Cultura elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
elcaribe.com.do
Jaime Benítez y Polémica por la sus aportes a la Educación en el Universidad PR año 1968
Simona Cappelli, una vida consagrada
El investigador Wilson Enrique Genao analiza el papel de Jaime Benítez en la internacionalización de la Univeraidad de Puerto Rico. P.6
En una entrevista para la sección Cultura, la escritora y restauradora Simona Cappelli narra su carrera dedicada a la conservación de obras. P.10
Zona Retro publica en la entrega de esta semana un debate surgido en el año 1968, acerca del primer informe de la gestión de Gobierno de Balaguer. P.7
Un cuento de Navidad A Rosa Parks no la dejó la guagua Ella era descendiente de los 4 millones de esclavos que habitaban EE.UU. en 1861 Rosita y que la trataba como un ser inferior, ello no impidió que engancharan 186 mil en el Ejército para que murieran 38 mil en la inútil Guerra de Secesión. No obstante, su categoría de carne de cañón de esta guerra, a ellos les pagaban $7 dólares como salario mensual, mientras que a los blancos les pagaban $13. El chofer de la guagua estaba inmovilizado, viendo el evento por el retrovisor. Doe, rojo como un cardinal frente a Rosita. Ese jueves 1º de diciembre del 1955, él cubría la ruta de la avenida Cleveland en Montgomery, Alabama. Con su “nigue’… to the back seats please” pretendía solucionar el conflicto de Doe. Rosita como si no fuera con ella, miraba por la ventanilla un par de perros realengos acoplarse y se le zafó una sonrisa que Doe interpretó como una burla a su ‘’justificada’’ demanda. I AM A WHITE MAN! gritó esta vez. Rosita no se movía, por su mente pasaron los 2,066 negros linchados entre 1882 y 1901, sintió miedo y a la vez vergüenza porque 40 mil de su raza habían participado en las divisiones 92 y 93 del Ejército Americano en la Primera Guerra Mundial. No sólo que participaron, sino que fueron humillados al ser colocados en la división francesa porque el general americano John Pershing los encontraba jediondos, sucios y de baja categoría. El chofer sudaba al tiempo que aceleraba la guagua haciendo un ruido desesperante. La guagua no se movía. Rosita sentía que Doe la presionaba con su rodilla y esta vez pensó en los 300 negros linchados entre 1920 y 1927. Rosita recordó las palabras de Leona Edwards, su madre: para ser respetable hay que hacerse respetar. l
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
R
osita entró en la guagua, dijo “good morning” con una voz amable y dulce y se sentó ahí mismo, en el sillón vacío, en la sección de blancos. El chofer no dijo nada y sólo se limitó a verla por el espejo. Ella le devolvió la mirada con una sonrisa. Varias paradas más adelante, entraron más personas, entre ellas John Doe quien se paró delante de Rosita y con un tope de rodillas y un Psssh, más un gesto de la cabeza, sacudida hacia la izquierda, le pedía que se parara para que le dejara el asiento. Ella no se movió, levantó la mirada sin mover la cabeza y sintió un aturdimiento parecido al que se vive frente a un edificio muy alto como las ex-torres gemelas, que nos parece se nos caen encima por el movimiento de las nubes. No quería pararse porque estuviese cansada, aunque realmente sí. Estaba jarta de darle el asiento a otro que llegaba más tarde y con arrogancia. -De aquí no me mueven ni con una grúa- pensó, aunque no dijo absolutamente nada. Ella era descendiente de los 4 millones de esclavos que habitaban Estados Unidos en 1861, de las mismas tribus que los haitianos traídos en barcos a cortar caña, a recoger algodón. El grandote de Doe, con su sombrero a lo Humphrey Bogaert, su saco negro sudado y su corbata amarilla y morada. Le dio otro rodillazo a Rosita; pero ésta, en vez de pararse, se agarró fuertemente del brazo izquierdo del asiento que daba a la ventanilla. Entonces pensó en el costo de un esclavo para 1850: $1500 dólares. A pesar del fuerte racismo en la historia de la nación a donde vino a parar
Rosa Parks. POR MERCADER
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
2
elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
historia de la medicina
salón de la fauna
Sobre el Hospital San Rafael
E
n 1995 el doctor José Jimenez Olavarrieta publicó un libro sobre la medicina en Santiago en el siglo XX. Queremos compartir con ustedes algunos párrafos de ese libro: Señalaba el doctor Jimenez Olavarrieta que para sus investigaciones habiá utilizado estas referencias: Santiago y sus servicios médicos del Dr. Rafael Cantisano publicada en el año 1962, Directorio Médico Dominicano 1944 y Una vida dedicada a la ciencia, del mismo doctor Jimenez. El Hospital San Rafael se inauguró en Mayo de 1891 y su creación se debió a los miembros de la sociedad “La Caridad” de Santiago. Esta sociedad se formó alrededor de 1868 en esta ciudad. El hospital, muy pequeño, estaba situado en la calle 30 de Marzo, frente a lo que es hoy el Cuerpo de Bomberos y próximo al Cementerio Municipal. Su primer director lo fue Eusebio Pons en 1891, aunque meses mas tarde renunció, siendo sustituido como director por el Dr. Pedro Pablo Dobal. El Hospital funcionó hasta 1916 en la calle 30 de Marzo, pero gracias a una ayuda oficial fue trasladado a los terrenos donde se construyó el primer hospital José Maria Cabral. Esto quiere decir que en 1917, el Hospital San Rafael tenía como limites, al Este la calle Cuba, al Oeste la calle Sánchez, al Sur la calle Pedro Francisco Bonó y al norte lo que es hoy la Avenida Central. El San Rafael estaba constituido por un edificio central que miraba al Este, donde se daban las consultas, administración, farmacia y sala de operaciones. Tenía dos alas laterales con 25 camas cada una, para hombres y mujeres respectivamente. El personal médico estaba compuesto por un director, un subdirector y varios practicantes. Había una superintendente de enfermería, una enfermera para el quirófano, dos para cada pabellón de pacientes masculinos o femeninos y algunas aprendices. Esto era todo el minúsculo personal. El San Rafael laboró desde 1917 hasta 1946. Como se comprende, los estu-
diantes de Medicina de Santiago visitaban dicho hospital en sus tiempos de vacaciones y fungían como practicantes. Vamos a mencionar los nombres de ellos: Federico Litghow Ceara, José de Js Álvarez Perelló, Pablo Franco Santoni, José Patxot Vallejo, Neftalf Núñez, Claudia Garrón, José de Jesús Jimenez Almonte, José Sanchez Brache, Ángel B. Cordero, Carlos Lorenzo Pellerano, Virgilio Almanzar, Juan José Batlle Moral, Manuel Ramón Bomia, Santiago Bueno, Ramón Cabra!, Antonio de Jesus Camilo, Félix Antonio Estrella (Papito), Pedro Manuel Guzmán, Ramón Helú, Librado Jimenez, Angel Jorge, Amín Khoury, Bias Reynoso, Porfirio Saillant, Rafael B. Morillo, Manuel David de Lora, Enrique Moral (Quico), Octavio Almonte, Cuqui Batlle y Domingo Gutiérrez. Diferentes médicos de prestigio iban al San Rafael mayormente a operar como voluntarios. Fueron estos los dres Ramón de Lara, Mariano Rovellat, Vicente Grisolía, Tomás Pérez Racier, Abel González Quesada, Lorenzo Pellerano, Femando Pizano, Manuel Pastoriza y Priamo B. Franco. Mencionaremos ahora los nombres de los médicos que fueron directores del San Rafael: El Dr. Emilio Ginebra durante varios años en la década de 1920, Dr. Arturo Grullón en 1921, Dr. Manuel Grullón desde 1928 hasta 1930, Dr. Rafael Gonzalo Ramirez en 1925 y 1943, Dr. Juan María Alba Bello en 1932 y 1935. El Dr. Quico Moral fue médico ayudante desde 1930 hasta 1938, asimismo el Dr. Juan José Batlle Moral fue médico ayudante desde 1939 hasta 1943. En 1939 el San Rafael fue trasladado a un edificio que ocupaba el Hotel Sevilla, situado en la calle España esquina Duvergé, mientras se construía el primer hospital José María Cabral en los mismos terrenos ocupados por el San Rafael.” Interesante la historia de ese importante centro de salud en la ciudad de Santiago en los finales del siglo XIX e inicios del siglo XX l DR. HERBERT STERN
Ricardo Carty (DÉCIMA CIBAEÑA) Caity ya ej inmoitai Se lo dijeron loj Bravo Pai paí eso ej un palo Vamo toj a celebrai E momento e recoidai A ete muchacho rebeide Que tando todavía veide Pelió contra su racimo ¡Se acabó el eclavijmo! Ei que no grita pieide.
