Cultura

Page 1

Cultura

Los inicios del siglo XX

Parte II

A falta de pan, casabe

Arlene Gerónimo, bailarina

Wellington en la cañada de Gurabo

de pesos

666mercader@gmail.com

El día estaba soleado, de playa, como casi todos los días en este país. Era jueves fatal, tanto para los riferos y su número 13, como para los capitaleños en sus recuerdos de guerra.

-José, vamo a ver la cañá de Gurabo, me dice Víctor Polanco al teléfono. Recogimos a Chepe y llegamos a donde se remoza el río Gurabo al entrar a Santiago para rendirse al Yaque.

De arroyo limpio, con el tiempo pasó a ser “la cañá de Gurabo” cuyas riveras fueron pobladas por gente que no tenía con que caerse muertos y que el Ayuntamiento se hizo de la vista gorda para ganar votos y nada más. Las cloacas encontraron un curso legal que, junto a las toneladas de basuras, plásticos, la convirtieron en un peligro ambiental.

La batalla, entonces, para sanearla, casi como la que libró el general inglés Arthur Wellesley en Waterloo, mejor conocido como “The Duke of Wellington”, le tocó a otro Wellington: al joven político Arnaud.

Evidentemente que su padre fue un admirador del inglés. En ese entonces era un ícono del PRD cuando este era un partido, tenía un buey que jalaba más que un pelo de una yunta y se alumbraba con el jacho que dibujó Príamo Morel en su logo. Bautizó a su hijo como aquel general, casi contemporáneo de Francis Drake, y

que este continuara su lucha. l

esperó
El costo para construir la cañada de Gurabo es de 42 mil millones
El doctor Stern habla del Hospital Militar, el más visitado en 1901, creado en el gobierno de Heureaux y que funcionaba en la Fortaleza Ozama. P.2 En este artículo Priscilla Verhoef, residente en el país, explica cómo se fue dando cuenta de la sabiduría escondida en este “dominicanismo”. P.6 La también estudiante de Medicina habla de su trayectoria profesional, de sus presentaciones y de los beneficios de la danza para el cuerpo. P.10 Wellington Arnaud. POR MERCADER
CONTINÚA
3
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
EN LA PÁGINA

historia de la medicina

Los inicios del siglo XX (II)

salón de la fauna

ron 90 enfermos con diagnósticos muy variados, desde tétanos, neumonías a enfermedades venéreas como la blenorragia y sus complicaciones. De esos 90, 54 fueron curados. En diciembre de ese mismo 1901 se admitieron 73 pacientes, de los cuales solo uno falleció. Estas informaciones aparecieron en la edición del Listín Diario del 3 de enero del 1902. Antes de Betances fue director del Hospital Militar el Dr.Fernando A. Defillo, quien volvió a ser director en 1908, sustituyendo al Dr. Octavio del Pozo. En 1925 el Hospital pasó a ser Hospital Nacional para civiles y militares y en 1936 en la época de Trujillo volvió a ser Hospital Militar, en esos últimos 9 años, fue director el Dr. Ramón de Lara. En la época del 1900 al 1916 laboraron en el hospital entre otros médicos, los Dres. Paulino Castillo, Otilio Meléndez, Rodolfo Coicou, José de Jesús Brenes y Heriberto Valdez. También laboró en el hospital hacia el 1914 el Dr. Arturo Grullón.

El Hospital Padre Billini, llamado de Beneficencia y Orfelinato, estaba a principios del siglo XX en una condición tan pobre, que a decir de la comisión del Juro Médico, requería “a gritos más servicio y más higiene”. El Hospital funcionaba con una Junta de Caridad, y uno de sus miembros, el Dr. Jacinto Mañón, era médico y administrador del hospital. Relata Moscoso Puello que en 1902 Mañón propuso a la Junta de Caridad, cambiar los catres por camas de hierro, lo que se hizo, pidiendo 20 camas a Estados Uni-

dos, que se continuaron con el

macia del hospital, Monseñor Nouel trajo al país hermanas de la orden de las Mercedarias. Además del Dr. pital los dres. José Ramón de Luna, lio Lyon. En 1902, existía también en zaro, pero estaba en tal condición de abandono que la comisión del Juro Médico no pudo visitarlo. Los masones de las diferentes logias existentes en el país, tales como “La Cuna de América”, la “Fe”, La Esperanza “ y “La Libertad” promovieron la creación de un leprocomio. En 1904 se propuso que se construyera en la Isla Catalina un leprocomio y se nombró una comisión para que hiciera un informe. Sin embargo y pese a todas estas iniciativas y leyes, no fue sino hasta los últimos años de la ocupación norteamericana que se construyó el leprocomio. Para 1912 en el Hospital de San Lázaro había 80 pacientes internos, en habitaciones de 2 y 3 pacientes.

Es interesante la conformación de la Junta Central de Sanidad que incluía un catedrático de Derecho Internacional, para regular los acuerdos marítimos. El tema de sanidad marítima era de crucial importancia para regular la entrada de los buques a nuestros puertos y controlar y evitar las epidemias. Regulaba las cuarentenas y supervisaba los documentos consulares de los barcos y productos que entraban a nuestros puertos. En 1912 el Presidente Eladio Victoria promulga la nueva Ley de Sanidad, que agrega nuevas atribuciones a la Junta Superior de Sanidad. En su nueva composición estaban tres médicos, dos abogados, un ingeniero y un farmacéutico. Esa junta existía previo a la creación en 1920 de la Secretaría de Estado de Sanidad. l DR. HERBERT STERN

Marlene Schiappa

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Irrita ai gobieino francé

Que Schiappa apareca en cuero Lo publicó un embutero

Con un montaje a Marlén

Eso ni ello creen

Pue guerra no los sonrojan Niño ai fuego elloj arrojan Como en tiempo de Petain

A esta le dirán putain Con otra frase que enlodan.

Privan muy en moralita

Al atacai eta mujei

Pero to la quieren vei

En cuerita y dejnudita

¡Que no use ni tanguita!

Reclaman etoj hipócrita

En nota siempre anónima

No salen de un can-can

Donde brindan con champán

O la ven poi fibra óitica.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

El día que Wellington se apareció en Santiago

El día que Wellington se apareció por el lado oeste de Santiago para iniciar su batalla, contaba con un “ejército” de ingenieros, arquitectos, obreros de la construcción a lomo de sus yipetas, grúas, palas mecánicas, volteos, por el mismo sitio por donde Pierrot había entrado dizque con 10 mil soldados, que salieron “juyendo” en retirada al primer tiro de arcabuz de Fernando Valerio.

Esta no era la primera batalla del joven Wellington. Ya había desenvainado su sable de abogado que le ganó, en Inapa, contra ingenieros que levantaban una artillería de argumentos de un famoso Artículo No. 7, de una obsoleta Ley 5994 que databa de 1962. Tan obsoleta como el mismo escudo con su molino de agua y cañerías inspirados en los construidos en la Era.

