Cultura
Palabras que causan mucha risa
El ingeniero Pedro Delgado Malagón publica una selección de palabras cuyo significado produce gran hilaridad en el lector. P.5
China Popular versus Taiwán en Parlacen
El doctor Wilson Enrique Genao describe cómo ese organismo centroamericano fue convertido en centro de batalla de China Popular y Taiwán.
Jornadas de alfabetización en el año 1970
Horacio ya tiene su museo
La inauguración del establecimiento es un esfuerzo para mantener viva su memoria
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
En el mismo momento que Cristóforo Columbus, más conocido como Colón, llegaba a estas islas caribeñas, los reinos de Italia luchaban entre sí guiados por aquella barbarie descripta por el joven Niccolo Machiavelli en su obra “Il Principe” impreso con la autorización del papa Clemente Vll. Aunque “El Príncipe” es un tratado político y filosófico aplicado a aquella época renacentista y un estudio
psicológico a la maldad humana, solo se quedó esta última “interpretación” como “maquiavélico” equivalente a diabólico, cruel y maldito. Quizás fue ésta la que influenció a nuestros gobernantes y ministros culturales para mondonguizar nuestro quehacer cultural.
Opinión
Su batallar contra Ulises Hereaux, contra Juan Isidro Jimenes y contra su primo Mon, demuestra esa determinación de implementar un nuevo orden, un cambio”.
Lo que conocemos como Italia era un conjunto de reinos independientes. El Reino de las dos Sicilias, la punta de la bota, tenía a Nápoles y Palermo como capital. El Estado de la Iglesia con Roma, el de Venetto con Venecia, etc. Se destacaba, entre todos, el Reino de Toscana con Florencia de capital y con la familia Médici a su mando y protago- CONTINÚA EN LA PÁGINA
nista del Renacimiento. En esa Florencia, floreciente, aparecieron Sandro Boticcelli, Cranach el Viejo, Da Vinci, Michelangelo, como artistas con total apoyo de ellos. Michelangelo iría a Roma luego, por acuerdo con los Borgia y del papa Sixto lV, por quien se bautizó la famosa Capilla Sixtina.
Decenas de pintores, arquitectos, escultores, escritores pudieron realizar su gran trabajo y hacer de Florencia el reino más próspero y brillante. Todo por el “simple” hecho del ARTE y la cultura y el desarrollo del pensamiento. l
P.6
La página de Zona Retro está dedicada esta semana a la jornada de alfabetización iniciada en el año 1970, por el presidente Joaquín Balaguer. P.7
Logo del Centro Cultural & Museo Horacio Vásquez.
elCaribe, SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
3
de la medicina
Dr. José Herrera D’Orville
salón de la fauna
la Escuela Normal de Santiago, que llevaba el nombre de Ulises Francisco Espaillat, de 1942 a 1946. Al llamado de su vocación de médico se trasladó a la entonces Ciudad Trujillo para realizar estudios de Medicina en la Universidad de Santo Domingo. Recibió su título de doctor en medicina el 28 de octubre de 1953. En el período 1953 al 1954 realizó una rotación de pasantía en el hospital José María Cabral y Báez. Continuando su formación de 1954 a 1958 realizó la especialidad en Ginecología y Obstetricia en los centros Lebanon Hospital y Fordham Hospital en el Bronx, en la ciudad de New York.
A su regreso al país se instaló en su ciudad natal, en donde pronto adquirió reconocimiento y en el período 1961 al 1962 ocupó el puesto de presidente de la Asociación médica de Santiago, posición que ocuparía de nuevo en 1965. Fue catedrático de las primeras promociones de enfermeras que salieron de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra. Se mantuvo formándose y actualizándose, por lo que realizó cursos en la Universidad de Columbia en New York y posteriormente en el año de 1978 participó en el curso que sobre Ginecología para niñas y adolescentes se impartió en el Mount Sinaí Hospital, también en New York. Activo en los congresos médicos internacionales, asistió a los de Ginecología y Obstetricia en La Habana en 1976, en México en 1986 y en Guatemala en 1987. Igualmente ha ofrecido conferencias e impartido cur-
sos en eventos de los hospitales de todo el país, y en actividades
cha sociedad que le declaró en 1990 dades de la Asociación Médica, hoy
da por su hijo Enrique Herrera, en 1980 na de Ginecología y Obstetricia le otorgó un diploma como pionero de la moderna gineco-obstetricia en la ciudad de Santiago. En 1986 la Fundación Santiago Modelo, le otorgó un sentido diploma por haber ejercido el apostolado de la medicina por 30 años. 1987 fue un año marcado por importantes reconocimientos al doctor Herrera: la Sociedad Dominicana de Ginecología y Obstetricia le otorgó una placa que decía; “ a su dedicación, seriedad y honestidad en el ejercicio de la Gineco0bstetricia y su aporte al engrandecimiento de nuestra sociedad”. La federación Latinoamericana de sociedades de obstetricia y ginecología lo declaró Maestro de la Ginecobstetricia Latinoamericana y la Clínica Corominas le entregó una placa para felicitarlo por ese reconocimiento.
Activo en la Asociación Médica de Santiago dirigió en dos ocasiones la cooperativa médica de ese gremio en 1965 y en 1978. En 1990 el Ayuntamiento de Santiago le entregó un diploma de reconocimiento por sus aportes a la comunidad y su ejemplo ciudadano. En ese mismo año la Universidad Tecnológica de Santiago, recibió dos emotivos reconocimientos en forma de sendas tarjas. Una a nombre de los profesores y estudiantes de esa universidad y la otra en nombre de las autoridades de esa casa de estudios. Se reconocía al doctor Herrera por ser un ejemplo de superación profesional y actuación ética en el ejercicio de la medicina. Una vida dedicada al ejercicio de la profesión con la mayor entrega y ética médica. l DR.
HERBERT STERN
Prigozhin
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Dicen que Prigozhin
Diun avión se cayó
Eso no lo creo yo
Pero tampoco Putin
Opinionej hay sin fin
Sobre aquei señoi meicenario
Que no vueive al ecenario
Que ha creao eta guerra
Pue detruye nuetra Tierra Y noj lleva hata ei caivario.
En la guerra no hay amigo Y mucho meno “la patria”
Una sentencia muy sabia Que yo compaito contigo
Puej ahora que me fijo
Solo hay grandes interese
Lo supe hace mucho mese Y nadie a mi me lo dijo
Prigozhin no fue un prodigio
Se fue iguai que laj rese. l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
historia
elCaribe, SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Girolamo Savonarola contra Roma
Cuando Girolamo Savonarola se rebeló contra Roma y expulsó a los Médici, se detuvo la rueda de la Historia y se impuso el fanatismo ciego, la sinrazón, la barbarie y la pobreza.
Siglos después, esas mismas características diferencian los pueblos. Aquellos donde el arte, la literatura, la valorización del folclor e identidades son atendidas por sus gobernantes, se acercan más a la civilización humana, son pueblos más felices, armónicos y de mucho más alto nivel de progreso y paz.
Los inicios del siglo XX es el umbral del paso de la barbarie a una modernidad y civilización desconocida en nuestro país. No cabe duda que Don Horacio, en 1924, es parte de ese umbral que se oscureció luego por mucho más de 30 años.
