Cultura
La atención sanitaria en el descubrimiento
La investigadora Virginia Flores-Sasso enumera los primeros europeos con oficios vinculados a la salud que llegaron al Nuevo Mundo. P.6
San Zenón, nueve décadas después de su azote a RD
Zona Retro dedica un amplio reportaje al poderoso ciclón San Zenón, que devastó el país el 3 de septiembre de 1930, y causó numerosas muertes. P.7
Pintor Nelson González mira al pasado
El artista plástico plantea en una entrevista con la sección Cultura que el artista debe siempre tener en cuenta la historia del arte, mirarr el ayer. P.10
El negocio de la cultura de Marshall McLuhan
antes de su aparición
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
Traducir, de cualquier idioma a otro, ha sido siempre una tarea difícil. Porque uno no puede autoproclamarse traductor porque haga tres cursitos de un idioma. Las lenguas encierran gran parte de la idiosincrasia de cualquier cultura. Aprender inglés, por ejemplo, no es solo saber que breakfast es desayuno. Uno aprende al mismo tiempo que los “americanos” no desayunan con yuca, mondongo o salchichón y ya eso es parte de esa cultura. Si se profundiza en el idioma se conocerán las frases idiomáticas que no tienen nada que ver con las del español de cualquier país que lo hable. Y si sigue estudiando, aprenderás que la palabra breakfast se compone de break = romper y fast = ayuno; lógicamente que romper el ayuno de toda una noche sin comer explica muy bien la palabra. No es la lógica del Cienciólogo, aquel personaje que deambulaba en la UASD en los 70 u 80 y que afirmaba, entre otros descubrimientos que CANCER era ser CAN, ser perro.
Cuando el filósofo canadiense, comunicador, profesor, escribió su libro “Culture is our business” apareció uno de esos traductores de “3 cursitos” que le puso “La Cultura es nuestro negocio” que era la traducción literal, pero no real. Business es negocio, pero es también asunto, que era a donde apuntaba McLuhan.
La película “Never cries Wolf” fue anunciada como “Los lobos nunca lloran” cuando lo que significaba era que “nunca grite lobo”, nunca grite que viene el lobo, haciendo referencia al refrán que contaba de un niño que gritaba que venía el lobo y siempre era mentira… para joder, hasta que vino de verdad y cuando gritó lobo, lobo, lobo, nadie le hizo caso y el lobo hizo y deshizo a sus anchas. Pero lo que más dio a conocer a McLuhan fue su teoría resumida en el título de su obra “El Medio es el Masaje” que a su vez era una parodia a su verdadera esencia “El Medio es el Mensaje” cuando la televisión ocupaba el lugar que el celular tiene hoy día. Marshall McLuhan no conoció el celular, pero predijo lo de internet 20 años antes y habló de la aldea global, quizás inspirado en el reloj de Dick Tracy o de Jaime Olsen en los comics. l
Marshall McLuhan no conoció el celular, pero predijo lo de internet 20 años
McLuhan. POR MERCADER PARA ED DIGITAL
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
de la medicina
Sobre administración de hospitales
rení Cabral y Julio Espaillat.
pectivas carreras. El doctor rección del Hospital William
salón de la fauna
dicos y mayordomos y administradores. Desde los inicios de la República Dominicana, las primeras leyes de salud y de regulación de hospitales establecían la presencia de un director médico, que era usualmente un médico de primera clase y el administrador del centro de salud. A lo largo del siglo XX este movimiento se apuntaló con la creación del hospital Internacional, dirigido por el doctor Arturo Damirón pero administrado por Barney Morgan. Más adelante la presencia de religiosas en los centros de salud fue una gran ayuda para los médicos directores. Recordamos en el Hospital de la Diabetes, que hoy lleva el nombre del doctor Jorge Abraham Hazoury, que además de la gran capacidad gerencial del doctor Hazoury, contó con la presencia de Sor Eutimia Urrutia, quien hasta sus cien años de edad seguía acudiendo a colaborar con el hospital. Es por eso que es necesario dividir los aspectos administrativos de los médicos para que sean optimizados.
La idea de formar a los médicos como administradores también surge desde la década de 1940 en el siglo pasado, cuando médicos cubanos con experiencia en seguridad social y en administración y dirección de centros de salud venían a nuestro país. Luego de la muerte de Trujillo tenemos dos interesantes ejemplos que compartir de dos extraordinarios pro-
nario ejemplo de que gracias a su rector todos esos años. El doctor Cabral escribió diversos artículos
ra de los hospitales y participó en 1966
bia, por la asociación panamericana de administradores de centros de salud. Ese curso se celebró el dia 7 de marzo de 1966 y en ese mismo día, pero en Santo Domingo, el doctor Julio Espaillat, ministro de Salud y Previsión Social, dejaba inaugurado un curso de administración de hospitales. Dicho curso fue celebrado en la biblioteca del Ministerio y participaron 25 directores de hospitales de todo el país. Ese curso contó con el apoyo de la Agencia Interamericana para el Desarrollo, la Oficina Sanitaria Panamericana y la Universidad de Puerto Rico. Asistieron además José Castillo, director del Servicio Nacional de Salud y Victor Suero, director general de Hospitales.
En las palabras de inauguración del doctor Espaillat dijo: “ Viene este curso como si fuera un premio por la humanitaria labor realizada por nuestros hospitales en este tiempo de angustia para la familia dominicana”, y continuaba: “ Superada la etapa del trabajo precipitado y de los desajustes del momento, es hora ya de revisar serenamente los criterios que deben orientar el manejo de los hospitales”. Sabias palabras pronunciadas luego de la guerra civil y la intervención norteamericana. En todo momento ha sido y es necesario optimizar los recursos para ofrecer cada día un mejor servicio de salud para todos los dominicanos.
l DR. HERBERT STERN
Milagros Germán
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Volvió la Feria compai
Y se aimó ei lío inmediato Pue dijén mucho ecribato Que a Iraei no e legai
Lo acusan de puallá matai
A paletino inocente
Me lo contó a mí Vicente “Yo pallá mejoi no voy Ni que me manden convoy Eso ta supei caliente.
Nadie puede aquí oividai
Aigo que ta frequecito ¿Se acueidan dei pleitecito Poi cuipa dei generai?
Llegó otro berenjenai
Poi cuenta de un Gran Patoi Que en Villa Diego e dotoi Pue allá fue a parai Friendo tusa, ¡Qué manjai! Seguro no lee a Tolstoi.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
historia
elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
McLuhan resume en 15 enunciados toda su obra
Se cuidó de no dar fórmulas explicativas a los problemas que trataba, dando a entender la importancia a la observación para conocer los mensajes de radio y televisión y sus influencias en la sociedad.
Bruce Rosestein, conocedor de McLuhan resume en 15 enunciados toda su obra. Se destacan los siguientes:
1.Todos los descubrimientos en arte y ciencia ocurren por la acumulación de errores.
2. En la medida que un ejecutivo sube en la escala organizativa, su involucramiento es cada vez menor.
3.Los avances pasan tan rápido que cuando un estudiante de ingeniería o medicina se gradúa, ya está obsoleto.
4.No es ilusión, tanto el hombre como el animal son cazadores.
Aunque no poseía una bola de cristal, predijo que internet dominaría la comunicación lo que explica la guerra actual entre los Estados Unidos y China por imponer las 5G que es una revolución mayor que la de Mao.
McLuhan fue parte del Plan Cultural durante la Guerra Fría del que era responsable Michael Josselson al frente del Cultural Congress for Freedom al igual que el Concortium que dirigían los hermanos John Foster y Allen Dalles que luego se convirtió en el National Committee for a Free Europe Inc con el apoyo del Secretario de Estado Dian Acheson.