Al momento de la Batalla de Inapa, Wellington declaraba que el 70% de los dominicanos no tenían agua potable. Convirtió esta declaración en su slogan para las siguientes batallas, ahora al frente de la misma Inapa.

Poco tiempo después declaró que “un millón 400 mil dominicanos más, ya tenían acceso al imprescindible líquido que los químicos insisten en llamar H2O.

La estación de vigilancia o “edificio de control”, frente a La Tenería Bermú-

dez, pero al lado este de la cañada, es un triángulo arquitectónico de buen gusto y moderno por demás, desde donde pudimos ver la magnitud de la obra: el lecho con una base sólida de cemento para el caudal natural, el parquecito, para hacer ejercicio, las tuberías que recogen las aguas cloacales que ahora no caen en la cañada y que van a parar a otras tuberías que terminan en un envase de reciclaje; el paseo peatonal que la bordea, el mural con la historia resumida desde Colón al monorriel, el parqueo, la limpieza, todo vigilado celosamente por Carlos Espinal quien, con una amabilidad de campesino de las lomas, nos sirvió de guía.

El costo de la obra es de 42 mil millones para construir, que no es lo mismo que 42 mil marines de pesos para destruir. (Nota: esto no es un espacio pagado). l

3
Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do Trabajos en el paseo de la cañada de Gurabo. Arroyo de Gurabo. F. E. Paseo cañada de Gurabo. F. E. Edificio de Control. F. E. Cancha del paseo de la cañada de Gurabo. F.E. Abinader y Wellington analizan la cañada de Gurabo. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Arnaud padre e hijo. F. E.

Camino de Guatemala

Durante más de un año Tulio Arvelo se dedicó a sobrevivir con un modesto empleo de periodista en Puerto Rico y a conspirar contra el régimen de la bestia, trabajar y conspirar en compañía de un selecto grupo de compañeros de ideales.

Lo que se proponía el grupo de Puerto Rico era conseguir armas para abastecer a un llamado Frente Interno, que se encontraba en Santo Domingo.

«Durante las noches nos reuníamos a continuar nuestra tarea conspirativa para derrocar a Trujillo.

»En una de esas reuniones se tomó la decisión de organizar otra empresa si no similar a la de Cayo Confite, por lo menos con los mismos fines.

»Ya con anterioridad a nuestro reciente fracaso el grupo de Puerto Rico había hecho algunos contactos con Santo Domingo que culminaron con la introducción clandestina de una pequeña cantidad de armas en territorio dominicano, las que fueron la base del nuevo plan que trazamos cuyos delineamientos generales eran los siguientes: haciendo provecho de la experiencia de Cayo Confite, resolvimos cambiar de táctica y en vez de enviar hombres armados introduciríamos las armas para entregarlas a un grupo organizado dentro del territorio dominicano denominado el Frente Interno. Una vez armados los hombres comenzaría la rebelión.

»El primer problema a resolver era el de la obtención de las armas y los pertrechos a introducir. Sabíamos que el único sitio en donde podríamos conseguirlos era Cuba, ya que el Gobierno de ese país había incautado los de Cayo Confite y además las posibilidades eran buenas por las relaciones que se tenían en las más altas esferas oficiales de dicho país, a pesar de la traición de Genovevo Pérez Dámera». (1)

Una mayor brecha de esperanza, un auspicioso compás de espera, se abrió cuando un nuevo presidente, Carlos Manuel Prío Socarrás, llegó al poder en Cuba. En su gobierno, Juan Bosch y Cotubaná “Cotú” Henríquez ocuparon posiciones importantes, el primero en su condición de cuñado y el segundo como secretario particular del presidente, un colaborador muy estimado. Se suponía que Prío Socarrás sería más solidario con los dominicanos y más independiente, aunque a la larga demostró no ser ni una y otra cosa.

El grupo de Tulio Arvelo –y Tulio Arvelo en particular–, no daba palos a cie-

Juan

Arévalo, primer presidente

se movía con extremo sigilo, tratando de no repetir lo de Cayo Confites. Una de las personas que le proveía información y orientación más valiosas era Chito Henríquez, otro de los Henríquez que andaban dispersos por el exilio:

Chito era, «entre los exiliados, el mejor conocedor de la historia y la cultura de Cuba, siendo entre nosotros la más segura fuente a consultar sobre esta materia». (2)

El otro hombre a quien Tulio Arvelo estimaba y en quien depositaba mucha confianza era Eufemio Fernández:

«Entre los elementos con quienes no teníamos ninguna duda que podríamos contar estaba Eufemio Fernández y los muchos otros que habían cooperado siempre con los dominicanos».

El plan, ahora, con la aparente apertura que se había producido, era más ambicioso. El grupo pretendía solicitar a Prío Socarrás la devolución de las armas, las no pocas armas que no le habían sido devueltas a Juancito Rodríguez, y enviarlas de alguna manera a los hombres del Frente Interno en Santo Domingo.

Arvelo viajó pues a La Habana y se reunió primero con su amigo Cruz Alonzo, el propietario del hotel San Luis donde se hospedaban muchos dominicanos exilados, y luego con Eufemio Fernández y les dio a conocer sus propósitos. Ambos se mostraron entusiastas, pero Eufemio advirtió que para llegar a Prío había que hablar con Bosch y que él se encargaría de hacerlo.

Arvelo volvió a Puerto Rico a comu-

nicar las aparentes buenas noticias a sus compañeros y a elaborar con ellos un documento con los detalles del proyecto que entregó a Eufemio Fernández para que éste se lo hiciera llegar a Bosch. El tiempo pasó sin que se recibiera una respuesta positiva y Arvelo empezó a desencantarse, a perder la fe en las posibilidades de que el gobierno cubano devolviera las armas.

En una visita providencial que hizo a su íntimo Cruz Alonzo en busca de noticias conoció a una persona que había visto alguna vez en Santo Domingo. Se trataba de un siquiatra llamado Antonio Román Durán, un refugiado español. Cruz Alonzo mostró interés en que ambos se conocieran y charlaran en privado y la charla fue muy privada y provechosa, aparte de que le deparaba a Tulio Arvelo una muy grande sorpresa.

El siquiatra estaba enterado de los planes del grupo de Puerto Rico y confesó que había viajado de Guatemala a Cuba en una misión que le había encomendado Juancito Rodrígue, «El indomable Rodríguez», como le llama Charles D. Ameringer en un capítulo de su libro La brigada del Caribe. Tulio Arvelo se quedó estupefacto, quizás mudo de asombro.

