Cultura
Captura de los expedicionarios de Luperón
Samaná en la historia dominicana
Hallazgos de piezas en galeón hundido
Zona Retro dedica su entrega de esta semana a nuevos hallazgos de objetos de valor en el galeón hundido en el año 1600 en Montecristi. P.7
Un pincel marca Remington
Remington, además de ser el nombre de un gran pintor y marca de un famoso rifle, más tarde fue la marca de una máquina de escribir
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Las generaciones pasadas conocían una serie de marcas de rifles, escopetas y revólveres gracias al cine norteamericano de los años 50 y 60: Winchester, Remington, Colt, Smith & Wesson, Sharp, Henry, Derringer, Schofield. Aquí, a lo más que llegamos fue a un cachafú calibre 38 como el que portaba Lilís y Mon Cáceres y con el que los mataron a ambos a finales y principio del siglo XIX y XX respectivamente. Una réplica se puede ver en el segundo espacio del Museo de Mon en Moca.
Pero Remington, además de ser el nombre de un gran pintor y marca de un famoso rifle, más tarde, fue una máquina de es-
cribir mucho después que se inventara la Underwood con la que casi todos los intelectuales, banqueros y funcionarios públicos aprendieron a escribir colocando los dedos donde corresponde, sin mirar el teclado y como enseñaba don Antonio Cuello en la Academia Santiago.
Frederic Remington era de Canton, New York, y le tocó vivir la expansión del territorio norteamericano hacia el oeste con el Pacific Railroad o caballo de hierro, como le decían los primeros habitantes de las praderas. Remington tuvo el privilegio de una buena formación académica en la Universidad de Yale y en la Liga de Artes de New York. Gracias a su desempeño como dibujante pudo trabajar en la revista Harper’s Weekly. Aquellos dibujos tenían que adaptarse a los métodos de impresión en blanco y negro y a línea, que son los precursores para las historietas futuras.
Con solo 19 años viajó al oeste, que era otro mundo muy diferente al “burgués” en el este del continente. En las películas de vaqueros siempre se burlan de los señoritos de las 13 colonias iniciales al este del país como aquel “niño” (Lou Castel) en “Yo soy la revolución” conocida también como “Una bala para el general” o “El Chuncho” con Gian Maria Volonté y Klaus Kinski.
Remington tomó la silla que su abuelo fabricara y se la puso al penco de la familia. Se subió en la empalizada y de ahí dio un saltito para iniciar una de sus cabalgatas en solitario cuando todavía quedaban bisontes silvestres. Como Frederic era un muchachón regordete, sus paseos no eran tan largos, salvo cuando iba con alguna caravana y aprovechaba la comodidad de alguna carreta.
Pedro Conde Sturla continúa su serie sobre la expedición de Luperón y en esta entrega describe el apresamiento de los remanentes del grupo. P.4
El investigador Matthew Randolph refiere la historia de la península de Samaná como punto de negociación y asentamiento afroamericano. P.6
Huida hacia el bosque, por Remington.
elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Remington, por Mercader. CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
historia de la medicina
Dr. Amado Camilo y Camilo
salón de la fauna
chiller y en 1915 ingresó a la Universidad de Santo Domingo para cursar sus estudios de Medicina. El 22 de julio de 1919 recibió su título de licenciado en medicina y el 1ro de agosto de ese mismo año, el Poder Ejecutivo le otorgó el exequátur correspondiente.
Sobre el doctor Camilo, el doctor Ángel Concepción, quien nos relata esta biografía, escribió: “Desde que recibió su exequátur hasta unos días antes de su muerte consagró a su profesión todas sus energías, teniendo como principio y norma fundamental de sus actuaciones, el noble y desinteresado ejercicio de la misma al servicio de los humanos pareceres”. Trabajó como médico general en San francisco de Macorís hasta 1925 obteniendo rápidamente el favor y consideración de los habitantes de aquella ciudad. De 1923 a 1925 también se desempeñó como médico legista en San Francisco de Macorís.
En 1925 se trasladó a Bruselas, en Bélgica, para realizar estudios de oftalmología y otorrinolaringología. Estuvo en el Hospital Saint Jean junto al profesor Henry Coppez. Su pasión por la oftalmología era reconocida por sus familiares y por sus profesores. De hecho en 1929 tras culminar sus estudios, su profesor le ofreció ponerle al frente de su clínica privada. Era un hombre culto y pertenecía a las sociedades belga y francesa de Oftalmología. Igualmente asistía a todos los actos culturales que podía. En febrero de 1930 regresó al país con su familia y se
instaló en un consultorio en la dernos y avanzados equipos para la época. Pero situaciones políticas y familiares le obligaron a regresar der a su padre y las conmociones que vivió le enfermaron y le obligaron a retirarse de la profesión por unos
sultorio en la calle Presidente Vásquez. En 1934 fue nombrado médico de la compañía de seguros San Rafael.
Sin embargo la crisis psicológica que había sufrido en 1930 le afectaba en ocasiones y debía ser tratado durante meses. Pese a ello, en sus momentos calmos, tenía una gran lucidez y como nos dice el doctor Concepción inspiraba gran confianza a sus pacientes. Un caso que le dio mucha fama fue el del señor Timoteo Polanco, quien había sido examinado por el oftalmólogo español Hermenegildo Arruga, quien desaconsejó la cirugía, sin embargo, el paciente deseaba tanto recuperar su vista que el doctor Camilo le operó y el paciente consiguió recuperar su visión. En 1941 tuvo un nuevo ataque que motivó su internamiento y recibió tratamiento del eminente profesor Español Rafael Troyano de los Ríos.
Los últimos años de su vida estuvieron marcados por la incapacidad de trabajar en parte por sus trastornos psíquicos y por otro lado una enfermedad cardíaca, una insuficiencia mitral, que le había sido diagnosticada en Francia, seguía avanzando y le ocasionó la muerte el día 31 de diciembre de 1946. Su vida transcurrió entre sus padecimientos y la entrega a su profesión. La enfermedad le llevó a la pobreza, sin embrago un grupo de médicos de San Francisco de Macorís siempre ayudaron a su familia, dando una muestra de gran nobleza y solidaridad. El testimonio del doctor Ángel Concepción es desde varios puntos de vista conmovedor. l DR. HERBERT STERN
Efraím Alegre
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Etaba Efraím Alegre
Rebosante de alegría
En Paraguay ganaría
La silla con to y pesebre
Todo iba a sei muy chévere
Pue lo tenía pensao
Planiao y bien caiculao
Pa apresai a loj corrusto
Que engañán ai pueblo bruto Para votai colorao.
Alegre quedó muy trite
Poi poco lo aicanza Payo
Un nazi muy pariguayo
Que nació en lo paise
Feo, odioso y sin raice
Pue Stroessner ta’ vivito Y Peña ej un muñequito Que avanza mucho pa’trá
Por eso to atrasará
Pa’ beneficio e poquito.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Un maestro y un apasionado de su realidad
Cabalgó el joven Remington con la 3ª. Caballería que tenía como objetivo exterminar a los indígenas. Las reservas también eran una forma de extinguirlos. Y de estas excursiones el muchacho tomaba apuntes, bocetos de soldados borrachos, balaceras en cantinas por trampas descubiertas, o simplemente por armar un lío a plomazo limpio.
