Cultura
Noticias de salud del 1927
En su artículo Historia de la Medicina, el doctor Stern destaca las noticias médicas más relevantes publicadas por la revista Tribuna Médica. P.2
Papilín en la memoria, segunda parte
Monseñor de la Rosa y Carpio recuerda los 87 años del nacimiento del seminarista José Ramón Peña, mártir en la cárcel La 40 y del régimen de Trujillo. P.9
Carla Fauchard, profesora de danza
Carla comenzó como profesora a muy temprana edad. Durante su trayectoria ha compartido sus conocimientos en escuelas de danza del país. P.10
La academia de la lengua
con sus pausas perfectas, las eses en sus sitios y no como Juanita que cuando viene de Nueva York las mete donde quiera privando en fina.
-“Ridíscula”, fue lo mejor que le dijo su prima.
Pero Ismaelito no oía la radio de don Pancho. A él le gustaba oír la pelota.
-No hijo, no se dice TUBEY, el español tiene DOBLE. Y ese era el mayor tema entre padre e hijo: el idioma.
No hubo forma, don Pancho terminó diciendo jonrón y no cuadrangular, debol y no pelotazo, béisbol en lugar de pelota, chulo, maipiolo, cuero y no mariposa nocturna, jumiadora, lengüemime por cuchillo, churria, coño, coñazo y guachimán, y una retahíla de palabras que, de no usarlas, no lo iba a entender nadie, ni siquiera el radito de pila.
Letras antiguas. FUENTE EXTERNA
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
¿Quién mató a Israel?
Israel Languasco era muy conocido en su pueblo, aunque nadie sabía quién era realmente.
-Es que cuando me llevaron a registrar, el escribiente se equivocó. Por eso mi papá me llamó siempre Ismaelito.
No tuvo suerte Ismaelito, como al final se le quedó, o más bien Ismaelito el de Pancho, porque no pudo ir más allá del 8° que es a lo que llegaba la escuela de su pueblo.
Honor
A Bruno lo galardonaron por ‘hacer uso correcto’ de la lengua, como decía el periódico que Ismaelito usaba para envolver dos lenguas de vaca”.
A don Pancho nadie lo conocía como Juan del Carmen Languasco, un hombre tranquilo campesino, pero culto.
Su mayor fuente era la radio.
-Yo no oigo las noticias, ¡qué me importa a mí que Antonio García, oriundo del sur, soltero y dedicado a vender leche, le diera 13 puñaladas a su vecina porque no le hizo caso dizque por feo, sangrú y tacaño! Ni que, a Fulano de Tal, que no sé cómo se pronuncia, le dieran el Nobel de Literatura, y maña fuera que así no fuera, ¡¿No era sueco?!
Pero a mí lo que me deleita es la voz sonora de los locutores, que pronuncian hasta la H y la D final con una claridad,
Cuando murió don Pancho lo llevaron al cementerio. Aunque él hubiese querido una lápida con una escultura como esa de los que no se quieren morir y le hacen una de mármol y la acuestan encima, o se congelan. La tumba suya era un simple hoyo rectangular como el que describe Tolstoi en su cuento “Cuánta tierra necesita un hombre”.
Lo que sí le gustó, por lo que sonreía a sus anchas en su caja, era el panegírico de Bruno Deechoso, el poeta del pueblo. ¡Cuántos elogios!, ¡cuántas hazañas que él nunca realizó!, ¡cuántas aventuras se inventó Brunito y que los presentes creyeron! l
La tumba de don Pancho era un simple hoyo rectangular como el que describe Tolstoi en su cuento “Cuánta tierra necesita un hombre”
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
de la medicina
Noticias de salud de 1927
salón de la fauna
fueron recibidos a tempranas horas de la mañana del día 21 de mayo en el muelle de Santo Domingo en el vapor holandés Bacchus. Le recibieron sus familiares y amigos y una comisión médica integrada por los Dres. Rodríguez Oca y Heriberto Valdez. Con respeto y despacio el cortejo fúnebre se dirigió a la Biblioteca Municipal en donde se instaló la capilla ardiente. El relato de Tribuna Médica señala la gran cantidad de coronas que se recibieron como la del presidente de la República, la de la Universidad de Santo Domingo y de muchos de sus amigos y relacionados. A las 3:30 de la tarde pronunció un discurso el Dr. José Dolores Alfonseca y a las 4 de la tarde se inició el traslado a la Iglesia de Regina Angelorum. En esa iglesia se rezó un responso por el Arzobispo Mons. De Mena. El cortejo luego se dirigió por la calle Sánchez a la Universidad en donde pronunció un discurso el Dr. Fernando A. Defillo. Luego por la calle Mercedes hacia la Independencia se llegó al Cementerio, y allí el último discurso fue pronunciado por el Dr. Luis Eduardo Aybar.
Los servicios médicos estaban organizados en la Secretaría de Estado de Sanidad y Beneficencia que contaba en su personal con el secretario, un subsecretario, un inspector general de Hospitales, un oficial mayor, un contable, un inspector de Drogas y Alimentos, un jefe de la División de Estadística, un jefe de la División de Ingeniería Sanitaria, un abogado consultor y personal auxiliar como
ba en todo el país a los oficiales de Sanidad de los Distritos Sanitarios, a los oficiales Comunales. De igual forma dependía de la Secretaria los
mios, el Sanatorio Antituberculoso
rujano Puertorriqueño López Antón, quien compartió con los colegas dominicanos. Esa situación era habitual ya que existía un tráfico fluido de profesionales de la Medicina de Puerto Rico y Cuba que ofrecían servicios médicos en el país. El Dr. F.A. Defilló viajó a Francia para un viaje de estudios y quedó al frente del Laboratorio Nacional el Dr. Carlos Regús. También en San Pedro de Macoris el Dr. Kulmel, del Instituto de Enfermedades tropicales de Hamburgo, Alemania realizó trabajos clínicos y de investigación en el Hospital San Antonio. De igual forma en ese mes de Junio se abrió un centro reformatorio para mujeres a cuyo cargo estaba la Dra. Armida García de Contreras, una de nuestras primeras médicos. En julio del 1927 la revista Tribuna Médica alertaba ante la gran cantidad de médicos que existía en el país. Existían 160 médicos y se estaban formando 50 en el extranjero, lo que a juicio del editorialista era motivo de gran preocupación. Además de esos médicos solamente 88 pertenecían a la Asociación Médica Dominicana, que hacía esfuerzos para que todos los médicos se integraran a la organización.
Para intentar mejorar los servicios de enfermería se inició en el Hospital Padre Billini una escuela con una enfermera contratada en los Estados Unidos. También en el mes de octubre y a sugerencia de la Asociación Medica Dominicana se iniciaron los cursos de Biología en la Escuela Normal Superior. l DR. HERBERT STERN
Guandulito
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Poi loj tiempo de Trujillo
Solo se oía ei merengue
Fueitone y hata blandengue
En Chevrolet o en cepillo
Ei dei machete o maitillo
Musiquita de acoidión
Bailada ai lao ei pilón
Iguai que una enrramá
Gozando hata decí ya Cuando se aimaba ei fietón.
