Cultura elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
elcaribe.com.do
“Ira de Dios” y desastres en América
El juicio a las Por qué Santana mariposas, un sigue en el hito de condena Panteón
El investigador Wilson Enrique Genao escribe sobre el libro “Ira de Dios” naturaleza, desastres y respuestas en América hispana. P.6
La Zona Retro entrega la primera parte de un reportaje dedicado al juicio contra los acusados del asesinato de las hermanas Mirabal. P.7
José Mercader plantea en un artículo que los restos de Pedro Santana seguirán en el Panteón Nacional mientras en el país se discuta el tema haitiano. P.8
Los pilones son fabricados con maderas nobles y resaltadas con una o varias capas de barniz. GENRIS AGRAMONTE
Los Pilones de Azua:
una herencia taína Parte de estos artículos son vendidos en el famoso Puente Los Pilones, el cual se encuentra entre Azua y Baní GENRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do
L
os pilones son una herencia de las indumentarias que dejaron los taínos a la gastronomía criolla y la entrada a la provincia Azua está
adornada con ellos. La venta de estos representa el sustento de muchas personas que viven en la provincia. Además de los tradicionales pilones, que se utilizan para dar el incomparable sabor criollo a los alimentos, los vendedores también ofertan barricas, cucharas, copas, cucharones, tenedores de madera, que compran en fábricas ubi-
Estructura Los pilones de Azua son fabricados con maderas nobles para ser distribuidos a nivel nacional y también para exportación”.
cadas en la comunidad de Las Carreras, donde son fabricados en tornos, por reconocidos artesanos. También venden figuras fabricadas en maderas como flamencos y papagayos, entre otras. Las artesanías son elaboradas con madera, principalmente del guayacán, un árbol noble que crece en la zona. Los colores de la madera son resaltados con una o varias capas de barniz, que hacen que resalte el brillo de las artesanías. Las casetas están agrupadas en Boquerón, a orillas de la carretera Francisco del Rosario Sánchez, que lleva desde la capital a los pueblos del sur del país. La carretera del sur es una importante vía de transporte que conecta a las principales ciudades del sur, como Santo Domingo, Baní, Azua, Barahona y Pedernales. También tiene ramales que te llevan a San José de Ocoa, San Juan, Bahoruco e Independencia. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
2
elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
historia de la medicina
salón de la fauna
Se reabre la Universidad. 1914
S
eguimos compartiendo las interesante notas del doctor Hector Read. Decía: “Lo cambiante de la política dominicana:habían llamado al Dr. Ramón Báez, a ocupar la Presidencia de la República, pocos días antes, el 28 de agosto; cargo que ejercería hasta el mes de diciembre. Entonces, por Decreto del 29 de noviembre de 1914, se restauraba la Universidad de Santo Domingo, que había permanecido cerrada desde la Época Haitiana. El Instituto Profesional quedaba, en tal virtud, convertido en Universidad de Santo Domingo, con todos sus derechos. A esa fecha, ya estaba yo inscrito como estudiante oficial en el segundo año de Medicina, recibiendo cátedras regularmente. La ley acomodó todos los “derechos adquiridos”. Al entrar el año 1915, ya el Dr. Ramón Báez había entregado a Don Juan Isidro Jiménez T. Él volvió a la Rectoría de la Universidad. Otra novedad. Angelito García, un antiguo leproso curado en el Leprocomio de La Habana, Cuba; le hace propaganda a unas medicinas que él y otros enfermos de lepra habían tomado: un plan de tratamiento, que incluía el aceite de Chaulmugra y unas pociones que les permitían tolerar altas dosis del aceite mencionado. De otro modo, no se habría podido conseguir la tolerancia de dosis suficientes, repetidas regularmente, del Chaulmugra, ya considerado como remedio eficaz contra ese mal. Consecuencia de esa publicidad fue que el Ayuntamiento comisionara al Dr. Defilló, que al momento se ocupaba de atender varios enfermos, y lo enviara a La Habana en compañía del Dr. Salvador B. Gautier, con encargo de estudiar el tratamiento que tanto se mencionaba. Manuel Martínez Boog (cuñado del Dr. Defilló) los acompañó como secretario. Antes de salir la comisión, el Ayuntamiento designó como Director del Laboratorio Municipal al Dr. Pedro Emilio de Marchena, interinamente al Br. Rafael Ernes-
to Valverde y al suscrito (Br. Héctor Read) ayudantes del Laboratorio Municipal. Fue el primer nombramiento que recibí, fechado en Santo. Domingo. Al regreso de La Habana, el Dr. Defilló y el Dr. S. B. Gautier se ocuparon activamente del tratamiento de los leprosos. En el hospital de San Lázaro, había unos 40 internados, hombres y mujeres. Por las tardes, Valverde, (Amadeo) Báez y yo, nos ocupamos también. A cada enfermo les examinamos, (mucus, raspadura de piel, etc.) para investigar el Bacilo de la lepra, de Hausen. Del mismo modo procedimos a examinar la sangre de cada paciente y la orina y heces también. El Dr. Gautier nos suministró porta-objetos nuevos de su laboratorio privado. Se nos proveyó además de una cámara fotográfica(6). (El Dr. Defilló era aficionado a la fotografía). Los resultados fueron clínicamente buenos. Adquirimos práctica y aprendimos mucho. Más adelante el Hon. Ayuntamiento me designó practicante del Hospital San Lázaro; el Dr. Defilló siguió encargado del tratamiento especial y el Dr. Paulino Castillo, un inteligente e ilustrado médico de la “vieja guardia”, fue nombrado Director. Los tres, cabe decirlo, nos llevamos muy bien. Con el nuevo “Código Reglamentario y Orgánico de Educación Común”, vinieron mejorías en la Universidad y algunos cambios en los planes de estudios. En la Facultad de Medicina, al terminar el segundo curso, se podía ganar el título de Lic. en Ciencias Biológicas(8), al terminar el quinto curso el título Licenciado en Medicina y luego del sexto curso el de Doctor en Medicina. Por el momento todos los estudiantes aspirábamos al grado de Licenciados, que nos permitía con la autorización del Buró Medico y el exequatur de Ley del Poder Ejecutivo, ejercer libremente la profesión de médico. Cabe agregar, que la aspiración lejana era la de poder completar los estudios en el extranjero -Francia, París era el sueño- y obtener el título de Doctor. Continuará… l DR. HERBERT STERN
Noé Germosén (DÉCIMA CIBAEÑA) Tiene Tamboril un poeta Que no existe y nadie sabe Dicen que se traga un sable Y una aidaba con tó y pueita Nunca monta patineta Poique ya se le oividó Camina ei pueblo a la do Con eneigía renovable Y aunque no le queden cable Nunca se detoinilló.