La pelota lo recueida Como un toletero latino Tan bravo como un felino Y con Aaron cogió la cueida Le sonó tremenda iquieida Depué lo numerito hablaron Le puso un tapón a Aaron Dio maceta poi pipá En to lo play de puallá Que buen recueido dejaron. l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
3
Presencia de Collin Power y Condoleezza Rice <VIENE DE LA PORTADA
John Doe era un contable en una compañía que fabricaba sostenes, enaguas y gorros; pertenecía a la 22cF legión del Ku klux klan; era el miembro número 3,000,008. El respiraba como un toro esta “supremacía’’ mientras que Rosita rememoraba las veces que su abuelo se levantaba en las noches, fusil en mano para defender el lar familiar al sentir trotes de caballos cabalgados por jinetes encapuchados portando antorchas que agrietaban la oscuridad. El chofer había oído hablar de una tal Irene Morgan quien en 1944 se negó a darle su asiento a un hombre blanco, pero eso ocurrió en las guaguas de la Greyhound. Se levantó y dijo de una voz fuerte, -Oiga señora, el hecho de que se haya aceptado a Robinson en las mayores no cambia nada aquí en las guaguas. Luego dijo GaDdemi, pero entre los dientes. Otro negro desde la cocina voceó, dime ogro si el millón de hermanos en el ejército para la Segunda Guerra era transportado en los asientos de atrás de los aviones. La risa en coro desde la parte trasera de la guagua no se hizo esperar; pero Rosita seguía petrificada. Tampoco Irene Morgan fue la pionera de esta desobediencia ya que un joven nombrado Homer Plessy allá por el 1892, cuando ya casi no quedaban indios, se negó a ceder su asiento en un tren de pasajeros. Ello originó la primera ley de segregación, la Ley de Jim Crows, separados pero iguales, es decir juntos, pero no reburujaos. El chofer de Montgomery, Alabama, se dio cuenta que no iba a poder sacar a Rosita por la fuerza, eso ya lo sabía Doe hace rato porque sus cobardes empujones de rodilla, no se veían desde atrás donde había unos 10 hombres negros de la talla de Sony Liston. El chofer optó por pisar el freno de emergencia, apagar la guagua y salir envuelto en una cólera y repitiendo para sí # &@♀☼►◄‼◄↕ con algún rayo y centella y hasta una calaverita. Fue directo hasta la estación de policía a pie, a paso de Frankenstein, botando humos por las orejas. Siendo las 16:43 de una tarde nublada, y en presencia de 6 pasajeros blancos y 10 negros, empezaba el mes de diciembre de 1955 cuando llegaron dos policías que sacaron de la guagua a Rosa Louise McCauley Parks de 52 años, ficha 7053. Esta rebeldía le costó 14 dólares de multa, la pérdida de sus regalos de navidad y a la compañía de guaguas 381 días de boicot por parte de su clientela negra que era el 75 %. Rosita perdió su trabajo y se tuvo que mudar a Detroit a donde cargó con sus trastes y corotos, a pesar de que se había decretado la ley antisegregacional. ¿Se eliminó el racismo con esa ley?, ¿se eliminó con la inclusión de Jackie Robinson, de Roy Campanella, de Willie Mays, de Hank Aaron, en la pelota; con los negros al básquet; con los negros al futbol? ¿Se eliminó con la participación de nuevo de los negros en la guerra, esta vez de Vietnam y a pesar del rechazo de Mohammad Alí, el boxeador? ¿Renunciaron al racismo todos aquellos estudiantes que le lanzaron to-
mates podridos, huevos hueros a Elizabeth Eckfort en el liceo Little Rock? ¿Renunciaron a esta odiosa ideología sus descendientes? ¿Oyeron los negros la voz de Malcolm X, la de Mohammad Alí, la de los Black Powers, la de Angela Davis? La aplicación de la Pena de Muerte, ¿no será la continuación de esa satisfacción enajenada de la vieja práctica de linchamiento? La presencia de Collin Power y Condoleezza Rice en las altas instancias en la Era de Bush cowboy ¿no será parte de esa política del token negro para seguir manipulando una parte importante de la población para que sigan votando por demócratas hipócritas y republicanos racistas? Cuando Lyndon B. Johnson recibió al Dr. Martin Luther King, el defensor de Rosita y promotor del boicot a las guaguas, se reía a carcajadas, brindaba por el triunfo que suponía recibir apoyo a su partido por los negros que ahora habían sido declarados gente con sus derechos, no sólo a sentarse en la parte delantera en las guaguas, ir a los estadios de pelota, ir a las universidades, sino a votar y a consumir. Martin Luther King también se reía, Dios ha hecho el trabajo, repetía. Poco después, King se sumó a las víctimas del racismo, involuntariamente of course. Los negros siguieron votando, enrolándose en el Ejército, y cantando sus aleluyas, mientras que el fantasma de Rosita flota en los escombros de Nueva Orleans. Aunque usted no lo crea, not by Ripley, esos ciudadanos de origen africano, fueron los que más votaron por Trump, a pesar del asesinato de George Floyd por el policía Derek Chauvin. Joder! (Tomado del libro “Huellas Culturales”). l
Museo de Ricky Ford Michigan. F. E.
Guagua y asiento de Rosa Parks. F. E.
