Cultura

Page 1

Cultura

Jardín Botánico Nacional,47 años de aportes

Zona Retro dedica su entrega de esta semana a la inauguración, hace 47 años, del Jardín Botánico Nacional como homenaje a la flora y la fauna. P.7

Las cinco formas de oración

Monseñor de la Rosa y Carpio en su columna refiere la bendición, petición, intercesión, acción de gracias y la alabanza como las formas de orar. P.9

LaVida comunitaria desde murales

El muralista y grafitero Gabriel Shak Doñé expone en una entrevista su concepción de expresar la vida de las comunidades en los murales que pinta. P.10

Museo de Montecristi: un vistazo al arte y la arqueología montecristeña

Este museo tiene el objetivo de convertirse en un centro para promocionar la identidad cultural dominicana y el conocimiento histórico de la provincia

cívico a través del conocimiento de la historia del área.

De acuerdo a informaciones suministradas por Brenda Calderón León, gerente Gestión Estratégica de Mercadeo; y Valentina Gallo Botero, analista de Contenido de Fermont, empresa que promueve y apadrina el museo, su objetivo es ofrecer una experiencia novedosa, que incentive el turismo sostenible en la zona. Al mismo tiempo, impulsar y reconocer el valor del arte en la formación de una identidad cultural de la nación.

“Durante años, la Sociedad Histórica de Montecristi estuvo reuniendo una serie de artefactos y hallazgos de las excavaciones arqueológicas que se realizaron en las inexploradas colinas costeras de la provincia de Montecristi. Con estas nació la iniciativa de construir un museo público en Montecristi para exhibir las piezas encontradas”, explicaron las ejecutivas.

MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do

El Museo de Montecristi abrió sus puertas para complementar el plan de desarrollo integral de la provincia, orientado a una vocación formativa dirigida a exhibir, res-

taurar y conservar el patrimonio cultural de la provincia de Montecristi.

Este centro cultural, en cuyos espacios se exhiben las diferentes manifestaciones artísticas y arqueológicas de la cultura montecristeña, surge en 2022 en respuesta al compromiso asumido por el Museo Histórico de Montecristi y la Sociedad Histórica de Montecristi, de contribuir con el fortalecimiento del orgullo

Propósito

El objetivo del Museo de Montecristi es el de ofrecer una experiencia novedosa, que incentive el turismo sostenible en la zona”.

Además, afirmaron que gracias a grupos empresariales con nuevos proyectos de inversión en la provincia, que asumieron el compromiso social de revivir este propósito, este museo inició su funcionamiento con la inauguración de su primera exposición de artistas dominicanos titulada “Montecristi: luz, forma y color”, conceptualizada por el artista y coleccionista de arte Rafael Delmonte. La muestra contó con 31 obras de distintos artistas plásticos dominicanos, quienes a través de la expresión artística relataron la historia de Montecristi, representando las principales manifestaciones culturales que caracterizan a sus pobladores. Con la misma, completó uno de los planes para el desarrollo integral de Montecristi y, se perfiló como un atractivo turístico emergente. l

Este museo busca contribuir con el fortalecimiento del orgullo cívico, a través del conocimiento de la historia del área. FUENTE EXTERNA
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

historia de la medicina

Presencia judía en la medicina dominicana

salón de la fauna

familias y se integraron totalmente a la vida de la parte este de la isla y luego de la República Dominicana. Esa comunidad apoyó de forma militante al movimiento trinitario y de hecho la goleta Leonor, encargada de buscar a Juan Pablo Duarte en Curazao, pertenecía a una empresa de capital judío.

En ese sentido, en el seno de las familias de origen judío descollaron médicos importantes en la vida dominicana. Por ejemplo Francisco Henríquez y Carvajal, descendiente de Noel Henríquez, sefardí de Curazao fue uno de los médicos de París y aportó mucho a la cirugía dominicana, a modernizarla. Durante dos años laboró en Santo Domingo impulsando la cirugía. Tan pronto se instaló en la Ciudad de Santo Domingo anunció una serie de conferencias sobre temas de higiene pública. Esas conferencias tuvieron lugar en la Sociedad “Amigos del País” situada en un espacioso local en el Parque Colón. Designado presidente de la República, fue una figura importante en la lucha contra la intervención norteamericana de 1916. Otra familia, los Marchena tuvieron entre sus miembros al doctor Pedro de Marchena, destacado profesor universitario y médico en momentos difíciles de nuestro país durante el cerco de Puerto Plata. En la familia Cohen, el doctor Ramón Rafael Cohen,

tes obstetras en el Hospital dó el Instituto San Rafael. milia Lopez-Penha el doctor Jaime Esteva, uno de nuestros Ya en el siglo XX, la llegada de bién trae importantes figuras y dico en la colonia de Sosúa. Allí se estableció un consultorio médico que daba servicios a los colonos y a los dominicanos de la zona y en 1942 ger, autoridad mundial en la lucha tuvo dos semanas en el país, visitó la zona de Sosúa y además se reunió con algunos miembros de la Secretaria de Sanidad. En enero del 1943, el Dr. Kliger presentó su reporte a la DORSA, la Dominican Republic Settlement Association , que es de sumo interés ya que nos ilustra que en la zona de Sosúa las partes más afectadas eran Bombita y la Laguna, sin embargo el informe del Dr. Kliger hacía mucho énfasis en las condiciones generales de sanidad y nutrición, además del control del mosquito y la necesidad de telas metálicas. Además el personal de enfermería del hospital de la Dorsa, ayudó a muchas personas de la zona e instruyó a personal dominicano.

Descendientes de familias que llegaron a nuestro país como refugiados europeos la figura del doctor Alberto Paiewonsky es muy significativa ya que fue uno de los primeros radiólogos con que contó la República Dominicana. Por otro lado tenemos el caso de la doctora Ellen Koenig, quien es sin dudas una de las figuras más importantes en el conocimiento y lucha contra el síndrome de inmunodeficiencia adquirida, el SIDA. La doctora Koenig es una viróloga y doctora en medicina sobresaliente. Así pues los descendientes de estas comunidades judías en el país nos sentimos altamente orgullosos de este legado. l DR. HERBERT STERN

Milei

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Tiene Javiei Milei

Cara de Benny Hill

Pero en realidad es Gil

Listo pa rompei la Ley

Llora Aigentina su buey

Que en la primaria ha ganao

Con risita e medio lao

Y un traje de Al Capone

Pelotudo poi montone

Van a gutai su melao.

Un paí que e supei cuito No puede uno creei

Que haya votao poi Milei

Un montro de hablai vetuto

Que suena aito ei fotuto

Sin ninguna eplicación

Se jodió aquella nación

Se jodió su Democracia No e poquita la degracia Si e que gana este bocón. l JOSÉ MERCADER

2 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

Más de 400 pies lineales de exposiciones

se verá conformada principalmente por actividades expositivas, tanto curatoriales como museográficas.

Su estilo colonial

El diseño arquitectónico del edificio que alberga el Museo de Montecristi responde a un estilo colonial, con características que hace que destaque entre los demás edificios que rodean el Parque Duarte y en la ciudad de Montecristi.

Este centro histórico cultua cuenta con más de 3 mil pies cuadrados de espacio, el cual fue diseñado para ser un edificio de bajo consumo energético, en el que se aprovechará la luz natural y las brisas predominantes en su interior. Su interior alberga más de 400 pies lineales de exposiciones.

De acuerdo a las ejecutivas, el museo cuenta con su salón principal donde se exhiben las distintas piezas y exposiciones, así como una terraza al aire libre que da al Parque Duarte.

En ella se exhibe una amplia colección de valiosos objetos arqueológicos encontrados en la provincia de Montecristi y sus alrededores, que incluyen fósiles y artefactos de los taínos precolombinos, así como artículos rescatados de los cientos de naufragios encontrados en la Bahía de Montecristi.

