elCaribe

Page 1

Cultura

La visita del general a prisioneros

Titán y Hunley, hundidos en el Atlántico

El 15 de agosto, otra fecha de culto en Higüey

Santiago sin Ulises Franco Bidó

Las vías de Santiago, sus edificios y casas antiguas son parte de su identidad

666mercader@elcaribe.com.do

En todo Santiago se sabía que Ulises Franco Bidó era una avenida que la jumentidad consistorial borró cuando aquel síndico, en un palacio de Rey sin corona pero con muchos bufones, la convirtio en Av. Duarte. Quizás él mismo no sabía que fue uno de los generales clave para afianzar nuestra independencia, 31 días después de ser declarada.

En esa batalla contra Haití se habla, merecidamente de José María Imbert a quien se le dedicó el cañoncito pírrico en el Fuerte Dios en la frontera con Pueblo Nuevo como homenaje, pero nunca se menciona ni a Ulises y menos a sus hermanos Román y Juan Luis.

Sin embargo, de quien mas hace mención la Historia es de Román, incluido en los primeros trinitarios, y luego, como Ministro de Guerra del Gobierno de Manuel Jiménez en 1848. Fue el responsable de llamarle la atención, mediante oficio, al propio Sánchez porque “se quedó 8 días en su hamaca”, en San Cristobal, cuando debía ir al campo de batalla al sur profundo.

De manera que se requiere una explicación clara y pedagógica que deslinde las diferencias de cada Franco Bido, que son muchos, no porque el padre Agustín tuviese complejo de conejo, mas bien porque a él no le incomodaba lo que estuvo de moda: “procreai poi baisa”.

De los hijos de Agustín Franco y María Bidó se destacaron Pablo, como educador; Amado como poeta y más que un héroe en Mao; Ulises, Juan Luis y Román como militares y Augusto como periodista. Juan Luis se destacó en 1856 en la Batalla Sabana Larga y Jácuba junto al coronel Jerónimo de Peña que le dio el nombre a Tamboril en un momento dado. l

Pedro Conde Sturla cita la visita del general Negro Trujillo a la fortaleza Ozama , a donde habían sido llevados los sobrevivientes de Luperón. P.4 El historiador Román Alfredo Pevida dedica su entrega al hecho histórico del hundimiento en fechas diferentes de dos navíos en el Atlántico. P.6 Monseñor de la Rosa y Carpio destaca en su columna que el 15 de agosto y el 21 de enero son fechas de culto a la Vírgen de la Altagracia. P.9 Ulises Franco Bidó, por Mercader. MERCADER
CONTINÚA
elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do
EN LA PÁGINA 3

historia de la medicina

Apuntes sobre la lucha contra el cáncer

salón de la fauna

Santoni y los doctores Manuel Mallén, Rafael Albert, Ricardo Martínez, Julio de Windt, Manuel Sánchez, Gabriel Oliver y Antonio Musa, entre otros. En 1948 el doctor Heriberto Pieter aportó una significativa cantidad de dinero para iniciar los trabajos del Instituto de Oncología Milagro de la Caridad. En 1949 al celebrarse el primer aniversario del centro se celebró una misa y se desvelizaron dos tarjas. Una de ellas se refería a que ese edificio fue construido por la Liga Dominicana contra el Cáncer presidida por el doctor José Sobá en unos terrenos en la zona universitaria cedidos por el Estado. Se daban las gracias al dictador Trujillo y a su esposa, quien organizó colectas para el centro. Se destaca en la tarja que el ingeniero José Ramón Báez Soler diseñó el edificio y dirigió la construcción de forma totalmente gratuita. En esa tarja se mencionan una gran cantidad de personas y empresas que contribuyeron a la construcción del edificio. Personalidades como Mendel Singer, Bruno Phillips, Enrique Peynado, Alberto Rogers, así como familias como la Peña Batlle o empresas como la ferretería Morey aportaron recursos para la construcción del edificio. Naturalmente la respetada figura del doctor Heriberto Pieter aportó mucho a esta iniciativa. En el momento de la celebración del primer

aniversario era presidente de la liga contra el cáncer el doctor Arturo Damirón y era

La otra tarja se refería al nociendo su eficaz gestión para

bert, Polimnia de Read, Carmen de Sobá, María de Despradel, Aida de Polanco, María de Faxas y Nereyda de Castro. En su emotivo discurso do el correr de un año completo en la espera de este momento. Los textos respectivos de los letreros que ahí se disimulan han sido ya leídos y releídos por muchos de los que estamos presentes en este recinto. Durante este lapso hemos podido observar que ninguna otra expresión del sentimiento humano luce tanto como los rasgos placenteros que iluminan las facciones de quienes perciben su propio nombre incrustados en los renglones heráldicos que nuestra institución describe en esos tableros. Satisfacción y orgullo, humildad o hidalguía, rodo lo que es noble y grandioso en la íntima elaboración de lo bello, se destaca discreto y tímido en el semblante de los bienaventurados que han sabido cooperar con nosotros en la penosa faena de la construcción de este sitio de esperanza, de estudios y miserias, así como también de complacencia o desconsuelo”.

En ese acto además se mostraron los equipos médicos del centro, su capacidad para el diagnóstico patológico y se entregó el boletín de la Liga Dominicana Contra el Cáncer. Igualmente, médicos de la época como el doctor Miguel Guerrero o el doctor Mario Ravelo publicaban en los periódicos informaciones sobre la enfermedad. Esa labor iniciada hace ochenta años sigue adelante con muchos médicos y personas comprometidas. En otro escrito nos referiremos a doña Rosa Emilia de Tavares y sus aportes. l

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Tumbaron a Mojamé

Allá en ei Niger lejano

Protetó, pero fue en vano

“Solo sirve pa’ comé Y darle Uranio al francé”

Voció puallá un pelotón

Ei ta preso poi jodón

No queremo na con Francia

Pue quieren to la fragancia Y dejaino ei mal olói.

No le gutó a Macrón

Que derrumbaran su socio

Pue se le rompe ei negocio

De un bojote de millón

Prepara su batallón

Pue Francia e na sin colonia

Se conveitirá en momia

Sin su barato uranio

Me lo dijo a mi Melanio

“Europa me da fobia”. l JOSÉ

MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

Agustín Franco y su ingreso a la milicia en 1782

El nombre de Agustín Franco de Medina suena en la Historia desde su ingreso en 1782 en la milicia. Es probablemente el abuelo que fue capitán en Baní en 1794 y presidente del Ayuntamiento de la Vega en 1801.

¿Qué papel jugaron las hermanas Sergia, Ana Dolores, América, Roselia, Otilia y Amelia?¿A qué se dedicaron los demás hermanos Leopoldo, Pedro y Cosme?

Ulises “tuvo la suerte” de que nombraran una de las principales avenidas de la ciudad. Es la que actualmente se denomina Juan Pablo Duarte que era referencia y orientación para sus habitantes y visitantes.

