elCaribe

Page 1

Cultura

Cautiverio de los expedicionarios de Luperón

Expectativas de III Cumbre

CELAC-UE

Presos políticos en huelga de hambre en 1968

Zona Retro dedica su entrega de esta semana a la huelga de hambre iniciada por un grupo de presos del penal de La Victoria, para exigir su libertad. P.7

Wernher Von Braun vio el otro lado de la luna

Los paquitos de Mafalda y los Agachados de Ruis sustituyeron los de superhéroes

naron de Corín Tellado, Marcial Lafuente Estefanía, María, Vargas Vila y otras cursilerías, se impuso García Márquez, Bosch, Neruda, Benedetti, Cortázar, Galeano que nos dieron el empujón hacia las letras hermosas, cargadas de bellas imágenes, con frases pensadas con la cabeza y la inteligencia de quien domina y conoce el lenguaje y defiende la vida. Los paquitos Mafalda y los Agachados de Rius acapararon y sustituyeron a la legión de superhéroes, que, también eran justicieros, a su manera, menos El Monje Loco. No eran escritores totalitaristas, compadre, tampoco pago por nadie más que la recompensa de sus talentos.

JOSÉ MERCADER

666mercader@gmail.com

¿Qué fenómeno social apareció en los últimos años como para que una buena parte de la juventud asuma una actitud de incredulidad y de con-

tra corriente, como nunca se vio en las luchas generacionales?

En mi época, “yo también nací en el 53”, los héroes modelos, por ficticio que fuesen, luchaban por el bien contra el mal, como un discurso bíblico. Y eso ocurría tanto en la literatura como en el arte, la música, el cine y la política.

En Literatura después que nos lle-

Opinión

La música de los sesenta, que en el inicio nos pareció un escándalo de hippies mariguaneros con el Rock, resultó ser un manantial de creatividad”.

La música de los sesenta, que en el inicio nos pareció un escándalo de hippies mariguaneros con el Rock, resultó ser un manantial de creatividad tanto lírica como musicalmente. Había, a pesar de la lucha dialéctica, un gusto por la belleza, una búsqueda idealista del bienestar, un querer imitar a Jesús sin tener que ir a ninguna iglesia ni ser adepto a ninguna religión y, claro, sin tener que pagar diezmo. Se impuso a su lado el jazz, improvisador y novedoso, con un dejo de tristeza y pesadumbre; una actitud de compartir y crear, aunque se mantuviera el ritmo de fondo más o menos común. Tampoco había que exagerar con el Nobel a Dylan, pero sí hay que decir que hubo un aporte, un enriquecimiento, y fue notable, en América latina, cuando apareció una nueva onda trovadora con Cortez, Facundo, Serrat, Buarque, Fito, Mercedes Sosa, Nacimento, Betania, Veloso, Sabina, Silvio… l

El escritor Pedro Conde Sturla narra las vicisitudes de cinco de los siete expedicionarios fugitivos al ser apresados por el Ejército en Luperón. P.4
elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
El investigador Wilson Enrique Genao escribe acerca de los compromisos asumidos en la Cumbre y su posible puesta en práctica. P.6 Von Braun por Mercader. FUENTE EXTERNA

historia de la medicina

Dr. Héctor Jiménez

servicio distinguido en el 2004; y reconocimiento por parte del Senado dominicano como un “profesional científico

salón de la fauna

en su ciudad de residencia Miami, FL. Después de completar la Escuela de Medicina en la Universidad Autónoma de Santo Domingo en la República Dominicana, su país natal, el Dr. Jiménez fue aceptado en la Universidad de Miami en la Miller School of Medicine en 1977 como residente en Medicina Interna y Oncología. Al terminar, procedió a completar su entrenamiento con una Residencia en Cardiología en la Universidad de Miami en 1984 y se unió a la División de Cardiología como Miembro Voluntario de la Facultad.

A través de los años, el Dr. Jiménez prestó servicios a la Comunidad de Salud Médica en una variedad de funciones administrativas, incluyendo el cargo de vicejefe del Departamento de Medicina de la Universidad de Miami durante el 2005-2006, presidente del Personal Médico durante el 2010-2011 y miembro del Comité Ejecutivo Médico desde 2006 hasta 2012. Fue jefe de la División de Cardiología en el Cedars Medical Center desde 1996 hasta 1997 y luego en el 2002 hasta 2005 y fue presidente de la junta de Asesoramiento Internacional del Cedars desde 1996 hasta 2005. lo largo de su carrera, obtuvo numerosos premios, incluyendo el Premio Presidencial de la República Dominicana en el 2003; también recibió el más alto reconocimiento de su país natal, el Orden al Mérito de Duarte, Sánchez y Mella, por

tuvo una práctica privada desde 1985, como proveedor de atención en Medicina Interna y Cardiología, ciones Héctor B. Jiménez MD PA, ter y Jiménez Medical Center, Inc; nidades médicas del Sur de Florida con mi-Dade.

Además, el Dr. Jiménez tenía una pasión por la salud global y de la población, dirigió y colaboró en prósperos programas médicos con concentraciones a nivel nacional en los Estados Unidos, en su país natal, la República Dominicana, y en toda América Latina. Fue miembro de la Junta Directiva del American Heart Association y miembro de otras asociaciones profesionales, incluyendo American Medical Association, South Florida Health Foundation, Florida Dominican Foundation, y la Sociedad Dominicana de Cardiólogia - SODOCARDIO. También fue cofundador y presidente de la Junta Directiva de South Florida ACO en el 2016 y miembro de la junta directiva de Palm Beach ACO.”

Su hijo también pronunció unas palabras y señaló : “ El legado dejado por el Dr. Jiménez es tal que sus instituciones Héctor B. Jiménez MD Cardiovascular Center y Jiménez Medical Center siguen siendo prósperas y el hogar clínico que construyó para sus pacientes continúa brindando atención a su gran comunidad latinoamericana.

Afirmaría que a mi padre le gustaría ser recordado por sus actos de amor y generosidad hacia los demás”.

Un ilustre mádico dominicano que pese a brillar y descollar en el exterior siempre mantuvo sus lazos con su tierra natal. Loor a su memoria. l DR. HERBERT STERN

Miky López

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Don Miky...gran ciudadano Como Yeny comprobó Como gato defendió Dijo se le fue la mano Cuando atacó loj fulano Que lo acusán de ladrón De narco y de ratón Cosa que éi negó “Yo solo siembro arró Y vivo dei molondrón.

Miky llamó a Montecailo Pa decirle “buen baboso”

Tú tiene jocico de oso

Y muy faci de callailo Pa que no ande injuriando En la Vega o en Oilando Yo trabajo sin Cesai Tampoco con Ecobai Siembro solo molondrón Y un chinchín de aquei cilantro. l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

Afán de dominio al final de Guerra Mundial

En las Artes Gráficas, la pintura, quizás fue donde se manifestó el mayor descalabro de valores con la aparición en New York de Pollock, Rothco, Warhol y ese séquito de “artistas” que fueron subvencionados y utilizados como propaganda en momentos que se intensificaba la Guerra Fría, esa odiosa pugna por la hegemonía planetaria, como si no bastara que los países se gobernaran por sí mismo. Muchos jóvenes se frustraron cuando quisieron imitar la “libertad”, pero sin compradores.

En política, ese afán de dominar el mundo, territorios fuera de los propios, usando todos los métodos posibles, incluyendo golpes de Estado e invasiones cuando ya las tácticas, calculadas fríamente, fallaron.

De la ll Guerra Mundial se aprendió poco y nuestra juventud desconoce la catástrofe que fue, los millones y millones de pérdidas humanas y el triunfo, con idea de unidad, que paró el facismo. Los acuerdos de paz y los límites territoriales se violaron uno a uno para que esa Guerra Fría sea hoy más caliente que el infierno. Si Hitler hubiese triunfado, solo existiría, en este planeta, la mal llamada raza aria porque el resto, viralatas confesos y por orgullo, iba a tener la misma suerte que los judíos: la exterminación.

