame cerebral que sufrí, ha cambiado mi forma de ser y de pensar. Que en el tiempo que pase, según el médico que me intervino sea una realidad y lucho por ello con todas las fuerzas de mi ser.

Hay muchas personas a las que debo agradecer por mi salud y bienestar. Quisiera mencionarlos a todos, una por una, pero temo que alguien se me escape, por eso agradezco a todos. Ahí sí, menciono al Dr. Golub, a mi adorada familia, a primos, a todo el personal de Eishel: clínica, cuidadoras, limpieza, comedor, cocina, mantenimiento, etc… Lo peor que hacen los malos es obligarnos a dudar de los buenos.

RECETA REMEDIO CASERO CHINO CONTRA LA TOS Dalia Nowomiast

Ingredientes: Canela Agua 2 peras maduras, si es posible, que sean orgánicas, cortar el tallo, posteriormente cortar las peras a la mitad con la cáscara y las semillas.

Proceso:

• En una olla, cubrir las peras con 3 vasos de agua. • Agregar un puño de canela en polvo, encima de las peras (hasta cubrirlas). • Hervir durante 25 minutos. • Colar y separar el agua de las peras.

R ecomendable: Tomar en la mañana y en la noche preferiblemente caliente. Quien quiera puede tomar el agua al tiempo o fría. Se pueden comer también las peras cocidas.

Beneficios:

Las peras son muy buenas para los pulmones, los nutre y los humecta. La canela es anti-inflamatoria y agrega color.

Comentario:

Me mandaron esta receta de un programa de la televisión israelí. Lo explicó en hebreo una terapeuta de medicina china, Dana Kaner. Yo decidí traducirla al español y publicarla en nuestra gaceta para que haya una buena difusión. Así se beneficiará todo el mundo y para mí es una buena mitzvá. ¡Labriut! ¡¡¡Para tu salud!!!

5


Jaim Jadashim Nueva Vida

JANUKÁ (LA LUZ QUE ILUMINA EL UNIVERSO) Moisés Tawil

O

tra vez el curso del tiempo nos trae Januká. Como cada año, el 25 de Kislev, nos aprestamos a prender las velas que tanta alegría nos brindan a niños y también a los adultos. Durante ocho noches se reúnen las familias alrededor de la Janukiá y una a una se van prendiendo las velas, empezando por el señor de la casa, siguiendo en orden de edad el resto de la familia y terminando con el o la representante más pequeño(a). Después de las bendiciones de rigor, se entona la canción que empieza así: “Ma-oz-tzur Yeshuati”, seguro la recuerdas; y te traerá la nostalgia de volver a ser niño, sin preocupaciones ni sobresaltos, sin problemas ni miedos, sin más obligación que ser feliz. Viene después lo más rico de la fiesta: cenar los latkes de papa con mermelada y los sufganiyot rellenos de crema, chocolate, cajeta y muchas cosas más, cada una más sabrosa que la otra. Ahora bien, todas estas delicias son fritas en aceite, parte importante de la fiesta; y ¿por qué? Porque el aceite es el protagonista más importante del milagro que conmemoramos.

6

Recordemos cuando los Macabim entraron en el templo profanado, lo purificaron de todo aquello que significaba abominación, restituyeron todos los utensilios a sus respectivos lugares y al tratar de encender la Menorá encontraron solo un pequeño jarrito con aceite puro que debía durar solo un día, pero duró, milagrosamente ocho, hasta que fue posible elaborar el aceite puro que se necesitaba para mantener la Menorá encendida día y noche por todos los días y años que duró. El aceite, “Oh el aceite”, dicen los jajamim que el pueblo judío es como el aceite, que no se mezcla con otros líquidos y que más temprano que tarde flota hasta la superficie. Así los hijos de Israel no se mezclan con otros pueblos, aunque así parezca, siempre ha salido, sale y saldrá hasta la superficie y flotará sobre todos sus enemigos. Ah, casi me olvidó, pero no. El título de este modesto artículo, sobre la luz que ilumina al ver las luces de las velas de la Janukiá, nuestra alma se siente iluminada, y así como el alma de un Yehudí es como el universo, la luz que ilumina el universo se encuentra en cada una de las velas que enciendes en Januká.


nuestro hogar Eishel

UNA FIESTA MUY SINGULAR Edith Monroy

E

n el mes de octubre tuvimos un festejo muy emotivo, ya que la fiesta estuvo preparada con mucho entusiasmo por una de las residentes invitadas a Sala Davidoff, la Sra. Tunny Tuachi. Con bastante tiempo de anticipación elaboró papel picado y adornó los vasos y platos, verificando que hubiera suficientes botanas para compartir, en la cocina prepararon un delicioso pastel y un rico guacamole con tostadas, en fin todo lo necesario para que se diera una bonita fiesta. El objetivo de la fiesta fue, en palabras de Tunny: darles alegría y compañía a los residentes. Días antes del festejo se acercó con algunos de ellos proponiendo una fiesta de disfraces, accedieron con gusto, les

trajo palomitas que ella misma elaboró en una maquinita que le regalaron sus hermanos. Nos dimos a la tarea de conseguir diferentes atuendos de uso cotidiano para armar los disfraces que cada residente vestiría. Llegó el día y el personal aportó mucho de su creatividad para conseguir el objetivo… disfrazar a los residentes, creo que una pasarela de modas se queda corta con el tipo de atuendos que se presentaron, la mujer maravilla, uno que otro pirata, unos vaqueros muy bien portados, algunos arlequines etc., el ambiente festivo se disfrutó al corear las diferentes canciones muy conocidas por ellos, unos acompañando con las palmas, otros con pequeños pompones; qué gratificante ver en sus rostros la alegría de disfrutar unos gratos momentos de convivencia, esta fiesta es singular porque ha sido propuesta por una de las residentes para los residentes. Gracias querida Tunny por tu idea de llevar a cabo este emotivo festejo.