Noé llegó hata ei jom Corriendo dejde primera Se delisó en la teicera Me lo contó a mí Ramón Éi quiere una pensión Pue de la cuadra se fue La lucha diaria lo ve Casi tirando la tualla Ahora e, ante que vaya Pa’rriba a colai café. l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
3
Los Pilones es un lugar popular para visitar, ya sea para comprar pilones o simplemente para disfrutar del ambiente. GENRIS AGRAMONTE
Los Pilones, un lugar de tradición OTROS ARTÍCULOS
Puestos de venta Los puestos de venta de productos agrícolas, como guineos, uvas y pilones se han convertido en una importante fuente de ingresos para los pueblos a orillas de la carretera Sánchez, la cual conecta la capital de la República Dominicana con la región sur del país. Esta carretera se ha convertido en una importante vía comercial, donde se compran y se venden productos agrícolas y otros bienes que produce la región. En la ruta también encontramos puestos de ventas de coloridos guacamayos y otros artículos en madera para adornar nuestro hogar. Entre los atractivos de la ruta se encuentran puestos de ventas de coloridos guacamayos, flamencos, entre otros artículos. <VIENE DE LA PORTADA
Esta carretera se ha convertido en una importante vía comercial, donde se compran y venden productos agrícolas y otros bienes que produce la región. En esta vía, a la entrada de Boquerón, la señora Cristina Ogando, conocida como “La Roja”, narró sus vivencias como vendedoras de pilones en el lugar. “El señor me trajo aquí, desde el ciclón Georges. Me levanto desde las 7:00 de la mañana y a veces me voy a las once de la noche. El día que vendo bien y el día que no vendo la gloria es de Dios”, dijo La Roja quien tiene 77 años de edad. La Roja tiene un pequeño puesto, justo antes de llegar al puente conocido como Los Pilones, donde se comercializa esta obra artesanal.
Son resistentes a la humedad y a las inclemencias del tiempo y se pueden encontrar en una variedad de tamaños y formas, para adaptarse a las necesidades de cada cocina. Se utilizan para majar el plátano para hacer un rico mofongo o triturar sazones como el ajo y otros productos que dan un toque único a la comida dominicana. Estas bellezas, son una parte esencial de la cocina y se utilizan para preparar una variedad de platos tradicionales. Los precios de los pilones varían en función del tamaño, la forma y la madera utilizada. Los pilones pequeños suelen ser vendidos entre 250 y 1000 pesos dominicanos, mientras que los pilones grandes pueden costar entre 5 mil hasta 15.000 pesos. También venden barricas para ron y vinos cuyos precios oscilan entre 2, 000 y 4, 000 pesos.
Fabricación
Puente Los Pilones
La venta de pilones en Azua, es una tradición que se remonta a años atrás. Son conocidos por su calidad y durabilidad, ya que se elaboran con maderas nobles.
Es un puente de hormigón armado que se encuentra sobre el río Ocoa, en la carretera que une las ciudades de Baní y Azua, en la República Dominicana.
Según vendedores, el puente fue construido en la década de los 70 y tiene una longitud de 200 metros. Desde entonces hay personas vendiendo pilones en el lugar. Es conocido debido a los puestos de venta de pilones que se encuentran a ambos lados de la carretera, siendo un importante punto de acceso a la región sur del país. Esta obra ha sido testigo de muchos acontecimientos históricos, incluido el paso de la tormenta tropical Isaac en 2012, que provocó el colapso del puente. En el 2013 fue reconstruido y ha sido utilizado para ir al sur del país desde entonces, arraigado como un símbolo de la cultura y la historia de esta hermosa región sur de la República Dominicana. Al lado del puente se encuentra un puesto de chequeo militar inaugurado en el 2013, para reducir todo tipo de acción ilícita y contribuir a bajar los niveles de delincuencia en esa zona. Los Pilones es un lugar popular para visitar, ya sea para comprar pilones o simplemente para disfrutar el ambiente. l
4
elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
La Declaración de Balfour PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
L
a élite secreta que dominaba en Inglaterra sigue siendo en esencia la misma que describen Gerry Docherty y Jim MacGregor en su «Historia oculta de la Primera Guerra Mundial»: «La democracia británica, con elecciones regulares y cambios de gobierno, fue retratada como una red de protección confiable contra el gobierno despótico. Pero nunca ha sido así. Tanto los partidos conservadores como los liberales habían estado controlados desde 1866 por la misma pequeña camarilla que consistía en no más de media docena de familias principales, sus parientes y aliados, reforzados por ocasionales llegados con las credenciales “apropiadas”. »La Élite Secreta hizo una forma de arte de la identificación del talento potencial y del poner a hombres jóvenes prometedores, por lo general de la Universidad de Oxford, en posiciones que ayudaran a sus futuras ambiciones. Con la desaparición del Gobierno conservador en 1905, la Élite Secreta ya había seleccionado a sus sucesores naturales en el Partido Liberal: hombres confiables y confiados, inmersos en sus valores imperiales». (1) Esa misma élite, el poder oculto de Inglaterra, había prometido a los árabes la creación de un gran estado y había ofrecido a Rusia el control sobre Estambul y el estrecho de los Dardanelos a cambio de su participación en lo que sería la Primera Guerra Mundial. La guerra prefabricada contra el Imperio alemán, el austríaco y el imperio turco otomano. Inglaterra no tenía, por supuesto, ninguna intención de cumplir con los rusos ni con los árabes. En cambio le cumpliría a los zionistas. Con los zionistas tenía un acuerdo, un compromiso que se había hecho público el día 2 de noviembre de 1917: la famosa e infame Declaración de Balfour. Ésta se dio a conocer en una carta enviada por el ministro de Relaciones Exteriores británico Arthur James Balfour al barón Lionel Walter Rothschild, uno de los miembros permanentes de la élite secreta y prominente figura de la comunidad judía, amén de patrocinador del movimiento zionista. El excéntrico multimillonario que alguna vez se paseó en un coche tirado por cebras. La Declaración estaba destinada a la Federación Sionista de Gran Bretaña e Irlanda, con lo que se buscaba concitar