La ambición de dominio, al finalizar la guerra, fue tan extravagante y odiosa que en el juicio de Nuremberg solo se condenó a un pequeño grupo, selecto, embarraos, hasta el tuétano, de los más horrendos crímenes. ¡Puro allante de juicio!

Muchos nazis, implicados hasta más no poder, fueron “perdonados”, más bien limpiados para aprovecharlos en esa nueva guerra: guerra de mentiras y guerra armamentista, que más que fría ha sido sucia e inmoral.

Wernher Von Braun, ingeniero mecánico y aeroespacial, con cara de alemán y de sonrisa ficticia que ocultaba su sangrulidad y su misantropía, había intentado fabricar bombas en forma de cohetes como el V-2 para aniquilar a los enemigos del nazismo. Para ello metieron, a la fuerza, a los presos judíos a trabajo forzado. Miles murieron de hambre, frío y agotamiento físico.

Al terminar la guerra, Braun apareció limpiecito, nítido, impecable, sin culpa y

hasta predicando la Biblia para convertirse en el cerebro principal de la aventura espacial que llevó, aunque muchos dicen que todo fue un montaje, ¿por qué no?, a tres astronautas a pisar y descubrir el otro lado de La Luna.

¿No será toda esa fabricación de falsedades, como la limpieza y “perdón”, como si nada, de tantos nazis criminales y como el potecito de uranio del general Powell, como excusa para bombardear a ciudades repletas de civiles, lo que produce un alocamiento generalizado y una “rebeldía”? ¿de dónde sale

ese imitar el corte de pelo de los talibanes para parecer malos o el corte nazi y la creación de ejércitos con la misma ideología de Hitler? ¿por qué jóvenes se arman y masacran, en aparatosos tiroteos, a niños, en escuelas indefensas? Hay una zurrapa de maldad y odio que se quedó como modelo, una psicopatía que por poco le cuesta la vida a Cristina, en Argentina, recientemente.

Los altos niveles de corrupción estatales de muchos países que convierte a analfabetos ladrones y avivatos en millonarios al vapor, sin estudios ni trabajo, ¿no tiene que ver con esa incredulidad y ese incursionar en cualquier vaina con el solo fin de ganar dinero fácil?

¿Acaso no tiene que ver el incremento del narcotráfico y la imposibilidad de pararlo, por la complicidad en las altas esferas de casi todos los países?

¿Acaso eso no tiene que ver con las idioteces de la “música” urbana y su relación con centros nocturnos controlados por ese mismo narco?

¿No tiene que ver esa degradación “musical” con todo eso? ¿Me lo dices o me lo preguntas?

Van Braun no tuvo que esconderse, ni dejarse crecer el bigote, ni teñirse el pelo y menos usar una cédula alterada.

Les pasó a muchísimos grandes criminales como a Otto Skorzeny quien pasó a ser empresario exitoso en España por 25 años donde murió en la mayor tranquilidad.

Pero el peor de todos no fue Braun.

Kurt Kiesinger llegó a ser Canciller en la Alemania Federal u Occidental de 1966 a 1969, en el mismo partido de Angela Merkel habiendo sido un alto dirigente nazi. Recibió total apoyo para que sirviera de punta de lanza contra Charles de Gaulle en Francia.

Esa ll Guerra Mundial tenía que llegar hasta España y derrumbar a Franco y su ejército fascita.

Quizás la guerra en Ucrania sea un derivado de aquellas cositas inconclusas, pero una cosa sí que está clara: no es Rusia contra Ucrania. Es Rusia contra los Estados Unidos y Europa con los Cañones de Navarrones marca Patriots.

Von Braun fue el responsable de la creación de la bomba atómica que, innecesariamente, Truman dejó caer en Japón, una advertencia y una demostración de poder que le costó la vida a 166,000 personas en Hiroshima y 80,000 en Nagasaki, más las secuelas de miles de cancerosos.

El uso de las armas de ese tipo, y de cualquier tipo, es el resultado de una mentalidad de destrucción que se afianzó con el movimiento nazi.

¿Cuál es la gloria y la gran vaina de un científico que hace tales descubrimientos? Debería usar su talento para fabricar máquinas que hagan más efectiva la agricultura.

En el año 1977 Wernher Von Braun se puso en modo de avión y hoy, no hay duda, su paso por La Tierra, fue más que nefasto. l

3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Hiroshima. F. E. Von Braun con altos dirigentes nazis. F. E. El genio Von Braun. F. E. V2 fabricado por Braun. F. E. Wernher Von Braun conversa con algunos militares del ejército alemán. F. E. <VIENE DE LA PORTADA

Prisioneros de Luperón junto a las numerosas armas que trajeron en el Catalina. F.E.

El cautiverio

»Era muy grato oír aquel conjunto de voces al que achacamos la conducta moderada de los soldados que armados de ametralladoras y fusiles dominaban la situación.

»De los soldados tengo presente a tres en mis recuerdos de esos momentos.

ordenó que se estuviera tranquilo al tiempo que hizo una señal para que nos volviéramos a sentar. Así lo hicimos.

cido cuando el guardia raso repitió su pantomima, si acaso era pantomima.

«Al poco rato de estar sentados y en una espera cuyo motivo desconocíamos, se presentó de nuevo el soldado de la ametralladora e intentó repetir la escena anterior. Volvió a ordenar que nos pusiéramos en pie y que los campesinos desalojaran el espacio colocado detrás de nosotros. Cuando nos disponíamos a obedecer, el sargento volvió a intervenir; pero esta vez con energía en la voz dijo al nervioso soldado: “Estese tranquilo Castillo y no moleste más a esos hombres”» (2)

Cinco de los siete fugitivos habían sido capturados con vida y dos habían escapado, provisionalmente escapado. Los primeros minutos del cautiverio fueron de incertidumbre. Estaban vivos, por alguna razón estaban vivos, quizás por él momento vivos, quizás mientras tanto vivos, pero los soldados podían estar esperando instrucciones o poniéndose de acuerdo para ejecutar una matanza en regla. Torturarlos y matarlos probablemente, en el estilo acostumbrado. Quizás ya tenían las órdenes, tal vez sólo se estaban divirtiendo, jugando con los juguetes nuevos.

Les habían ordenado a los prisioneros que se sentaran y se sentaron en el suelo. Todavía respiraban, eso sí, en espera de lo peor. Y lo peor estuvo a punto de suceder: Cómo y por que se salvaron no es fácil de entender.

«Cuando estuvimos sentados en el suelo nos rodearon no menos de cincuenta campesinos que gritaban a coro:”¡No los maten! ¡No los maten! ¡No los Maten! ¡No los maten!

»El primero fue el que hizo la elección entre José Rolando, Miguelucho y yo y se decidió por el primero para darle el culatazo. ¿Con qué criterio lo eligió sobre todo después de haber estado más cerca de los otros dos? La opinión de Miguelucho, expresada, más tarde en la prisión, fue que creyó que José Rolando era norteamericano. Tal vez esa fue la razón, porque los rasgos físicos de nuestro compañero podrían llevar a esa confusión.

»Otro al que no puedo olvidar es a un raso que armado de una ametralladora se nos paró por delante y mientras rastrillaba el arma ordenó que nos pusiéramos en pie. Nos colocó uno al lado del otro y gritó a los campesinos que se encontraban detrás que desalojaran ese sitio. Al ver su actitud y las órdenes que había dado pensé que se trataba de un fusilamiento.