7


Jaim Jadashim Nueva Vida

LA VIDA DE MI ABUELA Israel Sades

M

i abuela Lea fue originaria de Kaballá, Grecia, se casó joven con mi abuelo Isaac quien al igual que ella hablaba ladino. Procrearon cinco hijas iniciando por la primogénita fueron Margarita, Carolina, Reyna, Flora (mi madre) y Rosa. Transcurría una época en la que toda Europa pasaba por un sufrimiento terrible, a causa del hambre. Mi abuelo recolectaba tubérculos en el campo para consumo propio pero principalmente para llevar de comer a su familia. Así lo hizo hasta que un mal día comió alguna cosa extraña del mismo campo y, comenzó a hincharse de poco a mucho hasta que murió, nunca supo mi abuela con claridad qué era lo que lo había matado. Debido a la carencia de alimentos y la ausencia del marido, la abuela decidió regalar a mi tía Reyna con otra familia judía pero Reyna seguía extrañando con gran dolor a su mamá y al poco tiempo la devolvieron; al ver mi abuela llegar a su hija, brotaron las lágrimas y con gran emoción un grito de felicidad, -¡Reginika!-. De su cuarta hija (Flora, mi madre) me contó que casi la dejó morir de hambre pues no tenía leche para amamantarla, con la mano en su seno me miró y exclamó, -¡Estaba seca!-.

8

Mi abuela tenía un tío que era panadero, y otra tía que cuando el panadero no se daba cuenta, le robaba un pedazo de masa para pan y lo aventaba sobre el horno para esconderlo, lo horneaba por la noche y les llevaba un pedacito de pan a cada una de las cinco niñas, sólo así sobrevivieron. Margarita la mayor, tuvo una caída de pequeñita y se fracturó la cadera, la llevaron hasta Bélgica donde vivía una hermana de mi abuela y allá la operaron quedando enyesada durante un año y medio pero al no ser una cirugía éxitosa quedó coja para siempre. Durante varios años, los soldados asecharon a mi abuela y ella tuvo que defenderse a capa y espada de ellos. Ella se dedicó a lavar y planchar ropa ajena para solventar los gastos de sus hijas y también fue sirvienta pero afortunadamente tenía un hermano (León Samarel) que de joven emigró a New York en Estados Unidos donde comenzó a vender verduras y frutas en un carrito y con el tiempo prosperó. Se vino a vivir a México y poco tiempo después fue a Europa para traerse con él a mi abuela y sus hijas antes de la 2ª guerra mundial. Para ese entonces mi madre tenía 11 años aproximadamente, llegando a


nuestro hogar Eishel

México estudió en el colegio Benito Juárez que por coincidencia yo también curse ahí toda mi primaria. Tiempo después mi tía Margarita la mayor de las hermanas, se casó con un oculista, Carolina se casó con un señor que vivía en Guadalajara pero nunca tuvieron hijos, Reyna se casó con Vitali Mitrani y procrearon tres hijas. Mi madre conoció a mi papá de una manera particular pues, antes se había casado con un sobrino de mi

papá (el hijo de su hermana) quien murió muy joven y le dejó un hijo a mi mamá, Roberto. Con mi papá nacimos Isaac, Ben Zion, Nissim, José, Sara y yo como primogénito. Lo curioso es que Roberto es mi primo, mi sobrino y mi hermano. La abuela era muy trabajadora, se iba caminando desde la colonia Roma hasta el mercado de Tacubaya a comprar el mandado. ¡Era muy luchona, siempre estaba trabajando!. Toda la vida vivirá en mi memoria su sonrisa de ángel.

9


Jaim Jadashim Nueva Vida

HAY ESPERANZA EN LA RELIGIÓN Samuel Kopel

H

a llegado a mis manos una pieza de una inteligencia superior dispuesta para aprender de ella. Su sabiduría llena todas las páginas. Recomiendo por eso que se revisen sus pensamientos y su aporte a nuestra generación. Olvidar a la religión significa que olvidamos lo mejor de nosotros mismos. Tal es la enseñanza radical de una obra memorable a la que me propongo comentar a continuación. El hombre que asume que existe un designio superior en el universo y en la vida humana, constituye una revelación de la vida espiritual inspiradora que hace necesario practicar él y su progenie. Esta vida espiritual resulta en una responsabilidad ante el universo y con ella se da expresa la bendición del Eterno sobre nosotros. La Esperanza del Hombre, de Roland B. Gittelsohn es un libro maravilloso que deslumbra con sus reflexiones sobre la importancia de llevar la vida a partir de la tradición religiosa de los pueblos antiguos.

10

Estas páginas nos enseñan la sabiduría antigua que deriva de pensamientos inspirados en “El Señor es mi pastor” puesto que propone a sus lectores que vuelvan sus caminos al Altísimo. La obra es importante en la medida en que nos habla de cómo enfrentarnos a la vida desde una perspectiva religiosa, en especial a partir de la judía. Al acercarse a la religión en realidad nos proponemos ligarnos con el Eterno. La intención va más allá de un simple acercamiento. En realidad, estamos intentando hacer de otro modo las cosas. Requerimos conducir la vida desde aquellos sabios consejos de nuestros ancestros para poder enfrentar los oscuros problemas de nuestro tiempo.