También, sus salones se utilizan para realiza las investigaciones arqueológica, la conservación y tratamiento de pequeños objetos encontrados en pecios, y para la enseñanza.

“Montecristi fue una importante ciudad comercial en la época colonial, ya que mantenía un intenso comercio con Europa, a través de su bahía. Debido a la poca profundidad de sus aguas y a los numerosos arrecifes, muchos barcos naufragaron dejando con ellos sus cargamentos”, relataron las ejecutivas.

Asimismo, indicaron que no todos los objetos de estos pecios se pudieron rescatar en su momento, pues algunos fueron rescatados recientemente.

Afirmaron, además que el Museo de Montecristi contiene muchos de los objetos excavados y conservados por la Sociedad Histórica de Montecristi.

“El Museo de Montecristi tiene el objetivo de convertirse en un centro para la promoción de la identidad cultural dominicana y el conocimiento histórico de la provincia”, manifestaron las ejecutivas, y dijeron que es por esto que la colección de piezas y obras son dispuestas para su conservación, estudio y exhibición temporal como un incentivo a la educación y creación de iden-

tidad cultural y un atractivo adicional de la zona para el disfrute y beneficio de la sociedad dominicana.

Exposiciones y programación

La programación de Museo de Montecristi se verá conformada principalmente por actividades expositivas, tanto curatoriales como museográficas, así como otros eventos dirigidos a públicos específicos, como serán las educativas para estudiantes, y de animación cultural con impacto local para los comunitarios de Montecristi, así como para los nacionales e internacionales que lo visiten.

El pasado 4 de agosto, el museo abrió la exposición “Cestero: luz, destello y esplendor”, dedicada al artista dominicano José Cestero. La muestra, que también fue conceptualizada por el artista y coleccionista de arte Rafael Delmonte, exhibe 13 obras del artista alusivas a diferentes edificaciones y espacios de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, y se encuentra abierta al público en horario

Dentro de los próximos planes se encuentra la apertura de la exposición permanente de las piezas arqueológicas del museo, las cuales protagonizarán la oferta cultural que ofrecerá dentro de su programación. l

FUNDACIÓN DEL MUSEO

Horario de visitas

El Museo de Montecristi, un espacio concebido desde hace alrededor de 25 años, fomentará la expresión artística como base fundamental de la cultura y es una obra que ha sido desarrollada en alianza público-privada con el consorcio Manzanillo Energy. El museo está abierto al público de martes a sábado de 9:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, y los domingos de las 9:00 a.m. a 1:00 de la tarde.

3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do regular. La programación del museo FUENTE EXTERNA El museo cuenta con un salón principal, donde se exhiben las distintas piezas y exposiciones. FUENTE EXTERNA
<VIENE DE LA PORTADA
Valentina Gallo Botero, analista de Contenido de Fermont. F. E.

Los hombres del frente interno

Los medios de prensa, en el país y el extranjero, tejieron una tupida red de mentiras, promovieron una inundación de falsas noticias, de la más burda propaganda para presentar al gobierno de la bestia como víctima de una conspiración internacional.

Se le dio una gran publicidad al desembarco de Luperón, como si se hubiera tratado de una invasión multitudinaria, y los cinco sobrevivientes fueron sometidos a juicio. Juicio y escarnio.

«Una mañana —dice Tulio Arvelo— me llevaron al Palacio de Justicia y un juez, al interrogarme acerca de mi participación en los hechos, me enteró de muchos detalles que no conocía. Allí me ratificaron las muertes de Gugú y de Manuel Calderón. También me enteré de la suerte de Alejandro Selva y de los tripulantes del Catalina. Aunque fueron versiones amañadas al interés del régimen, por lo menos sirvieron para tener la certeza de que esos compañeros habían muerto». (1)

En la cárcel los presos entraban y salían rutinariamente y a menudo constituían una fuente fresca de información.

Fue así cómo Tulio Arvelo pudo por fin enterarse y enterar a sus compañeros de lo que había sucedido con los hombres del Frente Interno. Los que debían estar y no estuvieron en el lugar acordado.

«Para llegar al tercer piso en donde estábamos ubicados era necesario abrir previamente tres puertas. Desde que abrían la primera, lo que notaba por el ruido de los cerrojos, me ponía en guardia y si oía abrir la segunda sabía que se dirigían donde nosotros o al recinto de las solitarias. Al no percibir el ruido que se hacía al abrir nuestra puerta sino el de una de las solitarias, de inmediato corría a mirar por una de las rendijas. De esa manera me enteraba de que o habían metido a uno nuevo o de que habían sacado a alguien». (2)

La suerte quiso que, unos días después de la llegada de Tulio Arvelo y sus compañeros, ingresaran a la cárcel dos jóvenes. Uno de ellos respondía al nombre, el sonoro nombre de Máximo López Molina. Un personaje que en el futuro cercano daría mucho que hablar y jugaría un papel de primer orden en la lucha contra la tiranía de la bestia.

López Molina había sido expulsado, por antitrujillista, de la Facultad de derecho de la universidad de Santo Domingo, había estado encarcelado un par de veces y volvería a ser encarcelado al involucrarse con Fernando Spignolo y los demás hombres del Frente Interno en el proyecto de Luperón. Fue él quien le dio a Tulio Arvelo noticias del asesinato de

Mieguel Ángel Feliú Arzeno (Miguelucho), en compañía de otro expedicionario. F.E. los dirigentes y muchos miembros del Frente Interno.

«Fue quien me dijo de la muerte de Fernando Spignolio, de Fernando Suárez y de los hermanos Sarita a raíz de nuestro desembarco. El estaba preso porque lo habían complicado con nuestra empresa. Lo mismo a Félix la O y a Bienvenido Creales. En cuanto a Félix la O lo conocía de nombre desde Puerto Rico porque había sido el capitán de goleta que introdujo las primeras armas enviadas al Frente Interno por los emigrados residentes en ese país.

»A estos compañeros también se les instruyó proceso y fueron condenados a 20 años de prisión acusados de pertenecer al Frente Interno. La prisión y proceso de López Molina Féliz la O y Bienvenido Creales fue una de las fases de la maniobra de Trujillo para demostrar a su manera la magnitud de la trama que se había urdido contra él. Es cierto que existía el Frente Interno; pero de acuerdo con los tradicionales métodos trujillistas lo lógico era que a todos los implicados dentro de ese organismo fueran asesinados como lo hizo con Suárez, Spignolio y los demás. Sin embargo, López Molina y sus compañeros fueron objeto del montaje propagandístico para consumo exterior que puso en práctica con nosotros. Hago hincapié en esto para fortalecer la tesis de que Trujillo preservó nuestras vidas con miras a ese montaje. Lo mismo puedo decir en los casos de López Molina, de La O y Creales. En cuanto a este último también se benefició al principio de esas circunstancias; pero a la postre pagó con la vida su dedicación a la lucha contra la tiranía. A él no le alcanzaron las incidencias posteriores que nos salvaron tanto a nosotros como a los dos muchachos cuya presencia en las solitarias, desde luego dentro de la gravedad de la situación, nos hicieron pasar algunos momentos de esparcimiento con su conversación y con uno que otro incidente propio de la vida, de los presos que padecían bajo la tiranía». (3)

Los hombres del Frente Interno habían sido, pues, infiltrados y neutralizados y sus dirigentes habían sido encarcelados o aniquilados casi al mismo tiempo en que se produjo el desembarco. Los expedicionarios, que habían partido de Guatemala sin saber lo que sucedía, partieron hacia la perdición. Y lo peor, lo injustificable, es que todo se debió a la falta de un medio elemental de comunicación, la falta de una radio, una simple radio. Los temerarios del Catalina nunca tuvieron una oportunidad.

