Cultura

Page 1

Cultura

Arthur J. Burks, manipulador de sombras

Las madres jamás se olvidan

Avelina Lésper, escritora mexicana

Monseñor de la

y Carpio escribe anécdotas para dar testimonio de su relación con Mami Nena y lo que significó para su vida y vocación sacerdotal. P.9

La historiadora y columnista, comprometida con la difusión del arte, nos habla de su historial de logros dentro del universo artístico y la crítica. P.10

Fundación El Quijote de Madera impulsa una nueva generación de líderes

La institución surge para rendir homenaje al Quijote de la Mancha y su objetivo es difundir su obra, a través de representaciones artísticas y culturales

cha, sus aventuras con la finalidad de contribuir a formar una nueva generación de líderes que logren un cambio de mentalidad, y por consiguiente una transformación de la sociedad hacia valores y principios para una convivencia civilizada.

En ella, explicó, se exhibe un minucioso trabajo de recopilación, un esfuerzo de años que nació con un claro objetivo: a futuro masificar la riqueza de esta obra divulgando sus valores mediante la promoción y realización de diversas actividades relacionadas con el personaje de “El caballero de la triste figura”.

“La Fundación El Quijote de Madera surge para rendir homenaje al Quijote de la Mancha, pues con ella queremos difundir su obra, a través de diferentes representaciones artísticas y culturales, lograr la participación de un público nacional y extranjero interesados en las artes plásticas y la literatura, destacando estudiantes de escuelas, colegios y universidades a quienes llevamos el mensaje de los valores y principios que están en el libro”, explicó Madera, que lleva más de 30 años en el arte del coleccionismo.

MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

La Fundación El Quijote de Madera abre las puertas del conocimiento al expandir las riquezas de la literatura española mediante lecciones y mensajes de vida que la obra inmortal de Cervantes nos regala.

Esta institución sin fines de lucro tiene dentro de sus objetivos promover el mensaje del Quijote de la Mancha, a través del cual transmite esperanza y conocimiento a quienes vivan esta experiencia transformadora y enriquecedora.

De acuerdo con su presidente y fundador Juan Miguel Madera, su principio se fundamenta en la utilización del personaje de don Quijote de la Man-

Transformación

El principio de la fundación se fundamenta en utilizar el personaje de don Quijote y sus aventuras con el fin de contribuir a formar una transformación de la sociedad hacia valores y principios”.

De acuerdo con el coleccionista, a través de la institución cultural quiere mostrar la colección y desarrollar presentaciones, exposiciones permanentes e itinerantes, charlas conversatorios, entre otras actividades culturales. “Quiero que la fundación se convierta en un espacio de referencia y de identidad acerca de la figura del Quijote y hacer que permanezca dentro de la cultura y espíritu universal, estando de cerca adecuadamente a la sociedad y su desarrollo”, manifestó Madera. l

Mercader habla de Arthur Burks, quien desembarcó del Henderson de la Marina de USA 5 años después que Knapp, cuando ya Trujillo era 2do. teniente. P.8 Rosa Recientemente, la Fundación conmemoró el 475 aniversario del natalicio de Miguel de Cervantes con un circuito de exposiciones. F. E.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Actividades médicas en la década del 1950

fluenciada por algunos psiquiatras españoles que diados de los años 40. En 1951

salón de la fauna

el país y cada vez más pacientes se animaban a hacerse correcciones estéticas.

El Dr. Oswald Dowsley, urólogo norteamericano, de la ciudad de New York, vino varias veces al país invitado por el Dr. Abel González Massenet. El Dr. Dowsley era catedrático honorifico de la Universidad de Santo Domingo, y había donado varios libros a la Biblioteca Universitaria. Los temas tratados abarcaron cirugía de la próstata, cirugía de la uretra y vejiga y la tuberculosis del Aparato urinario. La Oftalmología concitaba gran interés en los médicos y estudiantes de Medicina. En 1954 nos visitó el Dr. Joseph Wasdworth, oftalmólogo del New York Eye Infirmary, quien trató sobre el tema del desprendimiento de retina. Hizo la presentación del invitado el Dr. Homero de Pol, catedrático de Oftalmología y sirvió como traductor el Dr. Oscar Batlle. A esa charla asistieron el rector de la Universidad, el vicerrector y el decano de la Facultad de Medicina. Visitó también nuestro país un notable dermatólogo cubano, el Dr. Orlando Cañizares, quien fue recibido en el aeropuerto por una comisión de la Asociación Médica Dominicana encabezada por su presidente, el Dr. Pablo Iñiguez.

Una rama que había tomado un gran auge como mencionamos antes era la

ca fue bendecida por monseñor Eliseo Pérez Sánchez y ocupaba

cia. La inauguración contó con la presencia de distinguidos médicos tedrático de la Universidad, Fabio Mota, presidente de la Asociación

cientes con dependencias, como los alcohólicos. La clínica contaba con los tratamientos disponibles en ese momento en Estados Unidos y Europa.

El Dr. Adolfo Pérez González, fue el segundo medico dominicano en especializarse en psiquiatría. Se traslado a New York, en donde ingresó al New York Psychiatric Institute. Adscrito al Medical Center de la Universidad de Columbia. Hizo profundos estudios en la terapia con Electroshock, que aplico posteriormente en nuestro país. Tras su regreso al país en el 1949 laboró en la Clínica Dr. Abel González y posteriormente abrió ese centro especializado. Más adelante en la década del 1950 se abrió otra clínica especializada en Psiquiatría de los dres. Read Encarnación y Zaglul.

La inauguración de la Escuela de Enfermería fue un importante acontecimiento, esa escuela persiste al día de hoy, 2023, con muchas limitaciones. El local estaba situado en las cercanías de la hoy Avenida Abraham Lincoln y la hoy Avenida Sarasota. Esa Escuela seguía la tradición de la formada por el hospital Evangélico, y estaba dirigida por Constance Stamers. Era el secretario de Sanidad el Dr. José Soba. La Oficina Sanitaria Panamericana apoyó totalmente esta iniciativa con el envió de profesores y material educativo. l DR.

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Omega va a tenei

Ojos de gato baicino

Se cansó de sus ojito

Ma que de toro, de buey Ahora lo va a conocei

Hata con cerebro nuevo

Con dieta a base de huevo

Y tendrá voz de cajón

Alisao su pajón Como Samy, otro viejevo.

Dicen tíguere dei barrio

Que Omega va tai muy vacano

Coserán en pie una mano

No se verá etrafalario

Lo ha dicho su calendario

¿Le arreglarán ei cerebro?

Le quitarán mucho sebo

Y le pondrán tre modale

No visitará ficale

Pa que pareca otro nuevo.

l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
Omega

elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do

Obra y figura de El Quijote de la Mancha

Piezas de colección

Según explicó Juan Miguel Madera, la Fundación El Quijote de Madera cuenta con más de 200 piezas, entre pinturas y esculturas, así como 455 libros del Quijote de La Mancha, cuya colección está conformada de obras donadas por artistas de toda América y parte de Europa, Argentina, España, República Dominicana, Perú, Chile, Guatemala, Cuba, El Salvador, Costa Rica, entre otros países.