El relato de Tulio Arvelo adquiere ahora, cómo se verá a continuación, la intensidad de una novela, de una buena novela de suspenso y acción. Así lo cuenta en su libro, con un estilo muy económico y a la vez Rico de detalles:

«Pasaron varios días, más de los que mi impaciencia podía soportar, sin que

tuviera noticias de Eufemio Fernández. Una mañana fui a visitar a Cruz Alonzo en mi afán de tener noticias de mi gestión y lo encontré en compañía de un señor a quien conocía de vista en Santo Domingo; pero con quien jamás había cruzado una palabra. Se trataba del doctor Antonio Román Durán, psiquiatra español que había vivido refugiado en nuestro país.

»Cruz Alonzo nos presentó y manifestó su deseo de que el médico español y yo conversáramos en privado, por lo que nos dejó solos.

»Después de varios minutos de conversación acerca de cosas banales el doctor Román Durán me dijo que había ido a Cuba desde Guatemala en una misión que le había encargado el general Juan Rodríguez. No pude disimular mi sorpresa cuando supe que dicha misión consistía en obtener ayuda para una invasión contra Trujillo. O sea, que mientras nosotros en Puerto Rico concebíamos nuestro planes para introducir armas a Santo Domingo, don Juan Rodríguez organizaba una nueva invasión desde tierras guatemaltecas.

»Román Durán, enterado por Cruz Alonzo de mis gestiones estaba seguro de que yo no conseguiría nada puesto que a él ya le habían negado la devolución de las armas que quedaban todavía en poder de los cubanos. Me dijo que partiría al día siguiente para Guatemala.

»En medio de mi desesperación causada por la falta de noticias y el significado que tenía el que Cruz Alonzo hubiera enterado a Román Durán de mis propósitos, y sobre todo, su interés en que conversara con el médico español, me dieron a entender que yo tampoco conseguiría nada. Por eso cuando Román Durán me preguntó si no tenía inconveniente en que enterara a don Juan Rodríguez de mis gestiones y de que diligenciaría un viaje mío a hablar con él no titubeé en contestarle que estaba completamente de acuerdo y que esperaría sus noticias.

»A los cinco días Román Durán me puso un cable anunciándome que me había situado pasaje y que me presentara en Guatemala lo antes posible». (3) l

(Historia criminal del trujillato [123])

Notas:

(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 109

(2) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, págs 108,109

(3) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p.119, 120

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
José popularmente electo de Guatemala. F.E. gas,

Apuntes de infraestructura

Continuidad del embrujo

correr del tiempo, no obstante, la magia ha tendido a volverse religiosa; y la religión, de su lado, sobreviene ocasionalmente mágica.

A la memoria de Marcio Veloz Maggiolo, vetusto celebrante de inextinguibles saberes…

En su disputa con la naturaleza, el salvaje intenta desnudar las razones que hacen depender la siembra de los caprichosos humores del tiempo. Penetra, así, en el designio de una oculta voluntad que decide el éxito o el descalabro de las cosechas; que regula, asimismo, los oscuros lazos reinantes entre la lluvia y las espigas, entre la luna y los terrones, entre el estiaje y los capullos. Con flechas lanzadas al sol, el prehistórico reclama la seducción de las aguas, el conjuro del viento y la claridad huidiza del sol. De tan borrosa ilusión de predominio, en aquellas alboradas inciertas, habrá de surgir el pensamiento mágico.

Por dos grandes caminos transita entonces la magia: (1) la idea de que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos tienen parentesco con sus causas; y (2) la noción de que las cosas que una vez estuvieron en contacto se intervienen recíprocamente a distancia, después de haberse interrumpido todo roce. El primer principio es denominado por J. G. Frazer como ‘Ley de Semejanza’, y en él se origina la ‘Magia Homeopática’ o ‘Imitativa’. El segundo precepto es nombrado ‘Ley de Contacto’ o ‘Contagio’, y éste da origen a la ‘Magia Contaminante’ o ‘Contagiosa’.

El reino de la magia es la primera jornada del pensamiento humano. Se crean aquí encantamientos, conjuros, exorcismos, tabúes, supersticiones, representaciones y ceremoniales. El hombre pretende ampliar su señorío sobre la naturaleza. Cree en la existencia de un automatismo inconsciente, impersonal, que rige el mundo y sobre el cual es posible obtener ventajas mediante la aplicación, por los humanos, de esas mismas leyes. El mago de la tribu no ruega a ningún alto poder, no demanda favores ni se humilla ante ninguna deidad. Tan sólo aplica sus conocimientos al ámbito de los fenómenos naturales con el objeto de plegarlos a designios personales o colectivos.

El hechicero se enfrenta a la naturaleza, exactamente con el mismo concepto que nuestros modernos científicos, y, como ellos, intenta dominar las energías esenciales que mueven la vida en el universo y sobre la tierra. Ela-

bora para estos fines todo un cuerpo de ceremonias y fórmulas, de impetraciones y sortilegios que se integran, hoy, al folklore de los pueblos, como supervivencias ancestrales de la antigua conciencia mágica.

Las prácticas mágicas se asemejan unas a otras en todos los pueblos de la tierra, aunque no haya existido comunicación alguna entre esos grupos humanos. Y es obvio que no puede ser de otro modo. El objetivo de la magia es siempre el mismo: obtener dominio sobre el tiempo y el orden de los fenómenos naturales. Las supersticiones y las

creencias, por ello, no deben ser estudiadas como manifestaciones locales, aisladas, sino como las partes que integran un gran universo.

En su denodada lucha por vivir y ante los misterios que la magia no satisfacía; frente a la evidencia de sus limitaciones y en presencia de la oscura intuición de que el universo obedecía a una voluntad consciente, el pensamiento humano creó la religión. Como fórmula suprema, como respuesta fascinada o como recurso de eternidad. La formación del concepto religioso es posterior a la del concepto mágico. Con el

Oswald Spengler llama religión “a la conciencia vigilante de un ser vivo en los momentos en que vence, domina, niega y aún aniquila la existencia”. Para Miguel de Unamuno, la religión, la religiosidad (actitud individual), nace de la sed de eternidad, de la trágica congoja de ver cómo pasan las cosas y cómo se viene la muerte.

Magia y religiosidad señalaron, en los albores de la historia, las dos grandes rutas por las que habría de echarse a andar el pensamiento humano. Ningún camino distinto ha sido descubierto desde entonces. El sendero de la magia condujo al hombre a la inmutable prominencia que es ahora la ciencia; el camino de la religión, hasta la piedra invicta y ciega que representa hoy el dogma. De la fusión de magia y religión ha nacido la cultura, esto es: el arte, los mitos, los hábitos, las técnicas, la literatura…

En América todo es posible, dice la sabiduría popular. “Hechicería”, “Magia”, fueron algunas de las primeras palabras castellanas pronunciadas en el Nuevo Mundo. Los indios creían que las hierbas hablaban y que tenían un sexo. Los dahomeyanos, esclavos en las plantaciones de caña de las Antillas, consideraban que en el principio del mundo existía una deidad suprema doble, de cuya unión nacieron las distintas divinidades o vodús.