En realidad, estos grupos tuvieron sus raíces en la política de Franklin Roosevelt cuando en 1940 creó la Federal Arts Project.
La CIA estuvo actuando como el Ministerio de Cultura de “América” con un alto presupuesto, pero nadie lo sabía.
¿Cuál era el objetivo? Lo principal era demostrarle al gran público que la libertad era lo más importante en el Sistema Democrático contrario a la “opresión” del comunismo. Que los artistas eran tan libres que podían hacer lo que les daba su gana y no sometidos a la academia de las escuelas de Bellas Artes. Para transmitir este mensaje se necesitaba de mucho dinero que subvencionara y comprara los medios de comunicación, se apoyara en un equipo de pintores entre los que figuraba Pollock, de Kooning, Beuys, Warhol, Stella, etc. y muchos conferencistas de los que McLuhan era parte. “Los buenos escritores son los que mantienen eficiente el idioma. Es decir, mantenerlo exacto, mantenerlo limpio” pero en pintura era diferente.
El lenguaje es el principal medio de comunicación humano. Si el sistema nervioso de un animal no transmite sensaciones y estímulos, el animal se atrofia. Si la literatura de una nación declina, la nación se atrofia”.
McLuhan aplicó las teorías de Francis Bacon (no el pintor) y sostenía que los medios de comunicación son como los ambientes. El medio es el mensaje porque el ambiente lo transforma.
Opinión
El lenguaje es el principal medio de comunicación humano. Si el sistema nervioso de un animal no transmite sensaciones y estímulos, el animal se atrofia”.
“Una computadora como instrumento de investigación y comunicación será capaz de aumentar la recuperación de información, hacer obsoleta la organización masiva de las bibliotecas, recuperar la función enciclopédica del individuo y transformarla en una línea privada de comercializables rápidamente personalizados”.
Como fue profesor de literatura, sus conceptos principales los encontró en los escritores como James Joyce, pero también en la Divina Comedia; en Ezra Pound, Walt Whitman, Allan Poe y en los poetas franceses del XIX, el pintor Wyndham Lewis, el escritor TS. Elliot, el profesor de Literatura F.R. Lewis, el historiador Harold Innis, sumo sacerdote de la cultura pop.
La Divina Comedia expresa todo en el camino de la emoción que el ser humano es capaz de experimentar, desde la desesperación de la depravación hasta la visión beatífica. Por tanto, es un recordatorio constante para el poeta la obligación de explorar, encontrar las palabras para lo inarticulado, para capturar esos sentimientos que la gente casi ni puede sentir porque no tienen palabras para ello, y al mismo tiempo, un
recordatorio de que el explorador, más allá de las fronteras de la conciencia ordinaria, solo será capaz de volver e informar a sus conciudadanos, si tiene permanentemente una firme comprensión sobre las realidades con las que ya están familiarizados
Diferente a lo que muchos piensan que “somos lo que comemos”, para Marshall McLuhan “somos lo que vemos”, lo que es una continuación de la esencia del Quijote: “somos lo que leemos”. Tomemos nuestras herramientas y estas nos transformarán.
Dividió la Humanidad en tres eras:
1.Era Preliteraria cuando la palabra hablada y el oído era el rey.
2.La Era de Gutenberg cuando reinaba la palabra escrita y el ojo era el rey. Y esto lo hacía, como todos los filósofos occidentales que siempre desconocieron a Oriente, a los chinos, que hacía más de mil años habían descubierto la imprenta.
3.La Era Electrónica donde existe un compromiso sensorial total, el tacto, y donde se impone el mundo virtual por encima del real. Da más placer observar un paisaje en la pantalla que contemplarlo directamente.
McLuhan explica que “todos los medios son prolongaciones de alguna facultad humana, psíquica o física (…) el libro es una prolongación del ojo, la ropa una prolongación de la piel y el circuito eléctrico una prolongación del sistema nervioso central (…). “Los medios, al modificar el entorno, suscitan en nosotros percepciones sensoriales de proporciones singulares.
La prolongación de un sentido cualquiera modifica la forma en que pensamos y actuamos, la forma en que percibimos el mundo” (…) “cuando estas proporciones cambian, las personas cambian”. No es lo mismo ir a pie de Santiago a Santo Domingo que ir en la prolongación de nuestras canillas: las ruedas.
Sabiendo que quien domina la comunicación domina el mundo, esta se convierte en arma principal de la humanidad gracias a la manipulación del medio que hará que la gente compre, vote, oiga “música” y no se equivocó, ¿o sí? l
3 Cultura
<VIENE DE LA PORTADA
Un terrorista frustrado
das, la mejor del mundo, según algunos y la mejor informada en opinión de un ex director de la CIA. También se dice de la Santa Alianza que sus agentes son “exponencialmente superiores” en cuanto a inteligencia y que las hazañas que ha cometido al servicio de una organización tan criminosa como el Vaticano son incontables. Comprenderán por qué trate de ingresar, inútilmente, por casi todos los medios. Era mi sueño. Moví cielo y tierra, me arrastré literalmente en el despacho del único cardenal que se dignó recibirme. En una ocasión estuve a punto de acceder a una entrevista con el Papa, pero todo fue en vano. Estaba fichado como agente terrorista al servicio del “kremelín” y nada ni nadie borraría esa mancha indeleble.
Fue entonces que empecé a tomar un curso de terrorismo por correspondencia, hasta que me dieron una beca para estudiar en la Unión Soviética.
Mi llegada a la Unión Soviética fue gratísima. El mejor hotel del mundo lo conocí en Moscú. Le llamaban Hotel Spasibo. Un hotel para invitados. Se dormía y se comía muy bien y no se pagaba nada, sólo se decía spasibo, es decir, gracias, todo era gratis, spasibo, todo costaba un gracias o muchas gracias. Spasibo, spasibo. Tenía en realidad un nombre raro pero todos le decían Hotel Spasibo. El agraciado hotel gracias.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
En esa época estaba tomando un curso de terrorismo por correspondencia, hasta que me dieron una beca para estudiar en la Unión Soviética. El hecho es que la CIA me había fichado como terrorista por mi participación en la insurrección de abril de 1965 y por ser militante del Partido Comunista Dominicano y decidí seguir la profesión, la vocación que me había asignado la CIA. Mi primo Antonio estaba fichado como terrorista, mi primo Narcisín estaba fichado como terrorista, mi primo Alfonso estaba fichado como publicista y todos mis hermanos y muchos de mis amigos estaban fichados como terroristas. Estaba de moda ser terrorista y decidí seguir la corriente. Terrorista o publicista. Pensé que tendría un gran futuro como terrorista.
El mejor sitio para estudiar era la Escuela de las Américas, que se encontraba en el Canal de Panamá. Era una escuela de torturadores, solo para asesinos y torturadores, donde te enseñaban a sacar ojos y a descoyuntar prisioneros y violar a las presidiarias como hacían en Chile y Argentina en esa época.
Pensé que me recibirían con agrado y quizás lo hubieran hecho en otras circunstancias, pero no me aceptaron a pesar de la carta de recomendación de varios generales de la policía. Una carta que de seguro tenía intenciones aviesas.
Para ingresar en la Escuela de las Amé-
ricas había que tener experiencia y yo era en realidad un neófito, solamente tenía el título de terrorista que me habían asignado, pero ese mismo título implicaba que yo era un terrorista al servicio del “Kremelín”. Un agente del “Kremelin”como nos había llamado a todos los insurrectos el general Imbert Barreras.