nuestro hogar Eishel

Incluso la posibilidad de triunfar sobre sus enemigos depende de esa aproximación a D’os. Esto es así porque en Él reside su mayor esperanza de felicidad y triunfo. El hombre no está solo. Lo abraza el Creador desde su magnificencia. Es por ello que sus esperanzas no están condenadas al fracaso. Según Gittelsohn, la profunda sabiduría con la que necesitamos esclarecer el lugar del hombre sobre la tierra queda expresada en la siguiente afirmación: “Es voluntad de D’os ame y permita que me amen, que trate de ser honrado con los demás como conmigo mismo, que trate de ser y desarrollar mis posibilidades más nobles en la búsqueda de la belleza, de la bondad y de la verdad.” Cuando el hombre emprende su vida como la realización de un plan perfecto de D’os se está hablando de la realización del mejor plan de vida. Esa es su importancia. Cerca de Él habremos de alcanzar nuestra libertad, alejados, permaneceremos en Egipto durante más tiempo. Los problemas éticos han de enfrentarse apoyados en la sabiduría de nuestro pueblo para

vencer las adversidades. Además, actuar éticamente contrae felicidad al que así se comporta. La enseñanza de la religión está en que sólo acudiendo al Altísimo es que puede el humano enfrentar los oscuros tiempos hasta salvar tales obstáculos. De ello puede concluirse que la enseñanza de la religión es lo que más conviene a las nuevas generaciones. Las necesidades espirituales de nuestros hijos necesitan de aquellas palabras que definen nuestra tradición y pensamiento religioso. Por eso requerimos insistir en su formación religiosa y en la reflexión de aquellos consejos de nuestro pueblo. A eso ayuda la religión; a darle sentido a nuestra vida. También permite que podamos soportar los fragores de la vida, para así superarlos. De tal forma que puede afirmarse que la religión posibilita que asumamos conductas éticas superiores y deseables en todos. Esa es la fuerza de la antigua y moderna cultura de nuestro pueblo; reconocer el potencial de cada persona para superarse a sí misma. Rabí Ira Eisenstein lo ha expresado de este modo: Creer en D’os significa creer que los ideales que acariciamos son reales, que la justicia, la paz, la fraternidad, la compasión, la honestidad no son simples arreglos convenientes que la sociedad elabora de alguna manera, sino que esos valores emergen realmente de la sabiduría (del Altísimo). Cuanto más amplio alcance tengan mis acciones para lograr el bienestar de los demás, estaré en mejor posición para alcanzar mi propio bienestar, con lo cual vuelvo cada vez más ética mi conducta. De acuerdo con la enseñanza de nuestro pueblo, el juez actúa justamente porque así se asocia con D’os y su sabiduría le guía. Empeñados en consumar en nuestra vida esas prácticas es como el Eterno saca lo mejor de nosotros mismos. Para concluir, cabe señalar serenamente que habrá esperanza para hombre siempre y cuando permanezca al abrigo del Altísimo. Pues morará bajo la sombra del omnipotente

11


Jaim Jadashim Nueva Vida

EL RINCÓN DEL ESPECIALISTA Noemí Levy

M

i observación asombrada de la naturaleza, como consecuencia me condujo a una firme curiosidad científica, artística y espiritual. Víctima del aburrimiento ocasionado por la miopía, lejos del pizarrón del salón de primaria, me volcaba en el arte disponiéndome a llenar ávidamente de dibujos mi cuaderno. Tiempo después participaría en las exposiciones de nuevos valores del C.D.I. atrayendo la atención de galeristas que me invitaran a exponer mi obra. El hábito de la lectura que me compartieran mis padres, los concursos de escritura y ortografía en los que participaría, así como mi amor por la poesía que se manifestaría en el cuaderno de la secundaria, influiría mucho en mi atracción por la literatura; (…”ya mi romántica, me decía el profesor de gimnasia, deja de escribir y ven a jugar volibol”). En cuanto a la música, mi mamá Z´´L fue una gran pianista, me transmitió su vocación y estudié piano desde niña. Mi tía Blanca Z´´L también me inició desde entonces en el conocimiento de la música de concierto, al percatarse de la fascinación que ejercían sobre mí Mahler, Erik Satie, Scriabin, Prokófiev, Debussy. Yo me encargué de enriquecerlo, al grado de soñar ser una gran compositora, pero ya fue tarde para ver cristalizado mi sueño. Sin embargo más tarde me convertiría en toda una melómana y sería una asidua asistente a los conciertos del Auditorio de la Facultad de Medicina de la UNAM, de la Sala Nezahualcóyotl y de Bellas Artes entre otros. En el ámbito de la docencia en el área de las artes plásticas fue en el Colegio Sefaradí en la primaria y secundaria, una de mis principales preocupaciones consistió en estimular de manera importante la creatividad de los alumnos.

12

Una experiencia trascendente en mi trayectoria literaria tuvo lugar en la Editorial Limusa como traductora y correctora de estilo en la producción de libros. También en el taller literario de la maestra Dolores Castro (amiga de Rosario Castellanos). En el Centro para el Estudio de Medios y Procedimientos Avanzados de la Educación (SEP) como creadora de ilustraciones de libros de texto, como diseñadora gráfica en la realización de portadas de libros y logotipos y como diseñadora de interiores y la planeación de exposiciones de la Institución. En el IMSS como supervisora artística en los Centros de Bienestar Familiar de Chalco, Texcoco, Estado de México, etc. y como creadora de programas de decoración incluyendo propedéuticos, contenidos educativos y libros de texto.


nuestro hogar Eishel

Mi paso por la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado la Esmeralda fue muy efímero, fue mi primera incursión formal en las artes plásticas de las que ya había adquirido ciertos conocimientos en un largo curso de Historia del Arte en la Universidad Motolinía donde estudié la profesión de diseñadora de interiores, que me permitió colaborar con arquitectos tan importantes como Mario Pani, H. Galguera, C. Gosselin en la Constructora Peasa, tener como clientes de decoración al Lic. Miguel Alemán V., a Mario Descalzi, etc., o diseñar para R. Plumer Interiors en Miami, Florida. La flexibilidad de horarios en la Esmeralda en aquel tiempo, me permitiría alternar mi labor independiente como diseñadora, con la publicación de mis proyectos de diseño de interiores, de modas y sus respectivos textos; esto es en las revistas Estilos, Diseño, Kena y La Mujer de Hoy; mientras que en el ámbito del periodismo cultural en el periódico Excélsior en el suplemento cultural, así como en la revista “El Búho” y en Casa del Tiempo de la Universidad Autónoma Metropolitana como crítica de arte y creadora literaria. El director de La Esmeralda era entonces el maestro Fernando Castro Pacheco y entre sus más destacados personajes se encontraba el gran paisajista Nicolás Moreno, un profesional ejemplar quien a pesar de carecer de talento logró triunfar, supliendo a aquél mediante empeñoso