Las vías de Santiago, como sus edificios y casas antiguas son parte de la identidad de la ciudad, por tanto, las decisiones importantes, no pueden hacerse a la ligera por regidorsuchos clientelares de partidos. Hay que recurrir a los historiadores y no a ingenieros que solo entiende de masa vehicular que transita y que hay que movilizar. Soy reiterativo cuando me refiero a los cambios críticos de nombres de calles y escuelas los que justifico cuando son inmerecidos y/o impuestos por las dictaduras. ¿Quién quisiera que todo se llame Trujillo, como lo impuso la Era?

Lo mismo pasa con los logos que pueden ser modificados, pero al cambiarlos se pierde identidad y referencia originaria.

El despojo, no solo ha sido a la vía mencionada, hay una lista inmensa que incluye La Estación Marte del tren, la calle Las Carreras, muchísimas casas victorianas que “Patrimonio” no quiso ver y permitió su eliminación; el Puente Yaque o Puente Viejo; el cine Colón... Todavía sigo nombrando Av. Central a la que es hoy 27 de Febrero. Había una razón lógica e histórica, porque es por ahí por donde pasaba El Ferrocarril central Dominicano… Historia compadre, Historia. La Av. Gral López pasó a la Antonio Guzmán. ¿Fue más grande el aporte de Guzmán a la nación que la del general restaurador?¿Sabían los regidores, que le cambiaron el nombre, quién

era el Gral López ?, La Escuela México a la Prud’homme. Esa escuela es histórica por ser fundada por Ercilia Pepín, un símbolo en la Educación. La Escuela Normal o Liceo Secundario UFE, que de buenas a primera se le puso Onésimo Jiménez cuando el nuevo liceo fue construido. Y me pregunto, ¿qué gobierno tuvo la osadía de quitarle todos los santos a las calles de Santiago? Se fue San Miguel, San José, Santa Ana, San Sebastián…

“Las desvastaciones de Osorio” se quedaron chiquita con las de Sued. El Mercado Modelo se volvió un cachivacherío, y no conforme le sumó el antiguo parquecito José Trujillo Monaga en los Laureles o inicio de la Av. Hermanas Mirabal, llamado también parquecito de Los Pinos, un regalo para los bucones de “La Línea” que lo tenían como parada, famosa por su hábito, o mala maña, de arrancarle los bultos a cualquier transeúnte que pareciera pasajero y jondiárlo en uno de esos carros de choferes informales que han chantajeado a todos los políticos para evitar que armen un transporte público decente. Se convir-

tió el precioso parquecito en un jardín de billeteros, chulos, maipiolos, y vendedores de chucherías como si Santiago no existiera. Y no existía, si le dejó ejercer la arrabalización sin límites. De eso probablemente el Archivo de Román Franco Fondeur no tomara foto para la Historia, noverdá Robert? No hay que olvidar la arrabalización del callejón Juan Antonio Alix, pegaíto al Mercado.

Son muchos los Franco que resuenan como el Klin klan de las campanas en el Santiago que te vio y que te ve: Román Franco Fondeur, del Archivo de la calle Restauración; la librería de los hermanos Franco; Tomás Hernández Franco, el mas brillante escritor del país; Gina Franco que tuvo el coraje de caerle a librazo limpio a Vargas Llosa por su actitud antilatinoamericanista cuando inauguraba su obra La Chunga en Casa de Teatro; Luis Brea Franco que enarbolaba su abolengo a capa y espada; Franklin Franco, quien disfrutaba de los western spaghetti pensando quizás que Franco Nero era su pariente.

El gran cambio de voltear las vías de la calle Del Sol, Restauración y 30 de Marzo, solo sirvió para enrredarle la cabuya a la gente porque el tránsito empeoró. Nadie se ha atrevido a quitar los conchos y poner transporte colectivo como civilizadamente corresponde.

¿Qué ventaja tuvo Abel? Que quitó los coches y los mandó pal carajo para que las vías estuvieran libres y sin estorbo gracias a un equipo especialista en comunicación y maquillaje y, consejeros que usan el tema haitiano para ganar popularidad tal y como hicieron con las guerras de Irak, Siria, Libia, etc. No son los tiempos de Ulises Franco Bidó, ni del Palacio Consistorial cuando los regidores eran personas cultas, honorables y voluntarias.

Pena que el Archivo de Román Franco Fondeur también se arcaicaizara y deteriorara. Pudo habernos legado un tesoro, huellas claras y precisas del transcurrir histórico de la ciudad. Poco a poco se fue esfumando, las fotos fueron desapareciendo hasta quedar solo el cascarón donde nadie sabe quién fue Ulises Franco. l

3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do AmadoFrancoBidó.AugustoFrancoBidó. RománFrancoBidó.RománFrancoFondeur.
<VIENE DE LA PORTADA
JuanLuisFrancoBidó.

La visita del general

Los cincos sobrevivientes del Catalina serían trasladados al poco tiempo a la capital, que desde 1936 se llamaba Ciudad Trujillo, la flamante ciudad Trujillo que honraba al Padre de la Patria Nueva, o quizás viceversa.

Durante el traslado ninguno se sentía seguro. Albergaban la inquietud de que podrían estar viajando hacia la muerte, viajando hacia el cementerio y no hacia un nuevo destino carcelario, pero los temores esta vez eran infundados, aunque tenían razones para temer. Posiblemente se alegraron cuando las puertas de la Fortaleza Ozama se abrieron para ellos de par en par.

«Nuestra llegada a aquel recinto fue un acontecimiento. Cuando se supo de nuestro arribo una gran cantidad de militares se aglomeró alrededor del vehículo para vernos descender. Nos llevaron a una pequeña oficina y allí llenaron algunos trámites rutinarios. Transcurrió una media hora sin que nada sucediera. Supongo que estaban esperando instrucciones. Mientras tanto frente a nosotros desfilaron muchos oficiales, algunos de los cuales conocía de vista y a otros por sus nombres. Fueron pocos los que hicieron algún comentario. Casi todos nos echaban un vistazo y abandonaban el lugar en silencio. Sólo uno de los hermanos del dictador tuvo una frase hiriente para nosotros cuando dijo mirándonos con insolencia: “Estaría bueno caerles a balazos”, mientras hacía ademán de desenfundar la pistola». (1)

Aparte de ese gesto de histriónica bravuconería los prisioneros no recibieron mayores muestras de hostilidad. De hecho se sorprendieron por la casi buena acogida que les habían dispensado sus carceleros, sorprendidos y preocupados a la vez, porque no entendían la razón. Pero era sólo el principio. Muy pronto, en su nuevo alojamiento, recibirían otra muestra de aprecio, casi de amabilidad. Ninguna sorpresa podía compararse en efecto con la que estaban a punto de recibir. Toda una distinción, una visita inesperada… El hermano menor de la bestia se dignó visitarlos.

Es decir, la bestezuela consentida, el único de los hermanos de la bestia que ostentaría título de generalísimo y se permitiría lucir bicornio emplumado y ser presidente putativo de la República, uno de los más encumbrados personajes de la Era Gloriosa se dignó visitarlos.

Ese día habían probado por primera vez el chao de los presos, una comida

apestosa, sobre todo en relación a la que habían comido en Luperón. La presentación era casi tan mala como el sabor. Un plato de aluminio con más abolladuras que partes sanas, harina de maíz hervida, mal hervida y con grumos, a veces con nutrientes gorgojos, un líquido impresentable que llamaban salsa de habichuelas con muy contados granos y un suculento jarro de agua fabricado con un envase de hojalata, de los que se usan para envasar salsa de tomate. Pero muy pronto serían recompensados.