Con muy pocos estudios, “…compadre de los compadres” como dijera nuestro Tomás Hernández Franco, pero con una determinación de que su país cambiara, Felipe Horacio Vásquez Lajara hizo avanzar el país hacia cambios necesarios (a pesar de la aun presencia de extranjeros en las aduanas) con más énfasis en lo político-económico que en las Bellas Artes.
Su batallar contra Ulises Hereaux, contra Juan Isidro Jimenes y con su primo Mon, demuestra esa determinación de implementar un nuevo orden, un cambio.
Aquí, en Tamboril, nos sentimos orgullosos y los hemos hecho nuestro, tanto a él como a su esposa, María de los Ángeles Trinidad de Moya, que todo el país conoce, cariñosamente, como doña Trina.
Su casa, este museo que hoy se inaugura, es un gran esfuerzo para mantener viva su memoria, no podía ser obra, más que de nosotros los tamborileños, en los que incluyo a Don José Rafael Abinader, su hijo, el hoy Presidente, en su primer mandato, de Raquel Peña y de otros destacados cibaeños, que, obligatoriamente, debo mencionar: al Ingeniero Manuel Estrella y su equipo (ingenieros Peralta, Alix, Víctor Polanco, arq. Leticia y al eba-
nista Valenzuela). Al historiador don Eduardo Michel y la fundación mocana, a Samuel Pereyra del Banreservas, al director de Museos Carlos Andújar y su equipo de museógrafos (Fernando, Maria-Belisa…)
Y muchos se preguntarán ¿y cómo es que esa vaina no se hizo antes? No hay que ser florentino para entenderlo: Don Horacio murió en el 36 y Doña Trina en el 41. Toñita, su hija, esposa del Dr. Felipe Durán se fueron y desde el Estado no se le dio la importancia patrimonial debida. Hay que entender la parte política de todo eso, es decir la amenaza que era el horacismo en la Era de Trujillo y la continuación, por tanto, un símbolo así, como esta casa, no había que destacar, no había que rescatarla de la carcoma y el abandono.
Hemos tenido que esperar hasta hoy para ver este museo y para ver pronto otros: el que se abrirá en el Hotel Mercedes con la colección de pinturas de Miguel Cocco de Aduanas y el del correo en la calle San Luis esquina Del Sol en Santiago.
Hemos tenido que soportar el mondonguerismo cultural, el caciquismo de poetas y artistas autoproclamados, sin formación y sin amor a sus pueblos, motivados por el chequecito y el don de mando de Don Mundito.
La modernidad, la civilidad, saltan a los ojos cuando un país no solo alimenta la panza, sino que enriquece el espíritu. Este se embellece y alegra con el arte y no con doctrinas savonarolianas, con un transporte efectivo y colectivo; con el cuidado a la naturaleza, con el uso de la bicicleta, con el freno a los corruptos.
En nombre de Tamboril, sus hombres, mujeres y otros de orientación sexual diferente; trabajadores, ciudadanos honestos, su juventud, tabaqueros, estudiantes y profesores, creyentes y no creyentes, cultos y sebos, le damos la gracia al Presidente Abinader y su equipo por esta obra.
Agradezco, también, que me hayan tomado en cuenta, desde mi militancia por mí país y el arte, para dirigirlo. l
3 Cultura
Cover del libro El Príncipe de Maquiavelo.
Centro Cultural & Museo Horacio Vásquez. FUENTE EXTERNA
Detalle de mural por Amaury Reyes y Diógenes Santana.
Lorenzo Médici por Giorgio Vasari.
<VIENE DE LA PORTADA
Logo Centro Cultural Horacio Vásquez.
Una noche de invierno en Canadá
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Hay libros que para mí están por encima de casi todos los libros. Libros impregnados de una magia y fantasía que seducen y deslumbran, te encandilan, te sumergen en una atmósfera de realidades insospechadas y te convierten en niño, te devuelven el asombro, los ojos con que veías las cosas cuando estabas estrenando el mundo. Libros como “Cien Años de soledad” o “Pedro Páramo” o “Aura”, esos libros que te llevan a un punto en que no sabes si estás leyendo o alucinando. Por eso nunca olvidaré aquella experiencia que convirtió una noche de invierno en Canadá en una aventura desquiciante, la noche en que abrí las páginas del libro que me agarró y sacudió de una manera imprevista y trastornó mi vida para siempre y que al final del primer capítulo me llevó a conocer el hielo...
“Llevando un niño de cada mano para no perderlos en el tumulto, tropezando con saltimbanquis de dientes acorazados de oro y malabaristas de seis brazos, sofocado por el confuso aliento de estiércol y sándalo que exhalaba la muchedumbre, José Arcadio Buendía andaba como un loco buscando a Melquíades por todas partes, para que le revelara los infinitos secretos de aquella pesadilla fabulosa. Se dirigió a varios gitanos que no entendieron su lengua. Por último llegó hasta el lugar donde Melquíades solía plantar su tienda, y encontró un armenio taciturno que anunciaba en castellano un jarabe para hacerse invisible. Se había tomado de un golpe una copa de la sustancia ambarina, cuando José Arcadio Buendía se abrió paso a empujones por entre el grupo absorto que presenciaba el espectáculo, y alcanzó a hacer la pregunta. El gitano le envolvió en el clima atónito de su mirada, antes de convertirse en un charco de alquitrán pestilente y humeante sobre el cual quedó flotando la resonancia de su respuesta: “Melquíades murió.” Aturdido por la noticia, José Arcadio Buendía permaneció inmóvil, tratando de sobreponerse a la aflicción, hasta que el grupo se dispersó reclamado por otros artificios y el charco del armenio taciturno se evaporó por completo. Más tarde, otros gitanos le confirmaron que en efecto Melquíades había sucumbido a las fiebres en los médanos de Singapur, y su cuerpo había sido arrojado en el lugar más profundo del mar de Java. A los niños no les interesó la noticia. Estaban obstinados en que su padre los llevara a conocer la portentosa novedad de los sa-
bios de Memphis, anunciada a la entrada de una tienda que, según decían, perteneció al rey Salomón. Tanto insistieron, que José Arcadio Buendía pagó los treinta reales y los condujo hasta el centro de la carpa, donde había un gigante de torso peludo y cabeza rapada, con un anillo de cobre en la nariz y una pesada cadena de hierro en el tobillo, custodiando un cofre de pirata. Al ser destapado por el gigante, el cofre dejó escapar un aliento glacial. Dentro sólo había un enorme bloque transparente, con infinitas agujas internas en las cuales se despedazaba en estrellas de colores la claridad del crepúsculo. Desconcertado, sabiendo que los niños esperaban una explicación inmediata, José Arcadio Buendía se atrevió a murmurar:
“-Es el diamante más grande del mundo.
“-No -corrigió el gitano-. Es hielo.
