Cultura
Retos para los acuerdos de la cumbre Caribe
Primera feria en la frontera RD-Hatí
Bailarina por impulso de su padre
Carreño de Miranda: la sombra de Velázquez y la luz de Botero
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
El mismo año que Juan Carreño de Miranda nació, 1614, el maestro Diego Velázquez de Silva ya tenía 15 años cumplidos y un dominio del dibujo que revelaba el artista que la corte española tendría. Hacía cuatro años que Juan de Pareja, “el esclavo de Velázquez” rodaba por este mundo. Por aquí, en la Nueva España, gobernaba Diego Fernández de Córdoba
A pesar de la gabela de Don Diego, Juan Carreño recorrió en las artes un camino semejante sin llegar a alcanzar ni la fama ni la fortuna de su predecesor y contemporáneo.
Con aspecto de mosquetero cansado y bigote mal afeitado, se ganó la confianza de la corte y le tocó, por mala suerte, retratar a Carlos II niño, a Carlos II joven, a Carlos II con armadura, a Carlos II a caballo, a Carlos II vestido de negro, a Carlos II contento, a Carlos II bravo, a la reina Mariana de Austria, a la condesa Tal y a la duquesa Detal y una retahíla de desastres y caprichos reales que a Goya sacó de quicio, cuando le tocó a él. Pero a ninguno pudo salvar de la feúra a pesar de su completo dominio de las proporciones, formas, color y contrastes de las luces. Por suerte estaban las hijas princesas con sus vestidos enormes que él colgaba sin modelo para, con toda la parsimonia del mundo, terminar los retratos de cuerpo entero, tamaño natural con cada plieguito y costurita del vestido. l
A pesar de la gabela de Don Diego, Juan Carreño recorrió en las artes un camino semejante sin llegar a alcanzar ni la fama ni la fortuna de su predecesor
El investigador Wilson Enrique Genao plantea el gran reto que significará la puesta en práctica de los acuerdos de la cumbre G-77+China. P.6
Zona Retro publica en su entrega de esta semana un extenso reportaje de la primera feria regional en la frontera domínico-haitiana, en 1970. P.7
Angélica Hernández, en una entrevista para Cultura, dice que cuando tenía 7 años su padre la inscribió para tomar clases de ballet y jazz. P.10
Juan Carreño de Miranda por Mercader. FIRMA FOTO
CONTINÚA
3
elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
EN LA PÁGINA
historia de la medicina
La Sociedad Dominicana de Oftalmología
salón de la fauna
mo panelistas un grupo de dominicanos oftalmólogos y de otras especialidades, entre estos los doctores Aude Núñez, Rafael Barbour, Nelson Astacio, Mairení Cabral, Arnaldo Espaillat Cabral y Minerva Rodríguez. Como moderador el doctor Rubén Andújar. Se exhibieron películas sobre glaucoma, por los Laboratorios Alcon. Durante el almuerzo ofrecido a los participantes en el Hotel Embajador, un grupo de oftalmólogos solicitó a todos sus compañeros presentes que se organizara la Sociedad Dominicana de Oftalmología, lo que fue aclamado unánimemente. Posteriormente se celebraron elecciones secretas, resultando electo el doctor Manuel Eduardo Valdéz Guerrero como primer presidente, y el doctor Ernesto Gómez Sánchez como secretario, asumiendo el compromiso de que en la próxima reunión se escogerían los demás miembros de la primera junta directiva.
La Primera Junta Directiva se llevó a cabo el 25 de agosto del 1967, en la casa de su electo presidente, el doctor Manuel E. Valdéz. Asistieron los doctores Fernando Noboa, Luis Álvarez Pereyra, César Aude, Oscar Álvarez Curiel, Carlos Barbour, Teodoro Pujols, Arnaldo Espaillat y Ernesto Gómez. El doctor Arnaldo Espaillat propone reuniones periódicas para el intercambio entre los médicos, como lo venían haciendo un grupo de of-
talmólogos que se reunían en sus respectivos niones para el último viernes de cada mes a las 7:30 pm. El 8 de noviembre del 1967, en bra una reunión a la que asisten
riel, L. Álvarez Pereyra y E. Gómez Sánchez. En esa reunión se fija la reunión mensual para los primeros
El 3 de febrero de 1975 el doctor minicana de Oftalmología, envía una solicitud de incorporación al Poder Ejecutivo, vía la Procuraduría General de la República. El día primero de mayo de 1975, se paga mediante cheque #56, el total de RD$25.20 para la publicación de la incorporación, que aparece el 2 mayo del 1975 en el periódico Listín Diario. En ese momento quedó definitivamente incorporada la Sociedad Dominicana de Oftalmología.
Según el acta de la primera reunión , se consideran como miembros fundadores de la Sociedad Dominicana de Oftalmología a los doctores : Amaury Pichardo, José Antonio Michel, Antonio Souffront , Juan Díaz Espinal, Arnaldo Espaillat Cabral , Julio Román Jabid , Baltasar Rodríguez, Luis Álvarez Pereyra, Carlos Barbour Luna, Marcelino Peralta, César Aude Núñez, Minerva Rodríguez, Emilio Melgen Hazoury, Míriam González, Ernesto Gómez Sánchez, Octavio Sánchez Perdomo, Eduardo Valdéz Guerrero, Oscar Álvarez Curiel, Fernando Noboa Recio, Oscar Batlle Morel, Francisco Díaz Sosa, Pedro Guzmán (hijo), Jesús María Coronado, Persio Bencosme. José Marmolejos y Teodoro Pujols.
Tras cincuenta y seis años, la Sociedad Dominicana de Oftalmología cuenta con más de cuatrocientos miembros que trabajan para cuidar la salud visual de los dominicanos. l DR. HERBERT STERN
Bernardo Arévalo
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Arévalo ganó en Guatemala
Ganó claro, en democracia
A mucho no le hizo gracia
Pue peidién cuchara y pala
Ei buey de Beinaido jala
Manque lo quién amarrai
Que no saiga dei corrai
Por eso se robán loj voto
De ciudadano y devoto Que por éi fuen a votai.
Ta de moda por acá
Deconocei ganadore
En Perú no fueron flore
Utilizán la patá
En la caicei ta trancá
La democracia divina
En Guatemala se afina
Un poco la mijma cosa
Una actitú muy odiosa
Me lo contó a mi Critina.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
El Renacimiento al modo de Botero
Los dos cuadros que lo harían mas conocido, en la posteridad tardía y curiosa, fueron los retratos a un mismo modelo: la niña Eugenia Martínez Vallejo y que le enseñarían a Goya, más de un siglo más tarde con sus dos majas, a mostrar uno de los placeres carnales y visuales mayores para el hombre: ver una mujer vestida y luego desnuda, a lo que Benedetti agregó la oscuridad.
Pero a esa “gordita” de Juan Carreño, no solo le dieron la justa fama por la ejecución de la obra, sino que ellas son la fuente motora de inspiración a grandes pintores: al ruso Boris Kustokiev, a Botero, Lucien Freud, Jenny Saville y tantos otros que hacen hincapié en la talla y el volumen.