El mejor entrenamiento me lo hubieran dado en la CIA, que es la más grande agencia terrorista del mundo y también en el Mossad, que no se queda atrás.
La CIA y el Mossad y el M16 inglés (la más importante de Europa) se cuentan entre las más grandes y poderosas agencias terroristas del mundo: cometen asesinatos a nivel mundial, se involucran en derrocamientos de gobiernos, espionaje, atentados, tráfico de drogas, blanqueo de capitales, secuestros, torturas, encubrimientos, chantaje, entrenamiento de grupos paramilitares, fabricación de guerras, devastación de países enteros y paro de contar… Se comprenderá que los llamados terroristas son en realidad las víctimas del verdadero terrorismo.
Hubiera sido maravilloso poder ingresar a cualquiera de esas prestigiosas organizaciones, pero el ingreso me estaba vedado por las mismas razones que antes dije.
Ahora bien, lo que realmente deseaba, más que nada en el mundo, era por igual un sueño prohibido. Soñaba todas las noches con pertenecer a la Santa Alianza. Sólo Dios sabe, si acaso no se hizo el desentendido, todos los esfuerzos, los recursos que agoté cuando fui a Roma con el pretexto de estudiar humanidades para ser miembro de la Santa Alianza.
Poca gente tiene conocimiento de que a pesar de ser el Vaticano el país más pequeño del mundo los tentáculos de la Santa Alianza se extienden por todo el planeta. Es la más vieja, la más antigua agencia terrorista del mundo y una de las más discretas, poderosas, herméticas. De hecho,
oficialmente no existe. El Vaticano no reconoce su existencia, pero fue fundada en el lejano año de 1566. La fundó el papa Pío V para aterrorizar a los protestantes. Su primer objetivo fue la ejecución, el fallido asesinato de Isabel I, reina de Inglaterra, la hija de Enrique VIII, que se había independizado de la iglesia católica y había confiscado sus bienes.
Desde su fundación, la Santa Alianza ha estado envuelta en la intriga y el misterio y es uno de los servicios más opacos y turbios y desconocidos, no cuenta con una tan avanzada tecnología ni con los recursos de otros servicios terroristas, sino que utiliza a los miembros del clero como informantes. De hecho, desde que se instituyó el sacramento de la confesión, bajo supuesto acuerdo de confidencialidad, los príncipes y cabezas coronadas de Europa han estado enviando información a la Santa Alianza durante siglos a través de sus fieles confesores, que actúan como agentes. A estos se suman los millares de discretos y silenciosos religiosos y religiosas que se desplazan continuamente de uno a otro lugar en todo el orbe. Un grupo de trescientos sacerdotes esparcidos por el mundo, los llamados minutantes (los que escriben minutas o extractos), son los encargados oficiales de recopilar los datos obtenidos en conversaciones con políticos, diplomáticos y gobernantes. Un ejército de sombras.
La Santa Alianza representa la continuación de la inquisición por otros medios, una forma de terrorismo más sofisticada, pero igualmente tenebrosa. Defiende los intereses de la llamada Santa Sede, que tiene acciones privilegiadas en la industria de armas, vínculos estrechísimos con la mafia y un banco que blanquea los capitales provenientes de operaciones non sanctas. Algunos papas han pagado con la vida su interferencia en ciertos asuntos concernientes a ese banco.
Entre sus competidores se la considera una de las organizaciones más respeta-
Además, en Moscú estaba la sede de la KGB, que tenía fama entre las mejores o mejor dicho peores organizaciones terroristas. La KGB era descendiente de las varias organizaciones fundadas para combatir en principio la disidencia zarista, que durante la época de Stalin se convirtieron en un arma de doble filo. Sirvieron para exterminar a enemigos de la revolución y a los amigos, a infinitos revolucionarios y hasta a gente común por el delito de estornudar en muchos casos. Las purgas fueron tan efectivas que al final no quedó un solo dirigente histórico bolchevique y apenas un diez por ciento de los generales del ejército rojo. Cundió el terror en todas las esferas, dentro y fuera de la URSS.
En fin que, de alguna manera, pensé ingenuamente que me aceptarían en la KGB, que me quedaría en Moscú y recibiría clases como los estudiantes de la Lumumba o de la prestigiosa Lomonosov.
Pero muy pronto recibiría un desengaño. Pretendían mandarme a Siberia y me negué rotundamente. Salí como pude de ese enredo. Me vi obligado entonces a continuar en Roma los estudios de humanidades contra mi voluntad y mis deseos y mi más auténtica vocación.
Volví al país después de cinco años con un título de Doctor en Letras, frustrado y sin esperanzas, desencantado y sin saber bien qué hacer. Como no encontraba empleo decidí engancharme a publicista. Hablé con el primo Alfonso y el primo Alfonso me consiguió trabajo en una agencia llamada Publicitaria InterAmérica. Después de unos años conseguiría trabajo en la universidad, pero se me quedaron muy adentro los deseos de ser terrorista. Todavía sueño con explosiones, con un barril de Semtex en el congreso. Cosas así. Locuras de senectud. l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe,
elcaribe.com.do
4 Cultura
SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023
elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Machos averiados
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
La Ciudad-Estado griega (la polis) se organiza en torno a la jerarquía del diálogo entre hombres. Como no sea la vida pública, ninguna otra forma de existencia es importante a los ojos masculinos. En contraste, las mujeres libres y honorables permanecen en el gineceo, y sólo dejan el hogar para asistir a un rito religioso, a una festividad o acaso a una diligencia personal. La hembra está excluida de la vida cívica e intelectual. Hasta los papeles femeninos en el teatro son representados por varones.
La moral masculina es una deontología cívica, un convenio ciudadano. La mujer, al contrario, pertenece al mundo privado. No se rige ella por la “ley del día” o la del ágora. La mujer obedece tan sólo a la “ley de la sombra”: al código de la familia. El matrimonio se decide entre los padres y raras veces la novia está presente en la ceremonia de compromiso. En las orillas de la sociedad existen mujeres descocadas, si bien son de escasa importancia las relaciones de los hombres con estos seres marginales.
La moral clásica griega es de acento colectivo. “El principio espiritual de los griegos no es el individualismo, sino el humanismo”, señala Jaeger en su Paideia. También es humanista la idea griega del amor. Allí no hay morada para el amor individual. Se ama el amor en tanto valor absoluto. Lo único valioso son “las alas que el amor otorga al alma cuando se separa de la baja y fría sensualidad”.
Los filósofos helénicos teorizan acerca de la inferioridad femenina. Aristóteles define la mujer como un “macho inválido” que ha sufrido un accidente en el período de gestación. “El amor es un anhelo de engendrar en la belleza”, ha dicho Platón. Pero la idea griega de “belleza” está cerca de lo que hoy entendemos por “perfección”. El silogismo es evidente: sólo el varón contiene la “perfección”; ergo: únicamente el varón resulta digno de amor.
De ahí que el amor griego de la época clásica sea una adhesión entre muchachos, o acaso entre adultos y adolescentes en la “edad divina”. Y aunque el pueblo griego, en general, estimaba la belleza femenina, los más eminentes ciudadanos no disimulaban su preferencia sexual hacia los varones.
Los grandes pensadores, los filósofos y los hombres de fama (Solón, Sófocles, Alcibíades, Sócrates y, acaso, Platón an-
co, al preferir la compañía, la conversación y las caricias de Aspasia de Mileto, su amante y confidente.