esfuerzo. También el extraordinario escultor José Zúñiga de quien sería importante aportación tanto su creatividad como el manejo del material tan dócil como lo es el barro. Mientras estudiaba en sus instalaciones tuve la oportunidad de ser contratada en el Museo de Antropología e Historia, donde intervine en la realización del mural “El Ritual del Peyote de los Lacandones” en la sala maya bajo la dirección del maestro Beltrán, así como en la producción de dibujos a pluma de piezas prehispánicas para diversas áreas. En otro taller de La Esmeralda de un maestro yucateco necrófilo, cuyo nombre no recuerdo nos llevaba a dibujar tumbas a los cementerios de la Col. Guerrero y los recogía al terminar; luego se los vendía a los turistas. Hacían lo mismo en la Universidad Motolinía con los trabajos que resultaban premiados cada semana y que guardaba en un closet, cuando pedía los de decoración, de diseño gráfico o historia de la indumentaria nunca los encontré. Años después ingresé al Taller de la Gráfica Popular TGP que fundaran los maestros del grabado en México, miembros de la LEAR (Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios); entre ellos se encontraban Guadalupe Posada, Leopoldo Méndez y Alfredo Zalce. Allí realicé varios grabados en acrílico, linóleo y una litografía (Otoño) y participe en dos exposiciones colectivas. Siendo muy niña mis experiencias en la música, danza, literatura y artes plásticas, me condujeron a un acercamiento embelesado del arte. Finalmente decidí abrazar en forma definitiva un área más ambiciosa que el diseño en la cual habría trabajado con tanta pasión: el arte plástico y él me abrasó a mí. Quiero expresar mi enorme gratitud por su gran apoyo a los psicólogos Mauricio Carvajal, Mario Reyes, Haydeé Armendáriz y Nettie Schabes. ¡Muchas, muchísimas gracias!

13


Jaim Jadashim Nueva Vida

LO DE HOY Jovita Miramontes

Grupo Voluntario Federación Femenina El 5 de septiembre recibimos con mucho gusto al grupo Voluntario Federación Femenina, así como a las amigas de Eishel; fue una mañana de lo más agradable. El rabino Tevi Krauchik dirigió unas palabras ya que estábamos en víspera, trajeron un ensamble musical de música klezmer. También interpretaron melodías de Grecia, latina, rusa y finalizaron con una canción del norte de México. Nos encantó, además nos obsequiaron un útil estuche de limpieza facial. Nuestro agradecimiento. Jatimá Tová

14

Rosh H ashaná El día 9 de septiembre dio principio Rosh Hashana con el encendido de las velas, rezo en la sinagoga y por la noche la cena ceremonial en el comedor, en la entrada lucían unos arreglos florales de muy buen gusto. Estaban compuestos de bellas flores como lilys, gerbera, astromerias, acapulcos y otras; en las bases de cristal se encendían los colores de la bandera mexicana. La cena fue muy buena, matzá balls, gefilte fish y una


nuestro hogar Eishel

carne con sabrosas guarniciones, el postre muy rico. En las mesas lucían también arreglos florales en copas. La segunda cena varió un poco pero también muy buena. Les deseamos a todos Shaná Tová.

Independencia de México Viva México El día 14 de septiembre se festejaron las fiestas patrias en el salón social con la decoración apropiada; la

cuidadora Ytiel Velasco interpretó un baile regional así que fue un agasajo y para no perder la costumbre sirvieron taquitos y agua fresca, estuvo muy divertido.

Yom kipur Al atardecer del día 19 de septiembre, noveno día del mes hebreo Tishrei comenzó Yom Kipur. La festividad mas importante después del Shabat, en el calendario judío. Los residentes del Eishel tuvimos la oportunidad de escuchar el Kol Nidrei y el día siguiente decir Izkor. Quienes ayunaron finalizaron el ritual cenando en el comedor. Los demás tomaron alimentos en sus habitaciones. Comenzamos un nuevo año con la esperanza de que sea bueno y dulce y que seamos inscritos en el libro de la vida. Shaná Tová Umetuka y Jatimá Tová.

15


Jaim Jadashim Nueva Vida

Sucot Llegó la fiesta de Sucot en la cual fue construída la sucá como siempre en el jardín Olga Jusidman. La sucá debe estar adornada con frescas y bellas flores y frutas.

Durante los ocho días, que dura la celebración algunos los residentes comieron dentro de ella. Vinieron dos rabinos con el lulav y pasando al comedor a cada residente nos lo daban para decir una bendición y agitarlo. El lulav se compone de etrog, hadan, aravá y al juntar todas las ramas las agitamos en todas direcciones, como símbolo ante D´os. Que tengan un alegre Sucot.

Sinfónica en México El día 16 de octubre se presentó en el teatro de Bellas Artes la orquesta sinfónica de Israel Rishon Lezion, teniendo como Director al Sr. Yehuram Scharavisky. Un pequeño grupo de residentes de Eishel tuvieron la oportunidad de asistir, todos regresaron muy contentos.