el apoyo o un mayor apoyo de la comunidad judía a la encarnizada guerra que se libraba en esos momentos en Europa, pero los verdaderos propósitos eran inconfesables. «Foreign Office »2 de noviembre de 1917 »Estimado Lord Rothschild: »Tengo sumo placer en comunicarle en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía con las aspiraciones judías sionistas, declaración que ha sido sometida a la consideración del gabinete y aprobada por el mismo: »«El Gobierno de Su Majestad contempla con simpatía el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío, y empleará sus mejores esfuerzos para facilitar el cumplimiento de este objetivo, quedando claramente entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no-judías existentes en Palestina, o los derechos y estatus político de que gozan los judíos en cualquier otro país.» »Le agradeceré que lleve esta declaración a conocimiento de la Federación Sionista. Suyo Arthur James Balfour». *** El movimiento zionista moderno había sido fundado por Theodor Herzl y Max Nordau a fines del siglo XIX, y contemplaba el establecimiento de un estado judío en Palestina, sin dar mayor importancia al hecho de que el territorio estaba poblado en su mayoría por palestinos. Muy pronto recibió el apoyo de numerosas personalidades judías y no judías y de los más poderosos banqueros del mundo, empezando por la tenebrosa familia Rothschild, que financió generosamente el proyecto con el mismo desenfado y sentido de los negocios con que había financiado guerras y todo tipo de negocios turbios. Ahora, por primera vez, el zionismo recibía el apoyo, el espaldarazo, el respal-
do público del Reino Unido para la creación de “un hogar nacional para el pueblo judío” en la tierra que ocupaban los palestinos. Unas setenta palabras tenía la Declaración. Poco menos de setenta fatídicas palabras para hipotecar el destino de un pueblo, de toda una región que ya estaba en la mira de los zionistas y del imperialismo inglés. El propósito de los ingleses y sobre todo el de los judíos no fue nunca compartir el territorio ni respetar «los derechos civiles y religiosos de las comunidades no-judías existentes», como se dice en la declaración de Balfour con palabras tan bonitas. No los movía el altruismo, la intención era establecer un enclave colonialista, promover un asentamiento que obedecía y obedece a intereses económicos y estratégicos (y un poco también al deseo de librarse de los judíos). Los franceses, por igual, y otras potencias europeas darían respaldo a este proyecto. « La declaración Balfour sella la alianza entre sionismo e imperialismo, al mismo tiempo que sella la suerte de las y los palestinos, que son simbólicamente desposeídos de su tierra por una potencia colonial que la concede a un movimiento en el que muchos de sus dirigentes no ocultan su intención de desposeerles de ella físicamente. Para el escritor Arthur Koestler, con la declaración Balfour, “una nación prometió solemnemente a una segunda el territorio de una tercera”. »Recordar, 100 años más tarde, la promesa británica, es recordar que para las gentes palestinas la lucha contra la desposesión no comenzó en 1967, tras la ocupación de Cisjordania y la franja de Gaza, ni siquiera en 1948, en el momento de la creación del Estado de Israel. El proceso de desposesión se extiende a lo largo de un siglo y, contrariamente a la mitología mantenida por el movimiento sionista y sus aliados, la resistencia palestina es anterior a las primeras guerras israelo-árabes, en particular la gran revuelta de 1936, aplastada conjuntamente por los británicos y las milicias armadas sionistas».
El propósito era echarlos, en el mejor de los casos, hacerles la vida imposible a los palestinos para que se fueran, fastidiarlos, matarlos o exterminarlos como se está viendo en Gaza en estos días. Resulta evidente que los palestinos no eran considerados como gente ni se les daba más importancia que a un rebaño. Balfour había regalado algo que no le pertenecía y el hecho no parecía tener mayor importancia. De un plumazo había despojado a un pueblo. Pero el despojo no iba a resultar tarea fácil: «El enclave judío en Palestina era singular también en otro sentido. Desde el principio fue una sociedad de colonos sin país natal: una colonia que nunca provino de una metrópoli. En cambio, tenía tras de sí un imperialismo que le delegaba sus poderes. El poder colonial británico constituía la condición inexcusable de la colonización judía. Sin la sólida fuerza de la policía y del ejército británicos, la mayoría árabe –el 90 por 100 de la población– hubiera parado en seco el avance sionista después de la Primera Guerra Mundial. El sionismo dependía por completo para su crecimiento de la violencia del Estado imperial británico. Cuando la población árabe comprendió al fin el alcance de la penetración judía, se alzó en una enérgica revuelta que se prolongó desde abril de 1936 hasta mayo de 1939 –históricamente, la primera Intifada y la más larga–. Londres desplegó 25.000 soldados y escuadrones de las fuerzas aéreas para aplastar la sublevación: fue la mayor guerra colonial del Imperio británico en todo el período de entreguerras. La campaña contrainsurgente estuvo instigada y apoyada por el yishuv, y los judíos proporcionaron la mayoría de los escuadrones de la muerte. Para el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, el imperialismo británico había dejado fuera de combate a la sociedad política palestina, despejando el camino para el triunfo del sionismo tras la guerra». (Perry Anderson, «Precipitarse hacia Belén»). Con lo que no contaron fue con la tenacidad, la voluntad, la capacidad de resistencia y de resiliencia, la indomable rebeldía del pueblo palestino, y con la prolongación y expansión de un conflicto de consecuencias impredecibles que no parece tener fin. l Notas:
(1) Hidden History: The Secret Origins of the First World War”, (2013).http:// editorial-streicher.blogspot.com/2017/05/ sobre-los-origenes-de-la-1-guerra.html) (2) Julien Salingue, «Un siglo de desposesión». (https://vientosur.info/centenariode-la-declaracion-balfour-un-siglo-dedesposesion-y-de-resistencia/). https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
5
Apuntes de infraestructura