El Arte Moderno tenía rato que hacía estragos en Europa y todavía el fotógrafo Alfred Stieglitz no había traído la muestra que lo introdujo a América. Remington no le hizo caso ni a Matisse y menos a Picasso para poder expresar todo lo que estaba viviendo. Él era de la escuela de Singer Sargent, lo que le permitía una obra grandiosa sin más influencia que sus propios conocimientos y métodos. De hecho, cuando Stieglitz expuso a los europeos en su Galería 291 de la Quinta Avenida de New York, ya Remington vivía en el lejano infinito que queda justo encima del lejano oeste.
Estudió como nadie el caballo en movimiento como lo atestigua “dash for the timber” (huida hacia el bosque) y al igual que Charles Russel creó, sin quererlo, el dúo de artistas que mejor retrataron la realidad en ese oeste salvaje. No por los indios, sino por los salvajes vaqueros.
Los estudios fotográficos y kinéticos de Eadweard Muybridge confirmaron la precisión de los pintados por Remington. A este dúo habría que sumarle el fotógrafo Edward Curtis que sabía que retratando a los jefes y tribus dejaba un recuerdo, que por ley, se estaba extinguiendo, “un indio bueno lo es solo cuando está muerto” o dicho con las palabras del presidente Theodore Roosevelt “an indian is good only when dead”.
A Jim Thorpe, después de ganar el pentatlón y decatlón en las Olimpíadas de 1912, lo despojaron de sus medallas con un pretexto poco creíble. La verdad era que Jim Thorpe, indio al que le quitaron la identidad en su nombre, fue humillado hasta más allá de su muerte. Thorpe, en kikapú, se llamaba Wa-Tho-Huk.
Gracias a la obra de estos tres artistas, la Historia cuenta con escenas únicas de cómo se vivía en aquella época y como se creó el mito del cowboy héroe a expensa de matar a inocentes seres que pululaban en las praderas y bosques con una cultura ancestral de respeto a la naturaleza.
El cine tiene ese poder de crear rivalidades y obliga al espectador a identificarse con el “bueno”. Ese cowboy limpio, aun-
Museo
Después de su muerte, su rancho y su casa fueron convertidos en museos donde se aprecia una cantidad enorme de dibujos, pinturas, un espacio que es una réplica de su estudio y si usted es curioso y se fija bien se dará cuenta de que Frederic solo usaba pinceles marca Remington, de repetición”.
que en la escena anterior rodara por el lodo como John Wayne, se multiplicó en héroes sosos pero que conquistaba a la muchachada. Y el mas soso y destemplado lo fue Gene Autry que hizo millones lo que luego le permitió adquirir el equipo de pelota Los Angelinos. Roy Roger, con su cuadro familiar, su esposa Dale Evans, Tigre (en inglés Triggers = gatillo) su caballo y Bullet (Bala) su perro educados, fueron parte del sueño del niño americano al que se le sumó Rin-Tin-Tín.
Más que el completo dominio de las técnicas usadas por los impresionistas, es el sentido de la composición que Frederic logra. El que sabe de dibujo puede entender perfectamente el grado de dificultad que da la representación de un caballo al galope. Frederic fue un maestro y un apasionado de su realidad.
Frederic Remington es de la escuela del arte vivo, y su propuesta emociona al espectador con sus pinceladas justa en el lugar propicio, con sus colores mágicos que maravillaron a más de uno en las exposiciones organizadas. Los impresionistas pintaban al aire libre temas estáticos, Remington y Russel pintaron al vaquero a todo galope.
Aunque hubo mucho interés en cerrarle el paso, al igual que hicieron con John Singer Sargent o con Sorolla, porque ya no estaba de moda el arte figurativo, no pudieron impedir que sus obras se expusieran a petición de la gente. El éxito es propio del arte realizado con criterio y minuciosidad producto del dominio completo de lo que hacía.
En la pintura de Remington no es tan evidente quién es bueno y quién es malo, como en el cuadro “Fight for the waterhole” donde cinco vaqueros se refugian en
una hondonada que les permite defenderse del ataque de los “salvajes” que defienden su territorio.
Frederic Remington era primo de Eliphalet Remington fundador de la Remington Arms Company que es considerada la más vieja compañía fabricante de armas.
Su padre, el coronel Remington, estuvo muy ocupado en los primeros cuatro años de existencia de Frederic lo que puede explicar su libertad de elegir la carrera de su gusto: la pintura. Como en los años mozos fue un buen deportista y malísimo como estudiante, su padre aprovechó para convencerlo de ir a West Point, el joven se dedicó más a dibujar que a repetir los ejercicios ridículos militares.
Cuando asistió a la Universidad de Yale, se involucró en el periódico de los estudiantes con sus dibujos. En la escuela de arte de esta universidad recibió instrucciones académicas importantes de John Henry Niemeyer, un alemán que se pasó más de 30 años enseñando dibujo y probable pariente de Oscar Niemeyer el arquitecto brasileño.
Cuando su padre murió, él se fue a trabajar en el periódico del tío Mart.
Después de muchas aventuras en el oeste decidió regresar para casarse con su eterno amor, Eva Caten, cuyo padre había impedido los primeros intentos del joven Romeo lo que no duró mucho. Volvió a los estudios de arte en la Art Students League of New York donde refinó sus conocimientos y lo convirtió en el maestro que fue.
Antes de su primera exposición individual de 1890 ya Remington había ilustrado cientos de páginas del Harper’s Weekly y le encargaron 83 dibujos para el libro de Theodore Roosevelt “Ranch Life and the Hunting Trail”.
En 1997 fue enviado a Cuba como corresponsal de guerra e ilustrador para el New York Journal del famoso William Randolph Hearst que luego se convirtio en The New York Times. De regreso, en el barco P&O steamer Olivette, Frederic conoció a una tal Clemencia Arango, quizás pariente de Pancho Villa, quien le inventó una historia que el joven ilustrador no desaprovechó. El periódico publicó una ilustración de Remington con la Arango desnuda, amarrada en un barco donde cuatro españoles abusaban de ella. Ese sensacionalismo fue practicado por años para manipular al público. Con ello se pintaba a los españoles de malos y los americanos de buenos. Era casi el fin de la guerra en Cuba contra los españoles. Era el mismo método que usó Arthur Burks en sus novelitas “Pulp Fictions”. l
3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Portada de Remington.
Correo del Pony Express, por Remington.Una mañana fría en el campo, por Frederic Remington.Pelea por un pozo, por Remington.
<VIENE DE LA PORTADA
Casa Museo de Remington en Ogdenburg, St. Lawrence NY.
Los cincos expedicionarios de
capturados
vida.
La captura
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Durante un par de días estuvieron caminando en dirección a la frontera haitiana, o al menos eso creían. Más tarde descubrirían que la marcha hacia el oeste había sido más bien errática, que caminaban en círculos y en zigzag. Cuando cayeron finalmente en manos de los soldados de la bestia sólo estaban a cuatro horas de Luperón. Ese fue el tiempo que les tomaría, en calidad de prisioneros, el viaje de regreso.
En esos dos días hicieron hasta lo imposible por mantenerse ocultos. Los cuidados que había que dispensar al comandante enfermo (que de vez en cuando sufría desmayos a causa de la fiebre) y los inconvenientes para transportarlo en la improvisada camilla dificultaban la marcha y obligaban a extremar las precauciones. Para peor, las fuentes de agua escaseaban y la comida no aparecía por ninguna parte. Una de las pocas cosas que comieron, o quizás la única, fue una guanábana que contribuyó milagrosamente a la recuperación del enfermo.
«No fue sino hasta la media tarde cuando logramos encontrar un poco de agua en una cañada casi seca.