“José Arcadio Buendía, sin entender, extendió la mano hacia el témpano, pero el gigante se la apartó. “Cinco reales más para tocarlo”, dijo. José Arcadio Buendía los pagó, y entonces puso la mano sobre el hielo, y la mantuvo puesta por varios minutos, mientras el corazón se le hinchaba de temor y de júbilo al contacto del misterio. Sin saber qué decir, pagó otros diez reales para que sus hijos vivieran la prodigiosa experiencia. El pequeño José
Arcadio se negó a tocarlo. Aureliano, en cambio, dio un paso hacia adelante, puso la mano y la retiró en el acto. “Está hirviendo”, exclamó asustado. Pero su padre no le prestó atención. Embriagado por la evidencia del prodigio, en aquel momento se olvidó de la frustración de sus empresas delirantes y del cuerpo de Melquíades abandonado al apetito de los calamares. Pagó otros cinco reales, y con la mano puesta en el témpano, como expresando un testimonio sobre el texto sagrado, exclamó:
-Éste es el gran invento de nuestro tiempo”. ***
Esa misma noche de invierno en Canadá conocí a Macondo y su población de orates y alucinados. Pero la gran aventura había comenzado unos meses atrás…
En Monterrey, cuando partía para Ciudad Mexico, un amigo mexicano con el que compartía inquietudes literarias me dijo lo siguiente: «En esa ciudad hay un escritor colombiano que está en la boca de todos», pero no supo darme el nombre ni el título de la obra que le estaba dando fama.
En Ciudad México, antes de partir para Canadá, a tomar un curso intensivo de inglés en el gélido pueblo de Windsor, fui a la Zona Rosa a abastecerme de libros para sobrevivir a la soledad y la incomu-
nicación que me esperaban en ese lugar durante los primeros meses. Entré a una librería pequeña y bien surtida donde conocí a un librero o dueño de librería que conocía su negocio a fondo. Buscaba libros baratos de literatura rusa y francesa y cualquier cosa que apareciera de Miguel Ángel Asturias, que acababa de ganar el Premio Nobel y era para mí un desconocido. El librero no mostró mucho entusiasmo por el soporífero Nobel guatemalteco y me dijo que sólo le quedaba un ejemplar de «El espejo de Lida Sal», que incluí a desgano en mi lista de compras, sólo por curiosidad.
De una manera muy diferente, el atento y culto librero (con esa típica y refinada cortesía de tantos mexicanos), me mostró y me recomendó el libro de un colombiano «que estaba haciendo furor». El libro del que me había hablado el amigo mexicano de Monterrey.
Me llevé un ejemplar a Canadá, junto con varios clásicos franceses y rusos, y lo tuve en mis manos varias veces, lo olfateaba, le tomaba el peso, el pulso, pero al final me decidía por algo de Dostoyevski o Gorky.
Lo tenía a mano, listo para leer sobre la mesa de comer, que era también escritorio y sala de estar en aquel sótano con entrada independiente de la casa de unos húngaros donde me hospedaba, pero no me decidía, lo miraba con recelo, no le tenía mucha confianza a los emergentes de la literatura latinoamericana en esos días, a pesar de que me había leído y mucho había disfrutaba a casi todos los clásicos.
Finalmente, aquella noche, casi por distracción, le eché una hojeada a la primera página. Es decir, pensaba echarle un vistazo a la primera página, pero de inmediato el libro me atrapó. Una tras otra, como en una especie de «Las mil y una noches», empezaron a desfilar las fascinantes historias y personajes. De repente estaba inmerso en la alucinación y la magia, en una especie de éxtasis reverencial (casi como cuando Plinio Chaín escribe sobre el criollo José Mármol). No pude volver a soltarlo hasta la madrugada.
Aquel prodigio, que conservo en algún rincón de mi desordenada biblioteca, se titula “Cien años de soledad”, y había sido publicado por primera vez en Editorial Sudamericana el 5 de junio de 1967 con la E de soledad al revés, o mejor dicho invertida, mirando de derecha a izquierda. Algo que daría mucho que hablar, que se atribuyó en principio a cábala o brujería, y que no fue más que un ardid del editor para llamar la atención. La verdad, sin embargo, puede que sea un poco más enrevesada y que en el asunto de la E invertida mediaran o intervinieran fuerzas ocultas. El autor de la obra, Gabriel García Márquez, nunca estuvo exento de sospechas. Siempre se habló de un pacto siniestro con lo divino. l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe,
2023 elcaribe.com.do
4 Cultura
SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE
elCaribe, SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Palabras que ríen
gramas las penurias materiales tras la muerte de Felipe II.
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
La única curación contra la vanidad es la risa.
Henri Bergson
Aristóteles afirmó que el hombre es el único animal que ríe. Dos mil trescientos años más tarde, Henri Bergson (filósofo francés, Premio Nobel de Literatura 1927) dirá que también es el único animal que hace reír. Fuera de lo que es propiamente humano, apunta Bergson, no hay nada cómico. Al reírse de una bestia, en todo caso, existirá el asombro por una expresión o una actitud cercana a lo humano caricaturizado. Un paisaje ha de ser feo, espléndido o triste, pero nunca suscitará la conmoción que nace de lo ridículo.
En su libro ‘La risa. Ensayo sobre el significado de la comicidad’, Henri Bergson señala otras condiciones indispensables para el surgimiento de la carcajada. Por un lado, la risa ha de proceder de la inteligencia. Y sería imposible, en tal caso, si por momentos el impulso de reír no fuese ajeno a toda emoción. Dice él: “Lo cómico, para producir todo su efecto, exige como una anestesia momentánea del corazón. Se dirige a la inteligencia pura”. Otro rasgo, asimismo, es que la risa exige la intervención del grupo. Lo cómico, así, no es dable en el aislamiento, en tanto exige y reivindica una significación social.
Acaso de este modo podríamos sintetizar la idea bergsoniana: “Lo cómico es lo mecánico calcado sobre lo vivo”. El carácter de lo risible deviene en una ruptura, en una oposición entre el pensamiento y la realidad, en una suerte de juego que duplica la vida. Reímos siempre que una persona nos da la impresión de ser una cosa, un simple objeto.
Existen formas de comicidad asociadas a las situaciones y a los caracteres, tanto como a las palabras. De ahí que, desde Homero hasta nuestros días, la literatura de humor registre hazañas en las principales lenguas de Occidente. Aristófanes, Petronio, Chaucer, Bocaccio, Rabelais y los escritores de la picaresca española traducen, mediante la chispa verbal, los espasmos del ser humano desde Atenas hasta finales del Medioevo y los días del Renacimiento. En los espacios sombríos del siglo XVII español, las voces y representaciones de Cervantes, Lope, Quevedo, Tirso de Molina y Calderón de la Barca aplacan con sus juegos de ingenio y sus sátiras y epi-
Shakespeare y Ben Jonson, en la Inglaterra isabelina, escriben por igual estupendas comedias teatrales. En Francia, las obras de Moliére y Voltaire ilustran la comicidad y el humor negro. El ingenio en lengua inglesa es notablemente caracterizado, durante las centurias XIX y XX, por Charles Dickens, Robert Louis Stevenson, Mark Twain, Gilbert K. Chesterton y Oscar Wilde.
Tras la aparición del cine mudo, a fines del siglo XIX, surgen nuevos giros humorísticos (obviamente gestuales) con la presencia de Charles Chaplin y Buster Keaton. La invención del cine sonoro, unos 30 años después, trae a Groucho Marx y sus hermanos, dueños de rejuegos lingüísticos y trazos interpretativos afines al surrealismo.
En España, el siglo XX dio paso a Wenceslao Fernández Flores y sus “astracanadas”, además de la gran cumbre del humor surrealista que fuera don Ramón Gómez de la Serna, creador de la “greguería” (según él, igual a humorismo más metáfora). También la revista española ‘La Codorniz’ cobijó una notable generación de humoristas de la altura de Enrique Jardiel Poncela, Álvaro de la Iglesia y Alfonso Paso.