4
elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
El bello sino del oro PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
E
l asunto es que Jasón era hijo de un rey, el rey de Yolco o Jolcos, una ciudad griega que se encontraba frente al mar Egeo, entre lo que es hoy Grecia y Turquía. Había sido fundada (de acuerdo con las más acreditadas fuentes de la mitología griega), en época inmemorial por un señor llamado Creteo, que se la había dejado en herencia a su hijo Esón, pero el hermanastro de Esón, llamado Pelias, lo había destronado. La genealogía de los personajes mitológicos griegos, la cuestión de la ascendencia y descendencia, siempre es más complicada de lo que parece. Pelias era hermano de Esón, pero de una manera adulterinamente morbosa. Poseidón, dios de los mares, estaba enamorado o encaprichado con Tiro, la mujer de Creteo, madre de Esón, pero ella no le hacía caso porque estaba perdida por Enipeo, un dios acuático, fluvial. He aquí, sin embargo, que Enipeo no mostraba interés en ella. Entonces a Poseidón se le ocurrió adoptar la figura de Enipeo y la llevó a la cama o a cualquier otro sitio donde tuvo sexo con ella. Entre los griegos no hay dioses infertiles ni métodos anticonceptivos. En su único acoplamiento Poseidón le pegó una barriga a Tiro y Tiro tuvo a Pelias y a un hermano gemelo de quienes Tiro no quiso saber y terminó repudiando y abandonando. Pelias era, pues un semidiós, un hijo de dios y mortal, que nunca manifestó algún poder especial. Era un simple intrigante que usurpó el trono de Esón, el que sería padre de Jasón. Por fuerza de las circunstancias, cuando Jason nació tuvieron que esconderlo para que no lo mataran, pues era el legítimo heredero al trono. De hecho, antes de que naciera, su madre Tiro hizo creer que había muerto. Después lo mandaron a estudiar con el sabio Quirón, que era un caballo con cabeza de gente que vivía en la cueva de un monte. Uno de esos seres maravillosos que llamaban centauros. También el linaje de Quirón es complicado, turbio, un producto de transformaciones con propósitos inconfesables. Cronos, dios del tiempo, el que devorada a sus hijos, el dios que nos devora a todos, se prendó de Filira, hija del Titán Océano y Tetis, es decir, lo que los griegos llamaban una oceánide. Como Cronos tenía mujer, que también era diosa y muy celosa, se convirtió en caballo para no ser reconocido y copular con Filira, pero igualmente es posible que fuera Filira la que se convirtiera en yegua para
tratar de librarse inútilmente del acosador. Huyó después al monte con el vientre hinchado para evitar la vergüenza y dio a luz a esa extraña y maravillosa criatura que del ombligo hacia arriba era una persona divina y del ombligo hacia atrás era un caballo. Quirón era un maestro como los de antes, un maestro de renombre que había sido el tutor de grandes héroes. Quirón te educaba y entrenaba a la vez, te enseñaba arte y música, medicina y cirugía, te enseñaba a cazar, te enseñaba deportes probablemente. Siempre pensé que también te podía llevar a pasear en el lomo. Además, a diferencia de los demás centauros, que eran intratables, Quirón tenía buen carácter. Un personaje fascinante. Jasón recibió, pues, una excelente educación y se convirtió en un tipo fornido, aguerrido y muy sabido. Cuando cumplió 20 años, regresó a Yolco para reclamar su reino. En el viaje de vuelta, en algún momento Jasón perdió una sandalia y ocurrió lo que contamos la vez pasada: ayudó a cruzar un río a una anciana que se convirtió en diosa y perdió una sandalia. Algo que según una profecía tenía la mayor importancia, según lo que cuenta Apolonio de Rodas en un poema épico famoso que la mayoría hemos leído en prosa novelada, al igual que la Ilíada y la Odisea, que son insoportables, para la gente de estos tiempos, en su poética forma original. La nave y sus tripulantes
“Pelias, rey usurpador que imperaba en Jolcos, consultó el Oráculo deseando sa-
ber si su dominación sería duradera, y el Arúspice, tras de llevar a cabo la ceremonia ritual, respondió: »—Soberano Señor: la Fortuna te será contraria. El pueblo, ingrato a tus beneficios, anhela tu destronamiento. Conocerás a tu sucesor en esta señal: se presentará ante tí con sólo un pie descalzo. »Quedóse meditabundo Pelias oyendo este pronóstico, y algún tiempo después, llegó a su palacio Jasón, hijo de Esón, rey legítimo de Jolcos y de su esposa la reina Alcimeda, con objeto de reclamarle el cetro. En su adolescencia, Jasón, que demostraba grandes aficiones marítimas, bañándose frecuentemente en el Egeo, fué educado por el centauro Quirón. El Hado permitió que el mancebo, en su viaje a Jolcos, al vadear el río Anauro, perdiese una sandalia, que quedó enterrada en el fango, por lo cual apareció ante Pelias con un pie desnudo. »Advertido el rey por el Oráculo (y del cual Jason no tenía conocimiento), prometióle espontáneamente la herencia de su reino, pero le puso por condición emprender un largo viaje por mar, y rescatar el vellocino de oro que Frixo había dejado en poder de los colquios.» (1) *** Jasón estaba a punto de embarcarse pues en una misión imposible. El astuto rey Pelias lo había engatusado y lo enviaba a una remota y peligrosa región donde esperaba que en lugar del vellocino encontrara la muerte. El largo viaje, como se puede apreciar en la ilustración, comenzaría en la región griega de Tesalia y terminaría en Colquios, en la
orilla oriental del mar Negro, una región que hoy pertenece a Georgia, la patria del monstruoso y no menos mitológico Stalin. Una misión imposible
»Pelias sabía que el vellocino se hallaba en el límite oriental del mundo conocido, al otro lado de mares que nadie había surcado, protegido por una poderosa serpiente de fauces venenosas. Conquistar el vellocino de oro era un trabajo inaccesible a las fuerzas humanas. De modo que, si Jasón aceptaba aquella misión, no había duda de que perdería la vida en el intento de llevarla a cabo. »Jasón permaneció pensativo unos instantes. Su maestro Quirón le había hablado muchas veces del vellocino de oro, y Jasón siempre había soñado con conquistarlo. Aquella aventura era una temeridad, pero Jasón estaba decidido a demostrar su valentía, así que miró a su tío con gesto seguro y respondió: »—Sí, soy capaz: ¡Traeré a Grecia el vellocino de oro!» (2) Notas: (1) «Los argonautas», poema épico de Apolonio de Rodas, adaptado a la juventud por Carmela Eulate. (2) “Jasón y los argonautas”, Ilustrado por Jason Cockcroft, Versión Agustín Sánchez Aguilar, Susana Camps, Vicens Vives Editorial. l https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
5
Apuntes de infraestructura
Respuestas a un cuestionario del periódico elCaribe PEDRO DELGADO MALAGÓN
pedrodelgado8@gmail.com
¿Cuántas carreteras y circunvalaciones hacen falta en el país para completar el circuito vial que requiere una nación como la nuestra?
N
uestro país ha realizado un gran esfuerzo de inversión en infraestructura vial durante los últimos decenios. En la actualidad, y a través de una red de aproximadamente 5,400 kilómetros de carreteras y 12,700 kilómetros de caminos rurales, prácticamente todas las ciudades, municipios y parajes del país resultan intercomunicados. Cabe resaltar que este impulso renovador apuntó, en los últimos años, a perfeccionar un corredor vial que hoy día facilita el acceso a los enclaves turísticos situados entre la capital y el extremo oriental de la isla. En efecto, las nuevas autopistas redujeron de cinco a tan sólo dos horas el trayecto de 185 km entre Santo Domingo y el aeropuerto internacional de Punta Cana. Dicho corredor, asimismo, incluyó el Boulevard Turístico del Este (35 km) y la vía de Bávaro a Miches y Sabana de la Mar (115 km). En este último lugar se proyecta construir un puerto para ferry boats que haría el trayecto hasta Samaná, facilitando el traslado de automóviles de un lado a otro de la bahía. El propósito explícito del gobierno de alcanzar una meta de 10 millones anuales de turistas requiere, sin embargo, de impulsos adicionales. Se destaca, en primer término, la necesidad de mejorar el acceso a los recursos turísticos de la zona Norte. Ya se han reconstruido las dos antiguas carreteras que comunican Santiago y Puerto Plata. Emerge como necesaria, asimismo, la construcción de una autopista que reduzca a la mitad el tiempo de viaje entre el Cibao y Puerto Plata, principal núcleo turístico y comercial de la costa atlántica. En la misma dirección, resultaría prioritario el mejoramiento y la ampliación de la carretera de Puerto Plata a Sosúa, Gaspar Hernández, Río San Juan, Nagua y el aeropuerto de El Catey, en la provincia de Samaná. De igual manera, la construcción de una vía de altas prestaciones entre Puerto Plata y Montecristi serviría
Autopista del Coral (La Romana-Punta Cana). F.E.
para el aprovechamiento público de las numerosas ensenadas y los lugares de vibrante ecología diseminados en este trayecto; hasta ahora, desconocido y casi despoblado. Hacia el Sur, haría falta completar, también con carreteras de mejores características, la conexión entre Baní, San Juan de la Maguana y Elías Piña; lo mismo que entre Baní, Azua, Barahona, Oviedo y Pedernales. En cuanto se refiere a las vías de circunvalación, las principales ciudades del país disponen hoy día de carreteras que evitan los inconvenientes de circular dentro de poblaciones con calles estrechas y congestionadas. Existen actualmente vías de circunvalación en Santo Domingo, Santiago, Puerto Plata, Villa Altagracia, Bonao, La Vega, San Pedro de Macorís, La Romana… En proceso de licitación y/o construcción existen proyectos para rodear Azua, Baní, San Juan de la Maguana y Barahona. Haría falta construir carreteras que circunden, asimismo, las poblaciones de Higüey y San Francisco de Macorís. ¿En cuáles puntos deberían estar ubicadas, tanto las carreteras como las circunvalaciones?