En la cima de la civilización griega, en la aristocracia, se consolida una homosexualidad de naturaleza cultural, ajena a cualquier tipo de trastorno fisiológico o emocional. Los hombres maduros se reúnen en el gimnasio (gymnos quiere decir desnudo) para mirar la “desnudez deportiva” de los atletas y, muchas veces, elegir compañero de habitación.
En tanto ideal amoroso, la atracción entre varones se instala durante un período relativamente definido de la vida griega. Acaso desde el siglo VII a.C. hasta alcanzar los decenios finales del siglo IV a.C.; con mayor énfasis a lo largo del siglo V a.C. (el Siglo de Pericles), después de las victorias de Maratón y Salamina. Hay pocas referencias a este hábito en Homero (siglo VIII a.C.), fuera de la amistad amorosa (erotiké) desarrollada entre Aquiles y Patroclo. Ya en las décadas medias del siglo IV a.C., los grandes artistas aprecian con mayor ardor la belleza femenina. Praxíteles multiplica sus estatuas de Afrodita y, del mismo modo, en la cerámica de esos años son más frecuentes el desnudo femenino y las escenas de familia. Dado que casi surge y desaparece junto a ella, habría que entender el erotismo de la Grecia clásica a manera de fruto cultural de la polis.
El dominio de Alejandro Magno, la instauración de regímenes autoritarios y, al final, la dominación del imperio romano fomentarán los valores de la vida privada, la familia y la mujer: su centro ineludible. La homosexualidad griega, entendida como ideal erótico aristocrático, prácticamente se extingue en el siglo III a.C.
Pero Aristóteles, el poderoso Estagirita, ha dicho que la mujer es un macho deteriorado --un mass occasionatum--, y hasta el siglo XIII todos murmuran y acatan esa frase desoladora. Los corazones feudales están turbados de obediencia (o de pavor) ante lo divino. Tan sólo el mundo heroico de los caballeros armados –el desafiante universo ceremonial de Amadís de Gaula y Tirant lo Blanc-- será capaz de burlar la prescripción aristotélica y plegarse a la pasión de “muchachas tan blancas que se ve correr el vino por su garganta”.
Aquiles sostiene el cuerpo de Patroclo (Escultura en Loggia dei
tes de condenar esta práctica en su último libro) tenían sus jóvenes amantes, algo admitido y respetado socialmente. Allí se concebía que el maestro (con el papel activo, masculino) enseñara y quisiera al alumno (en el papel pasivo, intersexual). El deseo y el apetito carnal estaban íntimamente asociados a la inclinación pedagógica y a la emoción estética.
En el Banquete, Platón afirma: “Para el joven no hay felicidad mayor que un hombre valiente que le quiera, y para el hombre no hay felicidad mayor que un efebo valiente de quien esté enamorado”.
en
della Signoria de Florencia, desde 1741). F.E.
Más adelante confiesa que tales relaciones “provocarían vergüenza si sirviesen a otro fin que no fuera el cariño casto a lo espiritual y bello”.
Aristóteles, más realista, considera que las uniones con efebos provocan una simple satisfacción sexual, a la vez que son efectivas para evitar el exceso de población. Platón, en cambio, las justifica tan sólo por su pureza, pulcritud y espiritualidad.
En el extremo opuesto habría de situarse al gran Pericles, a quien consideraban como un caprichoso, un excéntri-
Aristóteles desapareció hace algo más de veintitrés siglos y el tiempo ha desgastado sus palabras ultrajantes. Es obvio que el griego no conoció a Golda Meier, a Benazir Butto ni a Angela Merkel. El arbitrio femenino rige hoy en la fábrica, en el arte, en la oficina, en la política. Toda la mitología masculina de nuestra época cabecea entre la voluntad de la mujer-sujeto y el paroxismo por la mujer-objeto. Nos bamboleamos de la sesera de Simone de Beauvoir a las ancas inextinguibles de Marilyn, de la tirante energía de la señora Tatcher a la lascivia tersa de Madonna, de la impasible potestad de Hillary a los belfos turbadores de Angelina Jolie…
Aristóteles erraba. La mujer no es un macho averiado o inconcluso. De un modo u otro, Freud lo demostró. El gran Pericles, felizmente, no pasaría hoy por un atolondrado. En nuestro mundo ha germinado la simiente de su Aspasia. Y nada, de verdad, se me ocurre como más placentero. l
5 Cultura
Lanzi
Piazza
VIRGINIA FLORES-SASSO, PHD, MARCH, BARCH.
DOCTORA EN ARQUITECTURA, HISTORIADORA E INVESTIGADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS PUCMM vfloressasso@gmail.com
La atención sanitaria en el siglo XVI tenía uso minoritario y esporádico para la mayoría de la población. Lo usual era recurrir a remedios caseros, curanderos, comadronas o parteras, boticarios, barberos y vendedores ambulantes que ofrecían medicamentos sanadores y milagrosos. También estaban las brujas y hechiceras, que tenían gran conocimiento de herbolaria y una destreza en el uso extra terapéutico de agentes farmacológicos y psicotrópicos. Todo cambia con la llegada al Nuevo Mundo, ya que era necesario dotar a las embarcaciones de asistencia sanitaria como cirujano, barbero-cirujano y boticario.
Los primeros europeos con oficios relacionado a la salud llegaron al Nuevo Mundo en el Primer Viaje de Colón en 1492, que contó con “uno por galera” contratado por la corona de Castilla y equipado con sus instrumentos y herramientas. A bordo de la Santa María, capitaneada por Cristóbal Colón y con una tripulación de 25 hombres, iba el cordobés Juan Sánchez o “maestro Juan”, barbero cirujano y cirujano algebrista, que arreglaba fracturas óseas, quien quedó en el fuerte de la Navidad con 39 hombres “para curarles las llagas y otras necesidades a que su arte se extendiese”, muriendo allí.
A bordo de la Niña, capitaneada por Vicente Yáñez Pinzón y con una tripulación de 20 hombres, iba el maestro Alonso de Mojica, vecino de Moguer, que además de barbero cirujano, era físico. A bordo de la Pinta, capitaneada por Martín Alonso Pinzón y con una tripulación de 25 hombres, iba Maese Diego, boticario y cirujano.
En 1493, comenzó el envío de personal sanitario para dar asistencia a la población castellana que marchó a poblar, evangelizar, explorar y trabajar al Nuevo Mundo. En ese momento, la corona contrató a un médico, 2 barberos, un cirujano y un boticario. Este personal estaba distribuido en cinco de las 17 embarcaciones que conformaron la flota del Segundo Viaje de Colón. Es muy probable que las embarcaciones que no tenían personal sanitario contaran con la ayuda de algún curandero, herbolario o sacerdote con conocimiento de medicina.
En este viaje se desató una epidemia de gripe que contaminó a gran parte de los pasajeros y tripulación, provocando que Colón decidiera desembarcar rápidamente, en el lugar donde fundó La Isabela, porque «hay tantas cosas que proveer que no bastamos para todo; porque la gente ha adolecido en cuatro o cinco días el tercio della…» y con los “pocos sanos que acá quedan cada día se entiende en cerrar la población y meterla en alguna defensa y los mantenimientos en seguro”.
Se desembarcó en La Isabela entre el 31 de diciembre de 1493 al 03 de enero de 1494. De inmediato se instaló un hos-
La atención sanitaria en los primeros años del descubrimiento
to envió tres toneles de medicinas por un monto de 60,000 maravedíes y alimentos diversos que llegaron a final de año.