(Un inciso: dado el humor subversivo de los escritos publicados en La Codorniz, la revista fue clausurada en numerosas ocasiones por el gobierno de Franco. En uno de esos trances, y ante la inminencia de un cierre prolongado, fue desplegado el siguiente titular: “Bombín es a bombón como cojín es a equis/ y a mí me importa tres equis/ que me cierren la edición”. Lo que ocurrió es muy fácil de imaginar).
En los años de la Transición española, la pareja de Tip y Coll (formada por los escritores y actores Luis Sánchez Polack –Tip-- y José Luis Coll) sublevó la escena con el recurso de un humor de elevada solvencia intelectual, sostenido en juegos de palabras y transposiciones orales vertiginosas. José Luis Coll publicó en 1975 un diccionario con términos de su invención. Aunque no me siento inclinado a comentar dicha obra, sólo diré que pocas veces he tenido entre las manos un disparador de carcajadas comparable a esas páginas (prologadas por Camilo José Cela y con epílogo de su compañero Tip).
En las líneas que siguen, los lectores de este espacio comprobarán mi interés por dejarlos ante una buena compañía. Sugiero, eso sí, no reír en alta voz ni con ‘jipidos’… porque-ya-son-ustedes-grandecitos-y-eso-revela-una-malísima-crianza. (PDM)
El diccionario de Coll (selección)
* ASESENO: Que agarra el seno, dándole muerte al mismo tiempo. Esta especie humana se da con frecuencia entre los soldados recién licenciados o que disfrutan de algún permiso de fin de semana.
* AUSCULTOR: Artista que modela o talla, a la vez que explora los sonidos en
el pecho de la figura por él creada. Algo así le debió de ocurrir a Pigmalión, Rey de Chipre (Mit.), que se enamoró de una estatua de marfil esculpida por él mismo, y solicitó de Afrodita que le diese vida. Su súplica fue atendida y se casó con la moza, a la que puso por nombre Galatea. Pero lo que no cuenta la Historia es que Galatea, cierta noche, en pleno.... recobró su estado de marfil, y los gritos de Pigmalión aún resuenan en las cumbres del Olimpo.
* AVEL: Segundo hijo de Hadán y Eba.
* BIERDA: Excremento con catarro.
* BUTA: Bujer de bala rebutación que cobercia con su cuerbo.
* CACAMELO: Confitura de sabor fétido y repugnante.
* CATAPUTA: Antigua máquina militar que servía para lanzar putas contra los castillos asediados.
* CIENICIENTO: Doscientos, pero pobre, desgraciado, sin suerte.
* COÑÓN: Pieza de artillería con que la mujer hace rendirse al novio remiso en el casamiento.
* DALÍGULA: Pintor extravagante y déspota que nombró cónsul a su caballete.
* DEMOÑO: Diablo, espíritu del mal, con el pelo recogido en la parte posterior de la cabeza.
* DISIMOLAR: Encubrir con astucia el dolor de muelas. (La disimolación es frecuente entre maridos poco cumplidores para con sus deberes sexuales)
* EMBRA: Aplíquese a la mujer que ha perdido su honra.
* EQUIBOCARSE: Error, desacertar al besar a una amiga de la novia, al confundirla no con la novia, sino con otra amiga de la novia.
* EQUIDISTONTO: Igualdad de distancia entre varios imbéciles.
* ESCARAMOZA: Que la moza es cara si se la quiere ligar.
* ESFERA: No te fayas todafía.
* ESMALTE: Y mañana miélcole.
* ESTUPIDIAR: Aplicar el entendimiento a la adquisición de conocimientos estúpidos.
* ESTUPROR: Violación con asombro. (Cuando es el hombre el agente ejecutivo no se da el estupror, solamente cuando es la mujer. O sea, siempre).
* ESAÚ: Me gusta más que esta U.
* ESCOPUTA: Arma de las libertinas, de amplia culata y dos coñones.
* ESMEALDA: Pieda peciosa de coló vede.
* ESTÍO: Y el otro, sobrino.
* FANTAASMA: Espectro que sufre de los bronquios, haciéndose fatigosa su respiración al arrastrar las cadenas.
* FASCÍSCULO: Folleto del ano que se hace por entregas y debidamente encuadernado.
* GALLAR: Estar gallado, en silendio, sin dedir ni bío.
* GANGSTERÓPODO: Individuo del hampa que tiene un pie carnoso, mediante el cual se arrastra cuando es herido por la policía de los EE.UU.
* GASTAR: Uno de los tres Reyes Magos, que fueron Gastar, Meltor y Baltatar.
* GENOBEBO: Ge no quiero beber. Ge no me da la gana. Ge soy abstemio.
* GOHETE: Famoso escritor alemán con un tubo de cartón lleno de pólvora que, unido a una varilla ligera, se elevaba en el aire al darle fuego.
* HALIGAR: Dar muestras de afecto con palabras o acciones gratas, con el fin de poner a la persona de que se trata en horizontal lo más rápidamente posible.
* HORMONAS: Hojas del mosmo podre y la mosma modre.
* INTETAR: Procurar, pretender coger los pechos de la novia, con el pretexto de que se es huérfano y la vida ha sido muy dura con uno.
* JODOBADO: Corcovado y además jodido.
* LATÓN: Roedor chino, compuesto de cobre y zinc.
* LOCURA: Porque si no, se muere.
* MEOYORQUINO: Natural de Nueva York que se mea en plena calle, haciendo uso de sus derechos de ciudadano norteamericano.
* MORIBURDO: Que está muriendo, pero de manera tosca y basta.
* OTETIS: Inflamación de los senos que puede llegar a producir la sordera.
*PARTICAPAR: Comunicar o avisar a un individuo que próximamente será castrado.
* PARTURRIENTA: Dícese de la que al parir se troncha de risa.
* PERFETO: Exato, correto.
* PÍNCIPE: Hijo pimogénito del ey.
* PLEBELLO: Dícese de quien no es noble ni hidalgo, pero es guapo como un ramito de jacintos.
* PRESTIDIGESTADOR: El que embaraza a la hembra por arte de magia.
* PUTANO: Gas que comercia con su cuerpo.
* QUE: Pronombre relativo. O sea, que a lo mejor, ni es pronombre.
* QUERELLA: Amalla, desealla, perseguilla, tumballa, poseella, abandonalla, olvidalla...
* REMERA: Puta con piragua.
* REMO: Porque si no, no llego a la orilla.
* REPISA: Lo contrario de respacio.
* SILBESTRE: El que da silbidos en el campo para atraer la atención de la zagala, con la misma intención con que lo haría el lector, si la zagala está como uno se imagina.
* SORDOMULO: Bestia de carga que no puede hablar por sordera nativa.
* TATAMUDA: Empleada del hogar que no dice esta boca es mía, cuando el señorito comprueba la morbidez de sus nalgas.
* TRAJODIA: Pieza teatral en la que mueren todos los que joden.
* VERBORREA: Enfermedad venérea de la elocuencia.
* VULGARCITO: Personaje de cuento infantil, sin la menor importancia ni detalle digno de ser destacado.