Boris Kustodiev logró una magia cargada de un ruralismo exótico poco conocido en la Historia del Arte de Rusia y a mucha distancia de ahí. Un nieto de Sigmund Freud, Lucien, reivindica la condición humana de gentes normales, pero que se le fue la mano con la cuchara. Los “gordos” de Freud nos muestran un mundo poco visto por la vigencia de ciertos criterios de belleza estereotipados. Las “gordas” fueron discriminadas por siglos hasta que Juan Carreño realiza sus magníficas “muñecas” que repercutieron en Kustodiev y en Freud. Jenny Saville es más osada que Lucien y se acerca más a Carreño, con un dominio mayor de la técnica, y una composición en la que resalta la reivindicación de la mujer.
Botero, que menciona al holandés Rubens, como fuente de inspiración, no puede esconder esa influencia de Carreño, lo que no es algo que haya que temer ni negar. Botero infla a sus modelos y no hubo objeto, guitarra, gato, caballo, manzana, que se le salvara. Para algo tenía que servirle viajar por Paris, Madrid, Italia, Holanda y zonas aledañas, n’est pas?
Diferente a una caricatura que exagera sus características pero sin alejarse mucho, Botero toma imágenes conocidas y con ese sello no tenemos que adivinar ni a Picasso, Giacometti, Marulanda, Pablo Escobar, a quien acribilla sobre un techo. Las monjas y arzobispos le desvelan su religiosidad y su admiración por el Cristo crucificado como si fuera un lechón de Navidad.
No se puede esconder que Botero recrea El Renacimiento a su modo y a pesar de la ácida “crítica” que más bien es un mecanismo de un youtuber, mediocrísimo pintor, para ganar vistas en su canal, desde la envidia y formulaciones colonialistas, cuyo nombre, ni siquiera vale la pena mencionar para que la curiosidad no se suma al ejército de ignorantes que lo siguen y lo mantenga vigente.
En Carreño de Miranda se presiente su “compromiso” a la ideología inquisidora en la que el artista, como Goya, queda atrapado.
Y esas “gorditas”, como los aguadores de Velázquez y la adivinadora de De la Tour, son sus expresiones totalmente libres de las que no hizo 500 variantes porque su tiempo viajaba lento y no existía Christie’s ni Sotheby’s, los dos venenos que entusiasmaron a nuestro Botero hasta convertirlo en una “máquina de gordas” que le creó la adición.
Ese mismo veneno es el que ha intentado eliminar el buen arte porque ya los museos no exhiben obras artísticas nuevas, cuelgan artefactos con firmas “famosas” fabricadas por su publicidad en las dos casas de subasta mencionadas. Y han llegado tan lejos que hasta los museos serios se han visto “obligados” a incluirlos para no reflejar un “atraso” o estar fuera de moda, la que pasará y se llevará junto al viento, como la película racista que se fue.
Llegará un momento en que se “desguinde” toda la basura que ha llenado la “contemporaneidad”.
Carreño es contemporáneo a Juan de Pareja. Este escribe:
“…Señor yo Juan de Parexa de oficio pinttor pido a V. E. permisso para hirme en espacio de quatro meses para seguir mis estudios de ptor. juntto con mi hermano Jusepe en madrid donde soy requerido para ello y estando libre y orrº (sic) de toda obligacion…” Al llegar a Madrid trabajó en el taller de Velázquez.
Las obras de Carreño de Miranda, Pareja, Antonio Palomino, Francisco Rizi, como tantos muchos más artistas, volverán a ser admiradas y el Arte retomará su evolución natural libre de los ignorantes mercaderes.
A Carreño se le ve como la sombra del maestro Velázquez y cuando se ve de cerca pareciera que hay dos Velázquez… o, ¿dos Carreños? l
3 Cultura
elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Eugenia Martínez Vallejo 1680 por Juan Carreño de Miranda. F. E.
Boris Kustodiev. F. E.
Desnudo por Lucien Freud. F. E.
Jenny Saville. F. E.
Botero. F. E.
Juan de Pareja por Velázquez. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
En este pueblo no hay ladrones (3 de 3)
dó la linterna en el bolsillo del pantalón junto con el cuchillito y la lima afilada, y avanzó hacia ella con el envoltorio apretado bajo el brazo. Ana apoyó la espalda contra la puerta.
»—De aquí no sales mientras yo esté viva —murmuró.
»Dámaso trató de apartarla.
»—Quítate —dijo.
»Ana se agarró con las dos manos al marco de la puerta. Se miraron a los ojos sin parpadear.
»—Eres un burro —murmuró Ana—. Lo que Dios te dio en ojos te lo quitó en sesos.
»Dámaso la agarró por el cabello, torció la muñeca y le hizo bajar la cabeza, diciendo con los dientes apretados:
»—Te dije que te quitaras.
»Ana lo miró de lado con el ojo torcido como el de un buey bajo el yugo. Por un momento se sintió invulnerable al dolor, y más fuerte que su marido, pero él siguió torciéndole el cabello hasta que se le atragantaron las lágrimas.
»—Me vas a matar el muchacho en la barriga dijo.
»Dámaso la llevó casi en vilo hasta la cama. Al sentirse libre, ella le saltó por la espalda, lo trabó con las piernas y los brazos, y ambos cayeron en la cama. Habían empezado a perder fuerzas por la sofocación.
»—Grito —susurró Ana contra su oído—. Si te mueves me pongo a gritar.
»Dámaso bufó en una cólera sorda, golpeándole las rodillas con el envoltorio de las bolas. Ana lanzó un quejido y aflojó las piernas, pero volvió a abrazarse a su cintura para impedirle que llegara a la puerta. Entonces empezó a suplicar.
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Con el pasar de los días Dámaso comienza a hacer crisis, una crisis de conciencia o lo que fuera que tuviera en lugar de la conciencia, un extraño sentimiento de culpa y de inutilidad. Las bolas de billar, a pesar de que las había enterrado bajo la cama, no lo dejaban vivir. Las bolas de billar y también el negro.
«—Total —concluyó Dámaso—, que sin quererlo nos tiramos al pueblo.
»—Sin ninguna gracia —dijo Ana.
»—La semana entrante se acaba el campeonato —dijo Dámaso.
»—Y eso no es lo peor. Lo peor es el negro».
Para mucha gente parecía como si de repente hubiera perdido la razón de vivir. Muchos de «los clientes del salón, que habían envejecido en torno al billar, no tenían ahora más diversión que las transmisiones del campeonato de béisbol». El salón de billar era como quien dice el alma de aquel apartado lugar y el alma se le había escapado con
las bolas. Parecía como si fuera Semana Santa, decían algunos.
«El salón se abrió el lunes y fue invadido por una clientela exaltada. La mesa de billar había sido cubierta con un paño morado que le imprimió al establecimiento un carácter funerario. Pusieron un letrero en la pared: “No hay servicio por falta de bolas”. La gente entraba a leer el letrero como si fuera una novedad. Algunos permanecían, frente a él, releyéndolo con una devoción indescifrable».
No era ciertamente para menos. Era imperdonable, era inimaginable. Le habían quitado las bolas al pueblo. Quizás en el asunto de las bolas el travieso García Márquez quiso infiltrar un mensaje secreto, una metáfora, quizás una alegoría. Lo cierto es que el billar y el pueblo habían perdido sus bolas.
De hecho, el propietario ya estaba pensando en vender la mesa de billar y poner barajas y Dámaso estaba pensando en irse del pueblo.
