Cultura
La reunión del SICA y la integración
La adulonería sin límite de Pedro Santana
De ricos y riquezas, tercera parte
Museo Taíno César Estrella Bruzzo: Un vistazo a la cultura taína en RD
Este centro cultural, ubicado en Puerto Plata, fue reconocido por el Ministerio de Cultura e incorporado a la Red Nacional de Museos del Estado
“El hito de esta colección arqueológica y antropológica está conformado por objetos relacionados al poblamiento precolombino de la isla”, explicó a elCaribe el doctor Estrella Bruzzo.
Según informó, el propósito del museo es mostrar una reconstrucción y explicación de las sociedades indígenas de la isla, desde las pre-cerámicas hasta la taína, “cultura dominante en la época de los conquistadores”. Asimismo, ofrece una breve visión de las épocas de la colonia y la neocolonia.
Estrella Bruzzo, sabiendo que el ámbito geográfico influenciaba en el desarrollo cultural, tuvo siempre presente recolectar piezas características de la formación del paisaje de la isla, por eso es que en su constante búsqueda de testimonios del pasado hizo que su colección esté en constante crecimiento y contribuya a salvaguardar un material que, de otra forma, se perdería en las labores cotidianas de la población.
Explica que para muchos visitantes resulta extraño que, siendo médico y no arqueólogo, haya dedicado su vida a crear este museo con piezas que fue recolectando desde los 10 años.
El Museo Taíno César Estrella Bruzzo fue creado con el propósito de contribuir al desarrollo del municipio de Puerto Plata, el pueblo que vio nacer a su fundador, el doctor César Estrella Bruzzo.
Este museo, que lleva el nombre de su fundador, el doctor en medicina y arqueó-
logo aficionado César Estrella Bruzzo se levantó en una casa antigua, construida hace más de 60 años, que era de su padre Octaviano Estrella Madera, el primer médico de Guananico. Aquí se exhiben elementos del estilo victoriano de los siglos XIX y XX en la República Dominicana.
Además, se destaca la naturaleza dominicana, muebles de caoba, maderas preciosas endémicas del Caribe, colección de fósiles, huesos y algunas reliquias que muestran la vida familiar de los antiguos habitantes de la isla: los taínos.
Descripción
Este museo alberga objetos personales y osamentas de los primeros habitantes que encontró Colón a su llegada en el siglo XV”.
“Cuando me preguntan cómo siendo médico me he dedicado a este museo, les digo que no tengo ningún familiar que le guste la arqueología y sin embargo desde niño estaba por los campos y ríos buscando fósiles, piedras de rayo y las llamadas caritas de indios”, dijo Estrella Bruzzo. Asimismo, dio testimonio de que fueron varios directores del Museo del Hombre Dominicano, conocedores de esta importante colección arqueológica y antropológicas quienes les aconsejaron crear este museo. l
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
El investigador Wilson Enrique Genao Núñez analiza la LVII Reunión del SICA del 27 de junio pasado en Belice. P.6
El artista y crítico José Mercader expone en su entrega de esta semana lo que considera vanagloria inmerecida a Santana. P.8
Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio continúa su serie de artículos dedicada a reflexionar acerca de que las riquezas no son malas en sí. P.9
El doctor César Estrella Bruzzo, fundador del museo, posa frente a la entrada de este importante centro cultural que lleva su nombre. F. E.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
historia de la medicina
Hospital Juan Pablo Pina (III)
Chospital Juan Pablo Pina en la ciudad de San Cristóbal. “Del año 1949 al 1950 se realizaron 11 operaciones para controlar la presión arterial, pues en esa época no existían medicamentos para controlarla. La operación era llamada Operación de Smithwick, ideada por un cirujano de Boston, Massachusets., y consistía en una simpatectomía dorso-lumbar bilateral, se extirpaban los nervios y los ganglios simpáticos de la porción terminal de la región dorsal y la parte proximal de la columna lumbar. Se realizaban en dos actos quirúrgicos, con intervalo de 15 días entre uno y otro. Esta cirugía la realizaba el Dr. Francisco Hernández Álvarez, bajo la asesoría clínica del Dr. Zadé. El procedimiento dio resultados aceptables, pues los pacientes mantuvieron una presión bastante controlada durante el seguimiento que pudimos darle a los pacientes. Esta cirugía no se hizo en ningún otro centro de República Dominicana. El Dr. Hernández realizó exitosamente, en 1956, la primera operación del corazón, “valvulotomía mitral”, lesión de la válvula mitral debido a la Fiebre Reumátíca, en una paciente de aproximadamente 40 años. A esta operación siguieron dos cirugías cardíacas cerradas, en dos niños. Una consistió en la ligadura del “conducto arterioso” (curación radical) y la otra operación, de carácter paliativo, en un niño que tenía un defecto congénito del corazón con cianosis. Estas cirugías marcaron un hito en el Hospital Pina en el desarrollo de la cirugía cardiaca en la República Dominicana.
En el Pina se celebraban conferencias científicas y presentación de casos los viernes de cada semana. Estas actividades y las rondas en las salas a la cabecera de los enfermos, en la que participaban los estudiantes de Medicina, hacían del Hospital Pina una extensión de la Es-
salón de la fauna
cuela de Medicina de la Universidad de Santo Domingo. Así, algunos dicen que los hospitales públicos estaban mejor en la “Era de Trujillo”. Esta es una media verdad, la población dominicana era mucho más baja que la actual, y además, nadie se atrevía a denunciar o criticar las deficiencias de los hospitales públicos ni mucho menos lo hacían los medios de comunicación que estaban estrictamente censurados. En esa época sí existían deficiencias en la atención médica en los hospitales públicos, pero había que conformarse resignadamente con lo que había, porque “todo estaba bien”. Nadie podía comentar sobre la ocurrencia de brotes epidémicos porque este era un “país sano” y con la mejor atención médica pública. En el desarrollo de la Medicina ocurrieron dos hechos trascendentales de avance en esa época: el descubrimiento de la Penicilina por Alexander Fleming y el DDT. Estos avances contribuyeron a disminuir la incidencia de sífilis, la buba y el golpeo inmisericorde que producía el paludismo sobre la población dominicana. Precisamente, mi llegada a San Cristóbal, en 1949, como Médico Sanitario Provincial, se debió a la cancelación del incumbente de entonces, a cargo de la oficina sanitaria, porque le dijo a la encargada de llaves de la Hacienda Fundación, la hacienda del Jefe, que no tenía disponible DDT que ella estaba solicitando. Fui llamado de urgencia a Elías Piña, en donde yo era médico sanitario, por el director General de Salud, para ocupar la plaza de San Cristóbal. Entonces pasé al Hospital Pina. Cuando el Hospital Pina inició sus labores existían pues estos valiosos recursos para enfrentar la malaria, la sífilis, la buba, la blenorragia, la neumonía y otras infecciones. Por otro lado, el médico de aquella generación asistía al enfermo con devoción hipocrática, y en parte suplía las deficiencias del medio y las limitaciones científicas y tecnológicas con sentimiento de buen samaritano”. l DR.
HERBERT STERN
Willie Mays
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Un toletero e Niu Yoi
Sin mudaise loj Gigante Bueno con bate y guante Eicelente jugadoi Muy jovencito, un boy Pegaba laigo tablazo
Ese beiboi ta ecaso
Dende que al oete se fueron Mucho mejoi etuvieron Ahora que lo repaso.