* YOCASTA: Eso no hay quien se lo crea.
* ZURZULLUDO: Nada, no quiere decir absolutamente nada. Así que hemos acabado. l
5 Cultura
ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do
El pasado 21 de agosto la República Popular China a solicitud de la bancada parlamentaria de Nicaragua, fue admitida como Miembro Observador del Parlamento Centroamericano (Parlacen), órgano político que forma parte del Sistema de la Integración Centroamericana -SICA- constituido por el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (Odeca), suscrito el 13 de diciembre de 1991.
Este organismo político convertido en campo de batalla de la diplomacia china y taiwanesa está integrado por 20 diputados titulares por cada Estado miembro. Los diputados son electos por un período igual al período de elección de cada gobierno en cada país miembro del Parlacen. También lo integran, los presidentes y los vicepresidentes o designados a la Presidencia de la República de cada uno de los Estados centroamericanos, al concluir su mandato, por el período que determina la Constitución de cada país.
En la sesión celebrada en Managua participaron 114 de los 120 diputados del legislativo centroamericano y fue aprobada la entrada de la República Popular China con 73 votos a favor, 32 en contra y nueve abstenciones. Es decir, en dicha sesión se revocó la calidad de Observador Permanente de Yuan Legislativo de Taiwán y se incorporó en calidad de Observador Permanente a la Asamblea Popular Nacional China, como representante legítimo. El argumento central para justificar la integración china a este organismo político se sustentó en la resolución del 25 de octubre de 1971 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en la que, según los parlamentarios nicaragüenses, se considera a Taiwán como una provincia de China Continental, por lo que la descalifica a participar como país independiente.
Esta jugada geopolítica de China constituye un paso más de avance en el objetivo de debilitar la posición de Taiwán en la región. En los últimos años Taiwán ha perdido el reconocimiento de Honduras (2023); Nicaragua (2021); El Salvador y República Dominicana (2018); Panamá (2017) y Costa Rica (2007). Esto significa que de los ocho países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), seis rompieron relaciones diplomáticas con Taiwán, para formalizarlas con la República Popular de China quedando Guatemala y Belice como los únicos miembros de esta organización que son socios de Taiwán.
La decisión tomada en el Parlacen provocó quejas por parte de Taiwán, Guatemala y Estados Unidos. Taiwán condenó la entrada de la República Popular China y señaló que con el “objetivo de salvaguardar la soberanía y la dignidad nacional, la República de China (Taiwán) ha decidido retirarse oficialmente del PARLACEN a partir del presente día”. Consideró que la “bancada parlamentaria de Nicaragua en el Parlamento Centroamericano (Parlacen), manipulada por China, insistió en promover y alen-
La República Popular China vs Taiwán en el Parlacen
tar la controvertida propuesta de excluir a Taiwán y admitir a China, sin considerar las contribuciones de Taiwán durante el largo periodo de su participación”. Indicó que “la entrada de China podría dividir la unidad interna del PARLACEN y perturbar la democracia y armonía de la región de Centroamérica”. Estableció que “el régimen dictatorial de Daniel Ortega de Nicaragua, en su afán de servir a China, ha tergiversado la Resolución 2758 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y citado erróneamente el principio de una sola China para usurpar nuestros derechos en el Parlacen, perjudicando gravemente la duradera cooperación y amistad entre los pueblos de Taiwán y Centroamérica”. Afirmó que “tal acto muestra el esquema de conspiración de China de socavar la democracia en Centroamérica y la ambición de expandir su influencia en la región”.
Por su parte, Guatemala por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores condenó categóricamente la votación de este órgano regional. Consideró que “Guatemala lamenta esta decisión que no armoniza con el sentir de la totalidad de los países centroamericanos, a los cuales la
República de China (Taiwán) ha demostrado a lo largo de las décadas ser un aliado, amigo y socio firme e incondicional”. Además, “reafirmó su compromiso de continuar fortaleciendo los excelentes vínculos diplomáticos y de amistad con la República de China (Taiwán), así como brindarle apoyo en foros multilaterales”.
La aceptación de la República Popular China en este órgano regional se enmarca dentro de un contexto en el que las tensiones entre Estados Unidos y China han ido creciendo desde la visita a Taipei en 2022 de la ex presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. En ese sentido el senador demócrata Tim Kaine y el republicano Marco Rubio que forman parte del Subcomité de Relaciones Exteriores que supervisa el Hemisferio Occidental condenaron la votación afirmando que “desde 1999 Taiwán ha sido un socio fuerte en su papel de observador permanente del Parlamento Centroamericano fomentando la buena gobernanza y el desarrollo económico en el hemisferio mientras que el régimen de China ha socavado sistemáticamente la democracia obstaculizando el crecimiento sostenible en la región”.
Este movimiento político reafirma el
interés por parte de China en maniobrar geopolíticamente en el área tradicional de influencia de Estados Unidos donde todavía seis Estados caribeños siguen reconociendo a Taiwán (Belice, Guatemala, Haití, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y San Cristóbal y Nieves). Observando estos acontecimientos ¿aumentarán los esfuerzos de la República Popular China por presionar a estos gobiernos para que cambien sus relaciones diplomáticas? ¿Qué estrategias desarrollará Estados Unidos para contrarrestar la influencia de China en la región? ¿Dentro del SICA se desarrollarán dinámicas similares a las del Parlacen? ¿Seguirá China integrándose como miembro observador en otros organismos regionales? Lo veremos en los próximos años. l
Centro estudios caribeños. PUCMM.
Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
DR. WILSON ENRIQUE GENAO PROFESOR INVESTIGADOR CENTRO DE
zona retro
la República Dominicana en la década de 1970
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Los programas de desarrollo en cuanto a la educación han sido premisas de campañas electorales de aspirantes a la presidencia y otros cargos políticos, programas de gobiernos y propuestas de cambio en la República Dominicana desde antes de la década de 1970. Por eso, esta semana, la Zona Retro, mediante un trabajo especial, te muestra cómo inician las “Jornadas de alfabetización” en el país, quién y cómo las promueve.
Génesis
Como consecuencia del malestar social vivido durante la dictadura de Trujillo, el país tenía cifras alarmantes de personas analfabetas. Se estimaba que en el país había un 56% de analfabetos mayores de 10 años. Debido a esto, el Gobierno del presidente Joaquín Balaguer comenzó a trabajar con el asesoramiento del Gobierno de Venezuela y la UNESCO en el año 1968 la implementación de un Plan Nacional de Alfabetización para adultos mayores de 14 años, plan que se implementaría años después.
En el año 1970, la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos (SEEEBAC), estimaba que en el país había más de 800,000 personas mayores de 14 años que no sabían leer ni escribir. Ante estas circunstancias alarmantes, el Gobierno envió personal docente a Venezuela, Argentina, Ecuador y Perú para formarse en las políticas a seguir, el planeamiento y el contenido de una “Cartilla” pedagógica con el objetivo de llevar a cabo una Campaña de Alfabetización.
Oficialmente, para este mismo período, la educación media contaba con 4,000 maestros en servicio. De estos, 441 tenían título docente universitario, 329 eran maestros normales de segunda enseñanza, y 320 eran profesores universitarios. El resto, es decir, 2,913 de estos maestros, no tenían el título requerido para enseñar en nivel medio. De estos últimos, 594 tenían otras disciplinas.