“Durante más de 30 años hemos realizado un minucioso trabajo de recopilación y hemos rescatado distintas miradas y perspectivas de artistas visuales de todas partes del mundo con el único objetivo de masificar la riqueza de la inmortal obra de Miguel de Cervantes para divulgar sus valores, a través de la promoción y realización de actividades que muestren sus enseñanzas enriquecedoras”, manifestó Madera.

De igual forma, indicó que con esta colección la fundación no solo busca que el arte sea un medio de comunicación, sino que la figura del Quijote pueda colaborar en formar una nueva generación de líderes, bajo el concepto de los valores y principios que están bien establecidos en el libro, el cual fue escrito hace más de 400 años.

Juan Miguel Madera consideró que el libro sigue teniendo validez, por considerar que “El Quijote es justicia, equi-

Deseo

Queremos ser un canal que aproxime las riquezas de El Quijote de la Mancha a nuestra sociedad, masificando así valores que nos inspiren a ser mejores personas”.

librio, igualdad y su ideal es sobre la base de lo que puedan ser los principios de la humanidad, “es por eso que queremos convertirnos en un canal que aproxime sus riquezas a nuestra sociedad y masificar así valores que nos inspiren a ser mejores personas”.

Historia de la colección

El coleccionista dominicano comentó que comenzó a coleccionar obras de El Quijote de la Mancha a raiz de un viaje de trabajo que hizo a España.

Recordó que su amigo Miguel Ángel Antonio Rubio lo llevó a un lugar, pues quería traer un recuerdo de ese país, entonces le sugirió comprar un quijote que es la figura que representa a España. Ese Quijote es en hierro colado de 10 pulgadas de alto que todavía conserva.

En ese sentido, el coleccionista dominicano añadió que luego la empresa lo trasladó a Honduras, donde vio un quijote de una sola pieza, de 6 pulgadas de altura y en caoba que le llamó mucho la atención y a partir de ahí empezó a coleccionar pinturas y esculturas hasta introducirse también en libros en diferentes ediciones y títulos.

“Hablo del Quijote, pero en la colección también tenemos artistas que solo han hecho a Dulcineas”, resaltó Madera, y dijo que un artista de Guatemala le creó una obra de Marcela, “la figura que tiene que ver en los capítulos del 12 al 14 del libro más famoso de Cervantes y de la literatura universal”. l

Recopilación

La fundación cuenta con más de 200 piezas, entre pinturas, esculturas, así como 455 libros del Quijote donadas por artistas de América y parte de Europa”.

Celebración 475 años de Cervantes

Recientemente, la Fundación El Quijote de Madera conmemoró el 475 aniversario del natalicio de Miguel de Cervantes con un circuito de exposiciones sobre don Quijote de la Mancha bajo el título “Los Quijotes de Madera”, que tuvo como eje central la Ciudad Colonial.

El objetivo fue brindar a los asistentes una experiencia cultural desde la Galería Ramón Oviedo del Ministerio de Cultura; Casa de Teatro; Centro Cultural de España; Monumento Fray Antonio de Montesino y Casa de la Moneda donde se levó a cabo la muestra.

Durante ese período de exposición se realizaron visitas guiadas, conversatorios, charlas para jóvenes y niños sobre el personaje de don Quijote y su autor, entre otras actividades para que los asistentes pudieran aprender sobre los valores y principios que promueve Cervantes a través de su obra ilustre.

3 Cultura
La fundación surge para rendir homenaje al Quijote de la Mancha. FUENTE EXTERNA El Quijote de la Mancha de Marietta Rodríguez. Juan Miguel Madera, director de la fundación. JHONNY ROTESTAN Autoretrato de un quijote del artista Asdrúbal Marot. El Quijote en la mecedora leyendo al Quijote de la Mancha. <VIENE DE LA PORTADA

Camino de Luperón

El espíritu de aventura y la reciedumbre e idealismo que animaban a aquel grupo de hombres que se jugaban todo lo que tenían por el amor a la libertad es algo tan admirable como excepcional. Después de aterrizar –casi por milagro, al cabo de un azaroso viaje–, en el aeropuerto de Puerto Barrios, emprendieron un largo viaje en lancha hacia el lago Izabal, de donde partirían por fin a Santo Domingo.

Desafortunadamente, a Puerto Barrios no habían llegado solos, sino en la peor compañía. Muy pocos dejaron de notar que unos minutos después de haber tocado tierra descendió una avioneta de la Embajada de los Estados Unidos.

“De ella —cuenta Tulio Arvelo— descendió un individuo con el cual ya nos habíamos encontrado varias veces tanto en Ciudad de Guatemala como en el pueblecito de San José en donde está enclavada la base que nos sirvió de punto de aterrizaje antes de trasladarnos al campo de entrenamiento.

»Después habíamos visto al mismo sujeto cuando hicimos el embarque de las armas en la lancha. Para ninguno de nosotros era un secreto su identidad. Eramos conscientes de que en todo momento estábamos estrechamente vigilados. Llegué a la conclusión de que Guatemala era un país que vivía en las mismas condiciones que el nuestro. Nadie podía dar el más insignificante paso sin que lo supieran en la Embajada de los Estados Unidos». (1)

El imperio, sin lugar a dudas, custodiaba los intereses de la bestia, no le perdía el rastro a sus enemigos. En esos momentos, sin embargo, ninguno de los miembros de la expedición se sentía preocupado por la presencia de los yanquis. Dice Tulio Arvelo que se sentía invencible, que no pensaba que nada impediría el éxito de la temeraria empresa.

El viaje al lago Izabal, aunque duró una doce horas, resultó placentero. La lancha se movía por un canal de “naturaleza exuberante y bellísima” y se pasaron el tiempo conversando, excitados sin duda por la proximidad de la partida.

La lancha atracó de noche en un pequeño poblado a orillas del canal y se quedaron con ganas de ver el hidroavión que imaginaban muy grande, o por lo menos más grande de lo que era:

«Al amanecer —dice Tulio Arvelo— ya todos estábamos en pie y lo primero que hice fue mirar a través de una ventana que daba al lago en mi afán de contemplar nuestra embarcación. Al fin la

divisé no muy lejos anclada y balanceándose majestuosamente. Nunca había visto de cerca un hidro-avión de esa clase. En verdad que me pareció bello a pesar de que en mi imaginación lo había concebido de unas proporciones mucho mayores de las que en realidad tenía. (2)

Una vez cargado el avión, con las numerosas armas y pertrechos, y con ayuda de los lugareños, los ilusionados aventureros se dispusieron a esperar la señal de partida. El plan era llegar a Santo Domingo al mismo tiempo. Los aviones de los grupos comandados por Juancito Rodríguez y Miguel Angel Ramírez partirían primero y sobrevolarían el lago Izabal. Esa era la señal convenida. Desde las cuatro de la tarde de aquel día memorable, un 18 de junio de 1949, todos miraban hacia el cielo. La partida había sido programada para efectuarse en horas de la tarde, pero el tiempo parecía haberse congelado, cada minuto se convertía en una eternidad, en un suero de miel de abejas. Pero por fin, a las cinco de la tarde, después de una hora interminable, divisaron uno de los aviones, el avión en que —sin que ninguno lo supiera entonces— viajaba el grupo de Juancito Rodríguez.