La riqueza de la trama y la complejidad del personaje van más allá de lo anecdótico. No se trata sólo del robo de unas bolas de billar, sino del efecto que una cosa tan aparentemente insignificante tiene en el pueblo y en el comportamiento de Dámaso. Dámaso es un vago, un bebedor y fumador y mujeriego empedernidos, que vive de la mujer y golpea a la mujer cuando se le antoja. Es, además, un busca pleitos, que se enreda en peleas de bares sin motivo y encima de eso se permite despreciar al cantinero que le ofrece su ayuda y sus encantos:
«Tuvo que apoyar las manos en la mesa para levantarse. Cuando recobró el equilibrio el cantinero estaba cruzado de brazos frente a él.
»—Son nueve con ochenta —dijo—. Este convento no es del gobierno.
»Dámaso lo apartó.
»—No me gustan los maricas —dijo.
»El cantinero lo agarró por la manga, pero a una señal de la muchacha lo dejó pasar, diciendo:
“—Pues no sabes lo que te pierdes».
En su forma retorcida y atrabiliaria de ver las cosas entiende que el estado calamitoso en que se encuentra el pueblo es culpa suya y quiere enmendarlo. El vago e irresponsable Dámaso se sentía culpable por lo que estaba pasando en el pueblo. quiere enmendar las cosas y las enmendará a su modo. Un modo estúpido, idiota. Todo lo que le pasará y lo que le pasó no es por ser malo sino por bruto. Ana lo aconseja, se aferra a él con una desesperada cuanto inútil obstinación. Dámaso aprenderá, al final, y el aprendizaje lo llevará a la perdición
«Ana lo sintió registrando el baúl. Se volteó contra la pared para evitar la luz de la lámpara, pero luego se dio cuenta de que su marido no se estaba desvistiendo. Un golpe de clarividencia la sentó en la cama. Dámaso estaba junto al baúl, con el envoltorio de las bolas y la linterna en la mano.
»Se puso el índice en los labios.
»Ana saltó de la cama. —Estás loco — susurró corriendo hacia la puerta. Rápidamente pasó la tranca. Dámaso se guar-
»—Te prometo que yo misma las llevo mañana —decía—. Las pondré sin que nadie se dé cuenta.
»Cada vez más cerca de la puerta, Dámaso le golpeaba las manos con las bolas. Ella lo soltaba por momentos mientras pasaba el dolor. Después lo abrazaba de nuevo y seguía suplicando.
»—Puedo decir que fui yo —decía—. Así como estoy no pueden meterme en el cepo.
Dámaso se liberó.
—Te va a ver todo el pueblo —dijo Ana— . Eres tan bruto que no te das cuenta que hay luna clara. —Volvió a abrazarlo antes de que acabara de quitar la tranca. Entonces, con los ojos cerrados, lo golpeó en el cuello y en la cara, casi gritando:— Animal, animal. —Dámaso trató de protegerse, y ella se abrazó a la tranca y se la arrebató de las manos. Le lanzó un golpe a la cabeza. Dámaso lo esquivó, y la tranca sonó en el hueso de su hombro como un cristal.
»—Puta —gritó.
Los que quieran conocer el final léanse por favor el cuento completo y vivan esa truculenta aventura. Léanse todo, por favor, no sean güevones:
«En este pueblo no hay ladrones», (https://www.literatura.us/garciamarquez/eneste.html)
Gabriel García Márquez, (Aracataca, Colombia 1928 - México DF, 2014). l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
4 Cultura
elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Pequeña Venecia
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Ante los palafitos indígenas de un golfo cercano a la península de Paraguaná, Américo Vespucio recuerda las construcciones de Venecia, y llama al lugar Pequeña Venecia… “Venezziola”. Alonso de Ojeda hispanizará luego el nombre: Venezuela.
El venezolano es un perito en sueños, un diestro arquitecto de utopías. América, sin ir más lejos, es la quimera de dos venezolanos, la fantasía de dos venezolanos. En la cabeza turbulenta de Francisco de Miranda nace la independencia americana. Él pone el nombre —Colombia— e imagina aquel imperio independiente, desde el Estrecho de Magallanes hasta el paralelo 45 en la América del Norte. Su proyecto es un surtido de monarquía inglesa, imperio incaico, federación norteamericana y Roma de Césares. Esto es: un Emperador descendiente de los Incas, un Senado de “Caciques” vitalicios, una Cámara baja designada por sufragio popular, Jueces federales nombrados por el monarca, y Censores y Ediles como en Roma.
La de Bolívar es otra historia. De él acogemos la revelación iluminada, el credo excelso, la furibunda religión americana. Pero Bolívar es, a un tiempo, Ulises y el Cid, Prometeo y don Quijote, Hamlet y Godot. Al lado de Simón Rodríguez, el maestro, Bolívar pronuncia la invocación del Aventino. Después atraviesa los Andes a caballo, redime cinco naciones de la coyunda española y, al final, se transforma en un ateo de su propio evangelio. La idea bolivariana desciende al olvido antes de realizarse. Al morir en Santa Marta, el Libertador se declara “viejo, enfermo, cansado, desengañado, hostigado, calumniado y mal pagado”.
Después de Bolívar, durante un siglo y medio, la utopía descansa y la fantasía del venezolano se aquieta y duerme. Años son de codicias calmadas, de apetitos serenos. Hasta que el nuevo ensueño acomete con furias plenas: nuestro es el petróleo, nuestro es el suelo, nuestro es el delirio. ¡Y hágase la luz y hágase la fiesta..!
La parroquial serenidad venezolana, tras una larga modorra, se viste entonces de galas para asistir al asueto sin término, a la vacación infinita y a la aparatosa celebración que inaugura el Carlos Andrés Pérez de 1973. Y Venezuela entera se embriaga en aquel derroche frenético, en aquella pompa delirante y extraviada.
Entonces, sin pausa, la gran riqueza venezolana transita del estado sólido al estado gaseoso —se sublima— en menos de veinte años. El “oro negro”, el “excremento del diablo” se convierte en babilónicos proyectos estatales, en subvenciones al consumo, en dólares emigrantes... en Black Label. Tiempo después, los quebrantos de la economía hacen que el sueño venezolano de 1988 apunte de nuevo hacia Carlos Andrés Pérez.
Se apela, por supuesto, a un artífice de la seducción popular. La gente lo recuerda: dólares baratos, combustibles baratos, jubilosas dádivas a manos llenas. Así fue la primera vez. Pero los tiempos eran otros. Con las reservas monetarias agotadas y una deuda externa que triplica las exportaciones anuales de petróleo, Pérez no tiene opciones. Y se ve apremiado a la dureza.
Al cabo de tres años de frugalidad, la efervescencia colectiva encarna en Hugo Chávez, un expresivo coronel amotinado que, en tanto recita a Neruda y a Pedro Mir, declara su voluntad de luchar contra el neoliberalismo, el FMI, la OEA, el Banco Mundial, el BID, la OTAN y la ONU. Ya en el cuarto año surgen las querellas de corrupción contra Carlos Andrés. Así, antes de concluir su mandato, Fuenteovejuna arroja a la calle al presidente Pérez. Y nuevamente Venezuela se lanza en pos del vellocino de oro. Sólo que esta vez, en un obcecado recurso a la añoranza, dirige la mirada hacia el venerable Rafael Caldera. Pero el gobierno de Caldera fracasa rotundamente, la
vida del venezolano se despedaza y sus ilusiones de vivir se deshacen como sueño en el sueño.
Antes, con el Caldera de 1993, germinó un recurso a la nostalgia. Ahora, destruidas las esperanzas, apaleada groseramente su autoestima, el venezolano apuesta a la hechicería, a la nigromancia y dirige la mirada hacia aquel Hugo Chávez. Pero, en realidad, ¿quién era Chávez? “Si uno pudiera moler en una máquina a Perón y a Velasco Alvarado, a Noriega, al Che Guevara, a Daniel Ortega y a Fidel Castro, a Abimael Guzmán y al cura Pérez de la guerrilla colombiana, y si esa masa se espolvoreara con una pizca de Jadafi y unas cuantas gotas de Sadam Hussein, estaríamos construyendo a Hugo Chávez”, dijo una vez Carlos Alberto Montaner.
Hugo Chávez Frías llega al palacio de Miraflores en 1999. Su rimbombante proyecto consistirá en resucitar en todo el continente (ahora con un estrafalario apodo: Socialismo siglo XXI) el aliento de la deshilachada utopía empotrada en Cuba desde cuarenta años atrás. Con las mayores reservas de petróleo del mundo y en unos años en que la cotización del crudo alcanzó cotas obscenamente altas, al comandante Chávez le resultó sencilla esta faena. En tanto destrozaba a escobazos la piñata petrolera, el resto sería incautar industrias, fincas y negocios, a la vez que cerrar periódicos, estaciones de televisión y, por supuesto, amedrentar a los opositores.
Eran días en que la ubicua verborrea
‘bolivariana’ del ‘jefe supremo eterno’ irrumpía, a toda hora, en las pantallas de televisión de los hogares venezolanos. Todo esto, mientras el régimen se hacía de un solapado y vasto sistema de espionaje interno (made in Cuba) para husmear y controlar los movimientos de la gente. Como era previsible, a la muerte de Chávez (en marzo de 2013) el experimento socialista había logrado la ardua hazaña de destrozar el sistema productivo del país, lo que obligaba entonces a importar más de 80% de los bienes (alimentos, medicinas, provisiones, etc.) consumidos por la población.
Chávez desaparece meses antes del derrumbe de la cotización petrolera. Lo releva en la presidencia el indecible Nicolás Maduro. En diciembre de 2015 el galón del crudo se ha reducido a 50 dólares: la mitad del precio vigente en junio de 2014. Claro, el socialismo fracasa cuando se acaba el dinero de los demás. Dado que el régimen nada produce, las tiendas se llenan de colas humanas procurando medicinas y alimentos imaginarios. Hoy escapan de Venezuela quienes tienen algo que perder, como aquellos que no encuentran qué comer.
A la distancia, percibo la consternación colectiva, la majestuosa perfección de esa tragedia. Me viene a la mente el sublime estertor de Margarita Gautier en ‘La dama de las camelias’. (Quizá no deba contarlo. Es venezolano uno de mis abuelos y aquella nación me parece incesantemente hermosa, hasta cuando agoniza…). l
5
Cultura
Maduro admitió que cerca 2.3 millones de venezolanos sufren déficit nutricional. El jefe de gobierno expuso estas alarmantes cifras ante la Asamblea Nacional durante su rendición anual de cuentas.
La voz del Caribe en la Cumbre del G77+China
WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ
PROFESOR INVESTIGADOR
CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do
La ciudad de La Habana (Cuba) fue sede de la Cumbre del Grupo de los 77 + China celebrada los días 15 y 16 de septiembre de 2023. El Grupo de los 77 + China, que representa el 80 % de la población mundial fue creado al finalizar la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo de 1964, para promover los intereses económicos de los 77 miembros fundadores. Aunque se mantiene el nombre por la carga simbólica e histórica, se fueron incorporando otros países hasta quedar compuesto por los 134 de la actualidad.
Del Gran Caribe integran esta organización intergubernamental los países de Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, República Dominicana, Granada, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago y Venezuela. México que abandonó el grupo en 1994 a partir de esta cumbre se comprometió a reintegrarse al bloque.
La Cumbre contó con la presencia del secretario general de la ONU, Antonio Guterres; 12 organizaciones y programas de Naciones Unidas, 31 jefes de Estado y Gobierno y 12 vicepresidentes. La República Popular China que participa y colabora de forma externa e interesada en aumentar su comercio internacional, exportar su tecnología y aumentar su presencia y apoyo en organismos y foros de esta naturaleza estuvo representada por Li Xi, miembro del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCC).
La voz del Caribe a través de sus diversos representantes se hizo notar, con una variada participación de alto nivel político. Participaron el presidente Luis Abinader (República Dominicana); Chan Santokhi (Surinam); Gustavo Petro (Colombia) y Xiomara Castro (Honduras).
También, los líderes autoritarios Nicolás Maduro (Venezuela); Daniel Ortega (Nicaragua) y el anfitrión Miguel Díaz Canel. Además, los primeros ministros de Dominica, Roosevelt Skerrit; de Granada, Dickon Mitchel; de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves; de Guyana, Mark Phillips; la primera ministra de Barbados Mía Mottley así como cancilleres y otros representantes de países miembros.
Los países participantes adoptaron
la Declaración de La Habana sobre “retos actuales del desarrollo: papel de la ciencia, la tecnología y la innovación” compuesta de 47 puntos que incluyen diversos aspectos de capital importancia para el Caribe y en la que se reafirma el compromiso de “fortalecer la unidad y solidaridad del Grupo en aras de lograr sus objetivos y de reforzar su papel en el contexto internacional actual”.
En la Declaración subrayan la “necesidad de una reforma integral de la arquitectura financiera internacional y de un enfoque más inclusivo y coordinado de la gobernanza financiera mundial, con mayor énfasis en la cooperación entre los países, incluso mediante el aumento de la representación de los países en desarrollo en los órganos mundiales de toma de decisiones y formulación de políticas”.
Rechazan “los monopolios tecnológicos y otras prácticas desleales que obstaculizan el desarrollo tecnológico de los países en desarrollo” y hacen un llamado a la comunidad internacional a fomentar “un entorno abierto, justo, inclusivo y no discriminatorio para el desarrollo científico y tecnológico”.
La fuga de cerebro que constituye un dolor de cabeza en los países del Caribe fue objeto de discusión en el evento. En el texto enfatizan “la importancia de formular estrategias encaminadas a combatir la fuga de cerebros de recursos humanos especializados formados en los países del Sur” y se comprometen a seguir “promoviendo el interés de los jóvenes por los estudios científicos, incluido en la esfera educativa”.
La investigación que desempeña un papel fundamental en el crecimiento económico y la transformación de los países en vías de desarrollo se tomó en
cuenta. Apoyan “la necesidad de invertir más en ciencia, tecnología e innovación y de poner en marcha iniciativas a todos los niveles para el desarrollo de los recursos humanos en estos ámbitos”. Además, apuestan “por la promoción de nuevas investigaciones, el desarrollo y la transferencia de las tecnologías necesarias y el acceso a las ya existentes en las esferas de la alimentación y la nutrición, la salud, el agua y el saneamiento y la energía”.
En el ámbito de la salud expresan preocupación por la devastación causada por la pandemia del COVID-19 y enfatizan “la importancia de la investigación y el desarrollo y la transferencia de tecnología en la esfera de la salud humana, teniendo en cuenta el aumento de las enfermedades transmisibles y no transmisibles emergentes y reemergentes, incluidos sus factores de riesgo para promover el acceso sin trabas, oportuno y equitativo de los países en desarrollo a las medidas, productos y tecnologías relacionados con la salud, necesarios para hacer frente a la preparación y las respuestas actuales y futuras en materia de prevención de pandemias”.
El cambio climático fue un tema central sobre todo para los países del Caribe donde según el BID las pérdidas anuales por sus efectos podrían alcanzar los US$22 billones para 2050, lo que representa aproximadamente el 10% de la economía del Caribe en la actualidad. En el texto se subraya “el papel de la ciencia, la tecnología y la innovación para identificar y enfrentar los desafíos planteados por el cambio climático, cuyos efectos impactan de manera desproporcionada a los países en desarrollo”. Destacan “la necesidad de dar una res-
puesta eficaz a la amenaza urgente del cambio climático, especialmente mediante el aumento de la financiación, la transferencia de tecnología y el desarrollo de capacidades sobre la base de las necesidades y prioridades de los países en desarrollo”.
En el campo de la cooperación establecen “la necesidad de seguir trabajando en el desarrollo de la ciencia y la tecnología en los países en desarrollo mediante el fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur, que es necesaria para optimizar su potencial y complementar recursos y conocimientos especializados, al tiempo que ofrece caminos viables para hacer frente a los desafíos comunes de los países en desarrollo”.
Ciertamente estos compromisos y otros que establece la declaración final en teoría están orientados a fortalecer el multilateralismo y enfrentar los desafíos globales en materia de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, en un mundo cada vez más complejo y donde las diferencias políticas y económicas, niveles de desarrollo e intereses son evidentes dentro de los miembros del Grupo el gran reto será la puesta en práctica de los acuerdos alcanzados para que no se quede en una simple declaración simbólica. l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de HistoriaCSIC”.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
Fuente: Prensa Latina.
zona retro
Primera Feria Regional en la Frontera DomínicoHaitiana: Un Hito en las Relaciones Comerciales
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Ya sea de manera formal o informal, el país desarrolla una amplia relación comercial en su zona fronteriza con el país vecino. Por eso, esta semana, Zona Retro hace un recuento de la primera feria regional realizada entre las dos naciones.
Primera Feria Regional
El 4 de octubre de 1970 se inauguró en la ciudad de Dajabón, la primera feria regional donde se puso de manifiesto el progreso agropecuario, industrial y turístico de la Línea Noroeste del país.
El acto oficial tuvo lugar en el colegio San Ignacio Loyola y contó con la presencia de destacadas personalidades, incluyendo al Presidente y Vicepresidente de la República, el doctor Joaquín Balaguer y el licenciado Carlos Rafael Goico Morales, así como miembros de su gabinete y otros funcionarios de alto rango de la Nación.
El discurso inaugural, fue pronunciado por el presidente del comité organizador, el señor M. Armando Rivas, quien expresó que la feria que se inauguraba era el “fiel exponente del trabajo que dignificaba al hombre y hacía grande y fuerte a los pueblos”.
En adición a eso, señaló que la exposición era “una demostración de que la riqueza no es una cantera donde basta alzar la mano y servirse a gusto, sino el esfuerzo del hombre tenaz y constante para lograr la superación y el progreso a que aspiran todos los dominicanos”.
Bienvenida y extensión
El evento se extendió una semana completa (7dias), e incluyó una serie de actos que se celebraron simultáneamente en Dajabón, Montecristi y Manzanillo.
El Presidente Balaguer y el Vicepresidente Goico Morales visitaron los distintos pabellones donde se exhibieron productos nacionales, especialmente fabricados en la región fronteriza.
Los dos gobernantes fueron recibidos por la gobernadora de la provincia Dajabón, Ana Amelia de Saladín, quien les dio la bienvenida.
En ese sentido, damas representantes de las provincias de Dajabón, Montecristi y Santiago Rodríguez, así como de los municipios de esas demarcaciones entregaron al doctor Balaguer ramilletes de flores. La dedicatoria la hizo la señorita Cecilia García, de Montecristi.
Participación
Participaron en la feria alrededor de cin-
cuenta industrias de la capital y de la región Norte del país. Entre ellas estaban incluidas 19 de la Corporación de Empresas Estatales (CORDE).
En cuanto a la provincia de Montecristi, en su exposición incluyó una serie de fotografías gigantes, donde aparecían sus salinas, el promontorio histórico de El Morro y el antiguo reloj público, que se instaló allí hace más de un siglo.
En esta línea, también mostraron sillas de montar, guitarras así como una exposición taina de la familia Riva y otra de la familia Socias, de Montecristi.
Según informaciones publicadas en el periódico El Caribe, una de las cosas que más llamó la atención a los centenares de asistentes de la feria fue un rancho típico donde se exhibieron aparejos, tamboras, bultos, sillas de montar, pilones de madera, carteras de cuero de chivos y otros objetos.
Además se exhibieron variedades marinas tales como: corales, picúas, jaibas dormilonas, tiburones y careyes.
Asimismo en otro apartado del edificio se colocaron los árboles que predominan en la región noroeste, como eran para ese entonces, las guasábara, lengua de vaca, piña agria, tuna de España, cactus en miniatura y gigante, orégano, y unas muestras de las tierras áridas de la zona.
Como muestra turística, se levantó una maqueta de la montaña de El Morro, en miniatura, hecha en sal y elaborada en la región montecristeña.
El colegio San José de Montecristi, realizó una exhibición a base de trabajos manuales hechos por los alumnos, que incluyeron cofres, adornos de pared, alfombras y lámparas hechas a base de caracoles y otros especímenes marinos.
Por su parte, Manzanillo exhibió una serie de trabajos manuales que incluyeron tejidos a mano y madera. También millo y guineos cosechados en sus predios agrícolas.
Aspecto general de la feria regional realizada en Dajabón, algunas personas observando los artículos allí exhibidos. OGM
Empacadoras Dominicanas, Fertilizantes Santo Domingo, Cartonería Hernández, Laboratorio Dr. Collado. La Antillana Comercial, El Hogar Dominicano, Cervecería Nacional Dominicana, Industria Portela, Sociedad Industrial Dominicana, Laboratorios Roldan, Manuel de Jesús Tavarez Sucesores, Corporación de Empresas Estatales y J. Armando Bermúdez.
También la Escuela Vocacional de las Fuerzas Armadas, Secretaria de Agricultura, Instituto de Auxilios y Viviendas, Exposición Ganadera. Santiago Rodríguez, Montecristi, Dajabón, Loma de Cabrera, Dirección de Turismo, Centro de Artesanía Nacional y Oficina de Desarrollo de la Comunidad.
La parte agropecuaria de la feria fue organizada por la Secretaría de Agricultura y el Instituto Agrario Dominicano, basados en un programa especial, en la población de Manzanillo. El cual incluía un cursillo de educación agrícola para los campesinos incluidos dentro del plan piloto de la Reforma Agraria en las tierras que hace algunos años habían pertenecido a la Grenada Company.
Los ganaderos de la región noroeste participaron en una exposición con sus ejemplares de raza fina y de otras que han logrado allí a base de cruces.
En el aspecto deportivo el programa abarcaba concursos de pesca a curricán y submarina, competencias de beisbol, softbol, natación, golf y yolas.
En adición a esto, agricultura exhibió platos de dulces elaborados por los socios más destacados de Clubes 5-D y mejoradoras de hogar. También labores artesanales, confeccionados por miembros del Club 5-D de Dajabón.