Crimen y castigo… PEDRO DELGADO MALAGÓN
pedrodelgado8@gmail.com
¿Es naturalmente bueno el ser humano? ¿Quién (o quiénes) lo transforman en “un lobo para el hombre”? ¿Fluye el crimen inexorablemente apareado con su castigo? ¿Existe en el humano una auto expiación originada por la conciencia moral? ¿Es creíble el desasosiego de Rodia Raskolnikov tras asesinar a puros hachazos a las hermanas Alena e Isabel Ivanovna, en esa Rusia de noches blancas que el gran Fiódor Dostoievski llevaba en el alma? El crimen originario, fundacional, nos llega envuelto por el mito. Una sombra trastornada de envidias, llamada Caín, golpea y mata su reflejo medroso, nombrado Abel… Aristóteles
E
n el mundo palpable será Aristóteles (en su obra La Política) quien primero imagine hasta qué punto la igualdad de propiedad de los ciudadanos de Calcedonia (según el proyecto de Faleas) podría evitar el crimen y la revolución. Si bien la culpa está motivada también “por un desequilibrio de deseos individuales”, Aristóteles propone: “Los hombres se ven arrastrados al crimen no sólo por carecer de lo necesario […] sino también por la necesidad de dar amplitud a su deseo de gozar en todos sentidos”. Aunque, quizá, el más sabio aporte del estagirita resida en vincular el delito a una intangible “condición moral de los individuos”. El gran pensador lo advierte: “lo superfluo, y no lo necesario, es lo que hace que se cometan los grandes crímenes”. Al final, Aristóteles concluye que “el expediente político propuesto por Faleas únicamente es una garantía contra los crímenes de poca importancia”. Thomas Hobbes
En las obras Los elementos de la ley: natural y política y Del ciudadano, el filósofo inglés Thomas Hobbes define las bases de su pensamiento político, que serán luego perfeccionadas en el celebérrimo Leviatán. Hobbes sostiene una visión egoísta del hombre. Su voluntad y sus acciones están movidas por el deseo de un bien o la aversión hacia algo que se presume perjudicial. Afirma Hobbes: “Por el miedo y la razón es que los individuos pactan para salir del estado de naturaleza”. Una planicie de espontánea igualdad donde “el más débil tiene bastante fuerza para matar al más fuerte, ya sea mediante secretas maquinaciones o confederándose con otro que se halle en el mismo peligro que él se encuen-
Aristóteles (384 a.C-322 a.C).
Thomas Hobbes (1588-1679)
tra”. Por otra parte, si dos hombres desean la misma cosa, y en modo alguno pueden disfrutarla ambos, se vuelven enemigos. Y en el camino que conduce al fin tratan de aniquilarse o sojuzgarse uno a otro. “Si alguien planta, siembra, construye o posee un lugar conveniente –ha dicho Hobbes– cabe probablemente esperar que vengan otros, con sus fuerzas unidas, para desposeerle y privarle, no sólo del fruto de su trabajo, sino también de su vida o de su libertad. Y el invasor, a su vez, se encuentra en el mismo peligro con respecto a otros”. Se da así la guerra común de todos contra todos, la cual para el filósofo inglés es la peor de las situaciones: “No existe oportunidad para la industria, ya que su fruto es incierto; por consiguiente no hay cultivo de la tierra, ni navegación, ni uso de los artículos que pueden ser importados por mar […] y lo que es peor de todo, existe continuo temor y peligro de muerte violenta; y la vida del hombre es solitaria, pobre, tosca, embrutecida y breve”. La salida se da mediante un pacto de sujeción-unión, en el cual los hombres de común acuerdo renuncian a su derecho sobre todas las cosas y ceden su capacidad de castigo a un poder común: el soberano (el Estado) o Leviatán. Vemos, de tal forma, como toda la teoría política de Hobbes se funda sobre el miedo y el deseo humano de seguridad. A diferencia de Aristóteles, Hobbes piensa que la forma de disuadir el crimen no es la educación, sino la punición. Es el castigo, o la amenaza del mismo por parte del soberano, el que no solo combate, sino que también previene el crimen. Los acuerdos sin la espada –dice Hobbes– no son más que palabras. Gary S. Becker
En su ensayo Crimen y castigo: un enfoque económico (Crime and Punishment: An Economic Approach; 1974) el economista norteamericano Gary S. Becker (profesor de la Universidad de Chicago y Nobel de Economía en 1992) señala: “En primer lugar, la obediencia a la ley no se da por sentada, y se invierten recursos públicos y privados generalmente tanto para prevenir delitos como para aprehender a los delincuentes [,,,] La condena no suele considerarse un castigo suficiente en sí mismo; se imponen castigos adicionales y a veces severos a los
Gary Becker (1930-2014)
condenados. ¿Qué determina la cantidad y tipo de recursos y castigos utilizados para hacer cumplir una legislación?”. Becker enuncia aquí la existencia de una decisión racional, intuitiva, detrás de los delitos. Y que delinquir, muchas veces, deviene rentable. En consecuencia, los ladrones o asesinos serán actores racionales que en el fondo buscan maximizar su bienestar como cualquier otra persona. De este modo asoma en Becker la visión de que prácticamente cualquier individuo puede convertirse en criminal: sólo le basta sopesar los costos y beneficios de su acción para decidirse o no a transgredir la ley. Dueño de un poderoso bagaje matemático y de teoría económica, el premio Nobel norteamericano le abrió espacio al análisis financiero de costo/beneficio en las más recónditas diligencias del comportamiento humano: el matrimonio, la drogadicción, el racismo, el suicidio, las migraciones, el altruismo, la sociobiología… Carlos Marx
Marx coincide con Hobbes en un punto esencial: el derecho es fruto del poder (ejemplo: la pelea entre un hombre y un tigre). En La ideología alemana se explica claramente la relación entre la estructura material y la superestructura, donde el derecho es únicamente un corolario del poder basado en la propiedad del capital. Según Marx (distante aquí del razonamiento de Aristóteles), la criminalidad está ligada férreamente a la médula misma de “un sistema social que aumenta su opulencia sin reducir su miseria, y aumenta en crímenes aún más rápidamente que en números”.Según Marx, el crimen parecería ser un efecto de la miseria, es decir una salida de los oprimidos, frente a un sistema que los empobrece cada vez más. Luego, en Elogio del crimen (un texto escrito entre 1860 y 1862), Carlos Marx se lanza a un abismo de sociología sarcástica cuando expresa: “EI filósofo produce ideas, el poeta poemas, el cura sermones, el profesor compendios, etc. EI delincuente produce delitos”. Pero el crimen, asimismo, “produce manuales de derecho penal, códigos penales y, por tanto, legisladores que se ocupan de los delitos y las penas; produce también arte, literatura, novelas e incluso tragedias, como lo demuestran, no sólo La culpa de Müllner o Los bandi-