Con palabras tan luminosas como certeras resumiría Tulio Arvelo el espíritu que animó aquella gesta gloriosa:

«Escribo estas consideraciones a más de veinticinco años de aquellos lejanos hechos con la certeza de que los impulsos que me movieron a aceptar como buenos todos los actos en los que fui factor viviente y ejecutante estuvieron inspirados en cuanto digo ahora. Tal vez alguien piense que el presentar las cosas así desvalorizaría y descoloraría el inmenso sacrificio de las jóvenes preciosas vidas que se perdieron en aquella riesgosa empresa.

»Sin embargo, creo que siempre la verdad anda de la mano con la gloria y que si se oculta la una se empaña la otra. Por otra parte la sublimidad del sacrificio de nuestros compañeros jamás podrán depender de los detalles anecdóticos que precedieron o siguieron a sus muertes. Sólo el hecho de la ofrenda de sus vidas en aras de la libertad de sus hermanos da la dimensión de su holocausto». (4)

Para uno de los insurrectos, el mentado Miguelucho —Miguel Ángel Feliu Arzeno—, ni su participación en la expedición de Cayo Confites ni en la de Luperón sería suficiente. A Miguel Ángel Feliu Arzeno, hombre de un increíble temple libertario, se le quedaron las ganas, la rabia y las ganas de volver a combatir contra el tirano y volvería en 1959. Esta vez para siempre. Volvería en la gran repatriación armada del 14 y 20 de junio de 1959 y dejaría la vida en la contienda.

Miguelucho fue apresado y torturado, insultado, vejado, como la mayoría de sus compañeros de lucha, pero no fue doblegado. Nunca se doblegó. No se doblegaría. Nada haría mella en su espíritu invencible. Dicen que los esbirros —los sicarios y torturadores de esa caverna de horrores que ha sido la base Aérea de San Isidro—, lo llevaron a empujones, a culatazos, probablemente arrastrándolo, lo llevaron sangrando, malherido (tal vez magullado o machucado de pies a cabeza), en presencia del hijo preferido de la bestia, un degenerado, un sicópata llamado Ramfis Trujillo, y que Ramfis le dijo en tono de reproche “Miguelucho ¿tú otra vez?”.

Dicen que Miguelucho respondió que sí, que respondió con valentía. Dijo que sí, que había vuelto y que de nuevo volvería si lo soltaban, que volvería para eliminar a la bestia. Que volvería “de nuevo para matar a ese perro”. (5)

Lo dio todo a cambio de nada y algún día, junto al de muchos otros, su nombre deberá estar inscrito en letras de oro y en la memoria agradecida de sus compatriotas, en el más honroso monumento conmemorativo.

(Historia criminal del trujillato [138])

Notas:

(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 228

(2) Ibid., p. 230

(3) ibid., pp. 232

(4)ibid.,

(5) Juan Acosta, “Miguelucho Feliú es recordado como héroe de Luperón”, (https://noticiashoraxhora.com/lo-queesta-pasando/miguelucho-feliu-es-recordado-como-heroe-de-luperon-ydel-1959/) l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do
4

elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Sediciosas palabras de quimera

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Antes de conocer la carta ‘Mundus Novus’ de Américo Vespucio, ningún europeo lograba intuir la felicidad como privilegio inherente a la condición humana. Puesto que la Iglesia enseñaba, desde muchos siglos atrás, que la existencia era un interminable valle de lágrimas, y que toda la felicidad posible --seguramente la única posible-- residía en el otro mundo.

Américo era hombre joven, perspicaz e ilustrado, y en su cabeza no rondaban aflicciones. Conocía los clásicos griegos y latinos, tanto como la poesía de Dante y los cuentos de Bocaccio. El Renacimiento y Vespucio no rastreaban caminos nuevos hacia el Cipango. Poco importaban entonces los unicornios o esos hombres con nariz de perro descritos por Marco Polo en ‘Il Millione’.

En aquella misiva (fechada el 18 de julio de 1500 y dirigida desde Sevilla a Lorenzo di Pierfrancesco de Médici, en Florencia) Américo habla de un lugar donde existen individuos diferentes a los europeos; seres que viven en paz, que no tienen armas ni conocen la propiedad privada, que se aman entre sí y son felices. La carta ‘Mundus Novus’, y otras cinco epístolas menores de Vespucio, se traducen a diferentes idiomas y provocan una revolución intelectual en el Viejo Mundo.

De esta suerte, Martín Waldseemüller, un cartógrafo y clérigo alemán que preparaba en 1507 una nueva edición de la antigua cosmografía de Ptolomeo, bautizará el nuevo continente y sobre el mapamundi grabará las siete letras insólitas: América.

Más tarde, Tomás Moro (entonces Canciller de Enrique VIII), persuadido por el relato de Vespucio, publica en 1516 un pequeño volumen, ‘Utopía’: el libro más revolucionario que en cualquier época haya creado Europa. Dado que este ensueño de Moro preludia las magnas fantasías de Jean-Jacques Rousseau y Carlos Marx, Germán Arciniegas lo llamará el “Incunable del comunismo”.

Las frases de Américo Vespucio poseen aún, como en aquellos días retornantes, la virtud de transmitir su asombro iluminado ante el espectáculo del Mundo Nuevo. Acaso el fulgor capaz de deshacer una tiniebla de mil años.

Fragmentos de la carta ‘Mundus Novus’ de Américo Vespucio

Vuestra Magnificencia sabrá cómo por comisión de la Alteza de estos Reyes de España partí con dos carabelas a 18 de ma-

Américo Vespucio (Florencia, Italia, 1454-Sevilla, España, 1512). F.E.

yo de 1499, para ir a descubrir hacia la parte del occidente por la vía del mar Océano; y tomé mi camino a lo largo de la costa de África, tanto que navegué a las islas Afortunadas, que hoy se llaman las islas de Canaria; y después de haberme abastecido de todas las cosas necesarias, hechas nuestras oraciones y plegarias, nos hicimos a la vela de una isla, que se llama la Gomera, y pusimos proa hacia el lebeche, y navegamos 24 días con viento fresco, sin ver tierra ninguna, y al cabo de 24 días avistamos tierra, y encontramos haber navegado al pie de 1300 leguas desde la ciudad de Cádiz.

(…) Y avistada la tierra, dimos gracias a Dios, y echamos al agua los botes, y con 16 hombres fuimos a tierra, y la encontramos tan llena de árboles, que era cosa maravillosa no sólo su tamaño, sino su verdor, que nunca pierden las hojas; y por el olor suave que salía de ellos, que son todos aromáticos, daban tanto deleite al olfato, que nos producía gran placer.

(…) Y andando con los botes a lo largo de la tierra para ver si encontrábamos disposición para saltar a tierra, y como era tierra baja, trabajamos todo el día hasta la noche, y en ninguna ocasión encontramos camino ni facilidad para entrar tierra adentro, porque no solamente nos lo impedía la tierra baja, sino la espesura de los árboles; de modo que acordamos volver a los navíos e ir a tentar la tierra en otra parte.

(…) Lo que aquí vi fue que vimos una infinitísima cosa de pájaros de diversas formas y colores, y tantos papagayos, y de tan diversas suertes, que era maravilla: algunos colorados como grana, otros verdes y colorados y limonados, y otros todos verdes, y otros negros y encarnados; y el canto de los otros pájaros que estaban en los árboles, era cosa tan suave y de tanta melodía que nos ocurrió muchas veces quedarnos parados por su dulzura. Los árboles son de tanta belleza y de tanta suavidad que pensábamos estar en el Paraíso Terrenal, y ninguno de aquellos árboles ni sus frutas se parecían a los nuestros de estas partes. Por el río vimos muchas especies de pescados y de diversos aspectos.