Guandulito daba risa
Con su merengue jocoso
Para viejo y pa’ mocoso
Gente que andaba sin prisa
Enflusao o en camisa
Ecuchaban los elogio
A Trujillo o a Liborio
Por eso le dien un palo
Que era pecao malo
Y poi poco fue velorio.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
historia
Galardón por el uso correcto de la lengua
-Con tal de quedar bien y que el muerto se vaya contento, pensó Bruno.
Lo que más disfrutaba Pancho era la buena voz, casi como la de sus locutores.
-Papá, te prometo seguir siendo un hombre honesto como me enseñaste y no voy a defraudarte. Iré muy lejos, adiós padre querido.
Y, efectivamente Ismaelito llegó lejos… hasta la Capital, que quedaba lejísimo de donde había vivido hasta su juventud.
Ismaelito consiguió un trabajo en una carnicería. Tenía que descuartizar los puercos tal y como lo hacía Jack “the Ripper”, por las calles de Whitechapel en Londres y que Koldo insiste en llamar el “destripador”. Lo que más repugnancia le daba era dividir la cabeza, cortar las orejas, el hocico y, lo peor, la lengua.
-Qué bueno que te ubicaste aquí, le dijo Bruno, un día que se encontraron frente a frente porque si hubiese sido espalda a espalda no se reconocen.
-Yo estoy dando clase en la Universidad, soy catedrático, le soltó su compueblano con un aire de autosuficiencia y superioridad.
Él le tenía respeto, por su infancia juntos, sus escapadas de la escuela para ir al río o vagar en los montes y, sobre todo, por aquel panegírico inolvidable. Él era el único que sabía que la mitad de lo dicho era falso y también que a don Pancho le agradó profundamente su discurso.
-¿De dónde te sacaste que papá peleó en la Restauración?
-No es invento, él mismo me contó que le entró a trompá a un tipo que se puso de freco en la Calle Restauración.
A Bruno lo galardonaron por “hacer uso correcto” de la lengua, como decía el periódico que Ismaelito usaba para envolver dos lenguas de vaca.
-Él usará bien el idioma en los periódicos, pero él no habla así. ¡Qué hipócrita! Pensó. ¿Quién impide que se usen las palabras que se inventa la gente?
-Ahorita lo llevan a la Academia que nunca se ha ocupado, como lo hacía papá, de corregir el palabrerío en inglés que ya no es solo de la pelota. Cinco de diez letreros están en inglés y después dicen sentir orgullo del legado de Colón.
Después de la carnicería, Ismaelito llegó a la cocina de un restaurante, donde se topó, también frente a frente, mientras almorzaba, con Brunito.
-Ven, jala una silla, cuéntame de tu vida…
-Todo bien, todo bien. Imagínate que ahora me quieren proponer para la direc-
Crimen
A Bruno se le subió la sangre, no soportó la ironía, agarró una enciclopedia de encuadernación dura, y le dio un librazo a su amigo que lo mató. Nadie lo vio”.
ción de la Academia de la Lengua.
-Ja, ja, ja, ja, ja, po’tamo iguales, respondió Ismaelito. Aquí me quieren poner de Jefe del “departamento de lengua”. Nadie prepara una lengua mechada con una maldita salsa, como yo, ni una lengua a la plancha… eso dice el Chef.
A Bruno se le subió la sangre, no soportó la ironía, agarró una enciclopedia de 915 páginas y de encuadernación dura, y le dio un librazo a su amigo que lo mató. Nadie lo vio.
En el panegírico, la única verdad que dijo, que ni el nombre verdadero sabía, era que estaba muerto.
Ismaelito gritaba en su caja:
-Ábranme eta vaina que me afisio, ausilioooooo. l
3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
Ese es . POR MERCADER
Mal estudiante. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Castigo antiguo a estudiante. F. E.
Griego antiguo. F. E.
Entrenamiento militar en Guatemala
resante relatar, sobre todo por la fuerte impresión que causó en mi ánimo y por el contraste de sus detalles en comparación a la vida que los dominicanos estábamos acostumbrados en nuestra lejana y añorada tierra.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Juancito Rodríguez no se mostró sorprendido cuando Tulio Arvelo le informó que su misión en Cuba había sido un fracaso. En cambio manifestó alegría cuando se enteró de que Gugú Henríquez quería incorporarse a la expedición y ordenó de inmediato que le “situaran” un pasaje.
Los planes para la invasión ya estaban avanzados, pero la necesidad de un punto intermedio entre Guatemala y Santo Domingo para reabastecer los aviones seguía siendo una asignatura pendiente. Se pensó, en principio, en instalar tanques de combustible adicionales, que aumentarían sin embargo el peso y obligarían a disminuir el número de armas y tripulantes. Finalmente alguien mencionó la base aérea de la bella isla mejicana de Cozumel, a unos ochocientos kilómetros de la costa guatemalteca, y se hicieron la diligencias para conseguir del gobierno de México el permiso para aterrizar, reponer gasolina y continuar viaje a Santo Domingo. El permiso se obtuvo,formalmente, a los pocos días, pero algo saldría mal, muy mal, cuando los aviones aterrizaran para reabastecerse de combustible y seguir viaje.
Al igual que en Cayo Confites, los hombres se sometieron a un duro entrenamiento y esperaban ansiosos la hora de partir. Sin embargo, todas las cosas eran diferentes en Guatemala, empezando por el lugar de entrenamiento, la disciplina, los “lujos” y comodidades que describe minuciosamente Tulio Arvelo:
El campamento
«Dos o tres días después se nos informó a los que quedábamos que en la madrugada del día siguiente seríamos trasladados al campamento. Primero se nos llevó al cuartel de Matamoros en Guatemala en donde abordamos un pequeño avión.
»Después de dos horas de vuelo aterrizamos en la base aérea de San José en la costa del Pacifico. Desde allí nos llevaron al campamento en donde hacía algunos días ya estaban los demás compañeros.
»Lo primero que resaltó a la vista fue la diferencia entre aquel sitio de entrenamiento y la forma de vida que se llevó en Cayo Confite. Aquí dormíamos en barracas del Ejército y comíamos el rancho de los soldados.
»De inmediato nos integramos a los entrenamientos dirigidos por vetera-
Juancito Rodríguez. FUENTE EXTERNA nos en la materia. Uno de los más versados de esos instructores era Alberto Ramírez, mi compañero de grupo, quien era un oficial de carrera graduado en una academia militar del Perú y que vivía como emigrado desde hacía varios años por su participación en uno de los tantos complots contra Somoza, dictador de Nicaragua.
»En el entrenamiento sobresalía la adaptación del cuerpo a los rigores de largas caminatas a través de terrenos irregulares. También se hacía énfasis tanto en el manejo de las diferentes armas que llevaríamos como en la táctica militar que debíamos aplicar en el adiestramiento propio de la lucha de guerrillas, siempre teniendo en cuenta que las personas a quienes llevaríamos las armas carecían de toda clase de conocimientos en esos menesteres. También hicimos algunos ejercicios de tiro
y se nos instruyó en la parte práctica de algunas clases teóricas que habíamos recibido en Ciudad de Guatemala, tales como integrar pequeños pelotones entre gente que carecía de las más elementales nociones de organización militar como se suponía eran la mayoría de los miembros del Frente Interno.
“Fue un entrenamiento intensivo dado en el corto tiempo de que disponíamos en el que todos pusimos tanto interés que los instructores quedaron maravillados de la capacidad de asimilación de la mayoría de los futuros expedicionarios. Otra parte de nuestras lecciones consistió en aprender cómo desarmar y armar todos los artefactos bélicos que llevaríamos.