Mays en ei centei jugó Luciendo ei venticuatro Recueido bien su retrato Sonriendo a to ei que enfrentó Ei racimo lo sufrió En la calle y en ei play Sus hijo y su mujei Pero lo dei fue jugai Como nadie difrutai Ante de envejecei.
MERCADER
l JOSÉ
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Objetos que testimonian el pasado de RD
Colección
El Museo Taíno César Estrella Bruzzo alberga objetos personales y osamentas del pueblo Taíno, una galería de fósiles, dientes de tiburones de la especie Carcharodon Megalodonte, un tiburón prehistórico que nadaba en todos los mares del planeta y que estubo presente en la República Dominicana durante el mioceno y extinto desde hace 1.5 millones de años. También, cuentan con dientes de otros animales como el manatí.
Otros fósiles son la famosa Pecten, una especie marina conocida por ser el símbolo de la empresa gasolinera Shell; costillas de manatí, erizos, entre otros fueron encontrados por Estrella Bruzzo durante los años en que recorría la isla en busca de testimonios del pasado.
Además, el museo cuenta con objetos de la época colonial como sables, armas de fuego, piezas de cerámica y tiene una habitación con objetos familiares, así como cuadros con fotografías ampliadas de los lugares visitados por Estrella Bruzzo.
En el museo se destaca también un cañón de bronce, que fue rescatado por buzos de las aguas de la Bahía de Samaná, “que probablemente es del buque español llamado Guadalupe que se hundió allí por un huracán por los años de 1700”.
El doctor Estrella Bruzzo refirió que también se exhiben varios sables españoles que se usaron en la Guerra de Restauración de 1844, así como algunas armas de fuego antiguas”.
Otros atractivos históricos
En las paredes del museo se observa un despliegue de fotos del entorno natural de la isla, se observan además, desde los cuchillos de sílex, fabricados por los primeros habitantes de la isla hace unos 6000 años, hasta la cerámica taína del pueblo que encontró Colón a su llegada en el siglo XV.
Particularmente interesante es que las osamentas animales y humanas están también presentes. Se cuenta con varios cráneos con la típica deformación intencional que practicaban los taínos. Este material hizo posible demostrar la
existencia de la sífilis venérea en la isla en la época precolombina.
“En esta provincia de Puerto Plata, este es el único museo Taíno de importancia, y si hablamos del Cibao completo, diría que este pequeño museo solo es superado por el del Centro León”, consideró Estrella Bruzzo.
Además, agregó que el Museo Taíno César Estrella Bruzzo fue reconocido por el Ministerio de Cultura e incorporado a la Red Nacional de Museos del Estado. Varias de sus piezas han participado en exposiciones internacionales y son punto de referencia para arqueólogos y otros investigadores científicos. l
Misión
El objetivo del museo es mostrar una reconstrucción y explicación de las sociedades indígenas de la isla, desde las pre-cerámicas hasta la taína”.
UN POCO DE HISTORIA Recolección de objetos antiguos
Según explicó el doctor Estrella Bruzzo, durante su niñez recorría la isla en busca de piezas y objetos antiguos que luego, con el pasar de los años lo llevarían a crear el Museo Taíno César Estrella Bruzzo.
Asimismo, recordó que cuando salía a esa búsqueda, su padre que también fue médico comentaba con sus amigos que “su hijo iba para el monte a buscar piedritas”.
“El caso fue que no pude estudiar arqueología y estudié medicina por el ejemplo de mi padre, pero en mis vacaciones y fines de semana me dedicaba a esa búsqueda, porque eso era lo que me gustaba y con los años ya tengo un museo”, precisó el doctor.
3
Cultura
Varias de las piezas del museo han participado en muestras internacionales y son punto de referencia para arqueólogos y otros investigadores científicos. FUENTE EXTERNA
Alexa Voss, antropóloga, quien ayudó a montar el museo. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
La fuga hacia ninguna parte (2 de 2)
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Ala frontera con Haití nunca llegarían. Se pasaron la noche caminando, descansaron un rato al amanecer y se dirigieron hacia el oeste. Tenían cuarenta y ocho horas sin comer ni dormir y el agua de las cantimploras, de las dos únicas cantimploras, se agotó rápidamente y empezaron a sentir las punzadas de la sed. El cansancio, el hambre, el calor y la falta de sueño, pero sobre todo la sed.
A pesar de todo, y en aquellas adversas circunstancias, todavía mantenían un cierto bizarro sentido del humor
“Nadie se quejaba del hambre, en cambio a cada momento algunos manifestaban la mortificación que les producía la falta de agua. En una ocasión le dije a Miguelucho que daría cualquier cosa por beber algo y el rápidamente se volvió y me dijo:
“Pues abre la boca que aquí tengo una cosa para tí”, al tiempo que hacía el gesto peculiar de quien va a orinar. Aquello produjo una risotada general. A pesar de lo crítico de nuestra situación todavía nos quedaban ánimos para reír». (1)
El humor era prácticamente lo único que les quedaba a los desesperanzados fugitivos. Sabían que los estaban buscando y que no tardarían en encontrarlos. De hecho en toda la comarca se había dado la voz de alerta y los cancerberos de la bestia se habían desplegado en zafarrancho de combate, se había dado órdenes a los campesinos de dar aviso al primer avistamiento y no prestarles ningún tipo de ayuda. Familias enteras habían sido evacuadas de sus bohíos y los hombres habían sido concentrados y organizados para tomar parte en la persecución, en la cacería de humanos. Varias veces los habían divisado desde lejos y habían escurrido el bulto, pero todos temían que en cualquier momento se produjera un encuentro, o mejor dicho un desencuentro fatal y recelaban hasta de sus sombras. Sobre todo de la ominosa sombra de la bestia.
“Como es natural –dice Tulio Arvelouno de los motivos que más ocupaban mi mente en aquellas primeras horas de la fuga a través del monte era el de nuestro destino inmediato. Tenía la sensación de que ninguno de nosotros sabía a ciencia cierta lo que haríamos en el minuto siguiente.
“Después que abandonamos el Catalina en nuestro ánimo nunca hubo un propósito definido como no fuera el de caminar hacia el Oeste porque casi inconscientemente pensábamos que si lle-
gábamos a cruzar la frontera escaparíamos de las garras de Trujillo. Y ni siquiera esa meta adquiría verdaderos perfiles, por lo menos de una manera clara”. (2)
Por suerte, el mismo bromista Miguelucho anunciaría un poco más adelante el hallazgo de una fuente de agua. Agua de un arroyo sucio que les pareció el manjar más delicioso del mundo, el agua sucia y preciosa en la que se refrescaron y renovaron.
“El agua que había encontrado Migue-
tro único objetivo fuera el encontrar agua. Estoy seguro de que todos sentimos la misma sensación. Esto así por el gran regocijo que nos invadió. De momento olvidamos las precauciones que nos habíamos impuesto entre las que se encontraba en primer término el guardar el mayor silencio posible. Llenamos las dos cantimploras y reiniciamos la marcha rumbo a Occidente». (3)
La fiesta del agua, sin embargo, el regocijo y la vitalidad que habían adquirido por obra y gracias de la bendita agua, no duró mucho tiempo. Al cabo de media hora el comandante Horacio Ornes estuvo a punto de desplomarse, aunque no a causa de lo que había ingerido. Se sintió mal o se sintió peor de lo que posiblemente había venido sintiéndose y se vió obligado a tumbarse bajo un árbol. Manuel Calderón, el estudiante de medicina que hacía las veces de médico, sólo tendría que tocarlo para descubrir que estaba caliente como un fogón, tenía una fiebre muy alta y dijo no podía seguir caminando
“Nos detuvimos y luego de deliberar decidimos construir una especie de camilla con una de las frazadas y unos palos que cortó Gugú con el único instrumento cortante que teníamos.