El lugar en que ha de localizarse una vía de circunvalación dependerá de la extensión territorial, la población y la actividad económica de cada ciudad. Como premisa, los puntos de entrada y salida de una ruta de este tipo deben quedar fuera del patrón de movimiento existente en el ámbito urbano. En el caso de ciudades con menos de un millón de habitantes, y en una perspectiva de 30 a 40 años, parecería suficiente alejar entre dos y cuatro kilómetros del perímetro poblado los puntos extremos de una circunvalación. Por otra parte, y con el objeto de mantener un flujo ininterrumpido en los vehículos, el proyecto de circunvalación habría de considerar
asimismo pasos a desnivel y control de accesos en todas las intersecciones. ¿Se podrían hacer esas carreteras y circunvalaciones bajo el esquema de concesiones?
Aunque en otros países de América el modelo de concesiones ha logrado crédito y aceptación pública, ese no ha sido nuestro caso. La concesión a empresas privadas para la expansión y sostenibilidad del sistema vial de Chile, Colombia, México, Argentina, Perú y Panamá, por ejemplo, funciona sin mayores tropiezos. Por otra parte, la necesidad de recursos para sostener el sistema vial dominicano es ingente. El valor de reemplazo de la infraestructura vial dominicana alcanza en la actualidad una cifra cercana a 22% de nuestro PIB nominal (de US$114,000 millones en 2022). En palabras sencillas: si deseáramos construir de nuevo las autopistas, las carreteras y los caminos vecinales que hoy existen, partiendo de cero, la inversión necesaria alcanzaría unos 25,000 millones de dólares. La conservación asidua y efectiva de este acervo --y ahí tocamos un punto sensitivo-- costaría cada año alrededor de 4.0% de dicho valor patrimonial. Hablamos, en tal caso, de un monto en el orden de 1,000 millones de dólares (4.0% de 25,000 millones de dólares); esto es, un promedio anual de 56,000 millones de pesos. Las recaudaciones del Fideicomiso RD Vial, gerente de las estaciones de peaje situadas en las carreteras nacionales, alcanzaron, en 2022, el equivalente de unos 140 millones de dólares; esto es, menos de 15%, de los recursos necesarios para mantener el sistema. Pero los ingresos fiscales de nuestro gobierno resultan escasos, de igual manera, para abordar las inversiones inaplazables en educación, salubridad y otros servicios sociales básicos. Por tal razón, hemos de entender que la red de
carreteras y caminos puede y debe financiarse, sustancialmente, a través de tarifas a cargo de los usuarios de vehículos, un grupo que visiblemente no requiere de subsidios; esto es, de la transferencia de recursos generados por otros sectores de la economía. Un viejo axioma de la economía del transporte señala que cada peso no invertido a tiempo en la conservación de una vía ocasiona pérdidas entre dos y cuatro pesos a los usuarios de vehículos (mayor consumo de combustible y lubricantes, deterioro acelerado de neumáticos y del sistema de suspensión, rotura de piezas, reducción de velocidad y mayor tiempo de viaje…). Y, lo peor, que estos costos adicionales se transfieren, sin más, como un gravamen al resto de la sociedad, aumentando de manera generalizada los precios de mercado de bienes y servicios. Desde el punto de vista económico y cultural, sin embargo, la intelección de este problema resulta muy compleja. No estoy convencido de que la población entienda en realidad que las carreteras representan servicios públicos, comparables al suministro de costos de energía eléctrica y agua potable, o al servicio de comunicaciones telefónicas y de telecable, por cuyo usufructo el usuario ha de pagar inexorablemente una tarifa. ¿Qué tanto dinamizaría la economía la construcción de esas carreteras y circunvalaciones?
Las obras de infraestructura son un factor indispensable en la perspectiva del crecimiento socioeconómico. Contribuyen, al mismo tiempo, a superar la pobreza y la marginación e incrementan la competitividad. Facilitan el traslado de las personas, los bienes, las mercancías y permiten que los servicios fundamentales de educación, salud y seguridad pública lleguen a la población de manera oportuna y eficaz. Una adecuada infraestructura promueve el crecimiento económico, a la vez que mejora las condiciones de vida de una sociedad. Soy optimista y siempre creo que cualquier tiempo pasado fue peor. Reconozco y celebro los ostensibles trazos de progreso alcanzados en nuestra infraestructura de carreteras y caminos. La tarea, hasta hoy, fue “construir” una red vial. Ahora se trata de “conservar” ese patrimonio y de adecuarlo cada día a nuestras necesidades crecientes. Pero la brecha entre las demandas y los recursos disponibles se hace cada vez más amplia. La sociedad nos exige, sin tregua, que compensemos sus penurias con una mayor creatividad, con mayor inteligencia, con mayor prudencia en nuestras actuaciones. No podemos ni debemos olvidar esa responsabilidad esencial. l
6
elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
Jaime Benítez y la internacionalización de la Universidad de Puerto Rico WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ PROFESOR INVESTIGADOR CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS
wilsongenao@pucmm.edu.do
E
l abogado, profesor, escritor y político puertorriqueño Jaime Benítez es una figura clave en la historia de la educación universitaria puertorriqueña. Su gestión en la Rectoría (1942-1966) y la Presidencia (1966-1971) de la Universidad de Puerto Rico y el papel que desempeñó en las transformaciones que se llevaron a cabo en esa institución y en el desarrollo de sus vínculos internacionales lo analiza el destacado historiador Jorge Rodríguez Beruff en su reciente libro “Jaime Benítez y la internacionalización de la Universidad de Puerto Rico: las redes intelectuales de la Reforma Universitaria” presentado en el Instituto de Historia del CSIC y en la Fundación Ortega-Marañón. Este libro se suma a la amplia obra de investigación de Beruff -actualmente director de la Academia Puertorriqueña de la Historia- que incluye ensayos de investigación publicados como capítulos en libros, artículos en revistas académicas y libros como: Las caras del poder, 2017; Strategy as Politics, Puerto Rico on the eve of the Second World War, 2007; Las memorias de Leahy: los relatos del almirante William D. Leahy sobre su gobernación de Puerto Rico (1939-1940), 2002; Política militar y dominación. Puerto Rico en el contexto latinoamericano, 1988; Los militares y el poder: un ensayo sobre la doctrina militar en el Perú (19481968) publicado en 1983. El libro escrito con rigurosidad académica y ubicado como señala Consuelo Naranjo dentro de la historia intelectual fue publicado por la editorial Luscinia y está compuesto de nueve capítulos y un prólogo titulado “Cultura universitaria: ¿por quién doblan las campanas? del filósofo Dennis Alicea quien valora la obra como un “trabajo interesante y provocador”. Cada capítulo va acompañado de imágenes que enriquecen la lectura de la obra. En el primer capítulo titulado “Sobre redes y universidades” el autor realiza una introducción general, explicando las motivaciones para trabajar en esta obra y aclara los términos Estudios Generales y Redes Intelectuales y el manejo de las fuentes utilizadas en la investigación. En el segundo capítulo “Los orígenes de la Reforma Universitaria” aborda la historia de la Universidad de Puerto Rico desde su fundación en 1903 hasta la década de los años 30. Analiza el papel de Thomas Benner como primer Canciller (1924-1929), las visitas de intelectuales latinoamericanos como el poeta peruano José Santos Chocano; el destacado intelectual mexicano José Vasconcelos, la poeta chilena Gabriela Mistral