Iberoamérica es, todavía por mucho, un mundo en gestación, con “Babalaos” y “Obatalás” y “Yemanyás” que asoman sus torvos hocicos al rudo laberinto metropolitano. Habitamos un espacio intensamente mágico, con delirantes “toques de santos” y “fiestas de palos”, con azabaches y resguardos sigilosos, con sortilegios y expiaciones que nos devuelven al vacío primigenio: al caos inaugural de “Mawu-Lisa” y al territorio de “Changó”, Señor del Trueno.

De tal forma, no nos extrañemos. Habrá alguien por ahí, vivo y coleando (y muy probablemente con una página web en internet) que nos ofrecerá algunos “Vevés” (dibujos mágicos) y una que otra invocación a los espíritus de los “Marasa”, a San Nicolás, a San Cosme, a San Damián y a Santa Clara. Las instrucciones serían simples. Prepare las ofrendas: maíz tostado, manioc, batatas, arroz y miel. Luego excave un hueco frente a la puerta principal de la casa y ate a los animales del sacrificio: dos pares de gallinas o un par de palomas. Las ofrendas se entierran en el hueco. Rocíe el suelo con agua y ron. Silencio. El “Hougan”, hará algunas invocaciones a la Virgen María para el bienestar de la familia y de los niños. Esta ceremonia se llama “Mangé Pipi” o “Mangé Dha”. También pueden descubrirse instrucciones para curar el “mal de ojo” y las calenturas. ¿Quiere aún más? ¡Saraváh..! l

5 Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com Imágenes de la Santería cubana (cultura Yoruba).

A falta de pan, casabe

ella tuviera la autoridad máxima para intervenir en beneficio de la protección de la democracia, el estado de derecho y las finanzas públicas. Esta cláusula representa un trueque, ya que, a cambio, la Haya se haría cargo de una deuda de las islas, que ascendía a 1.7 billones de euros.

Surgen 2 preguntas: 1) ¿por qué sacrificar tu plena libertad? Y 2) ¿por qué mantener territorios a 8,000 km de distancia? Para las islas, la independencia plena significa perder la nacionalidad neerlandesa. En la práctica esto significa perder la entrada física a la Unión Europea, perder beneficios de la seguridad social, el beneficio de gozar de una educación europea y el derecho de asentamiento. La independencia también significa perder una entrada privilegiada al mercado europeo, así como ayuda humanitaria garantizada en caso de desastres naturales. Además, perderán los mecanismos de anticorrupción y el apoyo de la guarda costeras en la lucha contra la droga. Islas como Aruba y Curazao han sido directamente afectadas por la migración venezolana masiva: el ejercito holandés les protege sus fronteras. Además, sus intereses internacionales se negocian con el poder de negociación que tiene el Reino de los Países Bajos.

PRISCILLA VERHOEF

EGRESADA MAESTRÍA ESTUDIOS CARIBEÑO

Mi mamá siempre lo decía, pero niña holandesa al fin, no lo entendía. Ya radicada en la República Dominicana y más aplataná´ que nadie, me estoy dando cuenta de la sabiduría escondida en este dominicanismo. Estudiando la región del Caribe, veo que nuestro alrededor no solo es un producto de la historia y fuerzas externas, sí no que ella es el vivo ejemplo de adaptación. Nos adaptamos al clima, a nuestras condiciones sociales, a las reglas del tablero mundial, y a nuestras realidades y posibilidades políticas.

Y no es coincidencia. En cierto modo, la historia nos llevó a esto. Michael Manley, ex primer ministro de Jamaica lo dijo claramente: “Si hay una palabra que más se aproxima a reflejar la realidad social de los países de la Cuenca del Caribe, es la dependencia.” Nosotros los dominicanos obtuvimos la soberanía en el 1844 y solemos olvidarnos que esta condición no necesariamente es aplicable a nuestros vecinos caribeños. De los 40 millones de habitantes del Caribe, un 15% reside en territorios no-independientes. El Caribe conoce 19 de estos territorios; de los cuales 6 pertenecen al Reino de los Países Bajos (col. Holanda).

El Caribe holandés es un ejemplo pa-

ra entender cómo ciertos territorios caribeños se han adaptado a la modernidad en base a sus necesidades. Además, explica bien porqué un pueblo pueda tomar la decisión de no desvincularse de quien en algún momento le invadió. La antigua Reina Juliana lo resumió cuando expresó: “Apoyado en fuerzas propias, pero con la voluntad de mantenernos unidos.” Al mantenerse dependiente de Holanda, las islas del Caribe holandés sacrificaron ciertas libertades para obtener beneficios invalorables.

¿Qué significa esto en la práctica? Sí se lo preguntamos a un neerlandés, te respondería con un: ‘Un Reino, 4 países’. Permítame explicar estas 4 palabras. El Reino de los Países Bajos consiste en Holanda, el territorio en Europa y la entidad soberana del Reino. Esto significa que Holanda es el territorio que pueda tomar todas las decisiones sin interferencia o aprobación de otro territorio. Adicional a Holanda, el Reino cuenta con 3 otros países: Aruba, Curazao y San Martin. La diferencia entre estas 3 islas y Holanda es que las islas son autónomas. En la practica esto significa que ellas manejan sus asuntos internos, pero para asuntos relacionados a defensa, política exterior y de nacionalidad ellas requieren una directiva o el visto bueno de Holanda. Además de estos 4 países, el Reino cuenta con 3 municipios especiales: Saba, San Eustaquio y Bonaire. Estos municipios especiales se manejan como una extensión de Holanda, como los conocidos territorios de ultramar.

Esta compleja composición transatlántica es un resultado directo del proceso de descolonización de Holanda. Este proceso, muy común dentro del contexto de un mundo postguerra, dejó 2 lecciones importantes: Indonesia (1949) y Surinam (1975). La lucha clásica de descolonización en Indonesia resultó en un Reino con un estatus, poder e influencia internacional disminuido. En un inusual y acelerado proceso, Holanda logra una transferencia de soberanía a Surinam. Durante este proceso, ella enfatizó la promoción de sus intereses sobre la protección de la buena gobernanza en Surinam. Un proceso fracasado que resultó en un país incapaz de gobernar y amenazado por grandes potencias, como Brasil, dispuestos a asumir una soberanía blanda.