(…) Después que dirigimos nuestra

navegación hacia el septentrión, la primera tierra que encontramos habitada fue una isla, que distaba 10 grados de la línea equinoccial, y cuando estuvimos cerca de ella, vimos mucha gente en la orilla del mar, que nos estaba mirando como cosa de maravilla; y surgimos junto a la tierra obra de una milla, y equipamos los botes, y fuimos a tierra 22 hombres bien armados; y la gente como nos vio saltar a tierra, y conoció que éramos gente diferente de su naturaleza, porque ellos no tienen barba alguna, ni visten ningún traje, así los hombres como las mujeres, que como salieron del vientre de su madre, así van, que no se cubren vergüenza ninguna, y así por la diferencia del color, porque ellos son de color como pardo o leonado y nosotros blancos, de modo que teniendo miedo de nosotros, todos se metieron en el bosque, y con gran trabajo por medio de señales les dimos confianza y platicamos con ellos.

(…) En aquellos países hemos encontrado tal multitud de gente que nadie podría enumerarla, como se lee en el Apocalipsis: gente, digo, mansa y tratable; y todos de uno y otro sexo van desnudos, no se cubren ninguna parte del cuerpo, y así como salieron del vientre de su madre, así hasta la muerte van. Tienen cuerpos grandes, membrudos, bien dispuestos y proporcionados y de color tirando a rojo, lo cual pienso les acontece porque andando desnudos son teñidos por el sol; y tienen los cabellos abundantes y negros. Son ágiles en el andar y en los juegos y de una franca y venusta cara, que ellos mismos destruyen, pues se agujerean las mejillas y los labios y las narices y las orejas, y no se crea que aquellos agujeros sean pequeños, o bien que tuvieran uno sólo, pues he visto muchos, los cuales tienen, en la cara solamente, 7 agujeros, cada uno de los cuales tenía el tamaño de una ciruela; y cierran ellos estos agujeros con piedras cerúleas, marmóreas, cristalinas y de alabastro, bellísimas y con huesos blanquísimos y otras cosas artificiosamente labradas según su costumbre; y esta costumbre es sólo de los hombres, pues las mujeres no se agujerean la cara sino sólo las orejas.

(…) Otra costumbre hay entre ellos

muy atroz y fuera de toda credulidad humana, pues, siendo sus mujeres lujuriosas, hacen hinchar los miembros de sus maridos de tal modo que parecen deformes y brutales, y esto con un cierto artificio suyo y la mordedura de ciertos animales venenosos; y por causa de esto muchos de ellos lo pierden y quedan eunucos. No tienen paños de lana ni de lino ni aun de bombasí porque nada de ello necesitan; ni tampoco tienen bienes propios, pero todas las cosas son comunes. Viven juntos sin rey, sin autoridad y cada uno es señor de sí mismo.

(…) Toman tantas mujeres cuantas quieren, y el hijo se mezcla con la madre, y el hermano con la hermana, y el primero con la primera, y el viandante con cualquiera que se encuentra. Cada vez que quieren deshacen el matrimonio y en esto ninguno observa orden. Además no tienen ninguna iglesia, ni tienen ninguna ley ni siquiera son idólatras. ¿Qué otra cosa diré? Viven según la naturaleza, y pueden llamarse más justamente epicúreos que estoicos. No son entre ellos comerciantes ni mercan cosa alguna.

(…) Como te he dicho, las mujeres andan desnudas y son libidinosas, a pesar de ello sus cuerpos son hermosos y limpios, ni tampoco son tan feas como alguno quizá podría suponer, porque aunque son carnosas, sin embargo no se aparece la «fealdad», la cual en la mayor parte está disimulada por la buena complexión. Una cosa nos ha parecido milagrosa, que entre ellas ninguna tuviera los pechos caídos, y las que habían parido, por la forma y estrechura del vientre no se diferenciaban en nada de las vírgenes, y en las otras partes del cuerpo, las cuales por honestidad no menciono, parecían lo mismo. Cuando con los cristianos podían unirse, llevadas de su mucha lujuria, todo el pudor manchaban y abatían. Viven 150 años y pocas veces se enferman, y si caen en una mala enfermedad a sí mismos se sanan con ciertas raíces de hierbas. Éstas son las cosas más notables que conocí acerca de aquéllos.

(…) El aire allí es muy templado y bueno y según pude saber por relación de ellos mismos, nunca hubo allí peste o enfermedad alguna, producida por el aire corrompido, y si no se mueren de muerte violenta, viven una larga vida, creo porque allí siempre soplan vientos australes y máxime aquel que nosotros llamamos euro, el cual es para ellos lo que para nosotros el aquilón. Se deleitan pescando, y aquel mar es muy apto para pescar, porque es abundante de toda especie de pescados. No son cazadores, pienso porque habiendo allí muchas generaciones de animales silvestres, y máxime leones y osos e innumerables serpientes y horribles y deformes bestias, selvas grandísimas y árboles de inmenso tamaño, no se atreven a exponerse desnudos, y sin defensa alguna ni armas, a tantos peligros. l

5 Cultura

Desarraigo y melancolía en el Caribe dieciochesco

MARTÍNEZ MELÉNDEZ.

DOCTORADO DE ESTUDIOS LATINOAMERICANOS DE LA UNAM. MÉXICO

El 20 de septiembre de 1768 al caer la noche se amotinó en la ciudad de Panamá la tropa del regimiento de la Reina y otro grupo de militares del batallón de veteranos. Por diez días los soldados se tomaron las plazas de la ciudad en acto de protesta y demanda a causa de las precarias condiciones de vida que soportaban. El regimiento de la Reina era una tropa proveniente de la Península Ibérica que unos años antes, en el marco de las disputas imperiales fue destinado a la La Habana para reforzar su protección, luego de ser recuperada tras el ataque inglés de 1762, asalto que significó la pérdida del control de su puerto por casi un año.

En la isla de Cuba, la vida de los soldados trascurría cómoda, sin sobresaltos y con un sueldo de 8 pesos mensuales que cubría sus necesidades básicas, ya que según sus testimonios era una tierra fértil y un lugar barato, además, dadas estas condiciones se complementaban con labores agrícolas de las que obtenían buena parte de los alimentos que consumían. Por vicisitudes bélicas el regimiento fue destinado a Panamá con la promesa de ser trasladados con posterioridad a la ciudad de Quito, pero al arribar al istmo sus condiciones de vida empeoraron dramáticamente. Un clima tropical húmedo e insano afec-

tó fuertemente la salud al grupo y una tierra poco apta para la agricultura les impidió complementar su dieta y bienestar alimenticio en una ciudad cara que importaba la mayor parte de su avituallamiento desde el exterior. La situación les provocó carestía y alimentó un nuevo desarraigo que acentuó la melancolía y el echar de menos su tierra y sus familias.

Estas precarias condiciones de vida en Panamá, difíciles de sobrellevar para los soldados, les llevó a amotinarse. Durante el primer día de la sublevación los militares tomaron la casa del gobernador de la provincia y se apoderaron de las llaves de la contaduría real, el arsenal y de las instalaciones militares más importantes. Amenazaron con usar la artillería contra la ciudad y repartieron armas entre vecinos inconformes. Para las posteriores negociaciones un sargento mayor actuó de portavoz y con ello lograron comunicarse directamente con el gobernador. Durante tres días los responsables del motín, además de negociar con las autoridades, circularon un bando en el que invitaban a los comerciantes panameños a cerrar sus pulperías y tiendas, además de prohibir a cualquier persona el porte de armas cortopunzantes. En la quinta jornada del levantamiento los principales comandantes de la tropa le presentaron al gobernador un manifiesto con las siguientes peticiones. Un aumento de cinco pesos a su salario para que pasara de 8 a 13 pesos mensuales; cambio de uniformes, pues los que vestían ya tenían más

de tres años y se hallaban en condiciones deplorables y por último clemencia en los castigos que se les inflingían como soldados pues argumentaban que solo les agravaba la melancolía y pesadumbre que cargaban por estar lejos de su tierra y sus familias. Por último, solicitaban que los azotes fuesen suprimidos ya que con ello recibían un trato indigno semejante a la manera en la que se trataba a las personas esclavizadas.