“Este incidente hizo aminorar nuestra capacidad de acción puesto que debíamos cargar a nuestro compañero, lo que hicimos por turno. Así estuvimos caminando toda la tarde. Mientras tanto casi toda el agua se la había bebido Horacio puesto que la fiebre aumentaba su sed. Durante todo ese día no ingerimos ningún alimento». (4)
Esa noche, según cuenta Tulio Arvelo, a pesar del cansancio durmió mal, atormentado por un sueño de pesadillas en el que siempre aparecía el Catalina en llamas, escuchaba una vez y otra vez la horrenda explosión del Catalina, lo atormentaban y aturdían las voces agónicas de los compañeros que perecían en su interior.
“Desperté muy temprano; pero como algunos compañeros todavía dormían, me quedé tirado de espaldas en el suelo y di riendas sueltas a mis pensamientos. A pesar del tiempo transcurrido todavía me acuerdo de ellos porque fueron muchas las veces que los comenté con Miguelucho durante los ocho largos meses que pasamos en las cárceles de Trujillo”. (5)
(Historia criminal del trujillato [132])
Notas:
lucho provenía de un pequeño arroyo de contenido no muy limpio; pero que a nosotros nos pareció el más puro y cristalino del mundo.
“Antes de tomar agua y meter la cabeza por completo en el arroyo me detuve un instante a contemplar a los compañeros que habían llegado antes a su cauce. La sensación de alivio que experimenté aunque duró poco, me hizo olvidar momentáneamente lo grave de la situación en que nos hallábamos. Fue como si nues-
(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 182
(2) Ibid., p. 184
(3) Ibid., p. 183
(4) Ibid.
(5) Ibid., p.184 l https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
América: un incesante espejismo
Germán Arciniegas apunta: “Entre Bolívar y Colón hay extraños parecidos. Uno y otro mueren dejando dos creaciones destinadas a torcer el curso de siglos desorientados, pero sus hazañas son tan fabulosas que sobrepasan su propia credulidad. Colón no cree en América, ni Bolívar en la Independencia…”. Muere el Almirante persuadido de haber llegado al Japón, y el Libertador lamentándose de haber arado en el mar y de haber edificado en el viento. Santa Marta, en aquel instante, será lugar de pesadumbre y de muerte del ideal bolivariano.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Media humanidad lavó sus ropas, hace algo más de treinta años, al conmemorar la llegada de don Cristóbal a estos confines. Aunque todavía se discute en torno a cómo calificar aquel suceso precursor, la polémica está centrada ahora en los vocablos: Descubrimiento o Encuentro de Culturas, Conquista o Evangelización. Asoma aquí un conflicto largamente postergado. Habrá que revisar y cuestionar entonces el papel representado por Europa y América en este drama inconcluso.
Cuando Copérnico destrona la idea ptolemaica, el mundo -–Europa, digamos— pierde su perspectiva geocéntrica. Ya no habrá sol, ni luna ni estrellas, dando vueltas en torno al hombre. La tierra ha de ser apenas un cuerpo más, tan solo una piedra más que gira y bailotea ingrávidos alejamientos siderales. El universo físico ha perdido prestigio. Será necesario un nuevo ámbito donde reconstruir las viejas creencias demolidas por la revolución copernicana. La Europa que surge comienza a soñar, así, con una Arcadia reverdecida.
Pero el medioevo no vislumbra realidades nuevas. En aquel universo existe, con igual certeza, un gigante, un gnomo, un ángel caído o gente de la calle. Nada falta, nada sobra, en ese mundo que se apaga. Antes de pisar Las Lucayas, el Re-
nacimiento anhela, necesita y forja la idea de un mundo nuevo. El ideal humanístico anticipa América a imagen y similitud de sus apremios éticos (Marx dirá, luego, que a semejanza de sus apetitos económicos). Con América se colma un desiderátum del Cinquecento.
Las carabelas avanzan --seguras, implacables-- en la dirección de un orbe mágico, aunque previsible. Los tres barquichuelos no avanzan hacia lo desconocido. Caminan hacia la fábula, que es cosa distinta. Dos pasajeros diferentes comparten la travesía. La Edad Media y el Renacimiento viajan juntos a las nuevas tierras: Colón y Vespucio, el cardenal Pierre D’Ailly y Tomás Moro, el “Imago Mundi” y “Utopía”. Junto a la tripulación, agazapados, navegan asimismo la piedra filosofal, el mundo de las siete esferas transparentes, el mar de lodo, Platón, Toscanelli…
El grito viene de La Pinta. Son las dos de la madrugada del viernes 12 de octubre. Un marinero ha divisado el horizonte inmóvil. Guanahaní es la isla de las iguanas. Sólo ven personas pintarrajeadas de negro y colorado. Al cerrar el diario ese día, el Almirante escribe: “Ninguna bestia, de ninguna manera vide, salvo papagayos”.
Al pisar Cuba, días más tarde, noventa marineros juran estar en la Tierra Firme de las Indias Asiáticas (Japón y China). Colón supone haber llegado a las aguas del Cipango (Japón), y la Edad Media cree correr el velo, en aquel instante, de la ruta más corta a un lugar, en las orillas del mar de China, donde sobran piedras preciosas y perlas rosadas. El Renacimiento, en cambio, imagina un arribo a la Arcadia, región imaginaria habitada por pastores que viven idílicamente, en comunión con la naturaleza. Y este será el mundo que Américo Vespucio, quien también pensó en haber llegado a las fronteras del Paraíso Terrenal, anuncia y celebra en su carta Mundus Novus.
Europa llega al nuevo mundo procurando riquezas naturales. El viejo mundo se apropia y transforma y mira, pero no percibe al hombre. Sólo ve minerales, troncos de caoba, trapiches, esclavos y artefactos para fabricar azúcar. En una primera instancia, liberar América no parecía distinto a recuperar de toda intervención extraña esta naturaleza enajenada. El rescate era apenas un arrimo de la mirada mercantil. Únicamente rescatar las plantaciones, los trapiches, los esclavos. Así se pensaba a sí misma aquella América primera.
América, de este modo, durante casi tres siglos, existe sólo como intelección europea, sin percatarse de sí misma. El razonar propiamente americano no se inicia hasta las postrimerías del siglo XVIII. Y comienza como un discurso de libertad: Miranda, Bolívar, Sucre, Santander… Miranda inventa un nombre: Colombia. Después, sueña él un imperio independiente, desde el estrecho de Magallanes hasta el paralelo 45 en la América del Norte; con un emperador descendiente de los Incas; una Cámara de los Comunes (como en Inglaterra) elegida por el pueblo; un Senado de caciques y un enemigo mortal: España. Miranda y su desvarío mueren, prisioneros en un calabozo gaditano --en La Carraca--, al caer la primera República venezolana.