y la figura de Jaime Benítez y su relación con la Generación del Treinta. En el tercer capítulo “El pensamiento hispánico sobre la universidad y sus redes” estudia el papel de una de las redes fundamentales que gravitaron en la Reforma Universitaria: la hispana. Presenta una lectura detallada de la trayectoria de esta corriente de pensamiento, las redes que se forjaron en torno a José Ortega y Gasset y la participación de Jaime Benítez en ellas, así como el encuentro de Benítez con Ortega y Gasset en Aspen, Colorado en 1949. El capítulo cuatro “El Movimiento de la Educación General en Estados Unidos, del College de Hutchins al Red Book de Harvard” examina los inicios del Movimiento de la Educación General en Estados Unidos, la relación de Benítez con el rector Robert M. Hutchins de la Universidad de Chicago y sus colaboradores. Además, se enfoca en el Red Book de Harvard, el Committee on Educational Sur-
vey de MIT y el Movimiento de la Educación General y cierra con un análisis sobre Puerto Rico en las redes de la educación general y de la Universidad de Chicago. El capítulo cinco “La turbulenta transición hacia la Reforma Universitaria en Puerto Rico” analiza la Universidad de Puerto Rico en el complejo contexto político de 1940-1941 y la figura de Luis Muñoz Marín en la coyuntura universitaria. Explica el ascenso de Rexford G. Tugwell a la Cancillería y su visión sobre la Reforma Universitaria y la educación general, así como su relación con Benítez. Además, aborda las aspiraciones del profesor Richard Pattee y la propuesta que defendía. El capítulo seis “Jaime Benítez, la Reforma Universitaria y los Estudios Generales” se enfoca en la implantación de la Reforma Universitaria y los Estudios Generales bajo la rectoría de Benítez. Aborda la Ley de 1942 y se detiene a es-
tudiar la colaboración de Ángel Quintero Alfaro, su teorización sobre la educación general y el papel que jugó en la consolidación de la Facultad de Estudios Generales. Describe el ambiente cultural e intelectual que fue tejiendo la Universidad y cómo Benítez y su equipo enfrentaron los conflictos que generó dicha reforma. El capítulo siete “Puerto Rico en las redes de los Estudios Generales de América Latina y el Caribe en la posguerra” se centra en el interés de Benítez por ampliar las relaciones internacionales y la proyección de la imagen de la institución como un centro universitario de calidad. Examina las repercusiones de la Reforma Universitaria en el ámbito latinoamericano y caribeño especialmente en Perú y Costa Rica y la presencia de la Universidad en los Estudios Generales en Chile, México y Venezuela. El capítulo ocho “Los Estudios Generales en el debate cultural de la década de los cincuenta” se enfoca en analizar el tema de los Estudios Generales en los debates y controversias de los años cincuenta. Hace especial énfasis en el debate entre occidentalismo versus cultura nacional o puertorriqueñismo y cómo el enfrentamiento “configuró una fuerte ruptura entre Benítez y todo un sector del Partido Popular Democrático”. El último capítulo titulado “Los años sesenta, tiempo de debates y cambios” aborda el auge y la decadencia de las redes intelectuales de la Reforma Universitaria. Describe la situación de los Estudios Generales en la primera mitad de los sesenta. Realiza un análisis de la rectoría de Abraham Díaz González y los esfuerzos de renovación del decano José Echeverría Yánez y unas palabras finales en la que destaca “que conocer la acción de las redes es fundamental para comprender el desarrollo académico de la Universidad de Puerto Rico sobre todo desde la Reforma de 1942”. La obra sustentada en una amplia documentación proveniente entre otros del Archivo de José Ortega y Gasset en la fundación que lleva su nombre en Madrid (ahora Fundación Ortega Marañón), Archivo de la Fundación Luis Muñoz Marín, Fondo Jaime Benítez Rexach, Fondos de la Colección Puertorriqueña de la Biblioteca General de la Universidad de Puerto Rico y el Archivo Universitario, constituye un valioso aporte al estudio de la historia intelectual y abre nuevos campos de investigación más allá de Puerto Rico en el ámbito de la educación superior, las redes y el pensamiento. l _________________________________________________ Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.
SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
OGM
elcaribe.com.do
Central de Datos
elCaribe,
zona retro Cultura
7
Polémica por Falsas Acusaciones, Examen de la Educación y Críticas al Presidente Balaguer
mundo civilizado. El Presidente de la República también aseguró que poco importaba la procedencia del tecnicismo, ya fuera latino o no, porque la cultura y la ciencia no eran patrimonio de nadie, excepto en el caso en que su acción se canalizara, como ocurría, y citó un ejemplo, con la energía nuclear, hacia fines no solo pacíficos, sino predominantemente belicistas.
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Posibles medidas
En la Cámara de Diputados, el bloque de oposición planteó que el secretario de Educación y Bellas Artes, Luis Augusto Duvergé Mejía, debía ser interpelado por ese cuerpo o por el Congreso Nacional para que explicara si era cierto que extranjeros, específicamente norteamericanos, estaban participando en la enseñanza que se aplica en los planteles del país. Posteriormente a eso, el Presidente de la República se mostró de acuerdo en que el secretario de Educación compareciera al Congreso para hacer las explicaciones de Lugar.
“
Los jóvenes deben ser educados en el espíritu de la dignidad y de la igualdad de todos los hombres, sin distinción alguna por ningún motivo… en el respeto de los derechos humanos y del derecho a la libre determinación de los pueblos”. La educación ha sido durante décadas uno de los pilares de la política en cuanto a las propuestas de desarrollo presentadas por aspirantes, candidatos y funcionarios electos en diversos cargos políticos. En esta ocasión, Zona Retro recuerda la reacción del Presidente Balaguer ante las acusaciones recibidas después de presentar su primer informe de gestión como jefe de Estado.
Reacciones
Génesis
El 15 de mayo de 1968, el doctor Joaquín Balaguer, Presidente de la República para ese entonces, ofreció desde el Palacio Nacional un informe, respecto a su gobierno donde trató numerosos tópicos, entre ellos la educación. A raíz de este informe, surgieron numerosas acusaciones que señalaban la introducción de ideas o doctrinas extranjeras en la educación promovida por el gobierno, lo que el Presidente negó de manera categórica. Las críticas se originaron a partir de una acusación inicial de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que afirmaba que funcionarios estadounidenses estaban influyendo en los métodos de enseñanza pública del país. Balaguer, convencido de que las acusaciones sobre su Gobierno permitiendo la intromisión de ideas extranjeras en la enseñanza primaria, intermedia y secundaria eran falsas, aceptó llevar a cabo un análisis de las denuncias. Consideró que no sería verdaderamente beneficioso si este análisis no se extendiera a toda la enseñanza nacional, desde la primaria hasta la universitaria.
