Cultura
Actividades médicas en el año 1964
En su artículo de historia de la medicina, el doctor Hebert habla sobre las polémicas elecciones del consejo directivo de la AMD en 1964. P.2
Firma del pacto entre la Santa Sede y RD
En ocasión de cumplirse 69 años de la firma del Concordato entre RD y la Santa Sede en 1954, la Zona Retro habla de ese acontecimiento. P.7
Aniova Prandy, artista plástica dominicana
Aniova es una artista multidisciplinaria que se ha consagrado gracias a su esfuerzo como una de las más sobresalientes en su rama. P.10
Muybridge atrapó el movimiento de las sombras del tiempo
En el cine cada héroe vaquero tenía un caballo que casi hablaba y escribía
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Gracias a la fotografía y al cine, la humanidad ha conocido caballos famosos tanto en el arte como en el deporte.
En el cine cada héroe vaquero tenía uno que casi hablaba y escribía.
Muybridge, cuando se llamaba Muggeridge, se cansó del ambiente sombrío, ce-
nizo y lluvioso de Londres, quizás porque, ya joven, sabía que iba a batallar con las luces en una profesión que nacía casi junto con él en el 1830.
En su desembarco en San Francisco, con 22 años, se vio rodeado del mismo ambiente de cualquier película de vaqueros. Él, en vez de irse al “Saloon” a ajumarse y sacar cartas de la manga, puso una librería que además vendía postales litográficas y algunas veces fotos de los daguerrotipos de William Shew o del Studio R.H. Vance, que le quedaba al lado.
Opinión
Tanto la cámara como las rudimentarias que filmaron el movimiento de las sombras para entender el enigma del tiempo, fue Eadweard Muybridge quien sigue dando vueltas y vueltas en un baile que nunca termina”.
La Química, para el revelado, y la cámara fueron las herramientas que lo convirtieron más que en fotógrafo, en filósofo. Sus pasos tenían el sigilo de una pantera al acecho. Él se agachaba detrás del cajón de su cámara, presto a saltar, seguro de que atraparía al Tiempo, su obsesión, como la de sus antiquísimos ancestros que solo dejaron el círculo de Stonehenge, construido con los mismos propósitos, como prueba. l
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe,
DE JUNIO DE 2023
Eardward Muybridge. PORMERCADER
SÁBADO 17
elcaribe.com.do
historia de la medicina
Actividades médicas 1964
salón de la fauna
asumió la Presidencia de la Asociación Médica Dominicana el Dr. Agustín Rodríguez Cabral, junto a un grupo de distinguidos médicos dominicanos, los dres. Rafael Gonzalez M. radiólogo, Miguel Contreras, dermatólogo, Milton Bello, ginecólogo, Garibaldi Campagna, radiólogo, Carlos Méjia Feliu, Ortopedista, Julio Álvarez, ginecólogo, Santiago Polanco, Internista, Victor Perrotta, internista, Héctor Mateo, cardiólogo, Hernán Godoy, internista y Manuel E. Valdez, oftalmólogo. En abril del 1964 la Asociación de Estudiantes de Medicina, organizó una semana del Corazón, a la que invitaron charlistas como los dres. Alfred Staffeld, Héctor Mateo, Luis Soto Martínez y Samuel Chan Aquino. La actividad fue sumamente exitosa dado el auge que el interés a las enfermedades del corazón concitaba. La formación del Instituto de Cardiología, y publicaciones de casos interesantes como el implante de marcapasos, provocaban gran atención por parte de los estudiantes de medicina. De hecho uno de los objetivos de esa “Semana del Corazón” era conseguir fondos para el Instituto de Cardiología. El Dr. Freddy Staffeld trato el tema de “Cardiopatia Coronaria”. El Dr. Staffeld era jefe del Departamento de Cardiología del hospital Lithgow Ceara. El tema de las cardiopatías suscitaba gran interés, en parte por lo que explicó el Dr. Staffeld de que la mayoría de las muertes en nuestro país obedecían a
trastornos cardiovasculares. teo trató en su charla sobre la diovascular en nuestro país y la importancia de la creación del nicano. La charla del Dr. Angel siopatología de las enfermedades
ya Batista del Villar trató el tema del co de las cadiopatías congenitas y el Dr. Luis Soto Martínez trató el tema de las cardiopatías Reumáticas. En esas conferencias, que tuvieron como marco la Universidad Autónoma de Santo Domingo, asistieron además de los charlistas el Dr. Mariano Lebrón Saviñón, vice Decano de la Facultad de Medicina y los profesores dres. Amable Lugo y Rafael Miranda. Los avances de la Medicina eran noticia importante en los medios de difusión nacionales. En junio del 1964 las informaciones sobre la implantación de un marcapasos cardiaco generaron gran interés. Fue un paso significativo en el desarrollo de nuestra cardiología de la mano del Instituto del Corazón. De hecho el implante de un marcapasos, pionero en el país, se realizó el 30 de mayo del 1964, por un equipo dirigido por el Dr. Ángel Chan Aquino, y la presentación del caso clínico con la presencia del paciente se realizó en el Hospital Dr. Moscoso Puello el 21 de junio del mismo año. El Dr. Bienvenido Delgado Billini, era el secretario de Salud Pública en el 1964. Ginecólogo de formación, trabajó en la Maternidad La Altagracia, y más adelante realizó estudios especializados en Estados Unidos. Fue de los fundadores de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña de la que llegó a ser Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. En una entrevista resaltaba la gravedad de la Tuberculosis, como causa de morbilidad y mortalidad en nuestro país. Múltiples publicaciones anteriores también habían señalado lo mismo, mostrando el fracaso de la dictadura de Trujillo en controlar esta enfermedad. l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
En la caicei se murió
Un preso supei famoso
No poi sei cazadoi di oso
Sino poique a tre mató
A ventitré éi hirió
Usando uno sobresito
No tenían “trepasito”
Eran peligroso eplosivo
Que mataba a cuaiquiei vivo
Y lo dejaba friíto.
Fue Unabombei supeisabio
Maetro di univeisidá
Lo arropó fatalidá
Se rellenó de resabio
Me lo contó bien Macario
Que sabe mucho el inglé
Su Manifieto fue
Ei que a éi lo delató
Su heimano lo chivatió
A la cáicei lo envió ei jue.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
Unabomber
Caballos famosos en el arte y el deporte
Cuando probó “el vuelo del caballo” llegó a la misma conclusión que Einstein y Hawkins: el instante mismo que pasa de presente a futuro crea un momentum espacial inamovible como el del caballo que no se apoya en sus pezuñas y como si diera igual correr hacia delante o hacia atrás. Con ello demostraba, además, que el presente no existe, más que en ese “momentum espacial” de fracciones de segundo. Todo es pasado y todo es futuro. Ese caballo que galopa infinitamente en una rueda cíclica y que no somos capaces de descifrar por el uso del 10 por ciento del cerebro, es su mayor aporte, sin saberlo, a la Física.
Cuando regresó a Londres comprobó que era exactamente un viaje en el tiempo. A partir de ese momento acumuló recuerdos sucesivos recientes que varios días más tarde consideraba como esas continuas visitas al ayer, al tiempo que eterniza. Se convirtió, sin decírselo a nadie, en el Gran Señor del Tiempo y con su cámara hizo una apología del instante. Es ese instante que le interesa, esa fracción de las tantas secuencias que captó.
