2 minute read

Proyectos sustentables

El Gobierno nacional dio a conocer los avances en los compromisos acordados con San Andrés, Providencia y Santa Catalina, para mitigar los efectos de la crisis generada por el cese de operaciones de las dos aerolíneas de bajo costo Ultra y Viva Air.

(Redacción)

Advertisement

Durante su reciente visita al Archipiélago, en el marco de la conmemoración del 20 de julio, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, destacó la ejecución de importantes obras incluidas en esos compromisos y varias acciones adoptadas para beneficiar a los ciudadanos de las islas

Decreto 0931 de fronteras

“Promovimos la expedición del decreto 0931 para declarar el archipiélago como zona de frontera y unidad especial de desarrollo fronterizo. Este decreto nos permite, por ejemplo, fortalecer el comercio de la isla con los países del Caribe. Al respecto, con el apoyo de la DIAN y de la Cancillería, se está trabajando en la identificación de los productos que puedan incluirse en la canasta básica fronteriza, para facilitar el acceso a estos bienes y el intercambio con los países del Caribe”, dijo el ministro.

En materia de turismo, Umaña Mendoza señaló que “a través de Fontur, uno de nuestros patrimonios, aprobamos la ejecución de cinco proyectos de competitividad y promoción turística, que tendrán una inversión de $11.443 millones de pesos, y otros cuatro proyectos de infraestructura por $7.274 millones”. Entre los proyectos turísticos aprobados se destacan:

-Reconstrucción del muelle turístico para embarcaciones menores en la isla de Providencia y Santa Catalina, con una inversión de $1.415 millones. Esta obra tendrá una duración de cinco meses.

-Suministro e instalación de señalización náutica para las playas de la isla de Providencia y Santa Catalina, con una inversión por 4.423 millones de pesos y duración de cinco meses.

-Fortalecimiento de la red de información turística, mediante señalética digital turística en 10 aeropuertos de Colombia, incluyendo el de San Andrés, que tendrá una inversión de $1.852 millones.

-Rehabilitación del muelle turístico de embarque de pasajeros El Cove, de San Andrés, con una inversión de $1.038 millones y cuya obra tendrá una duración de seis meses.

El Ministro agregó que están en for- mulación tres proyectos adicionales, que contemplan una inversión de más de $1.500 millones. Estos se enfocarán en promocionar la gastronomía turística del archipiélago en el marco del evento ‘Sabor Barranquilla 2023’; estructurar y desarrollar actividades y experiencias de turismo cultural ligadas a los valores patrimoniales inmateriales de la isla; y suministrar e instalar señalización náutica para la playa Rocky Cay, de San Andrés.

Conectividad

Frente al tema de conectividad, el ministro Umaña Mendoza señaló que ante el cese de operaciones de las aerolíneas de bajo costo, otras compañías como Avianca, Latam y Wingo han continuado con sus vuelos al Archipiélago e incluso han aumentado su oferta mediante vuelos directos con ciudades como Medellín y Cali.

De otra parte, destacó que en temas de industria, competitividad y productividad, se tiene prevista la apertura de un Centro de Reindustrialización, ‘Zasca’, con vocación de pesca, con una inversión estimada en 625 millones de pesos, que estará listo en este segundo semestre.

Bancoldex, presente

Así mismo, el 15 de junio el MinCIT lanzó la línea de crédito de fomento Bancóldex –como durante la pandemia y otras situaciones de calamidad–con un cupo de 63.000 millones de pesos, dirigido a las micro y pequeñas empresas formales y no formales del Archipiélago. Ellas podrán acceder a esta financiación en condiciones especiales de tasas y con garantías del Fondo Nacional de Garantías.

Por último, el MinCIT trabaja con el Ministerio de Hacienda y Crédito Público un proyecto de decreto que acoge las recomendaciones del Comité de Asuntos Aduaneros, Arancelarios y de Comercio Exterior, Triple A, para que, teniendo en cuenta la coyuntura económica y social del archipiélago, se actualice el artículo 521 del Estatuto Aduanero (Decreto 1165 de 2019).

Esta modificación permitirá aumentar de 3 a 10 las cantidades no comerciales de los envíos procedentes del archipiélago al resto del territorio nacional, a través de los intermediarios de tráfico postal y envíos urgentes inscritos ante la Dian y que no pagan tributos aduaneros.

This article is from: