elCaribe

Page 1

Cultura

Un monumento en torno al número 30

El escritor José Mercader dedica su entrega de esta semana al monumento Gazón Bona, erigido en la ciudad de Santiago de los Caballeros. P.4

Una visita al Sorbone Nouvelle

El historiador Román Pevida narra en esta ocasión una visita de tres investigadores de la PUCMM a un foro internacional en ciencias sociales. P.6

Tres textos del padre Wilfredo Martínez

Escuela Taller Santo Domingo: inclusión, amor y artesanía

Jóvenes con condiciones especiales estudian y desarrollan sus capacidades y talentos a través del aprendizaje de tareas en diversos talleres

PATRIA URBÁEZ

purbaez@elcaribe.com.do

La Escuela Taller de Santo Domingo, ubicada en la calle José Reyes de la Zona Colonial, tiene años demostrando que las personas con condiciones especiales son capaces de hacer y ser lo que se propongan.

Es la única en el país de su naturaleza, a pesar de lo indispensable que resulta. Es-

tá compuesta por 8 talleres que forman a jóvenes y adultos en diferentes tareas, entre ellas, carpintería, construcción, artesanía especializada, ebanistería, electricidad, herrería, informática y fontanería, que sacan lo mejor de cada persona que forma parte de este espacio.

Para Inés María Rosario, coordinadora académica de la escuela, este es su trabajo ideal. Tiene 37 años de experiencia trabajando a favor de la inclusión en el país. Durante un recorrido con elCaribe, mostró lo retador pero a la vez bondadoso que

es este espacio. “La escuela busca, a través de un proceso largo, tedioso y difícil, que la gente entienda que todo el mundo tiene derecho a incluir a los chicos y equiparar oportunidades, en diferentes áreas”, sostuvo.

La escuela fue fundada con el objetivo de restaurar monumentos coloniales, su razón inicial de ser no era necesariamente el crear un espacio que fomente la inclusión. “La escuela estaba renegada a un tipo de aprendizaje, que solamente estaba fermentado en un grupo, pero ahora no,

ahora tenemos un grupo con diversas discapacidades, en todos los talleres”.

El giro a ser un espacio en el que lo jóvenes puedan desarrollarse, expresarse y aprender, se dio alrededor de hace 20 años, cuando Inés propuso a la persona que trajo la escuela a el país, que se incluyeran a unos chicos con condiciones especiales para que aprendan a hacer algo, una petición que aceptó bajo la condición de que ella también formara parte de la institución.l

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

Monseñor de la Rosa y Carpio reproduce en su columna Certifico y Doy Fe varios temas del padre Martínez, de la Arquidiócesis de Santiago P.9 Inés María Rosario, coordinadora académica, asegura que de 52 escuelas taller que hay en el país, esta es la única inclusiva y no cuenta con un espacio propio. JOHNNY ROTESTAN elCaribe, SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

de la medicina

Dr. José Vicente Pérez Moreiras

Een patología de órbita y tiroides. Sus amplios conocimientos motivan constantes visitas de pacientes tanto nacionales como internacionales, y ha tratado a más de 4000 pacientes con patología orbitaria.De hecho desarrolló un nuevo tratamiento para la orbitopatía tiroidea inflamatoria con el que alcanza una tasa de éxito superior al 95% en el tratamiento sin recurrir a la cirugía.

Ha visitado nuestro país en más de 10 ocasiones para impartir docencia, realizar cirugías y ha formado a varios oftalmólogos dominicanos en su centro en España. En su formación profesional recibió su título de Licenciado en Medicina por la Universidad de Santiago de Compostela, y especializado en Oftalmología y Cirugía en la Cátedra de Oftalmología del Prof. Manuel Sánchez Salorio, otro gran amigo de los dominicanos, recientemente fallecido. En 1979 obtiene la tesis doctoral con sobresaliente cum laude.

Desde 1975 hasta 1979 fue Director de la Unidad de Orbita y Oculoplástica del Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela. Y en 1979 hasta 2001 fue Jefe clinico del Hospital Universitario de Santiago de Compostela. Profesor Titular de Oftalmología Cirugía de la Universidade de Santiago de Compostela. Desde 1992 hasta 2001. Recibió además el título de Profesor Ad Honorem de dicha universidad. En 2001 establece su clinica, el Centro Oftalmologico Moreiras.

Tiene 7 libros de Patología Orbitaria publicados en los últimos 20 años, de los cuales destacan: Patología orbitaria: exploración clínica, diagnóstico y cirugía. Resume su experiencia de más de 3.000 casos en esta compleja área, lo que lo convierte en el mayor libro de órbita publicado en español. Es traducido y editado a nivel mundial con el título: ORBIT: examination, diagnosis, microsurgery and pathology (Editorial Highlights of oftalmology). Publicado en 2004 y reeditado en 2018 con más de 5700 casos de orbi-

salón de la fauna

ta. Participación en Clinical Ophtalmic Oncology (Ed. Saunders Elsevier, 2007). con un capítulo sobre cirugía de la órbita en el que hace referencia a las técnicas quirúrgicas del futuro a través de la navegación espacial en la órbita con microcirugía (Capítulo 99: Principles of Orbital Surgery). Publicado por el Dr. Arun Dr. Singh, Director del Dpto. de Oncología Ocular Cole Eye Institute, Cleveland Clinic Founda-

El Dr. Pérez Moreiras ha escrito más de 125 trabajos publicados en revistas españolas y extranjeras y ha impartido más de 500 conferencias, tanto en España como también en diversos países de Europa, Asia, América y África.

En el diario Correo Gallego salió una información que relata: “Había desarrollado un procedimiento que sitúa a su clínica como ‘pionera a nivel mundial’ en el tratamiento de la oftalmopatía tiroidea, una inflamación ocular autoinmune que afecta a una de cada 2.000 mujeres en el mundo occidental. Según sus datos, que ha facilitado a Europa Press, esta enfermedad afecta a más de 15.000 mujeres y 4.000 hombres al año en España, de los que en su mayoría (un 85% de los casos) son mujeres con hipertiroidismo. El hipotiroidismo está presente en el nueve por ciento de los pacientes y el normotiroidismo, en el seis por ciento restante. Esta patología conocida también como orbitopatía tiroidea u orbitopatía de Graves se produce cuando los autoanticuerpos que se generan como consecuencia de una enfermedad tiroidea afectan a los párpados, a los músculos que mueven los ojos y a la órbita ocular, provocando su inflamación”.

Como vemos es un profesional con un historial extraordinario y una gran dedicación a sus pacientes. Es un privilegio para los dominicanos contar con su amistad y colaboración continua. En este fin de semana participa en el tercer curso de iniciación a la oftalmología que se lleva a cabo en el Centro de Lucha Contra la Ceguera Dr. Zato, en Verón, Punta Cana. l DR. HERBERT STERN

Alburquerque

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Gran vice fue Rafelito

Y quizá quiera voivei

Por eso ecribe en papei

De vej en cuando un cuentico

Puede que sea bonito

Manque lejo de la Hitoria

No le falla la memoria

Pues está como un caballo

Aunque confunde a Caamaño Con Zelinki ei de su Gloria.

Poi sueite que ya no tamo

En la era e las agencia Que inyeitaban anetesia Pa subirno a limbo o ramo

“Yo ei puigai no me mamo”

Dijo allá ei timacle Mon Hay canale poi montón Que suenan como campana Laj oigo poi la mañana Pa no tragaime ei cuentón. l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Rafael
historia

elCaribe, SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

De restautar monumentos a una escuela inclusiva

“Cuando yo vine, contacté a la persona que trajo esta escuela desde España, Saturnino Cisneros. Le dije que iba a traer a unos chicos para que aprendieran y él me dijo, si tu vienes, ellos vienen y yo dije que sí. Cuando vinimos él nunca había trabajado con gente con discapacidad, y el trabajó y lo tomó de sus manos. Esos chicos fueron la primera promoción que salió de aquí”.

Recuerda que en una ocasión él la reconoció y le dijo que era una visionaria. “Le dije no, lo que pasa es que yo sí creo en esto, yo pudiera estar equivocada, porque no lo había experimentado ya que no había un lugar como este, pero el creer que si era posible, me llevó a defender esto con uña y dientes”.

Lo que a Inés le resulta más satisfactorio de trabajar en la escuela es ver los avances que tienen los estudiantes a pesar de sus limitaciones y el hecho de ver la fuerza de voluntad que tienen cada uno de ellos para salir adelante. “Para mi trabajar aquí es muy satisfactorio, porque hoy nosotros estamos viendo avances”.