Karl Marx (1818-1883)
dos de Schiller, sino incluso el Edipo [de Sófocles] y el Ricardo III [de Shakespeare]! Sin contar, además, que “el delincuente rompe la monotonía y el aplomo cotidiano de la vida burguesa. La preserva así del estancamiento y, provoca esa tensión y ese desasosiego sin los que hasta el acicate de la competencia se embotaría. Impulsa con ello las fuerzas productivas”. De la misma manera, Marx dirá que el criminal ya no es aquel que hace peligrar la sociedad, transgrediendo las leyes del soberano, sino que hasta posee una función beneficiosa: “el crimen descarga al mercado de trabajo de una parte de la superpoblación sobrante, reduciendo así la competencia entre los trabajadores y poniendo coto hasta cierto punto a la baja del salario”. Al mismo tiempo, “la lucha contra la delincuencia absorbe a otra parte de la misma población”. En un segundo nivel, la lucha contra la criminalidad favorece la innovación tecnológica, ya que (asegura Marx) “se pueden mostrar en detalle los efectos del delincuente sobre el desarrollo de la capacidad productiva. ¿Las cerraduras hubiesen llegado alguna vez a su actual grado de excelencia, si no hubiesen existido ladrones? ¿La fabricación de billetes de banco habría llegado a su perfección actual si no hubiese habido falsificadores? ¿Acaso la química práctica no debe tanto a la adulteración de las mercancías y los esfuerzos por descubrirla, como al honesto celo por la producción? El crimen, gracias a sus métodos siempre renovados de ataque contra la propiedad, procrea constantemente nuevos métodos de defensa, con lo cual “se revela tan productivo como las huelgas para la invención de las máquinas”. (Surgen las preguntas: ¿Cómo describes a un comunista? Es alguien que lee a Marx y Lenin. ¿Y cómo describes a un anticomunista? Es alguien que entiende a Marx y Lenin. Con todo, lo probado, lo indiscutible es que el marxismo no funciona. Una aberración política vapuleada en todas partes: ¿Cómo rayos habría de tener éxito en Venezuela, Cuba o Nicaragua un sistema que no anduvo en naciones como Alemania o Checoeslovaquia? Durante años, Karl Marx garabateó insanias de economía política obscura e historical-fiction. En este caso, ¿habrá dado en el clavo el Marx que con amarguísima acrimonia escribiera el Elogio del crimen?). l
6
elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
Ante la “ira de Dios”, naturaleza, desastres y respuestas en la América hispana WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ PROFESOR Y VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS
wilsongenao@pucmm.edu.do
L
os desastres naturales ocurridos en los últimos años en América Latina y el Caribe han provocado enormes pérdidas. El informe “Panorama de los Desastres en América Latina y el Caribe 2000-2022” publicado por la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) y la Oficina de Naciones Unidas para la Reducción de Riesgo de Desastres (UNDRR) señala que desde el año 2000, “190 millones de personas han sido afectados por 681 inundaciones, 400 tormentas, 92 terremotos, 78 deslizamientos de tierra, 77 sequías, 49 episodios de temperaturas extremas, 42 eventos volcánicos y 36 incendios forestales”. República Dominicana no escapa de esa realidad. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en su “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2023”, considera a la República Dominicana como uno de los países con mayor vulnerabilidad al cambio climático. Recientemente, las lluvias del disturbio tropical del fin de semana pasado provocaron enormes pérdidas. En su último informe el Centro de Operaciones de Emergencias (COE), señaló que “el disturbio tropical provocó la muerte de 30 personas, 37,060 personas movilizadas y 965 albergadas, 55 comunidades incomunicadas, 7,412 viviendas afectadas, 14 parcialmente afectadas y 22 destruidas por las inundaciones. Además, 78 acueductos del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA) afectados o fuera de servicio, dejando sin suministro a 1,246,239 usuarios”. Sin embargo, los desastres naturales -que en los últimos años se han intensificados en la región- han estado presentes en la época precolombina, durante la colonización y la vida republicana. Uno de los trabajos que ilustra los efectos de los desastres naturales y la gestión realizada para enfrentarlos durante la época colonial es el libro “Ante la “ira de Dios” naturaleza, desastres y respuestas en la América hispana, siglos XVIII y XIX” editado por los historiadores Emilio José Luque Azcona y María Eugenia PetitBreuilh Sepúlveda de la Universidad de Sevilla. El libro en el que participaron diversos expertos y que muestra la importancia de las redes académicas de colaboración, está compuesto de diez capítulos con una introducción realizada por los editores. En el primer capítulo “Respuestas ins-
titucionales desde lo local a situaciones de desastre en la América hispana (17301820)”, Emilio José Luque Azcona trabaja el papel desempeñado por las autoridades locales frente a diversos desastres que ocurrieron en algunas zonas de América colonizada por España. Incluye un estudio de caso de la gestión de las situaciones climáticas ocurridas en San Juan de Puerto Rico entre 1730-1820 y la respuesta de las autoridades. El segundo capítulo “Extremismo climático durante la segunda mitad del siglo XVIII: España y Nueva España” desarrollado por Armando Alberola Romá de la Universidad de Alicante, y Luis Alberto Arrioja de El Colegio de Michoacán, examina en clave comparada varios episodios de hidrometeorología extrema que ocurrieron en España y Nueva España, evidenciando con sus análisis las repercusiones sociales, políticas y económicas de estos eventos. En el tercer capítulo “Un volcán en tierras del Demonio: racionalismos, imaginarios religiosos y modernidad borbónica frente al nacimiento del Jorullo,
provincia de Michoacán, 1759-1761” el historiador Juan Carlos Ruiz, del Colegio de San Luis (COLSAN), realiza un estudio que abarca el nacimiento, desarrollo e impacto del volcán Jorullo en Michoacán y reflexiona sobre las diversas visiones que intentaron explicar el origen del volcán. El cuarto capítulo está dedicado al caso de Venezuela. Está escrito por Rogelio Altez de la Universidad de Sevilla con el título “Respuestas imposibles. La pérdida de los referentes en Venezuela con el desastre de 1812”. En él se aborda el devastador impacto del terremoto de 1812, la pobre gestión desarrollada por la Primera República Venezolana y los efectos políticos que provocó. El Santo Domingo colonial está presente en esta significativa obra. El quinto capítulo titulado “El poder local en la gestión del desastre ocasionado por los terremotos en Santo Domingo en 1751” está escrito por María Eugenia PetitBreuilh Sepúlveda de la Universidad de Sevilla. En este trabajo, la historiadora estudia el manejo de los funcionarios ci-
viles y eclesiásticos de las consecuencias que provocaron los terremotos de 1751. Cuba que se mantuvo bajo la dominación colonial española hasta finales del siglo XIX es objeto de estudio en esta obra. El sexto capítulo está escrito por Consuelo Naranjo Orovio y Miguel Ángel Puig-Samper del Instituto de Historia del CSIC y Eduardo Azorín del programa de doctorado en Historia de la Universidad de Sevilla. El estudio titulado “La epidemia de cólera de 1833 en Cuba: desastre sanitario e impacto en la población de color”, analiza entre otros aspectos cómo las autoridades coloniales respondieron al desarrollo de la epidemia de cólera en Cuba en 1833. El séptimo capítulo titulado “Creció y salió de su caja y madre el río. Una ciudad vulnerable ante el desastre. Zaña del Perú en 1720” fue escrito por Ana Castillo Jurado del programa de doctorado en Geografía de la Universidad de Sevilla y Rocío Delibes Mateos de la Universidad de Sevilla. En el capítulo se analiza los elementos de vulnerabilidad que tenía la localidad de Zaña y los efectos que provocó la inundación del 15 de marzo de 1720 en diversos ámbitos de la vida de la ciudad. En el capítulo ocho, Inmaculada Simón Ruiz, de la Universidad de Sevilla, y Andrea Noria Peña, de la Universidad de los Andes en su trabajo “Riesgos y ocupación del espacio: prevención y legislación urbanística en Chile, siglos XVIXVIII”, abordan las políticas urbanas y legislativas que durante los siglos objeto de estudio desarrolló la corona española en el Chile colonial. Mientras que en el capítulo nueve “Alteraciones climatológicas y vida urbana en el Buenos Aires dieciochesco (1734-1750)”, María Selina Gutiérrez y Antonio Fuentes Barragán, estudian la relación de diversos eventos atmosféricos con el entorno urbano social de Buenos Aires. En el último capítulo “La actividad minera en Cuyo durante el Virreinato del Río de la Plata y las Provincias Unidas en Sudamérica: aportes desde la antropología histórica ambiental”, Osvaldo Sironi, de la Universidad Nacional de Cuyo, estudia los efectos ambientales que provocaron las actividades minero-metalúrgicas entre 1776-1810 y 1810-1831. La obra escrita con rigurosidad académica y con un amplio manejo de fuentes constituye un valioso aporte a los estudios medioambientales. El libro aporta nuevos conocimientos de la relación sociedad y medio ambiente y permite aproximarnos a la forma en que las autoridades e instituciones de la época gestionaron situaciones de desastres en la región. La publicación enriquece la historiografía latinoamericana y caribeña y abre nuevas líneas de investigación en una región que constituye la segunda más propensa a desastres naturales en el mundo. l _________________________________________________ Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC.
SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
OGM
elcaribe.com.do
Central de Datos
elCaribe,
zona retro Cultura
7
El Juicio de las Mariposas: Un hito en la condena global de la violencia contra la mujer
Viterbo Álvarez. OGM
Sindito Almonte. OGM
Silvio Gómez Santana. OGM
Parte Civil LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com
Parte 1
L
a justicia tardó dos años para condenar el hecho que cambió la historia de la mujer en la República Dominicana, y en parte en el mundo. Justo al siguiente día del segundo aniversario del asesinato de las hermanas Mirabal y su chofer, sentenciaron a sus asesinos. Tres valientes hermanas, Patria, Minerva y María Teresa, que lucharon contra la tiranía trujillista fueron vilmente asesinadas junto a su chofer el 25 de noviembre de 1960, día que marca una de las tragedias más sensibles para la República Dominicana y ha servido de referente ante el mundo. En esta ocasión, la Zona Retro rememora el juicio y condena de quienes cometieron el crimen.
Juicio
El fiscal, doctor Rafael Valera Benítez, pidió treinta años de trabajos públicos para los cinco ex agentes del Servicio de Inteligencia Militar (SIM), que participaron directamente en el asesinato de las hermanas Mirabal y de Rufino de la Cruz, quien conducía el auto en que viajaban. Sentencia que se produciría justamente un día después del segundo aniversario del asesinato de las valientes jóvenes que lucharon contra la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. La trigésimo quinta audiencia del proceso que comenzó con un público discreto, se transformó por la noche cuando la sala estuvo completamente llena, destacando la notable presencia de mujeres. Entre los presentes también estuvo el doctor Manuel A. Tavarez Justo, esposo de Minerva Mirabal. El fiscal pidió 30 años de trabajos públicos para Ciriaco de la Rosa Luciano, Manuel Alfonso Cruz Valerio, Emilio estrada Malleta, Ramón Emilio Rojas Lora y Néstor Antonio Pérez Olivero. En esta línea, también solicitó 20 años de trabajos para Víctor Alicinio, ex jefe del SIM en el Cibao al momento de cometerse el cuádruple asesinato, y la misma pena para Candito Torres Tejeda, quien para el momento del juicio se encontraba fuera del país. Para los demás implicados demandaba penas que fluctuaban entre 2 y 5 años de prisión.