Además, ese departamento exhibió, por vez primera, filete de pescado elaborado por el departamento de Caza y Pesca en la Línea Noroeste.
Por otro lado, La Compañía Anónima Tabacalera presentó las variedades de cigarrillos que elabora, así como pacas de tabaco en ramo para la exportación, en todos los tipos.
En esta línea, dicha empresa estatal había anunciado que presentaría espectáculos todas las noches, entre ellos una película que recogía una historia desde la siembra del tabaco hasta que el cigarro salía al consumidor.
En cuanto a las pequeñas industrias, expusieron allí vinagre, dulce de almíbar, mantequilla de maní encurtido, miel de abejas y maderas preciosas.
Según el texto tomado como base para desarrollar el texto las empresas que expusieron en la primera feria regional fronteriza fueron: Compañía Anónima Tabacalera, E. León Jimenes, Industria Lavador Barceló Industrial, Industrias
Preparación
Los preparativos de la feria fueron realizados por cuatro comités de trabajo que funcionaban tanto en Dajabón como en Manzanillo, Montecristi y Santo Domingo. Contaron con el asesoramiento del secretario sin Cartera, encargado de la Dirección de Turismo, señor Ángel Miolán. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
El comercio binacional impacta la economía de República Dominicana y de Haití, siendo este último nuestro segundo socio comercial más importante, superado solo por Estados Unidos, que es el principal destino de las exportaciones
Central de Datos
OGM
El Presidente de la República, doctor Joaquín Balaguer; el vicepresidente, licenciado Carlos Rafael Goico Morales, y otros miembros del gabinete reunidos con altos funcionarios de la Nación para organizar la Primera Feria Regional. OGM
Asistentes a la Primera Feria Regional celebrada en la frontera DominicoHaitiana, mientras disfrutan de la feria y observan los productos exhibidos.
crítica arte
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Sahara y Caribe; polvo en Baní
La artista visual dominicana, Cruz María Dotel, nos invita a contemplar su más reciente obra titulada “Sahara y Caribe: polvo en Baní”. En esta sorprendente pieza instalativa, Dotel nos transporta a un fascinante diálogo entre dos entornos aparentemente dispares, pero con profundas conexiones que trascienden las barreras geográficas. A través de su trabajo, la artista nos invita a reflexionar sobre temas tan urgentes como el cambio climático, las migraciones, los estigmas sociales, las diferencias culturales y las inesperadas sinergias que surgen en medio de la diversidad. En “Sahara y Caribe: polvo en Baní”, Cruz María Dotel establece un intrigante paralelo entre dos paisajes que, a primera vista, podrían parecer opuestos: el vasto desierto del Sahara y las majestuosas Dunas de Baní en la República Dominicana. Sin embargo, a medida que exploramos su obra, descubrimos las similitudes ocultas que unen estos dos mundos aparentemente distantes.
La estética desempeña un papel fundamental en la propuesta de Dotel. Su habilidad para edulcorar la puesta en escena genera una experiencia visual enriquecida con detalles que evocan un marcado erotismo. De hecho, su obra nos sumerge en una relación sugerente entre estos dos desiertos, como si fueran amantes secretos que comparten una conexión profunda y misteriosa. Este enfoque se hace aún más evidente a través del título de la pieza, que añade un matiz intrigante al remarcar “polvo en Baní”. Este título, aparentemente provocador, se presta a múltiples interpretaciones y despierta la curiosidad del espectador.
En última instancia, “Sahara y Caribe: polvo en Baní” es mucho más que una instalación artística. Es un llamado a la reflexión sobre la interconexión de nuestro mundo, recordándonos que, a pesar de nuestras diferencias y distancias físicas, compartimos un planeta y un destino común. Cruz María Dotel nos desafía a explorar las complejas dinámicas que existen entre culturas, geografías y ecosistemas, y nos insta a buscar la belleza y la armonía en medio de la diversidad y la discordia. Su obra nos invita a cuestionar nuestras percepciones preconcebidas y a abrirnos a nuevas formas de comprensión y apreciación del mundo que habitamos. l
crítica cine
Las mujeres y el asesino
Son mujeres todas las que logran avanzar la historia debido a que estuvieron involucradas en primera línea para descubrir al asesino y lograr que confesara en estrado, por eso el título del documental. Pero veamos otros aspectos. Una base de datos de ADN es para un país cualquiera, una herramienta poderosa en los escenarios. En cuanto a crímenes arroja pruebas forenses para la administración de justicia, tanto para identificar culpables como para descartar inocentes. Esto fue determinante para atrapar a un asesino serial que cada año mataba a una mujer, eran jóvenes y bonitas, sin problemas insolubles, dinámicas. El documental analiza el incansable esfuerzo de una jefa de policía y la madre de una víctima por encontrar y arrestar a este asesino en el París de los años 90. Fue dirigido por dos cineastas mujeres lo que destaca indudablemente una narrativa y una perspectiva decididamente alejada del morbo y las fórmulas habituales requeté manoseadas en películas y series meramente comerciales. De ahí que la protagonista sea la madre de una de las chicas asesinadas quien da el tono de de-
terminación e indignación para nortear las investigaciones y el devenir del comportamiento social en cada hallazgo, pero también es la némesis (moral), dejando para la justicia la determinación de castigo ejemplar. Al conocer al asesino, nuestro interés se centra en descubrir el origen de su conducta. Pues bien, un aspecto que se deja sentir es la obvia actitud de odio hacia la mujer, su misoginia es tan latente que se mueve en su conducta como un status normalizado. Él iba atrás de las chicas de aire independiente, que expresaban vigor, resueltas. Es innegable que en su condición de macho veía una fuerza transgresora en cada una. Tenía que humillarlas, violarlas y arrancarles la vida a cuchilladas. Ejercía su poder de macho desafiado. Es una gran muestra del conflicto hombre-mujer, de lo femenino y lo masculino. Un asesino así chequea la vida de su víctima, y acciona no porque nació asesino sino porque aprendió que el hombre está por encima de la mujer, aunque fuera definido como “psicópata narcisista”. Si, la mujer se hace más visible y a la vez más vulnerable –víctimas de violencia machista– al pensamiento patriarcal. Pasa en Francia de los 90, pasa en cualquier sociedad que albergue feminismo, por ejemplo, pero que va más allá porque es la combatividad de la mujer al empoderarse. En Netflix como The Women and the Murderer. l
HHHHH GÉNERO: documental de asesino en serie. DURACIÓN: 92 minutos
elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Vellys Cordones, un novelista a ritmo de bolero
“En la Penumbra temprana de la Noche”, es el título de una novela cuyo autor es el abogado, pedagogo y agrónomo Vellys Cordones, quien, desde su ambiente bucólico en San Rafael del Yuma, provincia La Altagracia, sorprende al lector con un extenso e intenso relato que oscila entre lo familiar, histórico, folclórico y universal, desde que aborda la vida de sus padres Tina y Emilia, en un paralelismo existencial con la pareja que forman Rogelio Cartagena y Rosa Julia Severino.
El contexto histórico en que se inicia la narrativa de Cordones le permite construir un mundo cargado de acontecimientos que abarcan todo un siglo, porque, aunque arranca un 15 de enero del 1956, al describir los antecedentes de los personajes tiene que elaborar perfiles como los de Horacio Vásquez, Desiderio Arias, líderes de los denominados Gavilleros del Este, Rafael Leónidas Trujillo, Juan Bosch y el teniente Amado García Guerrero, por solo mencionar algunos prototipos de la dominicanidad.