El tiempo no era más que la suma de instantes, los que producen la vida. La vida que se mueve, sea en forma de caballo, gato, chivo, avestruz, elefante…
Edward o Eadweard, declaró, convencido: “…solo la fotografía ha podido dividir la vida humana en una serie de momentos en que cada uno de ellos tiene el valor de la existencia total.”
Se instaló en Palo Alto, al sur de San Francisco y mucho antes de Los Ángeles, por el 1866 cuando volvió a California, rodeado de vaqueros y una creciente modernidad que le dio paso al Central Pacific Railroad, o el ferrocarril de Leland Stanford, que arrasó con el último vestigio de los autóctonos cuando le mataron los búfalos para que se murieran de hambre. Les dieron aguardiente y muchos rifles para que se envenenaran y se mataran entre
ellos, como lo habían hecho ellos mismos en una guerra desatada por el desconocimiento y desacato de las declaraciones del presidente Lincoln en Gettysburg.
Para 1877 gobernaba Buenaventura Báez en su tercer periodo, cosa que Muybridge nunca supo, porque estaba ocupado en retratar su famoso caballo al galope y trataba de olvidar el plomazo que le dio, hacía tres años, a Harry Larkyns, un periodista que se acostaba con Flora Stone, su mujer, cuando él viajaba en el tren junto al que fuese fundador de la Stanford University. Dos palabras, little Harry, que
él leyó en una carta que Flora pensaba enviar a su amante, irrumpieron en la racionalidad de su cerebro, rompiéndola. “No desearás la mujer de tu prójimo”.
Fue descargado, quizás por el juez Bean, aquel viejo soldado vagabundo y desquiciado, como todos los que vuelven de la guerra, que se convirtió en Tribunal, el más arbitrario que conoció el Viejo Oeste, sin saber de letras y menos de leyes.
Del 1878 son su “panorama de San Francisco” y “Sally Gardner at a gallop”. (https://es.wikipedia.org/wiki/Eadweard_ Muybridge#/media/Archivo:Muybridge_ race_horse_animated.gif )
Para el 80 retrató la secuencia de un eclipse de Sol y en el 81 “man running”.
La calidad, por el contraste y la composición, de sus fotografías son comparables a las de los grandes pioneros como Stieglitz o Ansel Adams.
En su “Flying Studio” y bajo el nombre artístico de Helios, nació la primera imagen móvil que le dio impulso al cine, lo que fue desarrollado por el cinematógrafo de los hermanos Auguste y Louis Lumière en Francia mientras que Thomas Edison in-
tentaba perfeccionar su kinetoscopio. Paralelamente, en Francia, Etienne Marey le seguía los pasos al curso del movimiento de la imagen, la que retrató, una tras otra, pero en una misma lámina fotográfica.
Coincidió tanto con Muybridge, a miles de kilómetros, que de él surge la influencia para el cine de los hermanos mencionados. Y coincidieron tanto, en el tiempo, que tanto Muybridge como Marey nacieron y murieron el mismo año, 1830 y 1904.
Tanto la cámara fotográfica como las rudimentarias que filmaron el movimiento de las sombras para entender el enigma del tiempo, fue Eadweard Muybridge quien sigue dando vueltas y vueltas en un baile que no termina nunca. https://es.wikipedia.org/wiki/Eadweard_Muybridge#/media/Archivo:Ph enakistoscope_3g07690b.gif
Muchísimos años, después de miles de películas y olvidado, vino su recuerdo en la famosa portada del 10 de junio de 1966 en una secuencia que le hizo el artista Gerald Gooch, en la revista Time, al picheo de Juan Marichal cuando era un Gigante de San Francisco. l
3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
Flora Stone esposa de Muybridge. F. E.
El beso. F. E.
Secuencia de caballo corriendo. F. E.
Caballo de Muybridge. F. E.
Hombre subiendo escalera por Muybridge. <VIENE DE LA PORTADA
Desembarco en Luperón (2)
embargo, un efecto contraproducente: Al escuchar la balacera, el encargado de la planta eléctrica cortó la corriente y el pueblo quedó en tinieblas.
El plan era sencillo. Transportar las armas del hidroavión al muelle con ayuda de la tripulación y unos cuantos voluntarios, mientras el comando de acción sometía a las autoridades, tomaba el pueblo, la oficina del telégrafo, que era lo más importante. A nadie se le ocurrió pensar que poco tiempo más tarde el grupo regresaría de manera atropellada y que el desembarco en Luperón se convertiría en un desastre monumental.
El traslado de las armas se inició de inmediato. No había tiempo que perder y no lo perdieron. Cuando el comando se hiciera dueño de la plaza las armas debían estar en el muelle y desde allí partirían en cualquier vehículo disponible hacia el lugar donde supuestamente los esperaban los hombres del Frente Interno.
«Algunos de los habitantes de Luperón que todavía quedaban en el muelle se prestaron como voluntarios a ayudarnos en dicha tarea. Es más, sin su colaboración nosotros cuatro no hubiéramos podido llevarla a feliz término. Así es que nuestra labor se circunscribió a dirigir los trabajos de descarga. Las armas fueron colocadas en el piso de madera del muelle en la medida en que iban siendo sacadas del hidro-avión. Cuando más de la mitad de los pertrechos habían sido desembarcados se oyó en el pueblo el tableteo de las ametralladoras y el estruendo de algunas granadas de mano».(1)
Parecía que todo procedía como se había planeado y que el comando de acción se encaminaba a cumplir con sus objetivos. Los tiros entonces arreciaron y se escuchó la explosión de varias granadas. De repente se apagaron las luces, todas las luces del pueblo. Tulio Arvelo trató de hablar con Hugo Kunhardt por medio de un intercomunicador portátil, posiblemente un walkietalkie de corto alcance, pero no logró establecer comunicación.
Las luces del Catalina permitieron continuar momentáneamente con el traslado de las armas, pero muy pronto los hombres de la avanzada comenzarían a volver, tres de ellos en condiciones deplorables.
El primero en regresar, o que más bien regresaron, fue Hugo Kunhardt.
Tulio Arvelo escuchó «que alguien dijo: “Abran campo que traen un herido”. Efectivamente a poco algunos de los voluntarios depositaron en el suelo el cuerpo herido de Hugo Kundhart.
»Como la labor de desembarque ya estaba casi terminada me ocupé en atender al compañero. Este estaba en su conocimiento y me dijo que había sido alcanzado por una bala en la parte derecha del vientre. Lo palpé y pude percatarme de la gran cantidad de sangre que estaba perdiendo. De inmediato entre José Rolando y yo lo trasladamos al interior del Catalina y lo pusimos en manos de Salvador Reyes Valdés quien era casi médico y tenía los medios para atenderlo en la medida de nuestras posibilidades.
»No habían pasado cinco minutos de este doloroso incidente cuando anunciaron que traían otro herido. Esta vez se trataba de Alberto Ramírez, uno de los nicaraguenses que llegó cadáver a nuestras manos. De inmediato ordenamos que fuera colocado también en el avión y nos dispusimos a continuar nuestra tarea». (2)
Dice Tulio Arvelo que en el pueblo se produjo entonces un silencio que no presagiaba nada bueno. Un silencio ensordecedor en la oscuridad.
Fue entonces que, para sorpresa de Tulio Arvelo, uno de los voluntarios le entregó las llaves de una camioneta de su propiedad y le aconsejó cargar las armas en ella y largarse lo más pronto posible del lugar. Temía, con sobrada razón, que en cualquier instante apareciera el guardacostas que hacía el recorrido entre La Isabela y Luperón. Difícilmente quedaría alguien vivo si enfilaba contra ellos el fuego de sus ametralladoras y cañones.