Lo demás fue una algarabía, un solo grito de júbilo. Partirían por fin a combatir al tirano y abordaron el avión. Una parte de ellos marchaba hacia su perdición, pero nadie pensaba en eso en aquel momento.

Estaba previsto que el hidroavión haría un vuelo directo, gracias a su mayor autonomía de vuelo, y los demás harían escala en la isla de Cozumel para reponer combustible, pero la hora de llegada a Santo Domingo sería a eso de las cinco o las seis de la madrugada del 19 de junio. Lamentablemente, todo lo que estaba supuesto a salir bien salió mal. El hombre propone y Dios dispone. La suerte del diablo acompañaba a la bestia.

Algo imprevisto ocurriría con el avión

en que volaba el grupo de Juancito Rodríguez, algo ocurriría con el avión en que volaba el grupo de Miguel Angel Ramirez y con el hidroavión Catalina en el momento de la partida. Alguien no había hecho bien los cálculos y el avión estaba sobrecargado y presentaría problemas para despegar. El relato de Tulio Arvelo en relación a este incidente no tiene desperdicio:

A BORDO DEL CATALINA »Una vez todo listo se dio la orden de partida. Se encendieron los dos motores de la nave y después de unos minutos de calentamiento comenzó a deslizarse por las tranquilas agua del lago. Por las ventanillas miraba con ansiedad como las aguas eran cortadas por la quilla del avión y esperábamos de un momento a otro verlas alejarse mientras la nave remontaría el vuelo. Sin embargo, las aguas continuaban siempre a la misma distancia. El avión no subía. Había llegado a los límites del lago y se había devuelto en dos ocasiones para volver a emprender otra carrera en su intento por remontar el vuelo; pero todo era en vano. A la tercera tentativa el piloto se acercó a Gugú y en inglés lo enteró de que debido al exceso de carga no era posible despegar.

»Cuando Gugú tradujo las palabras del piloto, vi asomarse la angustia y la decepción en los rostros de los compañeros. Las mismas que sentía yo.

»El piloto opinó que debíamos esperar hasta el día siguiente puesto que ya había caído la noche y era peligroso intentar elevarse debido a que como no conocía los alrededores temía encontrarse con una montaña y estrellar el avión.

»Además era necesario echar al agua una parte de la carga, operación que era muy difícil realizar en medio de la oscuridad, Frente a esas contundentes razones se resolvió aplazar la hora de nuestra partida hasta la mañana siguiente.

»Nadie era ajeno a lo que eso signifi-

caba. Además de que llegaríamos tarde a la cita, perderíamos la ventaja que siempre da la sorpresa en esta clase de acciones puesto que suponíamos que precisamente en el momento de nuestra partida estarían arribando a Santo Domingo los otros compañeros.

»Otro de los inconvenientes de ese retraso era que nuestra llegada se produciría durante la noche lo que era también una desventaja. En opinión de los expertos, después del desembarco debíamos contar con la luz del día para hacer nuestros contactos de inmediato y, lo que era todavía más importante, nos permitiría tomar posiciones ventajosas antes de encontrarnos con el enemigo. A ese respecto fueron muchos los ejemplos históricos que se nos pusieron en las clases teóricas en los que siempre las invasiones se realizaban en horas de la madrugada.

»Pasamos la noche dentro del hidroavión. Lo resolvimos así para ganar tiempo. De esa manera tan pronto aclarara arrojaríamos el peso en exceso y levantaríamos vuelo.

»Es de imaginarse la ansiedad que me embargaba. Los comentarios fueron muy escasos; pero suponía lo que pensaban los demás. Tenía un complejo de culpabilidad porque consideraba a los otros compañeros camino de Santo Domingo mientras nosotros pernoctábamos todavía en tierra guatemalteca. (3)

(Historia criminal del trujillato [126])

Notas:

(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 150

(2) Ibid, p. p151

(3) Ibid, p.154 l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Un continente fracturado

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Cuatro países de Hispanoamérica albergan gobiernos estables, democráticos y confiablemente regidos por economías de mercado: Uruguay, República Dominicana Panamá y Costa Rica. Los demás, con angustia, van y vienen por las calzadas retorcidas del ensueño utópico o del más insano autoritarismo.

La América que hoy conocemos es una fábula escrita por Germán Arciniegas. La saga del continente precoz y diverso, la mítica analogía de nuestros pueblos no es sino una ardorosa ficción de este gran pensador colombiano. La utopía de Arciniegas es visceral y tajante. Su visión de América, como matriz de un nuevo hombre, vuela más allá del onirismo mexicano de José Vasconcelos. Dando validez al paracronismo, bien le habría ajustado un prólogo arielista de José Enrique Rodó. Arciniegas confió siempre en el alto destino de nuestro continente. Aún más: dio crédito a la organización, admitió los Estados y creyó rabiosamente en la entidad americana.

La realidad, sin embargo, nos ha devuelto ajenas verdades. La América de hoy

es un juego de espejos rotos, un retozo de intertextualidades. Desde el Río Grande hasta la Tierra del Fuego, y desde los albores de aquel 12 de octubre hasta hoy, tan sólo hemos sabido jugar al barroco. El barroco —apuntó Eugenio d’Ors— apela a lo ingenuo, a lo primitivo, a la desnudez. Barrocos fueron el descubrimiento y la conquista, barroco fue Francisco de Miranda, barrocos sucedieron los combates de la independencia; como barrocos, por igual, concurrían Porfirio Díaz, Juan Vicente Gómez y Trujillo.

La fe bolivariana —laica, civilizada, progresista— alzó plegarias a Inglaterra. Dijo el Libertador: “Bajo la sombra de la Gran Bretaña podremos crecer, hacernos hombres, instruirnos y fortalecernos para presentarnos entre las naciones en el grado de civilización y de poder que son necesarios a un gran pueblo”.

Era el siglo XIX y en el crisol hispanoamericano las naciones se fundían a imagen y semejanza de nuestras carencias, de nuestras tribulaciones. Los Santander, los Páez, los Flores, hicieron de Bolívar el desterrado de Santa Marta (al propio Arciniegas le oí decir que fue Bolívar el más infausto gobernante que hubo alguna vez en Colombia; semejante, por lo tenebroso, decía él, a los Colón en la Hispaniola).