En la penumbra temprana de la Noche: la historia de Ella y Él donde todas las cosas confluyen a un mismo destino, surgen relatos con una lírica propia del canto popular latinoamericano.
“Esas perlas que tú guardas con cuidado/ en tan lindo estuche de peluches rojos/ me provocan nena mía loco antojo/ de contarlas beso a beso enamorado”.
De Barbarito Diez conduce al lector a Olimpo Cárdenas, siempre asociados a los personajes que interactúan en los relatos. “Fatalidad signo cruel/ que en mi rodar se llevó/ El más valioso joyel/ que tu querer me brindó/ el calor permanente de un cariño/ que ávido como un niño/ de ti tanto esperó”.
Con prólogo del poeta yumero Denis Mota Álvarez, Cordones logra darle a su historia un final feliz. Emilio y Tina se casaron el mismo día que Rogelio y Rosa Julia, para alegría de los vecinos, que entonces no eran competidores como ahora, cuando el bolero fue sustituido por el malsano dembow. La boda termina bajo los acordes de “Amorcito corazón”, de Pedro Infante, que Ella cantó para Él. l
Tierra arrasada
Con la arqueología como herramienta, Alfredo González-Ruibal nos ayuda a afinar el oído, a escuchar estos susurros y descifrar sus relatos de violencia y agresión, acercándonos a la realidad sin los tintes opacos de la guerra o la ideología.
AUTOR: ALFREDO GONZÁLEZ
EDITORA: CRITICA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,850.00
Desde el ojo
del huracán ¿Cuántos libros existen que hablen sobre los libros y las librerías? Pocos son los libreros que se han atrevido a convertirse en narradores de su propia experiencia.
AUTOR: SANMARTIN, MARINA
EDITORA: ARIEL
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,450.00
Después del amor
En un ejercicio de autoficción, la autora, analiza cómo uno se puede recomponer después de la pérdida, a la vez que reflexiona con lucidez sobre los nuevos tipos de relaciones que están surgiendo.
AUTOR: MARTA CILLÁN
EDITORA: EDICIONES B
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,300.00
8 Cultura
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
CERTIFICO Y DOY FE
Así lo dijo el papa sobre las familias (II)
Introducción
Tengo tres libros escritos con el título “Así lo dijo el Papa Francisco”: “Así lo dijo el Papa sobre diferentes temas”, “Así lo dijo el Papa a los sacerdotes”, “Así lo dijo el Papa sobre el maligno”. Hoy les traigo el tema “Así lo dijo el Papa sobre las familias”. Solo son textos del año 2015. En otras ocasiones recogemos los de otros años. En esta segunda entrega tienen otros siete textos del mismo año.
9- Necesitamos familias buenas y fuertes
“Nuestro mundo necesita familias buenas y fuertes para superar estos peligros. Filipinas necesita familias santas y unidas para proteger la belleza y la verdad de la familia en el plan de Dios y para que sean un apoyo y ejemplo para otras familias. Toda amenaza para la familia es una amenaza para la propia sociedad. Como afirmaba a menudo San Juan Pablo Il, el futuro de la humanidad pasa por la familia (cf. Familiaris Consortio, 85).
Así pues, ¡proteged vuestras familias! Ved en ellas el mayor tesoro de vuestro país y sustentarlas siempre con la oración y la gracia de los sacramentos. Las familias siempre tendrán dificultades, así que no le añadáis otras. Más bien, sed ejemplo vivo de amor, de perdón y atención. Sed santuarios de respeto a la vida, proclamando la sacralidad de toda vida humana desde su concepción hasta la muerte natural. ¡Qué don para la sociedad si cada familia cristiana viviera plenamente su noble vocación! Levantaos con Jesús y María, y seguid el camino que el Señor traza para cada uno de vosotros” (Encuentro de las familias en Filipinas, 16 de enero 2015).
10- Paternidad responsable
“Pienso que el número de tres (niños) por familia que has mencionado es el que los expertos dicen que es importante para mantener la población. Tres por pareja. Cuando esto disminuye, ocurre el otro extremo, como está sucediendo en Italia. He escuchado, no sé si es verdad, que en el 2024 no habrá dinero para pagar las a los jubilados (debido a) la caída de la población.
Por tanto, la palabra clave, para darle una respuesta, y una que la Iglesia siempre usa todo el tiempo, y yo también, es la paternidad responsable. ¿Cómo se hace
esto? Con el diálogo. Cada persona, con su pastor, busca cómo realizar esta paternidad responsable”. (Rueda de Prensa vuelo de regreso a Roma, 19 de enero 2015).
11- Familias numerosas
“Da consuelo y esperanza ver tantas familias numerosas que acogen a los hijos como un verdadero don de Dios: ellos saben que cada hijo es una bendición. Escuché decir que las familias con muchos hijos y el nacimiento de tantos niños se encuentran entre las causas de la pobreza. Me parece una opinión simplista. Puedo decir, -podemos decir todos- que la causa principal de la pobreza es un sistema económico que ha quitado a la persona del centro y ha colocado al dios dinero; un sistema económico que excluye, excluye siempre, excluye los niños, los ancianos, los jóvenes sin trabajo, y que crea la cultura del descarte que vivimos. Nos hemos acostumbrado a ver “personas descartadas”. Este es el motivo principal de la pobreza, no las familias numerosas” (Catequesis audiencia general, 21 de enero 2015).
12- Ausencia de los padres en el hogar
“La ausencia de la figura paterna en la vida de los pequeños y de los jóvenes produce lagunas y heridas que pueden ser también muy graves”.
“Las desviaciones de los niños y adolescentes pueden atribuirse en gran medida a esta falta, la falta de ejemplos y guías autorizadas en su vida cotidiana”.
“Los padres están a menudo tan centrados en sí mismos y en su trabajo, y a veces en su propia realización personal, que olvidan también a la familia. Y dejan solos a los pequeños y jóvenes”.
“Padre” es “universal” y que “indica una relación fundamental cuya realidad es tan antigua como la misma historia del hombre”. “Hoy, sin embargo -continuó- hemos llegado a afirmar que la nues-
tra sería una ‘sociedad sin padres” (Catequesis Audiencia General, 28 de enero 2015).
13- Que el Padre sea cercano a la familia
“La primera necesidad, por lo tanto, es precisamente esta: que el padre esté presente en la familia. Que sea cercano a la esposa, para compartir todo, alegrías y dolores, cansancios y esperanzas. Y que sea cercano a los hijos en su crecimiento: cuando juegan y cuando tienen ocupaciones, cuando son despreocupados y cuando están angustiados, cuando se expresan y cuando son taciturnos, cuando se lanzan y cuando tienen miedo, cuando dan un paso equivocado y cuando vuelven a encontrar el camino; padre presente, siempre. Decir presente no es lo mismo que decir controlador. Porque los padres demasiado controladores anulan a los hijos, no los dejan crecer” (Catequesis Audiencia General, 4 de febrero 2015).
14-
Mujer y familia
“Es deseable, por tanto, una presencia femenina de más generalizada e incisiva en la Comunidad, para que podamos ver a muchas mujeres involucradas en las responsabilidades pastorales, en el acompañamiento de las personas, familias y grupos, así como en la reflexión teológica”.