Con una mediación intensa y activa del clero secular los soldados se comprometieron a levantar el motín y a renunciar a sus licencias de permisos, ya que eran conscientes de los costos su manutención en América y lo caro que fueron sus traslados a través del Atlántico y del Caribe. Curiosamente a pesar de que lidiaban a diario con una alimentación deficiente a la que no estaban acostumbrados, que soportaban un clima tropical sumamente húmedo y caluroso que les causaba enfermedades y de tener que prestar servicios en tierras muy alejadas de sus familias, situación que les provocaba melancolía y tristeza, los miembros de la tropa eran perfectamente conscientes del servicio y la obligación que debían a su monarca. Todas las peticiones fueron concedidas por las autoridades panameñas y entre los días 25 y el 26 de septiembre de 1768, entregaron las llaves y los demás elementos de los que se apoderaron durante el motín. Tras conocerse la noticia del envío de un regimiento proveniente de Portobelo a la ciudad de Quito, al que el batallón sería anexado, los ánimos se calmaron con la idea de que

en la ciudad andina sus condiciones de vida mejorarían.

Este caso nos ilustra claramente la forma en que los grupos humanos en la América colonial española padecían desarraigos y problemas de adaptación. Esta historia fue protagonizada por un regimiento de militares del rey, pero todos los traslados de otros grupos de personas como los esclavizados y esclavizadas de África, los grupos de reos condenados al destierro, las migraciones de población para el establecimiento de colonias agrarias y mineras, les tocó padecer situaciones semejante a la relatada. Cada uno de estos grupos humanos enfrentó condiciones difíciles y complicadas en sus viajes. De un lugar, el alejarse de la realidad en la que nacieron les representaba un reto para el cual no todos estaban preparados y de otro, los altos riegos de morir en una travesía que era sumamente peligrosa. La melancolía y la tristeza no fue exclusiva de los sujetos esclavizados, todos los grupos de personas que arribaron en América por motivos ajenos a su voluntad experimentaron la tristeza del desarraigo y vivieron con el constante anhelo del retorno a lo propio. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.

6
elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
LILIA

elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

Inauguración del Jardín Botánico: Un homenaje a flora y fauna dominicana

Con la intención de ampliar el estudio y uso de la flora nacional, fue inaugurado el 15 de agosto de 1976 el Jardín Botánico Nacional, por el presidente Joaquín Balaguer, quien escogió el área donde se construyó.

A propósito de haberse conmemorado en estos días el aniversario 47 de la inauguración del Gran Jardín Botánico Nacional doctor Rafael M. Moscoso, uno de los lugares más atrayentes de Santo Domingo y emblemático monumento nacional, la Zona Retro dedica esta ocasión a recordar su inauguración y el impacto que generó su construción.

Inauguración

La inauguración de El Gran Jardín Botánico Nacional se llevó a cabo el día 15 de agosto de 1976, alrededor de las 7 de la noche.

La obra está situada al noroeste de la ciudad, ubicada frente a la urbanización de Los Jardines del norte, y detrás las instalaciones de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

El Jardín Botánico fue creado por el Gobierno Constitucional de la República que presidió el doctor Joaquín Balaguer. La construcción inició en 1972 y culminó en 1976, ocupando un área de dos millones metros cuadrados. El costo nunca se dio a conocer oficialmente.

Fue estructurado como una institución destinada a la educación, investigación y divulgación de conocimientos en su área de desarrollo, que era la flora. Además, tenía como objetivo estimular el conocimiento y uso de la flora nativa, así como enriquecerla mediante la incorporación de plantas exóticas.

Llegada del Presidente y actos

El presidente llegó al Jardín Botánico alrededor de las 7:20 de la noche acompañado de los secretarios de Estado mayor general Juan Rene Beauchamps Javier, de las Fuerzas Armadas; mayor general Enrique Pérez y Pérez, de Inte-

rior y Policía; mayor general Santos Mélido Marte y general de brigada Antonio Eligio Bisonó Jackson, jefe del Cuerpo de Ayudantes Militares.

A la llegada de los antes mencionados, la banda de música de la Marina de Guerra interpretó las notas del Himno Nacional.

El cardenal Octavio Antonio Beras impartió la bendición a las instalaciones en la explanada de conciertos del Jardín, la cual se encuentra ubicada cerca de la entrada.

Estructuras

En este sentido, el Jardín Botánico poseía en su interior miles de árboles de diversas variedades y ejemplares curiosos de bellas flores, tanto nativas como exóticas, que resaltaban entre la exuberante vegetación del jardín. También contaba con espléndidas avenidas, lagos, edificaciones, museos, salones para conferencias y estudios, y otras instalaciones que hacían placentera la estadía de los visitantes, de las cuales muchas siguen vigentes hasta el día de hoy.

Su construcción había comenzado desde el año 1972. El área que ocupa el jardín está cruzada por kilómetros de senderos,

posee un interés especial para los visitantes. Sus diferentes sectores están señalizados, permitiendo a las personas recorrer todo el jardín ya sea caminando o utilizando el tren destinado para esa tarea.

Para ese entonces, y en la actualidad, el Jardín Botánico fue y sigue siendo uno de los lugares más atractivos de Santo Domingo, tanto por su fácil acceso, como por el carácter artístico de sus instalaciones y el encanto de sus plantas, que constituyen un ejemplo de belleza.

Él diseñador y constructor del Jardín Botánico Nacional, doctor Rafael M. Moscoso, fue el arquitecto Benjamín Paiewonsky, quien había comentado que esa institución científica contribuiría a ampliar el estudio y uso de la flora nacional.

Durante su discurso inaugural, Paiewonsky hizo él señalamiento, en la presencia del presidente Joaquín Balaguer y el vicepresidente Carlos Rafael Goico Morales.

En esa línea, destacó que la zona fue escogida personalmente por el primer mandatario de la República y enfatizó que la elección no pudo ser más apropiada, ya que la zona contenía una densa vegetación y algunos sitios prácticamente intocados.

Construcción

Para la construcción y ambientación de las diferentes instalaciones se utilizaron en casi su totalidad, materiales originarios del país.

“Sus exhibiciones que cuentan con una extensión de alrededor de 2 millones de metros cuadrados, se componen de un área de reserva forestal, un palmeto, aráceas, arboles maderables y frutales, herbolario tóxicas, medicinales y especias; plantas acuáticas, cactus, colecciones de heliconias, helechos, orquídeas, antherium, bouganvillas, así como también un jardín japonés tratado con plantas del país”, agregó Paiewonsky mientras explicaba la composición.

En este sentido, también destacó la existencia de pabellones dentro del área que antiguamente habían sido usados como polvorines y que habían sido restaurados para nuevas actividades, como aulas de clases, exposiciones, oficinas, estaciones de tren y otros fines.

Desarrollo natural

El arquitecto había manifestado que en cuatro años era prácticamente imposible contar con zonas verdes maduras. Por lo tanto, la apertura solo marcaba el inicio de una larga trayectoria de trabajo por desarrollar, una labor que nunca concluiría y cuyos logros serían posibles con la contribución de futuras generaciones, tanto profesionales como de los dominicanos amantes de las plantas y flores ubicadas allí.

Reconocimientos, premios y asistencias

El jefe de Estado, doctor Balaguer, hizo entrega de premios a los ganadores de los primeros lugares de la exposición “Isla Flora”, abierta al público la noche de la inauguración.