Dice Tulio Arvelo:

«No había pasado ni media hora de la comida cuando recibimos la más inesperada de las visitas: el general Negro Trujillo con un séquito de más de veinte oficiales de alta graduación. Este era el menor de los hermanos del tirano y siempre fue su favorito por el incondicional sometimiento a su voluntad de que dio siempre muestras. En esos días ostentaba el cargo de Jefe del Ejército y estaba considerado como la segunda figura del régimen. Sólo Trujillo estaba por encima de él en grado y prestigio entre los militares.

»Antes de su llegada nos habían sacado de las solitarias y nos alinearon de cara a una pared de manera que cuando nuestro visitante entró a la celda a la que nos habían trasladado no pudimos verle el rostro. Supimos de quién se trataba

cuando él mismo nos ordenó que nos volviéramos. Todo aquello se había hecho dentro del más estricto silencio. La primera voz que se oyó fue la de él y fue el único que habló durante los cinco minutos que duró su visita, aparte de las respuestas que dimos a sus preguntas y a los “Sí general”, “A su orden, general” que decía el subalterno a quien dirigía la palabra o le daba una orden.

»Era un hombre bastante joven y muy parco en palabras.

»De color bastante oscuro. Nunca nos miró de frente. Aunque eran casi las doce del día se le notaba el maquillaje tanto en el arreglo del pelo como en los afeites de la cara». (2)

La bestezuela era, en casi todos los sentidos, una copia fiel de la bestia. Tenía especial predilección por las esposas de sus más altos oficiales, a las que daba uso frecuente (la forma más humillante y perversa de ejercer y demostrar su autoridad y ofender lealtades). Igual que todos los miembros de la familia era amigo de lo ajeno en grado superlativo, también le gustaba abusar y hacer correr la sangre de cuando en cuando, aunque no tan profusamente como al perínclito, pero no era un tipo burdo como Petán. Era, igual que la bestia, atildado y coqueto. Vestía de forma impecable, salvo cuando se disfrazaba de generalísimo con aquel uniforme militar decimonónico que incluía bicornio emplu-

mado, y nunca se exhibía en público sin una pesada capa de maquillaje, el pancake de Max Factor, que estaba muy de moda en esa época. El maquillaje para embellecerlo y emblanquecerlo.

Se dirigía a los presos con una suerte de fingida deferencia, una hipócrita cortesía, y se notaba que estaba ahí porque lo habían mandado a representar el papel del cancerbero bueno, complaciente, incluso servicial.

«Sus preguntas fueron pocas —cuenta Tulio Arvelo—. Que cómo nos habían tratado. Que si estábamos cómodos en esa celda. Que si necesitábamos algo. Que si encontrábamos buena la comida, A todo contestábamos con monosílabos. Sólo en la última pregunta Miguelucho hizo un comentario que hizo sonreír a todos:

“Ese chao no estaba muy bueno que digamos” fueron sus palabras. El general llamó al sargento y le dijo: “Que les den el de los guardias”.

»Cuando se iba puso una mano sobre uno de los camastros de madera que había en la celda y sin mirar al sargento le ordenó que nos pusieran colchones». (3)

En efecto, “No pasó una hora sin que llevaran cinco colchones para las literas que habíamos elegido. En la cena, que se repartía a las cuatro de la tarde, nos llevaron cinco platos de la comida de los soldados. No era una gran cosa; pero comparada con la de los presos podía considerarse como excelente». (4)

Muy pronto comprendieron que la bestia los estaba preparando para exhibirlos, engordándolos como a puercos de feria. Ellos serían la prueba viviente de la conspiración comunista orquestada contra la bestia por Cuba y Guatemala y Costa Rica. El hombre que alguna vez se haría proclamar Campeón del anticomunismo en America los usaría como peones de ajedrez para demostrar que necesitaba y merecía, por parte del imperio, todo el apoyo en su lucha. Los cinco derelictos de Luperón demostrarían con su ejemplo el inmenso peligro que se cernía sobre el mundo. El mundo libre.

Por eso los tratarían como los trataron, con una relativa suavidad fuera de serie. Además, durante su estadía en ese lugar, y de la manera más impensada, se enteraría Tulio Arvelo de lo que había sucedido con los hombres del Frente Interno. l

(Historia criminal del trujillato [137])

Notas:

(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 123

ibid., p. 225

Ibid., p. 226

Ibid., p. 226

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

4 Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

elCaribe,

Apuntes de infraestructura

Pulsos del sueño

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

xiste una isla al aire, donde el isleño nace con alas y lleva una barca en el corazón. Una isla es un pájaro rodeado de alas por todas partes. Una isla es la metáfora del viaje, la ensoñación de lo posible, el sueño de Tomás Moro. Todos los mares nacen y mueren en las islas”.

Estas representaciones que acaban de escuchar provienen del “Ejercicio de Sueños”: un libro que congrega el ciclo reciente de escritos breves de Basilio Belliard, que no son sino recuadros tallados con diestro encanto en la sustancia dura y siempre huraña de la prosa poética.

Basilio, poeta y ensayista dominicano, premiado más de una vez, ha deseado que esta noche me constituya en el cicerone de su nueva obra. Y he de cumplir esta encomienda, créanmelo, con emocionada gratitud.

En el inicio, pensemos que toda idea artística tiene un origen vinculado, antes que nada, al bosquejo del propósito creador. Pero no bastaría este primer designio. El trazo de la obra se hará materia tangible sólo a través de un sistema con facultad de apresar las emociones, las dudas y las certezas, las pendencias y el ensueño del ser humano.

Y con esta idea he querido referirme a la lengua escrita: a ese régimen de signos (asentado, como la música, sobre esencias de sonidos y silencios) que nos permite hoy escuchar el verbo de Platón y de Eurípides; o dar oídas al discurso que Shakespeare, a través de Bruto, pronuncia ante el féretro de Julio César; o enternecernos frente a la escena mortuoria, “tan sosegada y cristiana”, de don Quijote; o aturdirnos con el ascenso de Remedios la Bella a los irremediables cielos de Macondo.

Porque sólo se piensa con palabras. Y también se sueña únicamente con palabras. Mucho antes que Freud y el psicoanálisis, ya la humanidad modelaba con la arcilla de la palabra esa realidad fascinante de seres irreales que respiraban y revoloteaban en las consejas y las leyendas de caminos. Desde horas inmemoriales, la palabra del sueño nutrió la literatura fantástica, que es la escritura de lo que no es, de lo quimérico.

El venerable Chuang Tzu, filósofo chino de la escuela taoísta, que vivió entre los siglos cuarto y tercero antes de Cristo, imaginaba: “Chuang Tzu soñó que era una mariposa. Al despertar ignoraba si era Tzu que había soñado que era una mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu”.

Pero más de dos mil años transcurrieron entre el sueño de la mariposa de Chuang Tzu y el sueño verbal del “Amor loco” y de “Nadja” del poeta y escritor francés André Breton. Es en 1924 cuando Breton publica el primer manifiesto surrealista, con lo cual crea una corriente que, desde el inicio, hace suyas las provocaciones de Marx y de Rimbaud: cambiar la vida y cambiar al hombre.