«El tono en que habló el voluntario fue el de uno de los nuestros. Se sentía ya comprometido pues sabia que su vida peligraba si los soldados trujillistas lo encontraban junto a nosotros.
»Más tarde al comentar ese incidente fue cuando aquilaté su real transcendencia. Comprendí que no estábamos solos en suelo dominicano puesto que
la actitud del dueño de la camioneta fue la misma del pequeño grupo que hasta ese momento y sin que mediara ninguna imposición colaboró con nosotros. Más tarde supe que algunos de los que se portaron así fueron encarcelados y hasta se dijo que algunos fueron asesinados. La tiranía no les perdonó ese gesto desolidaridad». (3)
Las cosas estaban mal y muy pronto se pondrían peor. Al poco rato anunciaron que traían otro herido, el tercero, otro de los extranjeros. Se trataba del costarricense Alfonso Leyton.
En aquellas circunstancias, la gente del hidroavión estaba tan a oscuras como el pueblo y los sucesos precipitaban con tan pasmosa celeridad que no se entendía bien lo que estaba pasando.
Escuchaban las ráfagas de ametralladoras, los disparos de fusil, recibían a los caídos, pero no tenían idea de lo que acontecía en el pueblo. Y lo que acontecía era un desastre. Todo comenzó a salir mal desde el principio, como si hubiera estado predestinado.
Dice Tulio Arvelo que el objetivo primordial era apoderarse de la oficina del telégrafo porque eso permitiría establecer contacto con los hombres del Frente Interno. Lamentablemente, uno de los guerrilleros de la avanzada que debía llevar a cabo la operación cometió un error garrafal. Confundió a unos músicos uniformados, los músicos de la retreta dominical, probablemente, con una patrulla del ejército, a pesar de que llevaban consigo sus instrumentos de metal, y arrojó una granada de estruendo. Casi al mismo tiempo –dice Tulio Arvelo— se escuchó en otro lugar el disparo que abatió a Leyton. El disparo crisparía, quizás, los nervios de los integrantes del comando y abrieron fuego contra los músicos, que al parecer se habían desbandado y no fueron alcanzados por las balas. El hecho tuvo, sin
Lo que se armó en aquella oscuridad fue un pandemonio, una confusión generalizada que aturdía los sentidos, hasta el punto de que las heridas de Hugo Kundhart y Alberto Ramírez se las propinaron ellos mismos. Hugo era cegato, usaba lentes sin los cuales no podía ver y es posible que aún con lentes veia mal y en la oscuridad veía peor. El hecho es que tomó a Alberto Ramírez por un soldado enemigo y le propinó el tiro que le causó la muerte, no sin que antes Alberto disparara e hiriera a Hugo en el vientre. Una tragedia absurda, una pesada broma del azar.
Según lo que cuenta Tulio Arvelo, el único en ser abatido por un soldado enemigo fue Alfonso Leyton, antes de que se apagaran las luces. Además, a pesar de que había sido el primero en caer fue el último que trajeron. Tenía una herida en el cuello, posiblemente de gravedad.
El gobierno de la bestia sólo reconocería haber sufrido una baja que atribuyó a uno de los miembros norteamericanos de la tripulación. Sin embargo, Tulio Arvelo afirma que «En realidad fue Miguelucho quien hirió al cabo después que éste se hubo rendido cuando se enteró de la muerte de Alberto Ramírez y de las heridas de Hugo y de Alfonso Leyton» (4)
Lo que sucedió a continuación le puso la tapa al pomo. Era prácticamente lo único que faltaba:
«Unos minutos después que colocamos a Leyton herido en la garganta dentro del Catalina, vi acercarse una pequeña columna que pude distinguir en detalle solamente cuando entró dentro del radio de la luz del avión. Me causó alguna sorpresa distinguir al frente de ella a Horacio. Le seguían los sobrevivientes del comando que se había internado en el pueblo. Horacio solamente dijo: “Esto fracasó, nos vamos para Santiago de Cuba”» (5) p. 170
Pero lo peor no había pasado. l
(Historia criminal del trujillato [129])
Notas:
(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 168
(2) Ibid.
(3) Ibid., p. 169
(4) ibid., p. 180
(5) Ibid., p. 170
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
4
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
elCaribe, SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Cuaderno de bitácora
calinatas, ventanas esculpidas, escudos de armas, plazas, murallas y grandes portones, capillas y oratorios, alcantarillas pluviales, relojes de sol e íntimas ermitas familiares, que integran, entre múltiples expresiones de la vida durante el siglo XVI, un patrimonio colonial único.
Con el auspicio de un grupo de empresarios, se elabora hoy día un atractivo proyecto que comprende la recopilación y difusión de ese legado nuestro; una herencia que es, al mismo tiempo, de toda la humanidad. Mediante una plataforma digital, dirigida a estudiantes, profesores, ciudadanos de nuestro país y del mundo, las imágenes reunidas conformarán un recurso de trascendencia múltiple. En primer término, contribuirá a fortalecer los cimientos de la identidad nacional. Asimismo –y sumado a nuestro evidente atractivo como escenario de sol y playa-- proclamará frente al visitante extranjero la magnitud de Santo Domingo como primigenio e irreemplazable destino cultural.
El proyecto de Portales Coloniales abarcará los tópicos siguientes: 1.Arquitectura Religiosa. 2.Casas Coloniales e Históricas, 3.Fuertes y Murallas, 4.Obras Civiles y Museos y 5.Villas y Ciudad Intramuros Se anticipa el levantamiento de más de ciento veinte sitios y recintos. Cada unidad contendrá material audiovisual orientado a simplificar la navegación dentro del portal, con traducciones al francés, al inglés y al portugués.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
La configuración de un milagro
En 1984 llegaron a la República Dominicana 560 mil turistas. Treinta y ocho años más tarde, en 2022, el número de visitantes alcanzó los 7.2 millones. En pocas palabras, el flujo de viajeros se multiplicó por 12.8 (casi trece veces) en un plazo de 38 años. Esos números reflejan un crecimiento promedio anual en el período de 6.9%. Al mismo tiempo, nuestras habitaciones hoteleras saltaban de 7,100 a 75,000, los empleos generados ascendían de 27,000 a 315,000, y el ingreso de divisas remontaba de US$600 mil en 1984 hasta cerca de US$8,000 millones en 2022.
¿Podríamos llamarlo un milagro? Quizá se entienda mejor el fenómeno como la concurrencia ejemplar de circunstancias físicas, económicas y políticas; añadidas a la voluntad y la imaginación, al sudor y a las ilusiones de una amalgama de actores.
La industria turística precisa de ingredientes esenciales: infraestructura física, servicios públicos, seguridad jurídica y un clima de estabilidad política y económica. El crecimiento turístico del país demandó de buenas carreteras y calles, de aeropuertos eficientes, de puertos y ciudades acogedoras para los cruceros. Por igual, de plantas de tratamiento que procesaran las aguas negras, de
obras para evitar la degradación y erosión de las costas, y de servicios de recolección y disposición de desechos en las zonas de hoteles.