Y uno se pregunta: ¿cómo se llega a la decisión de mantener diferentes niveles de dependencia? Tanto Holanda como las islas entendieron que una plena retirada del Caribe era imposible. El 10 de octubre del 2010, se crea la estructura actual. Y con ella, las islas reafirman su deseo de mantener una dependencia conveniente, aunque en distintos niveles, mientras la Haya acepta su responsabilidad poscolonial. Además, el cambio del nombre de ‘Las Antillas Holandesas’ a ‘El Caribe Holandés’ se puede interpretar como una reivindicación de identidad cultural y rechazo a los términos coloniales. Durante las negociaciones, la Haya estableció que

Aún con la carga económica que representan las islas, los beneficios geoestratégicos y políticos que reciben en retorno, son invalorables. Estas islas eran históricamente vistas como territorios inútiles, pero los holandeses se sentaron en ellas principalmente por la mina de sal y por su ubicación geográfica. Hoy en día ya no valora la sal, sin embargo, su ubicación mantiene una relevancia geoestratégica. Su presencia en el Caribe le facilita una relación natural, histórica y cultural con Latino América y el Caribe, creando aliados que necesita para mantener su posición como actor global. Además, el aumento en su poder de negociación frente a los Estados Unidos, le da una ventaja geopolítica para avanzar sus intereses en foros esenciales, como lo es la OTAN.

La promoción del principio de autodeterminación y la descolonización creó el espacio necesario para las islas buscar el mantenimiento de ciertas ventajas de la relación poscolonial mientras logran la mayor autonomía posible. Este mismo contexto imposibilita a Holanda imponer una soberanía. En efecto, le ha dado el poder a las antiguas colonias de decidir sobre su futuro. Tras siglos de colonización la Haya les entregó un instrumento de reivindicación de poder e identidad a sus antiguas colonias. Por primera vez en la historia moderna, el Caribe tiene el poder en sus manos de decidir soberanamente sobre su futuro. l

Disclaimer: Las opiniones expresadas pertenecen únicamente a la autora. En ningún caso se considerará que expresan una posición oficial del Servicio Europeo de Acción Exterior o de la Unión Europea.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

zona retro

Enfrentamiento entre partidos políticos durante mitin deja heridos y un muerto

Durante el tiroteo, el joven Manuel Antonio Figuereo, de 16 años, fue alcanzado por una bala en la cabeza que terminó con su vida

Al cumplirse hoy 49 años de la manifestación política que celebraban los partidos integrantes del Acuerdo de Santiago, donde fueron heridos más de 20 personas y una perdió la vida durante una balacera, la Zona Retro rememora los acontecimientos sucedidos la mañana del 29 de abril del año 1974.

Génesis del desorden

La balacera fue iniciada por personas que acompañaban una caravana del Partido Reformista que atravesaba en ese momento el lugar donde se celebraba la manifestación, en la cabecera del Puente Francisco del Rosario Sánchez. Muchas de las personas que dispararon usaban cascos rojos.

Horas antes de iniciar la manifestación del Acuerdo de Santiago, una avioneta sobrevoló la multitud y lanzó volantes en favor de la reelección del Presidente Joaquín Balaguer.

Media hora después, personas con cascos rojos pasaron rápidamente por el lugar donde se encontraba la manifestación y realizaron disparos con armas cortas. Para ese entonces se comentaba que existía la llamada “Guardia Roja”, de fijación oficialista, que se distinguía por el uso de cascos de ese color.

Reacción de los manifestantes

A raíz de lo antes sucedido, los disparos a la multitud, miles de simpatizantes del Acuerdo de Santiago se lanzaron en persecución de los hombres con cascos rojos, lanzándoles piedras que ocasionaron daños no solo a sus atacantes, sino también a los edificios multifamiliares ubicados en las proximidades.

Luego del incidente, retornó la calma, pero minutos después hubo mucha expectación cuando un camión lleno de soldados pasó por el puente repleto de simpatizantes del Acuerdo.

Los manifestantes le facilitaron el paso al camión para que transitara por el lugar mientras estos le aplaudían. Los soldados mantenían sus armas en alto y lucían serenos.

Más tarde, los oradores improvisaron sobre un camión de volteo una tribuna desde donde comenzaron a hablar. Cuando hablaba él señor Pablo Rafael Casimiro Castro, candidato a senador del Distrito Nacional por el Acuerdo, pasó sobre el puente una caravana de vehículos encabezada por el sindico Estrella Rojas.

Al pasar los vehículos, cuyos ocupantes esgrimían armas largas y cortas, los simpatizantes del Acuerdo de Santiago,

gritaban consignas antigubernamentales. En ese momento se escuchó el sonido de un disparo y un simpatizante de la oposición rodó al suelo tras recibir un balazo en el muslo derecho.

Este hecho originó un incidente de grandes proporciones. Mientras los integrantes de la caravana disparaban sus armas, los del Acuerdo de Santiago les lanzaban piedras, persiguiendo los contrarios hasta la mitad del puente Sánchez. La mayoría de las personas fueron heridas en ese lugar.

En ese momento los manifestantes del Acuerdo se apoderaron del carro de placa oficial 0-100, el cual voltearon e incendiaron. Dicho automóvil fue abandonado por miembros de la caravana y se dijo que era propiedad del dirigente reformista Fernando Lancer.

Cuando los reformistas lograron recorrer un intervalo fuera del alcance de las piedras, comenzó otra balacera. En ese momento, un sargento de radiopatrulla, disparó varias ráfagas con una carabina Cristóbal. Se dijo en ese entonces, que el agente intervino como acción de respuesta ya que la guardia roja le disparo y él contestó.

El sargento agotó sus municiones y levantando el arma se entregó a un grupo de oposicionistas. Este fue llevado a la tribuna, y entregado junto con su arma a los dirigentes del Acuerdo que se encontraban allí. Se dijo que los dirigentes oposicionistas, encabezados por el doctor José Francisco Peña Gómez, secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), entregaron al sargento

al jefe de la Policía brigadier Rafael Guillermo Guzmán Acosta, en el Palacio de la institución.

Victimas

Manuel Antonio Figuereo, de 16 años, recibió un balazo en la cabeza lo que terminó con su vida y fue pisoteado por la multitud que trataba de huir del tiroteo.

Figuereo quien residía en el barrio Gualey, en el número 162 de la calle Oscar Santana, murió mientras era trasladado al hospital.

En ese entonces, el periódico El Caribe había recibido una lista con los nombres de 20 personas heridas a balazos, pero hubo informes de que el número pudo aumentar.

En esta línea, se supo que posterior a la balacera, un número indeterminado de personas sufrieron heridas en una pedrea que se había suscitado. Entre los lesionados figuraba Ángel Gatón Peña, quien, según informaciones extraoficiales en ese momento, era oficial de la Marina de Guerra, fue herido de una pedrada en la cabeza mientras presuntamente participaba en la caravana reformista encabezada por el síndico Juan Estrella Rojas y otros funcionarios del Gobierno.

Peña vestía de civil, fue reconocido del grupo por llevar un gorro rojo. Portaba una pistola calibre 45 y fue curado en el hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, desde donde fue despachado poco tiempo después.