Pero, en tanto jugábamos a la revolución —acto supremo del barroquismo—, la gente del Norte desafiaba y domeñaba el progreso. Ellos, los rudos y prosaicos Calibanes, construían las fábricas y los ferrocarriles; nosotros, los Arieles sublimes y clarividentes, mientras nos rajábamos el pecho a plomazos, aspirábamos el efluvio turbador de la tierra gloriosa. Allá nacían Abraham Lincoln y Benjamin Franklyn;

al Sur, en contraste, crecían y se multiplicaban criaturas estrafalarias como Juan Manuel de Rosas, Juan Vicente Gómez y Lilís. Ellos, los egoístas y toscos, hicieron del espacio patrimonial un factor de progreso y libertad; nosotros, los eminentes e inspirados, apenas logramos formular, en nuestra anchura, una grotesca alegoría de salvajismo. Así lo gritó Sarmiento, hace siglo y medio, y nadie quiso escucharlo.

El lenguaje del hispanoamericano aún está lleno de artificios, de permutas, de parodias. Nuestras verdades son trivialidades pomposas, que nada revelan y tan sólo nos degradan. Vivimos todavía en las tinieblas del eclipse medieval. Somos los hijos excepcionales —los supervivientes— de la Contrarreforma. El vigoroso árbol del Norte se nutrió de albedrío, de igualdad, de trabajo. El flaco ramaje de nuestro carácter, por lo contrario, se alimentó de cerrazón, de autoridad, de parasitismo.

En la cúspide social de nuestro subcontinente sobresale hoy quien ofrece, quien atemoriza o quien recauda. Nuestras efemérides, nuestros anales y nuestros mausoleos están repletos de tonsurados, de belicosos y chupatintas. Jamás supimos honrar al decente y útil: al maestro, al caritativo, al magistrado, al forjador de riquezas. Hicimos la apoteosis de lo infecundo, la glorificación del artificio, el panegírico de la vacuidad. De ahí que cinco siglos más tarde (cientos de generales, millares de penitentes y miríadas de amanuenses después) a nadie sorprenda que Hispanoamérica, como Gregorio Samsa, después de un sueño intranquilo, despierte convertida en escarabajo.

Ante el arribo, hoy, de una impensada revolución tecnológica, hemos de mirar

el futuro con ávida esperanza. De aquel espejismo que fue nuestra independencia apenas perduran el arrebato, la candidez, la desdicha, el loco fogonazo (con la dignidad, en silencio, detrás, velada de rubores). Entretanto, nos tragamos, crudos, un puñado de mitos, para descubrir, quizás demasiado tarde, que de poco nos sirvió aquel hartazgo.

Ahora, nuevamente, habremos de intentarlo. Compartimos una lengua y una amarga indigestión. No somos blancos, no somos negros, no somos indios: quizá seamos ese “pequeño género humano” que señalaba el Libertador. Por la ruta que regresa de Utopía —y sin Rodó, sin Vasconcelos, sin Arciniegas— podríamos tal vez encontrar un lugar propicio para la fecundidad material.

Nada hacen, nada aportan quienes hoy día se adueñan de la cima y de la dignidad de nuestros pueblos. Es preciso encumbrar y dignificar a los que enseñan, a los que curan, a los que administran justicia, a los innovadores y productores de riqueza. Si construimos una ética cimentada en el trabajo creativo, en la libertad y en la justicia, ciertamente, brindaremos reposo al angustiado Bolívar de 1830.

Con más facilidad cruza un camello por el ojo de una aguja que la Hispanoamérica de hoy asciende al reino de los cielos. La mítica arcilla de Germán Arciniegas no endureció. Dudosa la organización, inciertos los Estados, precario nuestro albur de hispanoamericanos. Don Germán, como la paloma de Rafael Alberti, por ir al Norte fue al Sur, creyó que el trigo era agua; y se equivocaba…. Aunque muchos todavía no lo adviertan. He ahí la tragedia. l

5
Cultura

La IX Cumbre de la AEC: resultados y desafíos

La ciudad de Antigua Guatemala (Guatemala) fue sede de la IX Cumbre de Jefes de Estado y/o de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) celebrada del 8 al 12 de mayo de 2023. El encuentro regional desarrollado bajo el lema “Innovando la integración a través del desarrollo sostenible del Gran Caribe” se cerró con la firma de la “Declaración de La Antigua Guatemala” en la que, a través de sus 13 artículos y 60 párrafos se refleja el consenso sobre una amplia diversidad de temas políticos, económicos y de cooperación que atañen tanto al contexto intraregional, como a posiciones comunes sobre aspectos extraregionales.

El documento llama a seguir promoviendo la recuperación socioeconómica post pandemia priorizando una reactivación equitativa, sostenible y resiliente de todos los sectores económicos. Invita a redoblar los esfuerzos para impulsar el desarrollo sostenible de la pesca, agricultura y recursos forestales en el Gran Caribe, mejorar los vínculos entre el turismo y otros sectores productivos y reconoce la importancia que tiene para la región la promoción de una Agenda de Turismo Sostenible e Inclusiva.

El sargazo -una de las grandes preocupaciones ambientales de las zonas costeras de la región- fue uno de los temas de discusión durante el encuentro. En el texto se declara como una emergencia la crisis del sargazo asociado a la crisis climática y al impacto de las actividades del ser humano que afecta toda la región por representar una amenaza para el desa-

rrollo económico, social y cultural, en particular para las actividades de turismo, pesca, salud y cultura de la población. De igual forma, se acordó continuar la búsqueda de una acción concertada urgente frente al cambio climático global con el fin de situar al Gran Caribe a la vanguardia de los esfuerzos internacionales para limitar el calentamiento global a 1,5° C, de acuerdo con las Convenciones de Río y el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático y la Declaración de Managua de la AEC.

El texto reitera la necesidad de promover el diálogo y generar mecanismos de coordinación y cooperación entre los Estados para abordar de manera integral la migración causada por los efectos de los desastres de origen natural y los impactos del cambio climático, la degradación ambiental y pérdida de biodiversidad.

En el ámbito económico, apoya la “Iniciativa Bridgetown” con el fin de rediseñar el sistema financiero internacional global de modo que los países en desarrollo puedan contar con los recursos para afrontar sus retos principales, especialmente en el ámbito del cambio climático. Se reafirma el compromiso con el fortalecimiento del Sistema Multilateral del Comercio, abierto, transparente, inclusivo, no discriminatorio y justo. Además, reconoce las amenazas y desafíos multifacéticos y estratificados que enfrentan los estados del Gran Caribe para el logro del desarrollo sostenible y el imperativo de fortalecer las capacidades de coordinación y cooperación dentro de la AEC.

El documento suscrito también contiene un artículo de compromiso con los principios y propósitos de la Carta de las Naciones Unidas y con el Gran Caribe como Zona de Paz y Cooperación y un llamado al gobierno de los Estados Unidos a que ponga fin al bloqueo económi-

co, comercial y financiero que impone a Cuba. Destaca la importancia de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), incluido el Internet, como herramienta para fomentar la paz, el bienestar humano, el desarrollo, el conocimiento, la inclusión social, el crecimiento económico y el compromiso de promover la creación de una cultura mundial de seguridad cibernética.