Es así como el presidente Balaguer, emprende la más ambiciosa campaña de alfabetización de adultos desarrollada en el siglo XX.
Balaguer, iniciativa y expectativa
Con la llegada de Balaguer al poder en 1966, se emprendió en el país la segunda ola de modernización. La campaña que tenía previsto realizar era una mues-
tra de ello. Esta pretendía transformar el país desde la fisonomía cultural y servir como fuente de energía para la promoción del progreso, según lo afirmaba el mandatario.
En un mensaje a los maestros, voluntarios y legionarios que participarían en la campaña en ese entonces, el doctor Balaguer dijo “que la campaña rescataría de las sombras de la ignorancia a centenares de miles de compatriotas”.
Dicho mensaje fue leído por el secretario de Educación, el doctor Luis Alfredo Duvergé Mejía, en un acto final realizado con motivo de La Semana de la Alfabetización, celebrado en el Palacio de Bellas Artes.
Balaguer señalaba como una de las
causas principales del subdesarrollo de tantos pueblos, su atraso cultural, “singularmente representado por el analfabetismo crónico de la mayoría de sus componentes”.
La esperanza del Presidente
Dirigiéndose al pueblo, Balaguer expresa las siguientes líneas:
Fragmento tomado del texto de una publicación del periódico El Caribe, en fecha 9 de septiembre del 1968.
“Quiero llevar mi voz de aliento a todos los maestros de la República, y a los voluntarios y legionarios alfabetizadores que van a dedicar sus preciosas energías a esta cruzada civilizadora, para que la tarea que les ha sido encomen-
dada la realicen sin desmayos, llenos de fe y optimismo, en la seguridad de que la nación entera les sigue con admiración en sus afanes por redimir de la ignorancia a tantos adultos dignos de mejor suerte”.
En esta línea, Balaguer había pedido a todos los dominicanos brindar su apoyo moral a la campaña, y envió el reconocimiento del gobierno a todos los colaboradores de la misma.
Meta de la Campaña
El plan general de alfabetización y educación de adultos tuvo una duración de cinco años, y se desarrolló por etapas de un año cada una, en las distintas regiones del país.
La primera etapa de la alfabetización estuvo supuesta a abarcar seis provincias del Cibao y contó con más de 1,500 centros de alfabetización y 70,000 voluntarios y legionarios alfabetizadores.
En el mensaje enviado por el presidente Balaguer, decía que “se espera una cosecha de 220,000 alfabetizados en esta fase del programa que alcanzará progresivamente toda la República”.
En un acto que se llevó a cabo el 9 de septiembre de 1968, coincidiendo con el Día Internacional de la Alfabetización, donde además, se estrenó el Himno de la alfabetización, interpretado por el Coro Nacional, el doctor Duvergé Mejía pronunció, luego de la lectura del mensaje de Balaguer, un discurso en el que destacó la importancia de la Campaña de alfabetización.
Duvergé añadió que los alcances de esta campaña tendrán su impacto en el desarrollo del país dentro de algunos años. Seguidamente, agregó que cientos de miles de hombres y mujeres serian incorporados a las actividades productivas de la nación mediante dicha campaña.
En este sentido, recalcó el agobiante problema que representaba para la nación el analfabetismo, pero que la Secretaría de Educación realizaría grandes esfuerzos para disminuirlo.
Apoyo y agradecimientos
Balaguer agradeció y reconoció el apoyo ofrecido por el Gobierno de Venezuela, en la persona de su ilustre Presidente, para ese entonces, el doctor Raúl Leoni, quien había ofrecido un concurso a la Secretaria de Estado de Educación y Bellas Artes por la Misión Técnica que enviaría con esos fines.
También, a las iglesias cristianas establecidas en el país por su colaboración incesante a la campaña, y a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional quienes habían destacado de sus cuadros centenares de legionarios alfabetizadores. l
7 Cultura
SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023
elCaribe,
elcaribe.com.do
El Comienzo de ‘Las Jornadas de Alfabetización’ en
Cuando la luz del alfabeto logra iluminar las mentes, se produce una transformación colectiva”, dijo el presidente Joaquín Balaguer, al organizar una jornada masiva de educación en el año 1968.
El doctor Luis Alfredo Duvergé Mejía, secretario de Educación, mientras daba lectura al mensaje dirigido por el presidente Joaquín Balaguer a los maestros, voluntarios y legionarios alfabetizadores. OGM
OGM Central de Datos
El presidente Balaguer entrega títulos a militares. OGM
elCaribe, SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
“La ‘bolita’” de Lorraine Franco
Sin lugar a duda, una de las piezas que más llamó mi atención en el marco de la XXX edición de la Bienal Nacional de Artes Visuales de Santo Domingo, ha sido “La ‘bolita’” de la artista Lorraine Franco.
“La ‘bolita’” No es más que un adorno o pieza utilitaria para peinar el cabello, sobre todo de las niñas. Y, más que conocerlo con el nombre de “La ‘bolita’”, en mi imaginario recibe el nombre de gogó.
Por medio de esta pieza, Lorraine desafía el espacio y el tiempo, dándole cabida a un elemento que poco a poco se ha ido descartando entre las madres, dejando en el olvido una parte de nuestras tradiciones al momento de peinar a las niñas.
Lo que en un momento pudo ser grandioso y de un uso mayoritario, hoy se vuelve un simple recuerdo. De modo
crítica arte crítica cine
que lo que la artista procura, además de la recuperación de la memoria histórica, es que de una forma u otra, no echemos a un lado las tradiciones, no permitamos que nuestras niñas salten etapas, pues cada momento es muy importante en sus vidas.
Es increíble cómo un accesorio para el peinado puede ser un factor de cambio. En la medida en que generamos ciertas libertades sin que haya formación, vamos guiando a los más pequeños a que hagan lo que quieran, mientras que si prefíjanos un modelo de conducta, serán más fáciles de guiar.
La ‘bolita’ pasa a ser un objeto lúdico que Lorraine dimensiona en tanto arte escultórico, que procura abrir nuestras mentes al diálogo y a la reflexión.