Dirigentes reformistas

Acompañando las diferentes caravanas

se encontraban los lideres reformistas: señor Ramón A. Font Bernard, director general de la radiotelevisora estatal, doctor Leonardo Matos Berrido, administrador de la compañía de seguros San Rafael; doctor Ricardo Ricourt, secretario administrativo de la Presidencia y Roberto Victoria.

Violencia contra la prensa Un yip de placa 400-470, propiedad del matutino Listín Diario, resultó con el vidrio trasero roto. Se afirmó que miembros de la llamada “guardia roja” lo atacaron a pedradas, mientras transportaba a dos personas heridas de bala.

Antonio Felipe, chofer del yip, dijo que el vehículo había recibido “una lluvia de piedras”. Orlando Figueroa, reportero del Listín Diario, declaró a periodistas de El Caribe que, también fue tiroteado por la llamada “guardia roja”.

Por su parte, él señor Pedro Adames Abreu, director del quincenario El Caritativo, registrado en Interior y Policía con el número 1075, fue despojado de su cámara por los mismos guardias, quienes destrozaron la cámara pese a que el periodista ya se había identificado. Dicho incidente ocurrió mientras Adames Abreu auxiliaba a un herido.

En adición a esto, periodistas de El Caribe calcularon que en la manifestación del Acuerdo de Santiago, que no concluyó a causa del desorden, fue hasta ese momento una de las más nutridas de la campaña electoral. Confirmando varias decenas de miles de personas.

Posición

Los oradores resaltaron que los partidos firmantes del Acuerdo de Santiago no concurrirán a las elecciones si el gobierno no ofrecía “condiciones mínimas” para participar en los comicios.

La señora Carmen Mazara viuda Gómez había comentado que, quedó demostrado que los partidos que conformaban el Acuerdo de Santiago contaban con el apoyo del pueblo.

Y por otro lado, señaló que los grupos políticos que se aglutinaron en el llamado bloque de la Dignidad Nacional “con sus actuaciones estaban sirviendo al balaguerismo reeleccionista”.

En esta línea, el señor Guarionex Lluberes Montás dijo que el pueblo dominicano estaba organizado completamente entorno al Acuerdo de Santiago.

“Con esta demostración de fuerza, de poder, que se ha dado hoy aquí, abriremos las puertas que nos ha cerrado el Presidente Balaguer”, expresó Lluberes.

En ese sentido, había señalado que los partidos firmantes del Acuerdo de Santiago querían la paz, la revolución y conservaban el deseo de que la ley se aplique a todos por igual. l

7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
OGM Central
Vista general de la multitud que acudió a la manifestación organizada por los partidos integrantes del Acuerdo de Santiago. OGM
de Datos

SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do

El derecho en la práctica curatorial II

Siguiendo el hilo de la publicación anterior, hay que resaltar que al momento de abordar los derechos fundamentales consignados en la Constitución dominicana, hay que tener en cuenta la función social que les acompaña desde la proclamación de la Carta Sustantiva del 26 de enero de 2010. Esto es, que el interés colectivo debe primar ante el interés individual.

En principio, presentamos en paralelo el derecho a la cultura, el de propiedad y el de propiedad intelectual. En el caso del derecho de propiedad, visto desde la concepción planteada en nuestro Código Civil, se asumía como un derecho absoluto. Así, porque estuvo inspirado en los principios de la Revolución francesa que dio origen a la burguesía. No obstante, lo cierto es que con el discurrir de los años, el constituyente ha

crítica arte crítica cine

centrado su atención en el interés general, de modo que se han establecido límites y, además, se ha integrado la reserva de ley.

Quiero centrar la atención en los límites al derecho, puesto que muchas veces se asumen en una sola dirección. El artista posee el derecho de autor sobre las producciones que emanen de su intelecto, no obstante, al venderlas, se restringe su derecho. Claro que la obra no deberá ser reproducida sin el consentimiento del autor, y su restauración y conservación deberá ser fiel al original.

En el supuesto de que el artista determine reproducir una obra ya vendida, debe existir un preliminar de cortesía, a través del cual se informe al propietario del proceso que se llevará a cabo, pues las artes visuales con excepción del grabado (que igual lleva una numeración para limitar su reproducción), tienen un carácter único y exclusivo.

Debe primar el respeto sobre la obra, pues sobre ella se establece el derecho tanto de autor como de propiedad y, en materia curatorial, en el proceso de selección se deben cuidar los términos de la cesión en préstamo, siguiendo a pie juntillas lo que establecen las normas. l

obras el libro vive

La Nueva

Historia del Instituto Agrario Dominicano

Hace poco menos de dos años escribíamos que entre las instituciones del sector agropecuario se destacaba el Instituto Agrario Dominicano (IAD), como instrumento que contribuyó a la convivencia pacífica y a disminuir las diferencias sociales en RD tras la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina.

Tanto el presidente Luis Abinader como el expresidente Hipólito Mejía, en el II Congreso del IAD celebrado en abril del 2022, coincidieron con su director Francisco Guillermo García en que la institución debe transformarse en un instituto de desarrollo rural, como ocurre en Costa Rica y otras naciones.

Scarface

Miami, 1980, el inmigrante cubano Tony Montana, lleno de determinación se hace cargo de un cartel y sucumbe a la codicia. “-Verás que tu peor problema no es traer mercancía (cocaína), sino qué hacer con el dinero”. Es su primera enseñanza en el trabajo inicial al servicio de un capo. El negocio tiene sus reglas de oro: no subestimar la codicia de otro y no te drogues. Como Montana, tener una mansión es el “sueño americano” de todo inmigrante, y el guión (escrito por Oliver Stone) pone especial enfoque en los inmigrantes cubanos en Miami, dudosos a la hora de endeudarse viendo los altísimos intereses de los préstamos inmobiliarios. Pero este otro quiere algo más: “Quiero el mundo y todo lo que contiene”; como todo buen personaje este tiene en su cabeza un conflicto central que hace aflorar a cada instante toda su angustia. Su ansia por una vida sin límites, sin necesidades, y su pasado de reo en una prisión cubana va cristalizando en el presente. Ahora vive en una sociedad que se lo permite todo, sobre todo, conseguir lo que quiera por medios violentos. Tiene un discurso de odio y se

alimenta del rencor. Para poder expresar esta narrativa, el filme toma todos los elementos visuales y auditivos y los pone en paralelo con los cambios en el estado de ánimo del personaje. Los personajes expresan la naturaleza con metáforas cónsonas con sus propios estados de ánimo taciturnos, que puede reinar como el elemento principal del conflicto interior y que da forma a la realidad externa en la película pero que en su desarrollo interno es el mundo interior del personaje. Al Pacino nos brinda una actuación que no nos deja vagar, y quien ponga especial atención captará la dinámica de negación de los demás, la destrucción de la existencia del otro, la construcción de la propia identidad por la destrucción de la identidad del otro. Es gracias a la falta de controles, de libertinaje sin medidas cultivados por una sociedad construida sobre un dispositivo de odio y de desprecio del otro. ¿Por qué una película de 1983 está en Netflix? Porque tiene un público que la hizo suya, y eso la convierte en un “film de culto”, ya que marcó su tiempo y es imprescindible para quien gusta del cine con personajes complejos tal cual. Merece ser visto por eso y por la magnífica actuación de Al Pacino. l

HHHHH GÉNERO: drama de narcotráfico. DURACIÓN: 169 minutos

Creado el 27 de abril de 1962, menos de once meses después de la decapitación de la dictadura, el IAD surge para concretizar una reforma agraria que contribuyera a disminuir la brecha entre los terratenientes latifundistas y el humilde jornalero que sobrevivía harapiento con su familia a las orillas de las grandes plantaciones.