Pero también había necesidad de más personal sanitario, por lo cual, en abril de 1495, por orden de la reina Isabel, salieron hacia la Española cuatro carabelas y en ellas iba “un físico e cirujano e boticario… y doscientas varas de angeos para colchones para el hospital”. El angeo era un lienzo de estopa, o lino basto y grosero, que se trae comúnmente de la provincia de Anjou, y que se usaba para hacer colchones. En ese momento solo había un hospital en la isla, el de La Isabela, y para allí llegó todo.
todo lo necesario para la curación de los enfermos y heridos; incluyendo alimentos y medicinas que llevó el doctor Diego Álvarez de Chancas, persona de toda confianza de la reina Isabel de Castilla, quien era “físico y que ha de estar allá por nuestro servicio”.
Aunque Álvarez de Chancas fue para dar atención a los cristianos, por la magnitud de la situación que se presentó fue necesario también atender indígenas. El primer paciente indígena que atendió fue al cacique Guacanagarí, a quien examinó la herida en una pierna producida durante un encuentro en el fuerte de Navidad, comentando que no tenía ninguna lesión importante «aunque él se hacía el raposo que le dolía mucho».
En la Isabela, la población continuó enfermando y muriendo. Algunos lo atribuyeron al clima y los insectos, otros, como Colón, lo achacaban “a mudamiento de aguas y ayres”, señalando que “la conservación de la sanidad, después de Dios, esta que esta gente sea proveyda de los mantenimientos que en España acostumbraban, porque dellos ni de otros que viniesen de nuevo sus altezas se podrían servir, sy no están sanos”.
A medida que los españoles incursionaban en la isla y tomaban el territorio, surgió la necesidad de instalar otros hospitales de campaña en los fuertes y villas que fundaban. En 1497, la reina ordenó de nuevo que “vaya un físico, un boticario, un herbolario a las Indias” para atender a la población española. En ese momento La Isabela estaba casi despoblada y hacia 1500 el hospital cerró y el personal médico se distribuyó entre los nuevos asentamientos pues para entonces ya estaba fundada la villa de Concepción de La Vega (1495), ubicada en el interior de la isla donde estaban las minas de oro y la Nueva Isabela (1496), que luego se llamó Santo Domingo (1498), al sur de la isla, en la costa Caribe. En ese momento también se daba atención a los indígenas, pues la reina Isabel los protegía.
Médico Diego Álvarez Chanca. F.E. pital de campaña para atender a los enfermos. Se desconoce la cantidad de tiendas que sirvieron como hospital, pero, posiblemente fueron varias tiendas porque la flota estuvo compuesta por unas dos mil personas entre pasajeros y tripulantes. Gracias a la dotación real que se dio para el viaje, el hospital contó con
En ese momento las enfermedades se trataban con medicinas y ciertos alimentos, por esta razón hubo de inmediato carencia de alimentos entre ellos “pasas, azúcar, almendras, miel e arroz…” y escases de “la mayor parte de las medicinas que de allá traxieron, por la muchedumbre de los muchos dolientes…”.
Por tanto, en julio de 1494, a tan solo 7 meses de haber llegado, Colón pidió desesperado que enviasen mantenimientos para la botica y artículos para proveer La Isabela. La Corona de inmedia-
Como cada vez llegaban más pobladores a La Española, en 1502, por orden real se comienzan «hacer en las poblaciones donde él viere que fuera más necesario casa para hospitales en que se acojan y curen los pobres, así de los cristianos como de los indios», pues todavía en ese momento no habían esclavizados africanos. Por tal motivo, en la Armada del gobernador Nicolás de Ovando, viajaron con contrato un físico, un cirujano, un boticario y tres ayudantes, además de otros que iban contratados por principales y sacerdotes. A partir de ese momento se comienza a establecer hospitales en toda la isla. l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.
6
elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Cultura
Primer hospital de Campaña organizado por la reina Isabel, Batalla de Toro. Pintura de Mariano Izquierdo y Vivas, 1940, Museo del Ejército, España. FUENTE EXTERNA
Medicinas siglo XVI. FE
elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
San Zenón: nueve décadas después, su huella perdura en la República Dominicana
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Atan solo diecisiete días después de haberse iniciado la sangrienta y despiadada “Era de Trujillo”, la República Dominicana fue azotada por el ciclón más devastador en la historia del país, San Zenón.
En conmemoración de los 93 años transcurridos desde esta tragedia, que dejó una profunda marca en la historia del país, reduciendo la ciudad de Santo Domingo a escombros en cuestión de horas, la sección de Zona Retro de esta semana dedica un trabajo especial para recordar la fecha.
Antecedentes
El 3 de septiembre de 1930, tan solo habían transcurrido diecisiete días desde que Rafael L. Trujillo ascendiera al poder, convirtiéndose en el Presidente de la República Dominicana, tuvo lugar el ciclón bautizado como San Zenón.
Entre los huracanes que han azotado a Santo Domingo se encuentran, entre otros, el del 23 de septiembre de 1834, llamado Padre Ruiz; el del 5 de agosto del 1835 en el que se perdió el bergantín de Mr. Ripley y el del 14 del mismo mes en que naufragó detrás de Punta Torrecilla la balandra de Mr. Robles.
En esta línea, el sucedido en 1894 denominado por el pueblo Ciclón de Lilís, que echó por tierra los castillos, arcos, iluminaciones y trofeos que sus partidarios, amigos y las colonias extranjeras habían levantado en su honor.
También las tormentas de San Severo y la de Magdalena que azotaron la región oriental, muy especialmente a Higüey, en cuya población derribó más de ciento setenta casas y destechó más de doscientas.
Génesis
La Oficina de Meteorología había anunciado el lunes 1 de septiembre del año 1930 que el Bureau del Tiempo de Washington había localizado un centro de disturbio atmosférico al noreste de la Isla Martinica, de intensidad desconocida y rumbo al noroeste.
A pesar de haber sido publicado por todos los diarios circulantes de la capital, este aviso no generó ninguna alarma en la población. Siempre se creyó que los huracanes no afectarían la costa sur de la República.
Al día siguiente, el observador de la Pan American Airways, Co., en el aeródromo Lindbergh de Santo Domingo, informó que el disturbio se encontraba a 80 o 100 millas al sur de Puerto Rico. Sin embargo, en la capital no se observaban señales de mal tiempo, aunque el cielo estaba ligeramente nublado.
En la mañana siguiente, las olas cruzaban por encima de la baranda del malecón Presidente Billini. La gente se aglomeraba en las calles Santomé, Espaillat, José
Nueva, fotografía tomada luego del paso del ciclón del 3 de septiembre de 1930, la capital dominicana fue reducida a escombros casi en su totalidad. OGM
Poco después regresó el viento y las lluvias para terminar su obra de exterminio.
Todavía en la noche, en las pocas casas que sobrevivieron, no se conocía la magnitud de la tragedia. Dentro de una casa, se encontraron dos hermanos abrazados con el cráneo destrozado, y en las aceras y en las calles había hombres, mujeres, niños y ancianos muertos.
Como consecuencia, se vieron en la necesidad de improvisar cementerios, uno de ellos ubicado frente a la iglesia de Santa Bárbara y en la Plaza Colombina, donde se halla ubicado el Parque Eugenio María de Hostos, para sepultar e incinerar algunos cadáveres.
Ayudas y recuperación
El día cinco, dos días después, circulaban en Puerto Rico dos alocuciones, una delentonces gobernador de Nueva York Theodoro Rossevelt y otra del Alcalde puertorriqueño Todd, exhortando al pueblo a cooperar socorriendo a los dominicanos.
Dos días después, llega al puerto de Santo Domingo, procedente de Halifax, Canadá, el crucero inglés Danae, con medicamentos, ingenieros, médicos, alimentos y medicinas. Siguiente a este llega el vapor holandés Mida, con alimentos y medicinas enviadas de Puerto Rico para los damnificados del huracán.