»Fueron muchos los incidentes de todo tipo que vivimos durante esos días. Entre ellos hubo uno que por su naturaleza curiosa y anecdótica creo inte-
“Todos habíamos notado, no sin alguna extrañeza, que uno de los compañeros guatemaltecos que nos servía de instructor cada vez que se dirigía al retrete cuya única puerta estaba cubierta por una tela, lo hacía armado de un grueso garrote.
“José Rolando Martínez Bonilla no pudo aguantar la curiosidad y en una de esas oportunidades detuvo al guatemalteco con quién entabló el siguiente diálogo:
“-Dígame una cosa sargento, ¿Cuál es la utilidad de ese palo en semejante sitio?
“-¿Cómo qué cuál es la utilidad, acaso Uds. van sin un palo a satisfacer sus necesidades?
“-Desde luego, sargento, ¿Qué haríamos con un palo como el que Ud. lleva?
“-Pues no me explico cómo es que ya uno de Uds. no ha perdido la vida, El caso es que si cuando están dentro del retrete se les presenta en la puerta una barba amarilla armada, esto es, con la mitad de su cuerpo erecta, que es su posición de ataque, pueden darse por muertos porque no hay defensa posible contra un enemigo así por la agilidad de los movimientos de esa serpiente que es la más venenosa de todo Centroamérica. Pero si se ha tenido la precaución de ir provisto de un palo como éste hay la posibilidad de darle un garrotazo, derribarla y luego rematarla en el suelo.
“Después de aquel día todo el mundo buscaba afanosamente un palo para ir al retrete.
»Mientras tanto la vida en el campamento discurría entre clases teóricas y prácticas y sin ningún tipo de diversión, Sin embargo, el espíritu se mantenía en alto. Jamás hubo una queja ni ningún motivo de discordia entre los futuros expedicionarios. En verdad que era un cuadro muy diferente al que se vivió en Cayo Confite en donde la intriga y la politica partidista y de grupos estaba a la orden del día».(1)
Lo que no se sabía en ese momento era que los servicios de espionaje de la bestia habían infiltrado el movimiento y estaban al tanto de los planes de invasión. El infiltrado vendía información al embajador dominicano en México, a su excelencia el Dr. Joaquín Maldaguer, Maldaguer se la hacía llegar a la bestia y la bestia procedía a mover sus fichas. l
(Historia criminal del trujillato [124])
Notas:
(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, págs. 141-143
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Toledo/Borges en lances de zoología imaginaria
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
• A la memoria del gran artista mexicano Francisco Toledo, fallecido el 5 de septiembre de 2019 en Oaxaca de Juárez, México.
• Para mis amigos Armando Colina y Víctor Acuña (Q.E.P.D.), propietarios de la Galería Arvil de Ciudad México, quienes generosamente auspiciaran la muestra en Santo Domingo del bestiario de Francisco Toledo.
En la mitología de los mayas asoma un cocodrilo que abre su boca monstruosa para devorar el sol en el crepúsculo. Mientras una mujer alumbraba, el indio zapoteco del sur de México dibujaba en el suelo la figura de un animal. Luego la deshacía e iniciaba un nuevo esbozo, hasta que se producía el nacimiento. A la figura delineada en el momento del parto se le llamaba el “tona” de la criatura o su “segundo yo”. Cuando el niño maduraba, debía conseguir aquel animal que lo representaba y era su protector. Se creía, inclusive, que sus existencias estaban unidas, al punto que la muerte de ambos sería simultánea. El culto a los animales es atávico. Como paradigma, el animal ocupa en todas las civilizaciones el más profundo estrato de lo inconsciente y del instinto. Las bestias han de ser cuidadas y adoradas porque son el receptáculo mismo de las formas, buenas o temibles, de la potencia divina.
Los delirios concurrentes de Francisco Toledo y Jorge Luis Borges nos hunden en la tibieza de la arcilla original: en la gestación de los símbolos y las esencias. En el nacimiento de todas las memorias…
Jorge Luis Borges publicó en 1957, con la colaboración de Margarita Guerrero, su Manual de zoología fantástica. Diez años después, bajo el título de El libro de los seres imaginarios, se editó una versión ampliada del Manual que añade treinta y cuatro textos inéditos. En el prólogo de esta última publicación, Borges dice: “Hemos compilado un manual de los extraños seres que ha engendrado, a lo largo del tiempo y del espacio, la fantasía de los hombres”.
Borges recoge unos seres que proceden de la mitología oriental, del Islam y de la Cábala, de la literatura china y de la epopeya babilónica, de los clásicos griegos y latinos, de la Edad Media y del Renacimiento, del sueño Joungiano de Kakfa y C. S. Lewis y Edgard Allan
Poe. (Aunque, curiosamente, fueron excluidos los Cronistas de Indias.)
En esta detallada caminata por el bestiario ---que congrega al Minotauro y al Dragón, a la Anfisbena, la Sirena, la Quimera, las Arpías, el Basilisco, el Cancerbero, el Mirmecoleón, el Ave Fénix, el Grifo, el Golem, la Óctuple Serpiente y el Simurg---, Borges propone que saltemos “del jardín zoológico de la realidad al jardín zoológico de las mitologías”.
En El libro de los seres imaginarios hay una voz que se arrima a las fronteras del sueño y que formula una realidad sin tiempo. Acaso como la metáfora del mundo superior de Parménides; donde el universo es producto de un espejismo y en el que lo deífico, los tropos de la imaginación ancestral, lo mágico y lo religioso configuran el desarrollo del texto.
Al universo zoológico borgiano se entra y se sale por los espejos. Allí habita el Simurg, “pájaro inmortal que anida en las ramas del Árbol de la Ciencia”; y el ABao-A-Qu, “que mira con todo el cuerpo y al tacto recuerda la piel del durazno”.
Anidan en este recinto, asimismo, el ave Roc, que “alimenta sus crías con elefantes”, y el Mirmecoleón: “león por delante, hormiga por detrás y con las pudendas al revés”, como lo explicara Gustave Flaubert. Y también merodea el Bahamut, que “de hipopótamo o elefante (los hombres) lo hicieron pez que se mantiene sobre un agua sin fondo, y sobre el pez imaginaron un toro, y sobre el toro una montaña hecha de rubí, y sobre la montaña un ángel, y sobre el ángel seis infiernos, y sobre los infiernos la tierra, y sobre la tierra siete cielos”.
Al coleccionar esta fauna de seres excepcionales, Borges transita un camino que arranca en los orígenes del tiempo. Tradiciones y supersticiones populares, más que observaciones científicas, conviven en los bestiarios medievales y renacentistas.
Escrito en griego durante el siglo II, El Fisiólogo constituye el primer bestiario conocido. Su influencia fue enorme en la Edad Media, sólo comparable con La Biblia. Se le atribuye a Pedro de Alejandría, a San Epifanio, a San Basilio, a
San Juan Crisóstomo, a San Ambrosio, a San Jerónimo…
Por encargo del Fondo de Cultura Económica, el pintor mexicano Francisco Toledo ilustró en 1983 la publicación del compendio de animales quiméricos de Borges. Con orígenes que viajan hasta Hieronimus Bosch y Brueghel el Viejo, y que se adentran en la imaginería ancestral y en la religiosidad popular indígena, Toledo propone un catálogo de cuarenta y seis acuarelas y tintas que desatan la furia y la ironía, la voluptuosidad y el sarcasmo. En estas imágenes hay rastros que agrupan mitología y pintura, arte y desvarío, humor e impudicia, reminiscencia colectiva y deslumbramiento.