»Después que Horacio comió parte de la guanábana y tomó agua mejoró bastante y aunque la fiebre no desapareció del todo pudo ponerse en pie y caminar ayudado por uno de nosotros. De esa manera la marcha se hizo más fácil y pudimos avanzar con más celeridad». (1)
Dice Tulio Arvelo que la segunda noche durmieron como troncos en lo alto de un cerro, cobijados por frondosos algarrobos, y que fueron despertados por una algarabía de cotorras, apetitosas co-
torras que en una situación más propicia les habrían servido de alimento.
Las cotorras también atrajeron la atención de un grupo de campesinos que les venían pisando los talones. Uno de ellos, sólo uno, traía una escopeta.
Los fugitivos ocultaron las armas en una frazada y acordaron identificarse como agrimensores y los campesinos fingieron creérselo.
«Los primeros en dar la cara fueron Gugú y José Rolando. Por previo acuerdo tomado entre todos con la celeridad que el caso requería nos identificamos como un grupo de agrimensores. Los campesinos no dieron muestras de ninguna suspicacia. Se creó una falsa situación en la que tanto ellos como nosotros sabíamos cual era la verdad…» (2)
No serían más de doce campesinos y ninguno mostraba señales de hostilidad. Campesinos afables con los que se amigaron o fingieron amigarse de inmediato, intercambiaron saludos, charlaron, los siguieron hasta unos bohíos. Lo mejor de todo fue que les brindaron café y empezaron a preparar lo que hubiera sido una suculenta comida. Pero poco a poco fueron llegando otros, aumentando el número de afables campesinos armados con cuchillos y machetes. Muy pronto estuvieron superados en número y rodeados.
La comida olía bien, pero los “agrimensores” también se olían una trampa y decidieron marcharse, con dolor en el alma y el estómago, marcharse contra sus deseos y el hambre que los atenazaba:
«¿De quién fue la idea de marcharnos de aquel sitio? Nunca lo supe. Más tarde en la prisión Miguelucho hizo el siguiente comentario:
«“Si nos hubiéramos quedado en ese bohío se hubieran salvado Gugú y Calderón”. El caso es que resolvimos irnos y así lo hicimos saber a los campesinos quienes no pusieron ningún reparo a
nuestra decisión. Por el contrario, la aceptaron de inmediato y uno de ellos, de nombre Juaniquito se brindó para servirnos de guía. Luego supimos que ese gesto le costó la vida.
»Con Juaniquito a la cabeza abandonamos aquel lugar sin haber probado los alimentos que nos preparaban y cuyo aroma hacía rato llegaba a mi olfato.
»Como siempre caminamos en fila india. Después de nuestro improvisado guía iba Gugú quien por el quebranto de Horacio se había convertido en líder del grupo». (3)
Es probable que la comida no haya sido más que un pretexto para ganar tiempo y esperar la llegada de los guardias de la bestia, o quizás alguien había decidido por su propia cuenta dar la voz de alarma y los guardias se pusieron en movimiento. Al cabo de apenas media hora de marcha hicieron acto de presencia.
Salieron como quien dice de ninguna parte con fusiles y ametralladoras en las manos y cuando los fugitivos vinieron a darse cuenta ya los tenían encima, repartiendo culatazos y disparando. Por lo menos a José Rolando Martínez Bonilla le dieron un culatazo en la cara y no supo más de sí.
Junto con los guardias llegaron campesinos enarbolando machetes y cuchillos de tamaño premonitorio, posiblemente afilados como hojas de afeitar, y se armó un pandemonio, un corredero, un gritadero, una balacera.
«De pronto —cuenta Tulio Arvelo— los acontecimientos comenzaron a desarrollarse con precipitación.
»Por mi espalda sentí gente que venía corriendo y cuando miré ví a un soldado que se acercaba armado de una ametralladora en el preciso instante en que comenzaba a disparar. Instintivamente me tiré al suelo y ví que José Rolando hacía lo mismo mientras colocaba el bulto so-
bre la tierra. Alcancé a ver a Miguelucho que también yacía acostado; pero a los demás no podía verlos porque me lo impedía un desnivel del terreno. El guardia de la ametralladora me pasó por el lado siempre disparando y también desapareció de mi vista al llegar a la pequeña hondonada que formaba el desnivel que me ocultaba a Horacio y a los demás compañeros. Sin darme cuenta por donde habían llegado, todo el espacio a mi alrededor se lleno de campesinos y de algunos soldados armados. Vi venir a uno con un rifle agarrado en posición de golpear con la culata, miró a Miguelucho, siguió hacía mi, me lanzó una rápida mirada y luego se dirigió hacia el sitio en que estaba José Rolando y le descargó un fuerte culatazo en un lado de la cara. José Rolando no emitió el más leve quejido y se desplomó sin sentido. Al ver esa acción pensé que yo sería el próximo; pero detrás del soldado había llegado un campesino casi un anciano, quien se me tiró encima esgrimiendo un largo cuchillo y me cubrió con su cuerpo mientras me decía al oído: “no se apure, que yo soy su garantía”.
»En el primer momento no aquilaté lo que aquello significaba. Sólo sé que desde el suelo y a través de los brazos de mi protector ví que el soldado se alejaba de mi lado. Todo había sucedido en tan corto tiempo que no había podido reflexionar acerca de la nueva situación. Una vez que el soldado se alejó y que el viejo campesino se me quitó de encima me entró la preocupación de que tal vez los compañeros que habían quedado fuera de mi radio visual hubieran sido muertos por el soldado que disparaba con la ametralladora. Por eso sentí un relativo alivio cuando ya sentado en el suelo al lado de Miguelucho y de José Rolando que ya había recobrado el sentido, vi que traían a Horacio y a Córdova Boniche y los sentaron a mi lado. De inmediato pregunté por los que faltaban. Gugú y Calderón habían logrado huir porque como los primeros tiros sonaron por la retaguardia y ellos iban muy alante pudieron correr y escabullirse por entre unos matorrales. Luego supe que Córdova Boniche intentó hacer lo mismo; pero se enredó con unos bejucos, y al caer al suelo el guía Juaniquito se le había ido encima con un colín en la mano y no le había permitido escapar. Muy lejos estaba el muchacho nicaraguense de pensar en esos momentos que con esa acción se le había salvado la vida.
»Habíamos sido hechos prisioneros en la mañana del 22 de junio, o sea, más o menos cincuenta horas después de nuestro desembarco. Se cerraba un ciclo más y se abría otro pleno de nuevas interrogantes.». (4)
(Historia criminal del trujillato [133])
Notas:
(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 186
(2) Ibid., p. 189
(3) Ibid., p. 190
(4) Ibid., págs. 192, 193 l https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Luperón
con
De izquierda a derecha: Horacio Julio Ornes Coiscou, Tulio Hostilio Arvelo Delgado, José Rolando Martínez Bonilla, Miguel Ángel Feliú Arzeno y José Félix Córdoba Boniche (nicaragüense). F.E.
elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Rutas torcidas
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Todos los experimentos realizados para traer el paraíso a nuestra acera se han saldado con el fracaso, aunque sí nos han traído una experiencia ultraterrena: la del infierno.
PEDRO UGARTE
En contra de la utopía, diario El País
Soy marxista, de la tendencia Groucho. ANÓNIMO Grafito en París, mayo de 1968
La mano invisible
Adam Smith escribió en 1776: “Cada individuo en particular pone todo su cuidado en buscar el medio más oportuno de emplear con mayor ventaja el capital de que puede disponer. Ninguno por lo general se propone primariamente promover el interés público, y acaso ni aun conoce cómo lo fomenta cuando no lo piensa fomentar. Cuando prefiere la industria doméstica a la extranjera sólo medita su propia seguridad; y cuando dirige la primera de modo que su producto sea del mayor valor que pueda, sólo piensa en su ganancia propia; pero en éste y en otros muchos casos es conducido como por una mano invisible a promover un fin que nunca tuvo parte en su intención”.