La sorpresa para las familias

En esta escuela hay jóvenes y adultos con diversas discapacidades e impactantes historias detrás de cada uno. “Ese es el trabajo aquí, chicos con autismo, con discapacidad motora, con problemas de autoestima. Un adolescente con problema de parálisis en un miembro superior y te preguntas, ¿cómo te proyectas socialmente?. Chicos que están en condición de falta de aprendizaje, y en las escuelas no lo evalúan para saber por qué no aprenden, entonces pasa la edad, lo transfieren a un programa académico que no les responde. Ese es mi trabajo”.

Pero no sólo es el tema de sus discapacidades físicas, este trabajo también va de la mano con la vulnerabilidad a la que están expuestos la mayoría de los estudiantes.

“Estamos fomentando que ellos aprendan a hacer detalles con tela reciclada, de modo que cuando terminen los proyectos, ellos desde su casa puedan tener cosas que hacer sin necesidad de emplearse, porque ¿quién les va a dar trabajo?”.

Lo impactante y difícil de comprender para las familias es que a pesar de que lo intenten, solos no saben salir ade-

lante con sus parientes con condiciones especiales. Por tal razón, es común para Inés escuchar la pregunta de ¿cómo es que logran desarrollar sus capacidades?

La respuesta es simple. Sin importar cuál sea su discapacidad, Inés habla con los alumnos, con palabras o a través del lenguaje de señas, pero todo es comunicado desde el amor y la empatía.

“Las familias vienen y te dicen, ¿cómo lo hacen?, ¿cómo lo logran?, pero cuando ven la necesidad que tienen sus hijos de estar más cerca de ellos, entienden un poco lo que es vivir aislado del lenguaje. Pasa también con lenguaje de señas, si no los entienden, se sienten aislados y los padres no quieren aprender porque es difícil, pero no lo es”.

Feria para presentar sus trabajos

A final de cada semestre la escuela organiza una feria, una en junio y otra en diciembre en la que los estudiantes presentan los trabajos que han realizado a lo largo del año.

Las presentaciones artesanales incluyen piezas de barro, sonajeros, collares en jícara de coco y una diversidad de artículos en macramé, listones, bisutería y pintura sobre madera, todos creados por los mismos estudiantes demostrando que las discapacidades no son límites para su desarrollo.

Por esta razón, uno de los proyectos que tiene más adelante es hacer una escuela dirigida a los padres, “para que se empoderen, busquen soluciones y acompañen a sus hijos en este proceso”.

Aprendizajes

De este trayecto Inés ha llevado consigo muchos aprendizajes, siendo el más importante creer en la capacidad de las personas con condiciones especiales.

“Una de las cosas es a perseverar, creer. Era difícil cuando empezamos 20 años atrás, lograr tener tanta gente con tantas condiciones de discapacidad, en un espacio, haciendo cosas, y gente joven que no contaban con tanto apoyo ni siquiera con el apoyo familiar por falta de recursos o las razones que fueran. Me enseñó a creer, me enseñó a ser paciente y me enseñó este trabajo a tener determinación”, puntualiza la maestra.

Deficiencias

Aunque su optimismo la impulsa a trabajar cada vez más a favor de estas personas, Inés destaca que aún falta mucho camino por recorrer y muchas áreas de oportunidades que cubrir en cuanto a materia la inclusión.

“Hace falta personal calificado. No cualquiera puede hacer este trabajo, porque además de tu tener habilidades académicas no podrías venir a dar una clase. Aquí también hay muchas personas que se enganchan a esto, todo el que no pudo terminar una carrera lo enganchan a maestro”.

También destaca la falta de maestros capacitados y espacios habilitados para poder trabajar en pro de la inclusión.

“Este es un grupo de 114 pero los que se quedaron fuera este año son más porque aquí no podemos tenerlos a todos, no hay rampas para sillas de rueda, no hay maestros. Soy la única persona de este centro que estudió educación especial. No es tan fácil el día a día. Este también es un lugar prestado, la escuela no tiene un espacio propio. De 52 escuelas que hay, esta es la única que tiene a personas con discapacidades en RD. El acompañamiento que requieren las personas con discapacidad, todavía estamos lejos de tenerlo”.

Más allá de formar a los estudiantes a que aprendan a hacer un oficio, es un espacio que hace un trabajo social, acompañándo a sus parientes a que entiendan el mundo de sus familiares con discapacidad. l

Carpintería,

3 Cultura
María Cristina Rodríguez Gautreau, directora de la Escuela Taller de Santo Domingo. La artesanía realizada en los talleres por estudiantes con discapacidad son expuestas para su venta durante una feria que realiza la escuela dos veces al año. JOHNNY ROTESTAN Jovenes con diversas discapacidades se desarrollan en la escuela taller.La escuela educa a los estudiantes a través de 8 talleres. construcción, artesanía especializada, ebanistería, electricidad, herrería, informática y fontanería, son las diversas áreas de desarrollo.
<VIENE DE LA PORTADA

El monumento Gazón Bona en el Cibao

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

En Santiago hay más de un monumento, pero cuando se dice el Monumento, se habla de uno de lo más altos que se haya erigido en el Caribe. A 312 metros sobre el nivel del mar sigue girando alrededor del número 30: 30 caballeros; 30 samanes de Mamoro Matsunaga; 30 empleados; 30 de marzo, primera visita de Trujillo y, seguro, rodeado de 30 coches.

Lógicamente debería llamarse el Monumento Gazón de la misma manera que se llama el de París, en honor a su arquitecto Gustave Eiffel, y como se llaman los edificios importantes de la calle El Conde.

Henry Gazón Bona era dominicano hijo del francés George Louis Gazón Rave y Marie Bona Steffani de Córcega. Gazón (se pronuncia gasó y no lleva acento) casó con Evangelina Cabral y Pellerano y estudió en París, de ahí que se crea que era francés. Cayó en este país con el rango de mayor del Ejército para ser parte del equipo de Trujillo que construiría las edificaciones significativas como el Mercado Modelo de la Mella y las casas de grandes comerciantes y políticos que empezaban a poblar las afueras de la ciudad por allá por Gazcue. De influencia Deco y del gusto de Mussolini que prevalecía en Italia.

Dos modelos, o patrones arquitectónicos, dominaron la escena dominicana de ese entonces: uno, el de las escuelas primarias, que se repartiría en todos los pueblos y, dos, el Partido Dominicano. La idea era que donde hubiese una iglesia debería haber un local del Partido, así es que si Dios estaba en todas partes, Trujillo también.

Eso no le bastó al régimen para crear una estructura política nacional que eternizara al Jefe. Es por eso que a Mario Fermín, más que ferviente adulón de Trujillo, “se le ocurre” construir el Monumento “al hombre”. No fue suficiente para Fermín (eso lo explica Freud cuando habla de la lisonja sin fin como la avaricia infinita) ser el autor del absurdo cambio de nombre de la capital por el de “Ciudad Trujillo” y su celebración con el “obelisco macho”.

Cuando Fermín oyó a Pedro Estévez en Santiago proponer erigir un monumento grandioso, más alto que La Ceiba de Tamboril (que salvó Eugenio Marcano de convertirse en 30 sacos de carbón) para colocarlo a unos 800 metros al oeste de la Estación Marte, donde había un cañoncito que servía de recordatorio a lo que había sido el Fuerte Dios (parquecito Imbert), él pensó que debía hacerse el más grande monumento del Caribe, pero no a los héroes del 30 de marzo, sino “al Jefe”.

El Comité Pro-monumento se formó con el entusiasmo de Pedro Espaillat, a quien Fermín sugirió como Presidente; y otras figuras como Manuel Tavares Julia; Rafael Bonelly (expresidente); Ansel-

mo Copello (exsíndico y dueño de La Habanera); Fello Vidal, quien dirigía el periódico La Nación y había sido director de La Información que, para ese momento, dirigía Luis Franco. También estaban Augusto Vega y otras personalidades de la burocracia dominante santiaguesa.

Antes del Monumento

La dueña del cerrito se llamaba María Petronila vda. Minaya quien en su quinta “encumbrá” contemplaba los atardeceres cuando el Yaque los adormecía. Santiago era todavía su finca con algunas casas de los que salieron huyendo del terremoto de Jacagua, hasta convertirla en una ciudad que limitaba por el oeste la barranca, donde fueron construidos los tres fuertes (Dios, Patria y Libertad en la misma línea de la calle Pte. Guzmán antes General López), por el norte el “Camino de Barro”, por donde estaban los rieles del tren y el cementerio, y, por el sur, la barranca del río que iba desde la “Cuesta del Burro” (donde está el puente Hermanos Patiño) hasta un poco más allá de la “Cuesta de las Piedras” por detrás de la Fortaleza San Luis. Por el este terminaba en el “Callejón Nuevo” (hoy Juan Pablo Duarte) al pie del cerro.