A la ceremonia inaugural asistieron miembros del gabinete, altos funcionarios de la Nación, civiles y militares; dignidades eclesiásticas, miembros del cuerpo diplomático y consular radicados en Santo Domingo, representativos de la industria, la banca y el comercio, así como otras distinguidas personalidades. l

7 Cultura
Vista aérea del lago ubicado en el jardín japonés. OGM Portón de la entrada con hojas de palma de cana de bronce, del Jardín Botánico Nacional Dr. Rafael M. Moscoso. OGM Fuente en la plaza central del Jardín Botánico, al fondo el edificio donde están las salas de exposiciones. OGM Puente rústico en el jardín japonés del Jardín Botánico . OGM
OGM Central de Datos zona retro

Cuatro herencias del garrote: Kafka, Dalí, Van Gogh y Capote

Existen miles de anécdotas que implican una gran influencia represiva a personas destacadas en el arte que sufrieron maltrato físico, verbal y psicológico desde la frustración paterna. En cambio, hay más historias positivas en que la madre se convierte en su escudo familiar, de protección de uno o todos sus hijos. Un niño necesita mucho amor y libertad para jugar y vivir a sus anchas su niñez. Y muchos padres no tienen eso claro y son arrastrados por sus circunstancias desfavorables para maltratar a sus inofensivas criaturas.

•Franz Kafka, el escritor checo, habla de su padre como alguien frío que lo condenó a una soledad y timidez que nunca superó a pesar de su cercanía con su novia Felice Bauer y su amiga Milena. “…de tus amenazas había una que me aterrorizaba:” Te mataré como a un insecto”. Yo era un niño tímido pero no creo que haya sido difícil de manejar, ni creo que una palabra amable, un tomarme de la mano en silencio, una mirada bondadosa, no haya podido obtener de mi todo lo que deseabas (…) entonces yo habría necesitado de tu estímulo, porque me sentía aplastado por tu presencia (…) siento la presión general, el miedo, la debilidad, el menosprecio de mí mismo (…) durante mi última enfermedad, te parabas en la puerta y estirabas la cabeza para verme en la cama y, por consideración, me hacías un saludo con la mano. En esos momentos yo me recostaba y lloraba de alegría, y hoy que lo escribo vuelvo a llorar”.

•La infancia de Dalí, el pintor, fue tan angustiosa que creó un autoproclamado genio, inseguro, contradictorio y odioso tal y como lo narra Carlos Ruiz Zafón en “La Sombra del Viento” sobre el inspector Francisco Javier Funero que, por envidia, maldad y mediocridad no le perdonó nunca a Julián sus amores y lo va a perseguir en los cuatro tomos de la novela, a sabiendas que Penélope no quería saber nada de él. “…si no me quiere a mí no podrás querer a nadie, te haré la vida imposible”. Dalí, que era homosexual no asumido “se apoderó” de Gala para impedir sus amores con el poeta Paul Eluard y porque este no le correspondió. Su personalidad se convirtió en una extravagancia y un excentricismo que causó su repudio en los medios intelectuales de la época, salvo de Borges. La siguiente carta de Eluard a Gala es más explícita:

Mi hermosa pequeña dorogoï, Miércoles No estoy al corriente de lo que sucedió el lunes por la noche. Pero he sido informado de las decisiones que querían tomar, de las propuestas de exclusión de Dalí. ¿Cómo puede éste, sabiendo que ninguno de nosotros puede tolerar en absoluto su punto de vista, insistir en defender esa causa perdida? Sea cual fuere el punto de vista que adopte Dalí, el hitlerismo repre-

senta para mí todo lo que hay de odioso en el mundo. No puedo soportar un sólo instante que se sostenga que el internacionalismo es cristiano. Esa paradoja es propia de asnos. Piense lo que piense Dalí, el fascismo, todos los fascismos defienden la patria, la familia y la religión. Las teorías racistas sólo están ahí para idealizar una causa tan baja. El único filósofo en que se basan es el lamentable Gobinau (te aconsejo la lectura del último número de la N.R.F., consagrado a él. ¡Qué miseria, qué inmundicia!).

En fin, como Dalí insiste y yo estimo que:

l.° Será demasiado agradable para los fascistas tener un defensor como Dalí.

2.° Que esta obstinación es una verdadera traición (objetivamente dará, por ejemplo, la razón a Aragon), ayer envié mi voto a Breton para que en el futuro disponga de él como mejor parezca.

No puedo oír sin encolerizarme semejante reto a todo lo que siempre he creído.

Mi pequeña Gala hermosa, tampoco se te oculta que no puedo pensar en esta separación, quizá ya consumada, sin una inmensa tristeza, pues temo que complique nuestras relaciones, ya tan raras. Ayer me levanté, me paseé durante horas con tu fantasma. Tú has hecho mi juventud, has hecho mi vida.

Te amo. Tuyo para siempre. Paul

Y no voy a cambiar en vísperas del fascismo en Francia”.

Se refiere a Joseph Arthur, conde de Gobineau, autor de las teorías racistas que le sirvieron a Hitler para declarar la “raza aria” como la pura y perseguir a los judíos.

Ana María Dalí, hermana del pintor, dejó de verlo por 40 años. En 1929 llegó Dalí “…el hijo, en el vestíbulo, llorando y amenazando con suicidarse si su padre no lo perdonaba. Al final, don Salvador accede…” Fue en realidad un perdón condicionado. El padre cambiaría varias veces el testamento y en una ocasión “… arregló lo de la herencia, de modo que Ana María quedase favorecida y no tuviera que depender de su hermano ni de las gentes que lo rodeaban…” como se puede ver en la película “Miss Dalí” sobre ella.

•El padre de Van Gogh, el pintor holandés, un pastor protestante cuya mejor descripción sería el pastor luterano en la película “Le Festin de Babette” o el pastor en la serie “Algo en que creer” por el autoritarismo y fanatismo extremo. A la edad de 26 años, Vincent se fue a predicar la palabra de Dios como misionero a una comunidad minera de Bélgica. Repitió el fanatismo radical del padre lo que alejaba a los feligreses temerosos del truculento predicador. Algo así como lo que ocurre con los evangélicos, poseedores de la verdad absoluta e irrespetuoso de la creencia de los demás. En 1881 rompió con su padre en su lucha interna por el arte, el amor a Clasina Maria Hoornik, “Sien”, y el deseo de vivir su propia vida. En sus cartas se puede recoger algunos de sus criterios sobre el

padre: “…Padre ha estado aquí. El más agradable recuerdo de su visita fue una mañana que pasamos juntos en mi pequeña habitación, corrigiendo algún trabajo y charlando sobre diversos temas. Te puedes imaginar lo rápido que pasaron los días. Cuando se marchó, permanecí en la estación hasta que el tren desapareció, y hasta que el humo dejó de verse. Volví a mi habitación y, cuando vi la silla de Padre todavía junto a la mesa donde aún estaban los libros y papeles extendidos, lloré como un niño a pesar de saber que pronto volvería a verle otra vez”. A Theo, su hermano le escribió: “Padre no es un hombre por el que yo pueda sentir, por ejemplo, lo que siento por ti o por Mauve. Él no puede simpatizar conmigo ni me comprende, y yo no puedo aceptar su sistema que me oprime y me sofoca” . . . “En cuanto a la relación entre Padre y yo, no se arreglará tan fácilmente. Nuestros puntos de vista y nuestras opiniones se diferencian demasiado”.

En “algo en que creer”, película de Netflix, el hijo del pastor, capellán del Ejército, mata a una señora musulmana y el padre le dice que no fue él, que fue el Espíritu Santo. El hijo, en sus alucinaciones, persigue la imagen de la muerta y es atropellado por un camión. Su lucha contra el padre no cesó nunca. Él buscaba su yo, su vida y el padre, la continuación de él y lo que no había logrado realizar.