La de Bolívar es otra historia. Dirá él: “Bajo la sombra de la Gran Bretaña podremos crecer, hacernos hombres, instruirnos y fortalecernos para presentarnos entre las naciones en el grado de civilización y de poder que son necesarios a un gran pueblo…”. “La alianza de la Gran Bretaña nos dará una grande importancia y respetabilidad. A su sombre creceremos…”. “Toda la América junta no vale una armada inglesa…”. Aunque, en 1829, Bolívar le escribe a Castillo y Rada: “No quiero ser más la víctima de mi consagración al más infame pueblo que ha tenido la tierra: ¡La América!”.
Otras percepciones de la americanidad surgen después, en Domingo Faustino Sarmiento y en José Martí, en José Vasconcelos, en Eugenio María de Hostos y en Pedro Henríquez Ureña. Estos discernimientos perfilan, no tanto la independencia política como la plataforma cultural del universo que surge. Pero los grandes ideales americanos sucumben ante las dictaduras militares y las oligarquías nativas. En los caudillos militares del pasado siglo reviven demonios medievales. Las dictaduras actúan a modo de empresas de conquista o de “pacificación”. Así, Alonso de Ojeda reencarna en Juan Vicente Gómez, Hernán Cortés en Porfirio Díaz, los Colón en los Trujillo…
La América hispana tampoco se percibe a sí misma en la literatura. Hasta pocos años atrás, nuestra máxima expresión lo fue la novelística de la tierra. “Los devoró la selva”, exclamaba el colombiano José Eustasio Rivera al cerrar el último folio de “La vorágine”: un relato en que la naturaleza abrumadora y la humana fiereza protagonizan episodios de violencia y de maltrato en el seno de la selva amazónica. Más reciente es la novela de símbolos. La Comala delineada, con verbo irreprochable, en el Pedro Páramo de Juan Rulfo, deviene aquí en recinto ocupado por sombras espectrales; en tanto el Macondo de García Márquez se puebla de imprevisibles arquetipos fluyendo hacia lo inexorable. Con todo, la filosofía y la literatura no han logrado aún sustanciar al individuo hispanoamericano. Como tampoco la praxis social, tras casi dos siglos de independencia, ha conseguido crear un sujeto de derecho que brinde soporte esencial al estatuto de ciudadanía en estas naciones.
Medio mundo festejó los quinientos años de aquel viaje inaugural. Pero no fue ésta, en realidad, una celebración americana. Muy poco ha de aclamar nuestro continente, tan incipiente como abatido. Muchas cosas agravian. Muchas y muy hondas. Sería preciso avistar, intuir y forjar un pretexto común, ponerse en pie, caminar, madurar y hasta quizá arrinconar ciertos episodios del ayer…
De no ser así, una mañana no tan distante, tras un sueño intranquilo, este continente abrirá los ojos, ahora convertido (como el Gregorio Samsa de la “Metamorfosis” de Kafka) en un grotesco escarabajo. l
5 Cultura
Representación de Arcadia, del pintor romántico Frederich August von Kaulbach. FUENTE EXTERNA.
La LVII Reunión del SICA y la integración del Caribe
CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do
La integración constituye un componente fundamental en la creación de un ambiente más efectivo para enfrentar los desafíos que comprometen el bienestar de los países de la región del Caribe. Constituido el 13 de diciembre de 1991, mediante la suscripción del Protocolo a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca) o Protocolo de Tegucigalpa, el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) es uno de los diversos organismos de integración que existen en la región. Fue creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y luego se adhirieron como miembros plenos Belice en el año 2000 y, a partir de 2013, la República Dominicana.
El pasado 27 de junio se celebró en Belice -Presidente Pro Tempore del SICAla LVII Reunión de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) donde representaciones de los países miembros acordaron una serie de compromisos relativos al desarrollo sostenible, la cooperación y reactivación económica, la seguridad alimentaria, la transformación digital y el fortalecimiento de alianzas con otras subregiones.
Participaron el presidente de República Dominicana, Luis Abinader; el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa hijo; el ministro asesor del presidente de la República para Políticas y Asuntos Internacionales de Nicaragua, Valdrack Jaentschke Whitaker; el ministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Eduardo Enrique Reina; el ministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco; la ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Janaina Tewaney Mencomo; la viceministra de Relaciones Exteriores de Guatemala, Karla Samayoa Recari y el anfitrión John Briceño primer ministro de Belice. Además, el secretario general del SICA, Werner Isaac Vargas Torres, y los equipos técnicos de cada una de las delegaciones.
En la LVII Reunión que finalizó con el traspaso de la Presidencia Pro Tempore (PPT) a la República de El Salvador se adoptó la Declaración de Placencia y como señala la nota de prensa publicada por la Secretaría General del SICA se acordaron implementar diversas acciones para enfrentar la seguridad alimentaria y la promoción de sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles y trabajar en la
actualización de la política de seguridad alimentaria y nutricional de Centroamérica y República Dominicana 2012-2032.
La protección social que juega un rol importante para el logro de los objetivos de desarrollo sostenible y el ejercicio de los derechos sociales en los países de la región fue tomada en cuenta. Se acordó elaborar una propuesta de política regional de seguridad social con el objetivo de avanzar en las acciones de promoción de las garantías de la salud y seguridad social integral de la población de los Estados miembros del SICA.
Los jóvenes fueron incluidos en la declaración asumiendo el compromiso de potenciar una activa participación de los jóvenes en el desarrollo económico, social y político de la región. El cambio climático -uno de los cinco grandes pilares de la integración- fue un tema de la reunión incluido en la declaración, reconociendo que la cooperación y asistencia técnica y de recursos son indispensables para enfrentar los retos medioambientales y el cambio climático y respaldando la creación de un centro regional de transparencia climática de la región.
El Parlamento Centroamericano (Parlacen) como órgano de representación política y democrática de los países de Centroamérica y República Dominicana fue objeto de debate e incluido en los compromisos. Se reconocieron sus esfuerzos en la organización de la primera “Conferencia Regional para la Articulación Institucional del Parlacen con otras Instancias del SICA”, para una planificación
conjunta y una implementación más efectiva de las atribuciones de cada institución. También, la aprobación del Protocolo de Reformas al Tratado Constitutivo del Parlacen y la conformación de una comisión ad hoc para su revisión. En ese orden, se asumió el compromiso de avanzar en las reformas al Tratado Constitutivo del Parlacen.
En el ámbito social se adoptó el compromiso de impulsar iniciativas intersectoriales que propicien una mayor participación y visibilidad de las poblaciones afrodescendientes y la aprobación de la extensión de la vigencia de la Política Regional de Igualdad y Equidad de Género (Prieg/SICA) por un período de 10 años.
En el campo de la cooperación y tratando de hallar modos alternativos de colaboración que contribuyan a promover el desarrollo se adoptó impulsar modalidades de cooperación no tradicionales como la Cooperación Sur-Sur y la Cooperación Triangular. Además se resaltó la importancia de fomentar un enfoque regional de la iniciativa Mano de la Mano: Construyendo Resiliencia en el Corredor Seco de la Región SICA impulsada por la Secretaría Ejecutiva del Consejo Agropecuario Centroamericano (SECAC), la Secretaría Ejecutiva del Consejo de Ministros de Ambiente y Desarrollo (Seccad) y la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (Sieca), en colaboración con la Secretaría General del SICA (SG-SICA) y la Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La Declaración de Placencia también adoptó el compromiso de priorizar el desarrollo de un sistema de información que fortalezca la vigilancia de precios al consumidor en el mercado regional. Se reconoció la aprobación del “Reglamento CMRE 01-2023 relativo a la Adopción y Reconocimiento de la Firma Electrónica en el ámbito del SICA” y se resaltaron los resultados de la primera operación birregional contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes (Carisica), realizado en el marco del Plan de Acción SICA-Caricom.