Resultados
Gabriel García, Palo Hincado y Arzobispo Portes para contemplar el espectáculo.
A la 1:30 de la tarde la ciudad se encontraba bajo los efectos de la tormenta San Zenón. El tránsito quedó paralizado. Los vehículos que se aventuraban a desafiar los torrenciales aguaceros y fuertes vientos fueron deshechos.
La velocidad de los vientos era de 180 millas por hora, para las cinco de la tarde de ese día la ciudad se encontraba abatida por los ataques de la naturaleza. Las planchas de zinc volaban por los aires cercenando cabezas, piernas y brazos de quienes alcanzaba.
La población dominicana vivió horas interminables. Más largas que nunca. Los ruidos del viento sembraban pánico en los corazones de los dominicanos.
Datos de la prensa
Según informes publicados años posteriores en el periódico elCaribe, se vivió una engañosa calma que había iniciado a eso de las tres y media de la tarde y se mantuvo por veinte minutos. Fue el vórtice de San Zenón que arropaba totalmente la ciudad.
Se supo que muchas de las personas que salieron a la calle encontraron la muerte.
La ciudad se encontraba convertida en escombros, muchos escombros. Los lamentos se escuchaban a todas horas y por todas partes de heridos, y de los que perdieron a sus madres, padres, hijos, esposas, nietos, entre otros.
En su paso por el país, el ciclón San Zenón provocó la trágica pérdida de más de mil personas, además de dejar a más de cuatro mil heridos. La suspensión de los servicios públicos, la escasez de agua, el hambre y la propagación de epidemias también fueron consecuencias directas de la devastación causada por este fenómeno natural. l
7 Cultura
Parte de Santo Domingo conocida por Ciudad
Fotografía general de daños causados en la ciudad de Santo Domingo tras el paso del huracán San Zenón. OGM
Casas reducidas a escombros por el paso del huracán San Zenón en la capital dominicana.
OGM Central de Datos zona retro
elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Habemus bienal
El pasado sábado 26 de agosto se inauguró la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo. Esta edición está dedicada al artista contemporáneo Jorge Pineda.
La bienal ha tenido sus altibajos, pero hay que reconocer que se han realizado grandes esfuerzos para preservarla en el tiempo y presentar una selección muy representativa del arte nacional.
Desde luego, dado el carácter subjetivo del arte, vamos a encontrar obras muy interesantes y, otras, que nos cuesta interpretar y hasta asumir como arte. No obstante, lo que sí es evidente es que la propuesta en sí misma, es un portal para la reflexión.
Esta es una bienal muy inclusiva, hay un poco de todo en cuanto a estilos, medios de expresión y técnicas. Igualmente, en lo relativo a generaciones de ar-
crítica arte crítica cine
tistas y sectores, lo que permite apreciar los procesos de experimentación de cada autor.
Un aspecto de gran interés es el sentido de pertenencia y la preocupación por los temas sociales. Desde la selección de piezas de Jorge Pineda que devienen en su mayoría una crítica social al abuso, el maltrato y el racismo por citar algunas de las preocupaciones que movieron al artista, hasta encontrarnos con fórmulas que abogan por la preservación del medio ambiente, la seguridad nacional, las migraciones y la preservación de la memoria histórica.
Ha llamado la atención que en el diseño museográfico de la bienal, se han incluido obras de pasadas ediciones.
Tal vez hubiese hecho falta establecer una guía para educar al público respecto a los ámbitos que rigen la propuesta. Todavía hay oportunidad y algunas apoyaturas museográficas cumplirían muy bien esta función.
En las próximas entregas, procuraremos un ejercicio reflexivo que nos permita conocer las motivaciones de los artistas que nos encontramos junto a sus piezas el día de la inauguración. l
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Los hombres rana, 1965, de Rafael Andújar
Entre las obras publicadas por el Archivo General de la Nación, mientras se desarrolla la exitosa Feria Internacional del Libro Santo Domingo 2023, se destaca Los hombres rana, 1965, del abogado, politólogo e investigador Rafael Víctor Andújar Martínez, con la que hace un aporte revelador para el conocimiento objetivo de un cuerpo militar élite en la historia castrense dominicana, que de unidad especializada en la defensa personal del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina pasara a convertirse en leyenda patriótica, durante la segunda intervención militar de los Estados Unidos a la República Dominicana en el siglo XX.
The Square
El creador de “Force Majeure”, que es un filme inspirador con un guión primoroso, se guaya en este. Mantiene un elevado nivel técnico y lo daña con un anodino desarrollo argumental que más bien parece una tomadura de pelo. No hay historia. ¿Un filme premiado en Cannes y con nominación al Oscar en el apartado de “filme extranjero en lengua no inglesa”? Sí, y con muy buena crítica. Pero también sabemos de qué va este mamotreto en el que el protagonista Christian, mánager de un museo de arte contemporáneo, se encarga de una exhibición titulada “The Square” en la que hay una instalación que fomenta valores humanos y altruistas. Cuando contrata a una agencia de relaciones públicas para difundir el evento, la publicidad produce malestar en el público. En la trama (¿trama?) quiere mostrarnos las simulaciones de clases burguesas que aparentemente puntean dinámicas en las relaciones primarias de amistad y amorosas y también relaciones sociales, económicas y políticas por igual. Parece interesante, solamente que a falta de un buen desarrollo dramatúrgico se ancla en soluciones del tipo deus ex machina y cae en remates escolásticos y obvio apelo efectistas sentimentaloide.
Hay una pretendida desconstrucción del modernismo en el arte aupado por las clases acomodadas europeas y lo que logra es desgajarse en una trampa del siempre sonado debate sobre “¿qué es arte?”. Supone el guionista y director que sus anteriores filmes podrían servirle para crear una narrativa con su estilo peculiar y continuar envolviéndose en historias complejas, pero erró porque no pudo superar los límites de una instancia filosofal de la que es obvio que carece. En Force Majeure (Fuerza Mayor) hay una historia centrada en una familia que pasa las vacaciones de invierno en los Alpes. El sol brilla y las pistas están magníficas, pero mientras comen en un restaurante, se produce una avalancha que asusta a los clientes. La madre llama a su marido para que la ayude a salvar a sus hijos, pero él ha huido para salvar su vida. La avalancha se detiene delante del restaurante, sin ocasionar daños, pero el universo familiar ya se ha resquebrajado. Lo que sigue es una ingrata y desesperada actitud para reconquistar su lugar de padre de familia o de macho de la manada. Es un retrato de la autocompasión y de auto humillación a origen del propio egoísmo que se da como efecto del instinto de conservación. Pero en este otro aburridísimo no se logra nada. En Netflix, como The square . l
HHH GÉNERO: Comedia negra. DURACIÓN: 1 142 minutos.
El tema de la Revolución del 1965, seguida de la intervención norteamericana, ha sido manejado con criterios políticos tanto por autores de la denominada izquierda dominicana como por la intelectualidad más conservadora. Andújar Martínez, en cambio, decidió acogerse al rigor científico para describir, con criterios fenomenológicos, origen, trayectoria y decadencia de los hombres valientes que fueron los “rana”, templados como el acero para misiones difíciles.
La lectura de Los hombres rana, 1965, arroja luces sobre enigmas históricos de aquella época violenta, porque forjados en la etapa final de la dictadura, cuando ya “el jefe” no era el preferido de los yanquis, no enfrentaron al imperio para defender al gobernante en desgracia, como se estimó originalmente, sino como resistencia ante la soberanía nacional pisoteada por una potencia extranjera.