16

23 de octubre Día del médico El Departamento de Enfermería, siempre al pendiente de consentir al personal médico organizó un alegre desayuno que compartieron con todo el personal, el Psic. Mauricio Carvajal nos hizo reír con un discurso bastante peculiar basado en el Dr. Hunter “Patch Adams”, sin duda fue una muy divertida mañana. ¡…Gracias Doctores..!


nuestro hogar Eishel

NARRACIÓN DE UNA

TERRIBLE ÉPOCA (SEGUNDA PARTE) Tuza Stern

Q

uiero dar a conocer más detalles de las espantosas ejecuciones de centenares de judíos polacos, llevadas a cabo por los nazis en cámaras de gases asfixiantes, montadas sobre camiones. Estos sucesos son el testimonio de judíos encargados por los nazis, de cavar fosas colectivas para enterrar los cuerpos sacados de la cámara de gas; estos judíos, los cuales no puedo mencionar sus nombres, lograron escapar de los subterráneos de castigo. Estas personas me relataron: Grupos de judíos que habían sido expulsados del “Gheto de Lodz” empezaron a llegar a Chelmo. El primer grupo se componía de setecientos

cincuenta familias, (unas tres mil personas). Otros grupos fueron llegando después. Cuando los primeros judíos entraron a la ciudad, fueron aprehendidos en la Iglesia de Chelmo, donde los despojaron de todos sus bienes. Después fueron conducidos al castillo constituido por los restos de un viejo palacio arruinado durante la Primera Guerra Mundial. De allí, se les condujo por un pasillo, donde uno de los grupos, que después resultó ser oficiales de la S.S. les dijeron que todos volverían al “Gheto de Lodz”, donde obtendrían trabajo, pero que antes debían tomar un baño en el castillo y desinfectar sus ropas. Tras obligarlos a despojarse de sus vestidos, se les hizo pasar por una puerta del presunto “baño”, pero que no era sino una plataforma por la que fueron arrojados al interino de un camión herméticamente cerrado. Una vez dentro del carruaje, éste se trasladó a un bosque situado a

17


Jaim Jadashim Nueva Vida

siete kilómetros de distancia por el camino que va de Chelmo a Kolo. Se detuvo en un descampado escogido para la ejecución que estaba rodeado de policías alemanes armados con ametralladoras. En un extremo se encontraba un pozo rodeado de miembros de la S.S., algunos civiles, policías y grupos de judíos obligados a cavar fosas. En cuanto el camión estuvo a unas cien yardas del pozo, el chofer, encargado también de servir como verdugo, puso en marcha el aparato de gas, controlándole desde el volante. Cuando el gas empezó a brotar del piso en el interior del camión, gritos de angustia, lamentos sofocados, pudieron escucharse. Esta agonía duró cerca de quince minutos, después de los cuales, al quedar todo en silencio, el chofer observó por el cristal de una ventanilla colocada a su espalda, para ver si todos los judíos habían muerto. Cuando se aseguró de ello, el camión se dirigió al borde de la tumba colectiva y cuatro de los judíos obligados a servir de enterradores, recibieron la orden de entrar al interior del carro lleno de gases, para arrojar los cadáveres de las víctimas a aquellos que los esperaban dentro de la fosa. Pero antes de cubrir los cuerpos –la cabeza de uno junto a los pies de otro, a fin de economizar espacio – los civiles alemanes congregados examinaban cuidadosamente cada cadáver y los despojaban de anillos, relojes, pulseras y otros objetos, extrayéndoles también los rellenos metálicos de las dentaduras. Cuando el fondo de la tumba estuvo cubierto de cuerpos, otra capa de cadáveres empezó a ser colocada encima, y casi a ras de la superficie aquella masa de cuerpos fue cubierta con una capa de tierra. Los tres cavadores de fosas que lograron escapar del castillo, relataron también que a fines del año pasado los judíos que habitaban en el Distrito de Konon y en las ciudades de Kolo, Dambieon-Narev, Klodova, Izbittz y Bugaj, habían sido enviados

18

por las tropas nazis con destino desconocido y se cree que habían sido también ejecutados. Las cifras de los que habían muerto espantan, aún quedan en el viejo continente cinco millones de judíos, sentenciados y que serán ejecutados, según la última orden de Hitler, antes de fin de año. Una tempestad de sangre recorre Europa, y saltan las gotas hasta el rostro de los hombres de todos los continentes, pero es necesario que esta sangre penetre en la piel, atraviese las venas, para que llegue al corazón de los que están lejos de aquel bestial espectáculo. Prestad atención a vuestra conciencia y oiréis el grito del suplicio, la voz de los que nos llaman desde esas residencias del martirio, desde esas torres de tormento. No es cuestión de palabras, ni de lágrimas. Los discursos pueden archivarse en la memoria y los pañuelos quedarse en los bolsillos. Contra la bestia hay que ser bestia, contra la salvaje acometida hay que defenderse salvajemente. Hitler sólo entiende el lenguaje de la muerte, ojo por ojo y diente por diente. Esta es la fórmula, él quiere la guerra del apocalipsis, de la destrucción, aceptémosla. Con ese loco no valen razones. Sería estúpido tener en cuenta prejuicios humanos con él y con ellos, porque también tiene, y no pocos, cómplices. Tener un sentido humano con el fascismo es darse de antemano por


nuestro hogar Eishel

vencido, sería como si en plena selva un hombre que encontrase a un tigre le leyese el texto de los Derechos del Hombre. Cinco millones de judíos aguardan en la Europa de Hitler, que les llegue el momento de morir, de dejar de ser hombres, de ser jabón, lubrificantes o abono. ¿Es que esto no parece una pesadilla ? ¿Es que nadie ni en las altas estancias de la locura podía imaginar una bestial monstruosidad para con los seres humanos ? Hitler si es capaz, lo ha sido y lo será. ¿Yo me pregunto por qué? Por complejo de inferioridad, por odio del inferior al superior. La raza germano-nazi es inferior a la hebrea, todo el esplendor espiritual

de Alemania tiene sangre judía, la mayor parte de los valores intelectuales del mundo son judíos, las cumbres mas altas de la cordillera de la civilización tiene nombres hebreos. Es el de los profesores nazis a los auténticos sabios judíos. Es, esa la bestia frente al hombre, la piedra contra el pensamiento. La edad primitiva contra los siglos de civilización; la Cruz Gamada contra la Biblia. Cuando Hitler amenazó con emplear gases en Rusia, se les dijo que los aliados también los emplearían, y no cumplió su amenaza. Cuando los prisioneros aliados fueron atados con cadenas, bastó que se dijera que igual trato se daría a los alemanes prisioneros, para que los fascistas no cometieran tal salvajismo. Y yo vuelvo a preguntar. ¿No se podía haber evitado esta matanza? Había millares de alemanes nazis prisioneros y los países aliados también necesitaban abono para sus tierras, grasas para sus jabones, y lubricantes para sus industrias.