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Feria Santo
Domingo 2023, la nueva etapa
Confiar e inspirar
Una precuela de Orson Welles
Como They’ll love me when I’m dead en Netflix. Es un documental hecho como precuela que indaga en la vida artística y personal de Orson Welles valiéndose de imágenes inéditas del cineasta y entrevistas a colegas para contar la historia del final de su carrera, pero se concentra en sondear sus últimos 15 años de vida mientras intentaba por todos los medios concluir su filme en cuestión. De un visual atractivo y montaje inusual asistimos al universo visual revelado mediante centenas de pinturas, imágenes jamás expuestas y dibujos o diseños del avispado director y actor. Sus ojos, cómo veía el mundo para expresarlo en el cine, o cómo veía el cine para expresar su mundo es lo significativo para ir entendiendo su genio que delinea lo fundamental de su obra en la definición del cine como arte. Mark Cousins lo dirigió en una producción liderada por el también documentalista Michael Moore; ambos muestran una visión de la realidad, pero es Cousins quien ya nos viene acostumbrando a ver y relacionar las obras y corrientes del arte cinematográfico que lo erigen como tal -recordemos la serie documental “La historia del cine: Una odi-
Tal como advierte la propia artista. Su obra “refleja libertad y ligereza, pero detrás se oculta la vivencia difícil de una infancia profanada. Así como las bolitas se encuentran tiradas y olvidadas en el suelo, en la cotidianidad cientos de niñas son víctimas de la negligencia social frente a las adversidades y precariedades que reinan en su diario vivir. (…) “La ‘Bolita’’ juega con el deseo de soñar, con el deseo de ser niña, con el deseo infantil y natural de protección”. l sea” (que se puede encontrar inmediatamente en youtube con ese título). Pues bien, el título que usa Netflix señala indudablemente el sentir de quien ama profundamente el cine, pues es difícil imaginar siquiera la obra de otro cineasta tan influyente en el uso del lenguaje cinético y el fuerte contenido político en su relevante ataque a ideologías imperialistas de cuño fascista que es lo que subyace en la memorable transmisión radial (1938) “La guerra de los mundos”, que conmocionó a norteamericanos cuando muchos oyentes de esa emisión especularon que se trataba de una retransmisión verídica de una invasión extraterrestre en New Jersey. Vemos que en sus inicios tuvo carta blanca para realizar lo que quisiera y como quisiera en el cine, y es así como nos entrega a Citizen Kane (1941), expresando la tiranía de los medios de comunicación y la concentración de riqueza en pocas manos. No obstante se advierte una fortuita visión liberal al no profundizar en los conflictos de orden ideológico y anticomunistas que dieron al traste con la enjundiosa carrera de un genio del cine. Es interesante la construcción del documental a partir de una carta dirigida a Welles en la que expone qué actitud tendría si viviera en el mundo de hoy, de manera que usa esas inquisiciones para excavar en referencias de su personalidad artística. l
HHHH GÉNERO: documental biográfico. DURACIÓN: 110 minutos
Durante años, esta columna censuró el derrotero tomado por la Feria Internacional del Libro Santo Domingo, en la etapa que más que un evento cultural destinado a la promoción de la lectura, se convirtió en una competencia arquitectónica de casetas faraónicas en la que instituciones estatales gastaban cientos de millones de pesos que se volvían desechables tan pronto se clausuraban las exhibiciones.
Los efectos devastadores de la pandemia de Covid-19, a partir del 2020, no permitieron que se hiciera una evaluación equilibrada para establecer las novedades a incluir en la Feria del Libro para adaptarla a las nuevas realidades económicas, sanitarias y tecnológicas. Una consulta aleatoria entre escritores, editores, lectores y visitantes en los diferentes pabellones habilitados revela que lo que más valoran es la calidad de las actividades, la seguridad y el rescate de la figura del libro como protagonista principal.
Los consultados coincidieron con lo que destacaban medios convencionales, digitales y redes sociales: que la Feria del Libro 2023 fue todo un éxito, mientras ponían como ejemplo la satisfacción expresada por los libreros, cuyas ventas superaron los cincuenta millones de pesos. Fue evidente que devolver la actividad a la Plaza de la Cultura, con facilidades de parqueo para los parroquianos, fue un acierto innegable.
Las críticas a las dos últimas ferias, celebradas en la Zona Colonial, fueron esta vez justificadas, por el ambiente que se respiró en el recinto preferido de los lectores, cercano a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña. Quien esto escribe figuró entre los conferencistas que expusieron sobre la novelística dominicana en la versión del pasado 2022, lo que nos permite recrear las dificultades que confrontó la ciudadanía para acceder a los diferentes espacios.
Dedicada a la exquisita escritora dominicana Jeannette Miller, con Israel como país invitado, la feria registró visitas diarias entre 20 mil y 40 mil personas, que disfrutaron el nuevo modelo de organización y distribución de los ambientes, acorde con el clima y la temporada. El lema “para todo hay un libro”, debería ser siempre recordado. l
Aunque nuestro mundo ha cambiado drásticamente, nuestra manera de liderar no lo ha hecho. La mayoría de las organizaciones, siguen funcionando con un modelo de “Mandar y controlar”, basado en estructuras jerárquicas.
AUTOR: STEPHEN COVEY
EDITORA: EDICIONES PAIDOS
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,750.00
Plan de vida
Alexia Rattazzi aborda problemas como el del acceso a la salud, a la educación superior, al empleo, con apoyos en el mercado laboral, a la independencia y a la autodeterminación.
AUTOR: ALEXIA RATTAZZI
EDITORA: GRIJALBO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,350.00
Odio a los indiferentes
Es un texto de juventud de Gramsci publicado en 1917 contra fenómenos como la apatía o la sumisión a poderes establecidos que coartan la libertad del ciudadano.
AUTOR: ANTONIO GRAMSCI
EDITORA: ARIEL
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$995.00
8
Cultura
ETZEL
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
BÁEZ etzelbaez@gmail.com
CERTIFICO Y DOY FE
Poemas sobre la palabra
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
Siempre me ha impresionado la fuerza que tiene la Palabra tanto en la Biblia, como a través de la historia y en la vida diaria y personal. He escrito sobre el tema. Uno de ellos, el Libro de Bolsillo “La palabra de Dios definida por sí misma”, cuya versión electrónica se puede obtener gratis a través de www.palabramultimedia.com y la versión impresa en las librerías católicas.
He aquí ocho poemas sobre la Palabra, que copio textualmente de la Liturgia de las Horas.
I-Primicias son del sol de su Palabra Primicias son del sol de su Palabra las luces fulgurantes de este día; despierte el corazón, que es Dios quien llama, y su presencia es la que ilumina.
Jesús es el que viene y el que pasa en Pascua permanente entre los hombres, resuena en cada hermano su palabra, revive en cada vida sus amores.
Abrid el corazón, es él quien llama con voces apremiantes de ternura; venid: ha-
bla, Señor, que tu palabra es vida y salvación de quien la escucha.
(Liturgia de las Horas, Oficio de Lectura, Domingo I Semana).
II-En su Palabra nos revela Alabemos a Dios que, en su Palabra, nos revela el designio salvador, y digamos en súplica confiada: «Renuévame por dentro, mi Señor.»
No cerremos el alma a su llamada ni dejemos que arraigue el desamor; aunque dura es la lucha, su palabra será bálsamo suave en el dolor.
(Liturgia de las Horas, Oficio de Lectura, Martes I Semana).
III-Escuchar tu Palabra deseamos
Con entrega, Señor, a ti venimos, escuchar tu palabra deseamos; que el Espíritu ponga en nuestros labios la alabanza al Padre de los cielos.
Se convierta en nosotros la palabra en la luz que a los hombres ilumina, en la fuente que salta hasta la vida, en el pan que repara nuestras fuerzas; en el himno de amor y de alabanza que se canta en el cielo eternamente, y en la carne de Cristo se hizo canto de la tierra y del cielo juntamente.
(Liturgia de las Horas, Oficio de Lectura, Miércoles I Semana)
IV-Palabra mensajera del amor
Palabra esplendorosa de su Verbo, cascada luminosa de verdad, que fluye en todo ser que en él fue hecho imagen de su ser y de su amor.
La fe cante al Señor, y su alabanza, palabra mensajera del amor, responda con
ternura a su llamada en himno agradecido a su gran don. (Liturgia de las Horas, Oficio de Lectura, Jueves I Semana).