El licenciado Antonio Guzmán y Guzmán, uno de los abogados de la parte civil, inició su discurso a las 10:30 de la mañana, extendiéndose hasta la 1:00 de la tarde. Expresó su pesar por la ausencia de los doctores Francisco Carvajal Martínez y Ramón Pina Acevedo, a quienes reconoció como “auténticos combatientes en el desarrollo del proceso”, y quienes fueron deportados por el gobierno dominicano. En este contexto, destacó que era muy significativo que, mientras la parte civil tenía dos abogados menos, el equipo de defensa de los acusados contaba con tres más. Esto lo llevó a considerar que el proceso contra los acusados del asesinato de las hermanas Mirabal era el más trascendental del país. El fiscal habla (Alegatos)
El fiscal nacional, doctor Valera Benítez, inició su deposición a las 4:10 de la tarde, diciendo que las hermanas Mirabal seguían presentes en el seno de la sociedad dominicana y que esa tragedia constituía un hecho que superaban las contexturas penales, rebasando el recipiente jurídico. En esta línea, señaló que el cuádruple asesinato fue obra “del engendro criminal” llamado Servicio de Inteligencia Militar. Siguiente a eso, se extendió en amplias explicaciones para determinar que el SIM era una asociación de malhechores, enfatizando que por el hecho que en esa agrupación hubiera elementos que habían sido militares, no se podía enjuiciar, como había señalado uno de los acusados. Manifestó que sí, debido a que Clodoveo Ortiz y Rojas Lora pertenecieron a la Marina de Guerra, no se podría arremeter contra esa institución; lo mismo sucedía con Gómez Santana, quien había sido miembro del Ejército, y con Ciriaco de la Rosa, quien había sido sargento de la Policía. En sus conclusiones, el fiscal Valera Benítez, solicitó 30 años de trabajos públicos para De la Rosa, Cruz Valerio, Estrada Malleta, Rojas Lora y Pérez Terrero. En ese sentido, por complicidad en el cuádruple asesinato el fiscal pidió 20 años de trabajos públicos para Cándido Torres y Peña Rivera. Además, cinco años de trabajos públicos a Gómez Santana y Viterbo Álvarez (Pechito), tres años para Olivero Segura
Pedro Peña Ortiz. OGM
David Oliviero Segura. OGM
y Peña Ortiz; y dos años para Sindito Almonte, acogiendo en su favor, amplias circunstancias atenuantes. Valera Benítez pidió también que el grupo fuera condenado al pago de las costas, y a una reparación pecuniaria en beneficio de las partes civiles constituidas, cuyo monto dejo a la apreciación del tribunal. En este contexto solicito, también, que el SIM y la ASI fueran declarados organismos que se dedicaron “a apuntalar por la fuerza, la violencia y el crimen… el régimen antijurídico, de facto, antidemocrático y violador de todo precepto u ordenamiento legal”, representado por Rafael Leónidas Trujillo “y todos sus testaferros presidenciales”, incluidos Héctor Bienvenido Trujillo y Joaquín Balaguer. En esta línea, dijo que el SIM y la ASI, lejos de ser organismos adscritos a las fuerzas Armadas y a sus mandos tácticos y estratégicos “nada tenían que ver en verdad con la búsqueda, análisis y manejos de información que pusiera en peligro la soberanía de la República y su integridad territorial o su independencia. Recalcó esa afirmación en una certificación de la jefatura del Estado Mayor del Ejército, en la cual se expresa que el servicio G-2, como división de dicho Estados Mayor aplicado a operaciones de inteligencia militar en vista de preservar el país “en nada tenía que ver” con el SIM o la ASI. Defensa (alegatos)
A las 10:15 de la noche, el abogado defensor, doctor Héctor Barón Goico, comenzó su discurso con elogios hacia las hermanas Mirabal. Expresó que la muerte de estas no solo había llenado de dolor a sus familiares, sino a toda la República. Indicó que la trayectoria delictiva de Trujillo comenzó cuando era teniente del Ejército durante la ocupación estadounidense en la provincia de El Seibo. En esa época, Trujillo ordenaba colocar revólveres en las casas de las familias para luego acusarlas de portar armas de fuego y someterlas, imponiéndoles multas. En cuanto a los acusados, expresó que no se podía enjuiciar a una persona sin antes conocer su personalidad ni el ambiente donde se había criado. Detalló que cuando Candito Torres había llamado a Ciriaco de la Rosa al Palacio Nacional y el general Román le transmitió la orden, lo hacía en representación del tirano ajusticiado.