De la invasión de 1822 le quedó el nombre de Cerro Haitiano y, para la ocupación española de la anexión, en 1861, el General Buceta construyó un fortín custodiado por 24 soldados al mando de un teniente. Ya se le conocía como “Cerro del Castillo”. Sin embargo, los restauradores lo tomaron para desde ahí atacar el Fuerte, prender fuego y sacar los españoles. En 1914 Desiderio Arias lo tomó en contra del Presidente Bordas Valdez para ya retirarse a la Línea cuando no pudo defender a Santo Domingo de la invasión de marines en 1916.

Cuentan que allá arriba se colocó una campana para alertar en caso de incendio en los tiempos en que se instalaba el acueducto.

Por 1925 Santiago disfrutó de la oficina de radiotelegrafía o de telégrafos, en la medida que el cerro iba pasando de mano en mano. Ahora se decía que era un punto importante para el Gobierno y así se quedó después de haber transitado por las manos de la viuda Minaya, Manuel Espaillat, Casimiro Abreu, Vicente Morell y José Ramón Cordero.

La estructura

El monumento tiene 4.5 metros bajo tierra y no lo remenea ningún terremoto. En total, 80 desde la cabeza del ángel hasta el piso de la primera planta.

Si ocurriera el deshielo y la isla volviera como en la prehistoria, el espacio entre las Cordilleras Septentrional y Central volviera a ser mar y las ciudades de Sánchez, Villa Riva, San Francisco, Moca, San Víctor, Santiago, Navarrete y todas las que siguen hasta Montecristi, quedarían bajo agua, con la mitad del monumento afuera y María, la escaladora, diciendo que eso es de ella.

El Monumento a la Paz de la era de Trujillo se convirtió en uno de los más altos, superado más luego (1956) por el

Memorial a Martí en La Habana, la famosa Plaza de la Revolución, chico.

El rechazo del Fefe

El 30 de marzo de 1955 Chapita fue conducido para admirar la obra, cuando en realidad ya hacía tres años que estaba terminada. En su recorrido por el primer piso se le vio soltar una sonrisita al verse de cuerpo entero en una escultura dominante en la parte oeste frente a la ciudad. Alejandro Sarvougnac, el escultor, respiró al sentir que ya había pasado la prueba. Por la del ángel, en la cima, no temía, total que Trujillo ni se daría cuenta que la cara era de una prostituta de la Plaza Valerio que el escultor conoció, según el Chusma Times, algo muy improbable.

En el segundo nivel, Trujillo admiró los seis murales de Vela Zanetti, y se detuvo en el de los Héroes de la Restauración. Con voz de “flauta desafiná”, preguntó por la polaca Sacha Goldberg, esposa de Zanetti, y luego que “quién era el morenito de la gorra”.

- “El General Luperón, mi General”, respondió Fermín con voz temblorosa. Su prueba no había terminado hasta que el “Benefactor de la Patria Nueva” no terminara su recorrido. En el tercer piso, llegó hasta el mural número 10, en el que Zanetti representó el fin de la deuda con los Estados Unidos, con un obrero que rompía sus cadenas. La paranoia de Trujillo, siempre a mil, interpretó que alguien rompía las cadenas de su tiranía y se liberaba. Parece que le picó el mismo Diablo; ahí mismo dio media vuelta y, a paso acelerado, empezó a buscar la salida.

- ¡¿Qué es lo que se piensa el español de mierda este?!

En el cuarto piso no hay murales y los del quinto nunca los vio. Veinte en total.

Tanto Fermín como los del Comité de inauguración cayeron en desgracia con los caprichos del “Doctor Honoris Causa, y padre de la Patria Nueva”. Ya “los jamones” Ercilia y Sergio lo habían humillado demasiado en años anteriores.

Inauguración

En definitiva, el Monumento nunca se inauguró, pues la idea de Balaguer era preparar un entorno de construcciones y desvelar el paquete que continuó con la construcción del Hotel Marién (Matúm) del mismo Gazón Bona.

En total, con lo que aportó el Senado ($600,000) y lo que recaudaron, el Monumento le costó al país $624,423 con 98 centavos, suma que no cuadra porque las recaudaciones fueron de $41,000. A eso hay que agregarle el costo de remodelación del 2007 cuando Leonel lo inauguró oficialmente.

Lo malo

La remodelación del 2007 le dio otro brillo y le devolvió la majestuosidad, la limpieza y lo convirtió definitivamente en museo. Sin embargo, bastaba con dejar los bustos de los Restauradores como originalmente estaban, obras del conocido escultor Joaquín Priego, y no unas esculturas rígidas y horribles de hombres asustados que, más que rendirles homenaje,

empañan la memoria de los héroes. Es parte de un movimiento que se creó en la gestión del amigo Lantigua que saturó los espacios con estas esculturas de muy mal gusto, al igual que los dioramas. El de Mella moribundo es algo tenebroso. ¡Virgen de los encaramaos! Los consejos de los mondongueros, no son buenos.

Lo otro malo es que no se haya agregado un cafecito donde se pueda uno sentar a conversar con un bizcochito, un pastelito, ¿y por qué no? 30 cervecitas para 30 amigos. De hecho, esa idea está desde la misma concepción del proyecto de Bona.

Se necesitaba darle rienda suelta a José Manuel Antuñano para que hiciera un pequeño stand o boutique para vender souvenirs, artesanías de monumentitos, camisetas, tazas, que contribuyan a las arcas y a difundir un orgullo del santiagués.

El Monumento en su mejor momento

El día que pensaron nombrar al director del Monumento solo tuvieron que fijarse en el arquitecto Antuñano para entender que él sería el perfecto guardián de ese espacio cultural. Era quien más se parecía al Monumento y el más entusiasta. Con una vasta cultura, Antuñano sabía perfectamente cuál era la importancia del edificio, cuáles sus necesarias transformaciones para que el monumento fuera un verdadero respiro para Santiago. Ese supuesto respeto a su solemnidad es pura pendejá, porque a los restauradores no se les erigió. No es lo mismo ser plato de segunda mesa… Si se hubiera respetado su solemnidad no le hubieran robado los bustos originales de bronce de Priego y menos de llenarlo de payasos de fibra de vidrio.

Todavía Santiago le debe un monumento de primera a esos dominicanos que nos liberaron de la opresión, burlas, vejámenes y caprichitos de los españoles de entonces.

Cuando subí a la quinta planta conversamos cara a cara, aunque él seguía en la primera, como aquella famosa conversación del cómico Costello, Who is on first… El Monumento, me decía Antuñano, es un matrimonio de la arquitectura con Vela Zanetti para que no sea un templo militar intocable, sino ese museo y mirador desde donde se puede ver hasta a Toñé pescando en el río. En este proyecto de murales no lo ayudó el maestro Jacinto Domínguez porque Vela estaba mudado en New York preparando las canvas al tamaño exacto.

De la mano de Antuñano, el Monumento era un espacio vivo, seguro, educativo, divertido, cosa que nunca ocurrió. Allí se sentían acogidos todos los visitantes, turistas, dominicanyork hablando un inglés apretujao y con acento cibaeño, bery biutifui, grupos de estudiantes, que eran bien documentados por guías especializados. Se notaba una labor titánica de Antuñano quien contribuyó a destrujillizar el área, aunque siempre quedará una gran zurrapa y un magnífico recuerdo de este director, que el cambio se llevó, con la venia del amigo Marlon, a quien le toca destrujillizarlo, y seguro que lo hará. l

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Utopía en predio de caníbales

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Sólo un continente lleva el rótulo de alguien mortal: América. Los nombres de Europa, Asia y África representan seres mitológicos; en tanto Australia constituye una estricta referencia geográfica. Digamos que la cuarta parte de nuestro planeta se reconoce con el patronímico de alguien que efectivamente existió: Américo Vespucio (Amerigo Vespucci en su grafía italiana).

La familia Vespucio, protegida por la casta gobernante de los Médici, ocupó importantes posiciones en la política, la iglesia y el comercio de Florencia durante el ‘Quattrocento’. Así, el joven Américo circuló en aquel ambiente renacentista donde convivieran Leonardo da Vinci, Boticelli, Rafael Sanzio y Miguel Ángel; grandes arquitectos como Bruneleschi y Battista Alberti, y un pensador político tan lúcido como Maquiavelo.

Américo viaja en diferentes ocasiones a las tierras recién descubiertas por el Almirante de la Mar Océana. En su presumible segundo viaje de 1499 (capitaneado por Alonso de Ojeda y junto al cartógrafo Juan de la Cosa), él hace un recorrido por toda la costa norte de Sudamérica, hasta ingresar al golfo de Venezuela y al lago de Maracaibo. Ante los palafitos indígenas del lago, Vespucio recuerda las construcciones de Venecia, y llama al lugar Pequeña Venecia…”Venezziola…” (Alonso de Ojeda hispanizará luego el nombre: Venezuela).