Comenzará entonces un largo y múltiple existir literario saturado de expresiones espontáneas e irreflexivas, de asociaciones libres entre las palabras y de me-

maniana de Pablo Neruda. Anduvo Breton asimismo por esta tierra en los años 40 del pasado siglo, y de esa jornada sobreviven rastros, materiales e inmateriales, en la obra de muchos de aquellos líricos de la ‘Poesía Sorprendida’.

En su empeño por liberar al hombre de la oposición entre Eros y Tánatos, a través de la poesía dejó André Breton una invalorable herencia literaria. Pero su noción del surrealismo no se agotaba en los límites de una estética. Abarcaba más, digamos que una ética y una poética, junto a un atisbo de luminoso e ilimitado erotismo marital: “Mi mujer con sexo de espejo / Mi mujer con ojos de agua para beber en prisión / Mi mujer con ojos de bosque siempre bajo el hacha / Con ojos de nivel de agua de nivel de aire de tierra y de fuego”.

Admito ahora que ha sido un preámbulo copioso, si bien necesario, para acercarnos con alguna certeza a las sorprendentes “Prácticas de sueños” de Basilio Belliard. Estas páginas intensas escritas por el poeta, en primer lugar, me parecen cifradas a modo de un reverente cumplido a Chuang Tzu, a Lewis Caroll, a André Breton y a todos cuantos han pisado la vaporosa tierra del ensueño, en procura de razones y de ecos furtivos de la existencia.

Luego, he de admitir que estos ejercicios de sueños inauguran un registro inédito en la perspectiva de su obra. “Una vuelta de tuerca” fue la percepción súbita de un amigo, al escudriñar este universo de islas y arenas y espejos derretidos, en rachas de espejismo, que Basilio Belliard nos traspasa en estos folios.

Frases cortas e hipnóticas, como en el sueño intranquilo de Kafka, que acercan y desvían al leyente de la ilusión incierta: “No es el cuerpo el que sueña; es la noche, ahíta de techo. Los ojos no duermen sino la habitación donde moran. La noche se mineraliza y los cuerpos de los amantes se combustionan: reciben el peso de la luna. La noche se llena de serpientes y de toros que me embisten en la meseta matinal. Despertar es soñar y adivinar números. Despierto que sueño enjambre de murciélagos. Duermo que me despierto congelado. Me desvelo cuando me duermo que despierto. Me despierto que duermo desvelado”.

Asentada ya en su inédita comarca de visiones y de albures, la razón poética de Basilio vagabundea por desiertos y playas, se sumerge en los ríos y en las miradas, y alza el vuelo junto a leves mudos negros pájaros sin alas, navegando en un cielo menguante de cenizas y claros de luna.

Al poner los ojos en este pequeño y crecido libro, cada uno de ustedes sentirá de qué modo las palabras y los tropos revientan aquí con estallidos de imaginación y de musicalidad imprevista y admirable.

táforas insólitas. Para los surrealistas, así, no habrá asuntos preconcebidos. Sólo la búsqueda de la superrealidad a través de la libertad imaginativa, dentro de ese frágil espacio de oscuridades instalado en la frontera entre sueño y vigilia.

Muchos poetas y escritores europeos e hispanoamericanos conocieron a Breton y asimilaron sus ideas. Rastros de surrealismo aparecen en Vicente Aleixandre, en Rafael Alberti y en Federico García Lorca. Hallazgos de lúcido automatismo poético penetraron también en los poros de la grande y ávida esponja whit-

Pienso, entretanto, que el poeta Basilio Belliard ha culminado felizmente su tarea del momento. Si es que acaso fuere posible designar como tarea, o faena, al empeño siempre vulnerado de encontrar “le mote just”: ese vocablo estricto que se oculta y luego escapa por el fondo del espejo, tal destello fortuito de la realidad inaprensible. l

Palabras en la presentación del libro ‘Prácticas de sueños’ Biblioteca Pedro Mir, Universidad Autónoma de Santo Domingo

5 Cultura
SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do “Cadáver exquisito” realizado por Eugenio Fernández Granell, André Breton y Wilfredo Lam, en una cafetería de la calle El Conde (año 1941). F.E.
“E

Titán y Hunley

ROMÁN ALFREDO PEVIDA

DOCTORADO HISTORIA DEL CARIBE. PUCMM

Mucho se ha escrito y hablado del fatídico viaje del Titán el 18 de junio de 2023 a las profundidades del Océano Atlántico Norte, empresa sumamente peligrosa al no ser un viaje científico, que está sujeto a una rigurosa investigación, donde se prueban la resistencia de los materiales con que se fabricó y muchas otras variantes de peligrosidad, sin personal antes de la inmersión. Ese viaje fue más bien turístico, tenía entre sus fines observar de cerca el trasatlántico Titanic, que se hundió en 1912. Lamentablemente la audaz empresa fracasó y murieron sus cinco ocupantes, dejando muchas incógnitas por despejar, sobre todo, determinar con exactitud qué fue lo que ocurrió antes de la implosión y por qué sucedió.

Nuestro objetivo hoy no es una narración acerca del Titán, sino de un hecho histórico poco conocido, ocurrido también en el Océano Atlántico, pero en momentos diferentes y coyunturas históricas particulares inherentes a la Guerra de Secesión de los Estados Unidos: el primer hundimiento de un gran buque por un sumergible construido en esa época. Los sureños perdían la guerra en general, también en el mar, pues la operación Anaconda generada por el Norte consistía en bloquear la débil economía del Sur, que dependía de importaciones, para esto sitiaron navalmente los puertos, no permitiendo el comer-

cio ni la salida de buques de los Confederados.

Un grupo de emprendedores privados, dirigidos por Horacio L. Hunley, acometió la idea de construir un sumergible para hundir los barcos norteños y liberar el comercio, para esto idearon soldar placas de hierro con un grosor de once milímetros, intentaron asociar el movimiento de la hélice a un motor, pero les fue imposible por cuestiones de tecnología aún no inventadas, finalmente colocaron una hélice, acoplada a unas palancas que funcionaban con movimientos físicos de siete tripulantes, un piloto guiaba el submarino, que contaba con tanques de lastre para emerger y sumergirse cuando fuera necesario, su dimensión era de 12 metros de largo. En esa época no podía pensarse en tubos lanza torpedos, pero se las ingeniaron para de manera rústica, crear una vara metálica asociada a la proa, con una longitud de cinco metros y en su extremo final tenía el torpedo, que estallaría al contacto con los buques enemigos. Se hicieron pruebas, exceptuando la de la explosión, en una de ellas murió el abogado inventor Hunley, que en honor a Él se le puso el nombre al sumergible.

Según los documentos históricos, la fecha del ataque fue el 17 de febrero de 1864, el primer propósito fue hundir al gran buque Housatonic, que bloqueaba la salida del puerto de Charleston, en Carolina del Sur. La hora nocturna era la más adecuada para camuflajearse en la obscuridad y dificultar la visibilidad del enemigo, estrategia que fructificó, pues los marineros de guardia del Housatonic, avistaron un cuerpo extraño,

pero pensaron era un tronco que iba a la deriva arrastrado por la corriente del río Mississippi, cuando vinieron a darse cuenta estaba tan cerca, que aunque no sabían que cosa era la que venía hacia el buque, comenzaron a disparar con fusiles, pues ya los cañones no podían tomar ángulo, el torpedo chocó con el casco, se produjo la explosión y en cuestiones de minutos el barco se hundió, generándose para la historia el primer hundimiento de un buque por una nave submarina.