•El odio y su admiración al crimen de “sangre fría” le brotó a Truman Capote, el escritor norteamericano, porque lo llevaba desde su infancia vivida en una granja reprimido por un padre adoptivo, militar y frustrado, Archulus Persons. Con el pretexto de contar el asesinato de la familia Clutter, Capote se acerca a uno de los asesinos encarcelados que era su fetiche sexual. Lo engaña y chantajea para conseguir sus declaraciones. Lo enfrenta otro escritor tan famoso como aquel: Willian Borroughs. En una carta de este al otro fechada el 23 de julio de 1970, se puede leer lo siguiente:

“…usted estuvo hablando positivamente del procedimiento estándar de la Policía, obtener declaraciones a través de la brutalidad y la coacción, aunque una fuerza policíaca inteligente debería apoyarse en la evidencia más que en las confesiones forzadas.

(…) cada vez que emerge el asunto de la pena capital: “¿Por qué toda esta simpatía para con el asesino y nada para las víctimas inocentes?”

Ha escrito un libro aburridamente ilegible que pudo escribir cualquier redactor del New Yorker —(un periódico reaccionario encubierto y entregado a los intereses creados de la riqueza estadounidense). Usted puso sus servicios a disposición de los intereses que están convirtiendo a los Estados Unidos en un estado policial por el simple mecanismo de fomentar deliberadamente las condiciones que incrementan la criminalidad para pedir luego que el poder de la Policía también se incremente y se conserve la pena capital para lidiar con la situación que ellos mismos crearon.

(…) Disfrute su sucio dinero. Nunca tendrá nada más. Nunca escribirá otra oración por encima del nivel de A sangre fría. Como escritor está usted acabado. Cambio y fuera. ¿Me copia? ¿Sabe quién soy? Usted me conoce, Truman. Me ha conocido desde hace mucho…”.

Capote supo de un texto de 200 páginas elaborado por Richard Hickock, uno de los asesinos, pero hizo todo lo posible por silenciarlo para que no le hiciera competencia al suyo. En ese texto se habla de un tercero que pagó por el asesinato de la familia y no como narra Capote, que ellos buscaban unos 10 mil dólares escondidos por la familia pero que, al no encontrarlos, frustrados, optaron por asesinarlos. De darse a conocer el texto de Hickock, ninguno de los dos hubiese sido ejecutado, y eso lo sabía el excéntrico y frío Capote.

•Como sociedad vivimos y repetimos la herencia de Trujillo, “el padre de la nación”. Y no por nada tuvo tanto éxito el slogan de campaña en el 2000 “LLEGÓ PAPÁ” que llevó a Hipólito a la Presidencia.

La herencia trujillista, que los sociólogos no han querido detallar, quizás por ser ellos mismos víctimas, se traduce en múltiples elementos que afecta el diario vivir. Lo de querer dársela de jefecitos o “Munditos” con su carguitos que Balaguer enunciaba repitiendo una frase de Abraham Lincoln que nunca dijo. En realidad, fue pronunciada por el famoso orador Robert Ingersoll en 1883, acerca de Lincoln indicando que él estuvo en el Poder y no hizo uso abusivo del mismo. La frase famosa es esta:

“If you want to find out what a man is to the bottom, give him power. Any man can stand adversity — only a great man can stand prosperity. It is the glory of Abraham Lincoln that he never abused power only on the side of mercy…”.

Se agrega a la lista de males heredados de aquella dictadura el machismo, misoginia, la hipocresía religiosa de supuestos creyentes que solo van a la Iglesia cuando son elegidos en cargos observables; la mentira; el choperismo mental que ancla al pueblo en la bachata y el dembow; la megalomanía y narcisismo, el fascismo franquista y la adoración a España y al “descubridor” a estas altura de la historia, el complejo de inferioridad; el deseo y necesidad constante de aplausos aunque sea de un limpiabotas; el querer opinar en todo sin saber; el antihaitianismo; la adulonería; el irrespeto; la ausencia de modales mínimos de educación en su vivencia colectiva; la ausencia del sentido de solidaridad; la disposición de joder al amigo y peor aún, la disolución del concepto de amistad (amigo es un peso en el bolsillo y si no “ta pichao”); la imposición a la cañona de sus puntos de vistas aunque sean sin sentido; y siga usted contando los becerros de los bueyes que hacen creer que aran, pero que no aran na’.

•El peor de los males de Van Gogh, como Kafka, y como todos los desquiciados y necios es la falta de cariño, la educación correcta con amor, con autoridad, pero sin autoritarismo y violencia. Esto es lo que hace, lo que forma las personalidades agrias, rebeldes sin causa, arrogantes, lo que se repite con los descendientes si la madre no interviene juiciosamente. La falta de formación profesional de muchos profesores, en nuestro sistema de educación, tampoco ayuda. l

8 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do

CERTIFICO Y DOY FE

Las cinco formas de oración

Introducción

Es normal que se hable de orar y oración, o de una de las tres expresiones de oración: la oración vocal, la meditación y la oración de contemplación (Catecismo de la Iglesia Católica, #2700 – 2724). Me ha parecido que sería interesante y formativo recoger en este artículo las cinco formas de oración que existen en esas tres expresiones, porque fácilmente nos podemos quedar en una de ellas. He querido tomar textualmente estas enseñanzas también del Catecismo, en sus números 26232649, que no son más que una reproducción de las enseñanzas bíblicas y de la Iglesia, desde sus orígenes. Helas aquí:

1-“El Espíritu Santo que enseña a la Iglesia y le recuerda todo lo que Jesús dijo, la educa también en la vida de oración, suscitando expresiones que se renuevan dentro de unas formas permanentes de orar: bendición, petición, intercesión, acción de gracias y alabanza.

La oración de bendición: gracias a que Dios le bendice, el hombre, su corazón puede bendecir, a su vez, a Aquel que es la fuente de toda bendición.

La oración de petición tiene por objeto el perdón, la búsqueda del Reino y cualquier necesidad verdadera.

La oración de intercesión consiste en una petición en favor de otro. No conoce fronteras y se extiende hasta los enemigos.

La oración de acción de gracias: expresa toda alegría y toda pena, todo acontecimiento y toda necesidad pueden ser motivo de oración de gracias, la cual, participando de la de Cristo, debe llenar la vida entera: “En todo dad gracias” (1 Ts 5, 18).

La oración de alabanza, totalmente desinteresada, se dirige a Dios; canta para Él y le da gloria no sólo por lo que ha hecho sino porque Él Es.” (#2644-2649, del Catecismo de la Iglesia Católica).

2-Demos algunos detalles más sobre cada una de ellas

I-La bendición

“La bendición expresa el movimiento de fondo de la oración cristiana: es encuentro de Dios con el hombre; en ella, el don de Dios y la acogida del hombre se convocan y se unen. La oración de bendición es la respuesta del hombre a los dones de Dios: porque Dios bendice, el corazón del hombre puede bendecir a su vez a Aquel que es la fuente de toda bendición.

Dos formas fundamentales expresan este movimiento: o bien la oración asciende llevada por el Espíritu Santo, por medio de Cristo hacia el Padre (nosotros le bendecimos por habernos bendecido; cf Ef 1, 3-14; 2 Co 1, 3-7; 1 P 1, 3-9); o bien implora la gracia del Espíritu Santo que, por medio de Cristo, desciende de junto al Padre (es Él quien nos bendice; cf 2 Co 13, 13; Rm 15, 5-6. 13; Ef 6, 23-24).” (#2626 – 2627).