Resultó básico, asimismo, un suministro confiable de energía eléctrica y de agua potable, además de vigilancia policial y reglamentaciones que evitaran el pillaje contra los visitantes. Indispensable también devino la seguridad jurídica como garantía del estatuto de propiedad de los inversionistas. Y en un plano más alto, salvaguardando la escena, figuraron la solidez del régimen político, la estabilidad económica y la paz social. Esa, y no otra, es la matriz venturosa en que nació, creció y actualmente se sostiene el turismo dominicano.
Santo Domingo: donde todo comenzó Fuimos el solar en que Europa edificó la primera ciudad del Nuevo Mundo. El recinto amurallado que albergó la Catedral Primada de América, la primera Fortaleza, el primer Monasterio, el primer Castillo, el primer Hospital, la primera Universidad y la más antigua Corte de Leyes del nuevo continente. Cierto: aquí fue el inicio de todo. La historia del continente abrió sus ojos en esta tierra. De aquí surgieron los impulsos de Hernán Cortés y Francisco Pizarro. Y también la infinita piedad de Bartolomé de las Casas y de fray Antón de Montesinos. Santo Domingo, es cierto: donde todo comenzó…
Bartolomé Colón fundó la ciudad en 1497 con el nombre de Nueva Isabela. Pero un huracán en 1502 hizo trizas las casuchas de paja y argamasa edificadas en el lado oriental del río Ozama por el hermano menor de don Cristóbal.
Frey Nicolás de Ovando, Comendador Mayor de la orden de Alcántara, quien arribara como gobernador de la isla el mismo año del siniestro, ordenó su reconstrucción al otro lado del río. Ahora con casas
de piedra y un nombre flamante: Santo Domingo de Guzmán. Ovando estuvo en la isla durante siete años (1502-1509), período en el cual desarrolló una ciudad de casi un kilómetro cuadrado, con planta ortogonal y calles rectilíneas, dotada de un sistema de alcantarillado pluvial que, cinco siglos después, aún funciona. Admirado como uno de los grandes gestores del período colonial americano, Ovando erigió también un puñado de monumentos y edificaciones con diseños inspirados en el gótico tardío de influencia renacentista. Las iglesias y conventos, las casonas y monasterios y fortines realizados por el Comendador de la orden de Alcántara perduran en aquel dominio colonial. Una vez cercado de murallas y hoy en el corazón del gran Santo Domingo, la más poblada y vigorosa urbe de todo el Caribe.
El Programa de Fomento al Turismo en la Ciudad Colonial de Santo Domingo ha enriquecido el semblante de la vetusta población trazada en la hora distante de Nicolás de Ovando. Calles adoquinadas, nuevas aceras y bolardos que delimitan los usos del espacio urbano, conducciones eléctricas soterradas, negocios nuevos, casas reconstruidas... Más de 700 mil turistas recorren cada año el centro histórico de Santo Domingo. Y cerca de 500 nuevos locales han abierto sus puertas en los últimos cuatro años: restaurantes, cines, discotecas, museos, tascas, salas de arte y expresiones múltiples de la versátil economía naranja.
Portales Coloniales
Además de la obra realizada por Nicolás de Ovando, en el Santo Domingo Colonial existen más de 300 lugares históricos, huella de los siglos de dominio español del territorio. Iglesias, monasterios, hospitales, fortines, castillos y residencias de grandes figuras de la época, calles empedradas, es-
En su perspectiva instrumental, el desarrollo de cada Portal traerá a la escena obras y documentos, así de autores clásicos como de contemporáneos, que narran y describen el arte y la arquitectura de cada monumento, tanto como la historia y el legado de sus poblaciones. Con desarrollo argumental e ilustraciones, se prevé que el Portal facilite el acceso mediante un ambiente gráfico, abierto a diferentes niveles de formación académica.
Para preservación y difusión de las obras, Portales Coloniales incorporará el uso de cuatro técnicas diferentes: láser, fotogrametría, recorridos y fotografía en giga píxeles. Con estos recursos se creará una base de datos digitalizada, tridimensional y de alta precisión, destinada a respaldar el trabajo de historiadores del arte y profesionales de la restauración, Esto así, con el objeto de crear levantamientos y facilitar la toma de decisiones en el área de prevención y corrección de catástrofes. A través de las giga-fotografías, de los recursos de ‘inmersión’ y los paseos virtuales, los Portales brindarán un valioso apoyo a la museografía y a la docencia.
Con el título de ‘Noche y Día en la Vieja Ciudad’, se dispondrá, además, de un recurso destinado a mantener al usuario al día con las actividades que tienen lugar en la Ciudad Colonial. Se recogerán las noticias, los eventos y paseos; habrá ofertas y sugerencias no comerciales, de índole cultural y de ocio; ofertas gastronómicas, facilidades sanitarias y de salud dentro del casco histórico de Santo Domingo. La constante actualización de datos se replicará en material impreso y redes sociales permitiendo a la ciudadanía y al turismo en general interactuar a través de éstas. Con la sección nombrada ‘Noche y Día en la Vieja Ciudad’, el programa de Portales Coloniales se constituirá, además, en un registro del diario vivir en la urbe más antigua y chispeante del Nuevo Mundo. l
5 Cultura
Hacienda Santa Ana de Engombe
ESTEBAN PRIETO VICIOSO, PHD. DOCTOR EN ARQUITECTURA, HISTORIADOR E INVESTIGADOR, UNPHU
Una de las más antiguas y grandes haciendas azucareras en la isla de Santo Domingo fue la Hacienda Santa Ana de Engombe, construida posiblemente a principio de la década de 1520, según Gonzalo Fernández de Oviedo.
Estaba a orillas del río Haina a tres leguas de la ciudad de Santo Domingo. Sus dueños originales fueron, Pero Vazques de Mella y el genovés Estevan Justinian, y luego pasó a manos de sus herederos que pararon la producción, cerraron el ingenio y dividieron las tierras, los pertrechos del ingenio, los negros, vacas y todo aquello que se podía aprovechar.
Luego Juan Baptista Justinian reparó la casona, posiblemente en 1535 y construyó un trapiche de caballos y comenzó a moler caña aumentando cada día la producción de azúcar. Originalmente, el ingenio tenía un sistema hidráulico que presentó problemas desde el principio. Una de las ventajas de los trapiches de sangre es que podían seguir moliendo caña en periodos de sequias, cuando bajaba el caudal del agua de los ríos.
La Hacienda Santa Ana es una de las mejores conservadas en Santo Domingo. En la misma se puede observar las ruinas bastantes completas del palacete, ermita, depósito de azúcar, trapiche y algunos vestigios de la casa de calderas o de pailas. Se destaca en el conjunto el palacete, construido con sillares de piedra caliza, de dos plantas con sendas galerías de dos arcos con columnas también en piedra. Este palacete ilustra el estilo señorial de vida de los grandes azucareros en el segundo cuarto del siglo XVI.
En cuanto al área de producción, el ingenio tiene un trapiche de sangre (movi-
do por animales), construido hacia 1535, cuando fue eliminado el sistema hidráulico. Tiene una planta poligonal de doce lados formada por dos muros concéntricos que dejan al centro un cilindro de aproximadamente seis metros de diámetro donde estaban colocados los rolos de madera verticales, para exprimir la caña. El área central tiene tres accesos, Por uno entraban la caña, por otro salía el jugo de la caña y por el otro sacaban el bagazo que luego de secado lo utilizaban como combustible para alimentar los fogones. La parte superior estaba techada con una estructura de madera cubierta de yaguas o cogollos de la palma real
De ahí el jugo de la caña pasaba a la sala de calderas donde se reducía el guarapo para luego colocarlo en hormas de barro que después pasaban a la casa de purga o área de secado, donde se separaba el azúcar cristalizado y se daba forma a los panes de azúcar. De esta parte solo quedan algunos vestigios de muros de mampostería. De ahí los panes de azúcar eran trasladados a un gran almacén que está en las proximidades del palacete para mayor protección. Este almacén es de planta rectangular con pequeñas ventanas en forma de aspilleras.
