HISTORIA | Portada | Noticias | Arte y Cultura | Guía del Ocio | Personalidades | Salud | Ciencia
eladoquintimes.com
Año 6 ■ Núm. 62
4
MANUEL GREGORIO TAVÁREZ El Padre de la Danza Puertorriqueña
Por: Andrés Sanfeliú Cruz /
Por: Milton Rúa de Mauret Mayo es el mes de la Danza Puertorriqueña y es oportuno honrar en este mes la memoria de Manuel Gregorio Tavárez Ropero, a quien se le conoce como al Padre de la Danza Puertorriqueña. Sobre este particular, este medio conversó con el Profesor Emanuel Olivieri, Catedrático Asociado del Conservatorio de Música de Puerto Rico, quien ofreció detalles sobre la vida de Manuel Tavárez y sobre el proyecto de publicación y digitalización de sus danzas. Según algunas fuentes, Manuel Gregorio Tavárez nació en San Juan, el 28 de noviembre de 1843, aunque hay ciertas dudas sobre si fue en 1843 o 1842, ya que, según Olivieri, su acta de nacimiento dice 1842. Tavárez, se fue a estudiar al Conservatorio de Música de Paris a sus trece o catorce años. Primero estudió en San Juan, pero sus maestros José Cabrizas y Domingo Delgado, se dieron cuenta de su gran talento y fue recomendado por la Junta de Comercio y Fomento para ir a estudiar al Conservatorio de Música de París en abril de 1857. Al poco tiempo, entre 1858 y 1859, sufrió un desorden nervioso mientras se encontraba en la capital francesa. Al parecer fue un derrame, que le afectó el ojo, la mano y su capacidad de tocar un poco del lado izquierdo. Luego de
El fuego de los taínos no era artificial @el_cayito
@elcayito
No; esos ataques constituyen un plan estratégico, perfectamente meditado y mantenido por todos los indios, indistintamente. - Salvador Brau
Costó la conquista de Borikén muchos españoles, pues los isleños eran esforzados, y llamaron a los caribes a su defensa. -Francisco López de Gomara
este incidente, estuvo poco tiempo en Paris y regresó a San Juan en 1860. En San Juan estaban las plazas principales, pero Tavárez estuvo un tiempo en Caguas y finalmente se estableció en Ponce, donde dio clases privadas y fue maestro de piano. Acompañaba a las compañías de ópera que se presentaban en Ponce. Uno de sus discípulos fue el compositor de danza, el ponceño Juan Morel Campos Razones por las que se fue a Ponce incluyen que era una ciudad más liberal que San Juan, la que era más militar. Ponce era mucho más acogedor que San Juan por sus ideales liberales. En 1882, se celebró en ese municipio una Feria en la que se presentaron varios exhibidores de la agricultura, el comercio y la cultura de la ciudad sureña. Para esta actividad, Tavárez
compuso una marcha que consistía en una pieza en la que pone el himno de la Borinqueña en contra del himno de España. Manuel Tavárez, quien es mejor recordado por la danza Margarita, compuesta en 1870, falleció el 1ro de junio de 1883 en Ponce a los 40 años. Mas adelante, su hija Elisa, grabó un disco para el Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) aproximadamente en 1957, en el que toca las danzas de su padre. Aunque se cree que más de la mitad de sus composiciones están desaparecidas, su danza, compuesta más para piano, es recordada como canciones sin palabras, música para conciertos y simplemente para escucharse. A diferencia de las danzas de Juan Morel Campos, el profesor Olivieri describe el trabajo del maestro más cercano a la cotidianidad. Trataba más sobre la melancolía, los suspiros y lo romántico. Olivieri explicó que ya tienen a la venta el primer volumen, tanto en disco como las partituras. El disco se puede conseguir físico en Casa Norberto en el tercer nivel del atrio central en Plaza Las Américas, Librería Laberinto, y en la Fundación Nacional para la Cultura Popular en el Viejo San Juan, mientras que la partitura, se puede adquirir a través de Amazon. También puede visitar el portal: www. cameratapr.com/olivieri/shop/
La magnitud de la resistencia indígena en Puerto Rico que duró casi dos décadas se ha olvidado, perdido, o borrado por varios motivos, escondida tras el mito de que la isla era atacada esporádicamente por los violentos caribes “caníbales,” lo cual está muy lejos de la realidad. Suficientes documentos de la época hacen referencia a la alianza entre los borincanos y los barloventeños, y a los caciques envueltos en los alzamientos como para desmentir esta versión de la historia. 0En el verano de 1513, los guerreros de la resistencia aliada de taínos y caribes quemaron la aldea de Caparra. Lo más probable ocurrió en algún momento entre el 2 de junio y el 31 de julio (otra posible fecha es marzo) coincidiendo con la visita a la isla del virrey Diego Colón, hijo de Cristóbal Colón. Diego Colón heredó de su padre la jurisdicción sobre los territorios “descubiertos”, lo cual desató una serie de pleitos que resultó en mucha inestabilidad administrativa en las colonias. Sin embargo, para el tiempo de estos sucesos, era él quien administraba las Antillas colonizadas. 0Una fuerza de 350 guerreros atacó la aldea durante el día y la encendieron en llamas. Quemaron la iglesia, el monasterio franciscano, la casa de fundición, la casa del obispo, la casa de Juan Martín Peña y 29 casas de pajas. Mataron a 18 personas (16 hombres, 2 mujeres). El resto de los colonos sobrevivieron porque se refugiaron en la casa de piedra de Juan Ponce de León. 0Luego del ataque, los españoles capturaron algunos guerreros, quienes revelaron que eran pescadores de Agüeybaná, y que él, junto con otros caciques principales, estaban quemando estancias y matando ganado, “cerca de allí en la punta de la sierra junto a la orilla del mar y cabe un río” (probablemente se refiere a Luquillo). 0Los españoles montan un ataque sorpresa en aquella
Método de encender un pueblo enemigo en fuego, por Theodor de Bry
costa, donde estaban reunidos los combatientes celebrando la victoria, junto a Agüeybaná. La información de qué ocurrió en ese contraataque español queda ambigua. Además, Diego Colón orquestó una serie de ofensivas militares por el este de la isla, en las tierras de Daguao (posiblemente el territorio entre Naguabo y Ceiba) y en Virgen Gorda. Entre los caciques envueltos contra quienes se tomaron represalias se encontraban la cacica Guayervas y los caciques Mabo el grande, Yabey, Cayey, Guariana, Guayaboa, Guayama, Hayaurex, Baguanamey, Yauco, Hamay, yogueras, Cabuas, Guamany, Mabodomoca, Canobana y Huamay. 0Durante las fechas de la visita de Diego Colón, los españoles descubrieron además un grupo de caciques en el pueblo de Guayaney (cerca de Manatí) que planificaban una emboscada en contra del virrey. 0Esta resistencia taína se extendió hasta el 1529, año en el que se cree muere su líder, el cacique Agüeybaná, el Bravo. En el 1546, reinician los ataques adjudicados a los caribes. Un buen ejemplo del éxito de esta resistencia aparece en las Memorias de Melgarejo (1582), donde se describe que la franja sur, este, y norte, empezando en Salinas y terminando en Río Grande, estaba despoblada gracias a los ataques “caribes”. Para leer este y otros escritos, visite www.elcayito.com