El IAD se encuentra en el proceso de salto cualitativo como organismo para la reforma agraria en entidad promotora del desarrollo rural, junto al Ministerio de Agricultura, al que pertenece. La sociedad dominicana del siglo XXI espera que ese organismo jugará un papel fundamental en lo que la investigadora dominicana nacida en Costa Rica Clara Solís-Araya define como “la nueva ruralidad”.

Tanto en su conferencia pronunciada en el Segundo Congreso de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), como en otras intervenciones, García ha insistido en que la nueva etapa en la que el agricultor se convierte en empresario rural forma parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2020-2030. Para los nuevos tiempos, el IAD ha suscrito convenios con instituciones oficiales, privadas y de cooperación internacional, comprometidas con su transformación y el desarrollo rural. Hoy, el organismo concluye su “Semana Aniversaria” con un programa en el que detalla su propuesta de cambio, decidido introducir los cambios que demanda la nueva ruralidad. Hay que escribir la historia.l

El cuco de cristal

Un donante lleno de secretos ¿Qué esconden los latidos de tu corazón?

Nueva York, 2017. Cora Merlo, médico residente de primer año, sufre un infarto fulminante que la obliga a un trasplante de corazón.

AUTOR: JAVIER CASTILLO

EDITORA: SUMA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,350.00

Tres meses

Esta es la tercera parte más esperada de Tres Meses. Conocer a una persona te puede cambiar la vida. Jack Ross no creía en el compromiso, y hasta ahora no le había ido mal.

AUTOR: JOANA MARCUS

EDITORA: WATTPAD

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,200.00

Rapsodia para luna y cuerdas

Se trata de un breve libro imbuido de drama y lirismo, en una suerte de sinfonía, en la que la emoción batalla con cada historia contada.

AUTOR: PATRICIO LEÓN

EDITORA: LIBRO

DOMINICANO

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$800.00

8 Cultura elCaribe,
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Certifico y doy fe

El Domingo

“El domingo” es un día de la semana, que tiene sus características propias. Forma parte de nuestra tradición cristiana y se le considera como tiempo de descanso y recreación. Sin embargo, vale la pena echar una mirada detenida al domingo en el mundo de hoy y ante los cambios modernos.

1- Origen del nombre

“Domingo” viene del latín “Dominus” (Señor) y significa, según su etimología, “Día del Señor.” Su origen y sentido está ligado a acontecimientos bíblicos y cristianos.

El domingo es el primer día de la semana: el día en que Dios Padre comenzó la creación; es el día de la Resurrección de Jesucristo, el Hijo de Dios, hecho hombre; y el día en que se manifestó el Espíritu Santo, tercera persona de la Santísima Trinidad, justamente en la conocida fiesta judía de Pentecostés y cuando la Iglesia se da a conocer y empieza su proyección.

En domingo comienza el primer libro de la Biblia, el Génesis: “Al principio creó Dios el cielo y la tierra... Dijo Dios: “Ha-

ya luz” y hubo luz Dijo: Amaneció y atardeció: día primero (Génesis 1, 1-4). También en domingo tiene sus comienzos el último libro de la Biblia, el Apocalipsis: “Yo, Juan, me encontraba en la isla de Patmos... Caí en éxtasis el día del Señor y oí detrás de mí una gran voz, de trompeta, que decía: Lo que veas escríbelo y envíalo a las siete Iglesias “(Ap 1, 9-11).

Por todas estas razones, el domingo siempre ha merecido el respecto de los cristianos ; y desde los inicios mismos de la Iglesia, hace más de 2000 años, los cristianos se reúnen en comunidad para orar, escuchar la Palabra de Dios y celebrar la Cena del Señor (la Eucaristía).

2- Domingo en la religión del consumo

La sociedad consumo no siente ningún respeto ni veneración por el domingo. Al revés, la considera un día apropiado para abrir los templos del dinero y vaciar de presencias humanas los auténticos templos dedicados al Dios vivo.

Es común en nuestros pueblos hablar de la crisis por la que atraviesa la familia. También lo dicen quienes no pertenecen a la Iglesia ni tienen mayor fe en Jesucristo. Matanzas juveniles en diferentes colegios de Estados Unidos acaparan la atención de los medios y comentaristas. No era para menos. Sin embargo, no paramos mentes en que, invadiendo el domingo de comercios y reduciéndolo a un simple día laboral, dejamos a la familia sin espacio para el encuentro familiar.

En tiempo en que se redescubre el hechizo de la libertad (enhorabuena) y reclamamos libertad de opinión y de expresión, libertad de elección y de religión; en

tiempo de amor por la democracia, de libertad política y sexual, en que se defiende la libre opción y el derecho a hacer la propia vida, llama la atención de qué manera nos privamos de libertad en aras del dinero. La gente se vuelve trabajólica y los que reclaman libertad económica no siempre tienen la misma sensibilidad para el respeto de las libertades humanas y sus derechos consiguientes, como se vió en tanto régimen de fuerza latinoamericano. En ese ambiente, en “occidente cristiano”, tratan de matar por asfixia el domingo, real día de libertad, en el que se deja de trabajar para gozar del descanso y la gratuidad.

3- Domingo y fiestas de calendario No deja de ser sintomático que, mientras la tradición judía protege rigurosamente el “shabbat”, que nosotros respetamos, e incluso los impone a otros, cerrando tiendas en día de sábado. Mientras la tradición islámica es celosa defensora de su viernes, por cierto respetable, los cristianos transamos sin problema el Día de la Resurrección del Señor, y cedemos fácilmente ante el negocio, llenándonos de excusas pragmáticas para trabajar en el día del descanso.