Lo que no pudo explicarse en aquella época fue, ¿qué había pasado con los ocho marineros del sumergible?, pues este no regresó nunca al punto convenido, lo que originó la creación de un misterio por saber qué había pasado.

La curiosidad era tan grande que, a finales del siglo XX, se emprendieron investigaciones para localizar al Hunley y reflotarlo con fines de estudio. En 1995 lo descubren muy cerca de los restos del Housatonic y procedieron a investigar cómo podían reflotarlo. El 8 de agosto del año 2000, fue sacado del mar para su estudio, un equipo multidisciplinario de marinos, antropólogos forenses y físicos, se propusieron realizar una investigación para esclarecer lo sucedido con este sumergible. El casco no había explotado, se mantenía solido y con su diseño original, los esqueletos de los hombres se encontraron todos en sus puestos de combate, no había indicios de heridas, no se utilizaron los tanques de lastres, ni las escotillas de salida emergentes, por consiguiente, nadie se movió de sus puestos posterior a la explosión.

Recientemente un grupo de investi-

gadores de Estados Unidos, dirigidos por la profesora e investigadora en Biomecánica Rachel Lance, consultó un grandioso volumen de documentos de la época referidos al caso, con el fin de despejar dudas acerca de cómo sucedieron los hechos. Recurrieron a pruebas balísticas de armas de la época, diseñaron un modelo similar al Hunley a escala, lo sometieron a estallidos de explosivos submarinos y llegaron a la conclusión de que la varilla que portaba el detonante tenía una longitud de cinco metros, al hacer contacto con el buque ocurre la explosión, que hunde al buque enemigo, pero la energía de la onda de choque expandida, provocada por la explosión, acabó con la vida de los marineros, al propagarse por los tejidos blandos de sus pulmones y el cerebro, dañándolos por el efecto de blast lung o estallido pulmonar.

Los investigadores del “Naval History and Heritage Command” de la “US Navy”, están desarrollando otra teoría diferente a la muerte por la onda expansiva, que sustenta el fallecimiento por choque craneal contra el casco del sumergible, en nuestra opinión debe ser fácil de desmontar por antropólogos y forenses, así continua hoy la curiosidad por el Hunley. l

Centro estudios caribeños. PUCMM.

Connected Worlds: The Caribbean, Origin of the Moderns World. “This project has received funding from the European Union’s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement No. 823846.

6 Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

Inauguración del Teatro Nacional: Referente de desarrollo dominicano

Con un costo de RD$4, 958,638.21, fue inaugurado el 16 de agosto de 1973, por el presidente Joaquín Balaguer, el Teatro Nacional, con la intención de darle cabida en sus escenarios a los espectáculos culturales del mundo.

En ocasión de conmemorarse el 50 aniversario de la inauguración del Teatro Nacional de la República Dominicana, centro de vida artística, tanto nacional como internacional, compartimos en esta entrega su gran apertura a manos del recordado Presidente Balaguer y artistas reconocidos de la época.

La primera noche

Con un concierto dirigido por los maestros Carlos Piantini, director artístico del Teatro Nacional, y Manuel Simó, director de la Orquesta Sinfónica, quedó inaugurada la edificación. Además, participó junto a estos, el maestro José Delmonte, director del Coro.

En esta línea, formaron parte del espectáculo, un grupo de artistas del piano y del violín, y varios cantantes, todos dominicanos, quienes actuaron como solistas en este escenario, abriendo así el festival de inauguración del Teatro Nacional, que se prolongó hasta finales de septiembre (29) de ese año.

Programa

El programa de la noche incluyó la Suite Pastoral, de Manuel Simó, el Concierto en mi bemol mayor, para dos pianos y orquesta, de W. A. Mozart, con la participación de los pianistas Manuel Rueda, director del Conservatorio Nacional de Música, y Oscar Luis Valdez Mena. Esta primera parte del concierto estuvo dirigida por el maestro Simó.

En su segunda parte, quien dirigió fue el maestro Piantini. Comprendió el poema para violín y orquesta de E. Chausson, con la participación del concertista de la Sinfónica, profesor Jacinto Gimbernard, como solista.

Como cierre de las presentaciones, el Coro Nacional interpretó finalmente “Gloria”, misa solemne de L. V. Beethoven. La parte de solitas estuvo a cargo de la soprano Teresa Garrigosa; la mezzoprano Ivonne Haza de Bisonó, el tenor Arístides Inchaustegui, y el bajo Frank Lender.

Estructura y espacios iniciales

La entrada principal estaba compuesta por puertas de vidrio y a la derecha una escultura de mármol. Pisos recubiertos de alfombras rojas y una iluminación diseñada especialmente para el espacio.

El auditorio principal ostentaba una capacidad que describía 1,600 asientos, distribuidos entre palcos, balcón y pla-

tea. Además, tenía capacidad de alojar a otras 500 personas de pie. En su techo, se ubicaban unos paneles de luces y al fondo estaban las cabinas donde se manejaban los 120 reguladores de intensidad de los tres circuitos, cada uno destinado a diferentes combinaciones.

El escenario, de 24.60 metros de ancho por 20.85 de profundidad, tiene tres escenarios adyacentes de igual dimensión, con el fin de tener escenografías rodantes listas para entrar a la escena principal, así como para facilitar el movimiento de masas durante espectáculos con gran número de participantes.

Además, el escenario principal estaba dotado de 35 trampas individuales que permiten la realización de efectos especiales con fuentes, fuego o apariciones sorpresivas.

En cuanto al edificio, estaba recubierto totalmente en su exterior de mármol travertinos nacional, y contiene los más avanzados sistemas teatrales.

Por otro lado, el foso de la orquesta, cuya parte frontal era de altura regulable el cual podría acoger a cualquier gran orquesta internacional.

En adición a esto, el Teatro posee ocho camerinos individuales, cuatro

camerinos de grupos y un gran salón para la orquesta.

Personas y personalidades asistentes

Al acto de inauguración asistieron, además del presidente de la República, doctor Balaguer, secretarios de Estado, funcionarios del gobierno, legisladores y público en general. La bendición estuvo a cargo de monseñor Octavio Antonio Beras, Arzobispo de Santo Domingo.

La entrada al Teatro estuvo limitada a personas que mostraban su invitación a un agente de seguridad ubicado en la entrada principal.

El señor José de Jesús Álvarez, director de Bellas Artes, y el arquitecto Teófilo Carbonell, autor del proyecto, pronunciaron discursos.

Carbonell indicó en su discurso que en el Teatro Nacional podrán presentarse dignamente todas las actividades artísticas y culturales. Seguido, ponderó el estímulo brindado por el presidente Balaguer para la realización de la obra.

El arquitecto Carbonell resaltó, el hecho de que la obra fue inaugurada precisamente el día de la Restauración de la República.