Alguien afirmó que Toledo es un artista que ve “en las humedades del cemento de su casa, lagartijas que, al intentar morderse la cola, sus patas se extienden como tentáculos”. Al interpretar los textos de Borges, el artista se reafirma en sus orígenes y en el amor a su Oaxaca arrinconada..
Julio Cortázar escribió: “Es bueno seguir multiplicando los polvorines mentales, el humor que busca y favorece las mutaciones más descabelladas [...] es bueno que existan los bestiarios colmados de transgresiones, de patas donde debería haber alas y de ojos puestos en el lugar de los dientes”.
Claro que sí: Borges y Toledo, en este juego incesante de alucinación y color, en este trayecto a las profundidades del espejismo, escarban en el sueño de todos los hombres en todos los tiempos. l
Texto en catálogo de la exposición ‘Zoología Fantástica’ de Francisco Toledo; Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, República Dominicana.
5 Cultura
Francisco Toledo (1940-2019).Jorge Luis Borges (1899 -1986).
IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la AEC
WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ
PROFESOR INVESTIGADOR
CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do
La Asociación de Estados del Caribe (AEC) es uno de los diversos organismos de integración del Caribe. Tiene por objetivo identificar y promover la instrumentación de políticas y programas enfocados al fortalecimiento del proceso de cooperación e integración regional, con miras a crear un espacio económico mejorado en la región; preservar la integridad ambiental del mar Caribe considerado patrimonio común de los pueblos de la región; y promover el desarrollo sostenible del Gran Caribe.
La AEC como señala Jacqueline Laguardia desde su creación estableció el concepto de Gran Caribe como zona de actuación de su propuesta de regionalismo. Este espacio geográfico, concentrado y heterogéneo reconoce la comunidad de lazos históricos de los territorios con costas al mar Caribe, anclados en una historia común de colonización y plantación esclavista, pero, a su vez, muy diferente en sus expresiones económicas, políticas, culturales y sociales y con muy poca experiencia en cooperar entre ellos.
Creada el 24 de julio de 1994 con la adopción del Tratado de Cartagena, está integrada por 25 Estados Miembros los cuales tienen derecho a participar en las discusiones y a votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales. Estos países son: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela.
También integran esta organización los llamados Miembros Asociados con derecho de intervenir en las discusiones y votar en las reuniones del Consejo de Ministros y de los Comités Especiales en los asuntos que los afecten directamente y que estén dentro de su competencia constitucional. Estos son: Aruba, Curazao, Guadalupe, Martinica, Sint Maarten, Francia, en nombre de (Guyana Francesa, San Bartolomé y San Martín), Islas Vírgenes Británicas y el Reino de los Países Bajos, en nombre de (Bonaire, Saba y Sint Eustatius).
A lo largo de los veintinueve años de existencia de la AEC, comprendidos a partir de la firma de su Convenio Constitutivo en julio de 1994 hasta el 2023, se han celebrado ocho reuniones de Je-
fes de Estado y Gobierno. La primera tuvo lugar en Puerto España en Trinidad y Tobago en 1995 a la que siguieron a lo largo de las casi tres décadas transcurridas desde entonces, otras siete más en diversos países de la región: Santo Domingo (República Dominicana, 1999); Margarita (Venezuela, 2001); Ciudad de Panamá (Panamá, 2005); Pétion Ville (Haití, 2013); Mérida (México, 2014); La Habana (Cuba, 2016) y Managua (Nicaragua, 2019).
Su presencia e impacto como organismo regional ha estado en debate en diversos espacios académicos y políticos. Se le reconoce su contribución en el ensanchamiento de la comprensión del Caribe como región plurilingüe y multicultural y los avances importantes en materia de protección del mar Caribe, enfrentamiento al cambio climático y reducción de desastres. También, la adopción de compromisos y estrategias como el Acuerdo para la Cooperación Regional en materia de Desastres Naturales de 1999, el Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sostenible del Caribe (ZTSC) de 2001, el Acuerdo sobre Transporte Aéreo de 2012 y la aprobación de la Resolución 71/224 “Hacia el desarrollo sostenible del mar Caribe para las generaciones presentes y futuras” por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la que se reconoce la labor de la AEC y, en particular, de la Comisión del Mar Caribe en la protección de este recurso.
Sin embargo, la AEC que vino a enriquecer el regionalismo caribeño que,
hasta su surgimiento, estaba limitado al Caribe angloparlante agrupado en la CARICOM y la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO) también ha sufrido diversas críticas en el mundo académico y político por su inercia en algunos momentos históricos, por la inconsistencia en el interés de los países miembros por este espacio como plataforma de cooperación, la ausencia en algunos momentos de un liderazgo regional que motivara la confianza y el apoyo de todos los miembros y que ayudara a dirigir el impulso político de la Asociación y la necesidad de innovaciones institucionales que incluyan el reordenamiento de sus prioridades de acción. Estas críticas han influenciado en mayor o menor grado en la imagen que se ha construido sobre este organismo de integración regional.
La AEC llegó a su novena cumbre que se celebró del 8 al 12 de mayo de 2023 en la ciudad de Antigua Guatemala (Guatemala) con estos factores a los que se añaden las desventajas estructurales para competir en una economía global que tienen muchos de sus miembros. Además, hay que incluir los efectos cada vez mayor del cambio climático y de su fuerte impacto sobre los recursos del mar Caribe, las consecuencias de la pandemia del COVID-19, los efectos políticos y económicos de la invasión de Ucrania por parte de Rusia, así como la influencia cada vez mayor de la República Popular China que han acelerado la transformación geopolítica internacional.
El camino a la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno encabezada
por el presidente de la República de Guatemala, Alejandro Giammattei estuvo precedido por la VII Conferencia Internacional de Cooperación de la AEC, el XV Foro Empresarial del Gran Caribe, la XLIV Reunión del Comité Especial de Presupuesto y Administración y el encuentro con países observadores donde se desarrolló un intercambio de perspectivas respecto al diálogo político, cooperación y multilateralismo a la vista del contexto global. Al margen de estas actividades, también hubo espacios para encuentros bilaterales a diferentes niveles, entre los estados miembros, observadores y organismos internacionales.
El encuentro regional se desarrolló bajo el lema “Innovando la integración a través del desarrollo sostenible del Gran Caribe”. Además de la declaración de la Cumbre, ¿Cuáles resultados dejó esta novena edición? ¿Los temas abordados permiten fortalecer y avanzar en una visión regional conjunta? ¿Se fortalecen o se diluyen los esfuerzos de cooperación e integración? ¿Se posicionó como organismo con una sola voz frente a la invasión rusa a Ucrania? Lo analizamos en el próximo artículo. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.