De esa manera, en la era productiva, vamos reduciendo las fiestas del calendario, para transformarlas en días laborables. O bien, para pasar las fiestas a los lunes, haciendo todos los días iguales, sin relieve, como los pasillos de un centro comercial, iluminado por dentro y sin vista hacia la calle, donde se pierde el sentido del día y de la noche. Ya no vale el día del cumpleaños o del aniversario matrimonial, trasladados a los sábados pa-

ra poder festejar. Así asesinamos lo festivo, el día del contraste que nos prepara a la creatividad laboral, y nos transformamos en seres idénticos, planos, productores eficientes, hombres y mujeres carentes de sentido, que terminan viviendo para trabajar.

4- Domingo y fin de semana

En esa tendencia a pasar la aplanadora por los días diferentes, hemos terminado por convertir el domingo en la expectativa por “el fin de semana” que, sin embargo, aún mantiene ese rasgo tan antropológico, propio del domingo, que es el tiempo para el descanso, la fiesta... el tiempo para regalarnos un amor más desprendido. Porque, por seculares que seamos, el alma no ha perdido su sentido que la hace añorar lo más propio del ser humano que no es el negocio sino el amor: la contemplación, la gratuidad, la alegría desbordante del “porque sí” que no siempre produce el “para qué”... Sólo que, oh paradoja, rendimos culto al fin de semana, para deshacernos del cansancio, y no al comienzo de semana para darnos nuevos bríos para vivir y amar. Y el domingo es precisamente, no el día que muere –el viernes- sino el primer día de la creación, el día que nace, el día de la Resurrección.”(P. Chistian Precht, sacerdote Chileno.)

Conclusión

CERTIFICO que he trasmitido datos fidedignos sobre el “domingo”.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiocho (28) días del mes de abril del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Arlene Gerónimo comparte dos pasiones que son la danza y la medicina, y explica que al bailar, el cuerpo suelta serotonina y dopamina “que son las hormonas responsables de la felicidad”. Comenta que empezó a en el baile a los cuatro años y estuvo inscrita

en varias academias hasta que llegó a Ballet Teatro Dominicano donde permanece hasta el día de hoy. “Mi talento como bailarina primero lo comenzó a notar mi madre, pero después decidí continuar en la danza por mí misma cuando comencé a ver que esa

disciplina no sólo me serviría para bailar, sino también para sentirme mejor como persona, a no limitarme y a cuidar de mí misma”, indicó la bailarina, quien agredeció la formación de las maestras Carla Fauchard, Ximena Quintana y Vanessa Sepúlveda.

“Mi mayor reto ha sido el llegar a dominar ciertas técnicas”

l ¿Cuáles son tus objetivos como bailarina?

l Mis objetivos como bailarina son los de transmitir sentimientos y seguridad al bailar.

l ¿Qué fue lo primero que te hizo pensar que querías seguir una carrera como bailarina?

l Me hizo seguir esta carrera lo innovadora que es la danza, la destreza que desarrollamos cada día al practicarla y las magníficas experiencias que se viven arriba de un escenario.

l ¿Cuál ha sido el mayor desafío que has encontrado en tu carrera?

l Creo que mi mayor reto ha sido el poder dominar ciertas técnicas

l ¿Qué trabajo te ha marcado más profesional y emocionalmente?

l Cada función de BalletTeatro es retadora, pero la pasada función de “Hits” sin dudas fue un espectáculo que me hizo conocer más de mi cuerpo y de mí como bailarina, tenía una diversidad de géneros y de sentimientos ligados, desde Selena Quintanilla, Madonna, Celia Cruz hasta Adele. Poder dominar esos géneros y esos estilos en una sola noche que creía que quizás no podría fue terminada con gran éxito.

l ¿Por qué te gusta este tipo de baile?

l Me gusta el ballet porque a través de él me siento fuerte, capaz y además me permite brindarle bienestar a mi alma l ¿Cuáles son los beneficios del baile que practica?

l El ballet me mantiene despierta, a través de él aprendí a notar el más mínimo detalle y aprender que es importante para mantenerme en forma y por esto amo entrenar mi cuerpo a diario. El ballet me lleva a salirme en mi zona de confort, aunque no quiera y ahí es cuando pierdo el miedo.

l ¿Qué es lo que consideras importante para llegar a ser profesional?

l Todavía no me considero profesional pero sé que es esencial el amor por lo que hacemos, ser humilde, tener disciplina, a nunca compararte con los demás, pues todos tenemos diferentes procesos.

l ¿Qué es lo que más te gusta de su profesión?

Detalle

Cada función de BalletTeatro es retadora, pero la de “Hits” sin dudas fue un espectáculo que me hizo conocer más de mi cuerpo y de mí como bailarina”.

Satisfacción

Me gusta el ballet porque a través de él me siento fuerte, capaz y además me permite brindarle bienestar a mi alma y me mantiene despierta”.

l Me gustan las experiencias diferentes que se viven aunque esté bailando en algún lugar que ya había estado, cómo descubro cosas nuevas de mi misma y compartir mis conocimientos a la generación que sube.

l ¿Cuáles son los motivos que te impulsan a seguir con tu carrera?

l Me impulsa el querer saber hasta dónde puedo llegar y seguir enseñando y seguir enseñando a los más pequeños.

l ¿Cuál crees que son los mayores prejuicios que tiene la sociedad hacia el baile?

l Considero que no lo toma como algo serio, no lo ve más allá que una actividad de medio tiempo, no creen que el baile aporte algo a la sociedad.

l ¿Se puede ser bailarina y vivir de ello en la actualidad?

l Actualmente todo eso está en un “veremos”. Ahora mismo comparando el ayer hay más oportunidades para el bailarín pero aún siguen sin notarse.

l ¿Quiénes te inspiran en tu carrera como bailarina?

l Como inspiración tengo a mis alumnas. Así como ellas aprenden de mí cada día yo aprendo de ellas también.

l ¿Cómo fue tu experiencia cuando iniciaste en el mundo del baile?

l Me integré a la academia BalleTeatro a la edad de 4-5 años. En mis primeras clases nunca tuve miedo pero sí estaba un poco tímida como es lo normal, a lo largo del tiempo que pasaba en la academia me fui soltando y desarrollándome como bailarina. Luego de muchos años mi madre decidió trasladarme a otra academia para probar, pero después de un año allí no fue de mi agrado y decidimos volver a BalleTeatro, donde fui recibida con las puertas abiertas y creo que fue una de las mejores decisiones. Las enseñanzas dadas en la academia por parte de mis maestras Vanessa Sepúlveda, Carla Fauchard y Ximena Quintana me sirvieron no solo para aplicarlas en el mundo del baile, sino también para mi vida académica y profesional, ya que ellas me enseñaron el respeto hacia mis compañeros y a valorar mi propio trabajo y el de los demás. Además, a tener presencia dentro y fuera del salón de clases y sobre todo amar el baile. Todo eso que he aprendido ahora me sirve para transmitirlo hacia mis alumnas. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA Los objetivos de Arelene Gerónimo son transmitir sentimientos y seguridad al bailar.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.