Presidente Joaquín Balaguer, Gobierno de 1968. OGM
Punto de vista
En esta línea, el primer mandatario consideró que las Cámaras Legislativas deberían haber investigado la enseñanza impartida en las universidades para determinar si existía o no orientación que garantizara el destino del pueblo dominicano. Por lo que hizo referencia a que la cultura no puede o debe ser un coto cerrado en un país que aspira a mantener sus instituciones pedagógicas abiertas a las corrientes de la educación moderna. En adición a eso, Balaguer expresó que tampoco podía rehuir a la influencia de las técnicas que hayan sido ensayadas con éxito en otras latitudes del
El Jefe de Estado consideró que la educación era una materia fundamental para la República Dominicana y no creía que un debate sobre la materia resultara ocioso. Por su parte, Duvergé Mejía concurrió al programa televisado Sea Usted el Jurado, donde hizo explicaciones al respecto. En cuanto al Presidente de la República, añadió: “El país debe saber, no solo si en la educación primaria hay influencias desnacionalizantes que puedan poner en peligro el futuro de la República Dominicana, sino también si existen o no en las universidades del país tendencias capaces de afectar, en mayor grado tal vez que en los establecimientos docentes de la educación primaria e intermedia, la mente y el espíritu de la juventud que se prepara en esos centros de estudios para las profesiones liberales.” En tal sentido, el Primer mandatario se preguntó si se educaba o no a la juventud en las doctrinas del materialismo ateo con el pretexto de la libertad de cátedra, “alejando a las futuras generaciones de las fuentes en las que nuestros padres bebieron el agua sin contaminación de los cristianos”. En adición a esto, comentó que no habría peor desviación de la educación nacional que la que tendiera a orientar a las futuras generaciones hacia el materialismo histórico o la que propusiera debilitar en la conciencia de la juventud la fe en la cultura occidental y en sus postulados. Postura del Presidente
Estudiantes de nivel primario y medio. OGM
Para finalizar el revuelo que se formó al finalizar su último discurso, el Presidente Balaguer se mostró de acuerdo con que se realizara un examen exhaustivo sobre la educación dominicana, desde la humilde escuela rural hasta la flamante Universidad Autónoma, y desde la incipiente Universidad Pedro Henríquez Ureña hasta la propia Universidad Católica Madre y Maestra, de Santiago. l
8
elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Homenaje a Vicente Pimentel
E
l jueves 19 de octubre se llevó a cabo un acto de profundo significado en Santo Domingo: el Foro en Homenaje a Vicente Pimentel, organizado conjuntamente por la Fundación Cultural Muvipi Inc. y el prestigioso Colegio La Salle, que celebraba sus noventa años de existencia. Esta conmemoración tuvo un propósito especial: resaltar y analizar la vasta contribución artística del renombrado pintor y artista visual dominicano Vicente Pimentel, que dejó una huella imborrable en el mundo del arte antes de su fallecimiento en París en mayo de 2023, ciudad que fue su hogar y taller por casi medio siglo, donde consolidó su legado a nivel internacional. La iniciativa cultural ha sido emprendida por la Fundación Muvipi Inc., bajo la dirección del gestor deportivo y cultural Andrés Vanderhorts, quien fue amigo cercano del artista. Las palabras centrales del evento estuvieron a cargo del
hermano Gerardo Pérez, director del Colegio de La Salle, participaron además José Miguel Escala, maestro junto a Pimentel en La Salle y exrector de Intec. De igual modo, se unieron la antropóloga, crítica y curadora de arte, Delia Blanco; doña Marianne de Tolentino, crítica y curadora de arte, además de directora de la Galería Nacional de Bellas Artes; Amable López Meléndez, crítico y curadora de arte, así como asesora del Museo de Arte Moderno de Santo Domingo; Fidel Munnigh, filósofo, crítico de arte y vicedecano de la Facultad de Artes de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, además de una servidora. Cada especialista tuvo la oportunidad de expresar su visión y pasión por la obra de Pimentel. Se expusieron algunas piezas del artista, brindando la oportunidad a los asistentes de apreciar su genialidad creadora. El foro enfatizó el impacto docente del artista, recordó su influencia en instituciones educativas como la Escuela Nacional de Bellas Artes y el mismo Colegio La Salle, donde sus enseñanzas perduran en la memoria de alumnos y compañeros. Previamente, el Centro Cultural Banreservas inauguró la exposición “Vicente Pimentel, en la colección de la familia Van der Horst”, una muestra de 20 obras que celebra su destacada trayectoria. l
crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
6 días
B
asada en hechos ocurridos en Londres, el 30 abril de 1980, cuando seis guerrilleros iraníes invaden la embajada de Irán. La televisión inglesa transmitió durante seis días lo ocurrido allí con 26 rehenes y la exigencia de un canje con 91 prisioneros árabes encarcelados en Irán. Un grupo de operaciones especiales del ejército aéreo – SAS- se preparó en la víspera con el fin de tomar por asalto la embajada, en caso de que las negociaciones entre las autoridades y los secuestradores no llegaran a un acuerdo, como efectivamente sucedió y todo eso, el desenlace con explosiones y muertes, se transmitió en vivo. Debemos recordar por coincidencia que precisamente ese año hubo otro secuestro en la embajada norteamericana en Teherán que duró 444 días; y también el de la embajada de la República Dominicana en Bogotá, Colombia, en la que el M-19 secuestró a diplomáticos presentes en una fiesta conmemorativa de la independencia de la República Dominicana, esa duró 61 días: desde el 27 de febrero de 1980 hasta el 25 de abril de 1980, con desenlace fatal. Pues bien, el de Londres, su res-
cate, se llamó Operación Nimrod, cuya narrativa en el filme, su preparación, es lo que más atrae y así mismo es la perspectiva: desde el punto de vista inglés. Desde el punto de vista ideológico, de los enfrentamientos de intereses, el filme prefiere cortar por lo sano y se va al causal operacional de los personajes envueltos de primera línea como emblema para el avance de la trama: los puntos de vista del negociador de la policía, el de la brigada del SAS y de los periodistas que cubren las incidencias para la TV. Procura una dinámica documental que se mantiene fiel a los acontecimientos y, en ese sentido, marca un fuerte registro histórico que muestra lo que ocurrió en las negociaciones y en las acciones que no transmitió la televisión. Tomando en cuenta que se va a la biografía de un hecho alrededor de varios personajes mostrándonos en planos maniqueos, es obvio que se arriesgaba a debilitarse en el suspense y en la emoción, como muestra el resultado. Predomina el recado de que el terrorismo se combate con la fuerza en vez de negociaciones pacíficas. Por tanto, constatamos que ni al filme ni a cualquier gobierno le importa la vida de los rehenes. Lo tienen en Netflix como 6 Days. l HH GÉNERO: Histórico de acción. DURACIÓN: 97
minutos H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
el libro vive
obras
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Iván Segarra, el poeta puertorriqueño
E
n este mes de octubre se cumple el primer año de la muerte a la edad de 55 años del poeta puertorriqueño Iván Segarra. Lo conocimos por la invitación que nos hiciera Isael Pérez, presidente de la Editorial Santuario, a presentar uno de sus libros en la misma sede de la empresa. El deceso del autor de Los hijos del desastre coincidió con la presentación en el país de su compatriota Bad Bunny (El Conejo Malo), príncipe de la llamada música urbana. El aniversario de la partida de Segarra nos llega junto al escándalo de Tekashi, de la misma escuela de Bad Bunny, acusado de agredir a dos productores, con quienes celaba a su mujer Yailin, también exponente del llamado género urbano. Los contrastes entre el arte cultivado por el bardo boricua, con versos que expresan preocupaciones sociales, crecieron con el neoliberalismo capitalista, consecuencia del fin de la Guerra Fría, apabullando todo aliento solidario en la música y la literatura. El apagón general puertorriqueño llegó a provocar un despertar poético, sintetizado en la elegía Los Hijos del Desastre. “El país y la isla completa se hicieron trizas, /un miércoles, 21 de septiembre del 2016”, dice uno de los versos del poemario, que presentamos en 2017. En su retorno a República Dominicana, en 2018, Segarra vino acompañado del poeta Miguel Ángel Beltrán Álvarez, nacido en Humacao en 1944, autor de los poemarios Mujer Estandarte de la Patria y Julia 40, en los que canta las glorias de mujeres puertorriqueñas y reconstruye vivencias de la atormentada poetisa Julia de Burgos. Jaime Marcano Montañez, prologuista de uno de los libros del amigo poeta, asegura que quien fuera profesor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico practicaba un cristianismo viviente, que lo expresaba al cantar que “Dios es la alegría eterna! ¡Quien tiene a Dios, nada le falta, solo Dios basta!”, que evocan a Santa Teresa de Jesús. Vimos más original el verso: “Basta la luz para cambiar a un hombre”, con una voz que sonó auténticamente varonil. l
La armadura de la luz El choque de progreso y tradición y una guerra que amenaza con engullir toda Europa en la más ambiciosa y épica novela del maestro de la ficción histórica. AUTOR: KEN FOLLETT EDITORA: PLAZA & JANES VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,600.00
Una familia de mentirosos Esta obra de E. Lockhart lleva a los lectores al verano en el que la vida de la familia Sinclair cambió para siempre. AUTOR: E. LOCKHART EDITORA: SALAMANDRA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,200.00
Maresi Una historia de amistad y supervivencia, magia y maravilla, belleza y terror. Sólo se permite la entrada a mujeres y niñas a la Abadía Roja, un refugio contra el abuso y la opresión. AUTOR: M. TURTSCHANINOFF EDITORA: ALFAGUARA JUVENIL VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,300.00
elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
9
CERTIFICO Y DOY FE
Así lo dijo el papa sobre las familias (IV)
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
T
engo tres libros escritos con el título “Así lo dijo el papa Francisco”: “Así lo dijo el papa sobre diferentes temas”, “Así lo dijo el papa a los sacerdotes”, “Así lo dijo el papa sobre el maligno”. Hoy les traigo el tema “Así lo dijo el papa sobre las familias”. Solo son textos del año 2015. En otras ocasiones recogemos los de otros años. En esta tercera entrega tienen otros cuatro textos del mismo año.