Los resultados no se limitan a la declaración final. Como parte de las actividades desarrolladas se logró la financiación de los siguientes proyectos que serán de beneficio para el desarrollo del Gran Caribe y el resto de la región: “Sistema de información geoespacial del Gran Caribe” -con el apoyo de Italia-; “Cooperación técnica y fortalecimiento de capacidades de la AEC en la presentación de reportes, con el apoyo de cooperación Sur Sur, de la Secretaría General Iberoamericana”; “Micro, pequeñas y medianas empresas-Comercio internacional y desarrollo” -por un monto de US$720 mil, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo-; “Programa de integración logística del Gran Caribe” -por US$120 mil, con el apoyo del Banco Latinoamericano de Desarrollo-; y “Estudio sobre transporte marítimo en el Gran Caribe”, con apoyo técnico del Banco Mundial.

Sin embargo, la puesta en práctica de los acuerdos alcanzados supone una serie de desafíos y su éxito dependerá de muchos factores para que lo acordado no quede en letra muerta. Uno de esos factores está relacionado con su renovación. Si la AEC quiere hacer realidad en todas sus dimensiones los acuerdos alcanzados y quiere convertirse en un espacio de referencia para la cooperación regional, requiere de innovaciones institucionales que incluyan la actualización de sus objetivos, y el reordenamiento de sus prioridades de acción. Este desafío es re-

conocido incluso en la declaración final, cuando se comprometen a fortalecer la Asociación y sus procesos, realinear sus prioridades, construir sistemas de apoyo, y actualizar las capacidades de acuerdo con las nuevas realidades. Esto con el propósito de potenciar la consulta, la concertación, la cooperación regional e internacional, desarrollar la visión, misión y valores compartidos de la AEC, reforzando la institucionalidad, imagen y visibilidad de la Asociación. De ahí que se asume como una de sus medidas la implementación efectiva del Plan de Acción 2022-2028.

La revitalización de la organización también implica un mayor compromiso político al más alto nivel. La ausencia de jefes de Estado y de Gobierno en las últimas dos cumbres ha suscitado dudas sobre la eficacia de los compromisos y acuerdos alcanzados. A la Cumbre de Managua de 2019 solo asistieron dos jefes de Gobierno: el presidente del país sede y el presidente de Cuba, aliada cercana a Nicaragua y en Guatemala asistieron además del presidente Alejandro Giammattei (Guatemala), los primeros ministros de Bahamas, Belice y Guyana. El resto de países enviaron a sus cancilleres, vicecancilleres, embajadores o encargados de negocios.

Está por verse si el Primer Plan Estratégico de la AEC 2022-28 logra su cometido de revitalizar este organismo de integración y permite consolidar plenamente a la AEC como un proyecto regional. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
DR. WILSON ENRIQUE GENAO PROFESOR INVESTIGADOR CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do

OGM

Central de Datos

zona retro

Balaguer inauguró en el año 1969, terminal de aeropuerto más moderna del Caribe

En una ceremonia presidida por el Presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, se inauguró la tarde del 25 de mayo de 1969, una nueva terminal en el Aeropuerto Internacional de Las Américas, con un costo de más de 5 millones de pesos

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

Al cumplirse 54 años de la inauguración de esta nueva terminal, que representaría gran importancia para la economía, el turismo y la internacionalización de la República Dominicana con el mundo, la Zona Retro rememora dicho acto de apertura, con la cual se extienden los servicios y conexiones del país.

Antecedentes

Hasta la década de los 30 en el país existían aeródromos, fue para entonces que en la ciudad de Santo Domingo se inauguró el Aeropuerto de Miraflores, conocido como el primero, de Santo Domingo.

Posteriormente y coincidiendo con el centenario de La Independencia Nacional, se inauguró en 1944 el Aeropuerto General Andrews. Para la década de 1950, Rafael Leónidas Trujillo, con la ayuda de urbanistas franceses e italianos dieron inicio a la construcción de un nuevo, grande y moderno aeropuerto.

Para mediados de la década de 1950 (1955 para ser precisos), el dictador había ordenado la construcción de un nuevo aeropuerto situado en la península de Punta Caucedo. Proyecto que inició en 1956 y finalizó en 1958, pero se inauguró oficialmente el 10 de noviembre del siguiente año (1959).

Esa terminal de pasajeros inaugurada por Trujillo, hoy se utiliza como una terminal de carga y está situada al norte de la actual.

Nueva terminal, 1969

El Gobierno del doctor Joaquín Balaguer inauguró en 1969 una nueva terminal. La obra se construyó a un costo de RD$5, 795,000 y fue considerada, para ese entonces, una de las más modernas de Amé-

rica Latina.

Este nuevo edificio se sitúa a, más o menos, 500 metros de la antigua terminal, consta de tres plantas. La primera fue destinada al movimiento de pasajeros que llegaban al país, pero también alojaba oficinas de sanidad, migración de entrada, aduanas, depósitos de líneas aéreas, cafetería, sección para recibo de personalidades y una agencia del Banco de Reservas.

La segunda planta estaba dedicada a los pasajeros que salían del país, oficinas de líneas aéreas, migración de salida, zona franca, oficina de la Policía Nacional, mirador, tránsito y dos bares; la central telefónica e información.

Y la tercera, alojaría las oficinas de administración, dormitorios para empleados, meteorología, aviación civil, restaurante, clipper club, oficinas para la prensa, barbería y comunicaciones.

Dicha construcción estuvo a cargo de los ingenieros Cáceres y González, y el diseño y decoración a cargo del arquitecto Fred Goico.

A las instalaciones se accedía por tierra, a través de amplias rampas, en cuyo

frente le fue construido un parqueo con capacidad para 600 vehículos, en un área de 25,000 metros cuadrados.

Acto de inauguración 25 de mayo

1969

El acto de apertura de la nueva terminal fue presidido por el Presidente Joaquín Balaguer. La bendición fue impartida por monseñor Hugo Polanco Brito.

El director de la .Corporación de Fomento Industrial (CFI), señor José Andrés Aybar Castellanos, comentó que la inauguración del Aeropuerto de Las Américas representa el esfuerzo gigantesco, coordinado y entusiasta del Gobierno y el pueblo dominicano.

En esa línea, Aybar Castellanos pronunció el discurso central del acto de inauguración donde resaltó que la edificación representa un acontecimiento de gran trascendencia, destinada a marcar la época en las memorias de la República Dominicana.

Seguido destacó que uno de los objetivos fundamentales que se perseguía con la construcción del nuevo aeropuer-

to, era que los viajeros que llegaran a Santo Domingo encontraran “facilidad de acceso y de partida, así como trato cortes y amable”.

Nombre del aeropuerto

Respecto al nombre con que fue bautizado el aeropuerto, el director de la CFI indicó que el Presidente Balaguer había recomendado al Congreso Nacional que se le designara como Aeropuerto Internacional de Las Américas “para identificar universalmente a la magna obra en homenaje a los países hermanos del hemisferio”.

Aybar también, subrayó que ninguna duda podría empañar los propósitos y sentimientos dominicanistas al rendir homenaje a los demás países de América. Turismo, economía y desarrollo

Refiriéndose al turismo dominicano, Aybar señaló que este tendría en la nueva terminal una base para su inmediato y acelerado desarrollo.