“No se puede olvidar el papel insustituible de la mujer en la familia. Las cualidades de delicadeza, sensibilidad peculiar y ternura, que es abundante en el alma femenina, no es solo una fuerza genuina para la vida de las familias, para la irradiación de un clima de serenidad y armonía, sino también una realidad sin la que la vocación humana sería irrealizable”.
“No debemos dejar a las mujeres solas para llevar esta carga y tomar decisiones, sino todas las instituciones, incluida la comunidad eclesial, están llamadas a garantizar la libertad de elección para las muje-
res, para que tengan la capacidad de asumir la responsabilidad social y eclesial, de una manera armoniosa con la vida familiar” (Palabras en el encuentro con participantes de la Asamblea Plenaria “Culturas femeninas: entre igualdad y diferencia” del Pontificio Consejo para la Cultura, 7 de febrero 2015).
15- No dejar lugar al diablo en la familia “Es triste cuando en una familia los hermanos no se hablan por una tontería, porque el demonio toma esa tontería y la hace un mundo. Luego las enemistades continúan muchas veces por años. Y se destruye esa familia: los padres sufren porque los hijos no se hablan o la esposa de un hijo no le habla al otro. Y así las envidas... los celos. Esto lo siembra el diablo. Y el único que derrota al diablo es Jesús. El único que cura de estas cosas es Jesús. Por eso les digo a cada uno de ustedes: ‘déjese curar por Jesús”.
“Se puede pelear entre marido y mujer, pueden volar los platos, pero no es posible acabar el día sin antes haber hecho paz, al menos con un pequeño gesto”.
“En un matrimonio es una cosa fea el rencor. Nunca terminen el día sin hacer las paces, al menos con un gesto”.
“Hay alguno que dice: no voy a misa porque estoy cansado. Y yo le digo (si no vas) pierdes tú, porque al recibir a Jesús eres más fuerte para luchar en la vida” (Palabras en la tarde del domingo en visita a la parroquia de San Miguel Arcángel en las afueras de Roma, 8 de febrero 2015).
Conclusión
Certifico que los textos citados sobre “Así lo dijo el Papa sobre las familias” son citas textuales y literales.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los cinco (5) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023
elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Angélica Hernández BAILARINA Y PROFESORA DE BALLET
Angélica Hernández ya tiene 14 años como bailarina profesional, lo cual agradece a su padre quien tomó la decisión de que iniciara las clases de ballet y jazz a los 7 años. De sus estudios, recuerda con agrado cómo sus profesores siempre estuvieron al tanto del avance y mejora de todos los estudiantes.
E. PÉREZ ROQUE
l ¿Cuáles consideras que son los rasgos más importantes que debe tener un bailarín?
l Considero que lo más importante que debe tener no solo un bailarín, si no toda persona, es disciplina y mucha perseverancia. Dedicarse al baile o solo realizarlo por hobby es algo un tanto complicado y con retos, por lo cual es muy importante que cuente con eso.
l ¿Cuáles son los puntos positivos y negativos de tu trabajo?
l Como punto positivo puedo comentar el hecho de que estoy haciendo lo que amo y me apasiona. Como punto negativo está lo demandante que es esta área físicamente y mentalmente.
l ¿Cuál ha sido tu mejor experiencia como bailarina y por qué?
l Mi mejor experiencia fue en el momento en el cual di el paso de poder pertenecer a la compañía de la academia, siempre me había hecho ilusión de poder bailar con las personas que me inspiraron a ser una mejor bailarina, así como también estaba emocionada por los nuevos retos que venían con este gran cambio.
l ¿Cuántas horas al día le dedicas a las lecciones de baile?
l Ahora mismo, debido a los estudios solo puedo dedicarle 2 horas en el fin de semana a impartir clases, luego de estas puedo tener ensayos de algunas 4 a 5 horas, esto en el mismo día.
l ¿Cuántos estilos prácticas, cuáles son, cómo los describes y con cuál te sientes mayor identificada?
l He practicado ballet clásico, contemporáneo, jazz, neoclásico, pero ninguno me llena y me identifica de la manera que lo hace el ballet.
l ¿Cuál ha sido la formación que has recibido para convertirte en la bailarina que eres?
l Conté con la dicha de tener unos maravillosos profesores, siendo algunos de ellos Wilbert Beltré y Ariesky Castro en la parte del jazz; Vanessa Sepúlveda y Katherine Acosta fueron algunos de mis profesores también. Pero quienes más marcaron mi formación y puedo decir que son responsables de la bailarina que soy hoy en día fueron las maestras Ximena Quintana y Carla Fauchard.
l ¿Presentaste algun inconveniennte en tus inicios en el baile?
l Puedo decir que si, ya que la decisión de iniciar fue de mis padres, era un ambiente completamente nuevo para mí, y antes de eso nunca había tomado una clase de baile. Todos los días era un reto nuevo y una meta que lograr, pero nunca podré terminar de agradecerles el que lo hayan hecho.
Al pasar los años decidió empezar a expandir sus conocimientos en diferentes áreas de la danza, tanto dentro como fuera de la academia BalleTeatro donde ahora imparte clases de baile en los niveles de “Pre Ballet” y “Ballet Básico”. Allí, se encarga de tratar de que sus estudiantes consigan una mejor
coordinación motora, alimenten su creatividad en el baile y crear una buena confianza en cada uno de ellos. Además, hoy en día Angélica Hernández forma parte de un grupo de baile de “Kpop”, el cual ha ganado varias competencias tanto a nivel nacional como internacional.
padres su decisión
l ¿Describe la mejor actuación que hayas realizado, qué aprendiste y qué recuerdos guardas?
l Creo que mi mayor actuación fue en “El Árbol de la Vida” en 2019, no porque fuera mi mejor actuación, sino porque esa fue mi primera presentación formando parte de la compañía BalleTeatro. Además, lo especial que fue compartir el escenario aunque solo fuera por un segundo con la maestra Ximena Quintana y mi profesora Carla Fauchard.
l ¿Cómo te aseguras para mantenerte lo suficientemente fuerte y en forma para rendir?
l Siempre que puedo, trato de realizar las clases junto con mis estudiantes, ya que además de mantenerme en forma, los puede inspirar a lograr sus metas. Otra cosa es que siempre trato de hacer ejercicio y bailar cuando tengo tiempo libre. l ¿Además de bailarina, a que otra actividad se dedica?
l Además de ser bailarina y profesora de la academia, estoy completamente dedicada a mi carrera universitaria. en la academia imparto los niveles de Pre Ballet y Ballet Básico. Me encargo de tratar de que mis estudiantes consigan la mejor base posible para los siguientes niveles. También, de que puedan conseguir una coordinación motora, alimenten su creatividad en el baile y crear una buena confianza en cada uno de mis alumnos. l
Opinión
Lo más importante que debe tener no solo un bailarín, sino toda persona, es disciplina y mucha perseverancia”.
Gratitud
Quienes más marcaron mi formación y son responsables de la bailarina que soy fueron las maestras Ximena Quintana y Carla Fauchard”.
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2023 elcaribe.com.do
“Agradezco a mis
de inscribirme en ballet”
MARÍA
FOTO: FUENTE EXTERNA
Además de bailarina y profesora, Angélica Hernández está “completamente dedicada a mi carrera universitaria”.