En 1516 aparece en Londres un pequeño libro, ‘Utopía’, redactado en latín por Tomás Moro: un prestigioso teólogo, humanista y escritor inglés, que más tarde habría de alcanzar resonancia en la política y en las ideas de su tiempo. Con dos raíces griegas, Moro ha creado una palabra que significa el lugar que no existe; esto es, un sitio absolutamente imaginario, un espacio fuera de la realidad.

Su libro es una ficción basada en el relato de un marino portugués, Rafael Hitlodeo, que anduvo en tres de los viajes de Vespucio. Al principio, el navegante le habla al narrador sobre sus experiencias en Inglaterra y emite críticas acerca de las peculiaridades de la vida inglesa. Censura las injusticias, las desigualdades, la pobreza, la hipocresía, la miserable existencia de los campesinos y los enormes privilegios de los grandes señores. Luego, las palabras del marinero servirán para traer al texto los prodigios del mundo nuevo que Vespucio describe en sus cartas.

En esta obra, Moro emplea un ardid literario de doble propósito. El primero, lanzar sus críticas al sistema inglés y, en general, a la vida europea. Luego, las viven-

cias de Vespucio (expuestas a través de Hitlodeo) le brindan el argumento para hilvanar su delirio de una sociedad perfecta --sin propiedad privada ni desigualdades, sin armas ni guerras--, de gentes que se aman entre sí y que son felices.

Mas no todo es franqueza en el verbo mítico de ‘Utopía’. Las crónicas de Vespucio esbozan una realidad ilusoria, un tanto hiperbólica, que Tomás Moro, con cautelosa honradez histórica, omite por completo. Y, claro, tras el rostro de ese idílico ‘salvaje feliz’ se ocultarán muchas de las observaciones que Américo acentúa en sus relatos: los aborígenes hacen la guerra, toman prisioneros y practican el más desenfadado canibalismo.

Habríamos de entender, entonces, la noción de felicidad que sobrevuela en ‘Utopía’ como un recurso poético a favor de las ideas del gran Erasmo de Rotterdam. Volver a una ingenua pauta de cristiandad, recuperar el rastro perdido de la humilde devoción caritativa. Era así el sueño del humanismo erasmista. Y la sociedad descrita en el libro de Moro encarna, con rigor absoluto, el desiderátum de Erasmo: un ámbito para desplegar la fe en torno a un pastor de almas que sencillamente “habla, enseña, cura, ama y consuela”. Ahora se entiende: Utopía habrá de ser un cielo sin mercuriales Prelados estadistas. Un paraíso sin antropófagos guerreros en pelotas.

Cinco años antes de nacer el panfleto subversivo de ‘Utopía’, Erasmo (en 1511) dedica a Tomás Moro su ‘Elogio de la locura’. (PDM).

Fragmentos de la carta ‘Mundus Novus’ de Américo Vespucio (datada el 18 de Julio de 1500 y dirigida desde Sevilla a Lorenzo di Pierfrancesco di Medici, en Florencia)

Encontramos que eran de una generación que se dicen «caníbales», y que casi la mayor parte de esta generación, o todos, viven de carne humana; y esto téngalo por cierto Vuestra Magnificencia. No se comen entre ellos sino que navegan en ciertas embarcaciones que tienen, que se llaman «canoas», y van a traer presa de las islas o tierras comarcanas, de una generación enemiga de ellos y de otra generación que no es la suya. No comen mujer ninguna, salvo que las tengan como esclavas, y de

esto tuvimos la certeza en muchas partes donde encontramos tal gente, porque nos ocurrió muchas veces ver los huesos y cabezas de algunos que se habían comido, y ellos no lo niegan, y además lo afirmaban sus enemigos, que están continuamente atemorizados por ellos. Son gente de gentil disposición y de buena estatura: van del todo desnudos; sus armas son arcos con saetas, y éstas tiran, y rodelas, y son gente esforzada y de grande ánimo; son grandísimos flecheros.

(…) Y bajamos a tierra 11 hombres, y encontramos un camino y nos pusimos a andar por él 2 leguas y media tierra adentro, y hallamos una población de obra de 12 casas, en donde no encontramos más que 7 mujeres de tan gran estatura que no había ninguna de ellas que no fuese más alta que yo un palmo y medio. Y como nos vieron, tuvieron gran miedo de nosotros, y la principal de ellas, que por cierto era una mujer discreta, con señales nos llevó a una casa y nos hizo dar algo para refrescar; y nosotros, viendo a mujeres tan grandes, acordamos raptar dos de ellas, que eran jóvenes de 15 años, para hacer un regalo a estos Reyes, pues sin duda eran criaturas que excedían la estatura de los hombres comunes.

(…) Y mientras que estábamos en esto, llegaron 36 hombres y entraron en la casa donde estábamos bebiendo, y eran de estatura tan elevada que cada uno de ellos era de rodillas más alto que yo de pie: en conclusión eran de estatura gigantes, según el tamaño y proporción del cuerpo, que correspondía con su altura; que cada una de las mujeres parecía una Pentesilea, y los hombres Anteos; y al entrar, algunos de los nuestros tuvieron tanto miedo que aún hoy día no se sienten seguros. Tenían arcos y flechas y palos grandísimos en forma de espadas, y como nos vieron de estatura pequeña, comenzaron a hablar con nosotros para saber quiénes éramos y de dónde veníamos…

(…) Los pueblos pelean entre sí sin arte y sin orden. Los viejos con ciertas peroraciones suyas inclinan a los jóvenes a lo que ellos quieren, y los incitan a la batalla, en la cual cruelmente juntos se matan: y aquellos que en la batalla resultan cautivos, no vivos sino para su alimento les sirven para que sean matados, pues que unos se comen a otros y los vence-

dores a los vencidos y, de la carne, la humana es entre ellos alimento común. Esta es cosa verdaderamente cierta, pues se ha visto al padre comerse a los hijos y a las mujeres, y yo he conocido a un hombre, con el cual he hablado, del que se decía que había comido más de 300 cuerpos humanos, y aún estuve 27 días en una cierta ciudad, donde vi en las casas la carne humana salada y colgada de las vigas, como entre nosotros se usa colgar el tocino y la carne de cerdo.

(…) Digo mucho más: que ellos se maravillan porque nosotros no matamos a nuestros enemigos y no usamos su carne en las comidas, la cual dicen ser sabrosísima. Sus armas son el arco y las flechas, y cuando se enfrentan en batalla, no se cubren ninguna parte del cuerpo para defenderse, de modo que aún en esto son semejantes a las bestias.

(…) Fuéronse, pues, apresuradamente a un monte inmediato, y habiendo sacado de él diez y seis mozuelas, metiéndolas consigo en sus barcos, volvieron hacia nosotros, poniendo en cada una de nuestras naves cuatro de aquellas jóvenes, cosa que nos causó no poca admiración, como fácilmente puede conocer Vuestra Majestad. Después comenzaron a andar con sus barcos entre nuestras naves y a hablarnos con tales muestras de paz, que los tuvimos por amigos muy fieles nuestros. Entre tanto, una porción considerable de gente, saliendo de las casas arriba referidas, comenzaron a venir nadando hacia nosotros, y aunque los vimos venir y que se iban acercando a nuestras naves, no por esto sospechábamos todavía de ellos mal alguno; pero a ese tiempo vimos a la entrada de las mismas casas algunas mujeres viejas que, dando descompasados gritos y llenando el aire de alaridos, en señal de grande pesadumbre, se arrancaban los cabellos, lo cual nos hizo sospechar alguna maldad; y, en efecto, a la sazón las jóvenes que habían puesto en nuestras naves se arrojaron repentinamente al mar, y los que estaban en los barcos, alejándose de nosotros, armaron súbitamente sus arcos y comenzaron a saetearnos con mucha viveza. Otros que venían nadando por el mar desde las casas traían consigo cada uno su lanza ocultándola en el agua, con lo cual manifiestamente conocimos su traición. l

5 Cultura
Américo Vespucio (1454-1512). F.E. Tomás Moro (1478-1535). F.E. Erasmo de Rotterdam (1466-1536). F.E.

Centro de Estudios Caribeños en Sorbonne Nouvelle

El Centro de Estudios Caribeños y el programa Doctorado de Historia del Caribe de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) se insertaron en un proyecto financiado por la Unión Europea (UE) que está siendo coordinado por el Instituto de Historia del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llamado Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World que agrupa un numeroso grupo de investigadores de las Ciencias Sociales, con el objetivo de conectar los acontecimientos ocurridos entre el mundo atlántico y El Caribe a lo largo de sus diferentes procesos históricos.