Ahora bien, en un mundo cada vez más complejo y desafiante, la puesta en práctica de los acuerdos alcanzados supone una serie de retos y su éxito dependerá de muchos factores para que lo acordado no quede en letra muerta. Los procesos de gestión, ejecución, seguimiento y evaluación de la cooperación regional, el apoyo de los Estados miembros y el liderazgo que pueda ejercer la Presidencia Pro Tempore (PPT-SICA) de turno serán fundamentales para el éxito de los compromisos asumidos. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ PROFESOR INVESTIGADOR CENTRO DE ESTUDIOS
Fuente: Secretaría General del SICA.
Disturbios en Santo Domingo: La Gran Tragedia del 7 de Julio de 1961
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
El Presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer, dio instrucciones drásticas a la Policía Nacional para no permitir la repetición de hechos que repugnen la sensibilidad cívica nacional.
Al conmemorarse un aniversario más de la serie de actos violentos que terminó con la muerte de una persona, muchos heridos y otros privados de libertad, en esta edición de Zona Retro se rememora la gran tragedia del día 7 de julio de 1961, donde el edificio de Radio Caribe se redujo a escombros.
Manifestaciones
En la mañana del 7 de julio de 1961, una turba exaltada lanzaba insultos y ofensas contra el Gobierno nacional y los altos funcionarios del Estado. Repentinamente, saquearon e incendiaron el local de la emisora Radio Caribe, reduciéndolo a cenizas. Este incidente marcó el punto culminante de una serie de disturbios que mantuvieron bajo tensión a toda la ciudad.
Se conoció que los graves incidentes iniciaron en el parque Duarte, cuando elementos exaltados subieron en la estatua del ilustre patricio y comenzaron a improvisar discursos oposicionistas.
Más adelante, tomaron las calles Padre Billini, Isabel la Católica y El Conde hasta frente al edificio de El Caribe donde vociferaron frases insultantes contra la familia de Trujillo y contra altos funcionarios.
Haciendo referencia al “Paredón”, significado trágico que se le da, desde que Fidel Castro asumió el poder en Cuba, a los paredones de fusilamiento donde han sido enviados miles de sus adversarios.
Alrededor del mediodía, ya se habían congregado en el parque Colón, frente al Partido Revolucionario Dominicano (PRD), unas 5,000 personas que agita-
ban cartelones y banderas, al tiempo que lanzaban frases en contra del Gobierno.
Dos mujeres, un estudiante y Andrés
Miolán, Nicolás Silfa y Ramón A. Castillo hablaron desde el balcón del PRD mostrando su abierta oposición al hacia sistema gubernativo desarrollado en ese entonces.
Miolán, Silfa y Castillo pidieron cordura a la multitud, solicitándoles que actuaran sin cometer excesos porque algunos ya querían usar la violencia y proferían graves insultos.
Hacia el Altar de la Patria
Hacia la una de la tarde terminó el acto, parte de la multitud desfilo con banderas por la calle El Conde hasta llegar al Altar de la Patria. Allí alguien dirigió una alocución y se cantó parte del Himno Nacional.
Luego, el desfile continuó por la avenida Bolívar, frente a la ferretería Read, donde se detuvo la multitud incontrolable justo en el lugar donde perecieron Juan Tomás Díaz y Antonio de la Maza, y se guardó un minuto de silencio.
A Díaz y De la Maza se les conocía como los autores materiales del asesinato del Generalísimo Doctor Rafael Leónidas Trujillo Molina.
Continuaron las turbas hacia el Palacio Nacional, en uno de cuyos frentes se detuvieron para insistir con los insultos y frases de oposición directa contra el Gobierno. Estos fueron contenidos sin ninguna consecuencia al intentar ingresar a los jardines del Palacio, de donde se dirigieron hacia el Palacio de Justicia donde rompieron una bandera al subirse al asta.
Vociferante e incontrolable la multitud siguió rumbo entonces hasta Radio Caribe, donde lanzaron pedradas al exterior del edificio. Una de las piedras hirió levemente a un agente de la Policía que estaba en los alrededores.
Antes de llegar a ese sitio algunos policías de tránsito intentaron detener la multitud lanzando disparos al aire, pero no obtuvieron ningún resultado.
Según la declaración del telefonista de servicio en la emisora, Andrés Pichardo, la turba entró a las instalaciones radiales a las 2:20, en momentos en que se transmitía el programa Música sin edad.
“Estaban tirando piedras por todos lados y gritando Libertad, libertad”. Cuando me pasaron por el lado pude salir huyendo, dijo Pichardo.
Por su parte, el encargado del departamento de grabación, Fabio Inoa, dijo que estaba junto a su compañero Amado Vásquez y que escaparon por puro milagro.
Tumulto aterrador
Osvaldo Cepeda y Cepeda, locutor de Radio Caribe, manifestó que al momento de dirigirse hacia la emisora a las 2 de la tarde, para grabar el programa que tenía asignado, notó un movimiento abrupto en los alrededores, y lo atribuyó a que posiblemente los dirigentes de la oposición recién llegados al país iban a dirigir la palabra al pueblo por medio de Radio Caribe.
Pero cuando iba a entrar al edificio una avalancha de personas que salía del interior lo arrastró hasta la calle Doctor Trujillo.
“Entonces vi, dijo Cepeda, cómo cientos de hombres sacaban de la emisora los muebles y equipo, los lanzaban al piso y los incendiaban. Luego los demás em-
pleados de la emisora salieron empujados por la
Cobró vidas
En ese momento se dio por seguro que dentro del edificio se había quedado sepultado Víctor Manuel Pérez, técnico de grabación, quien impidió valientemente que los asaltantes hicieran uso de los micrófonos con fines partidistas.
Salomón Sanz, presidente de Radio Caribe, C, por A., comentaba que en su opinión, el empleado Pérez, ante la imposibilidad de contener la turba, cortó la línea de transmisión y huyó a la tercera planta, de donde no pudo escapar.
En esta línea, comentó que el Cuerpo de Bomberos procedería a la remoción de los escombros en busca del cadáver del joven de 32 años de edad.
Autoridades
Desde que se regó la voz sobre la alarma acudieron al sitio del siniestro, numerosas autoridades. Se encontraron presente los señores Virgilio Álvarez Pina, presidente de la Junta Central Directiva del Partido Dominicano; licenciado José Manuel Machado, procurador general de la República; y otras autoridades como la Agencia Central de información, el procurador fiscal del Distrito Nacional, un senador y otras figuras de importancia nacional.
También estuvieron presentes oficiales del Ejército y la Policía Nacional, así como directivos y empleados de Radio Caribe.
Acusados- detenidos
En el lugar del hecho, la Policía detuvo 21 hombres acusados de participar en la ejecución del incendio. Entre los detenidos estaban Sergio Baltasar Cedeño, Manuel Eduardo Feliz, Ramón Solano, Jesús Quintín Ortega, y otros.