En tal sentido, apuntó que por el aeropuerto desfilarían corrientes fluidas de cantidades crecientes de turistas que con toda seguridad visitarían el país.

Al concluir su discurso el director de la CFI expresó las gracias a nombre del Gobierno, a los visitantes de países de América que asistieron al acto inaugural.

Actos representativos

Después de haber finalizado el discurso central, el Presidente de la República encendió una lámpara votiva como símbolo de la alianza de todos los pueblos de América.

Seguido de esto, la obra fue bendecida por Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito, administrador de la Arquidiócesis de Santo Domingo.

Previamente un grupo de jóvenes alzaron las banderas de los países del continente, seguido de la interpretación del Himno Panamericano por una banda musical. l

7 Cultura
SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023
elCaribe,
elcaribe.com.do
Miembros del cuerpo diplomático y consular que asistieron a la inauguración de la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de Las Américas, el 25 de mayo de 1969. Monseñor Hugo Polanco Brito bendiciendo la nueva terminal del Aeropuerto Internacional de las Américas. Jovencitas integrantes del cuerpo de cadetes de recepción del XII Congreso de la Conferencia de Organizaciones Turísticas de América Latina (COTAL). Conjunto de banderas de los países latinoamericanos representados en el país, junto a sus respectivos embajadoras.

Arthur J. Burks, manipulador de sombras

Trujillo era cabo de lo que quedaba de la temerosa y arbitraria Guardia de Mon, cinco años después de su muerte y cuando el Presidente Woodrow Wilson le ordenó al capitán Harry Samuel Knapp que juntara sus hombres, se montara en el Olympia y ocupara suelo dominicano. Así lo hizo el 29 de noviembre de 1916, todos en fila, sin rostros ni alma.

Por primera vez, después de Boyer, habíamos tenido visitantes individuales que dejaran un testimonio de sus “penúricas” vivencias, pero nunca una invasión de 7 mil marines y menos un jablador tan grande como racista, como Arthur J. Burks quien desembarcó del Henderson de la Marina de USA cinco años después que Knapp, cuando ya Trujillo era segundo teniente y con un ascendente prestigio que Horacio se encargaría de culminar en el tope.

Tanto Samuel Hazard, que se aventuró por los 70 decimonónicos aquí y en Cuba, como el soldado francés Paul Dhormoys, que visitó la inmunda y miserable choza de Pedro Santana en la Hostos con General Cabrera, o el soldado Flint Grover que acompañó, junto a otros americanos, a Máximo Gómez, describieron, con su sentido testimonial e histórico, todo lo que vieron por aquí.

Claro que ya el embajador inglés Charles Mckenzie había hecho su recorrido desde Puerto Príncipe hasta nuestro territorio para su libro y que John Reed había cabalgado con Pancho Villa antes de irse a Rusia y por aquella “Revolución de Octubre”, que cambiaría el mundo, de la misma forma que Ernest Hemingway testimonió la Guerra “Civil” Española que Franco, cegado por la envidia y con un cerebrito proporcional a la vocecita de ñiquiñaqui, la misma de Trujillo y Vargas Llosa, repleto de odio nazi, dominó la España de finales de los 30 como preámbulo a la ll Guerra Mundial.

A ellos le sumo yo a Joseph Podezwa, un marine que vino en el 65 y que regresó

en el 70. Viajamos en el mismo carro de la Línea Duarte que me traía de mi segundo viaje a la Capital y a mi retorno de California. Él descubrió un país lleno de vida entre las muertes de su recuerdo y pobreza, o la culpabilidad que no lo dejaba dormir. Se casó con María, analfabeta, pobre, humilde, de barrio, crió sus hijos con lo único que sabía hacer: dar clases de inglés… que ya no estaba en los molinos.

Pero Burks no, él buscaba acción, quería vivir situaciones que les sirvieran para futuras narraciones que vació en 35 libros y 1,200 cuentos. Pero de esa jabla-

duria natural y esencial para escribir aventuras, el hizo uso desmedido a tal punto que su cuento chino, pero americano, embaucó hasta a los bibliófilos quienes no solo pusieron en su lista de “libros históricos” sino que lo inflaron en una biografía majestuosa que lo compara con el mismo Hemingway, no ya en el plano de las aventuras, sino en el de las letras.

En los primeros capítulos se inventa una cacería de caimanes en el lago Enriquillo cuando estuvo, junto a otros 30 marines, de puesto en Barahona dibujando mapas que luego le servirían a su gobierno en su afán de dominio geopolítico por el mundo entero. Esa cacería me hizo recordar la narrativa de Edgar Rice Burroughs autor de Tarzán, quien se inscribe casi en el mismo género si no es porque los mejores ilustradores de la época lo convierten en historietas gráficas o “Comics”. Pero también me hizo pensar en aquellas anécdotas de Dato Pagán cuando nos encontrábamos en la imprenta Alpha & Omega, donde nunca faltaba una pelea con tiburones, a lo Chanoc, y que él con una juventud esplendorosa, podía darse el lujo de entrarles a pecosá a y hacerlo salir juyendo.

No entiendo cómo en la presentación de la obra no se habla del racismo de Burks, ni de la misoginia que saltan a la vista por sus exageradas expresiones discriminatorias.

Muy “ingenuamente” se tragan el cuento en el capítulo en que Burks se hace pasar por un médico alemán buscando información de contrabando de armas. La manera que escapa en un carro Ford que lo saca desde Las Charcas de Barahona hasta Santo Domingo, es propio de quien elabora guiones mediocres para rellenar los espacios de una radio y/o televisión en su génesis.

La aventura con Luisa Palmer es otro episodio de un precursor Indiana Jones o Jim de la selva.

Alfonso Bustamante y su ayudante García son dos caracteres interesantes en sus narraciones que tiene de fondo nuestro paisaje sureño y capitalino que él maneja bien.

¿Qué valor histórico tiene el libro que hizo que los Bibliófilos lo editaran? Tres

o cuatro datos que ya se sabían por otras fuentes:

•Que la Fortaleza Ozama era un bunker de la ocupación.

•Que en Barahona había 30 marines.

•Que estos marines se ocuparon de hacer mapas para dominar mejor todo el continente.

•Que el rio Ozama era el rio Ozama.

•Que el avión que lo llevaba de Santo Domingo a Santiago o a Barahona era marca De Havilland

•Que las aduanas estaban controladas por ellos para recaudar ocho veces lo que se les debía y que se le quiere achacar a Lilis y no a Juan Isidro Jimenes y al mismo Mon.

Por otro lado, el mismo título del libro “Land of checkerboards families” se mal tradujo como “El país de las familias multicolores” cuando en realidad él hace referencia a un tablero de ajedrez, blanco y negro. La traducción busca eliminar el racismo de entrada.