En esta línea, luego de afirmar que el Teatro Nacional era una necesidad espiritual del pueblo, que desde la fundación de La República no había tenido una institución estable para la educación artística y la recreación espiritual, afirmó lo siguiente:

“Debe colmar de honda satisfacción a todos los dominicanos que este Teatro Nacional sea uno de los más modernos, de los más funcionales del mundo en el que podrán presentarse dignamente todas las actividades artísticas y culturales. Esta obra significa un triunfo para nuestros obreros, técnicos y profesionales”. l

7 Cultura
El Teatro Nacional calificado entre los cuatro más grandes del mundo. Fotografía tomada 10 años después de su construcción. OGM Fachada nocturna del Teatro Nacional iluminado. Día de función de La Orquesta Sinfónica. OGM Inicios de la construcción del Teatro Nacional en el año 1970. OGM
OGM Central de Datos zona retro

elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

La ENAV de aniversario

La Escuela Nacional de Artes Visuales (ENAV) como la conocemos en la actualidad, inició como Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA), creada el 19 de agosto de 1942. El primer claustro estuvo compuesto por los artistas Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf, teniendo como director a Manolo Pascual. Increíblemente tres extranjeros y una dominicana en esta primera composición.

Mientras la dominicana Celeste Woss y Gil se ocupó de articular el plan de estudio, fomentar el sentido identitario y el valor de lo femenino, sus compañeros españoles José Gausachs y Manolo Pascual, así como el alemán George Hausdorf, fortalecieron el sistema de enseñanza, conduciéndolo hacia la modernidad en el arte. De igual modo, procuraron entronizar el arte dominicano en función de lo que se estaba llevando a cabo a nivel internacional.

crítica arte crítica cine

Se procuró dar continuidad a los esfuerzos encaminados por la propia Celeste Woss y Gil, quien ya había estado ofreciendo clases de arte en Santo Domingo desde la iniciativa privada. Al igual que Celeste, otros artistas venían fomentando la enseñanza artística como es el caso de Enrique García Godoy, desde La Vega, Juan Bautista Gómez, desde Santiago de los Caballeros, seguido por Jorge Octavio Morel (Yoryi Morel), quien más tarde fue también director y subdirector de la ENBA a inicios de la década de 1950.

Buena parte de los alumnos que integraron estas primeras escuelas de carácter privado, pasaron a formar parte de las primeras matrículas de los alumnos de la ENBA. Es el caso de Clara Ledesma, quien fue alumna de Yoryi Morel y, Gilberto Hernández Ortega, a su vez, discípulo de Celeste Woss y Gil.

En el caso de Clara Ledesma, fue designada en 1955 como subdirectora de la ENBA, y Gilberto Hernández Ortega estuvo como director por un amplio período, primero de forma interina de 1955 hasta 1957 y, de manera oficial desde 1957 hasta 1967. Estos grandes artistas, dinamizaron el escenario artístico nacional de su época. l

obras el libro vive

De Stefan

Zweig a Isabel Allende

Samuel Adler, protagonista principal de la novela El viento conoce mi nombre, de la chilena Isabel Allende, lleva un periplo parecido al que vivió Stefan Zweig, escritor austríaco nacido en Viena en 1881, y fallecido en Petrópolis, Brasil, en 1942, mientras huía del nazismo que pisoteaba su patria. El primero nace en la misma capital europea, pero en los años 30 del siglo XX. Tiene que huir en tierna niñez a Inglaterra, donde también vivió su compatriota, para terminar sus días en América, pero en Berkeley, Estados Unidos.

Zero Dark Thirty

La noche más oscura, parte de una historia real protagonizada por dos mujeres cuarentonas, ambas reunidas en un solo personaje de una chica más joven y bella por cuestiones de visión de mercado. El término “Zero dark thirty” es usado por el Ejército de USA para referirse a la medianoche, y en la que suelen realizar el tipo de operaciones como la que cuenta la historia sobre cómo ellos llevaron a cabo el asesinato de Osama Bin Laden. Previamente, durante dos horas el filme navega en la búsqueda de un elemento moral de la guerra. Es una indagación cínica, porque estrictamente la guerra es la continuación de la política, cuando toda confrontación o negociación no beligerante fracasa, y entonces viene la fase del exterminio y/o presión del contrario mediante procesos violentos. Sin embargo, el filme ilustra un hecho interesante en toda guerra imperial y es la de su propio antagonismo, el uso del terror contra el terror, lo que muy a pesar de ciertos maniqueísmos aporta material para el debate sobre contextos geopolíticos de la dictadura imperial norteamericana y su confrontación con el mundo en el control de fuentes energéticas estratégicas. Y el mensaje es-

tá muy claro: están dispuestos a lograrlo cueste lo que cueste, incluso a costa de sí mismos. El personaje principal de la agente especial no cambia su expresión hasta el último momento del filme, lo que evidentemente fue una estrategia de la dirección, y esa “deshumanización” es, por tanto, el arco principal del filme. Todos los elementos narrativos están en su justo lugar. Lejos de usar al enemigo como guía narrativo, se enfoca en la obcecación de represalia, así es como consigue deconstruir y colocar en evidencia la sinrazón y ausencia de caridad de la guerra. Una buena táctica fue separar la trama por subcapítulos dirigidos a orientar al público en la línea del tiempo en que ocurren los hechos. Es interesante la creación de visuales específicos para cada uno de los ambientes o países (Pakistán, Kuwait, USA, Inglaterra, Afganistán), con secuencias y escenas en claroscuros, y muy en especial la última parte donde se usan efectos de visión nocturna. El guión es fiel en la exposición de cómo es la CIA real, no como la pintan en filmes hollywoodenses. En Netflix con ese título. Tuvo 5 nominaciones al Oscar 2012 y ganó uno en mejor montaje de sonido. El guión es excelente con personajes bien delineados para la narrativa del filme. En Netflix. l

HHHH GÉNERO: Thriller, basado en hechos reales. DURACIÓN: 157 minutos.

Diferente a Zweig, quien cuenta su vida en El mundo de ayer: Memorias de un europeo, Adler es violinista, por cuya destreza llegó a pertenecer a la Orquesta Filarmónica de Londres. Los traumas de la infancia, al perder sus padres durante “la noche de los cristales rotos”, en 1938, le convierten en una especie de “lobo estepario”, como el que describe el Nobel alemán Hermann Hesse en su polémica novela.

En medio de la desolación de los personajes de Zweig y Allende, nunca faltan valores humanos como el altruismo, la amistad y la solidaridad.

Talvez una depresión crónica provoca el suicidio del escritor vienés, dejando una carta en la que ni siquiera se despide de su joven esposa, quien imita su decisión minutos después. Adler, en cambio, resiste todos los embates existenciales y espera la vejez en Norteamérica, donde en 2022 compara la pandemia del Covid-19 con el azote nazi de su infancia.

Personajes de origen latinos y angloamericanos como Leticia, Anita, Selena y Frank, inyectan algún encanto a la vida del músico vienés, en las últimas páginas de El viento conoce mi nombre. Anita, niña salvadoreña envuelta en la inmigración ilegal a los Estados Unidos, acompaña al viejoAdler en el piano.