El libro de Andújar descubre una pequeña “guerra mundial” en Santo Domingo, con soldados europeos, como el italiano Ilio Capozzi y el francés André Riviere, combatiendo a las tropas interventoras junto a los patriotas dominicanos, bajo el liderazgo del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó y el capitán de navío Manuel Ramón Montes Arache, jefe de los hombres rana. El prologuista Juan B. Castillo Pujols advierte que “el imaginario colectivo dominicano ha convertido en mito, en leyenda, a los hombres rana de la guerra de abril del 65”, y que “Andújar no escapa al mito”. Nosotros reconocemos el esfuerzo del autor por describirlos con autenticidad, por lo que volveremos sobre el tema. l
El libro de la esperanza
Reflexiones sobre la esperanza, la supervivencia y el enrevesado milagro de estar vivos. No hay nada más fuerte que una pequeña esperanza que no se rinde.
AUTOR: MATT HAIG
EDITORA: CONTRALUZ
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$ 1,148
El poder del pensamiento
Joyce Meyer tiene un don para acuñar frases (Joycismos) y una de sus más famosas es: “Donde vaya la mente, el hombre la seguirá”.
AUTOR: JOYCE MEYER
EDITORA: ORIGEN
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$808
Logra un ascenso
Las décadas de experiencia de Niamh O’Keeffe como asesora de liderazgo y coach ejecutiva te ayudarán a identificar los mitos y las falsas creencias relacionados con tu progreso profesional.
AUTOR: NIAMH O’KEEFFE
EDITORA: REVERTE
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$510
8 Cultura
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
CERTIFICO Y DOY
Diccionario de valores
-Templanza -Caridad
-Diligencia Aquí, en este Diccionario de valores, hemos definido 190 valores o “aquella cualidad propia de los seres humanos, que son bienes en sí mismos, por lo cual son estimables y dignos de aprecio”.
II-190 valores
El valor de la humildad que consiste en el conocimiento aceptación de las propias cualidades y limitaciones, fortalezas y debilidades y en actuar en consecuencia con este conocimiento y aceptación (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 7 valores.
-Valores que empiezan con la letra I (págs. 43-44)
Esta letra contiene 34 valores. -Valores que empiezan con la letra Q (págs. 63-64)
Introducción
El tema de los valores es de siempre. Pero ahora está muy presente y nos llega por muchas partes con gran fuerza: se habla de “la pérdida de valores”, “el mundo está mal, porque se han perdido los valores”, “hay que trabajar por el rescate de los valores, para que esto cambie”, etc.
Un servidor ha escrito sobre el tema los siguientes libros:
1-Valores y virtudes.
2-Ética y valores
3-Los valores
4-Diccionario de valores
Y mis trabajos más publicados aquí y allá.
Como hacemos desde agosto 2023, traemos ahora “El libro del mes”. Para este mes de septiembre, “El libro del mes” será el titulado “DICCIONARIO DE VALORES”.
I-Presentación
Copiamos aquí literalmente el mismo texto que usamos como introducción del mismo libro (págs. 11-12):
“Valor es aquella cualidad o cualidades propias de los seres humanos, que son bienes en sí mismos, por lo cual son estimables y dignos de aprecio.
El diccionario trata de valores. Son universales.
En el mundo de hoy se resaltan realidades que siempre han sido consideradas fundamentales para la humanidad. En la actualidad se ven amenazadas. Se les llama igualmente valores, aunque no sean cualidades estimadas en sí mismas, tales como:
a)El valor de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural (Artículo 37, Constitución Dominicana).
b)El valor del matrimonio, sólo entre hombre y mujer (artículo 55, Constitución Dominicana).
c)El valor de la familia (Artículo 55, Constitución Dominicana).
d)El valor de la política, entendida como un servicio para la búsqueda del bien común.
e)El valor de la ética y la moral.
La ética, los valores y las virtudes se relacionan estrechamente entre sí. Los valores son parte de la Moral y las virtudes todas son valores.
Citamos, como ejemplo de las virtudes, las 7 siguientes, que son cardinales:
-Humildad
-Generosidad
-Castidad
-Paciencia
Citemos ahora los 190 valores que trae el Libro y definidos allí mismo. Los citamos por letras. Antes de cada “letra” hay una referencia al término “valores”. Son 21 en total, siguiendo el alfabeto.
-Valores que empiezan con la letra A (págs. 15-17)
Detrás de cualquier uso o aplicación que se dé al término “valor” o “valores” está la idea de estima, de aprecio, de utilidad, de aptitud de las personas o cosas. (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 13 valores.
-Valores que empiezan con la letra B (págs. 19-21)
Se trata de aquella cualidad o cualidades propias de los seres humanos, que son bienes en sí mismos, por lo cual son estimables y dignos de aprecio. (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 12 valores.
-Valores que empiezan con la letra C (págs. 23-26)
Los valores no se pierden jamás. Las sociedades que se apartan de los valores que le dieron origen tienden a desaparecer (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 22 valores.
-Valores que empiezan con la letra D (págs. 27-30)
En nuestra perspectiva, al hablar de valor nos referimos a algo que, universal y objetivamente, en sí mismo, por su propia virtualidad, es entendido como positivo, digno, apreciable, merecedor de nuestro esfuerzo para lograrlo. (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 24 valores.
-Valores que empiezan con la letra E (págs. 31-33)
La educación es un bien y un instrumento que lleva al conocimiento de uno mismo y de su entorno; ayuda a comprender la propia identidad cultural y la de los demás (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 12 valores.
-Valores que empiezan con la letra F (págs. 35-37)
Hablar del valor de la fidelidad es hablar de lealtad; es aquel cumplimiento, la observancia de la palabra dada, el compromiso hecho, la alianza pactada (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 12 valores.
-Valores que empiezan con la letra G (págs. 39-40)
Las personas, todas y cada una de ellas, son iguales en dignidad y derechos y merecen inmenso respeto individual (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 3 valores.
-Valores que empiezan con la letra H (págs. 41-42)
Los valores son, ante todo, una vivencia personal e individual, pero se hacen cultura, cuando un pueblo los incluye, como algo normal e indiscutible, en su visión del mundo y en su manera de vivir cotidiana (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 5 valores.
-Valores que empiezan con la letra J (págs. 45-46)
Cuando hay crisis de valores, hay crisis existencial, desaliento, confusión, las metas y objetivos de la vida serán variables (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 2 valores.
-Valores que empiezan con la letra L (págs. 47-48)
Cuando se cambian los valores y se llama “valor” al “no-valor” (se hace, por ejemplo, del enriquecimiento rápido y por cualquier medio un valor y una meta), todo se pervierte y se camina hacia la ruina y destrucción (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 6 valores.
- Valores que empiezan con la letra M (págs. 49-51)
Hay valores comunes a todos los pueblos, a todas las culturas y a todas las religiones, porque están arraigados en la naturaleza de la persona humana misma, independientemente del lugar o del tiempo donde esté situada la persona, su raza, cultura o religión (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 10 valores.
- Valores que empiezan con la letra N (págs. 53-54)
Si se observa bien también, toda profesión universitaria está al servicio de uno o varios valores humanos y se constituye así en promotor y defensor de él o de ellos (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 2 valores.
-Valores que empiezan con la letra O (págs. 55-56)
En los valores comunes la humanidad expresa sus rasgos más auténticos e importantes y ellos hacen posible el encuentro sincero de las naciones, la búsqueda de una comunión universal y el desarrollo fecundo de un diálogo constructivo (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 3 valores.