Daños materiales
Funcionarios de la empresa calcularon los daños entre RD$600,000 y RD$800,000, excluyendo el costo del edificio que quedó totalmente inservible. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023
elcaribe.com.do
Un grupo entre la multitud que se congregó al frente del local del Partido Revolucionario Dominicano, para un acto de propaganda partidista. OGM
Avivan llamas con sillones y escritorios de Radio Caribe en medio de la calle, luego de haberse producido el asalto al edificio. OGM
Las llamas causadas por las turbas se elevan imponentes durante el incendio de Radio Caribe. OGM
El interior de Radio Caribe luego de que la violenta turba destrozara la emisora asaltándola violentamente. OGM
turba”.
OGM Central de Datos
zona retro
La adulonería sin límite de Pedro Santana
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Una tarea que urge en este país es poner a Pedro Santana en su sitio, que no es el Panteón. Esto contribuirá a fortalecer nuestra identidad en nuestras verdaderas raíces del sacrificio de quienes fundaron la nación: los trinitarios y los que la reafirmaron, los restauradores.
Tiene que terminar ya la tergiversación histórica con Santana. No podemos seguir vanagloriando a un personaje funesto sin méritos y sin luces.
Si continuamos con esta ambigüedad le estamos diciendo a nuestra juventud que la adulonería, la traición, la crueldad, la mediocridad, la cobardía y la misoginia son valores válidos para el quehacer ciudadano. ¡Y NO!
¿Dónde está la famosa Academia de la Historia Dominicana? Ahora hará menos, con la presencia del general aquel, de marras o de marranos, más santanista que los calieses trujillistas.
La adulonería de Santana era tan grande que aun siendo pisoteado, como lo fue cuando llegaron los generalitos de la anexión, seguía siendo fiel al amo. Porque Santana no fue más que un patán con aires de grandeza. Carl Jung lo hubiese definido “una persona” sin personalidad.
La traición se manifestó en su inmundicia desde que desconociera a los trinitarios y cogiera el poder, fruto del esfuerzo de aquellos.
La crueldad manifiesta en los fusilamientos de Sánchez y sus compañeros, de Valverde y del niño que describe Paul Dhormoys, condenado a los 12 años para ser fusilado a la edad legal. No por respeto a la legalidad, sino para hacerlo sufrir, siguiendo la lógica del perfil psicópata que le da la Psicología de gozar el sufrimiento ajeno.
La mediocridad que impuso por la fuerza desde su ignorancia para validar sus instintos primarios, porque ideas nunca tuvo.
La cobardía demostrada en todas las batallas en que fue nombrado vencedor, cuando en realidad nunca estuvo al frente de sus tropas. Santana fue un usurpador pues se robó de los demás el mérito ganado en los campos de guerra, los que veía de lejito y presto a salir “juyendo” en caso adverso.
Como todo traidor-desertor. Santana fue un misógino por lo que se ensañó contra María Trinidad Sánchez que sirve como botón de la muestra.
Por su adulonería es que los españoles, cuando eran poderosos en Cuba, le piden al pintor salvadoreño Juan Francisco Wenceslao Cisneros Guerrero que pinte el cuadro “Jura del gobernador capitán general de Santo Domingo, don Pedro Santana” en el momento en que juraba por el cargo de teniente general del Ejército Español y gobernador y capitán general de la colonia española de la isla de Santo Domingo, cargo que ejerció hasta 1862. Se observa a Francisco Serrano y Domínguez, quien le está tomando ju-
do, y entregado a un delirio intermitente. Los médicos aprobaron por unanimidad el diagnóstico del facultativo, aunque del reconocimiento que practicaron en el paciente, dedujeron que la muerte era inevitable.
Hasta las once de la mañana el desvarío del moribundo ofrecía una hilación bastante razonable, y su lengua emitía las palabras con claridad. Todos los que se hallaban presentes estaban vivamente conmovidos, oyendo en aquella hora suprema conceptos en que no cabía fingimiento ni disfraz, y que revelaban toda la lealtad y abnegación del ilustre dominicano.
ramento a Santana. Junto a ellos puede verse 40 invitados entre españoles y criollos. Entre ellos el exministro Francisco P. Ricart y Torres; el exministro de Justicia Jacinto de Castro; los generales Antonio Abad Alfau, Modesto Díaz, Eusebio Puello y Miguel de Labastida, Eugenio Gómez Molinero, encargado de negocios y vicecónsul de España en Santo Domingo; el brigadier Antonio Peláez de Campomanes, el brigadier Carlos de Vargas y Cerveto, segundo cabo de Puerto Rico, José Malo de Molina de Puerto Rico y el presbítero Fernando Arturo de Meriño quien fue presidente de 1880 a 1882 y experto en navegar en todas las aguas. Esta obra se encuentra en la colección del Museo del Prado de Madrid.
En la revista Mundo Militar aparece una reseña anunciando la muerte de este odioso personaje. El escrito recoge una selección de frases y supuestas manifestaciones de quien fuera la mayor expresión del entreguismo y que la gente, popularmente, llama “vende patria”. Dice la reseña en la sección “Panorama Universal”:
“…El General Santana ha muerto” y las correspondencias que por él llegaron, nos manifestaron el profundo sentimiento con que fue recibida en Santo Domingo la noticia que privaba a sus numerosos amigos de un fiel defensor, y a sus contrarios de un noble adversario.
No fue tampoco menor en la Península la sensación que produjo tan triste nueva, porque el general Santana, que con tan noble arrojo y desinterés peleó por la pacificación de una isla que deseaba ver floreciente y sumisa a la nación española, de que formaba parte desde su reincorporación a la monarquía española, fue el primero que escarmentó a los insurrectos, abriendo a los españoles esa lucha gloriosa que tanta prez e importancia da al ejército español y a la nación entera, que agradecida a los servicios prestados por tan insigne americano, le concedió la honra de que su nombre figure entre el de los hijos de la patria que se han sacrificado por España, y adornan el salón del Congreso de los diputados (…)
La muerte del teniente general Excmo. Sr. D. Pedro Santana, marqués de las Carreras, senador del reino y condecorado con las grandes cruces de Carlos lll e Isabel la Católica, sorprendió los ánimos en la capital de Santo Domingo el martes 14 de julio (…)
El general ya estaba privado de senti-
“Díganles que se presente…que yo no tengo sino 180 hombres… que les ofrezco la vida, y los recomendarál al capitán general… que no crean a los vagabundos que dicen que los van a matar… Que la reina Isabel los perdonará, porque es muy buena, y repitió otra vez, la Reina es muy buena.” (…) Y a las seis de la tarde el cadáver quedó sepultado en la Fuerza, lugar que se consideró como el mas honorifico por el momento, a juicio de sus más adictos amigos (…)
El mando de las tropas que desempeñaba el malogrado expresidente de la República dominicana (sic) ha sido confiado al general D.Felipe Alfau, y por el correo anterior recibieron las últimas cartas que les dirige el marqués de las Carreras, los generales Lersundi y Serrano.