II-La oración de petición

“El vocabulario neotestamentario sobre la oración de súplica está lleno de matices: pedir, reclamar, llamar con insistencia, invocar, clamar, gritar, e incluso “luchar en la oración” (cf Rm 15, 30; Col 4, 12). Pero su forma más habitual, por ser la más espontánea, es la petición: Mediante la oración de petición mostramos la conciencia de nuestra relación con Dios: por ser criaturas, no somos ni nuestro propio origen, ni dueños de nuestras adversidades, ni nuestro fin último; pero también, por ser pecadores, sabemos, como cristianos, que nos apartamos de nuestro Padre. La petición ya es un retorno hacia Él.” (#2629)

III-La oración de intercesión

“La intercesión es una oración de petición que nos conforma muy de cerca con la oración de Jesús. Él es el único intercesor ante el Padre en favor de todos los hombres, de los pecadores en particular (cf Rm 8,

34; 1 Jn 2, 1; 1 Tm 2. 5-8). Es capaz de “salvar perfectamente a los que por Él se llegan a Dios, ya que está siempre vivo para interceder en su favor” (Hb 7, 25). El propio Espíritu Santo “intercede por nosotros [...] y su intercesión a favor de los santos es según Dios” (Rm 8, 26-27).

Interceder, pedir en favor de otro, es, desde Abraham, lo propio de un corazón conforme a la misericordia de Dios. En el tiempo de la Iglesia, la intercesión cristiana participa de la de Cristo: es la expresión de la comunión de los santos. En la intercesión, el que ora busca “no su propio interés sino [...] el de los demás” (Flp 2, 4), hasta rogar por los que le hacen mal (cf. San Esteban rogando por sus verdugos, como Jesús: cf Hch 7, 60; Lc 23, 28. 34).” (#2634 - 2635).

IV-La oración de acción de gracias “La acción de gracias caracteriza la oración de la Iglesia que, al celebrar la Eucaristía, manifiesta y se convierte cada vez más en lo que ella es. En efecto, en la obra de salvación, Cristo libera a la creación del pecado y de la muerte para consagrarla de nuevo y devolverla al Padre, para su gloria. La acción de gracias de los miembros del Cuerpo participa de la de su Cabeza.

Al igual que en la oración de petición, todo acontecimiento y toda necesidad pueden convertirse en ofrenda de acción de gracias. Las cartas de san Pablo comienzan y terminan frecuentemente con

una acción de gracias, y el Señor Jesús siempre está presente en ella. “En todo dad gracias, pues esto es lo que Dios, en Cristo Jesús, quiere de vosotros” (1 Ts 5, 18). “Sed perseverantes en la oración, velando en ella con acción de gracias” (Col 4, 2).” (#2637 - 2638)

V-La oración de alabanza

“La alabanza es la forma de orar que reconoce de la manera más directa que Dios es Dios. Le canta por Él mismo, le da gloria no por lo que hace, sino por lo que Él es. Participa en la bienaventuranza de los corazones puros que le aman en la fe antes de verle en la gloria. Mediante ella, el Espíritu se une a nuestro espíritu para dar testimonio de que somos hijos de Dios (cf. Rm 8, 16), da testimonio del Hijo único en quien somos adoptados y por quien glorificamos al Padre. La alabanza integra las otras formas de oración y las lleva hacia Aquel que es su fuente y su término: “un solo Dios, el Padre, del cual proceden todas las cosas y por el cual somos nosotros” (1 Co 8, 6).” (#2639).

Conclusión

CERTIFICO que el contenido de este artículo, “Las cinco formas de oración”, ha sido extraído textualmente del Catecismo de la Iglesia Católica, #2626-2649

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veinticuatro (24) días del mes de agosto del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l

9
Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Gabriel Shak Doñé es un muralista, grafitero y tatuador dominicano, cuyas tres tareas disfruta, y a través de todas refleja sus raíses, escencia y estilo. Sus trabajos han vestido grandes murales con el rostro de nuestra gente. Doñé también forma parte del movi-

miento artístico Transitando Arte, cuya esencia es transformar la vida de lugares públicos con la creación de grandes murales que reflejan la vida cotidiana de ese lugar, su gente y la dominicanidad al máximo. En esta entrevista para elCaribe el artista habló

sobre su estilo, influencia e inicios en las diferenes ramas artísticas en las que se desenvuelve, especialmente el muralismo, cuyo impacto es tan significativo por el fácil acceso que da a los ciudadanos dominicanos al arte y a las obras de artístas criollos.

“A través de mis obras expreso la conexión con nuestras raíces”

PATRIA URBÁEZ

FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿A cuáles ramas del arte te dedicas y cuál disfrutas más o es tu favorita?

l Soy grafitero, muralista y tatuador. Disfruto cada rama a la que me dedico, pero creo que disfruto más el Grafiti.

l ¿Cómo iniciaste en el mundo artístico ?

l Inicié en el mundo artístico cuando me di cuenta lo que podía hacer, aportar, aprender y compartir a través del arte.

l ¿Cuál es tu estilo e influencia ?

l Mi estilo es como una mezcla de realismo y fantasía, varias de mis influencias son Noetwo, Can2, Ewok, Tracker, Dr Mol.

l ¿Qué mensaje quieres expresar a través de tus obras?

l A través de mis obras expreso la esencia del ser y la conexión con nuestras raíces, visualizar lo que tenemos y lo que somos.

l ¿Como catalogas actualmente la apreciación artística en el país?

l Pienso que la apreciación del este arte en nuestro país va creciendo ya que tenemos más proyectos que se desarrollan en comunidades donde era más difícil de llegar y poco a poco con la participación comunitaria se logra un mayor y mejor acercamiento.

l Desde tu perspectiva, ¿Cuál es el impacto que causa el arte urbano?

l Tiene un impacto significativo y se ha convertido en una forma de expresión y comunicación aportando al rescate de espacios descuidados.

l ¿Cuál es su importancia en la sociedad?

l A parte de agregar una mejor visión estética al entorno Su importancia está en que a través de este arte se puede aportar a la educación y sensibilidad tanto de la comunidad como de quien lo realiza. Cuando el artista conoce la comunidad donde realizará su obra puede obtener una mejor comprensión y así poder lograr identificar una imagen con la que la comunidad se identifique.

l ¿Dónde quieres llegar con tu arte?

l Con mi arte quiero aportar al autoconocimiento, a reconocer lo que fuimos, lo que somos y podemos ser. Aprender de mi entorno conociendo las diferentes realidades que nos rodean y cómo aportar a su mejora.

Muralismo

Se ha convertido en una forma de expresión y comunicación aportando al rescate de espacios descuidados”

Estilo

Mi personalidad se refleja en la manera de cómo realizo mi trabajo, pragmática, siempre buscando la forma de cómo aprovechar el tiempo”

l ¿En qué momento se cruzan tu personalidad y tú arte?

l Mi arte y mi personalidad siempre están cruzados y van de la mano, pienso que mi personalidad se refleja en la manera de como realizo mi trabajo ya que soy una persona pragmática siempre buscando la forma de como aprovechar el tiempo, el espacio y los recursos que tengo al momento de pintar.

l ¿Cómo la reflejas en tu trabajo y cuáles son esos factores presente en tu arte que te definen e identifican?

l Algunos factores que me identifican son El graffiti como expresión fundamental y guía de lo que soy al día de hoy y el ser humano actual agregándole elementos de nuestro arte taíno como forma de conectar con nuestras raíces.

l Cómo aportas al arte en República Dominicana, desde tu trabajo?

l Actualmente realizamos encuentros en sectores donde el arte llega poco con la visión de generar charlas y mini talleres para los comunitarios. También impartimos cursos dedicados a personas que quieren aprender de este arte, mejorar sus habilidades con el spray e integrarlos a lo que hacen y cómo pasar del papel a la pared.

10 Cultura elCaribe, SÁBADO 26 DE AGOSTO DE 2023 elcaribe.com.do
Gabriel Shak Doñé forma parte del proyecto artístico Transitando Arte, el cual impacta espacios públicos con arte. F.E.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.