Para el desarrollo de este proyecto se crearon grandes bloques temáticos, que a su vez tenían varios subtemas. El primero de ellos denominado La esclavitud atlántica y raza, el segundo Desarrollo de los modelos regionales, el tercero titulado Circulación de ideas, imágenes y representaciones literarias en el Mundo Atlántico, y otro bloque destinado a la transferencia del conocimiento producido hacia la sociedad, llamado Diseminación, que desarrolla variadas estrategias en forma de publicaciones, realización de eventos, foros, seminarios, exposiciones y participación de sus resultados a través de diversos medios de comunicación y redes sociales.

La manera en que se desarrolla el proyecto es fomentando el intercambio continuado de académicos de Europa que llevan a cabo estancias en las universidades del Caribe, mientras caribeños y latinoamericanos hacen lo mismo en Europa, tratando de abrir espacios de diálogos sobre las temáticas que los ocupan en relación directa con los procesos históricos, sociales, económicos y culturales de cada una de las regiones y temáticas que se investigan. El proyecto va dirigido a construir y consolidar redes académicas investigativas con intereses comunes, en el participan un gran número de instituciones académicas de ambos lados del océano y más de cien investigadores que trabajan en equipo para conseguir resultados conjuntos; pretende una vez concluido, que continúen y se fomenten nuevas redes para enriquecer y ampliar el intercambio científico.

Entre los académicos que se encuentran relacionados con uno de los mayores proyectos de desarrollo de la UE en la esfera de las ciencias sociales, están los investigadores del Centro de Estudios Caribeños que han realizado estancias investigativas en prestigiosas instituciones de España, Alemania, Italia y Francia, participando activamente en to-

do tipo de talleres, conferencias y exposiciones surgidas del proyecto.

El centro ha recibido de manera recíproca a prestigiosos académicos de España e Italia, que impartieron conferencias, conformaron tribunales de defensas de tesis doctorales, disertaron con clases magistrales en nuestros posgrados e incluso actualmente dirigen tesis en estos programas, tal es el caso de la jefa del proyecto Consuelo Naranjo Orovio y el prestigioso investigador Miguel Ángel PuigSamper, que con su esmerada labor contribuyen a elevar la excelencia académica de nuestros investigadores.

Desde el aspecto cultural se presentó la exposición creada y trasladada por estos investigadores sobre el Legado Cultural de África en el Caribe, conformándose un amplio programa de actividades científicas y culturales en coordinación con instituciones y personalidades prestigiosas de nuestro país, y la colaboración de diversas embajadas de la UE, entre las que destacaron Francia y España.

En el marco de este proyecto el Centro Caribeño adscrito a nuestra universidad, ha publicado varios libros, una docena de artículos en revistas especializadas e indexadas, publicaciones en la prensa de manera periódica y se ha vinculado con otros centros e instituciones culturales, como el Centro León, las cátedras Carlos Doval y Frank Moya Pons.

La labor formativa del centro se ha puesto de manifiesto en la creación de

programas doctorales y maestrías en estudios acerca del Caribe, con tres grupos de doctores, uno de los cuales, con dos resultados palpables producto de defensas exitosas de tesis doctorales, dos de maestría, que aseguran un constante y progresivo desarrollo de investigadores.

En el pasado mes de junio, viajaron a través de este proyecto, cuatro investigadores de ese centro y participaron en dos actividades científicas, coordinadas por la Universidad Sorbonne-Nouvele de París que abrió un espacio científico el día 19 de junio del corriente, para escuchar a ocho investigadores del Caribe, dos de España, dos de Colombia y cuatro de nuestra universidad, abarcando temas como el del Dr. Wilson Genao, El impacto político de las migraciones árabes en la República Dominicana en la segunda mitad del siglo XX; Dr. Antonino Vidal, Comercio directo, saqueo marítimo y redes de complicidad en el Caribe a mediados del siglo XVIII; Dra. Alina Bello, Eugenio María de Hostos y la influencia krausista en su modelo educativo en República Dominicana de finales del siglo XIX; y del MSC. que aspira a doctorarse este año, Román Pevida, La dimensión geopolítica de la I Intervención Norteamericana de Estados Unidos; hubo valiosas intervenciones de la Dra. Consuelo Naranjo, directora general del proyecto, de Miguel Ángel Puig-Samper, investigador del CSIC, y del Dr. David Álvarez que asistió por la PUCMM, en calidad de invita-

do. Al final se hizo una valoración muy positiva de todos los participantes en este magno fórum.

El evento contó con la participación de investigadores franceses que fungieron como moderadores y organizadores del fórum científico, que con sus interrogantes y valiosas intervenciones contribuyeron al mejor desarrollo del mismo, también estuvo presente la encargada de asuntos culturales de la Embajada de República Dominicana en París, quien luego de terminada la sesión científica sostuvo un animado intercambio con los ponentes dominicanos a los cuales les cursó una invitación de parte de la embajadora, que deseaba sostener un intercambio científico-cultural con nuestros intelectuales, el cual se efectúo dos días después, en la sede de la Embajada de nuestro país en París, donde se produjo un interesante y fructífero intercambio de ideas. Finalmente, la embajadora nos exhortó a seguir trabajando para que se conozca más de nuestra nación en el mundo europeo. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
ROMÁN PEVIDA ROSALES, CANDIDATO A DOCTOR POR EL PROGRAMA DE HISTORIA DEL CARIBE DE LA PUCMM.

elCaribe, SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

Central de Datos zona retro

1975: ElCaribe inaugura planta más moderna y funcional del país

Monseñor Octavio A. Beras, arzobispo de Santo Domingo, bendice las nuevas instalaciones de la Editora del Caribe. En el cuadro el Presidente Joaquín Balaguer, el general Antonio Imbert Barrera y Mario Álvarez, Director ejecutivo de elCaribe . OGM

La Editora del Caribe inauguró el 21 de julio de 1975, sus nuevas instalaciones, la cual sobrepasó la inversión de 1 millón 700 mil pesos sin incluir los nuevos equipos, que alcanzaron 600 mil.

La Zona Retro de esta semana rememora el gran paso en la evolución de elCaribe, mediante un trabajo especial, a propósito de haber conmemorado hace poco su 75 aniversario. Recordamos la inauguración del edificio, ubicado en el kilómetro 7.5 de la carretera Duarte, que marcó un antes y un después en su historia y desarrollo.

Inauguración

La ceremonia de inauguración del nuevo edificio de elCaribe se llevó a cabo el 21 de julio de 1975, y con ella se puso en funcionamiento uno de los dos edificios especialmente diseñados en el país hasta la fecha, para periódicos. El otro era el del Listín Diario, que fue inaugurado días después.

Al acto asistieron diversas personalidades del país, entre ellas el presidente Joaquín Balaguer, el vicepresidente Carlos Rafael Goico Morales, monseñor Octavio A. Beras, arzobispo de Santo Domingo, quien bendijo las nuevas instalaciones, el general Antonio Imbert Barreras y el director ejecutivo de elCaribe, Mario Álvarez, entre otros el doctor German Emilio Ornes tuvo el honor de pronunciar su discurso.

Diseño y funcionalidad

Entre las características principales señaladas por los ingenieros que laboraron en el proyecto estaban: la seguridad, funcionalidad y sobriedad. El ingeniero Jaime Batlle, de la firma Ingeniería y Arquitectura, C. por A. la empresa que ejecutó los trabajos de construcción, explicó que la edificación estaba preparada para enfrentar todo tipo de eventualidades, incluso terremotos.

Declaró que se realizaron excavacio-

El director de elCaribe German E. Ornes, muestra al Presidente Joaquín Balaguer la forma como son corregidos los originales del “Pasted up” de las diferentes informaciones. OGM

nes muy grandes, cumpliendo con las recomendaciones del estudio del suelo. Y señaló que las columnas, y la estructura flexible debido al sistema de viguetillas en el techo.

Por su parte, el ingeniero Polibio Díaz considerando que la seguridad es lo principal desde el punto de vista estructural, recalcó que la impresión de seguridad que ofrece el edificio es uno de sus rasgos más sobresalientes.

Para Díaz, el factor humano, la reacción de quienes se encuentren en el local era de mucha importancia. Y dijo que “to-

do el que entre a elCaribe podrá sentirse seguro. Sin embargo, aclaró que esto no significaba que la construcción era una fortaleza, ya que supieron combinar la seguridad con el factor estético.

Conexiones y electricidad

En este sentido, el ingeniero Patricio Piñeyro, quien realizó las conexiones eléctricas, dijo que hizo una instalación de primera categoría, con toda seguridad, tanto de vida como de funcionamiento.