A pesar de este rimbombante “panegírico” del Mundo Militar, alabándolo y asegurando su continuidad de dominio en la República Dominicana, lo cierto es que su final no es tan claro como emite la nota de la revista española. En una breve historia dirigida a la juventud, Roberto Cassá termina de la siguiente manera:
“…Poco después de haber llegado a la ciudad, el 14 de junio de 1864, Santana falleció de repente. No se ha podido establecer la causa de su muerte pues, aunque tenía dolencias desde mucho tiempo antes, no parecía encontrarse en situación grave. Se han tejido diversas versiones, como que fue envenenado o que cometió suicidio. También se ha pensado que murió bajo el efecto de la humillación del anuncio que le hizo el general español Villar de que sería enviado preso hacia Cuba para ser posteriormente juzgado en España. A petición de sus familiares, fue enterrado en La Fuerza (hoy conocida como Fortaleza Ozama) por temor a que la tumba fuera profanada.”
Muchos historiadores piensan que Santana fue un mal necesario justificando su “protagonismo” contra los haitianos y que sin él no hubiese habido República, como si en el resto del continente la gente no tuvo el valor para echarlos. ¿No fue eso lo que hicieron los cubanos? No quedó absolutamente ningún país bajo el mando español y República Dominicana no iba a ser la excepción.
Santana pertenece a ese grupo de militares, en nuestra Historia, que la mancharon como aquellos que apoyaron las dictaduras de Trujillo y Balaguer. l
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Ilustración de la revista El Mundo Militar de España de 1861. F.E.
Gral. Pedro Santana por Jaques François Llanta en la revista Mundo Militar, Madrid 1864 pa. 249. F.E.
Oleo de Pedro Santana en el Prado. F.E.
María Trinidad Sánchez. POR MERCADER
CERTIFICO Y DOY FE
Ricos y riquezas III
Introducción
Vamos a colocar la misma introducción de la primera entrega:
Cuando repaso los tiempos presentes y la historia de los pueblos, de manera científica, me impacta siempre el constatar cómo los daros humanos, de ayer y de hoy, coinciden con los datos bíblicos de siempre. También tratándose de la realidad del tema ricos y riquezas, tema de ayer y de hoy.
Siempre he querido volver sobre esa realidad. En lugar de hacer reflexiones propias, voy a tomar los datos, versículos bíblicos.
Considero que ellos son el mejor reflejo de esta realidad y pueden ser una valiosa fuente de predicación y meditación personal sobre el tema. Ciertamente que debo darlo en varias entregas para poder dar citas en extenso, que se puedan leer directamente, sin que haya que ir necesariamente a la Biblia misma.
Es bueno recordar que las riquezas no son malas en sí. Lo malo está en otra cosa. Tengo un libro de bolsillo titulado “Producir para compartir”. Baste decir que si no se tiene, no se comparte. Aprendamos qué es lo bueno y lo malo de las riquezas.
He aquí otras 7 citas, textos o datos, en esta tercera y última entrega.
69- “¡Ay de aquellos que se sienten seguros en Sión y de los confiados en la montaña de Samaria, los notables de la capital de las naciones, a los que acude la casa de Israel! Pasen a Kalné y vean, vayan de allí a Jamat la grande, bajen luego a Gat de Filistea. ¿Son acaso mejores que estos reinos? ¿Su término es mayor que el término de ustedes? ¡Ustedes, que creen alejar el día funesto, y hacen que se acerque un reino de violencia! Acostados en camas de marfil, comen corderos del rebaño, y becerros sacados del establo, canturrean al son del arpa; se inventan como Davis, instrumentos de música, beben el vino en copas; con aceite exquisito se ungen, mas no se afligen por el desastre de José. Por eso, ahora van a ir al cautiverio a la cabeza de los deportados y cesará la orgía de los comodones” (Amós 6, 1-7).
70- “Ahora bien, ustedes, ricos, lloren y den alaridos por las desgracias que están por caer sobre ustedes. Su riqueza está podrida y sus vestidos están apolilla-
dos; su oro y su plata están tomados de herrumbre y su herrumbre será testimonio contra ustedes y devorará su carne como fuego. Han acumulado riquezas en estos días, que son los últimos. Miren: el salario que no han pagado a los obreros que segaron sus campos está gritando; y los gritos de los segadores han llegado a los oídos del Señor de los ejércitos. Ustedes han vivido sobre la tierra regaladamente y se han entregado a los placeres; han hartado sus corazones en el día de la matanza. Condenaron y mataron al justo: él no los resiste a ustedes.” (Santiago 5, 1-6).
71- “Habiendo entrado en Jericó, atravesaba la ciudad. Había un hombre llamado Zaqueo, que era jefe de publicanos, y rico. Trataba de ver quién era Jesús, pero no podía a causa de la gente, porque era de pequeña estatura. Se adelantó corriendo y se subió a un sicómoro para verle, pues iba a pasar por allí. Y cuando Jesús llegó a aquel sitio, alzando la vista, le dijo: «Zaqueo, baja pronto; porque conviene que hoy me quede yo en tu casa». Se apresuró a bajar y le recibió con alegría. Al verlo, todos murmuraban diciendo: «Ha ido a hospedarse a casa de un hombre pecador» Zaqueo, puesto en pie, dijo al Señor: “Daré, Señor, la mitad de mis bienes a los pobres; y si en algo defraudé a alguien, le devolveré cuatro veces más” Jesús le dijo: «Hoy ha llegado la salvación a esta casa, porque también éste es hijo de Abraham, pues el Hijo del hombre ha venido a buscar y salvar lo que estaba perdido». (Lucas 19, 1-10).
72- “Ésta es la suerte que al malvado Dios reserva, la herencia que reciben de Sadday los violentos. Aunque sean mu-
chos sus hijos, son para la espada, y sus vástagos no tendrán pan para saciarse. Los que queden serán sepultados por la Peste, y sus viudas no los llorarán. Si acumula la plata como polvo, si amontona vestidos como fango, ¡que amontone!: un justo se vestirá con ellos, un inocente heredará la plata. Se edificó su casa como un nido, como garita que construye un guarda. Rico se acuesta, mas por última vez; cuando abre los ojos, ya no es nada. En pleno día lo asaltan los terrores, de noche un torbellino lo arrebata. El solano se lo lleva, y desaparece, lo arranca del lugar de su mansión. Sin compasión por blanco se lo toma, trata de huir de la mano que lo hiere. Bátense palmas a su ruina, doquiera se encuentre se le silba” (Job 27, 13-23).
73- “Guárdate de olvidar a Yahvé tu Dios, descuidando los mandamientos, las normas y los preceptos que yo te prescribo hoy; no sea que cuando comas y quedes harto, cuando construyas hermosas casas y vivas en ellas, cuando se multipliquen tus vacadas y tus ovejas, cuando tengas plata y oro en abundancia y se acrecienten todos tus bienes, tu corazón se engría entonces, y olvides a Yahvé tu Dios que te sacó del país de Egipto, de la casa de servidumbre; el que te ha conducido a través de este desierto grande y terrible, entre serpientes abrasadoras y escorpiones; el que en un lugar de sed, sin agua, hizo brotar para ti agua de la roca más dura; el que en el desierto te alimentó con el maná, que no habían conocido tus padres, para humillarte y ponerte a prueba y hacerte feliz en tu porvenir. No digas en tu corazón: “Mi propia fuerza y el poder de mi mano me han procurado
esta prosperidad”, sino acuérdate de Yahvé tu Dios, que es el que te da la fuerza para que te procures la prosperidad, a fin de cumplir la alianza que bajo juramento prometió a tus padres, como en este día sucede.” (Deuteronomio 8, 11-18).