6
elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
A 25 años del último adiós a José Francisco Peña Gómez, máximo líder del PRD
El doctor Peña Gómez fue uno de los políticos más importantes del periodo post-trujillista y máximo líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Durante su práctica política marcó toda una etapa de la historia nacional
LENIN RAMOS
lramos@elcaribe.com.do
El miércoles se conmemoró el 25 aniversario del sepelio de José Francisco Peña Gómez, quizás, la máxima representación política que ha tenido la Republica Dominicana en el siglo XX. Conocido también como “el líder de masas”, Peña Gómez cultivó a lo largo de su vida una potable vida política difícil de imitar, en reconocimiento a esta trayectoria, la Zona Retro rememora el ultimo adiós que le ofreció el país, con un reportaje especial.
Cronología de su muerte
El 10 de mayo de 1998, a las 10:30 de la noche, en su residencia de Cambita Garabito, San Cristóbal, falleció Peña Gómez, quien acababa de cumplir 61 años.
La causa del deceso fue un edema y paro cardiorrespiratorio, así lo confirmaron los doctores Frank Josep Thomén y Radhamés Rodríguez Gómez.
Los últimos años de su vida fueron una lucha contra el cáncer, a pesar del avance de la enfermedad y los estragos físicos, Peña Gómez continuó arduamente con la lucha política, como aspirante a la Alcaldía del Distrito Nacional.
Velatorio
Esa noche, el cadáver fue expuesto en la tercera planta de la residencia donde falleció, donde los principales dirigentes de su partido habían acudido a acompañar el cadáver del líder perredeísta.
Al día siguiente, 11 de mayo de 1998, el cuerpo fue trasladado a la funeraria Blandino, en la avenida Abraham Lincoln, donde se congregaron dirigentes de todos los partidos políticos, funcionarios del Gobierno, amigos y relacionados del líder del PRD.
Debido a la abundancia de personas que asistieron se dispuso el cierre de la avenida Abraham Lincoln y calles aledañas. A las 9 de la mañana del siguiente día, 12 de mayo, se ordenó llevar el cadáver del doctor Peña Gómez a la primera planta de la funeraria para trasladarlo al Centro Olímpico, donde miles de personas se darían cita para expresar sus condolencias a los familiares del fallecido.
El cortejo partió de la funeraria a las 10:55 de la mañana, seguido por varias unidades motorizadas de la Policía Nacional, así como decenas de vehículos y personas a pie que coreaban “Peña vive”, por la avenida Abraham Lincoln y luego tomó la 27 de Febrero hasta llegar al Centro Olímpico a las 11:08.
En el Olímpico se trató de impedir la entrada de seguidores del PRD, pero los intentos fueron frustrados, los agentes apostados en el lugar no pudieron parar la cantidad de personas que penetraron al interior del lugar siguiendo el carro fúnebre.
Grandes personalidades
Al lugar asistieron, además, el Presidente Leonel Fernández y los ex presidentes Joaquín Balaguer y Salvador Jorge Blanco, el cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez, así como dirigentes políticos, legislativos y seguidores del PRD.
Para facilitar la entrada del Presidente Fernández fue colocado un corredor de mallas móviles desde la puerta de entrada hasta la carpa donde se encontraba la esposa de Peña Gómez, Peggy Cabral de Peña junto a sus familiares.
Llegada del presidente
El presidente Fernández llegó a las 2:15 de la tarde, en medio de la expectativa de miles de seguidores, quienes le esperaban para manifestarle su rechazo.
El primer mandatario llegó acompañado del vicepresidente Jaime David Fernández Mirabal, de Danilo Medina, secretario de la Presidencia; el secretario de las Fuerzas Armadas, almirante Rubén Paulino Álvarez y el jefe de la Policía Nacional, mayor general José Aníbal Sanz Jiminián. Fueron
recibidos por Hatuey de Camps.
Al desmontarse del vehículo fueron rodeados por el cuerpo de seguridad del presidente y llevados a la carpa donde se encontraba la esposa de Peña Gómez. Al ver la presencia del presidente, los perredeístas comenzaron a vocear “fuera los come solos”, “que se vayan”, entre otras presiones. La visita solo tardó cinco manitos.
Visita de Balaguer
Acompañado de una amplia comisión del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), se presentó al Centro Olímpico a las 1:15 de la tarde el ex presidente Joaquín Balaguer. La comisión la integraban Rafael Bello Andino, Aníbal Páez, Donald Reid Cabral, Rafael Corporán de los Santos, candidato a sindico por el Distrito Nacional, y la ex fiscal Zoila Medina de Martínez.
También lo acompañaron Víctor Gómez Bergés, Licelot Marte de Barrios, Víctor Bisonó, Angel Lockward, Alexandra izquierdo, Katiuska Bobea, Johnny Jones y Ramón Pérez Martínez.
El ex presidente Balaguer y la comisión reformista fue recibida por De Camps y Emmanuel Esquea Guerrero, presidente del PRD. De inmediato se dispuso acercar a la puerta del vehículo que conducía el ex mandatario a la esposa de Peña Gómez, así como cada uno de sus hijos, desde donde le expresó las condolencias.
Luego de 12 minutos, en los cuales Balaguer se mantuvo de pie junto al vehículo y tras conversar con los dirigentes perredeístas y responder preguntas de periodistas, se marchó.
Otros actos de despedida
Además de velarlo en la funeraria y llevarlo al Centro Olímpico, hicieron actos tanto en el local del PRD como en el Ayuntamiento del Distrito Nacional, ambos de cuerpo presente y con ceremonias formales, donde personalidades extranjeras y nacionales pudieron escuchar sobre la vida y el trabajo de Peña Gómez.
Al finalizar esas dos últimas paradas, el cortejo fúnebre recorrió las avenidas Winston Churchill, Núñez de Cáceres hasta la John F. Kennedy, autopista Duarte y luego la avenida Monumental que conducía al cementerio, lugar que desde antes de las 3:00 de la tarde ya estaba repleto de seguidores en espera del cortejo del doctor Peña Gómez.
Apoyo internacional, duelo Según informó el matutino hispanoamericano El Diario- La Prensa, la comunidad dominicana en New York manifestó su pesar por el deceso de José Francisco Peña Gómez, líder del Partido Revolucionario Moderno (PRD).
Entre los que lamentaron la muerte de Peña Gómez en New York estaba el concejal de origen dominicano Guillermo Linares. “El representó a la gente trabajadora, a los más vulnerables, y su liderazgo fue respetado por todas las corrientes políticas de República Dominicana”, expresó.
Rosita Romeo, directora del Centro de Desarrollo para la Mujer Dominicana, se solidarizó con el dolor del país. “Con su muerte va a quedar un vacío en la política que conllevará un cambio en la ecuación del panorama político de la isla”, dijo.
Diversos medios españoles se hicieron eco del luto por la muerte de Peña Gómez. El diario “El País” lamentó la desaparición física del político dominicano, recordando que fue “un brillante tribuno, presente en la política nacional desde los 20 años”.
En adición a esto, añadió que su influencia en la evolución democrática dominicana fue de primer orden, aunque algunas de sus maniobras políticas o alianzas fueron tildadas de erráticas o intolerables en las filas del PRD.
En esta línea, el cuerpo consular de la República Dominicana en Puerto Rico lamentó el deceso y lo señaló como uno de los dirigentes mundiales de la Internacional Socialista. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
José Francisco Peña Gómez. OGM
OGM Central de Datos zona retro
SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
La curaduría II
¿Cuál es el rol del curador? El curador es un hacedor de lecturas e interpretaciones, incentivando la complicidad entre él o los artistas, las obras y los receptores, diagnostica tendencias, inclinaciones y las exigencias propias de la cultura y el arte.