Nacido en 1723 en Kirkcaldy, un pequeño poblado escocés vecino de Edimburgo -amigo de Voltaire, de Hume, de Quesnay-, a Smith le tocó redactar la crónica de su época y explicar las condiciones en que funcionaba el mercado en la sociedad inglesa de finales del siglo XVIII. Él se refería a la sociedad de hombres libres que antes había inspirado a John Locke. Hablaba, asimismo, acerca de la nación que a partir de 1750 produjo la más fructífera y progresista de las transformaciones pacíficas conocidas hasta ese instante por la humanidad: la Revolución Industrial inglesa.
A mediados del siglo XVIII, Gran Bretaña inicia los cambios que aniquilan el modelo económico de la sociedad feudal. El nuevo sistema produce un aumento espectacular en la producción y la productividad. El salto será grandioso: cambiarán las condiciones de trabajo y el aspecto de las ciudades, surgirán nuevas maquinarias e inusitadas formas de pensamiento, cambiarán de curso los antiguos sistemas de valores y las costumbres tradicionales. Aquella sacudida implicará, también, una reorganización fundamental de las instituciones económicas a favor de renovadores y entrepreneurs, basada en la aparición
de derechos de propiedad más seguros y eficientes. Ése, y no otro, es el escenario en que Adam Smith presenta su Investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones.
Él postulaba que la fuente de toda riqueza era el trabajo; que la organización más afortunada de la economía se lograba cuando el hombre actuaba bajo el impulso de agruparse armoniosamente; y que los gobiernos debían conceder libertad total en la iniciativa personal. Porque el hombre, al perseguir su propio interés, realizaba más efectivamente el logro de la sociedad.
El camino bueno
Es notoria la discrepancia entre Adam Smith y Karl Marx. El primero únicamente interpretó, codificó, describió e hizo la reseña de un mundo tangible, verdadero y viable, donde la máquina de vapor y el ferrocarril ofrecían la certidumbre de la transformación y el progreso. Marx, a la inversa, de la pujante realidad que brotaba ante sus ojos, extrajo el mito de la autoliquidación. La fábula de que bastaba con poner patas arriba cuatro postulados hegelianos para guiar a la humanidad a las regiones de Utopía, al imaginario de una sociedad sin socios… a las exuberantes comarcas del Paraíso Perdido.
Adam Smith fue un observador; Karl Marx, un alucinado, esto es, alguien que no ve cuanto le rodea, ensimismado en sus paisajes mentales. Adam Smith plasmó, digamos, un invulnerable reportaje socioeconómico; Marx, a lo sumo, garabatos de historical-fiction, salpicados con
creencias de nublada economía política. Los frutos de la Revolución Industrial son imperecederos y sobre ellos se levanta el edificio de la sociedad contemporánea. Las realidades ocultas que Adam Smith descubriera en el comportamiento de los hombres son, ciertamente, inestimables. De sus lúcidas observaciones sobre el mercado —esa forma primordial del raciocinio colectivo— se nutre todavía la ciencia económica contemporánea. En su noción de la libertad individual y del trabajo se ha forjado el credo de las naciones más robustas y florecientes del planeta.
El Adam Smith de La riqueza de las naciones está vivo, como liquidado está el Marx ruidoso y alucinado de Das Kapital El ardor marxista sirvió a la humanidad tan sólo para acrecentar sus mártires, sus aflicciones, sus frustraciones, su pobreza. Cada escudero, cada Sancho Panza de Marx (Stalin, Fidel, Ceaucescu, Honecker, Mao) construyó su propia necrópolis y alimentó un distintivo río de sangre. En aras de una quimérica justicia, la utopía revolucionaria malogró la existencia de millones de individuos. No podemos olvidarlo: el misal subversivo expulsó de la realidad y de la vida (en griego, ‘utopía’ quiere decir ningún lugar, el lugar que no existe) a decenas de millares de jóvenes iberoamericanos en los años 60 y 70. Unamuno lo expresó: “El marxismo es una religión; precisamente, una religión oriental”. Claro que sí: religión flagelante, inflexible, impersonal, totalitaria, oscura...
El camino malo Hágase la pregunta: ¿Podrá funcionar en
Cuba, en Nicaragua y en Venezuela un paradigma económico que naufragó en Alemania (país con más de 100 premios Nobel, a más de ser la patria de Goethe, de Schopenhauer, de Einstein, de Planck, de Bach, de Beethoven…), acaso el pueblo más competente e ilustrado de nuestro tiempo?
La historia nos confirma que las utopías afloran como delirios recurrentes de la humanidad. A cada revés, a cada inequidad, a cada enigma, una buena parte del intelecto humano responde de igual manera: la vuelta al Edén perdido, la evasión, el retorno a la tibieza amniótica de un vientre social sin grupos, ni posesiones, ni conflictos.
Nuestro mundo, sin embargo, no es precisamente la encarnación de un desvarío. Casi dos siglos y medio han transcurrido desde que Adam Smith formulara sus observaciones, aquellas certezas tan llanas como indestructibles. El lóbrego universo en que devino la más grande quimera de nuestros días, aquel mundo absolutista y trágico, afortunadamente, desapareció casi por completo del espacio occidental. Excepción hecha de algunas madrigueras latinoamericanas (Cuba, Nicaragua, Venezuela…y ahora Colombia y Chile), en las que un amargo sainete cotidiano recrudece la desgracia de pueblos ávidos de un mejor destino.
Sin aspavientos, sin uniformes ni metralletas, sin exiliados ni gulags, las razones de Adam Smith se imponen a la luz del día. Se instalan en éste, sin duda el mejor: acaso el único de todos los mundos posibles. l
5 Cultura
Adam Smith (1723-1790). FUENTE EXTERNA.
Karl Marx (1818-1883). FUENTE EXTERNA.
MATTHEW RANDOLPH CANDIDATO DOCTORAL EN HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD STANFORD EN CALIFORNIA, ACTUALMENTE INVESTIGADOR COMO BECARIO FULBRIGHT EN EL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS DE LA PUCMM.
La península de Samaná para sus pobladores ha simbolizado muchas cosas a lo largo de la historia. Una de ellas ha sido su función como cruce de culturas para la diáspora africana, dado el papel que desempeñó como refugio de la esclavitud para migrantes negros en el siglo XIX. La comunidad de inmigrantes afroamericanos de Samaná es una comunidad nativa, en el sentido de haber existido décadas antes del nacimiento de la República Dominicana como estado-nación. Antes de la fundación de la primera República en 1844, la península samanesa fue destino para muchos inmigrantes afroamericanos. Como han afirmado las obras ilustrativas de antropólogos e historiadores tanto en la República Dominicana como los Estados Unidos (entre ellos Soraya Aracena, Ryan-Mann Hamilton, Dennis Hidalgo, y Christina Davidson) la comunidad afroamericana en Norteamérica buscó la libertad durante la década de los 1820 atraída por la invitación del presidente haitiano Jean-Pierre Boyer.