V-Recréanos de nuevo en tu Palabra Señor, tú que llamaste del fondo del no ser todos los seres, prodigios del cincel de tu palabra, imágenes de ti resplandecientes.
Señor, tú que salvaste al hombre de caer en el vacío, recréanos de nuevo en tu Palabra y llámanos de nuevo al paraíso.
(Liturgia de las Horas, Oficio de Lectura, Sábado I Semana).
VI-En el principio, tu Palabra
En el principio, tu Palabra. Antes que el sol ardiera, antes del mar y las montañas, antes de las constelaciones, nos amó tu Palabra.
Desde tu seno, Padre, era sonrisa su mirada, era ternura su sonrisa, era calor de brasa.
En el principio, tu Palabra.
Todo se hizo de nuevo, todo salió sin mancha, desde el arrullo del río hasta el rocío y la escarcha; nuevo el canto de los pájaros, porque habló tu Palabra.
Y nos sigues hablando todo el día, aunque matemos la mañana y desperdiciemos la tarde, y asesinemos la alborada. Como una espada de fuego, en el principio, tu Palabra.
Llénanos de tu presencia, Padre; Espíritu, satúranos de tu fragancia; danos palabras para responderte, Hijo, eterna Palabra. Amén.
(Liturgia de las Horas, Oficio de Lectura, Lunes II Semana).
VII-Es, Señor, tu Palabra
¡Espada de dos filos es, Señor, tu palabra! Penetra como fuego y divide la entraña.
¡Nada como tu voz, es terrible tu espada!
¡Nada como tu aliento, es dulce tu palabra!
Vivir de tus incendios, luchar por tus batallas, dejar por los caminos rumor de tus sandalias.
¡Espada de dos filos es, Señor, tu palabra! Amén.
(Liturgia de las Horas, Oficio de Lectura, Martes II Semana).
VIII-Tú eres la Palabra
Señor, ¿a quién iremos, si tú eres la Palabra?
A la voz de tu aliento se estremeció la nada; la hermosura brilló y amaneció la gracia.
¿A quién iremos, Verbo, entre tantas palabras?
¡Verbo del Padre, Verbo de todas las mañanas, de las tardes serenas, de las noches cansadas!
¿A dónde iremos, Verbo, si tú eres la Palabra? Amén.
(Liturgia de las Horas, Oficio de Lectura, Jueves II Semana).
Conclusión
CERTIFICO que estos ocho poemas sobre la Palabra están copiados textualmente de la Liturgia de las Horas en los días citados.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los siete (7) días del mes de septiembre del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9
Cultura elCaribe, SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Rosemel Jiménez BAILARINA Y DOCTORA
Además de bailar, Rosemel Jiménez es una “doctora que disfruta correr y nadar”. Se inició en el baile a la edad de cuatro años en la academia de Zoraya Gallardo, donde permaneció hasta los ocho. Luego, siguió su formación en la Academia de Ballet Teatro Dominicano, “donde tengo el honor de
formar parte de la compañía de baile de dicha academia, lo que me ha permitido desarrollarme a nivel profesional”, indica. La bailarina comentó que en la academia tuvo la oportunidad de tomar clases con la profesora Carla Fauchard, quien “supo sacar lo mejor de mí en todo momento” y “mis maes-
tros Ximena Quintana de Fauchard y Wilbert Beltré”, afirma. También, ha participado en distintos talleres con bailarines nacionales y extranjeros, lo cual “me ha permitido experimentar muy buenas experiencias en el mundo del baile” dice la doctora Rosemel Jiménez.
l ¿Cuáles son los rasgos más importantes que debe tener un bailarín?
l Como decía mi maestra Ximena Quintana: “Nunca sentirse conforme, independientemente del nivel que tengas, siempre debes de dar lo mejor de ti para que sea transmitido en el escenario”.
l ¿Fue difícil iniciarte en el baile?
l Realmente no. Desde un principio sabía cuánto me gustaba bailar, siempre me emocionaba ir a mis clases. Ahora otra cosa es que a medida que vas experimentando cosas nuevas, pues se puede complicar un poco, pero tampoco es imposible, siempre y cuando estés dispuesto.
l ¿Qué sientes a la hora de salir al escenario?
l Bailar es un arte, donde interpretas y ejecutas sonidos con tu cuerpo ante una audiencia. La libertad de expresarme sin decir una palabra y sentirme segura y a gusto mientras lo hago. Además de compartir con mis compañeras, acumular experiencias nuevas, enseñar e ir creando mi propia esencia.
l ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos de tu trabajo?
l Los puntos positivos es que el baile nos desarrolla la capacidad de interpretación, creatividad y razonamiento crítico de cualquier música e incluso sonido. Brinda mucha disciplina, trabaja la memoria, uno aprende a trabajar en equipo, pero además es una forma muy divertida de ejercitarse. De los puntos negativos entiendo que la parte más negativa de esto es que demanda mucho tiempo, por lo que en ocasiones se hace difícil compartir con tus seres queridos.
l ¿Cuáles han sido los beneficios del baile que practicas?
l Los beneficios son una mejor postura, porte, balance, fuerza y definición en la musculatura.
l ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia como bailarina y por qué?
l Mi mejor experiencia ha sido bailar con mis compañeros de la compañía de
Opinión
Los puntos positivos del baile es que nos desarrolla la capacidad de interpretación, creatividad y razonamiento crítico de cualquier música e incluso sonido”.
“Soy una doctora que disfruta correr y nadar”
baile en un mismo escenario, ya que al compartir un mismo sentimiento y una misma energía, es como si fuéramos una sola persona sobre las tablas.
l ¿Cuántas horas de trabajo dedicas al baile por día?
l Todo depende de la carga que tenga. Cuando son entrenamientos normales, mínimo dos horas y cuando tenemos eventos trabajo un promedio de 3 horas.
l ¿Cuántos estilos prácticas?
l Practico tres estilos: Ballet, Contemporáneo y Jazz.
l ¿Cómo describes tu mejor actuación y qué aprendiste de ella?
l Mi mejor actuación podrá decir que fue mi participación en la competencia de baile de “Dance Word’’. Esta experiencia fue un reto realmente y el nivel de exigencia que requería la misma era increíble. Aprendí que siempre es bueno salir de su zona de confort, y que las cosas se logran con disciplina y persistencia. l ¿Qué haces para mantenerte lo suficientemente fuerte y en forma?
l Para ello, llevo una buena alimentación alta en proteínas, frutas y vegetales, ya que es lo que funciona como nuestra gasolina. Además, respeto mis horas de descanso, porque nuestro cuerpo también lo exige. Por último, pero no menos importante es disfrutar el proceso.
l ¿Qué te enamora del baile?
l Me enamora por la fluidez de los movimientos, se puede expresar cualquier sentimiento de una forma armoniosa. Cada vez que aprendo algo nuevo me emociono, la satisfacción que se siente cuando se logra entender y hacer algo bien no tiene precio, o cuando algo no me termina de salir bien y me empeño en practicarlo hasta que salga. l
Satisfacción
Mi mejor experiencia ha sido bailar con mis compañeros en un mismo escenario y compartir con ellos un mismo sentimiento y una misma energía”.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 9 DE SEPTIEMBRE DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
Rosemel Jiménez considera: “Bailar es un arte, donde interpretas y ejecutas sonidos con tu cuerpo ante una audiencia”.