Otra edificación que se destaca en el conjunto es la capilla, la cual está próxima al palacete. En su interior la capilla tiene un ábside circular, separado de la única nave por un arco de triunfo de medio punto, apoyado en dos estípites o pilastras tronco-piramidales invertidas. Hacia el suroeste de la capilla mayor se encuentra la pequeña sacristía que recibe el empuje de la cúpula y del lado opuesto una espadaña de una campana sobre el contrafuerte que recibe el empuje de ese lado. La capilla mayor está cubierta por una media cúpula vaída, de piedra, mientras que la nave está cubierta por una estructura de madera a dos aguas con tejas de barro, reconstruida durante los trabajos de restauración. Es probable
que originalmente estuviera cubierta por un material deleznable como yaguas o tejamanil. En la parte exterior del muro del ábside puede apreciarse sobre uno de los sillares unas líneas radiales y un pequeño agujero, lo que hace pensar en la presencia de un reloj de sol.
Al parecer el ingenio estaba en buenas condiciones en el siglo XVIII, pues en un acto de venta, fechado 14 de septiembre de 1762, hay una descripción del tamaño del ingenio y de todas sus dependencias. Este documento consigna que el ingenio Santa Ana tenía nueve caballerías de tierra lo que correspondería a unos 13,700 m2; una iglesia de cal y canto con todos los ornamentos necesarios para el culto, así como una casa de vivienda, trapiche o casa de ingenio, casa de calderas, casa de purga, todas de cal y canto cobijadas de yaguas y tablitas.
En un inventario extrajudicial que se realizó en 1795 también consta que la hacienda tenía 21 canoas, 35 bestias (mulares y caballares), 48 esclavos de ambos sexos, y todos los demás aperos, herramientas, otros adherentes precisos de su cultivo y servicio de ingenio. Resulta de gran interés el inventario del mobiliario de la mansión ya que ayuda a comprender la forma de vida en esa época. Ahí se puede observar que el mobiliario básico de la casa consistía en: cuatro catres, dos de armadura; tres sillas de brazos; doce sillas de paja; tres tures; una mesa grande de armadura; cuatro mesas; una mesita pequeña; y una cocina con sus anafes y horno y tres divisiones y sus contracimientos.
También dice que había un bohío de mayordomo; un gallinero; un horno de quemar hormas de barro; un horno de cal; casa de herrería de cal y canto; una casa de cal y canto que servía de aguardentería con dos alambiques, uno grande con su cabezote y culebra; tres corrales para ovejas, vacas y mulas. De gran interés resulta la lista de equipos que te-
nía la casa de ingenio, pues esto ayuda a comprender su funcionamiento.
Tanto el palacete como la capilla de la Hacienda Santa Ana en Engombe sufrieron serios daños durante el ciclón de San Zenón en 1930 y posteriormente durante el terremoto de 1946, el cual provocó el derrumbe de partes de muros y de los arcos de las galerías En 1961, la hacienda, pasó a manos de la Universidad de Santo Domingo quienes en 1963 emprendieron la restauración de las ruinas bajo la dirección del ingeniero José Ramón Báez López-Penha, pionero de la restauración de monumentos en la República Dominicana Apoyándose en fotografías de antes del terremoto, Báez López-Penha reintegró parte de las ruinas, incluyendo los arcos de la galería, por medio de anastilosis y las lagunas que quedaron fueron completadas con ladrillos para que se notara las partes agregadas, no originales.
En la actualidad las ruinas forman parte de un parque histórico natural donde se han agregado área de picnic, senderos a orillas del río y una ciclovía dentro del área arbolada. Todo esto le ha dado mucha vida al lugar, ante todo los fines de semana.
En el conjunto histórico de la Hacienda de Santa Ana es necesario realizar unas investigaciones arqueológicas en toda el área para localizar todas las dependencias con que ha contado a través del tiempo y obtener mas información sobre la forma de vida a través de mas de tres siglos de producción. También es urgente consolidar algunas partes de las ruinas que corren el riesgo de colapsar. l Centro estudios caribeños. PUCMM. Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
Central de Datos
zona retro
Un repaso histórico a la firma del concordato entre la Santa Sede y RD hace casi 7 décadas
LENIN RAMOS
lramos@elcaribe.com.do
En ocasión de cumplirse otro aniversario, 69 años, de la firma del Concordato entre República Dominicana y La Santa Sede el 15 de junio del año 1954, propiciado por el generalísimo Rafael Leónidas Trujillo y el papa Pío XII, la Zona Retro rememora el momento histórico mediante este trabajo especial.
La persona de Trujillo
Para aquel entonces, la persona de Trujillo era distinguida por la iglesia por poseer un espíritu altamente religioso y por ser un defensor decidido de los ataques del comunismo, de las tradiciones católicas y de la moral cristiana.
Concordato – Firma
Rafael Leónidas Trujillo, en representación de República Dominicana firma en el Vaticano el Concordato, conjuntamente al papa Pío XII, quien estaba a cargo del Vaticano para ese entonces. Este concordato regiría las relaciones entre ambos Estados que lo venían negociando desde hacía un tiempo. El prosecretario de Estado del Vaticano para Asuntos Extranjeros, monseñor Domenico Tardini, firmó dicho acuerdo junto con Trujillo en el palacio del Vaticano. Inmediatamente luego de las firmas, el generalísimo Trujillo fue recibido por el papa Pío XII, en su estudio del Palacio. Siendo Trujillo la primera persona fuera del círculo del Vaticano en entrar luego de que su Santidad fuera restablecido tras tener problemas de salud.
Audiencia
La audiencia entre el Sumo Pontífice y el generalísimo dominicano, duró quince minutos, y fue descrita como “excepcional” en fuentes del Vaticano. Con esa declaración el papa quiso indicar la importancia que le dio a la firma de tal acuerdo con la República Dominicana. Ese concordato fue el segundo que entró en efecto entre una república de América y el Vaticano. El otro era el que regía las relaciones de la Santa Sede con la República de Haití.
Otros concordatos firmados hacía tiempo con algunos países de América Central fueron considerados inválidos en este último, del cual no se dieron a conocer los detalles de inmediato. Después de la audiencia con el pontífice el Generalísimo Trujillo visitó dos prosecretarios de Estado del Vaticano, los cardenales Giovanni Battista Montini y Domenico Tardini, a los cuales el doctor les concedió la orden de Trujillo. En esta lí-
nea, los dos prosecretarios devolvieron, más tarde, la visita al generalísimo de una manera más formal en la embajada de la República Dominicana en el Vaticano, donde Trujillo permaneció durante su visita. Durante su estancia, Trujillo visitó la Basílica de San Pedro y Oro cerca de la tumba de San Pedro. El pontífice Pio XII confirió al generalísimo Trujillo la misión de hacer entrega de la cinta del orden de Pio IX al entonces presidente dominicano (su hermano).