La investigación es clave en el proceso curatorial, porque permite conocer los detalles alrededor del objeto de estudio, las motivaciones y subjetividades en el trasfondo. Los métodos para el análisis, heredado de la historia del arte, se muestran como elementos que propician lecturas coherentes y que aportan un discurso para la memoria histórica.
Y es que las exposiciones son transitorias, pero su fundamentación a través de la práctica curatorial permanece en el tiempo y sirve de guía a quienes se interesen por estos procesos. El curador se ocupa de generar una historia en relación con los elementos que se exhiben, explicando en detalle las motivaciones que inspiran el hilo conductor.
La correcta comprensión del trabajo
crítica arte crítica cine
curatorial depende en gran medida de la museografía. Para explicarlo más claramente, la curaduría recoge todo el haber teórico, mientras que la museografía todo lo práctico. Una es complemento de la otra, logrando crear un conjunto armónico y que facilita la comprensión de lo que se exhibe.
La curaduría es una práctica intermediadora, estrechamente vinculada a la actividad crítica, que agrega un grado de especialización mayor en el campo de la difusión cultural. Esta disciplina abarca tres dimensiones importantes: la axilógica (interpretación del valor), la expositiva (puesta en escena) y la hermenéutica (interpretación de la obra).
Se trata de conocer al artista y su obra, las características formales y estilísticas que definen el conjunto y, sobre esta base, analizar el espacio para la difusión de un pensamiento de orden lógico. Se podría decir que el curador se convierte en un topógrafo del territorio cultural en aras de situar al artista o grupo, al tiempo de revalorizar y legitimar su trabajo.
No cabe duda de que el curador es una figura comprendida entre la museografía, la crítica y la gestión cultural y es quien aporta los criterios rectores para la formación de colecciones institucionales, corporativas, privadas o particulares. l
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Peña Gómez: Un cuarto de siglo después
Pocos hombres públicos fueron en su vida tema para la creación artística, literaria y de investigación ensayística como lo fue el doctor José Francisco Peña Gómez, líder histórico del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), organización de la que nacieran entidades políticas como los partidos de la Liberación Dominicana (PLD), Revolucionario Independiente (PRI), Bloque Institucional Social Demócrata (BIS) hasta llegar al exitoso Revolucionario Moderno (PRM), que hoy dirige los destinos de la nación.
Autores como Leo Reyes, Osvaldo Santana, Carlos Gabriel García, Víctor Salmador, Héctor Bueno y Julio Genaro Campillo Pérez, por solo mencionar algunos, nacionales y extranjeros, se sintieron motivados a crear obras sobre la trayectoria existencial, política, intelectual e histórica de quien naciera en la Loma del Flaco, en Mao, un 6 de marzo de 1937.
El camino
El filme es un corte de los acontecimientos actuales y de los recuerdos de Jesse Pinkman, el personaje sobre el que gravitan los acontecimientos. Su norte ahora es, literal y geográficamente, empezar una nueva vida en Alaska. ¿Por qué Alaska? Fue territorio del imperio ruso hasta 1867 cuando USA lo compró por 7.200.000 dólares los 1.717 854 km 2, alrededor de 4.19 dólares el km 2. (más de 35 veces el territorio de RD). En diálogos recurrentes, se matiza la imagen de que Alaska es la “última frontera”, si un fugitivo de la justicia estadounidense quiere empezar de cero –antes era México, pero remachan que eso ya no es posible ni confiable– ¿De qué huye?
¿A qué le teme? Pues Pinkman es un exproductor y distribuidor del mundo del narcotráfico dominado por gringos y mexicanos. Es así como se le conoció en la serie Breaking Bad. Y el presente filme completa el arco narrativo de Pinkman. De manera que el filme, con un muy buen inicio da unas pitadas filosóficas sobre el destino del hombre sobre la tierra, para luego desmigajar en insolventes diatribas pseudoliberales a que nos tiene acostum-
brado el irritable “cine de mercado” con sus anuencias de venganza y de justificación del “fin que justifica los medios”. La sociedad paladín del “libre albedrío” y del libre mercado, tira pus por donde quiera que se le toque. Escoger dónde comenzar una nueva vida, es parte de la creencia de que tenemos control absoluto de nuestras decisiones al elegir el modo en que queremos vivir nuestra vida. Pinkman huye de sus perseguidores, de la ley y de su pasado. Y su historial indica que se adaptó al bajo mundo, y compuso su cerebro a responder automáticamente a las leyes del bajo mundo. Es por eso que al inicio un personaje de la serie le responde cuando Jesse dice: “Arreglar las cosas”, y su colega delincuente comenta: “Lo siento, Jesse, eso es lo único que nunca podrás hacer”. Durante todo el filme Jesse es expuesto ante el mal y ante la piedad de sus amigos, pero siempre actúa como un individuo entrenado para responder a la maldad con mayor malicia –conducta que el filme justifica– dándole un final feliz. Pues bien, el tono oscuro del humor exhibido en la serie desaparece en este epílogo, pero sí nos muestra a un personaje más sazonado y que quedó pendiente en el final de la serie. En Netflix. l
HHH GÉNERO: Thriller criminal. DURACIÓN: 122 minutos
Orador, poeta, locutor, declamador y político, Peña Gómez murió un 10 de mayo de 1998, a la edad de 61 años. De acuerdo con el historiador Frank Moya Pons, no llegó a ser presidente de la República debido a un fraude colosal cometido en su contra por el gobierno de Joaquín Balaguer en los comicios del 16 de mayo de 1994.
Sectores importantes entienden que el fenecido dirigente debiera ser declarado presidente póstumo, en honor al respaldo que tuvo de las multitudes dominicanas, que no pudieron verlo como su jefe de Estado por la fuerza de los prejuicios raciales y la maldad humana, como dijera en su momento Ramón Alburquerque.
De vivir en estos momentos, Peña Gómez contara con 86 años, como muchos de su generación que aún están con nosotros. Lo único que estaría en un mundo que ha tirado por la borda muchos de los valores que dieron sentido a la vida, como la estabilidad de la familia nuclear, la solidaridad, la buena vecindad y el patriotismo.
Pero de seguro que Peña Gómez disfrutaría con ver al PRM, organización que tiene sus ideas como fuente de inspiración, realizando un gobierno ético, decente y transparente, con Luis Abinader a la cabeza. Que nunca muera su ejemplo. l
Una perfecta equivocación
Después de su primer encuentro años atrás, cuando Jax la convirtió en el hazmerreír del instituto, Olivia se juró a sí misma que siempre lo odiaría.
AUTOR: ANDREA SMITH
EDITORA: MONTENA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,300.00
Una historia compartida
Este libro es un relato personal; un viaje a través de inquietudes y lecturas y un encuentro con historias protagonizadas por mujeres.
AUTOR: JULIA NAVARRO
EDITORA: PLAZA Y JANES
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,500.00
Dime qué escondes
Hace cuatro años, Brynn dejó el instituto Saint Ambrose después de que su profesora favorita muriera asesinada, un crimen que conmocionó al país entero.