Expresó que los peligros de cortocircuitos fueron previstos para reducir al mínimo los problemas que puedan surgir y que esos pudieran ser rápidamente reparados.

Detalló que para evitar caídas de tensión en la energía eléctrica se había colocado una subestación del edificio. Para que de esa manera se pudiera controlar y corregir rápidamente el voltaje. Dicha subestación fue fabricada especialmente para elCaribe por la General Electric, de Estados Unidos.

Estética y organización

Para el ingeniero Rafael García Pereyra la entrada del edificio era la parte más bella. De igual manera, resaltó que el patio interior servía de fondo a la entrada principal, permitiendo la entrada constante de luz a la construcción.

“Como la edificación es muy sobria y seria, cuando el rayo de luz penetre por el patio interior le va a dar vida”, dijo Pereyra.

El ingeniero calculista Marino Fernán-

dez, señaló que calcular un edificio de la magnitud de elCaribe fue un proceso largo, no por los cálculos en sí, sino porque los tanteos y la elaboración de planos, hasta llegar a los definitivos, conllevó una serie de cambios.

Transformación administrativa y evolución

Según datos tomados de OGM la transformación de elCaribe en un periódico cada vez más moderno comenzó, precisamente, por la administración, cuyos métodos de contabilidad eran altamente eficientes y donde la introducción de máquinas de contabilidad mecanizadas jugaron un papel de suma importancia para la facturación y otras operaciones de control, agilizando dichos procesos.

Para el año 1975, elCaribe había formado un grupo eficiente de ejecutivos administrativos, bajo la dirección de su administrador general, señor Federico Mella Villanueva, con la ayuda directa del auditor señor Manuel de Jesús Martínez.

Entre esos ejecutivos se encontraban: el señor Virgilio Cuevas, contador, Manuel de Jesús Fernández, jefe de circulación, el señor Federico German Ornes, jefe de almacenes y suministros, Aquiles Andújar, jefe del departamento de cobros, Ramón A. Frías, encargado de la caja.

El departamento de publicidad, por supuesto, uno de los ejes principales de la administración, en ese entonces a cargo de Alcibíades Rodríguez, quien se inició en la empresa por la vía de su radioemisora La HIJB.

La administración de HIJB estaba bajo la dirección del señor Rolando Martínez, quien había desempeñado otras funciones para Editora del Caribe. La parte de la imprenta estaba a cargo de su administrador el señor Emmanuel H. Pimentel, quien además, era secretario del Consejo de Administración de la Editora.

Antes del traslado

Desde su fundación en 1948, elCaribe había desarrollado todas sus actividades en un inmueble ubicado en la calle El Conde, numero 1. Por espacio de 27 años ese lugar había dado vida a una larga tradición cultural de ejercicio periodístico. l

7 Cultura
El Presidente Joaquín Balaguer mientras presiona el conmutador para poner en marcha la nueva prensa instalada en las nuevas instalaciones de elCaribe . OGM Vista general del exterior del edificio de elCaribe inaugurado en 1975. OGM
OGM

SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

Los ismos en el siglo XX parte 7

En Paul Giudicelli, encontramos una abstracción geométrica que aboga por lo vernáculo. El artista se sirve de las referencias aportadas por las pictografías aborígenes para desarrollar planos etnográficos en sus piezas. Experimentó incluso con la producción de varios pigmentos que hacen de sus composiciones magníficos ejemplares en homenaje a la madre tierra.

Y es que, la no representación de lo habitual, más allá de expresar una idea, trasciende por acoger realidades que no se hubiesen podido situar en otro contexto. El contenido de esta fórmula estética no radica en el método, sino en la sustancia dimensional y hasta existencial que puede manifestarse.

De modo que cuando Kandinsky empezó a ensayar con la abstracción, el título de iniciador en esta búsqueda le sirvió, sobre todo, por aportar una metodología. La clave la encontramos en el proceso de liberar

crítica arte crítica cine

la realidad de representación, otorgando mayor protagonismo a los elementos que integran la composición y a la estética.

En la década de 1960, la abstracción fue asumida por varios exponentes como parte de un ejercicio experimental y no tanto como un cuerpo estructural que definió sus trayectorias, pero sí definió etapas de grandes artistas en el contexto dominicano. Tal es el caso del maestro Ramón Oviedo que hizo de la abstracción su medio por excelencia, sobre todo en el marco de la Revolución de Abril de 1965, siendo junto con Silvano Lora, José Cestero, Asdrúbal Domínguez y Dionisio Rodríguez, de los artistas más destacados del denominado Frente Cultural Constitucionalista, acompañados por los maestros Gilberto Hernández Ortega y Ada Balcácer.

Se reconoce igualmente la creciente asimilación de la abstracción en artistas como José Rincón Mora, Leopoldo Pérez (Lepe), Soucy de Pellerano, Geo Ripley, José Ramón Rotellini, Thimo Pimentel, Félix Gontier (Cocó) y Orlando Menicucci. Es de rigor hacer una parada en Amable Sterling quien es parte de la generación de 1960, sin embargo, viene a explorar de manera consistente en la abstracción a mediados de la década de 1980, fundamentalmente en sus investigaciones para la serie “Textura Impromptu”. l

obras el libro vive

Ausencia de Carlos Alberto Montaner

Al entrar este mes de julio la comunidad intelectual hispanoamericana conoció la noticia de la muerte de un escritor cubano en el exilio que utilizó su pluma en el combate de las ideas, ganando prestigio por sus posiciones bien definidas en política y economía. Desde su juventud se enfrentó a la dictadura comunista de Fidel Castro, lo que le obligó a huir de su país, con un largo periplo por Puerto Rico, Santo Domingo, Miami y Madrid, capital española donde murió el pasado 30 de junio, víctima de una extrañísima enfermedad familia del Parkinson, pero sin los temblores.

El irlandés (1 de 2)

Las relaciones primarias normalizan en la mafia, en la política y en el control de toda y cualquier organización o entidad independientemente de su registro legal (orden legal implantado e implementado por un sector sindicalizado que busca mantener sus beneficios y privilegios de todo tipo). Es lo que se desprende de todas esas citas o insinúes que construye la narrativa del filme en torno a individuos que asumen posición non santa para escalar en la vida social, política, económica y de cualquier índole tal cual se ha construido a USA. Del sindicato de camioneros al sindicato del crimen la frontera es un pelo de ángel. Martin Scorsese adapta la historia de un tal Jimmy Hoffa descrita en el libro “Escuché que usted pinta casas: la historia de Frank Sheeran y el caso final sobre Jimmy Hoffa” del abogado Charles Brandt para realizar este filme que procura visibilizar el origen de la constitución de la sociedad estadounidense tal y como la conocemos hoy. En ese libro se señala a Sheeran como el verdugo de Hoffa en 1975 y que desapareció su cadáver. Posteriores investigaciones, incluida una sigilosamente política de la Universidad de Harvard, desmienten lo señalado en el libro. Pero eso

no desmotivó a Scorsese quien compró los derechos de la historia y filmó su propia versión. Hoffa es personaje importante en el sindicalismo internacional cuya historia se remonta a los 20 años y los años posteriores en que fue escalando posiciones en la Hermandad internacional de Camioneros hasta llegar a presidente general entre 1957 y 1971, años en que gravitó con fuerza en la política y elecciones en que intervino. Todo eso lo cita el filme en la trama envolviendo elementos históricos documentados mezclados con las tres líneas narrativas que le dan al filme una dimensión dramática inusitada en la que innova el lenguaje cinematográfico –lo que ironiza que desatinadamente otros filmes estrenados este año de 2019 lleguen a ser supuestos superiores por la crítica, cuando no llegan a la evolución estética de esta obra maestra–. Un señalamiento importante que se destaca con maestría es la importancia del movimiento sindical en el auge de la Era de Oro del capitalismo clásico norteamericano, al finalizar la Segunda Guerra, y su patético desplome cuando cambió el oro por el papel moneda en los años 70. De cierta manera, el filme desenmascara la subida y auge del demócrata Kennedy y los subsiguientes gobiernos republicanos mostrando que no hay diferencias ideológicas entre ambas formaciones políticas. En Netflix como The Irishman. l

HHHHH GÉNERO: drama épico. DURACIÓN: 206 minutos.

Desde los inicios de los años 90, tras el derrumbe de la Unión de República Socialistas Soviéticas (URSS), Montaner fue bautizado por la izquierda latinoamericana como uno de “los tres chiflados” del neoliberalismo, junto al colombiano Plinio Apuleyo Mendoza y el peruano Álvaro Vargas Llosa, quienes ponían al desnudo las fallidas ideologías izquierdizantes en el Continente.