Este libro, que más bien en una novelita tipo Marcial Lafuente Estefanía, se inscribe en ese género que los norteamericanos llamaron “pulp magazine” o “pulp fiction” que era una literatura de baja calidad, morbosa, sensacionalista, publicaciones baratas y de escasa calidad material. Fueron populares desde el 1896 al 1950 cuando el comic las desplazó. Lo de pulp viene de pulpa de madera que es la materia prima para hacer el papel. En este caso un papel malo como el que nosotros conocimos como papel periódico.

Según la propia descripción de los norteamericanos, estas novelas eran de “cheap printing, cheap paper and cheap authors”, de impresión mala, papel barato y autores mediocres tal y como lo fue Mister Arthur J. Burks.

En el caso de su “libro dominicano” es llamativo, en el rango de la mediocritad, que ni siquiera aparece en la lista de sus obras, todas novelitas de bolsillo.

En definitiva, Arthur, como manipulador de sombras, se desliza por encima de ellas, apunta y dispara con el mismo tiempo que Justus Barnes en “The Great Train Robbery” de 1903 y que no pocos se agacharon para evitar un plomazo en plena sala de cine. l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
Primer supermán. F.E. Libros, por Arthur Burks. F.E. Arthur Burks, por Mercader. F.E.

CERTIFICO Y DOY FE

Las madres jamás se olvidan

Y que la respuesta de Mami Nena fue rápida y segura: Ramón nunca puede ser Marta, él siempre tiene que ser María y estar haciendo la voluntad de Dios, allí donde esté.

Introducción

El amor de Mami Nena, como madre, pudiera ser objeto de muchas páginas. Pero más elocuente de lo que pudiéramos encontrar en sus escritos y entrevistas, tal vez pueda ser lo que sus propios hijos, los hijos de crianza, los hijos adoptivos, los yernos, los nietos y otras personas que la asumieron como madre nos puedan contar.

Me propuse escribir estas anécdotas para darles testimonio de mi relación con Mami Nena y cuánto significaba para mi vida, como hijo y en mi vocación sacerdotal.

1-Cuando tenía doce años “En el verano de 1951, tenía yo entonces once años, mis padres debieron emigrar de la ciudad de Higüey a La Finca del Salado, por razones de trabajo. Papá había perdido su camión y su pequeña empresa de compra de productos agrícolas higüeyanos y venta de los mismos en la Capital, porque las muchas lluvias de esos días se llevaron los puentes, no se podía pasar y todo se perdió.

Una mañana de julio partieron hacia allí con todos mis hermanos. Ya ellos habían terminado sus clases, pero yo no. Debía quedarme en casa de los abuelos, por razones de estudios; pero en un par de semanas después también yo viajaría con mi papá por los casi 30 kilómetros de carretera, sin asfaltar, de verdes campiñas despobladas, que me separaban de mi familia.

Yo iba de vacaciones a una gran hacienda en donde mi padre era el mayordomo, el jefe. La “guagua” nos dejaba en la entrada, a unos tres kilómetros de la casa, que debían ser recorridos a caballo o a pie.

Cuando abrí la puerta del gran patio, cubierto de grama verde, salieron todos mis hermanos gritando ¡Ramón! ¡Ramón! y Mami Nena, cuando se dio cuenta que yo había llegado, lo dejó todo y salió corriendo detrás de ellos, a lo largo de todo el patio, hasta llegar al portón y clamando, con los brazos abiertos y con lágrimas en los ojos: ¡Hijo mío! ¡Hijo mío! En ese entonces ella tenía treinta y seis años.

¿Puede usted olvidar una escena así? Para cada uno de los detalles de ese verano una tecnología adecuada podría sacar copias de las fotografías que han quedado grabadas de Mami Nena en mis ojos.

En ese momento yo estaba simplemente feliz; volvía a casa, con los míos y

de vacaciones. Pero cuando pienso en Mami Nena, pienso en su inmenso amor por mí, su hijo, que debió dejar lejos y en el dolor que este hecho le produjo; en las muchas lágrimas que debió derramar en silencio por mí.

Por eso, para mí el amor de madre, de manera gráfica, es Mami Nena corriendo hacia mí con los brazos abiertos, clamando con lágrimas ¡Hijo mío! ¡Hijo mío! Por eso, también, lo es el amor del Padre, de manera gráfica, en aquella escena de la parábola del Hijo Pródigo, que regresa a la casa del padre que lo espera, narrada por el evangelista Lucas 15: ‘Cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y sintió compasión de él. Corrió a su encuentro y lo recibió con abrazos y besos’.”

2-Después

“Después de este episodio, lo que diga de Mami Nena en relación conmigo no es más que una prolongación de él:

- Las lágrimas que siguió vertiendo en secreto por mis muchos años lejos de ella, a causa de mi vocación sacerdotal.

- La festiva acogida que siempre me daba cuando regresaba.

- Los íntimos momentos y coloquios entre la madre y el hijo sacerdote.

- Las tristezas de mis partidas, aunque nunca la vi llorar, pero mis tías me afirmaban que lo hacía en el momento y después por varios días.”

3-A la hora de su muerte “Mami Nena murió en Santo Domingo, en la madrugada del martes 29 de octubre del 1985. Yo había venido días antes desde el CELAM, Bogotá, donde estaba destinado en ese momento. El lunes previo debía ir a pasarme el día con ella, pero mi ministerio pastoral en ausencia de monseñor Polanco me lo impidió y, por lo tanto, no estuve allí con ella.

Recordando sus últimos momentos, mi hermana Mercy me contó que ese lunes, hacia las cuatro de la tarde, ella exclamó: ‘¡Oh Ramón, Ramón!’ y que entonces le preguntó: ¿Quieres que llame a Ramón y le diga que venga?, porque tú sabes que él lo haría sin ningún reparo.

A las diez de la noche de ese mismo lunes hablé por teléfono con ella por última vez; cuántas veces nuestra comunicación fue sólo telefónicamente, incluso estando arribos en Higüey. Esta última llamada fue para preguntarme por el futuro espiritual de mi papá. Yo le aseguré que no debía preocuparse por ello, que papá iba a marchar bien en ese aspecto.

Yo sabía que una esposa, como todos los que tienen seres amados, no podía morir tranquila hasta que no dejará asegurado el futuro de su esposo en todos los órdenes. También caí en la cuenta en ese momento de que esa pregunta indicaba que estaba atando los últimos cabos para morir en paz. De todas maneras, aún así, creí que nos esperaría a mí y a papá hasta el martes, para morir, pero no fue así.”

4-Mi regreso a Bogotá

“Pasado el novenario tradicional que dedicamos a los difuntos, regresé a Bogotá. Llegué de noche al CELAM, hacia las nueve y ninguno de mis compañeros se encontraba allí; estaba solo. Sentí ganas de beber algo, subí al cuarto piso en donde había una neverita con bebidas para los sacerdotes ejecutivos del CELAM; no había nada de tomar.

Decidí, entonces, bajar a la cocina; abrí la nevera, tomé una pequeña cerveza y entonces sentí la presencia de Mami Nena, quien con una risa moderada, gestos y actitudes característicos de ella me dijo, con su sentido del humor y cierta picardía: Anjá, a esto es que tú vienes por la noche a la cocina del CELAM.