23- Dificultades actuales de la familia
“Esta de los jóvenes que no quieren casarse es una de las preocupaciones que surgen en el día de hoy: ¿por qué los jóvenes no se casan? ¿Por qué a menudo prefieren una convivencia y tantas veces “a responsabilidad limitada”? ¿Por qué muchos - también entre los bautizados tienen poca confianza en el matrimonio y en la familia? Es importante tratar de entender, si queremos que los jóvenes puedan encontrar el camino justo para recorrer. ¿Por qué no tienen confianza en la familia? Las dificultades no son sólo de carácter económico, si bien estas son realmente serias. Muchos consideran que el cambio sucedido en estos últimos decenios haya sido puesto en marcha por la emancipación de la mujer. Pero ni siquiera este argumento es válido. ¡Pero ésta es también una injuria! ¡No, no es verdad! Es una forma de machismo, que siempre quiere dominar a la mujer. Hacemos el papelón que hizo Adán, cuando Dios le dijo: “¿Pero por qué has comido la fruta?” Y él: “Ella me la dio”. Es culpa de la mujer. ¡Pobre mujer! ¡Debemos defender a las mujeres, eh! En realidad, casi todos los hombres y las mujeres querrían una seguridad afectiva estable, un matrimonio sólido y una familia feliz. La familia está en la cima de todos los índices de agrado entre los jóvenes; pero, por miedo de equivocarse, muchos no quieren ni siquiera pensar en ella; no obstante son cristianos, no piensan al matrimonio sacramental, signo único e irrepetible de la alianza, que se transforma en testimonio de la fe. Quizás, precisamente este miedo de fracasar es el más grande obstáculo para acoger la palabra de Cristo, que promete su gracia a la unión conyugal y a la familia. El testimonio más persuasivo de la bendición del matrimonio cristiano es la vida buena de los esposos cristianos y de
la familia. ¡No hay modo mejor para decir la belleza del sacramento! El matrimonio consagrado por Dios custodia aquel vínculo entre el hombre y la mujer que Dios ha bendecido desde la creación del mundo; y es fuente de paz y de bien para la entera vida conyugal y familiar. Al mismo tiempo, reconocer como riqueza siempre válida la maternidad de las mujeres y la paternidad de los hombres, a beneficio sobre todo de los niños. Igualmente, la virtud de la hospitalidad de las familias cristianas reviste hoy una importancia crucial, especialmente en las situaciones de pobreza, de degrado, de violencia familiar” (Catequesis Audiencia General, 29 de abril 2015). 24-Las peleas familiares, una realidad
“Es una pregunta real”, dijo el Papa, y añadió: “Tengo la tentación de hacer esta pregunta: Que levante la mano quien nunca se ha peleado con un hermano o con alguien de la familia’... ¡Todos lo hemos hecho! Es parte de la vida porque ‘quiero hacer un juego’... el otro quiere hacer otro, peleamos un poco... pero al final lo importante es hacer la paz”. “Sí: peleamos, pero no se debe terminar la jornada sin hacer la paz. Tengan siempre en mente esto. A veces yo tengo razón, el otro está equivocado, ¿cómo voy a pedir perdón? No pido perdón sino que hago un gesto y la amistad sigue. Esto es posible: no dejar que haber peleado dure hasta el día siguiente. ¡Esto es malo! No terminar el día sin hacer la paz”. “Me molesto un poco, pero siempre busco llegar juntos a la paz. Es humano pelear. Lo importante es que no eso permanezca, que luego se haga la paz. ¿Entendido?” “Cuando hacemos algo juntos, algo be-
llo, algo bueno, todos cambian. Todos cambian algo. Y esto nos hace bien. Seguir adelante con este encuentro nos hace bien. Todos cambian algo. ¡Nos hace tanto bien! Todos nosotros hoy debemos salir de este encuentro cambiados” (Audiencia con Miles de Niños miembros de la Fábrica de la Paz, 11 de mayo 2015). 25-La familia en toda sociedad es la base de todo
“La familia africana acoge la vida y respeta y tiene en cuenta a los ancianos. Este patrimonio se debe preservar y servir como ejemplo y estímulo para los demás. El sacramento del matrimonio es una realidad pastoral bien aceptada en vuestro país, aunque todavía existen barreras de orden cultural y jurídico, que impiden que algunas parejas cumplan el deseo de fundar su vida matrimonial en la fe en Cristo”. “Los animo a perseverar en vuestros esfuerzos para apoyar a las familias en sus dificultades...y a preparar a las parejas a los compromisos, exigentes pero magníficos, del matrimonio cristiano. Togo no está a salvo de los ataques ideológicos y mediáticos que hoy se propagan por todas partes y presentan modelos de unión y de familias incompatibles con la fe cristiana. Sé la atención que demuestran en este ámbito, así como vuestros esfuerzos, en particular en el sector de los medios de comunicación”. “Una de las claves que permitan responder a los desafíos que enfrentan vuestras comunidades y sociedades es sin duda la formación de la juventud. La Iglesia-Familia de Dios en Togo ha decidido estar cerca de los niños y jóvenes que reciben una buena formación, humana y religiosa, a través de numerosos proyectos e iniciativas” (Visita Ad Limina obis-
pos de la Conferencia Episcopal de Togo (África), 11 de mayo 2015). 26-Salvemos la familia
“Es clave que la familia sea protegida y defendida para que brinde a la sociedad el servicio que se espera de ella, es decir, dar hombres y mujeres capaces de construir un tejido social de paz y armonía”. “No puedo por menos que instarlos a ustedes a prestar a la pastoral del matrimonio la atención que merece, y a no desanimarse ante las resistencias causadas por las tradiciones culturales, la debilidad humana o las nuevas colonizaciones ideológicas que se propagan en todas partes”. “Las familias son las primeras víctimas de la violencia y con frecuencia se desestabilizan o destruyen por el alejamiento de un miembro, de un duelo, de la pobreza, de la discordia o de las separaciones...”. “No solo las familias son el lugar privilegiado para el anuncio de la fe y la práctica de las virtudes cristianas y la cuna de muchas vocaciones sacerdotales y religiosas, sino también el lugar propicio para el aprendizaje y la práctica de la cultura del perdón, la paz y la reconciliación que su país tanto necesita”. “Cuando el odio y la violencia se desatan, estamos llamados a responder con el perdón y el amor” (Visita Ad Limina obispos de la Conferencia Episcopal Centroafricana, 15 de mayo 2015). Conclusión
CERTIFICO que los textos citados sobre “Así lo dijo el Papa sobre las familias” son citas textuales y literales. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los diecinueve (19) días del mes de octubre del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
10 Cultura
elCaribe, SÁBADO 21 DE OCTUBRE DE 2023