La falta de creatividad de “los izquierdosos”, como les llama el escritor dominicano Aquiles Julián, los lleva a culpar al sistema capitalista y al imperialismo norteamericano de todas las miserias materiales y espirituales de los llamados países del tercer mundo. A ese simplismo se enfrentaban Mendoza, Vargas Llosa y Montaner, con su libro Manual del perfecto idiota latinoamericano.

Más recientemente publicaron El regreso del idiota y Últimas noticias del Nuevo Idiota Iberoamericano. Montaner y sus compañeros pudieron vivir para analizar fenómenos como la Cuba de los Castro, la Venezuela de Chávez y Maduro, el Brasil de Lula, Evo Morales en Bolivia, Correa en Ecuador, los Kirchner en Argentina, Mujica en Uruguay y Ortega en Nicaragua, representantes del denominado “socialismo del siglo XXI”.

Montaner murió sin cristalizar su ilusión de retornar a su Cuba querida, de la que debió salir en plena pubertad para preservar la vida, en peligro por el régimen en el que originalmente creyó, convenciéndose luego de que se convertía en la más peligrosa dictadura latinoamericana. Ahora nos quedan sus escritos, como testimonio de una época de sueños libertarios. l

10 reglas para comprender el mundo

Se trata de los números y los datos que manejan las estadísticas, indispensables en el relato con el que se construye hoy en día la actualidad política, económica y social.

AUTOR: TIM HARFORD

EDITORA: DEBOLSILLO

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$ 800.00

Mindfulness en el embarazo

Es una guía para acercarse a la meditación a través de 30 ejercicios que ayudarán a una experiencia durante el embarazo y el parto mucho más tranquila.

AUTOR: WARRINER/PALLIS

EDITORA: ZENITH

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,150.00

Abuelos al borde de un ataque de nietos

Abadía habla sobre sus 48 nietos, reflexionando, sobre la vida y los temas cotidianos con los que tanto nos identificamos.

AUTOR: LEOPORDO ABADIA

EDITORA: ESPASA-CALPE

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$900.00

8 Cultura
elCaribe,
BÁEZ etzelbaez@gmail.com H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
ETZEL

CERTIFICO Y DOY FE

Hermosos textos

RAMÓN

Introducción

Me parece interesante y de mucho valor, difundir los cinco siguientes textos, redactadas por el padre Wilfredo Martínez, sacerdote de la Arquidiócesis de Santiago de los Caballeros y comunicador desde joven, sobre todo a través de la radio.

Los cinco textos, a los que me refiero, están centrados en:

1-La Navidad. Teniendo una pintura de la Virgen María, San José y el Niño, que equivale a una página de la Biblia, dicha en colores e imágenes, no en palabras.

2-La Cuaresma. La imagen que trae es la de Jesús crucificado. También para meditar junto al texto escrito.

3-La crucifixión. Este texto complementa el anterior.

4-La Resurrección. Texto acompañado de una imagen de Cristo Resucitado y su aparición a María Magdalena.

5-La Eucaristía. Este texto nos viene a decir que el Niño nacido en Belén, presente en Cuaresma, crucificado y resucitado, está ahora presente en la Eucaristía, donde lo podemos adorar y comulgar.

Helos aquí, los cinco:

1-¿La navidad, quién te la dio?

Gratos recuerdos provoca la navidad, vivencias de la infancia retomadas del pasado. Hay quien le entristece no por lo que significa, sino por una vivida amarga realidad que cuando se asoma enturbia su existencialidad.

La grandeza de la navidad debe conquistar en todos nuestra adhesión al infinito amor de Dios, pues nos regaló el misterio de la encarnación. El Hijo de Dios, por voluntad del Padre se hizo carne gracias al Espíritu Santo en el seno virginal de María; ella no es el centro del misterio de la redención de Cristo, pero es la única que quiso Dios que participara del centro de tan gran misterio de la redención por la encarnación.

La navidad evoca encuentros familiares, maravillosas experiencias que Dios nos da. Regalos, comidas y risas se intercambian con amigos y seres queridos. Memorias entremezcladas con agradables sentimientos, no necesariamente responden al significado correcto de este tiempo. A pesar de su divinidad se hizo niño; es admirable la humildad que

asumió y el hogar que escogió. La fragilidad que mostró, todo poder venció, haciendo de lo pequeño lo grande, del pecador la salvación por la conversión, del que se humilla ensalzado, de lo débil lo fuerte, del que sufre por él la gloria, pues, quien es fiel a él bendecido será en el reino celestial. Al asumir nuestra naturaleza la elevó. ¡Qué amor tan insondable nos ha expresado el Creador y Redentor! ¡Viva el Enmanuel que llegó y nos salvó! ¡Viva la Madre de Dios que dijo “si” y perseveró! ¡Viva San José que padre y esposo supo ser!

2-Cristo, mi salvador

Ciertamente, el pecado de Adán y Eva alteró los planes de Dios, quien únicamente deseaba que disfrutaran su creación. Su intención y proceder fue solamente por amor. Pero esto no se asimiló y en pecado la humanidad cayó. Por amor, se vio obligado Dios a redefinir su plan, no nos dejó abandonado en la amargura de nuestros pecados, trazó un camino de salvación formando a su propio pueblo.

Serían ellos fieles adoradores del Dios único y verdadero.

El primer plan comenzó con un matrimonio, el segundo con otro; Sara y Abraham sí fueron fieles, igualmente Isabel y Zacarías, así como san José y la Virgen María.

Cristo nació, pero desde la eternidad ya existió; no creado, sí engendrado, de igual naturaleza al Padre, que con el Espíritu Santo es un solo Dios en tres Divinas Personas.

Y el insondable misterio se nos reveló, por el Espíritu Santo el Hijo de Dios se encarnó en el seno virginal de María. Así lo quiso Dios, de esta forma la honró y nadie puede decir que se equivocó, y nosotros, cumpliendo la profecía la llamamos Altagracia a la Virgen María. Desapercibida pasó la que Dios creó, inmaculada desde su concepción, todo en atención a la gracia de ser la Madre de Dios.

Entre nosotros creció el Enmanuel, desconocido hasta entonces para Israel; carpintero, oficio que aprendió de San José.

A los 30 años quiso ser bautizado en el Jordán y presentado por el profeta Juan el Bautista, se puso de manifiesto el misterio de la Trinidad, Dios padre lo presentó, el Espíritu Santo se posó, para luego ser tentado en el desierto por el diablo, pero no cedió.

Después de una noche en oración, doce apóstoles eligió e inició el nuevo pueblo de Dios, a quien formó y luego envió.

Con sabiduría divina siempre habló y obró, razón por la que señaló a quienes no le creían que por lo menos en los signos que él realizaba se fijaran.

En un primer momento mucha gente lo siguió, distintos motivos tenían, unos por fe en él, otros por un milagro también; hay quienes le escuchaban y

preguntaban, no porque le admiraban, más bien porque le rechazaban. Al fin y al cabo, inquietudes despertaba, pues sus hechos y palabras testificaban las profecías anunciadas.

Después de tres años de signos y enseñanzas llegó la pasión. ¡Qué precio pagó!

¡Cuánto sufrió! A pesar de ser Dios, se humilló y por todos, sin excepción, murió.

Cargó con nuestros pecados el Cordero Inmaculado, en el altar de la cruz quiso ser presentado para evidenciarnos cuánto amor nos ha dado.

3-Contemplando tu cruz Señor

Tu dolor conmueve nuestro interior, inquietándolo de tal manera que nos hace sentir culpable por nuestros pecados. Sabernos que también te hemos causado lágrimas y tristeza, es por eso que acudimos a tu amor, pues él es la esperanza de nuestra salvación.

Es tu dolor de ayer y hoy el que nos cuestiona y nos toca hondamente, causado por nuestros hechos despreciables. ¡Qué poca conciencia hemos tomado, que a pesar del tiempo transcurrido de aquel acontecimiento, seguimos actuando como si nada hubiera pasado! Señor, vergüenza sentimos al decir: ¡Qué poco te valoramos Señor!

Mi cruz y la de todos las convertiste en tu cruz, nadie te obligó, fue por puro amor; cargaste con nuestro peso, ese precio asumiste para librarnos de la condena del pecado.

¡Oh Dios amado, ten piedad por nuestra terquedad, no te fijes en nuestras flaquezas, danos tu Santo Espíritu, que El nos transforme en hijos que honren tu santo nombre!

Quedarnos en la cruz sin la resurrección nos reduce al mero lamento de aquel hecho. Quedarnos hoy solo en la cruz, corremos el riesgo de contemplar únicamente las perfecciones de las expresiones plásticas del arte, sin que su contenido nos trascienda. Quedarnos solo en la cruz, nos empobrece para descubrir tan especial y único amor jamás manifestado.