19


Jaim Jadashim Nueva Vida

INFIDELIDAD Nettie Schabes

E

xisten varios tipos de infidelidad que describen diferentes formas de traicionar a una pareja y hacer que la relación afectiva entre en crisis. La infidelidad es considerada la mayor traición que se puede cometer contra el otro miembro de la relación amorosa. En la mayoría de los casos, inconscientemente formamos un contrato que implica lealtad y respeto. La fidelidad es uno de los pilares básicos en los que se basa una relación de pareja tradicional y cuando queda comprometida es difícil volver a recuperar la estabilidad. La infidelidad es cosa tanto de hombres como de mujeres. Cuando la mayoría de nosotros piensa en la infidelidad, seguramente lo primero que nos viene a la mente es el sexo, sin embargo, no es el único tipo que existe. Un grupo de investigadores noruegos explican que una infidelidad nos duele igual aunque no se haya producido el acto sexual, y es que cuando nos engañan ya sea con sexo o no, sentimos que la confianza se ha perdido. En los últimos años las infidelidades están en aumento y seguramente las nuevas tecnologías tengan algo que ver. Gracias a Facebook, Whatts app o los diferentes apps para ligar, cada vez es más fácil tener relaciones fuera de la pareja. No todas las clases de infidelidades son iguales, están las directas, las indirectas, etcétera.

20

Infidelidad directa es aquella en la que el infiel tiene en mente engañar a su pareja en definitiva deliberación y planificada. Infidelidad indirecta en este tipo de infidelidad no existe una intención inicial de ser infiel. Infidelidad física es la que no se comete de manera verbal, por ejemplo, puede darse cuando se conocen en una cafetería o cualquier otro lugar. Infidelidad afectuosa no necesariamente incluye sexo, sino el solo hecho de sentir algo por otra persona fuera de la pareja. También recibe el nombre de infidelidad romántica y puede o no haber sexo. Infidelidad sexual es el tipo en que hay sexo y no necesariamente apego emocional, suele llevarse más por hombres. Infidelidad obligada es la que realizan las personas con baja autoestima. Infidelidad por adicción sexual, aquí lo único que desean las personas es satisfacer su necesidad erótica obsesiva. Infidelidad de aprobación, este tipo lo cometen las personas que están terminando su relación de pareja y no tienen la fortaleza de dejarla definitivamente. Confía en el tiempo, que suele dar dulces salidas a muchos amargas dificultades.


nuestro hogar Eishel

MANTENIENDO NUESTRA HORTALIZA Raquel Farca

S

eguimos cultivando hortalizas en nuestro huerto, en esta época de lluvias debemos de cuidar que no nos excedamos de agua en nuestras jardineras, y lo cosechado sea de provecho. Para poder estar constantemente recolectando se hicieron siembras escalonadas, cabe mencionar que somos autosuficientes en la semilla, la cual obtenemos de nuestro propio huerto. Cada semana hacemos labores de cultivo como son: deshierbar, quitar

hojas y ramas marchitas y aflojar la tierra de algunas jardineras para ayudar a que se filtre mejor el agua. También, cada semana se recolectan más lechugas, jitomates cherry, perejil, cilantro, apio, stevia, rábanos, etc. Todo esto lo hacemos con la ayuda del prof. de jardinería Ing. Agustín Uribe Yamanaka quien nos comparte siempre sus conocimientos. Cuando vengan, no se olviden de visitar nuestro huerto. Por esto y muchas cosas más, soy totalmente Eishel.

21


Jaim Jadashim Nueva Vida

MI TRABAJO EN EL EISHEL Haydeé Armendáriz

E

studié la carrera de Psicología y cuento con una maestría en Psicología Educativa. El tema de mi tesis fue “La Educación Abierta y a Distancia como una alternativa para los adultos mayores en casas de reposo”. Tesis que desarrollé teóricamente viviendo en Canadá y a mi regreso a México inicié mi investigación en la ciudad de Cuernavaca. Fue cuando me di cuenta que el Eishel es la mejor residencia de reposo en esta ciudad, lo sé porque tuve la oportunidad de visitar casi todas. Al terminar, deseaba echar a andar todos mis conocimientos al respecto y fue cuando el Psic. Mauricio Carvajal me invitó a ser parte del grupo de voluntarias del Eishel, por lo que acepté de inmediato. Así ingresé como acompañante terapéutica en el 2012. La primera residente que acompañé fue a la Sra. María Siroski Z´´L, un gran reto para mí, pero al mismo tiempo una gran satisfacción de haberla acompañado en sus primeros años de adaptación en el Eishel. Después por necesidad se requirió reemplazar a una psicóloga y fue así que me propusieron ocupar el puesto, recuerdo que al principio la noticia fue sorprendente porque mi idea era continuar el voluntariado, así es que antes de decidir, me dirigí a la parte de atrás del Eishel para ver a un residente y al pasar a un lado de la rotonda de los Enamorados (que se encuentra en el Jardín Olga) me llegó un pensamiento, a lo que después reconocí como una especie de “llamado” una voz que me decía: acepta, aquí podrás servir a los demás, y conmovida y casi con lágrimas en los ojos, subí al Departamento de Psicología y le dije al Psic. Mauricio, que aceptaba la propuesta que “algo” me había dicho que “sí”. Ese momento fue crucial porque en tan sólo un instante, cambió el rumbo de mi vida, ahora sé que