Viaje
Trujillo llegó a Roma una noche antes de la firma, es decir, el 14 de Junio de 1954. Se conoció que su llegada fue luego de realizar un viaje de casi dos semanas por España, en el transcurso fue recibido por el Generalísimo Franco y recibió una serie
de homenajes de carácter extraordinarios.
En este sentido, Trujillo fue objeto de expresivas demostraciones de afecto por el gobierno y la prensa española, y especialmente por el pueblo que en ciudades como Madrid se le rindió un apoteósico homenaje, en el cual asistieron alrededor de 600,000 personas. El ex mandatario dominicano viajó de España a Italia en un crucero de la armada española, el “Miguel de Cervantes”. En una de sus transmisiones la “Radio Nacional de España”, dedicó un afectuoso mensaje a la partida del estadista dominicano, generalísimo doctor Rafael Leónidas Trujillo, que partió en un crucero.
Papa condecora al generalísimo
Le fue conferida al generalísimo doctor Rafael Leónidas Trujillo, por el Papa Pío
XII, la orden del Papa Pío IX, al igual que al Presidente de la República Dominicana en ese momento, Héctor B. Trujillo Molina. El generalísimo Trujillo, que había llegado por vez primera a Italia, llevaba la cinta de la orden cuando sostuvo su reunión con el Papa Pío en su despacho del Vaticano. En un comunicado oficial, la oficina de prensa del Vaticano dijo que el papa, durante la audiencia privada que sostuvo con el generalísimo dominicano, expresó su especial afecto por la República Dominicana.
Orden del papa Pío IX
Establecida por Pío IX el 17 de junio de 1847, la orden es concedida a la enciclopedia católica para premiar actuaciones nobles y sobresalientes en pro de la Iglesia y la sociedad. l
7 Cultura
SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023
elCaribe,
elcaribe.com.do
En su viaje al Vaticano, el generalísimo Rafael Leónidas Trujillo marca un hito al ser el primero en ser recibido por el papa Pio XII desde su restablecimiento
OGM
Pontífice Pío XII. OGM
Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina. OGM
El Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo Molina, es saludado en el Parque Nacional de la ciudad de Vigo por un grupo de jóvenes que visten el traje nacional.
Durante refrigerio ofrecido en el Parque Nacional de Vigo, aparece junto al Generalísimo Rafael Leónidas Trujillo, el ministro de Asuntos Exteriores español, Alberto Martín Artajo.
SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Los ismos en el siglo XX (Parte 2)
El puente fundamental hacia la abstracción lo constituye el purismo. Un estilo a través del cual se promueve un arte completamente racionalista y contrario a toda objetividad. Se opta por lo sencillo y lo simple.
En línea ascendente estuvo el futurismo, que es el antecedente inmediato de la abstracción. Este estilo se desarrolló en Italia y tuvo como esencia la exaltación de los valores del progreso técnico e industrial de los inicios del siglo XX. Esta corriente se centró en la reafirmación de valores como el movimiento, la velocidad y la simultaneidad en las configuraciones. Su concepción idealista procuraba generar un cambio de conciencia, siendo el primer movimiento de vanguardia que presentó un manifiesto.
La precedente sucesión de estilos le sirvió de base a Wassily Kandinsky para despojar a la obra de alusiones inteligi-
crítica arte crítica cine
bles, lo que generó su “Primera acuarela abstracta” (1910). Kandinsky no hizo otra cosa que abstraer las partes del todo y reubicarlas en la composición ¿cuál es la experiencia que genera este arte? penetrar en lugares espaciales como el color, lo intangible, lo indefinible y simplemente conectar con ello. Como bien refiere la maestra Rosalba Hernández, así como la poesía genera imágenes y paisajes, el arte abstracto posibilita lecturas que emergen de las emociones y expresiones del yo interno. Y, precisamente, en 1912, Kandinsky publicó “De lo espiritual en el arte”, considerado el primer tratado sobre la abstracción.
Por medio de la abstracción, el arte llega a un nivel de síntesis, la cual no se puede atribuir a una fecha concreta, pues esta forma de representación ha permeado la producción artística en el tiempo. En el proceso, la música adquiere una función legitimadora que muestra como una llave directa a la resonancia interior. Y es que, el ente creativo tiene la necesidad de expresar lo que le es propio. Para el joven artista Ed Vásquez, la abstracción “es en grado sumo, el mayor reflejo de las emociones y manifestaciones psicológicas de un artista… conservando la esencia del arte por medio de trazos y colores”. l
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
El periodismo
digital de Cristal Acevedo
Periodismo en la Era de la Transformación Digital es una obra de incuestionable actualidad publicada por la joven periodista Cristal Acevedo, en la que el lector puede edificarse con claridad meridiana sobre los cambios vertiginosos que viven las comunicaciones en esta tercera década del siglo XXI.
La misma autora quiso subtitular su trabajo como “Una propuesta de Cristal Acevedo”. De hecho, toda investigación apegada a la metodología de la investigación científica concluye con una propuesta o recomendación. Y Cristal no se aparta del rigor científico. Es por eso que se va a los antecedentes de los fenómenos que hoy enfrentamos, desde que el teórico canadiense Marshall McLujan pronosticó en 1968 que las comunicaciones, aliadas a las tecnologías, convertirían el mundo en una “aldea global”.
La historia oficial
Lo que se destaca es la dinámica de la dictadura militar que azotó Argentina entre 1976 y 1983. -Ahora que se habla tanto de manera recurrente de regímenes dictatoriales en Cuba, Venezuela y Nicaragua- este filme es un documento que atestigua lo que es una dictadura de extrema derecha, y que se mantiene actual por el tema abordado; aquí la sinopsis: Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Con una hija adoptiva, sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una abuela de Madres de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse “la historia oficial”. La Comisión Nacional sobre Desaparición de PersonasConadep, liderada por Adolfo Pérez Esquivel, difundió poco después del fin de la dictadura que estima que cerca de nueve mil personas fueron desaparecidas. La Asociación Madres de Plaza de Mayo afirma que fueron treinta mil. Es este punto el más trascendental que constituye la tragedia generada por la dictadura fascista que impide que los argentinos curen heridas y los afecte aún hoy. Hay impunidad
porque no había delito en desaparecer personas. Pero hoy es crimen de lesa humanidad, incluido en el Estatuto de Roma del Tribunal Penal (1998), gracias a las denuncias e informes dramáticos venidos también de Chile y Uruguay. Recordemos que USA tuvo vela en el entierro de las democracias de Guatemala (1954), Brasil (1964) y Uruguay (1973) con golpes de Estado –ya sabemos lo del 1965 en RD–, acciones para contener el “avance el comunismo” inventando la Operación Cóndor. Barbaridades que Carter (1978-1981) detuvo con su bandera de los derechos humanos: “Estamos muy preocupados por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en Argentina. Han estado arrestando y matando a 50 personas al mes”, publicó en el “Diario de la Casa Blanca”. Los personajes tienen una construcción inteligente: la alienada maestra de historia despierta a la brutalidad fascista y va de la autocomplacencia al compromiso cuando a medida que avanza la narrativa ella se va pareciendo más a esas madres de la Plaza de Mayo. En el aula, la profesora es impactada por la rebeldía con causa de sus alumnos que lo cuestionan todo, muy a pesar de ser de clases medias alienadas ellos rompen con el statu quo del militarismo criminal. Ganadora del Oscar, es una película de 1986 que exhibe Netflix. l
HHHHH GÉNERO: drama dictadura argentina. DURACIÓN: 110 minutos.