La Hispaniola tras la revolución haitiana fue una excepción, una isla de libertad rodeada por un mar de sociedades esclavistas. En los Estados Unidos, la esclavitud existió hasta el fin de la guerra civil en 1865. Mientras tanto, la esclavitud se abolió en 1804 en la parte francesa de la isla, más tarde en la parte española cuando se unificó bajo el dominio haitiano en 1822. En 1844 cuando la República Dominica se convirtió en país independiente la esclavitud permaneció prohibida. Muchos afroamericanos liberados en los EEUU no aceptaron las opciones limitadas para la gente de color de ese país y huyeron en barcos con destino al Caribe vislumbrando en Samaná un futuro de libertad y prosperidad para sus descendientes
Al tiempo que se sucedían estos procesos migratorios, la bahía de Samaná fue imaginada por los imperios del mundo atlántico como un espacio de interés comercial para la explotación de sus recursos y también como puerto naval estratégico. Por las excelentes condiciones de su puerto fue codiciada por los poderes europeos de España, Francia, e Inglaterra y también por los Estados Unidos.
Cuando Francia intentó recuperar SaintDomingue, el general Leclerc utilizó Samaná como base para iniciar la campaña militar contra las fuerzas insurgentes. Los mapas imperiales son instrumentos para proyectar una visión del poder en el futuro, representando la visión que los cartógrafos esperan convertir en realidad. Asimismo, la cartografía francesa conservada ofrece una ventana del imaginario internacional de Samaná de ese tiempo donde el pueblo de Santa Bárbara recibiría el nombre de “Port Napoleón” como símbolo del poder francés en el Caribe.
Hoy día, sobre todo, Samaná suele asociarse con el turismo y la belleza de su naturaleza, sin embargo, en el siglo XIX, las playas de Samaná, se asociaban al poder naval y la lucha internacional por el con-
Albergando libertad: Samaná en la historia dominicana
trol marítimo. La presencia de infraestructuras militares en el mapa francés demuestra que la bahía fue un sitio estratégico en la historia política de esta región caribeña.
Con posterioridad, tras los quince años de independencia que siguieron al dominio haitiano, los españoles anexaron República Dominicana de nuevo. Estos hicieron un esfuerzo militar con la construcción de fortalezas para consolidar su dominio sobre la bahía. En un contexto caribe con rivalidades constantes por el control de puertos, España envió ingenieros militares, que trataron de proteger este valioso enclave asegurando el control sobre Samaná.
Tras restaurar su soberanía y obtener su independencia, el pueblo dominicano debió enfrentarse a un nuevo poder: los Estados Unidos. En 1871, una comisión científica norteamericana llegó para estudiar la posibilidad de anexión visitando el país. Al pasar por Samaná entrevistaron a sus vecinos para saber su opinión sobre formar parte de los Estados Unidos. En su extenso informe, hay muchas páginas dedicadas a la bahía de Samaná y su importancia para la anexión. Los botánicos de la comisión estudiaron las plantas de la región, con la intención de considerar el valor comercial de estas. No podemos separar la cuestión anexionista del valor estratégico de la península samanesa. La anexión no se dio, de un lado por la falta de apoyo en el Congreso norteame-
ricano y de otro, por la resistencia dominicana a aceptarla.
A pesar del valor estratégico de Samaná en el escenario mundial durante el siglo XIX, no podemos olvidarnos de su historia local y cómo sus habitantes labraron su propia historia contradiciendo las narrativas imperiales. El pueblo de Samaná hizo de este trozo de tierra su hogar a pesar de todas las intrigas políticas que los afectaban. Siempre hay dos caras en la historia de cada lugar y aquí no fue diferente. Otras comunidades de la parte oriental de la isla, como Puerto Plata, también recibieron inmigrantes afroamericanos, pero solo en Samaná encontramos la tendencia de quedarse y no regresar a los Estados Unidos.
Probablemente por su geografía inaccesible y aislada los afroamericanos y sus descendientes se sintieron seguros y les permitió el florecimiento de una independencia cultural. Aunque se integraron a la sociedad dominicana y aprendieron el español, mantuvieron su autonomía y un fuerte sentido de comunidad gracias a unas redes religiosa fuertes asociadas a congregaciones de la Iglesia Episcopal Metodista Africana de los Estados Unidos. Hoy, casi dos siglos después de la primera llegada de afroamericanos en 1824, los descendientes de los afroamericanos han mantenido sus raíces a través de la culinaria, la música, y la espiritualidad. Todavía hay personas mayores que hablan un inglés
heredado de sus antepasados del siglo XIX y las iglesias protestantes fundadas durante la primera migración permanecen hasta el presente.
Después de que EE. UU. adquirió la bahía de Guantánamo e hizo colonia a Puerto Rico tras su guerra con España en 1898, el interés estadounidense en negociar con el gobierno dominicano por Samaná como base naval disminuyó. En la República Dominicana entró el siglo XX y ello desdibujó la memoria de la importancia de Samaná en la historia dominicana. En el siglo XXI, con Santo Domingo como la capital política y como centro económico del país, se olvida la importancia de otros lugares en la trayectoria política de la nación. Sin embargo, hoy en día más historiadores reconocen la importancia y la necesidad de recuperar las memorias regionales. Solo tenemos que sumergirnos más allá de la superficie de las aguas de Samaná para encontrar las historias ocultas que nos ayudarán a apreciar mejor la historia dominicana. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
6
elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
retro
Tesoro Hallado: objetos valiosos en restos de galeón hundido en una playa dominicana
Titular publicado en la portada del periódico El Caribe, el 15 de julio de 1966 cuando recién
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Según datos obtenidos del periódico elCaribe, los combates entre buques ingleses y holandeses fueron muy frecuentes durante los periodos del 1666 en la costa norte de Santo Domingo.
En ocasión de conmemorarse un aniversario más (57) del día en que nuevos objetos fueron encontrados en los restos de la nave holandesa hundida cerca de la bahía de Montecristi, la Zona Retro rememora el hallazgo de la hazaña histórica lograda el 15 de julio de 1966.
Hallazgos
Un grupo de buzos de la Marina de Guerra, encabezados por el teniente Bolívar Pimentel Arias, en la bahía de Montecristi, rompían la roca donde se encontraban incrustadas o enterradas varias piezas. Entre ellas pedazos de metal, algunas aparentemente de oro, que serían sometidos a estudios, especialmente aquellos que no se les había determinado a qué clase de material pertenecían.
En un informe ofrecido por el teniente Pimentel, el oficial señalaba que no se veían los escombros del barco, pero que se presumía que se encontraban sepultados debajo de la roca. Sin embargo, apareció un pedazo de madera que podría ser parte de la quilla del barco y una pequeña bola de plomo incrustada en un pedazo de madera de la nave, supuestamente utilizada para su hundimiento por los barcos contrarios.
Objetos encontrados
Fueron recuperados ceniceros, floreros,
bases para faroles, postizas y otros objetos, que estaban cubiertos de rocas, corales y moluscos.
La profundidad en que se encontraron los restos se determinó en 12 pies. El lugar exacto donde se ubicó fue playa de Isla la Cabra, frente al antiguo muelle de Parolí, en Montecristi.
El jefe de información de la Marina, coronel Rolando Polanco, había comentado que era trabajo de la comisión de técnicos que se había formado para ese entonces, decidir si se procedía a remover las rocas por cualquier medio, con el objetivo de ver si debajo estaba el grueso del barco.
Los metales serian examinados para determinar si uno de los encontrados era oro.
Visión turística
El director de Turismo había comentado que el hallazgo de los restos del barco encontrado en la bahía de Montecristi y cuya época se remontaba supuestamente al siglo XVII, podría significar, en ese entonces, un gran atractivo turístico para el país.
El señor Adam Sánchez señaló también que sin duda los objetos hallados hasta la fecha poseían gran valor histórico. Por lo que enfatizó que la investigación que realizaría la comisión encargada del proyecto, podría aclarar muchas cosas en torno a los restos de la nave.