22

después de cinco años, he adquirido experiencia en mi profesión, afectos y sobre todo la satisfacción de poder contribuir con un granito de arena al bienestar de los residentes y qué decir de todos los afectos que cuento de los que están ahora y también de los que ya partieron. Antes de terminar me gustaría comentarles que entre las funciones que realizo actualmente, están impartir algunos talleres para estimulación cognitiva, hacer evaluaciones de nuevo ingreso y dar seguimiento a los residentes, evaluar en el área psicológica a las aspirantes de cuidadoras, dar contención y en algunos casos establecer procesos psicoterapéuticos. También fui coordinadora de la Gaceta Jaim Jadashim por


nuestro hogar Eishel

cuatro años, fue una labor ardua pero muy satisfactoria en muchos sentidos. Mi trayectoria en el Eishel no es de muchos años como algunos otros compañeros, pero ha sido el tiempo suficiente para darme cuenta que es uno de los trabajos que más he disfrutado y es especial en mil maneras, he crecido en lo personal y profesional. Por lo que no veo mi vida sin Eishel.

Doy gracias por la oportunidad que se me ha brindado para laborar en el Eishel. Mi agradecimiento y aprecio al Ing. Luis Katz, Presidente del Patronato, por su comprensión y gran apoyo. Al Psic. Mauricio Carvajal, al Dr. León Golub, a la Lic. María Rosa González y a mi querido compañero Mario. Muchas gracias por estar siempre ahí. El enemigo solo empieza a ser terrible cuando empieza a tener la razón.

BUEN HUMOR

L

lega un gallego a pescar en el hielo, abre con mucho cuidado un agujero y cuando va a meter el sedal y el anzuelo, oye una voz que le dice: –¡Allí no hay peces! Desconfiado que es, prueba a pescar durante un rato. Convencido al fin, camino un poco y abre otro agujero, ya va a meter el sedal y el anzuelo, oye la voz desde lo alto: –¡Allí tampoco hay peces! Confiado, prueba durante un rato sin que ninguno pique. Se levanta, camina un poco más y ya va a abrir otro agujero, cuando la voz le dice: –¡Tampoco allí vas a encontrar peces! El gallego disgustado le dice a la voz –¿Y tú cómo sabes? tonto ¿Eres D’os, acaso? –No, pero soy el gerente de esta pista de hielo.

–¡P

apá!, ¡papá! ¿Por qué en la escuela me dicen que estoy greñudo? –¡Vieja!, ¡vieja!, el perro me está hablando.

23


Jaim Jadashim Nueva Vida

LAS CANCIONES DEL AYER Recopilado por: Jovita Miramontes

E

n días pasados recibí un gran regalo, un libro de un cancionero muy especial y se compone de dos tomos que describo sin duda alguna sé que les encantará. El cancionero popular mexicano por Pablo Dueñas Con sentida nostalgia, Dueñas nos habla de aquellos años en los que estos impresos eran la mejor forma de propagar la música popular. Una tradición que abarca desde el último tercio del siglo XIX hasta la segunda del XX.

L a historia cantante Los cancioneros alcanzaron gran popularidad en la época del presidente Sebastián Lerdo de Tejada (1872-1876). En ese tiempo circulaban canciones impresas en hojas sueltas, en pequeños cuadernos o en publicaciones de tinte político; éste fue el caso de La Historia Cantante, revista satírica publicada durante 1878 que criticaba abiertamente a Lerdo de Tejada, al general Porfirio Díaz y a otros políticos en turno. Su fórmula era interesante, ya que los editores alteraban la letra original de canciones populares (valses, habaneras, arias de zarzuela y mazurcas) para crear versos humorísticos y de crítica mordaz, junto con otras piezas de corte romántico. En todos los casos, se indicaba con qué música debían cantarse las letras. A pesar de que mucha gente no sabía leer ni escribir, los editores se daban sus mañas para crear publicaciones atractivas y con numerosas ilustraciones. Esto dio como resultado que para finales del siglo XIX los cancioneros significaron una magnífica fuente de ingresos para la industria editorial. Como

24

prueba de ello están los numerosos grabados que realizo José Guadalupe Posada para los cuadernillos editados por Antonio Vanegas Arroyo, los cuales incluían letras de canciones muy famosas en su tiempo. Las ilustraciones de Posada resultaban un atractivo complemento para las letras de aquellas tonadas y corridos que cantaban en todo el país. Dichos cancioneros fueron el punto de partida para el trabajo discográfico que desarrollaron los legendarios


nuestro hogar Eishel

duetos de Abrego, Picazo, Rosales y Robinsón, quienes llevaron al surco fonográfico muchas de las canciones contenidas en sus páginas. Este material sonoro se grabó en México de 1902 a 1910, cuando las empresas Columbia, Edison y Víctor establecieron temporalmente sus equipos de grabación en nuestro país. Al poco tiempo sobrevino el auge de la industria fonográfica, por lo que la difusión de la música comenzó a darse por medio de discos y cilindros, que lógicamente le ganaron terreno a los cancioneros impresos, ya que para la gente era más cómodo y agradable escuchar en casa la música favorita; sólo había que darle cuerda al fonógrafo de enorme bocina en forma de alcatraz que se compraba en cómodas mensualidades. A las dos o tres tocadas, las canciones quedaban impresas en la memoria.

De los numerosos catálogos de la canción vernácula que hoy circulan en el país, uno de los más apreciados por el público es el Cancionero Popular Mexicano, editado por primera vez en 1987. El libro contiene la letra de más de mil melodías que han perdurado en la memoria de muchas generaciones no solo en México, sino en otros países de habla hispana. El acierto de esta vasta recolección que por su trascendencia se convierte ahora en más de nuestras lecturas mexicanas va más allá de la cantidad y calidad de las piezas que recoge: radica en el tino con que se clasifica a los variados géneros de las canciones seleccionadas y las regiones de las que éstas provienen. La tarea de este magno rescate estuvo a cargo de un grupo de especialistas de la Dirección General de Culturas Populares.