74- “Un consejo les doy sobre el particular; que es lo que les conviene a ustedes, ya que desde el año pasado han sido los primeros, no sólo en hacer la colecta, sino también en tomar la iniciativa. Ahora llévenla también a cabo, de forma que a su prontitud en la iniciativa corresponda la realización conforme a sus posibilidades. Pues si hay prontitud de voluntad es bien acogida con lo que se tenga, y no importa si nada se tiene. No que pasen apuros para que otros tengan abundancia, sino con igualdad. Al presente, la abundancia de ustedes remedia la necesidad de ellos, para que la abundancia de ellos, pueda remediar la necesidad de ustedes y reine la igualdad” (2 Corintios 8, 14).
75- “Feliz el rico que fue hallado intachable, que tras el oro no se fue. ¿Quién es?, y lo felicitaremos, pues obró maravillas en su pueblo. ¿Quién sufrió esta prueba y fue hallado perfecto? será para él motivo de gloria. ¿Quién puede prevaricar y no prevaricó, hacer mal y no lo hizo? Sus bienes se con-solidarán, y la asamblea hablará de sus bondades” (Eclesiástico 31, 8-11).
Conclusión
CERTIFICO que todas las citas son textuales, tomadas de la Biblia.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los seis (6) días del mes de julio del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Vanessa Sepúlveda BAILARINA Y PROFESORA DE DANZA
El objetivo de Vanessa Sepúlveda es seguir aprendiendo, crecer... Considera: “El bailarín es como un doctor en Medicina, su formación nunca termina, siempre hay algo que aprender y perfeccionar”. Además, afirma que la danza le ha curado de muchas cosas inter-
nas que la medicina no cura, “es como magia”. Recuerda que comenzó en el baile a los nueve años, motivada por una amiga del colegio que tomaba clases de ballet, y desde entonces “mi mundo se iluminó, ese día que mi padre me inscribió en la escuela de danza me
sentí otra persona”, dice. Desde entonces comenzó su desarrollo como bailarina. Con el pasar del tiempo se capacitó en el género jazz dance de la mano de los maestros Yolanda Campusano y Wilbert Beltré, así como de profesores tanto nacionales como internacionales.
“La danza debe ser respetada al igual que las demás artes”
rremoto. El montaje era en honor a él también. En ese momento me sentí Haití, fue un gran honor para mí estar en ese montaje.
l ¿Por qué te gusta el ballet?
l Amo el ballet, porque es un género que lo tiene todo, es donde te formas para la vida. El ballet nos cambia la forma de pensar, es una disciplina tan estricta que te lleva a tus límites y te obliga a crecer.
l ¿Cuáles consideras que son los beneficios del baile que practicas?
l He tenido beneficios tanto físicos como emocionales y mentales, la danza me ha curado de muchas cosas internas que la medicina no cura, es como magia.
l ¿Qué consideras que es lo importante para llegar a ser profesional?
l La disciplina, el respeto y la constancia para mí son el trío perfecto, y claro, la formación. Considero que la palabra profesional tiene un gran peso, porque no es solo decirlo, es demostrarlo y comportarse como tal.
l ¿De tu profesión, qué es lo que más te gusta?
l Lo que más me gusta es que puedo conectar con el público, transmitir lo que siento...
l ¿Cuáles son tus objetivos como bailarina?
l Mi objetivo es seguir aprendiendo, crecer… Siempre digo que el bailarín es como un doctor en Medicina, su formación nunca termina, siempre hay algo que aprender, que perfeccionar.
l ¿Cómo te das cuenta de que querías seguir una carrera de bailarina?
l Cuando empecé a trabajar como asistente de clases, cuando empecé a nutrirme de las experiencias de las profesoras, en ese momento entendí que la danza y la enseñanza son mi vida.
l ¿Cuál ha sido el mayor desafío en tu carrera hasta ahora?
l Dedicarme a la danza y vivir de ella es un desafío, porque creo que la gente aún no sabe todos los aspectos positivos que trae y tiene este tipo de baile.
l ¿Qué cosas te inspiran?
l Me inspiran la vida misma, la naturaleza, mis estudiantes que me llenan de energía y satisfacción.
l ¿Algún episodio en tu carrera que te haya marcado profesional y emocionalmente?
l Sí. Recuerdo el 2010 cuando pasó el terremoto de Haití, recibimos en la acade-
Reto
Dedicarme a la danza y vivir de ella es un desafío, porque creo que la gente aún no sabe todos los aspectos positivos que trae y tiene la danza”.
Consideración
Vivo de la danza al 100 por ciento, pero no es para nada fácil y más en nuestro país que carece de oportunidades a nivel profesional”.
mia a un coreógrafo de danza afro de nacionalidad haitiana, Diufel Lamisere. Él trabajó un montaje maravilloso en honor a Haití, donde tuve la oportunidad de ser elegida como principal. Ese momento fue un antes y un después en mi carrera, para mí fue un reto grande, bailar un género desconocido y con un tema fuerte y profundo donde interpretaba a Haití, un pueblo en ese momento devastado, dolido y sufrido. Sentí todo eso en mi cuerpo y antes de bailar proyectaron un video sorpresa donde ninguno de los bailarines sabía de su existencia. En el video salían imágenes de lo ocurrido, toda esa tristeza que embargaba a Haití y al final salió una foto de unos de los bailarines del coreógrafo que murió en el te-
l ¿Cuáles son los motivos que te impulsan a seguir con tu carrera?
l Dar clases es un honor para mí, tener a mis estudiantes, conectar con ellos, ver los cambios que la danza y el arte hacen en ellos es para mí un gran motivo para seguir adelante con mi carrera.
l ¿Cuáles son los mayores prejuicios que tiene la sociedad hacia el baile?
l Hay muchos prejuicios. Si no pruebas las artes tendrás muchos prejuicios, como que del arte no se vive, que es una pérdida de tiempo, que los hombres que bailan son gays, que hay que ser delgados, entre otros aspectos… Todo eso es falso.
l ¿Se puede vivir del baile?
l Vivo de la danza al 100%, pero no es para nada fácil y más en nuestro país que carece de oportunidades a nivel profesional. La danza debe ser respetada al igual que las demás artes, un show artístico no está completo sin bailarines.
l ¿Quiénes te inspiran en tu carrera y por qué?
l Me inspiran todos mis profesores y maestros, en especial mi maestra Ximena Quintana, de ella aprendí básicamente todo. No solo me enseñó a bailar y a impartir clases, sino también muchos valores, por eso ella siempre será mi inspiración.
l ¿Dónde te formaste y quiénes fueron tus profesores?
l Comencé en la danza a la edad de nueve años, empecé a bailar por medio de una amiga del colegio, ella estaba en clases de ballet y cuando me lo comentó mi mundo se iluminó. Recuerdo que un día tomé a mi padre de la mano y le dije inscríbeme en ballet, tengo toda la información. Mi padre estaba sorprendido, me vio que estaba súper segura de que quería bailar. Gracias a Dios mi papá no lo pensó mucho y me inscribió en ballet, desde ese día fui otra persona. Empecé en la academia BalleTeatro Dominicano, donde me formé como bailarina clásica de la mano de las maestras Ximena Quintana y Carla Fauchard. También me capacité en el género jazz dance de la mano de Yolanda Campusano y Wilbert Beltré, así como por excelentes maestros tanto nacionales como internacionales. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: FUENTE EXTERNA
Vanessa Sepúlveda afirma: “Amo el ballet, porque es un género que lo tiene todo”.