Esta experiencia espiritual es única; se siente, se ve y se oye la persona. No hay figura física; pero es una presencia tangible de la que uno se siente tan seguro que nunca dudará de ella. Dura un instante, como el pensamiento; todo se capta en un abrir y cerrar de ojo.

Jamás se olvida y su recuerdo es siempre consolador. En ese momento me sentí recibido y acogido por Mami Nena en Bogotá y me mostró su nuevo tipo de presencia.

Hoy pienso que después de que cumplí once años (1951), sólo a partir de su muerte (1985) no he vuelto a separarme de mamá ni ella de mí. Ya no tiene que salir corriendo para abrazarme ni sufrir ni llorar por mis ausencias. Ahora siempre está conmigo y va donde quiera que yo estoy.”

CONCLUSIÓN

CERTIFICO que estos datos están recogidos en el libro “Mami Nena cree, espera y ama”, de la autoría de mi hermana Mercy de La Rosa de Castillo.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veinticinco (25) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Avelina Lésper es una profesional comprometida con la difusión del arte. En su historial de logros dentro del universo artístico y la crítica, ha realizado más de 300 entrevistas a artistas plásticos de diversas técnicas y estilos, así como decenas de catálogos y curaciones para los museos más importantes den-

tro y fuera de México. Su columna escrita la colocó en “Casta Diva”, lo más relevante del periodismo cultural por más de diez años. Recientemente la también crítica de arte estuvo como conferencista invitada de la Fundación Tovar. “He tenido el privilegio de adentrarme con detalle en su obra, y puedo decir

que es un artista contundente y auténtico, un maestro en su compromiso con el arte”, afirma. En la actualidad, Lésper es directora de la colección corporativa “Milenio Arte” y autora del libro “El fraude del arte contemporáneo”, publicado en México, además de contar con ediciones en Colombia y Turquía.

“El arte exige tiempo, no se hace con las prisas de las redes”

gumentos del curador para justificar cualquier cosa como arte.

l ¿Cuáles son sus principales criterios para evaluar una obra de arte? l Todos tenemos sensibilidad para la belleza. Al contemplar una obra de arte o hecho artístico busco talento, inteligencia, maestría, algo que sea memorable, buscar contenido que esa obra comunique por su sola presencia y significado, que no sea el contexto o la explicación curatorial lo que la conviertan en arte. Si despojada de contexto, explicación y precio es arte, entonces es arte.

l ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el arte contemporáneo en la actualidad. Cree que son similares en el Caribe y Latinoamérica?

l Los desafíos del arte son los mismos desde que el arte existe como disciplina. Es la comunicación, la trascendencia, la creación de conocimiento, belleza, significado, la transformación de la realidad, alcanzar la maestría en su disciplina, la comprensión de la naturaleza humana. Es decir, en la actualidad la preocupación del arte contemporáneo VIP ya sea video, instalación, performance es ser “oenegero” (así le llamo al arte que se comporta como una ONG y no como una obra en sí misma) y panfletario, no hacer arte.

l ¿En su trabajo como crítica de arte, cómo equilibra la objetividad y la subjetividad al evaluar una obra?

l La crítica de arte debe ser objetiva. Lo que sucede ahora es que la crítica está sumisa a las modas y las ideologías de que todo es arte y se niega por negligencia y complicidad con el mercado, a decir lo que ve, a decir que el readymade no es arte, que el performance no es arte... La crítica ha dejado a un lado su labor para ser parte de una corriente de pensamiento que busca anular el espíritu de la creación.

l ¿En el mundo digital y la era de las redes sociales, cómo ha evolucionado la relación entre los artistas y su audiencia?

l Un verdadero artista produce sus obras al margen de la histeria mediática. Hay una moda de gente que hace una obra diaria, por estar posteando suben lo que sea.

Opinión

Un verdadero artista produce sus obras al margen de la histeria mediática. Hay una moda de gente que hace una obra diaria, por estar posteando suben lo que sea”.

Consideración

Los desafíos del arte son los mismos desde que existe como disciplina, es la comunicación, la trascendencia, la creación de conocimiento...”.

Poemas instantáneos en Twitter y luego los publican en libros, obras sin meditar, sin reposar, únicamente buscando seguidores, no arte. Es necesario limpiar la creación de ese ruido y asumir que el arte exige tiempo, no se hace con las prisas de las redes.

l ¿Consideras importante que la crítica de arte sea provocativa y genere debate?

l Lo importante es que la crítica de arte de una visión objetiva de lo que observa y una postura ética, si esto causa escándalo es porque hoy no es aceptable decir la verdad.

l ¿Cuál es el papel del crítico de arte en la sociedad contemporánea?

l Los críticos que apoyan al arte contemporáneo VIP, su función es repetir los ar-

l ¿Hay algún artista emergente o movimiento artístico que creas que está ganando relevancia en la escena internacional?

l Los jóvenes están dibujando y pintando muy bien, hay un impacto muy fuerte, una reacción que se separa de los artistas VIP. Hay jóvenes y artistas mayores que están comprometidos con el oficio. En la novela gráfica, en el tatuaje, en la animación son campos de creación en donde hay mucho talento.

l ¿Qué medidas se podrían tomar en RD para promover una mayor participación en el ámbito artístico?

l La mayoría de mis seguidores son jóvenes, una parte son artistas y la otra son jóvenes interesados en el fenómeno de la creación, espectadores de arte. Ellos buscan sinceridad y obras de calidad, son muy exigentes, hay que darles exposiciones y eventos culturales de calidad. Ellos no creen que algo es arte porque lo impone un curador o está en el museo, tienen espíritu crítico.

l ¿Qué opininas sobre el papel de las redes sociales en la difusión y promoción del arte contemporáneo?

l Es muy difícil exponer en un museo, las redes sociales, llevadas con profesionalismo pueden ayudar a que los artistas muestren su trabajo. Sin embargo, las redes deben trabajar para la obra, no que la obra trabaje para ser popular en las redes. Es una postura clara.

l ¿Cómo afectó la pandemia el mundo del arte y cómo cree que los artistas se puedan adaptar a las circunstancias?

l La peste en Europa duró casi diez años en la Edad Media y tuvo varios brotes hasta el Renacimiento y el Barroco. No veo por qué no se adaptan a algo que además ya pasó, se ha creado arte en guerra, con hambrunas. El victimismo es una moda muy perniciosa en esta sociedad, por eso aceptamos que una obra sea arte porque tiene un discurso panfletario.

l Como crítica de arte, tienes alguna recomendación para quienes deseen profundizar su conocimiento sobre el arte contemporáneo?

l Que lean mi libro “El Fraude del Arte Contemporáneo” y se suscriban a mi canal de YouTube Avelina Lésper. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE MAYO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA Avelina Lésper considera que “los jóvenes están dibujando y pintando muy bien, hay un impacto muy fuerte, una reacción que se separa de los artistas VIP”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.