Como periodista que evidencia amor por su carrera, Acevedo les advierte a sus colegas y a quienes hoy se preparan en las universidades, que el oficio se encuentra en la disyuntiva de transformarse o desaparecer. Lo medular esta vez está en elevar la calidad de los contenidos, ante la avalancha de basura que se publican en las redes y otros medios digitales.
En los segmentos “Cuando todo cambia” y “Los contenidos”, la comunicadora cita con frecuencia al español Ignacio Ramonet, director del periódico francés Le Monde Diplomatique, el mismo que planteó que el periodismo se había transformado en “instantaneísmo” gracias a la internet. “Entre un informativo que da diez noticias rápidas, con lenguaje de prisa y otro que da cinco, que te dejan la sensación de conocer y entender el hecho, el lector prefiere este por la integralidad de la información”, pero sobre todo porque se siente respetado”.
Una de las grandes sorpresas que encontramos en Periodismo en la Era de la Transformación Digital es que, al publicarse su primera edición en abril del 2022, existían en el país 583 periódicos digitales, que iban desde los que publican los diarios convencionales, hasta Acento, Almomento, 7Días, Bávaro News, Ciudad Oriental, Cibao Digital, La Lupa del Sur, Barrigaverde y Zonachocolate, entre otros. l
Tus líneas rojas
Navarro nos guía en un paso a paso para desaprender todo lo que nos impide establecer prioridades claras, y explora, con un lenguaje sencillo y lleno de sentido común, los pilares imprescindibles para poner límites.
AUTOR: TOMÁS NAVARRO
EDITORA: ZENITH
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,100.00
Las ocho reglas
del amor
Shetty muestra cómo evitar las falsas promesas, a amar a nuestra pareja, al mundo y también a nosotros mismos de una manera inimaginable.
AUTOR: JAY SHETTY
EDITORA: GRIJALBO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,250.00
El club de las 5 de la mañana
En este diario, Sharma ofrece una herramienta excepcional para anotar y evaluar durante 90 días las rutinas matutinas que te llevarán a mejorar tu rendimiento.
AUTOR: ROBIN SHARMA
EDITORA: EDITORIAL GRIJALBO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,200.00
8 Cultura
elCaribe,
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
CERTIFICO Y DOY FE
Lengua, murmuraciones, juicios humanos
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Siempre me ha impactado el uso de la lengua al hablar, de las murmuraciones, los juicios humanos. La experiencia de hoy nos enseña cuánta razón tiene la sabiduría de ayer. Esta sabiduría, de ayer y de hoy, está recogida en la Biblia. He aquí 35 frases bíblicas, que nos enseñan también cómo hemos de manejar la lengua, las murmuraciones y los juicios humanos.
I-Lengua
1-“Mi alma está tendida en medio de leones, que devoran a los hijos de Adán: sus dientes son lanzas y saetas, su lengua, una espada acerada.” (Salmo 57, 5).
2-“Los que afilan su lengua como espada, su flecha apuntan, palabra envenenada…” (Salmo 64, 4).
3-“…aguzan su lengua igual que una serpiente, veneno de víbora hay bajo sus labios.” (Salmo 140, 4).
4-“Muerte y vida están en poder de la lengua, el que la cuida comerá su fruto.” (Proverbios 18, 21).
5-“El que guarda su boca y su lengua, guarda su alma de la angustia.” (Proverbios 21, 23).
6-“Quien vigila su boca, guarda su vida, quien abre sus labios, busca su ruina.” (Proverbios 13, 3).
7-“Al soplón de lengua doble, maldícelo, que ha perdido a muchos que vivían en paz. Muchos han caído a filo de espada, mas no tantos como los caídos por la lengua.” (Eclesiástico 28, 13 y siguientes).
8-“La boca amable multiplica sus amigos, la lengua que habla bien multiplica las afabilidades.” (Eclesiástico 6, 5).
9-“Una respuesta suave calma el furor, una palabra hiriente aumenta la ira.” (Proverbios 15, 1).
10-“La soberbia y la arrogancia y el camino malo y la boca torcida yo aborrezco.” (Proverbios 8, 13).
11-“¿Has visto un hombre dispuesto siempre a hablar? Más se puede esperar de un necio que de él.” (Proverbios 29, 20).
12-“El desmedido en palabras se hace abominable, y el que pretende imponerse se hace odioso.” (Eclesiástico 20, 8).
13-“A tus palabras pon balanza y peso, a tu boca pon puerta y cerrojo. Guárdate bien de resbalar por ella, no sea que caigas ante el que te acecha” (Eclesiástico 28, 25-26).
14-“Miren también las naves: aunque sean grandes y vientos impetuosos las empujen, son dirigidas por un pequeño
timón a donde la voluntad del piloto quiere. Así también la lengua es un miembro pequeño y puede gloriarse de grandes cosas. Miren qué pequeño fuego abrasa un bosque tan grande. Y la lengua es fuego, es un mundo de iniquidad; la lengua, que es uno de nuestros miembros, contamina todo el cuerpo y, encendida por la gehena, prende fuego a la rueda de la vida desde sus comienzos” (Santiago 3, 1-6).
II-Murmuraciones
15-“Un oído celoso lo escucha todo, no se le pasa ni el rumor de la murmuración. Guárdense, pues, de murmuraciones inútiles, preserven su lengua de la maledicencia; que la palabra más secreta no se pronuncia en vano, y la boca mentirosa da muerte al alma” (Sabiduría 1, 10-11).
16-“Jesús le respondió: No murmuren entre ustedes” (Juan 6, 43).
17-“Ni murmuren como algunos de ellos murmuraron y perecieron bajo el Exterminador” (1 Corintios 10, 10).
18-“Hagan todo sin murmuraciones ni discusiones” (Filipenses 2, 14).
19-“No hablen mal unos de otros, hermanos. El que habla mal de un hermano o juzga a su hermano, habla mal de la Ley y juzga a la Ley; y si juzgas a la Ley, ya no eres un cumplidor de la Ley, sino un juez” (Santiago 4, 11).
20-“Rechacen por tanto, toda malicia y todo engaño, hipocresías, envidias y toda clase de maledicencias” (1 Pedro, 2, 1).
21-“Sean hospitalarios unos con otros sin murmurar” (1 Pedro 4, 9).
22-“Que no se te llame maldiciente, no pongas lazos con tu lengua, que sobre el ladrón cae la vergüenza, y dura condenación sobre la lengua doble” (Eclesiástico 5, 14).
23-“¿Quién pondrá guardia a mi boca, y a mis labios sello de prudencia, para que no venga a caer por su culpa, y que mi lengua no me pierda?” (Eclesiástico 22, 27).
24-“En las muchas palabras no faltará pecado; quien reprime sus labios es sensato” (Proverbios 10, 19).
25-“El que retiene sus palabras es hombre entendido, el de ánimo reservado es inteligente” (Proverbios 17, 27).
III-Juicios humanos 26-“El que responde antes de escuchar se busca necedad y confusión” (Proverbios 18, 13).
27-“Sin haberte informado no reprendas, reflexiona primero y haz luego tu reproche. Sin haber escuchado no respondas, no interrumpas en medio del discurso” (Eclesiástico 11, 7-8).
28-“No juzguen según la apariencia, juzguen con juicio recto” (Juan 7, 24).
29-“… el que habla mal de un hermano, o juzga a su hermano… habla mal de la Ley… Uno solo es el Legislador y Juez… en cambio tú ¿quién eres para juzgar al prójimo?” (Santiago 4, 11-12).