Fe de erratas En la gaceta anterior en el artículo “Carta a un zapatero” dice: Recopilado por Jovita Miramontes y debe decir Autor: Juan José Arreola. A quien recordamos a un siglo de su nacimiento.

25


Jaim Jadashim Nueva Vida

LOS FAMILIARES DICEN Simón Gittler

Q

ueridos amigos del Eishel: Como familiar de una de las residentes no me queda más que agradecer por el profesionalismo y dedicación que día a día brindan a los residentes Lamentablemente uno espera momentos críticos para darse cuenta de todo este trabajo Mi mamá Margarita Salomón el jueves presentó un derrame cerebral importante el cual le quitó el habla de inmediato. No quiero mencionar ningún nombre para no herir u omitir a alguien pero desde el personal de intendencia, mantenimiento, administración, cuidadoras, enfermeras, residentes, psicólogos, meseros, cocineros, médicos, patronato y todos en general han mostrado una preocupación y cariño por la pronta recuperación de mi mamá.

26

En este caso especial a todo el equipo médico, la atención, prontitud y profesionalismo en este lamentable hecho derivó de que en menos de 12 horas mi mamá se sometiera a una operación muy delicada de emergencia la cual sorprendentemente está evolucionando de maravilla y nos garantice una vida llena, plena y con calidad. No me cabe más que agradecer a cada uno de ustedes por su invaluable labor que hacen. Y como decimos en hebreo Le Jaim (Por la vida). Gracias, gracias y mil gracias Simón, hijo de Margarita Salomón


nuestro hogar Eishel

ANDRES MANUEL LÓPEZ OBRADOR Presidente de México 2018-2024

E

l ideario político y la entusiasta respuesta del país a la visión de México propuesta por el Lic. Andrés Manuel López Obrador inicia una nueva y determinante etapa de la vida nacional este primero de diciembre con su toma de posesión como Presidente de México. Su larga trayectoria en la política nacional inició en 1976 en el estado de Chiapas. Más adelante el 5 de diciembre de 2000 resultó electo Jefe de Gobierno del Distrito Federal, cargo que ocupó hasta el 29 de julio de 2005. Las elecciones federales del pasado mes de julio dieron un triunfo decisivo al Lic. López Obrador quién llega a la presidencia con un claro mandato emanado de la esperanza en el futuro promisorio de nuestro

David Couriel

país y fincado en la confianza de la ciudadanía. El amor a México ha impulsado a los Mexicanos a elegir un nuevo rumbo para nuestro país. Y ha confiado el liderazgo de la nación en las buenas manos de AMLO. Nuestros mejores deseos por su éxito están siempre con él, con sus consejeros y colaboradores. Nuestras esperanzas y las de las nuevas generaciones de Mexicanos están con el Lic. López Obrador. Su lema “Juntos haremos historia” es hoy la realidad que vive el país. Tenemos la certeza de que al cabo de seis años voltearemos hacia este nuevo día de la historia de México para recordarlo como uno en el que en efecto, se hizo historia y que los buenos deseos de todos nosotros por nuestra querida patria se habrán convertido en la realidad que todos deseamos para un México próspero, bendecido por la unidad y por la paz. Enhorabuena al Lic. Andrés Manuel López Obrador y que D’os le guíe y le apoye en su camino como Presidente de México.

27


Jaim Jadashim Nueva Vida

UNA MIRADA A LOS TRABAJADORES DEL EISHEL

28

Fernando Ortiz

Marco Antonio Ibarra

Rosa Ma. Tapia

Mantenimiento

Enfermería

Enfermería

Maciel Martínez

Paulette Espino

Rita Fabiola Ramírez

Cuidadoras

Cuidadoras

Lavandería


Z´´L SU MEMORIA SERÁ RECORDADA Teófilo Shueke Vivió en Eishel durante 6 años, primero en el área de semi dependientes y después en Sala Davidoff, así es que tuvimos la oportunidad de conocerlo en ambas facetas, le gustaba participar en las diferentes actividades, siempre respetuoso y cariñoso con quienes lo rodeaban. Enviamos un caluroso abrazo a toda su familia.

Monique Mediouni Lamentamos mucho su partida, fue una mujer de carácter fuerte, luchando hasta el final sin perder nunca la valentía, fue selectiva con sus amistades con quienes entablaba buenas charlas. Afecta a la lectura, también disfrutaba del silencio de su habitación. A sus queridas hijas les enviamos nuestras condolencias esperando que no sepan de más penas.

Pedro Lion Su paso por la vida dejó una gran huella, ayudar al prójimo era su pasatiempo favorito. Desde siempre fue parte de Eishel, primero como miembro activo del Patronato y después como residente, en esta etapa ayudó en el área administrativa y por supuesto, también fue parte del Consejo Editorial de Jaim Jadashim por un corto tiempo. Le enviamos todo nuestro agradecimiento, vivirá por siempre en el corazón de Eishel. A nuestra querida Raquel Lion le mandamos un abrazo afectuoso con todo nuestro apoyo y solidaridad.

A na Gershberg Ingresó a Eishel en el 2007, se le conoció como una mujer extraordinaria, siempre de buen humor, cariñosa, algo traviesa y con una sonrisa que nadie lograba quitarle de su rostro, Te extrañaremos enormemente, nuestra admiración y reconocimiento a su familia por haberla acompañado hasta su último aliento.

Teresita A badí Siempre participativa en las actividades de Eishel, disfrutaba de un buen café en compañía de sus cuidadoras. Sonriente y entusiasta acudía sin falta a las fiestas. Después de 12 años viviendo en Eishel partió rápidamente. Le deseamos a su familia que no sepa de más penas. A su amorosa hermana, Sra. Elvira Cohen, le enviamos un abrazo esperando se recupere pronto de esta gran pérdida.


B endición de la l una Birkat Halevaná

No e m í Lev y Maya


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.