AUTOR: KAREN MCMANUS
EDITORA: ALFAGUARA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,150.00
8 Cultura elCaribe,
ETZEL
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
BÁEZ etzelbaez@gmail.com
CERTIFICO Y DOY FE
Papilín en la memoria (2 de 3)
que le vieron crecerse en su entereza y gallardía en aquellas horas sombrías de atroz sufrimiento.
respuesta, especie de bofetada sin mano a los abanderados del mal que intentaban humillarle:
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO
Introducción
Celebramos este 7 de mayo el 87 aniversario del nacimiento de José Ramón Peña, Papilin, seminarista del Seminario Santo Tomás de Aquino, mártir en la cárcel de La 40 y del régimen de Trujillo. Entre los actos celebrativos está una misa, en Santa Rosa de Lima, la que fue su parroquia, en La Romana. Papilin fue mi compañero en el Seminario.
El licenciado Reynaldo Espinal está escribiendo un libro sobre él, que será puesto en circulación próximamente. Me parece interesante reproducir aquí datos sobre Papilin, del mismo Reynaldo Espinal, publicados ya en Acento. com, en dos entregas sucesivas, los días 29 de enero y 5 de febrero de este 2023.
He aquí la segunda entrega de este trabajo.
4-Papilín inicia su calvario.
“Después de aquel memorable 10 de enero de 1960, cuando en la finca del productor arrocero Charlie Bogaert, en la provincia de Mao Valverde, se forma oficialmente el movimiento clandestino 14 de Junio y se escoge su primera directiva, todo comenzaría a tomar un giro dramático para los jóvenes adscritos al mismo.
Un enlace de Marcos Pérez Collado, de San Pedro de Macorís, fingiendo ser parte del Movimiento, asiste a la reunión de Mao, enterándose de todos los pormenores de su conformación y dando parte inmediata de los mismos al temible Servicio de Inteligencia Militar (SIM).
De esto modo comenzaría la persecución brutal y despiadada contra todos los integrantes del Movimiento. Poco a poco, fue haciendo sus estragos la delación. Con contadas excepciones, fueron cayendo aquellos valerosos jóvenes y llevados hasta las ergástulas infernales de La 40 y la Victoria.
Era la mañana del 20 de enero de 1960, vísperas de la festividad de Nuestra Señora de la Altagracia, Papilin junto a Luis Valoy acompañaba al Padre Abreu, quien oficiaba la misa en el templo parroquial de Santa Rosa de Lima.
Hasta allí llegaron los secuaces del SIM y sin mediar palabras apresaron a Papilin, iniciándose desde entonces su terrible calvario.
El ánimo se sobrecoge al escuchar y
leer los testimonios de quienes compartieron prisión con Papilin (Rafael Valera Benítez, José Israel Cuello, Fafa Taveras, Francisco González (Pachico, Julio Escoto Santana), entre otros, en aquellos días oscuros y tormentosos. De ellos se dará cuenta más detalladamente en la segunda entrega del presente trabajo.
Su profunda fe y convicciones libertarias se acrecentaron en la medida en que se cebaba en su carne juvenil la sevicia criminal de los amaestrados torturadores. Freddy Bonnelly, prisionero junto a Papilin, en su interesante libro “Mi paso por la 40. Un Testimonio”, relata lo siguiente:
“…Manolito (Manuel Baquero) se molestaba con nosotros por habernos dejado convencer de Papilin de que rezáramos el rosario. Papilin era casi un niño, no creo que pasara de los diecisiete, pero muy robusto. Seminarista, de carácter bondadoso y muy firme y de un valor extraordinario…Él nos acercó a Cristo. Me contó de los muchos que convenció para ingresar en el Movimiento…”.
5-Papilín en las ergástuslas de La 40 y La Victoria. Su fe y su entereza ante el martirio.
“Ya en la madrugada del 21 de enero de 1960, día de Nuestra Señora de la Altagracia, el cuerpo atlético y juvenil de Papilin era la expresión viva del maltrato inmisericorde de los cancerberos de la tiranía, en la ergástula inmunda de la 40.
Así lo vieron y atestiguan sus compañeros de prisión, entre ellos José Israel Cuello, Francisco González (Pachico), Rafael Valera Benitez, Freddy Bonnelly, Julio Escoto Santana, entre otros,
Las tensiones entre la Iglesia y el régimen se fueron incrementando, alcanzando su clímax con la famosa Carta Pastoral, firmada por todos los obispos dominicanos el domingo 25 de enero de 1960 y leída en todos los templos del país el domingo 31.
Desde entonces, la animadversión contra Papilin se hizo más fuerte. Le llamaban despectivamente “El Cura”, como forma de ridiculizar su ya manifiesta decisión de entregarse por entero al servicio del evangelio”.
6-Las nuevas armas introducidas por Papilín para desconcierto de sus verdugos: el crucifijo y el rezo del rosario.
Trasladado al penal inmundo de la Victoria, Papilin desafía a los desalmados torturadores con un método novedoso y desconcertante de reafirmar sus convicciones cristianas y, al propio tiempo, de protesta velada contra sus desmanes y atropellos.
Así lo describe Rafael Valera Benítez en su obra “Complot Delevado”:
“Papilin logró en las interminables galerías de solitarias de la Victoria hacer rezar el rosario, tarde por tarde, a centenares de presos que allí nos hacinábamos. En el crepúsculo, aquel coro de voces y aquella voz solista destacaban una nota fantasmal y solemne en medio de la lúgubre acústica del sitio. Propagó como un símbolo de resistencia el crucifijo y nos instó a que nos hiciéramos enviar crucifijos de nuestros familiares. Todo el mundo llegó a tener crucifijos. Inclusive, cuando alguien sabía que podía ir a dar con sus huesos a la cárcel, se hacía de un crucifijo si no lo tenía. La presencia de los crucifijos y la oración comenzó a ser registrada por Abbes García y los suyos como una nueva forma de resistencia. En la 40 comprobaban que, de repente, todo el mundo estaba más duro que antes y en el cuerpo desnudo de cada cautivo aparecía invariablemente ahora un crucifijo. ¿Qué estaba sucediendo?
El asunto comenzó a preocupar a Abbes García. Un fantasma estaba creciendo y había que encarar la circunstancia. A un ser humano se le pueden quebrar todos los huesos. Pero ¿cómo se lucha contra un fantasma? De repente el crucifijo y la oración fueron declarados tabúes en la cárcel, y por tanto, impracticables.
Una comisión de esbirros se apersonó en la cárcel de la Victoria y, celda por celda, nos fueron despojando de todos los crucifijo”.
El Padre Vinicio Disla (q.e.p.d), compañero de Papilin en sus años de seminario, también recogería en su interesante trabajo “Papilin desapareció” una interesante descripción de su singular
“El consuelo de los que aún creían era rezar y Papilin rezaba. Dirigía el Rosario y muchas veces al día; y en medio de esos muros custodiados por hombres sin conciencia moral, se escuchaba el rumor seco y ronco, valiente y decidido de unos hombres que elevaban al cielo sus plegarias. El hecho era imponente. Confundía a los malos, silenciaba al ateo y por eso arrancaron a todos, los rosarios. Y me cuentan algunos que Papilin rezaba desde una solitaria lanzando fuertes voces por el único agujero de la celda asquerosa”.