Se presumía que se trataba del galeón VerHaven, hundido por barcos ingleses mientras traficaba con lingotes de oro en aguas atlánticas.
El barco en cuestión se encontraba, o quizás solo algunos de sus restos, a un kilómetro al oeste en la bahía de Montecristi.
En este sentido, el señor Sánchez ha-
bía destacado varias veces, la importancia que tenía la realización de las investigaciones pertinentes para tener una idea más clara sobre qué barco se trataba y como se podría utilizarse desde el punto de vista histórico y turístico de la República Dominicana.
Papel de la prensa
En cuanto al papel de la prensa en eventos como esos, Sánchez había indicado que sin periodistas no había vida, por lo que en ningún momento le había impedido a la prensa el acceso a su despacho.
Surgieron críticas debido a un incidente, donde se mal entendió el acceso a la prensa a una reunión celebrada en el despacho del director de turismo, donde se hablaría sobre el tema del barco, y no se le permitió entrar a los periodistas.
En ese sentido, aclaró que la reunión antes señalada no fue convocada por él, sino por varios representantes de entidades que se reunieron a invitación del señor Gilberto Odalís Fiallo.
“Es bueno que se aclare que hubo un malentendido y que en ningún momento se procedió en la forma en que han dicho, y reafirmo que como hombre de publicidad y prensa, soy el primero en reconocer la labor del Cuarto Poder del Estado”, recalcó Sánchez.
Proyectos
Para finalizar su discurso, el señor anunció que tenía en mente ejecutar varios proyectos para el fomento turístico del país, así como una reorganización interna en el organismo bajo su dependencia.
Por otro lado, comentó que República Dominicana estaba llena de material que ofrecer a los turistas, y que solo hay que planificar cómo. l
7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
realizaban los hallazgos. OGM
Grabado donde se muestra la lucha en el mar entre Inglaterra y Holanda por la supremacía de su dominio. OGM
Galeón típico francés del período medio entre el siglo XV y XVI. OGM
El coronel de la Marina de Guerra, Rolando Polanco, informando a la prensa acerca de los nuevos objetos encontrados en la bahía de Montecristi pertenecientes al barco hundido hace siglos. OGM
El director de Turismo, Adam Sánchez, dando declaraciones a El Caribe. OGM
OGM Central de Datos zona
SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
crítica arte
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Los ismos en el siglo XX (Parte 6)
Abordar la abstracción en el contexto dominicano merece una parada en Jaime Colson, pues es quien mejor define el expresionismo abstracto, el cual se nutre del “neohumanismo y el neocubismo antillano (…). En su evasión parafrástica de la realidad, -devienen- lenguajes que representan el drama de la sociedad dominicana a la altura de los años 1950. (…) Un drama calado e interiorizado por la mayoría de los artistas nacionales que lo plasman mediante visualidades objetivas y subjetivas, angustiosas y desgarradas”, Así lo advierte Danilo de los Santos en Memoria de la Pintura Dominicana (2004, Tomo 4, p. 274).
Y es que Colson no solo tuvo contacto directo con el arte europeo, dada su formación en el Viejo Continente, sino que se interesó por viajar con un sentido exploratorio respecto a los elementos que integran la cultura dominicana y su incidencia en la toma de decisiones.
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Rush
La sinopsis dice: “Narra la rivalidad que mantuvieron dos grandes pilotos de Fórmula 1, el británico James Hunt y el austriaco Niki Lauda, sobre todo en 1976, año en el que Lauda sufrió un gravísimo accidente que casi le costó la vida”. Ese es el anzuelo y cumple con lo prometido de entregar un filme de acción muy bien hecho y actuado. No obstante hay un trasfondo que resulta mucho más interesante por la trascendencia de su discurso que parte de la exposición de las emociones de los pilotos de carrera. Ahora bien, ¿qué los mueve a la competencia y riesgo de la vida corriendo en círculo tan solo por llegar primero que nadie para ser el número uno del mundo? Competir lo hacemos no solamente contra otros, sino y sobre todo contra uno mismo. ¿Pero, competir es imprescindible para el ser humano? Desde un vistazo antropológico vemos que eso es connatural como por ejemplo en las bacterias donde se da una competición necesaria, imprescindible para la vida, y que tanto puede ser natural como también inducida o artificial. Esa es una competición necesaria, muy diferente de la competencia con rivalidad. Generalmente, las competencias
En un ambiente en que la libertad de expresión estaba limitada por la férrea dictadura, se produjeron híbridos estilísticos, que dieron cabida a lo figurativo abstracto con reminiscencias hacia todos los “ismos”. El mejor ejemplo de este proceso de simbiosis lo tenemos en Eligio Pichardo. Se había iniciado en la abstracción siguiendo el modelo trazado por José Gausachs, evidente en una pieza que corresponde a la Colección del Banco Popular. No obstante, mostró un giro en “El sacrificio del chivo” (1958), primer premio de pintura en la IX Bienal Nacional de Artes Plásticas. En la obra de Eligio Pichardo el arte se convirtió en una herramienta ideológica contestataria que marcó el accionar pictográfico del momento. Y, mediante una abstracción geométrica, redujo las figuras a planos. Naturalmente, en la pieza hay elementos reconocibles, pero también materia y esencia. Fue el fin de la dictadura trujillista y el inicio de una etapa cargada de inseguridad e inestabilidad. Se trata, por tanto, de un experimento sensorial que además de proponer una síntesis estilística, deviene una visión reflexiva e interiorista. Pichardo se enfrentó de manera decisiva al régimen, asumiendo de manera inconsciente una actitud premonitoria tanto para el arte como para el contexto político, social, económico y cultural de la República Dominicana. l con rivalidad generan una fuerte baja autoestima. Y eso lleva a pisar el acelerador en las curvas donde no es aconsejable para un buen corredor, pero lo hace casi con actitud suicida, y se mata. Eso podemos percibirlo en el filme. Muchos corredores lo hacen sin ese ánimo y logran coronarse campeones. Antes el ser muy bueno y competitivo daba éxito, hoy no es así, debido a factores demográficos y a que formarse en grados superlativos competitivos es hoy más factible. Eso lo vemos muy bien en las olimpiadas donde recientemente China batió récords. Eso también lo vemos en la tecnología de la invención y superactividad social y económica donde las redes sociales compiten en carrera desenfrenada por ganar usuarios. El competidor más hábil es quien anticipa el movimiento del contrario, como el caso del piloto que no quita la vista del espejo retrovisor. Con el filme vemos que el estrés que genera el ansia de ser el primero puede liquidar al individuo. Competir sin esta advertencia es entrar en una ruleta rusa. La media de muertes era antes de dos por cada 25 pilotos en competencias anuales. En una escena los diálogos son así: “Niki, ¿un autógrafo? - Con fecha, por favor. - ¿Con fecha? ¿Por qué? - Nunca se sabe. Podría ser el último”. En Netflix. l
HHHH GÉNERO: Acción. Tema sensible: competición. DURACIÓN: 122 minutos
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Comunicación y Civismo, de Mercedes Castillo
Bien merecido el respaldo brindado por la comunidad periodística e intelectual del país a la colega Mercedes Castillo, quien puso a circular su libro Comunicación y Civismo: Ejes Fundamentales de la Sociedad, en un acto celebrado el pasado viernes 7 de los corrientes, en el salón Aída Bonelly de Díaz, del Teatro Nacional Eduardo Brito.