»La algarabía que formaron los campesinos al tiempo que corrían hizo que entrara en escena el tercer miembro del ejército que se hizo inolvidable para mí por su actitud en esos dramáticos momentos. Se trataba de un sargento de apellido Hernández que traía en sus manos las armas que nos habían pertenecido. Su calma e impasibilidad contrastaban enormemente con el nerviosismo del raso de la ametralladora. Con un gesto le

»Entre el instante de la intervención del sargento y el comienzo de los preparativos del soldado transcurrieron unos tres minutos. Durante ese lapso tuve por seguro que nos iban a fusilar. ¿Cuáles fueron mis emociones? ¿Qué pensamientos cruzaron por mi mente?

»De una cosa estoy seguro. Frente a la inminencia de lo irremediable no existe ni el valor ni la cobardía. Estoy seguro de que si el soldado tira el gatillo, como tenía la convicción de que lo haría, los testigos de aquel hecho hubieran dicho que todos morimos valientemente. Sin embargo ¿Hubiera sido un gesto de valor morir sin un grito de protesta? ¿Sin una expresión de rebeldía?» (1)

Tulio Arvelo se preguntaba en esos momentos si la calma que conservaban frente a lo que consideraban inevitable era de resignación o de esperanza. En el fondo todos esperaban que sólo se tratara de una de esas farsas que montaban tan a menudo los guardias de la bestia, un fusilamiento de mentirillas, una cruel tortura sicológica.

Se sorprendió a sí mismo en algún momento mirando el cielo que nunca le había parecido tan azul y luego se preguntaría por qué le había prestaba atención a ese detalle en aquellas circunstancias tan aciagas. En realidad se despedía de aquel cielo que nunca le había parecido tan luminoso, se despedía inconscientemente de la vida, del mundo que pensó se estaba acabando para él. De eso estuvo conven-

La llegada providencial de la primera autoridad civil puso fin al estado de incertidumbre en que se encontraban los prisioneros. Se trataba del síndico de Luperón que llegó al lugar pavoneándose, jactándose de que la noche anterior el querido jefe, la misma bestia en persona, había estado en el pueblo. Eran palabras de orgullo por haber tenido el honor y seguramente el pavor de haber estado en presencia del perínclito. La bestia lo habría mirado y saludado o a lo peor ni siquiera habría reparado en él, pero su gracia lo había inundado y se sentía feliz y realizado. Se sentía iluminado, casi en estado de gracia, como si hubiera asistido a una revelación. A Tulio Arvelo le pareció que agradecía en el fondo de su alma a los prisioneros por haber propiciado el maravilloso encuentro. En todo momento se mostró cordial y contento. Parecía considerarlos menos como prisioneros que como benefactores. Mostraba una actitud receptiva, condescendiente, incluso reconfortante para los prisioneros. Se sentía eufórico. Dejaba leer su complacencia como un libro abierto. Su extrema disponibilidad y amabilidad. «Creo que esa actitud receptiva del síndico fue lo que movió a Horacio a decirle: “Dígale a Trujillo que yo quiero hablar con él”.

»Esas palabras fueron pronunciadas en un tono que impresionó a las autoridades tanto civiles como militares. De tal manera que desde ese momento el trato que recibimos podría calificarse hasta de cordial. El servilismo que imperaba frente al tirano era de tal naturaleza que aquellos infelices servidores del régimen no se atrevieron en lo adelante a maltratar ni siquiera de palabra a personas que era seguro que tendrían el privilegio de ser recibidas y oídas por el propio dictador. »Es indiscutible que cualquiera que hubiera sido la intención de Horacio al hacer esa solicitud, su efecto fue de gran beneficio dentro de nuestra precaria situación.

»Después de la llegada del síndico y de otros funcionarios comenzó nuestro traslado hacia el poblado de Luperón» (3)

(Historia criminal del trujillato [134])

Notas:

(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, pos. 193,194

(2) Ibid., p. 195

(3) Ibid., p.196. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Wagner y la naturaleza del genio

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Creo en Dios Padre, en Mozart y en Beethoven. RICHARD WAGNER (Epistolario a Mathilde Wesendonck)

Pocos individuos en la historia han sido objeto de tantos encomios -y a la vez, de tal cantidad de insultos- como Richard Wagner. Pero él había dicho: “El hombre a quien un hada no dotó en la cuna del espíritu de la disconformidad con todo lo existente, no llegará jamás a descubrir el mundo”. Esto así, en tanto aquel hombre poblaba de dioses y gnomos, de gigantes, de ninfas, de walkirias y héroes una anchura mitológica donde la música y la literatura avenían sus trayectos en la hora convulsa y obcecada de la Restauración europea.

Durante diez años de amistad, Friedrich Nietzsche consideró a Wagner el apóstol de un revolucionado evangelio musical. La personificación de su Dioniso: arte, individualidad, creación, fuerza, inteligencia y pulsión. Algo semejante a un todopoderoso rector del arte, de la música y de la vida.

El encuentro de Nietzsche con la música de Wagner ocurre en 1861 (Nietzsche con 17 años), cuando llega a sus manos la partitura para piano del introito de Los maestros cantores: el “preludio de Tristán”. Nietzsche provenía de una estirpe de pastores protestantes y la partitura de Wagner, que configuraba un arranque hacia las fuerzas primarias de la vida, le causa un conflicto interior. Según Fisher-Dieskau, ‘’la vivencia del Tristán fue la que le permitió al joven Nietzsche conocer de cerca lo dionisiaco y lo que lo impulsó a reflexionar sobre ello, pues en la embriaguez y lo orgiástico del lenguaje de Tristán el dolor parecía provocar la alegría, la alegría parecía convertirse en dolor’’.

Se confirma este hecho en una carta de Nietzsche a su amigo Erwin Rohde después de asistir (tras su llegada a Leipzig en 1868) a una representación de Los maestros cantores: ‘’Soy incapaz de enfrentarme a esta música con frialdad crítica: cada fibra, cada nervio palpita en mí, y no he tenido jamás, ni de lejos, un sentimiento tan duradero de arrobamiento como al escuchar la obertura citada en último lugar’’.

Luego, tras la creación de Parsifal (1882), Nietzsche arremete contra Wagner y lo acusa de hipocresía religiosa, de espíritu esclavista y de diletantismo mi-

tológico. Dirá él: “Wagner es un enfermo… es una gran ofensa para la música… hace retroceder el lenguaje a un estado primitivo, en que no sirve aun para expresar ideas”.

Aunque Richard Wagner mereció tributos en vida de Baudelaire y de Gustav Mahler, los improperios de Tchaikovsky, León Tolstoi, Oscar Wilde, Prosper Mérimée, Héctor Berlioz, Richard Strauss y Rimsky-Korsakov, entre muchos otros, restallaron en el orbe de la cultura europea, antes y después de la muerte del compositor alemán en 1883.

En una carta de Piotr Ilich Tchaikovsky a su hermano Modest (fechada en 1876) dice el compositor ruso: “Con los últimos acordes de El crepúsculo de los dioses, sentí como si me hubieran dejado salir de una prisión […] La aglomeración de las progresiones armónicas más intricadas y artificiosas, la falta de brillo de todo lo que se canta sobre el escenario y la longitud excesiva de los diálogos fatigan los nervios en grado máximo […] En el pasado, la música servía para deleitar a la gente y ahora nos atormenta y nos agota”.

Tolstoi (en ¿Qué es el arte?, 1896) embiste a Wagner con áspera solemnidad: “Wagner comienza alabando la última época de Beethoven y combina esta música con la teoría mística de Schopenhauer, que es tan boba como la música de Beethoven; y entonces, de acuerdo con su teoría, escribe su propia música, conectándola con un sistema de unificación de todas las artes que es todavía más falso.

Y detrás de Wagner vienen otros imitadores que se alejan todavía más del arte: Brahms, Richard Strauss y algunos más”.

Lo de Oscar Wilde (en El retrato de Dorian Gray) es una tersa ‘boutade’: “La música de Wagner es la que más me gusta. Suena tan fuerte que uno puede hablar todo el tiempo sin que nadie oiga lo que dice”.