Aún en medio de los episodios más repugnantes; de los vejámenes más inenarrables, la acerada voluntad de Papilin; su fe profunda e inconmovible era soporte moral y espiritual para sus compañeros de infortunio. A este respecto, José Israel Cuello, en importante conferencia impartida en 1983, refiere lo siguiente, destacando el admirable comportamiento de Papilin en cárcel de La Victoria:
“Así nos trasladaron a La Victoria, una noche, después del asesinato, del fusilamiento de ese grupo de muchachos de Santiago; nos trasladaron a La Victoria en 6 o 7 guaguas policiales, todos desnudos y nos metieron en las llamadas solitarias de La Victoria.
Esas solitarias de la Victoria eran más tétricas que las de las 40, quizás por su experiencia mayor de muerte acumulada, por que las de La 40 eran de una cárcel relativamente nueva que todavía no estaban maceradas por el crimen, en ellas el crimen era reciente, pero las celdas de la Victoria tenían pústulas viejas, remotas, de muchos años, de muchos presos y sufrimientos.
En esa solitaria pasó sus últimos días el Seminarista Papilín González, de La Romana (No hay calles para él, y sí para algunos esbirros intelectuales y materiales, pero él tiene nuestro recuerdo y ellos nuestro eterno desprecio). Papilín se enfrentó a la primera de las tres latas iguales: una tenía harina hervida en agua; la otra tenía el destino del urinario; la tercera estaba reservada a las materias fecales de 25 hombres hacinados en 6 metros cuadrados de superficie. Papilín bendijo su lata, cuya similitud con las otras estaba dirigida a dar la imagen y a facilitar la posibilidad del intercambio de funciones y dijo a los demás: “esta es la comida”, en un tono que hizo sentir la palabra de Cristo en la Última cena “esta es mi sangre”.
CONCLUSIÓN
CERTIFICO que los datos traídos aquí son fidedignos.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los tres (3) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023
elcaribe.com.do
DE SANTIAGO
José Ramón Peña, Papilin.
Carla Dominique Fauchard Quintana PROFESORA, COREÓGRAFA, EXBAILARINA Y CREADORA DE SU PROPIO ESTILO NEOCLÁSICO
Carla Fauchard comenzó como profesora y coreógrafa a muy temprana edad y pudo compartir sus conocimientos con sus alumnos en el International School of Santo Domingo, en el Colegio Escuela Nueva y en el Liceo de Excelencia República de Argentina, donde formó y dirigió por tres años el Taller de Danza del Club
Arroyo Hondo. Además, fue profesora invitada por la Escuela Nacional de Danza para impartir talleres de su estilo neoclásico. En 2010 su padre Daniel Fauchard comenzó a formarla como “Stage Manager” para dirigir las producciones de danza que preparaba cada año y le ofreció los conocimientos generales de escenogra-
fía, luces, dirección de escena y manejo de personal. En ese mismo año, por su preocupación de crear un espacio con un nivel profesional para los jóvenes y fortalecer un nuevo estilo en la danza dominicana, fundó junto a su madre, la maestra Ximena Quintana, la compañía juvenil Ballet Teatro Dominicano.
“El ballet es la madre de todas las demás disciplinas”
arte cambia vidas, la forma de pensar, de sentir, sensibiliza a los niños y crea en ellos un sentido de libertad, disciplina, destrezas, habilidades y compromiso.
l ¿Cuál ha sido tu experiencia como amante del baile?
l Nací rodeada de arte en Altos de Chavón, vivo, respiro, me muevo y siento a través del arte y la danza. Aunque nací en la República Dominicana, mi padre Daniel Fauchard era francés mí madre Ximena Quintana era venezolana, de las mano de ellos comencé mis estudios de danza a la edad de 4 años. A lo largo de mi formación tomé clases de modelaje, ballet contemporáneo, neoclásico, danza terapia, teatro, pintura y psicomotricidad con maestros como Bernard Aucouturie, Danna Estrada, Sasa Queliz, Patricia Flores, Helen González, Silvia Crespo, Juan Fidel Mieses, Clara Elena Ramírez, Doris Infante, Awilda Polanco, entre otros.
l ¿Por qué crees que a la gente le gusta tanto bailar?
l El baile es algo que llevamos dentro desde que nacemos, el ritmo está en el corazón de cada ser.
l ¿Cuáles son los principales valores que la danza aporta a la infancia?
l Son muchos valores que realmente aporta el baile, porque al estudiar danza se puede apreciar la música, se disciplina la vida de cada alumno como es la puntualidad, responsabilidad, compromiso…
Se aprende a tener objetivos en la vida, a tener perseverancia, honor, paciencia, gratitud, además de que se aprende rigor y estética. Eso le ayuda a a la persona a relacionarte con los demás, a tener sentido de grupo como lo es el respeto, el compañerismo, la solidaridad, y a la vez desempeño individual dentro del grupo.
l ¿Es la danza es una herramienta para proteger los derechos de los niños?
l Pienso que sí, todas las artes: la danza, la música, la pintura, el teatro... cualquiera de ellas. Lamentablemente en la academia hemos tenido algunos casos de niños que han visto o vivido cosas terribles. También, casos de niños autistas o con alguna dificultad fisicomotora, y es increíble cómo se insertan dentro de este proceso y el grupo, lejos de hacerles rechazo, está ahí para canalizar y apoyar esas dificultades. Este es un espacio donde ellos se sienten realizados, respetados y escuchados como seres humanos. El
l ¿Cuál es el trabajo que no se ve en una escuela de baile?
l ¿¡El trabajo que no se ve!? Esta es una gran pregunta, porque nadie se imagina lo que hay detrás de un hermoso tutú o como muchos piensan que el ballet es solo pararse en puntitas. Dirigir y hacer un buen trabajo como academia y compañía conlleva un sin número de sacrificios, esfuerzos, dedicación, amor y entrega diarias.
l ¿Cuál es la anécdota más divertida que has vivido en la escuela?
l Creo que lo más divertido fue llevar la primera delegación dominicana a la competencia internacional de danza World Cheerleading and Dance Championships y USASF The Dance Worlds Championship. Vivir con mis alumnos esa magnífica experiencia donde incluía la visita de los parques de diversión de Walt Disney, incluyendo todas las ocurrencias, horas extendidas de ensayo, entre otros fue una experiencia que jamás olvidaré.
l ¿Cuál es la mayor satisfacción que te llevas de la escuela al final del día?
l Mi mayor satisfacción es enseñarles a mis alumnos a pensar y analizar para luego hacer y aplicar, poder transmitir todo lo que sé y mi amor y pasión por lo que hago, además de brindarles salud física y mental, bienestar, satisfacción y alegría a la vida de cada alumno.
l ¿Si tuvieras que aconsejar a alguien que nunca ha bailado una clase o estilo de los que tienes en la escuela, cuál sería según tus preferencias?
l Recomendaría el ballet, que es la madre de todas las demás disciplinas, ya que enseña la colocación, uso, postura del cuerpo y es la base de todos los pasos. Pero claro tomamos también en cuenta también el gusto del alumno, por eso enseñamos varias disciplinas. l
Labor
Dirigir y hacer un buen trabajo como profesora conlleva un sin número de sacrificios, esfuerzo, dedicación, amor y entrega diarias”.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 13 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
Para Carla Fauchard “el baile es algo que llevamos dentro desde que nacemos, el ritmo está en el corazón de cada ser”.