La crucifixión es mas que un hecho histórico, es un acto imponente e imperante de amor, que evidenció lo que significamos para Dios. Si nos dejamos interpelar por el misterio de la crucifixión nos salvaremos.

Ojalá que el suplicio de tu pasión nos conquiste para ti y para siempre; aunque eso no iguala el hecho, esa es la respuesta que espera; tu bondad no nos exige más allá que nuestra fidelidad.

Tu cruz debe ser nuestra cruz si queremos que tú amor, más que palabras y sentimientos, obre como simiente de esperanza en el mundo de hoy.

4-¡Cuánto nos ama Dios, la resurrección!

Al tercer día resucitó, cumpliendo con su promesa el Salvador. La resurrección

dio un nuevo significado a la vida del cristiano, de lo contrario, ¿qué sentido tendría nuestra existencia? Vana fuera nuestra fe si Jesús no hubiera resucitado. Quedaron vencidos el pecado y la muerte, la luz triunfó sobre la oscuridad y la gracia nos fue dada como verdadera libertad.

La resurrección es un grandísimo regalo de Dios, exige una respuesta, no es válida la indiferencia; dichosos somos los que la hemos acogido y cuando permitimos que esa fe se traduzca en obras de misericordia, entonces vivimos como ciudadanos del infinito.

La conversión y la fidelidad al mandamiento del amor de Cristo es la respuesta que espera el Señor para nuestra salvación.

Nuevamente nos regala Dios una nueva vida, qué gran ocasión tenemos para vivir acorde a su amor. Resucitó y ascendió pero antes nos encargó su misión.

5-La eucaristía, presencia real para adorar y comulgar

Señor, ayúdanos a amarte mucho más, sin reserva, tú que has hecho todo para que así sea, rompe nuestra dureza de corazón. Que un filón de tu luz divina traspase y transforme ya nuestro ser, que nuestra espera no te haga sufrir más al dilatar nuestra respuesta de entrega total.

¡Oh Dios, que te haces tan pequeño para mostrarnos tu grandeza en la Eucaristía, que aprendamos de ti los secretos de tu reino al que pertenecemos!

¡Qué privilegio tenemos al poder contar con tu presencia real y actual de tu divinidad, Pan celestial para nuestra eternidad que debemos adorar y comulgar!

Que tengamos presente, que el Sagrario, más que una memoria de tu divinidad, es un regalo inconmensurable de tu presencia en la humanidad, como fuente inagotable de santidad y bondad. El Sagrario, es el llamado claro y fuerte que las banalidades de la vida buscan ocultar y ahogar. Pero, cuando se le hace caso experimentamos el gran milagro de encontrarte; descubrimos que eres real, poderoso, remanso de paz, fuente de esperanza y que nos haces capaces de vencer toda expresión-del mal.

!La visita al Sagrario, cuánto bien le hace a la humanidad; !Ojalá que busquemos también comulgar con dignidad

La Eucaristía nos alimenta y nos ayuda a perseverar.

Conclusión

CERTIFICO que los cinco textos anteriores son citas literales del padre Wilfredo Martínez.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veinte (20) días del mes de julio del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9
22 DE JULIO DE 2023
Cultura elCaribe, SÁBADO
elcaribe.com.do
DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Janner Morel considera la disciplina, dedicación, paciencia y perseverancia como los rasgos más importantes que debe tener un bailarín. Su objetivo es demostrar a jóvenes adultos, especialmente “chicos”, que nunca es tarde para entrar al mundo de las artes

escénicas. De igual forma, indica que por la edad “muchas personas dirán que estás muy mayor o que nunca serás lo suficientemente bueno, pero al final no se trata de ser bueno para los demás, sino de lo que la danza hace por ti, de cómo te mejora como persona

y todo eso dependerá solo de la disciplina, dedicación, paciencia y perseverancia”. Considera que el entrenamiento constante, tanto físico como mental, es la mejor forma, y unido a una buena alimentación será suficiente para rendir lo necesario.

“La Danza contemporánea es una forma de expresarme sin palabras”

no creo o esté en desacuerdo. Gracias a Dios, hasta ahora nunca me ha tocado. l ¿En algún momento has olvidado los pasos de baile durante una actuación?

l ¿Qué te motivó a entrar al mundo del baile, siendo ya un joven adulto?

l El baile siempre fue un sueño imposible para mí, algo que quería hacer pero siempre pensaba que estaba tarde para aprender. Entonces asistí a una función de fin de año de la ABTD y vi personas de mi edad que se expresaban en el escenario. Esa presentación fue el determinante para decidir empezar a tomar clases.

l ¿Sin importar la edad, cuáles son los rasgos más importantes que debe tener un bailarín?

l Esos rasgos son disciplina, dedicación, paciencia y perseverancia.

l ¿Cómo te aseguras de mantenerte lo suficientemente fuerte y en forma para rendir?

l El entrenamiento constante, tanto físico como mental es la mejor forma, eso unido a una buena alimentación es suficiente para rendir lo necesario.

l ¿Por qué te gusta este tipo de baile?

l La danza contemporánea es una forma de expresarme sin palabras. Cuando entro al salón de clases, lo que pasa en el exterior se pone en pausa, es el lugar donde no tengo que darle explicaciones a nadie y solo mover mi cuerpo acorde al sonido.

l ¿Qué objetivos como bailarín?

l Mi propósito es demostrarles a jóvenes adultos, especialmente chicos que nunca es tarde para entrar al mundo de las artes escénicas. Muchas personas te dirán que estás muy mayor o que nunca serás lo suficientemente bueno. Pero al final no se trata de ser bueno para los demás, sino de lo que la danza hace por ti, de cómo te mejora como persona y todo eso depende solamente de tu disciplina, dedicación, paciencia y perseverancia.

l ¿Describe tu mejor actuación, qué aprendiste de ella?

l La primera vez que bailé solo en el escenario para mí siempre será la mejor actuación que he tenido, ya que representó un gran reto. En ella, hice el papel de un muñeco militar y fue la primera vez que sentí la responsabilidad de llenar el escenario completo.

l ¿En algún momento has estado en desacuerdo con un instructor?

l Creo que gran parte de ser un profesional se basa en confiar en los instructores con quienes trabajas. Personalmente no creo que podría trabajar en algo en lo que

Desafío

La primera vez que bailé solo en el escenario, será siempre la mejor actuación, ya que esa actuación representó un gran reto para mí”.

Orgullo

Mi experiencia favorita fue definitivamente representar a la República Dominicana en The Dance Worlds en Orlando, Florida”.

l Si, recuerdo que en una pieza en la cual estábamos entrelazados, en el momento en que estaba justo frente al público, una luz que me dio tan fuerte en la cara que se me olvidó hasta donde estaba parado. Por suerte, mi compañero de la derecha me rozó con el hombro en la dirección que debía ir y de ahí en adelante mi cuerpo reaccionó a la inercia. Nadie lo notó. l ¿Cuál ha sido la mejor experiencia que has tenido como bailarín?

l Mi experiencia favorita fue definitivamente representar a la República Dominicana en el The Dance Worlds que se llevó a cabo en Orlando, Florida. Fue una aventura inolvidable, ya que viajamos todo el equipo por primera vez y fuimos a Disney. También, desarrollamos un nuevo nivel de espíritu de competencia. l ¿Cuántas horas le dedicas al baile por día?

l Generalmente en temporada de montaje algunas 3 ó 4 horas todos los días. l ¿Cuál ha sido el mayor desafío que has encontrado en tu carrera?

l Considero que el mayor desafío fue en julio del año pasado 2022, pues tuvimos una presentación llamada HITS Vol. 2. El mismo día de la función, me enteré de la pérdida de un amigo muy cercano. Para mí fue muy difícil, porque el tono de las piezas en su mayoría eran muy alegres y tuve que mantener la energía al tope en todo momento, cuando en realidad solo quería estar con mis amigos.

l ¿Qué trabajo te ha marcado profesional y emocionalmente?

l Me marcó mi participación en el musical La Jaula de Las Locas, presentado en noviembre de 2022, me sacó de mi zona de confort. Trabajar bajo la coreografía del maestro Iván Tejada y compartir escenario con bailarines de muy alto nivel fue algo que definitivamente me enseñó muchas cosas de la industria. Fue algo que no me imaginé, ni esperaba que sucediera en esa particular etapa de mi vida.

l ¿Además de bailarín, a qué otra actividad te dedica?

l Además de bailarín y maestro, soy diseñador de modas. Desde el año 2013 trabajo con el Comité de Vestuario de la Academia BalleTeatro Dominicano y aproximadamente desde el año 2018 soy el encargado general de Vestuarios y Uniformes de esa institución cultural. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 22 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA Janner Morel también es Diseñador de Modas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.