“Tannhäuser fue el último fastidio, pero un fastidio colosal. Creo que mañana

yo podría escribir algo similar, inspirándome en mi gato cuando pasea sobre el teclado del piano”, escribió Prosper Mérimée en 1861. Es de Berlioz la sentencia (en 1861): “Evidentemente, Wagner está loco”.

Escribió Richard Strauss: “Sigfrido es abominable. Ni rastro de melodías coherentes […] Podría matar a un gato y convertir piedras en huevos revueltos por miedo a estas discordancias espantosas […] Los oídos me zumbaban al oír esos abortos de acordes, si todavía pueden llamarse así. El comienzo del tercer acto es tan ruidoso que parece que a uno le van a estallar los oídos […] Toda esa mierda podría reducirse a cien compases, pues es siempre lo mismo y resulta igualmente tediosa”.

También contribuyó Rimsky-Korsakov a la avalancha de denuestos: “He estado leyendo la partitura de Sigfrido con mucho interés. Como siempre, al cabo de un rato, la música de Wagner comenzó a repelerme. Me enfurecen sus diversas aberraciones sonoras que sobrepasan el límite de lo factible armónicamente”.

Pero surgieron epítetos más execrables; por ejemplo: “Wagner es la encarnación del Anticristo en el arte” (Max Kalbeck, Wiener Allgemeine Zeitung, abril de 1880); y “Esta música sólo puede despertar los instintos más bajos. La música de Wagner invoca al cerdo más que al ángel. Y lo que es peor, ensordece a ambos. Es la música de un eunuco enloquecido” (Le Figaro, Paris, julio de 1876); o acaso: “La desgracia de Wagner es que se toma por el Dalai Lama, y por lo tanto considera que sus excrementos son la emanación de su espíritu divino” (Heinrich Dorn, Aus Meinem Leben, Berlin, 1870).

Pero lo cierto es que, después de Wagner, la música no fue la misma. Si Beethoven fue su figura dominante durante la primera mitad del siglo XIX, Richard Wagner gravitó con majestad sobre las décadas finales. “No fue sólo que la ópe-

ra wagneriana cambiara el curso de la música. También algo mesiánico en el hombre mismo, cierto grado de megalomanía que se acercaba al desequilibrio mismo, y esa condición elevaba a una altura sin precedentes el concepto del ‘Artista como héroe’ […] Era un hombre de corta estatura (medía alrededor de cinco pies cinco pulgadas) pero irradiaba fuerza, confianza en sí mismo, rudeza y genio. Como ser humano era temible. Amoral, hedonista, egoísta, agriamente racista, arrogante, saturado de evangelios del superhombre (por supuesto, el superhombre era Wagner) y de la superioridad de la raza alemana… en una palabra representaba todos los aspectos desagradables del ser humano”, afirmó Harold C. Schonberg, el ilustre crítico musical del New York Times

Richard Wagner vivió 70 años, en el boato que sus ambiciones le permitieron alcanzar. “No soy como otras personas. Necesito brillo y belleza y luz. El mundo me debe lo que necesito. No puedo vivir con la miserable pitanza de un organista, como vuestro maestro Bach”. El joven rey Luis II de Baviera, fascinado con Wagner, pagó las cuantiosas deudas del compositor y aportó los fondos necesarios para concluir el Festspielhaus de Bayreuth en 1876. El 29 de agosto de 1882, ya gravemente enfermo, durante la decimosexta representación de Parsifal en el teatro de Bayreuth, Wagner descendió en secreto al foso de la orquesta durante el tercer acto, tomó la batuta del director y dirigió la representación hasta el final. Seis meses después, Wagner fallecía por paro cardíaco en un palacio del siglo XVI, en el Gran Canal de Venecia.

Wagner ejerció una influencia profunda en los compositores, poetas y pintores que trabajaban durante los decenios finales del siglo XIX y los que vinieron a continuación. Brückner, Mahler y Alban Berg están saturados de Wagner. Los poetas simbolistas abrazaron su causa. Baudelaire y Mallarmé eran apasionados, y el primero solía afirmar que Wagner en música era el equivalente de Delacroix en pintura. Degas y Cezanne eran sus admiradores. Redon y Fantin-Latour pintaron telas basadas en las óperas de Richard.

La creación musical de Wagner se percibe hoy como un fruto de la grandeza humana. El tiempo, que ya amordazó aquellas pasiones, aquietó también el fuego y la soberbia incontinente del genio. Nietzsche, quien absorbió de Wagner los enigmas de Zaratustra, pudo decir en un momento: “Todos los misterios de Leonardo de Vinci se despojan de su magia a la primera nota de Tristán”.

Acaso sea ella (Matilde Wesendonk, con su rostro purísimo, empalidecido por sus cabellos negros, su piel de cisne y sus ojos trágicos) quien impulsa la tumultuosa iluminación del hombre que palpa lo infinito en aquel último y dilatado acorde perfecto. En esos dos últimos compases, en aquel extremo arrebato de pacificación definitiva… l

5 Cultura
Richard Wagner (1813, Leipzig, Alemania-1883, Venecia, Italia). F.E.

El Caribe en la III Cumbre CELAC-UE

WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ PROFESOR INVESTIGADOR CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do

La ciudad de Bruselas (Bélgica) fue sede de la III Cumbre de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados de América Latina y el Caribe (CELAC) celebrada los días 17 y 18 de julio de 2023. El encuentro desarrollado bajo el lema “Renovar la asociación birregional para fortalecer la paz y el desarrollo sostenible” se llevó a cabo tras ocho años de ausencia de diálogo birregional al más alto nivel político.

La Cumbre que acogió a los líderes de sesenta países, casi un tercio de los miembros de las Naciones Unidas y el 21% del PIB mundial, se desarrolló en un complejo contexto internacional marcado por los efectos de la pandemia del COVID-19, el impacto de la invasión de Rusia a Ucrania y el creciente papel de China como actor internacional.

A pesar de las diferencias de visiones en cuestiones de política exterior y comercial, se logró un consenso que se recoge en la declaración final de 41 puntos que fue firmada por todos los países excepto Nicaragua, debido a su desacuerdo con el apartado 15 relacionado con la guerra en Ucrania. En la declaración final se incluyeron diversos puntos que tocan en general a ambos bloques -cooperación, paz, seguridad, comercio, cambio climático- al Caribe como región y de manera particular la situación política de algunos países.

Las reparaciones por la esclavitud que ha resonado con fuerza en los últimos años sobre todo en los países de la CARICOM a partir de la aprobación del Plan

de Acción para la Justicia Reparatoria estuvieron presentes en la declaración final donde no se asume un compromiso de reparación, pero sí se evidencia un cambio en el lenguaje. En el punto 10 reconocen y lamentan “profundamente el sufrimiento infligido a millones de hombres, mujeres y niños como consecuencia del comercio transatlántico de esclavos”. En sintonía con los principios de la Declaración y el Programa de Acción de Durban, se reconoce que “la esclavitud y la trata de esclavos constituyen un crimen de lesa humanidad”.

El sargazo -una de las grandes preocupaciones ambientales de las zonas costeras del Caribe- fue uno de los temas de discusión durante el encuentro. La declaración reconoce que el problema del sargazo “afecta significativamente a las economías, la flora y fauna marinas y las actividades pesqueras de toda la región del Gran Caribe”. Considera urgente “la necesidad de presentar esta situación ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, solicitando que se declare como una emergencia regional”.