Más de 250 personas acompañaron a la expresidenta del Colegio Dominicano de Periodistas (CDP), como acostumbra hacerlo Castillo con sus compañeros de profesión, mérito con el que siempre ha honrado al autor de esta columna. El volumen recoge una serie de artículos publicados en la prensa nacional, con análisis y comentarios acerca de acontecimientos de impacto nacional e internacional.
La comunicadora y dirigente gremial asume su responsabilidad profesional y ciudadana al plantear soluciones a los graves problemas que sacuden a la sociedad dominicana y al mundo, ante el visible deterioro de los valores que sirvieron de soporte a la vida en convivencia, por lo que se ven extinguirse elementos nutrientes con la familia, la solidaridad social y el altruismo.
Es alentador que desde el primer día de la puesta en circulación, quienes le daban a Comunicación y Civismo: Ejes Fundamentales de la Sociedad la lectura inicial, estimara que la obra “crea conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de la comunicación humana para vivir en la sociedad y para la vida misma”.
Castillo está convencida de que toda persona debe “interactuar consigo misma, escuchar su voz interior, pensar, reflexionar para ponerse de acuerdo consigo misma”. Y explica: “A ese tipo de comunicación se le conoce como comunicación interpersonal, de no hacerlo, vivirá una vida turbulenta, sin rumbo claro en la sociedad”.
Pero la autora valora también la necesidad de potenciar la comunicación interpersonal en la familia, “entre maestros médico y paciente, entre jefes y empleados, en la comunidad, instituciones públicas y privadas”, bajo el criterio de que sin comunicación no puede lograrse el desarrollo de la sociedad. Creemos oportuna la publicación de Mercedes, en la coyuntura presente. l
Logra un ascenso
Las décadas de experiencia de Niamh O’Keeffe como asesora de liderazgo y coach ejecutiva te ayudarán a identificar los mitos y las falsas creencias relacionados con tu progreso profesional.
AUTOR: O’KEEFFE NIAMH
EDITORA: REVERTE
EDICIONES
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$600.00
Despertando
En cada capítulo encontrarás la guía para conectar con el amor propio, alcanzar tu bienestar, crear nuevos hábitos que te ayudarán a crecer y mejorar tus relaciones.
AUTOR: SAHAGUN / FRANGIE
EDITORA: EDITORIAL DIANA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,350.00
La ambición también es dulce
En este libro Marisa nos comparte las prácticas y herramientas que la han llevado a construir una empresa con más de 1,200 colaboradores y 100 puntos de venta.
AUTOR: MARISA LAZO
EDITORA: GRIJALBO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,200.00
8 Cultura
elCaribe,
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
CERTIFICO Y DOY FE
Ética y valores
1-Presentación
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Este es el título de uno de mis libros publicados. Lleva dos ediciones. Acogiendo la sugerencia de uno de mis lectores, voy a presentar cada mes un libro: o nuevo, publicado ese mes, o uno ya publicado. Este mes de julio 2023, no tenemos uno nuevo. He aquí, de nuevo entonces, “ÉTICA Y VALORES”, publicado por primera vez en 2012, por la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM). Vamos a dar detalles del mismo libro para que se conozca su contenido. He aquí, pues, una presentación del Libro del Mes.
Como su título lo indica, recojo aquí diez textos que me sirvieron de base para una conferencia sobre “Ética y Valores”, el 5 de marzo de 2012, iniciando con ella un ciclo de conferencias con motivo de la celebración del 50º aniversario de la fundación de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (9 de septiembre de 1962-2012). Esta tuvo lugar en el Recinto santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, de dicha Universidad. Considero también que los mismos pueden muy bien servir para un taller o conversatorio en grupo como igualmente para una meditación personal. Debo decir que dichos textos no fueron proclamados como los constitutivos de la conferencia, sino que sirvieron de base o punto de partida para comentario o ulteriores reflexiones. Además, según el deseo de Mons. Agripino Núñez, Rector magnífico de la PUCMM, fueron recogidos en esta publicación, para que los participantes los pudieran llevar consigo y continuar profundizando en el tema, si así lo deseaban. Es interesante constatar que la mayoría de estos textos forman parte de otras
conferencias sobre Ética pronunciadas por mí en el seno de la PUCMM, bien en su recito de Santiago de los Caballeros como en el de Santo Domingo. La primera fue en el año 1990. Esos precedentes, como este, me hacen ser un testigo privilegiado del continuo interés de la PUCMM sobra el tema de la ética y los valores humanos-cristianos a lo largo de sus cincuenta años de historia, aunque, Por supuesto, yo no he sido, ni mucho menos, el único disertante sobre la materia.
Creo conveniente decir en esta Presentación, que los diez textos, aunque hacen parte de varias conferencias o escritos, están recogidos en estos tres libros de mi autoría:
1.Los fundamentos de la ética y la moral. Tres ediciones, 2002, 2009, 2012.
2.El papel de la ética en la comunicación social. 2012.
3.Valores y virtudes, 2010. Recoge un conjunto de ensayos y artículos publicados en el periódico “El Siglo”, en los años 2000-2001.
2-Los 10 temas de “ética y valores”
1.Más ético que técnico.
2.Ética.
3.Valores
4.La ciencia del bien y el mal
5.El árbol de la ciencia del bien y del mal
6.La ética es universal
7.Los valores y la ética
8.Valores éticos-morales y vida política
9.Profesionales asesores.
10.Selva, talión, amor
3-Conclusión
“La regla de oro de la ley del amor al prójimo es, con palabras del filósofo chino Confucio (siglo VI- V a.C.) y del sabio Tobías en el Antiguo Testamento (relatando acontecimientos de los siglos VIIIVII a.C.): “No hagas a otro lo que no quieres que te hagan a ti”; o con Jesucristo, en Mateo 7,17, diciendo lo mismo que Confucio y Tobías, pero con una definición positiva y proactiva: “Trata a los demás como tú quieres que te traten a ti”.
Solidaridad es el término, valor o virtud, que define mejor modernamente la ley del amor al prójimo y que se torna un imperativo ético. “Nunca como hoy ha existido una conciencia tan difundida del vínculo de interdependencia entre los hombres y los pueblos, que se manifiestan a todos los niveles” (Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia. # 192).
El amor puede definirse como un sentimiento, una virtud o un valor, pero indiscutiblemente trasciende las relaciones íntimas interpersonales, adquiriendo una dimensión social, que hace del amor al prójimo una ley universal, un principio ético, que obliga a todos, a escala mundial. Normalmente, se le llama “solidaridad”.
Considero que se puede decir que la regla de oro para la ley o valor del amor es válida para definir la regla de oro de la ética: “No hagas éticamente a otros lo que no quieres que te hagan a ti”: “Trata a los demás como tú quieres que te traten a ti”. Al respecto, se pueden poner infinitos ejemplos: “Si no te gusta que te engañen, no engañes a otro”: “Si no te gusta que te mientan, no digas mentiras a otros”:; “Si no te gusta que te roben, te violen, te ultrajen, te opriman, te condenen, te calumnien usen a tu esposa o esposo sexualmente; no robes, no violes, no ultrajes, no oprimas, no condenes, no uses a otros”. Igualmente, si te gusta que te traten con respeto, con amabilidad, con bondad, con solidaridad. con responsabilidad, con justicia, con verdad, en in con amor, trata a los demás de la misma manera y as hasta el infinito”.
4-Gratis
Puede leerlo gratis en su versión digital en palabramultimedia.com. también puede obtenerlo impreso en librerías de Santo Domingo, como “De Colores”, “Paulinas”, “Sígueme”, de Higüey, en la Basílica y en Santiago, en “Economato del Arzobispado de Santiago”, “Paulinas” y “Palabra Multimedia”.