30-“No juzguen, para que no sean juzgados. Porque con el juicio con que juzguen, serán juzgados, y con la medida con que midan, se los medirá a ustedes” (Mateo 7, 1-2).
31-“… mi Juez es el Señor (habla san Pablo). Así que no juzguen nada antes de tiempo, hasta que venga el Señor. Él iluminará los secretos de las tinieblas, y pondrá de manifiesto los designios de los corazones” (1 Corintios 4, 4-5).
32-“¿Quién eres tú para juzgar al criado ajeno? Dejemos por tanto, de juzgarnos los unos a los otros” (Romanos 14, 4 y 13).
33-“… no tienes excusa, quienquiera
que seas, tú que juzgas, pues juzgando a otros, a ti mismo te condenas, ya que obras esas mismas cosas, tú que juzgas, y sabemos que el juicio de Dios es según verdad contra los que oran semejantes cosas. Y ¿te figuras, tú que juzgas a los que cometen tales cosas, y las cometes tú mismo, que escaparás al juicio de Dios? O ¿desprecias, tal vez, sus riquezas de bondad, de paciencia y longanimidad, sin reconocer que esa bondad de Dios te impulsa a la conversión?” (Romanos 2, 1-4).
34-“¿Cómo es que miras la brizna que hay en el ojo de tu hermano, y no reparas en la viga que hay en tu ojo?... Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces podrás ver para sacar la brizna del ojo de tu hermano” (Mateo 7, 3 y 5).
35-“Los escribas y fariseos le llevan una mujer sorprendida en adulterio, la ponen en medio, y le dicen: “Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio. Moisés nos mandó en la ley apedrear a estas mujeres…” Pero Jesús, inclinándose, se puso a escribir con el dedo en la tierra. Pero como ellos insistían en preguntarle, se incorporó y les dijo; “Aquel de ustedes que esté sin pecado, que le arroje la primera piedra…” (Juan 8, 3-6).
Conclusión
CERTIFICO que he transcrito textualmente versículos de la Biblia, tomados del Diccionario Bíblico Temático en sus acápites lengua, murmuraciones y juicios humanos, de su octava edición de junio de 2002.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los quince (15) día del mes de junio del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9 Cultura elCaribe,
DE
DE 2023
SÁBADO 17
JUNIO
elcaribe.com.do
Aniova Prandy es poseedora de una sonrisa enigmática de la que brotan sus esencias ancestrales. Es una artista multidisciplinaria que construye su camino y es socialmente responsable y que se ha consagrado gracias a su esfuerzo en una de las más sobresalientes en la rama. La joven ya cuenta con grandes preseas, como lo es ser ganadora de la 29.ª
Bienal Nacional de Artes Visuales 2021por su instalación “The sugar Maafa”, pero sin lugar a dudas una de sus grandes metas fue ser merecedora de uno de los 100 Prince Claus Seed Awards, otorgados en 2022, que la convierten en la primera dominicana en recibir esa distinción entre más de mil 300 personas de diversas nacionalidades que
se postularon. Recibió dentro de sus premios un fondo para su carrera por la institución organizadora con sede en Ámsterdam. La también actriz afirma que supone que su trabajo es conocido, pero que no necesariamente lo hace por eso. Te invitamos a conocer un poco más acerca de esta gran mujer.
l ¿Qué significa ser artista plástico en este país?
l No me identifico como artista plástica, sí como artista multidisciplinaria dado que soy teatrista y artista visual. Dicho esto, creo que es un trabajo creativo de constante investigación, creación y producción. Ser artista en el país es ser resiliente, romántico y trabajador.
l ¿Quiénes han sido tus musas y modelos a seguir?
l No hay un modelo a seguir. Respeto y admiro a muchos artistas de disciplinas distintas, jóvenes y mayores, dominicanos y extranjeros, aprendo de todos, pero cada persona tiene que construir con tanto esfuerzo su camino que es difícil seguir un único modelo.
l ¿Hay algún otro artista en tu familia, apoyaron tu decisión o existió alguna barrera?
l Mi papá es un artista naif o de esos que aquí le dicen “frustrados”, según yo. Soy artista por parte de padre. No hubo barreras, pero si la pregunta frecuente de: ¿Qué es eso? ¿De qué vas a vivir?. Siempre me he sentido apoyada, no tengo queja. La mayor barrera depende de tus posibilidades económicas y decidir ser o tener un oficio con remuneraciones inciertas. Esto no se piensa tanto cuando uno es más joven, además es muy difícil que un artista no lo ejerza.
l Háblanos un poco sobre The sugar Maafa
l The Sugar Maafa es una instalación en la que expongo y crítico la industria azucarera del siglo XVI y la trata de personas esclavizadas. Mi intención es reexaminar el pasado y visibilizar cuestiones de nuestra historia. The Sugar es una obra en la que la exhibición de los collares expone la cruda realidad de la esclavitud y la falta de reconocimiento de las personas esclavizadas, tanto africanas como indígenas. Todo esto con el contexto azucarero que junto a la explotación de otras materias, conllevó al enriquecimiento de los colonizadores.
l ¿En cuál o cuáles proyectos te encuentras trabajando ahora?
l Específicamente en el proyecto Documentografías, que consta de varias obras
Reproche
The Sugar Maafa es una instalación en la que expongo y critico la industria azucarera del siglo XVI y la trata de personas esclavizadas”.
Creación
La investigación siempre es el soporte que me da sentido. Al reexaminar tengo que empaparme de información y producir la obra”.
y producción escrita, además de un equipo de trabajo. Voy poco a poco concretando ese proyecto.
l ¿Cómo conjugas el arte y la investigación sobre nuestras raíces?
l La investigación siempre es el soporte que me da sentido. Al reexaminar tengo que empaparme de información y producir la obra. En ese sentido, una vez tienes claro tu tema, eso que te mueve a crear, es muy fácil seguir adelante. En mi caso es la historia colonial y su impacto en el presente, por ahora. Al ser multidisciplinaria, con formación académica he tenido muchos procesos de creación, es casi inevitable para mí no conjugar ambas cosas. En mi caso, la investigación o texto producido es una obra más.
l ¿Cuál es tu próxima meta?
l Bueno, vivir solo del arte, ser famosa y rica. ¡Bromeo un poco!. Pero la verdad es que quiero solo dedicarme a lo mío, ser independiente, esa es una meta en construcción. Voy a una residencia artística en Barcelona en 2024. Eso será interesante. l ¿Nos darías un mensaje a los jóvenes que como tú tienen el sueño de cursar esta profesión?
l Esta es la única oportunidad para ser artista, no hay otra, no hay que perder tiempo. Hay que estudiar, avispar el ojo crítico, no ser conformistas porque siempre se encuentra el camino. En el camino hay muchos altibajos, claro, pero se vive con eso. No hay que arriesgarse a no vivir y ser lo que tú quieres, siempre y cuando no le hagas daño a los demás. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 17 DE JUNIO DE 2023 elcaribe.com.do
“Ser artista en el país es ser resiliente, romántico y trabajador”
Aniova Prandy
ARTISTA PLÁSTICA, MAESTRA E INVESTIGADORA
YEUDY JIMÉNEZ FOTO: FUENTE EXTERNA
Aniova Prandy es merecedora de uno de los 100 Prince Claus Seed Awards, otorgados en 2022.