El cambio climático fue un tema central sobre todo para los países del Caribe donde según el BID las pérdidas anuales por sus efectos podrían alcanzar los US$22 billones para 2050, lo que representa aproximadamente el 10% de la economía del Caribe en la actualidad. En el texto se reconoce “las repercusiones del cambio climático en todos los países, especialmente en los países en desarrollo y en los países más vulnerables, entre ellos los pequeños Estados insulares en desarrollo, en el Caribe, en las regiones ultraperiféricas de la UE, en los países y territorios de ultramar que están asociados a la Unión Europea y en los países en desarrollo sin litoral”. Se resalta la importancia de “cumplir el compromiso de

los países desarrollados de movilizar 100 000 millones de dólares al año para financiar la lucha contra el cambio climático en apoyo de los países en desarrollo, y de duplicar la financiación para la adaptación al cambio climático de aquí a 2025”. Además, se comprometen a liderar el cambio transformador hacia una economía sostenible.

Cuba, Haití, Colombia y Venezuela fueron objetos de discusión en la Cumbre y se le dedica un acápite en la declaración final. Con relación a Cuba y tomando como base la “Resolución A/77/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto contra Cuba, se recuerda la oposición a sanciones basadas en leyes extraterritoriales”. De igual manera, reconocen que “la designación de Cuba como Estado promotor del terrorismo y su mantenimiento en dicha lista han interpuesto obstáculos a las transacciones financieras internacionales con la isla”.

Con respecto a Haití que vive una profunda inestabilidad política, económica y social, expresan su preocupación por el continuo deterioro de la seguridad pública y la situación humanitaria. Se pide que “prosigan los esfuerzos para apoyar el proceso de diálogo entre el Gobierno, los distintos partidos políticos e instituciones y otros actores de la sociedad haitiana, con el objetivo de elaborar una hoja de ruta que les permita superar la compleja crisis que están sufriendo”. Solicitan “a la comunidad y a las organizaciones internacionales que apoyen los esfuerzos liderados por Haití para encontrar una solución a esta crisis basándose en los principios de solidaridad y cooperación internacional, con el consentimiento y la participación de las autoridades haitianas”.

Con respecto al proceso de paz en Co-

lombia –país que será sede de la IV Cumbre de la CELAC-UE en 2025- se reafirma “el apoyo para lograr avanzar en los diálogos con las guerrillas del Ejército de Liberación Nacional (ELN) y otros actores armados y se apoya la plena ejecución del Acuerdo de Paz de 2016, celebrado entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP”.

Venezuela que ha llevado un proceso de diálogo con la oposición -paralizado desde que el gobierno de Venezuela acusó a la oposición y a Estados Unidos de no cumplir su compromiso- se incluyó como penúltimo punto de la declaración. En él se alienta “a un diálogo constructivo entre las partes en las negociaciones dirigidas por Venezuela en Ciudad de México”.

Sin embargo, la materialización de los compromisos asumidos en la Cumbre y la puesta en práctica de los acuerdos alcanzados supone una serie de retos y su éxito dependerá de muchos factores para que lo acordado no se quede en las formalidades de la declaración final. Está por verse si el anunciado relanzamiento de la asociación estratégica entre los dos bloques, el compromiso de realizar las cumbres regulares cada dos años, la creación de una instancia de coordinación permanente y una hoja de ruta birregional logran su cometido de modernizar y consolidar la relación entre la CELAC-UE basada en valores e intereses comunes. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.

6
elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
Consejo de la UE y del Consejo Europeo. FUENETE EXTERNA

Presos protestan contra el Presidente Balaguer con huelga de hambre en 1968

En respuesta a la huelga de hambre realizada por 37 reclusos que alegaban ser presos políticos, el Presidente Balaguer rechazó categóricamente la existencia de presos políticos en el país. Situación que generó un fuerte debate sobre los derechos humanos y la libertad de expresión en el país.

La Zona Retro de esta semana rememora, mediante este trabajo, los sucesos que se dieron el 26 de julio de 1968, cuando un grupo de presidiarios iniciaron una huelga de hambre alegando que su detención se debió a su postura opositora contra el gobierno con la formulación de expedientes adulterados.

Balaguer dice

El Presidente Joaquín Balaguer precisó mediante una declaración a los medios de comunicación que los detenidos estaban bajo acusaciones de delitos comunes. De igual manera, negó que los detenidos en la penitenciaria de La Victoria pudieran calificársele de presos políticos, ya que ninguno fue detenido por disposición de la Presidencia, sino que son reos comunes, o al menos están recluidos por la comisión de delitos comunes.

En este sentido, el jefe de Estado mencionó el movimiento orquestado por un grupo de presos que se autodenominaban “arrestados políticos” y que exigían, en principio, su libertad inmediata.

Huelga de hambre

Varios de los reclusos del penal de La Victoria, aprovecharon una visita de los periodistas en la cárcel para exponer sus ideas políticas y confirmar la huelga de hambre que habían iniciado y que según ellos no iba a cesar hasta “lograr sus propósitos o morir”.

Los 37 presos que se consideraban políticos se encontraban en el hospital del penal, silenciosos, unos en camillas y otros de pie, en reposo. A la huelga de hambre se unieron parte de los presos colectivos que expresaron su respaldo a sus exigencias, se estimó que la suma total pudo ser de alrededor 140 huelguistas en total.

Peticiones

Los supuestos presos políticos habían planteado una serie de condiciones que estaban destinadas a mejorar su situación carcelaria, entre las cuales figuraban las siguientes peticiones:

1)Qué una comisión de médicos los visite diariamente.

2)Que se agilicen los conocimientos de los procesos a cargo de los presos preventivos.

3)Que cuando pidan sus traslados a

Algunas personas exhibiendo cartelones en apoyo a la huelga de hambre iniciada por los presos en un piquete montado fuera del penal. OGM

Lista de huelguistas

Entre los denominados presos políticos se encontraban los hermanos Augusto Cesar y Jesús María Aristy Melo, acusados de dar muerte con una granada de mano, a un profesor norteamericano hacia poco más de un año.

También José Ignacio Marte Polanco, quien fue condenado a 20 años de prisión acusado por espionaje. Además, los hermanos Luis y Walter Taylor, doctor Plinio Matos Moquete, herido de bala hacía ya un tiempo en lo que la policía calificó de un intento frustrado de asalto a un cobrador de la tienda Corripio.

En este sentido, se agregan a la lista el ingeniero Rafael Antonio Martínez, Eligio Antonio Blanco Peña, Manuel Joaquín German G., Rafael Abad, Rafael Báez Pérez, José Manuel Gil, Carlos Cuello Feliz, Feru Ildefonso Miguel, Ricardo Antonio Martínez Morel, Julio Campusano, entre otros.

Opinión del procurador de la República

A juicio del entonces procurador general de la República, en ese momento no existían en el país presos políticos en las diferentes cárceles.

rrespondiente para que pudieran visitar el penal de La Victoria y entrevistarse con los presos en huelga. Aclaró que esa atribución le correspondía a él como fiscal y que en virtud de ello les concedía tal permiso.

En referencia a los huelguistas expresó que todos los recluidos en el penal de La Victoria eran presos “comunes” porque los expedientes que reposan en los archivos judiciales así lo indicaban.

En el penal

Julio Cesar Natera, administrador civil del penal, se rehusó a comentar el estado de la huelga dentro del penal, mientras visitaba la Procuraduría General de la República. Este se limitó a responder que ya había informado al procurador Goico Morales sobre los pormenores de la misma, por lo que los periodistas podían acceder a esa información solicitándolo al funcionario antes mencionado.

Madre de uno de los presos llamados políticos conversando con el procurador fiscal del Distrito, doctor Fernando A. Pérez Aponte. OGM

El licenciado Carlos Rafael Goico Morales se pronunció en esta línea cuando se le cuestionó acerca de la huelga de hambre que se estaba llevando a cabo en el penal de La Victoria por el grupo de presos que se autodenominaban “políticos”, al que se sumaron los presos comunes.