Conclusión
CERTIFICO que los tres primeros textos son literales, copiado de mi libro “ÉTICA Y VALORES”.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los trece (13) día del mes de julio del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9 Cultura elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Arelis Domínguez
ESCRITORA Y CEO DE PRODUCCIONES ARELIS DOMÍNGUEZ & ASOCIADOS
Arelis Domínguez es una destacada autora que desde muy temprana edad mostró un profundo interés por la literatura, se destacó en esa materia durante su etapa escolar. En ese tiempo escribió varios poemas que recibieron altas valoraciones por parte de sus profesores. Además de su pasión por la escritura, Arelis Do-
mínguez es la CEO de Producciones Arelis Domínguez & Asociados, una empresa dedicada a la producción de programas de televisión, radio, revistas impresas, conferencias y organización de eventos. Su labor en el ámbito de los medios de comunicación ha sido reconocida y aplaudida. Su versatilidad y compromiso
en diversas áreas son un testimonio de su talento y liderazgo. Recientemente Arelis presentó su libro “Chiquita, siempre te voy a querer”, en el que cuenta la historia “conmovedora de Tatiana” y de cómo nace este personaje que cumple un rol en su trayectoria de vida llena de matices y ambivalencias.
“Explorar la identidad en estos tiempos es una tarea bastante fácil”
l ¿Cómo esperas que los lectores reflexionen sobre estos valores fundamentales después de leer la historia?
l ¿Qué inspiró la creación del personaje de Tatiana y su travesía a lo largo de la novela?
l Es difícil explicar cómo nace este personaje que cumple un rol en su trayectoria de vida llena de matices y ambivalencias. Cuando te inspiras, es como entrar en un estado de trance y, cuando regresas a la realidad, olvidas cómo surgieron la mayoría de esos eventos impactantes que marcaron su vida; obviamente, esto no procede en toda la historia. Tatiana representa a muchas mujeres, y por qué no, a hombres también, en sus diferentes estados del ser. Es una mujer llena de vida, inocente, amorosa, con muchas inseguridades, de decisiones trascendentales y que se jugó el todo por el todo por el amor de su vida.
l ¿Cómo exploras el tema de la identidad y el sentido de pertenencia en esta historia?
l Desde niña he sentido una fascinación por la historia del último zar de Rusia y su familia. Por esta razón Tatiana tenía que ser de allí, pero con la condición de traerla aquí, que su vida se desarrollara en nuestro país. Lo veía como algo cautivador y logré mi objetivo. Explorar la identidad en estos tiempos es una tarea bastante fácil, el internet es un excelente aliado, este nos transporta en segundos a lugares inimaginables, y nos nutre de historias y todo tipo de información desconocida. Tatiana, al crecer en un país tan diferente al suyo, fue creando ese sentido de identidad y de pertenencia y que, gracias a su nana María, no perdió ni olvidó sus orígenes, pero sí logró adaptarse fácilmente a este país, que se convirtió en el lugar de su renacimiento.
l ¿Qué mensaje quieres transmitir a través de la relación de Tatiana al lado del personaje de Ernesto?
Opinión
Creo que no hay nada en este mundo más satisfactorio que ir a la cama con la mente despejada de cargas negativas y un corazón agradecido”.
l El mensaje abarca muchas vertientes. Ernesto fue el amor de su vida, pero fue su mayor decepción. En esta novela ella nos enseña que, a pesar de haberse desintegrado toda su vida, sus ilusiones y el amor por sí misma, encontró la luz al final de ese camino oscuro que ella recorrió. También nos enseña cómo se puede renacer después de la autodestrucción moral y psicológica en la que ella estuvo inmersa por más de dos años.
l ¿Qué lección esperas que los lectores extraigan de esta historia?
l Para Tatiana no fue fácil perdonar la traición, la humillación, la deslealtad de Ernesto, pero aprendió en la transición de la restauración de su alma que el rencor duele y, el perdón, sana. Como la escritora de la novela, quise transmitir lo mismo que Tatiana quiso lograr con su amiga Antonia, porque creo que todos, aunque sea una vez en nuestras vidas, hemos sido traicionados por un ser amado, es un acto que deja como consecuencia un dolor difícil de superar y de perdonar.
Las pérdidas son irreemplazables, nadie sustituye a nadie, es obvio, y el desamparo es victimizarse, porque siempre nos tenemos a nosotros mismos. En definitiva,
perdonar libera y, aunque la persona no merezca ser perdonada, nosotros sí merecemos la libertad de vivir una vida plena, por la salud de nuestras emociones, la paz y armonía en nuestro entorno.
l ¿Cómo creaste este personaje con tanta resiliencia y esperanza?
l ¿No te has dado cuenta que la mayoría de las mujeres somos así? Dotar de estas cualidades a Tatiana fue fácil, solo tuve que analizar la trayectoria de algunas mujeres de mi familia, algunas amigas y, por supuesto, algunas mujeres de la historia que nos han dejado con su lucha, sus éxitos y logros, ese gran legado.
l ¿Por qué elegiste el formato narrativo y cómo contribuye a la experiencia de lectura?
l Me pareció una manera muy entretenida para el lector. Tanto a hombres como a mujeres nos encanta reunirnos para hablar de temas, hacer confesiones y compartir anécdotas. En este caso, Tatiana tenía que contar su historia y quién mejor que Antonia que estaba viviendo un momento de desesperanza al confirmar el desamor de su pareja y la decisión trascendental que iba a tomar, pero que no tenía valor suficiente para hacerlo.
l La sinceridad y el respeto son valores que han perdido su importancia y eso es preocupante. No hay nada en este mundo más satisfactorio que ir a la cama con la mente despejada de cargas negativas y un corazón agradecido, y eso solo lo podemos lograr cuando nuestra conciencia está tranquila. Cuando asumimos un compromiso, en cualquier escenario, no debemos violar bajo ningún concepto ese pacto, esa promesa. Quiero traer como ejemplo algo sencillo, pero a la vez muy profundo que dijo Tatiana: “Quien ama no le falla al amor, y si le falla, no es amor”.
l ¿Cómo investigaste y abordaste estos aspectos para enriquecer la historia de Tatiana?
l A través de viajes personales e investigaciones en internet. Le transmití a ella emociones que viví en ciudades como Venecia, por mencionarte alguno de esos destinos. Tatiana, esa hermosa niñita rusa, vino a vivir y a sufrir a la República Dominicana, entonces tenía que buscar un balance para que su vida no fuera monótona y no del todo desdichada, no podía dejarla enclaustrada aquí, tenía que ser feliz, se lo merecía. Desde mi óptica, viajar es sinónimo de felicidad.
l ¿Cuál fue tu mayor desafío al escribir esta novela y cómo lo superaste?
l Realmente no hubo desafíos, bueno, quizás encontrar el final perfecto de la historia pudo serlo, pero no lo fue. El desafío ahora es que quiero que conozcan a Chiquita y su historia fascinante en muchas partes del mundo a través de otros idiomas. Al escribir cada capítulo del libro hubo una entrega en cuerpo, mente y corazón, emoción y pasión en su máxima potencia. También alegría, lágrimas de tristeza y de felicidad, y al ver el primer ejemplar en mis manos, me sentí plenamente satisfecha y orgullosa de mí misma. l
Relato
El internet es un excelente aliado, este nos transporta en segundos a lugares inimaginables y nos nutre de historias y todo tipo de información desconocida”.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 15 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: MELVIN JAVIER
Arelis Domínez expresa que desde niña siempre sintió fascinación por la historia.