“La pandemia no había terminado, pero como la mayoría de la gente estaba vacunada, la vida había recuperado cierta normalidad”, relata la autora, quien combina la apacible soledad del músico vienés, con las contradicciones y rupturas de las parejas. Un retrato de la sociedad actual. l

El futuro recordado

Vallejo entabla un diálogo con diversas personalidades de la historia y con la cultura que nos han legado. Son al mismo tiempo un derroche de erudición sin pretensiones.

AUTOR: IRENE VALLEJO

EDITORA: DEBATE

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,150

¿Amor o adición?

Sabemos que en una relación no hay garantías, pero algunos se enganchan y sin darse cuenta, empiezan a perder el control de su propia vida.

AUTOR: SILVIA CONGOST

EDITORA: LUCIERNAGA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,200

Baja el ácido

Qué tienen en común la obesidad, la resistencia a la insulina, la diabetes, la hipertensión, el infarto y los trastornos neurológicos? Todas esas condiciones pueden tener como detonante un nivel elevado de ácido úrico.

AUTOR: DAVID PERLMUTTER

EDITORA: GRIJALBO

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$ 1,350

8
Cultura
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com

CERTIFICO Y DOY FE

El 15 de agosto en Higüey

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO

Introducción

Siempre me ha impactado el 15 de agosto en Higüey. Pero este año 2023 aún más. Como si no Papa Francisco, con la presencia de su Obispo local, Monseñor Jesús Castro y de muchos sacerdotes.

Me parece que el artículo pasara el tiempo: mucha gente asistiendo a la Basílica, Misa presidida por el Nuncio Apostólico del que escribí hace 25 años, siendo Obispo de Higüey, tiene aún toda su actualidad. Por eso lo traigo hoy aquí. Pero antes citaré al historiador Fray Cipriano de Utrera, texto de 1938, su libro “Nuestra Señora de Altagracia”, capítulo VII, páginas 37-38, sobre el origen de la celebración de la Altagracia el 15 de agosto:

“El 21 de enero y el 15 de agosto. Estas dos fechas son las clásicas en el culto nacional de la Santísima Virgen de Altagracia.

Originalmente este culto siguió el mismo orden que se tiene en respecto de las advocaciones y títulos de la Virgen María, y de los cuales la Santa Iglesia no tiene liturgia especial, ni general; el 15 de agosto (festividad de la Asunción de la Virgen María) y el 8 de septiembre (festividad de su Natividad) son las dos fechas que abarcan todas las solemnidades y celebraciones anuales en honor de María Santísima, debajo de títulos o advocaciones locales o particulares.

Tradicionalmente sabemos que desde los principios el día de Nuestra Señora de Altagracia era el de la Asunción de Nuestra Señora a los cielos, aunque no parezca muy adecuada esta fecha en relación con el misterio de la Maternidad divina de María, bien que el misterio de la Asunción supone aquél casi necesariamente. Comoquiera, otra razón histórica no acertamos a dar, y ello basta para los fines de narración del culto altagraciano en Santo Domingo.

Otro es el origen de las solemnidades de enero, que por tradición se celebran el día 21, y que el autor tuvo la suerte de hallar, origen segura y verdaderamente nacional.”

He aquí ahora, mi artículo, 15 de agosto en Higüey, de hace 25 años.

1-“15 de agosto en Higüey reúne en una misma celebración muchas conmemoraciones:

a)Es fiesta de la Asunción de la Virgen al cielo, fiesta que celebra la Iglesia en el

mundo entero. Inserta, pues a Higüey en la dinámica de la Iglesia Universal.

b)Es día de fiesta en honor de la Virgen de Altagracia, desde los días - de la colonia, Incluso anterior al 21 de enero. Coloca, pues a Higüey en una tradición histórica muy antigua. Son muchos los peregrinos que siguen viniendo en esta fecha a visitar al Santuario altagraciano, tanto dominicanos como haitianos.

c)Es aniversario de la Coronación de la Virgen de Altagracia, como Reina y Madre de los dominicanos. Fue en 1922 en la Puerta del Conde. Es, pues, celebración nacional y pone a Higüey como centro religioso del país.

d)Es aniversario, también, de la Consagración de la Basílica como Catedral de la Diócesis de la Altagracia. Lo hizo el Cardenal Beras en 1972 siendo Obispo diocesano Mons. Pepén.

e)Es día en torno al cual se hacen donativos de Toros a la Virgen por parte de ganaderos de toda la región oriental. Son recogidos por “Los toreros”, que forman una Hermandad, que viene de lejos, y la misión es transmitida de padres a hijos. Es fiesta típica del Este del país, reforzada desde hace seis años por una moderna Feria Agropecuaria.

f)Es día “fiestas patronales” para Higüey. Es, pues, un día de fiesta local.

Visto su conjunto, el 15 de agosto en Higüey es celebración de carácter universal, nacional, regional, local y reúne a dominicanos y haitianos.

2-El 15 de agosto en Higüey es jornada de auténtica devoción altagraciana, dicha, de manera multicolor, en expresiones populares propias de la cultura de la Región Oriental dominicana:

a)Salve, palos, coplas improvisadas,

de día y de noche, caminando o en una enramada haciendo “una vigilia en honor de la Virgen”.

b)Larga peregrinación de casi cuatro días, a pie o en alguna cabalgadura, que empieza en Monte Plata, pasa por Bayaguana, recorre - todas las Provincias del Este, hasta llegar a los pies de la Basílica en la mañana del 14.

c)Hombres, caballos, ganado vacuno, la Virgen y Dios, lo humano y lo divino, entrelazados en el polvo del camino y marchando juntos, haciendo historia común.

3-El 15 de agosto en Higüey es, en verdad, un conjunto de días y actividades talonada de la siguiente manera:

a)13 de agosto, llegada de los Toros y Toreros a la “estación” de Santana, a 6 km. de Higüey. Celebraciones populares y religiosas allí.

b)14 de agosto, en la Basílica, recibimiento de los “Toritos de la Virgen”, como cariñosamente se les llama. Día también de celebraciones, Misas, Horas Santas, rezos del Rosario, procesión de las candelas en la noche alrededor del templo. Llegada de peregrinos.

c)15 de agosto, día central de la fiesta, orientado, sobre todo, a servicios religiosos a los peregrinos.

d)16 de agosto, en la tarde, remate de los Toros donados a la Virgen.

4-El 15 de agosto en Higüey es, en el fondo, un clamor de oración:

a)Un canto de acción de gracias por favores recibidos o un grito de peticiones ardientes por necesidades sentidas.

b)Oración personal referida a asuntos personales, pero también a problemas familiares y problemas del país. Se puede decir, con verdad, que cada año, los días 21 de enero y 15 de agosto, el pueblo do-

minicano, como un todo, lleva a los pies de la Virgen de Altagracia sus angustias y su problemática política nacional, económica y social.

c)Las promesas, las velas encendidas, la larga fila para “besar el cuadro de la Virgen”, las confesiones, la participación en las Misas, las procesiones, el rezo del rosario, el esfuerzo mismo de una peregrinación a la Basílica, son expresiones inequívocas de un pueblo creyente y del clamor de oración de ese pueblo.