Por consiguiente, Goico Morales dijo que había ordenado a las autoridades competentes la elaboración de un resumen de cada uno de los procesos puestos a cargo de los presos llamados “políticos” para imponer a la opinión publica dichos procesos, a fin de que sea esta quien juzgue si sería conveniente o no abrir las puertas de las cárceles a esos huelguistas para que quedasen en libertad sin antes la justicia analizar los hechos que determinaron su detención.

El procurador general dijo que hizo esa declaración debido a que los huelguistas impusieron como primera condición para mejorar su actitud la concesión inmediata e incondicional de libertad a los llamados “presos políticos”

Sin ser una declaración oficial, dejó entrever que varios de los presos preventivos y del grupo de los llamados comunes se habían retirado de la huelga, aunque no dijo el número de ellos, agregando que firmes en su postura de no comer solo permanecían los autonombrados presos políticos. Sin embargo, en el penal se había informado con seguridad que los únicos firmes en la huelga eran los llamados presos políticos, los demás, permanecían en el patio del penal y en las celdas comunes.

En fuentes del palacio se había informado que las mujeres también se habían unido a la huelga de hambre iniciada por los hombres. De las cuales solo una afirmó permanecer en huelga en vista de que se consideraba también presa por razones políticas. Las demás reclusas continuaron su vida normal en el penal, según informaron.

Fin de la huelga

otras cárceles del país, después de ser condenados por un tribunal, dicho traslado les sea concedido.

4)Que se les conceda la libertad condicional cuando tengan la mitad de la pena cumplida, en caso de ser condenados.

5)Que se les concedan indultos

6)Que el conocimiento de los procesos no sea reenviado.

Se informó entonces, que los huelguistas no depondrían su actitud hasta que sus peticiones no fueran escuchadas y concedidas.

El alcalde de La Victoria, señor Julio Natera, entregó a Goico Morales una lista de los presos en huelga de hambre.

Por otra parte, Goico Morales recomendó a los ministerios públicos del Distrito Nacional que acelerasen el conocimiento de los procesos de los presos preventivos. Recordándoles a los ministerios que también los presos en huelga reclamaban el aceleramiento de las vistas de sus respectivos procesos y que la justicia tiene que obviar todos los obstáculos y agilizar los conocimientos de los procesos pendientes.

Dichas recomendaciones fueron hechas en el despacho del fiscal del Distrito, tras poner en posesión al nuevo funcionario, Fernando Pérez Aponte.

Luego de su juramentación Pérez Aponte ofreció a los periodistas el permiso co-

Con la propuesta de Ley presentada por el senador de pedernales por el Partido Revolucionario Dominicano, Pablo Rafael Casimiro Castro, la cual pasó a ser estudiada por la Comisión Permanente de Justicia del Senado, puso fin a la huelga, con la esperanza de que se aprobaría “el proyecto de amnistía”. El cual el legislador consideró que, “además de legal, está dentro del plano moral”.

Señaló que aún no había sido juzgada y que se unía a la huelga en busca de un proceso justo en su contra.

Algunas personas exhibiendo cartelones en apoyo a la huelga de hambre iniciada por los presos, piquete montado fuera del penal.

Madre de uno de los presos llamados políticos conversando con el procurador fiscal del Distrito, doctor Fernando A. Pérez Aponte.

Virgilio Gómez Suardi a la izquierda y de espalda uno de los huelguistas de La Victoria, mientras ofrecía declaraciones a la prensa. l

7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
Virgilio Gómez Suardi a la izquierda y de espalda uno de los huelguistas de La Victoria, mientras ofrecía declaraciones a la prensa. OGM
OGM Central de Datos zona
retro

elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do

La abstracción en Vicente Pimentel

Através de la obra de Vicente Pimentel (1947-2023), el arte dominicano cuenta con uno de los más notables exponentes de la corriente abstracta desde la década de 1970. Su arte trasciende las fronteras, nutriéndose del contexto sociocultural de su tiempo para ofrecer una poética crítica que refleja lo espiritual y lo sensible, especialmente en un período marcado por la inestabilidad política tras la dictadura trujillista y la Revolución de Abril de 1965.

Desde temprana edad mostró un gran interés por el arte y se formó en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, donde su talento prometedor se hizo evidente. Su pasión por el dibujo y la pintura lo llevó a perfeccionar su enfoque artístico en Marsella y París, Francia, donde desarrolló una profunda comprensión conceptual y técnica.

A lo largo de su trayectoria, Vicente Pimentel recibió numerosos reconocimien-

crítica arte crítica cine

tos por su destacada contribución al arte y la cultura francesa, incluyendo el prestigioso premio Ville de Vitry en 1982, el premio del Salón Sanoi y la Medalla del Consejo General de Oise en 2001. Además, su legado fue reconocido por el Senado francés en 2022 a través de la Embajada dominicana, lo que honra sus aportes como artista latinoamericano y caribeño para el desarrollo del arte y la cultura.

Pimentel se destacó como un artista meticuloso, conceptual y comprometido, que reflexionó sobre el pensamiento dialéctico y los valores humanos en su obra. Sus formas y estructuras asimétricas, en armonía con el manejo magistral del color, revelan su profunda conexión con la naturaleza, y muestran una predilección por los tonos ocres en su paleta.

Su impacto en el panorama artístico contemporáneo es innegable, es considerado uno de los grandes maestros del arte dominicano y un referente para artistas locales y extranjeros. El legado de Vicente Pimentel seguirá inspirando a las futuras generaciones, al mantenterviva la pureza y significado de su lenguaje artístico. Su partida en mayo de 2023 dejó un vacío en la comunidad artística, pero su obra perdurará como una expresión eterna de su talento y visión artística única. l

obras el libro vive

Una trágica novela de Isabel Allende

Quienes disfrutamos las primeras obras de Isabel Allende, La casa de los espíritus y Eva Luna, por ejemplo, encontramos una nueva exploración narrativa en su recién publicada novela El Viento conoce mi nombre, ambiciosa en tiempo y espacio, en la complejidad de las vidas, que van desde la niñez de los personajes, hasta la juventud, madurez, adultez mayor y ancianidad. El acoso, la soledad, con angustias y dolores agregados, identifican los perfiles de quienes desfilan por sus relatos dignos de Dante Alighieri.

El irlandés (2 de 2)

Innovar en el lenguaje es reservado a directores con un alto sentido para describir espacios dramáticos en los que se puedan crear varias líneas narrativas manteniendo un alto control estético. Las tres líneas narrativas sindicadas por Robert De Niro, Joe Pesci y Al Pacino, cuentan que Pesci como Russell Bufalino es quien gestiona el buen tránsito colaborativo entre la mafia y grandes entidades empresariales, sindicales y del gobierno. Así es como recluta a Frank ´El Irlandés´ Sheeran, interpretado primorosamente por De Niro, a quien le descubre su competencia como sicario y lo coloca al lado del líder sindical Jimmy Hoffa, encarnado por el resplandeciente Pacino. Todos se deben a individuos superiores a ellos a quienes les sirven, tienen cheque en blanco para actuar en sus empresas mafiosas y obtienen total impunidad siempre que se arrodillen a instancias de un esquema de poder. Los personajes son envueltos en una dinámica de nostalgia, del pasado de una vida de traiciones. Es un elemento importante porque esa añoranza justifica los vaivenes del presente al pasado con maravillosos flashbacks que no boicotean el normal ritmo de un montaje grácil, ligero y renovador del len-

guaje. Como el filme tiene sus dimensiones dramáticas muy cargadas y bien delimitadas, la narrativa elegida fue el formato de crónica, como si El Irlandés estuviera rememorando un diario de vida. Y esto empieza en el inicio con el planosecuencia de una casa de retiro de ancianos donde él vive, la cámara se acerca y él va contándonos –y así mismo termina con otra secuencia donde les niega la verdad a unos agentes del FBI, pero sí nos la cuenta a nosotros: su vida de aprendiz que asimiló con alto sentido del deber ante la mafia su rol de sicario–. Su crónica de su vida con su visión muestra la visión gansteril de la historia reciente norteamericana mientras Sheeran-De Niro da el pasaje del tiempo envolviendo su historia con los acontecimientos políticos y los gobiernos de Eisenhower, Kennedy, Johnson y hasta llegar a Nixon. La frase “oí que pintas casas” es una fábula sobre la conversión de su vida de veterano de guerra acostumbrado a matar, luego su trabajo como chofer sindicalizado y ladrón de poca monta hasta un golpe de suerte que lo convierte en todo un señor de horca y cuchillo. Pues bien, una de las particularidades que hace del cine un arte único es su capacidad para forjar y experimentar emociones y empatías como si surgieran del fondo de nuestra alma, y no, ¡es el sello del arte! En Netflix. l