- Valores que empiezan con la letra P (págs. 57-62)
El valor de la paz es considerado como el objetivo primero de toda sociedad y de toda convivencia nacional e internacional, es decir, alcanzar la concordia en la vida cotidiana y mantener unas relaciones armónicas (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Los valores se pueden entender de dos maneras; pueden tener, como se dice ahora, al menos “dos lecturas: a la americana, como algo self-made o selfservice que cada cual se crea a su gusto y capricho, para jerarquizarlo luego según los propios intereses y tratar de afrontar así la vida; o como lo que son en la concepción cristiana de la vida: destellos de un mismo esplendor, el de la Verdad que hace libres a los hombres, y se hace justicia, libertad, fidelidad u honradez. (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 1 valor.
-Valores que empiezan con la letra R (págs. 65-67)
Considero que se puede decir que la regla de oro para la ley o valor del amor es válida para definir la regla de oro de la ética:
“No hagas éticamente a otros lo que no quieres que te hagan a ti; “Trata a los demás como tú quieres que te traten a ti” (Fragmento extraído de mi libro Ética y valores).
Esta letra contiene 15 valores.
- Valores que empiezan con la letra S (págs. 69-72)
Todo pueblo o nación organizada se origina y encuentra la base de sus vínculos en la necesidad de unirse en el valor de la solidaridad. Sólo actuando solidariamente pueden subsistir y progresar (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 18 valores.
-Valores que empiezan con la letra T (págs. 73-75)
La tolerancia ha sido y será una virtud de todo tiempo y lugar. A ella van unidas la comprensión, la armonía, el respeto mutuo, el entendimiento entre los pueblos (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 14 valores.
-Valores que empiezan con la letra U (págs. 77-78)
Los que trabajan por la solidaridad, la paz, la vida o la educación, por todas o unas de ellas o las promueven de alguna manera, nunca se equivocan, porque son valores permanentes y universalmente comunes, en el tiempo y en espacio (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 1 valor.
-Valores que empiezan con la letra V (págs. 79-80)
Junto al valor de la vida, como algo esencial a ella, está el valor de la persona humana y su dignidad inalienable (Fragmento extraído de mi libro Los valores).
Esta letra contiene 5 valores.
III-Cómo obtener mis libros
Versión electrónica: de manera gratuita en www.palabramultimedia.com.
Versión impresa: en las librerías católicas.
Conclusión
CERTIFICO que presentamos como Libro nuestro del mes de septiembre 2023 a: DICCIONARIO DE VALORES.
DOY FE en Santiago de los Caballeros al primer (1) día del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
FE
Nelson González
ARTISTA PLÁSTICO DOMINICANO
De los barrios más pobres de Santo Domingo, el multipremiado pintor Nelson González es actor y espectador, herida y cuchillo, mano que traza y a la vez es coloreada por la vida: junto a las aguas que buscan el mar, existe y, en la gente que habita sus orillas, se reconoce. Aunque él se sacude de etique-
tas, de compartimientos estancos que puedan engrilletar su libertad artística, las agudas visiones medalaganarias que convierte en magníficas estampas del laberinto cotidiano, han hecho que la crítica especializada le bautice como “el pintor del pueblo”. Puede plasmar frescos, naturalezas muer-
tas o murales; pero su yo actual prefiere las mezclas neoexpresionistas de acuarelas, acrílicos, pasteles y tintas chinas que usará, lo que depende del estado del alma para traer a la vida sus versiones de “nadies”, “ninguneados” o animados músicos en fiestas sin fin.
El artista siempre debe mirar al pasado, a la historia del arte”
LUCHY PLACENCIA
FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Cuáles son sus temas favoritos?
l El ser humano y su camino a través de la existencia, su angustia e infelicidad y los enfrentamientos sociales cotidianos en barrios pobres de la capital; así como la subsistencia de los menos favorecidos entre dolores, carencias, esperanzas y luchas por un mejor futuro.
l ¿Por qué ciertas obras suyas están enmarcadas a orillas de los ríos Isabela y Ozama?
l Son algunos de los lugares en los que he vivido y he llegado a conocer mejor, por lo que se han convertido en mi campo de investigación artística. La recurrencia de lo que acontece a orillas del río Isabela, donde resido actualmente, obedece a que es el asentamiento humano que más me ha impactado, por el entrecruzamiento de sus realidades psicosociales, económicas y antropológicas.
l ¿Cuáles elementos resalta en las estampas de la cotidianidad del barrio?
l Las dificultades materiales, los dilemas existenciales y la dinámica de la gente común en sus afanes cotidianos; por ejemplo, la madre que, en mi cuadro Maternidad, amenaza con golpear al hijo con la chancleta de goma que oculta tras de sí.
l ¿A qué obedece la reiterada representación de la pasión de Jesucristo en sus cuadros?
l En ellos transmito la idea del Cristo redentor que me fue inculcada desde niño.
l ¿A cuáles pintores admira y han influenciado su obra?
l El artista siempre debe mirar al pasado, a la historia del arte, para regresar al presente con nuevas propuestas. Picasso reinterpretó el arte clásico y la cultura africana (como en su pintura Las señoritas de Avignon); y Lucian Freud a Cezánne (Las tres bañistas), con su obra “After Cezánne”. Admiro y he sido influenciado por los maestros europeos Goya y Rembrandt; los latinoamericanos Wifredo Lam y José Clemente Orozco; y los dominicanos Ramón Oviedo, Paul Giudicelli y Eligio Pichardo, entre otros. l ¿Cómo definiría su estilo pictórico?
l En esta etapa de mi hacer artístico, el neoexpresionismo. Es un movimiento nacido en Alemania a finales de la déca-
Deseo
Aspiro a ser una voz de esperanza y un referente de superación personal y social para las personas reales de los barrios pobres de Santo Domingo”.
da de 1960, el cual se destaca por lo descarnado del tratamiento visual y la elección de temas sociales muy crudos.
l ¿De dónde sale la fuerza de sus particulares trazos y colores?
l Del dinamismo que procuro imprimir con el trazo a la estructura de la obra, como herencia de las escuelas pictóricas de la civilización; y del uso del color como herramienta fundamental en la construcción psicosomática de los personajes que protagonizan cada drama de mis piezas.
l ¿Cuál de sus maestros le impartió las enseñanzas más importantes para usted?
l En la Escuela Nacional de Bellas Artes, estudié con respetados profesores de arte, como Manuel Traboux, Ángel Haché, Rosa Tavárez, Freddy Javier y Gonzalo Briones. A este último, agradezco el conocimiento que me transmitió sobre la libertad en el dibujo, abriéndome un mundo nuevo de posibilidades estéticas. Fue él quien me reveló la existencia de un dibujo libre, de trazo enriquecido y sin cánones absolutos.
l ¿Quiénes son los mayores coleccionistas locales de sus obras?
l Alejandro Asmar, Nanchu Espínola, Antonio Ocaña, Kelvin Naar y Mario Martínez.
l ¿Cuáles son sus próximos pasos como artista y cuál pretende que sea su aporte a las comunidades a través de sus obras?
l Algunos de los coleccionistas de mis cuadros en República Dominicana están planeando llevarlos a países como España y Colombia, lo cual me alegra; por lo demás, solo aspiro a ser una voz de esperanza y un referente de superación personal y social para las personas reales de los barrios pobres de Santo Domingo, quienes han inspirado muchos de mis dibujos y pinturas. l
Definición
En esta etapa de mi hacer artístico defino mi estilo como neoexpresionismo, un movimiento nacido en Alemania a finales de la década de 1960”.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 2 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Nelson González agradece a Gonzalo Briones “el conocimiento que me transmitió sobre la libertad en el dibujo”.