4 minute read
Bajo costo, alto riesgo...
from Isleño 196 -
La incertidumbre aérea reinante en el país, a causa de la caída financiera de las aerolíneas ‘low cost’ Viva y Ultra Air, han repercutido significativamente en la economía del Archipiélago, que depende en muy buena parte del turismo. De 34 vuelos diarios en el 2022, San Andrés tiene ahora sólo ocho o nueve. se siente bastante golpeada”, afirmó.
Por tratarse de un hecho de extrema importancia para las islas, EL ISLEÑO recogió la opinión de la máxima autoridad del Archipiélago, y de diferentes actores gremiales, frente a la crisis económica que seguirá acentuándose; y las acciones que creen podrían contrarrestar la situación.
Advertisement
Testimonios
El gobernador Everth Hawkins, manifestó que con la salida de Viva y de Ultra, se vive una situación bastante lamentable en el Archipiélago, territorio que depende de un avión para poder generar economía.
“Esto se manifiesta en que hemos pasado de tener 34 vuelos diarios a sólo ocho, con excepciones, como cuando tenemos dos rutas semanales de Wingo hacia Barranquilla; y otras que se irán sumando, cuando Avianca llegue con vuelos desde Cali y uno adicional de Bogotá.
Hoy la ocupación hotelera está solamente en el 37%; vamos perdiendo más de $80 mil millones sólo por concepto de Tarjeta de Turismo; y para Semana Santa, se estima que habrá una reducción superior al 60% en el ingreso de pasajeros. Es una situación crítica para el sector formal, y ni para qué mencionar el sector informal que es más alto; en general toda la cadena productiva del turismo
Sin embargo, tras un encuentro sostenido en la Procuraduría General de la Nación, con la titular Margarita Cabello; y el procurador delegado primero, Gabriel Del Toro; junto a actores turísticos como Fontur, Superintendencia de Transporte, Aeronáutica Civil, y representantes de Cotelco y Anato, y de los ministerios de Comercio, Industria y Turismo, y de Minas y Energía; el mandatario dijo que se vislumbran avances importantes para lograr las exenciones en el impuesto global a los combustibles y en el IVA, solicitadas hace meses.
Por su parte, Susan Stroemer, presidenta de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (Anato), capítulo San Andrés, se sumó a las voces de preocupación generalizada del sector.
“Pensamos que el Gobierno debe revisar muy bien los estados financieros de una compañía aérea mucho antes de entrar a operar en el país, porque mantener una aerolínea no es fácil, requiere de muchísimo dinero. No se entiende porqué Ultra manifestó hace poco estar recapitalizada y solo unos días después entraba en cese de operaciones, mientras seguía vendiendo tiquetes tal y como lo hizo Viva en su momento.
Ahora hay una posibilidad, después de varias negativas, de que el Gobierno Nacional apruebe regresar al 5% de IVA sobre el valor de los tiquetes, lo que sería un gran alivio junto a la exoneración en el pago del impuesto sobre el combustible. No obstante, a todas luces será una Semana Santa triste para San Andrés, porque habrá menos gente, pero todos los sectores privados estamos unidos con el Gobierno Departamental en esta lucha para conseguir más vuelos diarios”, recalcó la dirigente gremial.
Por su parte, Juan Carlos Osorio, presidente del capítulo San Andrés y Providencia de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), indicó:
“Como gremio nos preocupa mucho el efecto social que se desencadena con la salida de este par de aerolíneas, y la revisión de rutas que se viene dando desde octubre de 2022. Al no haber turismo, el número de plazas laborales se va a disminuir, al igual que la capacidad de compra de la población. Como es sabido, la productividad de la isla está basada en el turismo, y al no haber visitantes, automáticamente decae su sistema económico.
La solución que vemos es que necesitamos el apoyo del Gobierno Nacional, para que el Archipié - lago sea considerado de una vez por todas Departamento Fronterizo y ser así beneficiario de la exención del IVA en el combustible. Sólo con eso podremos estar en el radar de las aerolíneas y alcanzar nuevamente un número importante de vuelos hacia San Andrés, poder mover lo social y lo productivo en las islas”.
A su turno, Jennifer Yepes, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de San Andrés y Providencia, dijo:
“Si para los empresarios y emprendedores de las islas, la situación ya era crítica, ahora se agrava mucho más. Es clave recordar que los ingresos para el departamento se generan cuando un turista pisa San Andrés; entonces debemos propender por generar estrategias, no sólo desde el Gobierno local sino también desde el Nacional, y la unión de fuerzas gremiales y del comercio en general, para que se estabilice la situación.
Considero que a corto plazo, necesitamos incrementar vuelos para que pueda haber oferta de sillas; a mediano plazo, urge sentarnos a planear cómo seguir diversificando nuestra economía; y, a largo plazo, es prioritario tener fijas las estrategias, algo como un ‘Plan San Andrés’ a 30 años, para ir direccionados –conforme planteemos qué queremos– qué tipo de turismo deseamos. No podemos seguir ‘apagando incendios’ cada tanto”.
Por último, Camilo Hernández, miembro del Consejo Directivo de la fundación ProArchipiélago, sostuvo lo siguiente:
“Se trata de una crisis bastante preocupante, sobre todo porque a pesar de que se conoce una posible solución, el Gobierno Nacional ha hecho caso omiso a ella y es el tema de la exención de impuestos al combustible, como departamento fronterizo que somos. Con ello, las aerolíneas tendrían un incentivo para volar a la isla, y por ende el precio de los tiquetes sería más razonable.
También adicionaría que esta crisis se da en un 80% por el tema aéreo, y el otro 20% por la mala infraestructura y servicio que ofrecemos en la isla. Desde que se volvieron tan populares las redes sociales los comentarios no son los mejores, los turistas se quejan de los malos olores del alcantarillado, o la falta de algunos servicios , y todo eso suma; por eso la gente lo piensa dos veces o más, antes de venir”.
Slots
Otro incentivo sería también en los ‘slots’. Si el Gobierno se sensibiliza de que la única manera que tenemos los residentes de salir de la isla es mediante el avión, que lo hacemos también por temas médicos y no sólo por turismo, y que los alimentos perecederos viajan por aire, podría establecer una tarifa preferencial para el uso de los mismos en San Andrés.