HHHHH GÉNERO: drama épico. DURACIÓN: 209 minutos

Desde el atormentado Samuel Adler, huérfano en 1938 rondando la más tierna infancia tras perder a sus padres en la Viena de “la noche de los cristales rotos”, cuando el fanatismo nazi se ensañó contra la población judía, hasta pasar por los pruritos británicos, donde como violinista entra en la orquesta filarmónica de Londres, junto al drama de la inmigración latina en los Estados Unidos, para recalar en la pandemia de Covid-19, al entrar esta década.

Con esta novela, la celebrada escritora chilena ofrece un panorama trágico de la condición humana. Una sensible Lidia Evans aconseja al protagonista central: “Diviértete Samuel, debes disfrutar de la vida, debes vivir las vidas que no alcanzaron a vivir tus padres”. No obstante “él siempre ha sido demasiado serio y el trágico destino de sus padres lo volvió taciturno. No sabía divertirse, como Lidia pretendía”.

El violinista vienés abandona Londres por la vida estadounidense, Berkeley especialmente. En América le llega la vejez, conociendo las diferentes etnias que pueblan el Continente de la Esperanza. Solo la pandemia del coronavirus se vuelve comparable a los ambientes que conoció en la Austria dominada por Hitler.

El epílogo de la novela refiere la situación de Berkeley en enero del 2022. “La pandemia no había terminado, pero como la mayoría de la gente estaba vacunada, la vida había recuperado cierta normalidad y era posible hacer visitas”. Se trata de un largo recorrido existencial, moral y espiritual, que lleva a la reflexión sobre el destino humano. Acaba de llegar a Centro Cuesta del Libro. l

Puerto Plata orgullo de mi tierra

Por la riqueza de su historia, por su belleza natural, entre otros, Puerto Plata ha sido parte esencial del proceso de desarrollo del turismo en RD.

AUTOR: CCN

EDITORA: O. DE MI TIERRA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$2,995.00

¿Con qué sueñan los niños?

Reúne una serie de contribuciones sobre los sueños en la infancia desde la orientación lacaniana, tomando como punto de partida la aportación de Jacques-Alain Miller.

AUTOR: JACQUES MILLER

EDITORA: NED EDICIONES

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$2,200.00

Vida contemplativa

Byung-Chul Han indaga en los beneficios, el esplendor y la magia de la ociosidad y diseña una nueva forma de vida, que incluya momentos contemplativos, con la que afrontar la crisis actual.

AUTOR: BYUNG-CHUL HAN

EDITORA: TAURUS

VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,150.00

8 Cultura
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

A los jóvenes y ancianos

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

Es interesante que hayan coincidido las Jornadas Mundiales de la Juventud y de los Abuelos. Queremos recoger frases del Papa Francisco alusivas a estas dos realidades de la vida.

I-A los jóvenes

1-“Queridos jóvenes, los necesitamos, necesitamos su creatividad, sus sueños y su valentía, su simpatía y sus sonrisas, su alegría contagiosa y también esa pizca de locura que ustedes saben llevar a cada situación, y que ayuda a salir del sopor de la rutina y de los esquemas repetitivos en los que a veces encasillamos la vida”.

2-“Es bueno ver a jóvenes de su edad dispuestos a dedicarse a proyectos de evangelización y a vivir el mensaje de Cristo en medio de las ocupaciones cotidianas. No sólo son el futuro de la Iglesia, no sólo eso, sino sobre todo el presente”.

3-“Jóvenes no se dejen vencer, no se dejen engañar, no pierdan la alegría, no pierdan la esperanza, no pierdan la sonrisa”.

4-“Mantengan viva la alegría, es signo de un corazón joven del corazón que

ha encontrado al Señor, nadie se la puede quitar”.

5-“Jóvenes sientan que tienen una misión y enamórense de ella”.

6-“Los animo a afianzarse en el Señor, Él es el único que nos sostiene, el único aliento para contribuir a la reconciliación y la paz”.

7-“Jóvenes, quisiera compartir con ustedes la verdad más importante, y es que Dios les ama con amor de Padre, y los anima a seguir buscando la paz, aquella paz que es auténtica y duradera”.

8-“Como Papa quiero decirles: la Iglesia está con ustedes y los necesita, a cada uno de ustedes, para rejuvenecer, explorar nuevos senderos, experimentar nuevos lenguajes, volverse más alegre y acogedora. ¡No pierdan nunca la valentía de soñar y de vivir en grande! Aprópiense de la cultura del cuidado y difúndanla; sean campeones de fraternidad; afronten los desafíos de la vida dejándose orientar por la creatividad fiel de Dios y por buenos consejeros”.

9-“Queridos jóvenes, no vinimos a este mundo a ‘vegetar’, a pasarla cómodamente, a hacer de la vida un sofá que nos adormezca; al contrario, hemos venido a otra cosa, a dejar una huella. Es muy triste pasar por la vida sin dejar una huella”.

10-“Y es bueno que ustedes los jóvenes vean que felicidad y placer no son sinónimos. Una cosa es la felicidad y el gozo… y otra cosa es un placer pasajero. La felicidad construye, es sólida, edifica. La felicidad exige compromiso y entrega. Son muy valiosos para andar por la vida como anestesiados”.

II-A los ancianos

1-“El anciano no es un extraterrestre. El

anciano somos nosotros: dentro de poco, dentro de mucho, inevitablemente, aunque no pensemos en ello. Y, si no aprendemos a tratar bien a los ancianos, así nos tratarán a nosotros”.

2- “Los abuelos son la sabiduría de la familia, son la sabiduría de un pueblo. Y un pueblo que no escucha a los abuelos es un pueblo que muere”.

3- “¡Qué bello es el aliento que el anciano logra transmitir al joven en busca del sentido de la fe y de la vida! Es verdaderamente la misión de los abuelos, la vocación de los ancianos. Las palabras de los abuelos tienen algo de especial para los jóvenes. Y ellos lo saben. Las palabras que mi abuela me dio por escrito el día de mi ordenación sacerdotal, las llevo todavía conmigo, siempre en el breviario, y las leo a menudo, y me hacen bien”.

4-“Los ancianos son una riqueza, no se pueden ignorar, porque esta civilización seguirá adelante sólo si sabe respetar su sensatez y su sabiduría”.

5- “¡Es un gran don para la Iglesia, la oración de los abuelos y de los ancianos! La oración de los ancianos y abuelos es un don para la Iglesia, ¡es una riqueza! Una gran inyección de sabiduría también para la entera sociedad humana: sobre todo para aquella que está demasiado ocupada, demasiado absorbida, demasiado distraída”.

6-“Es muy importante ir donde los ancianos, es muy importante escucharlos. Es muy importante hablar con ellos, porque tiene lugar este intercambio de civilización, este intercambio de madurez entre jóvenes y ancianos. Y así, nuestra civilización va hacia delante de forma madura”.