elcaribe.com.do
Simona Cappelli RESTAURADORA DE ARTE Y ESCRITORA Simona Cappelli ha consagrado su vida a la conservación y restauración de obras de arte. Su sólida educación incluye una maestría en Ciencias de la Educación y especializaciones en Ciencias de la Pedagogía, así como valiosos diplomas obtenidos en presti-
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: JHONNY ROTESTÁN
l ¿Cuál fue su experiencia en Italia
en relación con su formación y trabajo en la restauración? l En Italia trabajé como restauradora durante 12 años, eran trabajos bastante duros porque se trataban de obras en exterior e interiores. En muchas ocasiones trabajábamos en un onceavo piso, estaban en paredes con pinturas al fresco, en retablos y más. Eran proyectos de medio ambiente que duraban hasta 2 años o más. l Simona, ¿alguna anécdota en particular sobre el arte antiguo? l Mi segundo trabajo fue muy importante, ya que fue en el Cenáculo de Leonardo, el espacio estaba dividido, una pared tenía el Cenáculo y la otra la Crucifixión de Bramante Donato Montorfano, que es su pintura más antigua. En las dos paredes laterales habían dos fajas decorativas, son los frescos más antiguos, trabajé principalmente en la que quedó, porque la otra se derrumbó con una bomba inglesa durante la Segunda Guerra Mundial. Estaban en fase de retoque. En agosto, cuando todo el mundo estaba de vacaciones, me quedé para retocar. En las empresas grandes siempre me destinaban al retoque final de la pintura por la facilidad y la buena mano que tenía. l ¿Cómo describiría las obras que restauraba en Italia en comparación con su trabajo actual? l En Italia, principalmente restauré arte antiguo, creo que el más moderno era de 1800. Trabajé en obras de artistas importantes como Carlo Crivelli, Antonio Busca, en la iglesia de la Madonnina in Prato en Varese, también en arquitectura como la Certosa di Garegnano en la entrada de Milán, que tiene varias épocas. La parte de la iglesia que restauré al acercarse el Jubileo de 2000 con mi equipo para una empresa romana tenía pinturas de Crivelli, Daniele Crespi y Biagio Bellotti. Me centré en trabajabar con obras y monumentos más antiguos, que datan de 1400 en adelante, nunca trabajé con arte contemporáneo. l ¿Qué le llevó a mudarse a la RD? l Pensaba tomar un sabático o encontrar un trabajo en un taller o laboratorio, ya que los de restauración en Italia eran físicamente agotadores. Trabajaba en exteriores, en andamios. Mi socia estaba cansada físicamente y yo considerando tomar un descanso. Una amiga que trabajaba para una empresa italiana que tenía actividades en la República Dominicana me dijo sobre una oportunidad aquí. Planeé venir por uno o dos años, pero terminé quedándome más tiempo. Me instalé en Santiago un par de años, trabajé como directora en una empresa que nada tenía que ver con mi profesión. Cuan-
giosas instituciones tanto en Italia como en la República Dominicana. Resalta su formación en restauración de pinturas, otorgada por la Universidad de Plasencia y su diploma de especialización en la limpieza de pinturas sobre tela obtenido en el Insti-
tuto de la Restauración de Palacio Spinelli en Florencia, Italia. Estas experiencias académicas y especializaciones respaldan su profundo compromiso con la conservación y su capacidad para abordar desafíos complejos en el ámbito de la restauración de obras.
“Trabajar en Centro León fue experiencia enriquecedora”
Simona Cappelli ha consagrado su vida a la conservación y restauración de obras de arte.
Experiencia En Italia trabajé como restauradora durante 12 años. Eran trabajos bastante duros porque se trataba de obras en exterior e interiores”.
Recuración Una de las primeras obras de arte moderno que me correspondió restaurar en el país fue la obra ‘Retrato’ (1960) del artista Iván Tovar”.
do finalicé el contrato, ya había ganado algunas amistades y me hablaron del Centro León que iba a abrir sus puertas al público, allí trabajé en el taller de restauración, una experiencia enriquecedora. l ¿Cuándo llegó a la capital y por qué? l Vine a la capital en 2004, en principio para explorar nuevas oportunidades y decidir qué hacer en mi vida. Como mi especialidad es en arte antiguo, me centré en la Zona Colonial, pero desde que empecé a ser honesta y evaluar trabajos mal ejecutados y su estado de conservación, empezaron a cerrarme puertas. l ¿Qué le motivó a quedarse en RD? l En 2004 se me presentó una gran oportunidad en APEC, que no contaba con personal especializado en el área de la restauración y conservación, así que Carlos Sangiovanni delegó esa responsabi-
lidad en mí. Trabajé de cero el plan de estudios de la asignatura, al que vinculé más a la investigación, ya que existen pocos registros documentales sobre los procesos que se emprenden en esta área del conocimiento. Cuando llegó la crisis económica mundial en 2008, no tenía ganas de volver a Italia, eso me hizo pensar en la buena suerte de haber venido aquí. l Cuéntenos de su libro “Métodos y técnicas de conservación en obras de arte. l El libro trata algunos casos de restauración y de problemáticas encontradas durante los procesos de esta profesión. Su objetivo es sensibilizar al lector en cuanto a la tutela de los bienes culturales y documentar informaciones importantes para la historia artística y social en el país, ya que no existe ningún tipo de literatura o documentación técnica inherente a este tema. l Cómo se vinculó a la Fundación Iván Tovar y cuál ha sido su experiencia como miembro de la FIT? l Una de las primeras obras de arte moderno que me correspondió restaurar en el país fue la obra “Retrato” (1960) de Iván Tovar. Una pieza al óleo que se inscribe como un retrato de la artista Clara Ledesma, quien fuera su maestra. Ya han sido decenas las obras de Tovar que he restaurado, pero mi vínculo con él y con su obra de manera más extrecha, se suscitó a raíz de la exposición “Tovar Antológica” en 2014 en el Museo Fundación Eugenio Granell en Santiago de Compostela. En ese proyecto trabajé de la mano con Frank Pimentel y me correspondió catalogar las obras que iban a la exposición, además de colaborar en la propuesta. Luego de ese gran proyecto y al estar tan vínculada a su obra, fui invitada por familiares y amigos del artista para ser parte de la Fundación Iván Tovar, lo cual ha sido una gran experiencia, responsabilidad, un reto y, a la vez, una gran oportunidad. Todo con Tovar es en grande. Se ha clasificado su producción visual de una forma como nunca antes se había hecho en la República Dominicana con un catálogo razonado de lujo bajo la dirección de Héctor José Rizek, un gran mecenas del arte de Tovar y del arte dominicano en general. l