5-El 15 de agosto en Higüey es una celebración inserta en el corazón de nuestra cultura:

a)Se celebra, aunque no se le organice ni se promueva. La Iglesia, con su acción pastoral, acompaña y orienta esta hermosa manifestación de religiosidad popular.

b)Sirve cada año para que los higüeyanos busquen formas y actividades nuevas con miras a dinamizar y actualizar sus “fiestas patronales”, enfrentando, muchas veces, formas viciosas y pseudopopulares, que, en los últimos años, están atentando contra la moral y la tranquilidad de las poblaciones en sus festividades más íntimas y queridas.

c)Ha sido ocasión para crear la Feria Agropecuaria del Este (13-16 de agosto), que se espera ayude, al paso de los años, a dinamizar la actividad y la economía ganadera en toda la Región Oriental.”

Conclusión

CERTIFICO que los textos aquí citados más arriba son fidedignos.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los diecisiete (17) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9
Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do
DE SANTIAGO

En la casa de Janina Rosado, la música era el pan cotidiano desde antes de su nacimiento, ya que su padre fue por varias décadas profesor y director de la banda de música municipal de Santiago Rodríguez, y era lo más natural que todos en su casa, incluida su madre aprendieran el lenguaje musical. “No es-

l ¿Durante sus primeras lecciones de música con su padre, cuándo supo que ella era su verdadera pasión y quería seguir una carrera en ese campo?

l Me di cuenta en el momento en que transcribir un fragmento musical se convertía en mi prioridad, quitándome el sueño y tomando toda mi concentración con una pasión tal, que a la fecha, si trato de describirla probablemente me tome más tiempo definirla que escribir algo en el pentagrama. l ¿Por qué hay tan pocas mujeres directoras de orquesta, al menos que sean conocidas?

l En mi opinión, existen varias razones: por ejemplo, la falta de referentes femeninos puede ser un condicionante a la hora de elegir una u otra rama dentro de los estudios musicales, porque la cultura patriarcal nos ha enseñado que las actividades que exigen liderazgo deben ser realizadas por hombres. La historia por otro lado, siempre le ha dado preponderancia al hombre en sentido general y, aunque actualmente el número de mujeres en la dirección musical ha aumentado, muy lento por cierto, este aumento corresponde al entorno sinfónico, no así al ámbito popular y, en menor escala, en el plano de orquestas populares de merengue. Otra posible razón es que en Latinoamérica las mujeres por lo general son más inclinadas a desempeñar roles como el canto y la guitarra, muchas veces como hobby, sin meta de hacer carrera ni con la intención de estudiar o especializarse en algunas de las tantas áreas que hoy en día la música ofrece.

l ¿Cuál es su experiencia como directora de orquesta de Juan Luis Guerra, que ha aprendido, logros, satisfacciones...?

l Con Juan Luis el aprendizaje es intrínseco a su música porque involucra varios roles: la composición, el arreglo, interpretación, producción musical y hasta producción en escena. He aprendido como directora musical de 440, algo que nunca me enseñaron en la escuela y es que todos en una orquesta somos en cierto modo varios tipos de cantantes, desde cualquier instrumento o posición en la orquesta. En la libertad interpretativa dentro de un género bailable y sobre todo tan enérgico como el merengue, las líneas melódicas de cada instrumento de la orquesta deben estar acordes en dinámica y expresión con el intérprete o cantante y es necesario escuchar las demás partes de un arreglo para integrarte en ellas desde tu ejecución. Para mí esto es el ejercicio básico para aprender a acompañar, desarro-

cogí la música, sino más bien ella me eligió a mí”, expresa Rosado, y afirma que “pienso que cuando pude tener conciencia de lo que es vocación musical, ya era músico”. En cuanto a la participación de la mujer en la dirección de orquesta, considera que la falta de referentes femeninos puede ser un condi-

cionante a la hora de elegir una u otra rama dentro de los estudios musicales, por entender que la cultura patriarcal “nos ha enseñado que las actividades que exigen liderazgo deben ser realizadas por hombres; la historia por otro lado, siempre le ha dado preponderancia al hombre en sentido general”.

no escogí la música, más bien ella me eligió a mí”

en mí para desarrollar un trabajo, es el valor más inestimable, pues te hace sentir seguro de lo que tienes sin arrogancia, cómo lo expones y en qué debes seguir aprendiendo de una manera realista. A todas luces, es muy gratificante.

l ¿Cuál ha sido el momento más gratificante de su carrera y qué otros proyectos le gustaría emprender en el futuro?

l Haber sido seleccionada por la academia latina de la grabación como una de las Leading Ladies del año 2022, es algo que valoro inmensamente. Es un reconocimiento de impacto social que me sitúa en la mira de referentes para muchos estudiantes de Latinoamérica que aspiran hacer carrera en la música. Si puedo ser referente para alguien, habrá valido bien la pena vivir y contar esta historia.

l ¿Qué aspira alcanzar en su carrera, qué quisiera experimentar aún?

l Seguir estudiando música, ya que esta sigue evolucionando cada día, pero también me gustaría escribir desde la perspectiva estructural de la música sobre los más de 50 géneros musicales que tenemos en nuestro país para que estos no perezcan, pues aunque el merengue y la bachata son nuestra marca país, hay otros géneros como la mangulina, el pri pri, sarandunga, la criolla, entre otras que amplían nuestra variada riqueza cultural y que bien valdría la pena preservar. Actualmente estoy realizando la traducción al inglés de mi libro “El Merengue Contemporáneo. Manual para la Base Rítmica”, el cual puse en circulación en español a principios de este año.

Gratitud

Haber sido seleccionada por la Academia Latina de la Grabación como una de las Leading Ladies del año 2022, es algo que valoro inmensamente”.

Opinión

La falta de referentes femeninos puede ser un condicionante a la hora de elegir una u otra rama dentro de los estudios musicales”.

llando esa libertad de ejecución para adornar, no para competir.

l Participar como coproductora de las producciones discográficas de Juan Luis Guerra y recibir varios premios, incluidos varios Grammys Latinos, qué ha significado para usted?

l Que vale la pena ser músico, porque he sentido que cada día crece más mi motivación y, en la música al estar en constante evolución, tal cual la vida misma, nunca se termina de aprender.

l ¿Además de su trabajo con Juan Luis Guerra y 440, cómo ha sido la experiencia de hacer arreglos musicales para artistas como Luis Fonsi, Miguel Bosé y Ricardo Arjona?

l Que alguien tenga la plena confianza

l ¿Como una figura destacada en la música dominicana, qué consejo le daría a las mujeres jóvenes que desean seguir una carrera en la dirección musical o en cualquier otro campo artístico?

l “Si quieres escribir, debes aprender a leer” es una frase que me decía mi papá. En otras palabras, si tienes vocación para la música o tocas un instrumento pero no sabes leerla, solo tienes un 10% de todo lo que te falta por aprender; si no la estudias te estás limitando a conocer un mundo de técnicas que ampliarán tu capacidad a nivel profesional y, de paso, te estás perdiendo la oportunidad y el inmenso placer de leer toda la música escrita existente en la historia de la humanidad. l

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 19 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do
“Yo
Janina Rosado quiere seguir estudiando música, ya que esta sigue evolucionando cada día.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.