7-“Un joven que no está vinculado a sus raíces, que son los abuelos, no recibe la fuerza - como el árbol tiene la fuerza de las raíces-- y crece mal, crece enfermo, crece sin referencias. Por eso es necesario buscar, como una exigencia humana, el diálogo entre las generaciones”.

8-“La sabiduría de los ancianos es muy necesaria, hoy, para ir contra la corrupción. Las nuevas generaciones esperan de nosotros los mayores, de nosotros ancianos una palabra que sea profecía, que abra las puertas a nuevas perspectivas fuera de este mundo despreocupado de la corrupción, de la costumbre de las cosas corruptas”.

9-“Un anciano que ha vivido mucho, y obtiene el don de un lúcido y apasionado testimonio de su historia, es una bendición insustituible. ¿Somos capaces de reconocer y de honrar este don de los ancianos? [...] Y esto no se aprende ni en los libros ni de otra manera, se aprende así, transmitiéndola de abuelos a nietos. Y esto es insustituible”.

10-“La vejez debilita, de una manera u otra, la sensibilidad del cuerpo: uno es más ciego, otro más sordo... Sin embargo, una vejez que se ha ejercitado en la espera de la visita de Dios no perderá su paso: es más, estará también más preparada a acogerla, tendrá más sensibilidad para acoger al Señor cuando pasa”.

Conclusión

CERTIFICO que las veinte frases aquí citadas son de la autoría del Santo Padre Francisco.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintisiete (27) días del mes de julio del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
CERTIFICO Y DOY FE

Odilius Vlak es un escritor sureño, nacido en Azua de Compostela “de la tribu de Efraím, como decimos”. Su afición a la lectura comenzó en su infancia, pero su acceso a la literatura fue en su adolescencia, porque en esa etapa entraron los libros, el intercambio

con amigos lectores, la identificación con un autor o un género de ficción en particular, los autores que le marcaron, “el resto fue decirme a mí mismo que también quería ser escritor, ser parte de esa épica de la palabra”, indica Vlak. Considera que su mayor logro

a nivel literario, más allá de los títulos publicados, es ser una parte reconocida de la comunidad de literatura especulativa hispanoamericana, eso gracias a las revistas que han publicado sus trabajos y los eventos internacionales en los que ha participado.

“Leer es sin dudas lo más sapiens que un ser humano puede cultivar”

establishment de turno, el sistema te marca en rojo. Pero si hasta tenemos una moda llamada cancelación cultural.

l ¿Cuál es el género que más le gusta y qué temas tratan sus libros?

l Sin dudas la ciencia ficción, en todas sus vertientes, y como extensión la literatura especulativa en general. Escritos iniciales, esos que me gusta llamar poemas en prosa como los de Plexus lunaris y Tumbas sin fondo exploran temas góticos, cierto misticismo oscuro, esoterismo, fantasía y mitología. Otros como Crónicas historiológicas, ya entran a la ciencia ficción de factura cyberpunk mezclado con fantasía histórica. Eje central de ese ciclo de cuentos, es la historia dominicana, su folklore, mitología taína y africana, catolicismo, en fin: un pasado y futuro imaginarios de la identidad dominicana. Un próximo viaje al centro de los cuentos, es fantasía oscura e histórica centrada en los mitos taínos y la figura de fray Ramón Pané, cuya llegada, permanencia y desaparición del escenario de la conquista y colonización de la isla, me resulta un misterio fascinante. En fin, temas diversos, pero siempre mirados con el lente especulativo.

l ¿Qué considera que es lo más difícil de ser escritor?

l Diría que el hecho de serlo. Es un tipo de vida muy compleja, obsesiva, en muchas ocasiones divorciado de la realidad, que, naturalmente, sobre todo en un medio ambiente como el de nuestro país, te hará chocar incluso con el sentido común. Lo mejor es que es una fuerza que supera todos esos obstáculos.

l ¿Cuál ha sido su mayor logro a nivel literario?

l Sinceramente diría que, más allá de los títulos publicados, es ser una parte reconocida de la comunidad de literatura especulativa hispanoamericana. Eso gracias a las revistas que han publicado mis trabajos y los eventos internacionales en los cuales he participado.

l ¿Cuándo escribió su primer libro y qué tema trató en el mismo?

l Oficialmente hablando: Crónicas de ouroboros (editorial La Secta de los Perros/ Puerto Rico/2014). Dos historias: “Descarga de meteoritos en la Batalla del 19 de Marzo” y “Juegoedrox platónicos”. Sus temas son los mismos que los de Crónicas historiológicas.

Opinión

Mi estilo de escritura pretende ser en un tono de aventura, pero se me dan buenas asociaciones de imágenes. Igual tiendo hacia construcciones minimalistas cada vez más”.

Especie

El el género que más me gusta desarrollar, sin dudas es la ciencia ficción en todas sus vertientes y como extensión la literatura especulativa en general”.

l ¿Bajo qué parámetros definió su sello distintivo al escribir?

l Diría que he logrado más personalidad en los temas e ideas que trabajo, que en el estilo de la prosa en sí. Sobre todo cierta efectividad en asociar fantasía, ciencia ficción y hechos históricos. Mi estilo de pretende ser en un tono de aventura, pero se me dan buenas asociaciones de imágenes. Igual tiendo hacia construcciones minimalistas cada vez más.

l ¿Influyen las creencias políticas, sociales y religiosas en el éxito o fracaso de un libro?

l Claro, pues apelan a áreas del quehacer humano muy competitivas, relacionadas de manera directa con el poder, con gobernar un país, sus recursos, con darle sentido a la existencia en esta tierra y cómo se debe organizar una sociedad o los cambios que deba realizar. Ni hablar de las pasiones ideológicas o el fanatismo religioso. Si reflejas en tu literatura algo que resulte inaceptable para el

l ¿Es necesario vivir y leer mucho antes de escribir un libro?

l En mi experiencia lo primero no ha sido nunca una de mis herramientas creativas. Lo segundo sí. Leer es fundamental, tanto ficción como no ficción. Pues en la primera están los modelos que nos inspiran a nivel creativo, y en la segunda la investigación que debe siempre sustentar la obra. Y en cuanto a hábito recreativo y lúdico, leer es sin dudas lo más sapiens que un ser humano puede cultivar. l ¿Qué diferencia sus primeros libros y de los más recientes?

l Los primeros dependían de la prosa. Había poca historia y menos tramas. Por eso los califico de poemas en prosa. Los últimos representan otra etapa y búsqueda, son más definidos en cuanto a sus géneros especulativos de pertenencia, además de reflejar más preocupación por la trama que por el lenguaje.

l ¿Cuál es el papel del escritor en la realidad social del país?

l Entiendo que un escritor más que un escritor, ya contextualizado en un marco más amplio que el de su pequeño nicho de lectores y comunidad, debe tener la disposición de comentar cualquier faceta de la realidad que le rodea y sus procesos. Me identifico con los escritores que descienden sin problemas de su torre de marfil para participar en un talk show y hablar de, por ejemplo, dembow, política o la cultura de las bancas de apuestas.

l ¿En qué proyectos se encuentra en la actualidad?

l Estoy enfocado en la editorial Mentes Extremófilas, la cual comenzó como think tank en 2015, y creció a editorial hace dos años. Junto a mi cómplice en el crimen de imaginar, Eddaviel estamos “fajados” adelantando la agenda 2023 de nuestros proyectos y títulos. La novela gráfica Esu: la entidad más incomprendida del universo, ha tenido una buena acogida desde el año pasado. Y viene otro en coedición con la Editora Nacional: Viaje al centro de los mitos. En cuanto a actividades de divulgación, participaré en la FIL Lima 2023. También alistando lo del congreso internacional de literatura de ciencia ficción y fantasía del Caribe, el cual se llevará a cabo durante la próxima Feria Internacional del Libro. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE JULIO DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA Odilius Vlak considera que “leer es fundamental, tanto ficción como no ficción”.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.