Alicino Peña Rivera. OGM
En ese contexto, dijo que tan pronto Ciriaco había recibido la orden, su voluntad quedó desnaturalizada, porque la orden provenía del amo del pueblo, del dueño de mil millones de pesos y 50 mil hombres armados respaldado por una Aviación y una Marina. Haciendo referencia a la orden de matar a las Mirabal, puntualizó que anteriormente la había recibido Peña Rivera, quien valientemente se negó a cometer el crimen, lo que llevó a la designación de Ciriaco de la Rosa, hecho ocurrido en el café Antillas de Santiago. Goico agregó que el fiscal estaba mirando gigantes donde solo había molinos de viento, y que en su afán de defender a la sociedad, ve[ia espejismos. En tal sentido, señaló que Peña Rivera se había excluido de la complicidad de los hechos porque la orden la dio Trujillo, la transmitió a él Candito Torres y él la informó a Ciriaco de la Rosa, liberándose de toda culpabilidad. Refiriéndose a Ciriaco, manifestó que sí existió el estado de necesidad, y que a pesar de eso, los acusados trataron de evitar la comisión del crimen mintiendo al informar que las hermanas Mirabal viajaban acompañadas de ancianos y niños. Declaró que las acciones delictivas de Ciriaco y su grupo no tenían ningún impacto en Peña Rivera. Además, explicó que los eventos debían ser aceptados tal como los declaró De la Rosa, ya que el tribunal carecía de evidencia para presentar argumentos en contra. Afirmó que Trujillo era tan poderoso que si en esos momentos se hubiera presentado en la sala, todos habrían temblado. Añadió que era tan cierto el estado de necesidad que existía en la época de Trujillo que incluso los poetas, de manera espontánea, le escribían versos, y como prueba, leyó uno que calificó de bello. Sentencia
El juez de la Cámara Penal Nacional encargado del juicio fue el doctor Osvaldo B. Soto, quien se fue a deliberar a su despacho y nadie pudo determinar qué tanto se tardaría. En este sentido, con la sentencia emitida por el juez se concluía uno de los procesos más destacados celebrados en la República Dominicana, según la opinión generalmente aceptada. Dicho resultado se dio a conocer la mañana siguiente al juicio, donde se detalló la condena a cada imputado. l
8
elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
¿Por qué Santana sigue en el panteón? JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
E
l Panteón, copia del concepto del parisino, que no mezcla dudas, hace tiempo que arrastra un ataúd, igual que Franco Nero. En el de París están Rousseau, Voltaire, Victor Hugo, Zola, Alejandro Dumas, Pierre y Marie Curie, Jean Jaurés, Jean Moulin, y una lista de políticos, escritores, matemáticos, científicos, artistas. Fueron posteriormente retirados cuatro “…por una indignidad revelada tras su muerte…”, entre los que se cuenta a Mirabeau y a Marat. Este fue incluido en una ceremonia de alabanzas por el pintor Jean-Jacques David porque “… Marat odiaba a los reyes, a los nobles, a los sacerdotes, a los ricos, a los sinvergüenzas…” Pero en 1795 fue considerado un traidor y lo sacarón en volanta. También están Josephine Baker, la bailarina y Aimé Césaire, el escritor caribeño. Obviamente que no está Petain, héroe de la I Guerra Mundial y criminal de guerra de la ll, por las matanzas a judíos cuando levantó la bandera nazi y se alió a Hitler. Prevaleció el último comportamiento por lo que fue fusilado. A Pedro Santana, o Pedro el Malo, le va a pasar lo mismo que a Colón. Hubo que esperar 500 años para que al “descubridor” se le viera como fue y como se ve con esa lupa de la Historia que descubre y quita maquillajes pasajeros. Ese V Centenario de 1992 fue una llamarada como la de Pedro Páramo o como el incendio de Santiago en tiempos de Buceta cuando solo quedó intacta la casa de Teodoro Gómez, aquel militar de la Restauración que un síndico obvió y derrumbó sin importale su patrimonio. Te jodiste Serulle. En América latina quedaron muchas casitas que resistieron aquel fuego despertador. ¡Cuántos héroes de pie de barro y cuántos bronces desperdiciados en bustos de bandidos disfrazados para una inmerecida inmortalidad! Hace muy poco, y después de ese V Centenario, los mexicanos se atrevieron a quitarlo del medio… del mismo medio de la avenida La Reforma. Es la implacabilidad de la Historia que siempre logra quitarse las vendas que le imponen los historiadores alcagüetes. Pero en el caso de Santana hay un ingrediente que impide que lo saquen, no solo del Panteón, sino de la Historia misma, o ponerlo en un rincón oscuro junto a los cachivaches por allá por el Seibo, tal y como lo recomienda Cassá. El sentimiento antihaitiano que le ha servido tanto al Ejército, (¿noverdá Soto Jiménez?) como pretexto para millonarias inversiones en una modernidad armamentista que solo sirve de muletilla a politiqueros hipócritas y para ridículos despliegues en Irak, como lo denunció Hugo Tolentino. Pedro Santana es ese héroe fabricado por quienes, como él, son sus émulos, porque no hay un solo documento que demuestre su tal heroicidad, aunque lo diga Concho Primo.
Santana por Jaques Francois Llanta. F.E.
Marat por Joseph Boze. F.E.
Casa de Pedro Santana en la Calle Hostos.
dad histórica, de hechos documentados. No podemos seguir cabalgando en unas fantasías heróicas a ritmo de camuflaje. Y en esos documentos queda claro que la valentía de guirnaldas y de sueños en hamaca solo ocurrió porque Herard se retiró a preservarse de un golpe de Estado que lo acechaba en cada esquina de Portau-Prince. Tanto el embajador inglés McKenzie, como aquel soldado francés, metío a periodista, Paul Dhormoys, que lo entrevistó en la hoy calle Hostos con Luperón, que reveló la brutalidad, la vergüenza y la miseria humana con su toque de tacañería propia, que Santana retrata. Del maltrato a los trinitarios, verdaderos patriotas, no se necesita un análisis psicológico para entender la psicopatía que siempre vistió el Taita. Se ha probado no solo en el superconocido caso de las torturas a María Trinidad Sánchez, en los fusilamientos cobardes al propio Francisco del Rosario, en el destierro de Duarte, etc. Pero en el caso de Antonio Duvergé la crueldad se viste de gala para hacer resaltar lo más animal e incivilizado del personaje. Un patán al cubo. Su contínua mezcla con bestias lo convirtió en la peor de aquella sabana del este, donde reinó a sus anchas aupado por peones maltrata-
dos y semiesclavos que hicieron su reinado posible cumpliendo cualquier orden que les garantizara la elemental supervivencia. No le perdonó a Duvergé que no se le uniera al golpe contra Jimenes. ¿Pero por qué tenía que fusilarlo…y a su hijo Alcides? El muro del cementerio lloró aquella mañana de 1855 cuando fue salpicado por la sangre tierna de un inocente. Y le mató al hijo primero para que la saña le diera el goce que sienten los malvados. Condenó también a José Daniel, su hijo de 15 años que se salvó en tablita, como un milagro que ningún obispo ha podido explicar hasta ahora. El otro hijo, Nicanor, y los más pequeños, fueron sometido a la tortura de la vigilancia y un acoso psicológico que elaboraba como bálsamo para satisfacer su insaciable brutalidad. La saña contra los Puello y el general Eugenio Pelletier y el goce de presenciar el dolor de la caída de guayacanes, no dejan margen de duda de su enorme misantropía. El autoritarismo, que la cortedad memórica de muchos le atribuye a Trujillo, que no tenía mano de gelatina, en realidad viene desde la profundidad de los colonos españoles que dejaron en los criaderos de vacas del este, cuando Santana oía sus mugidos desde su hamaca llena de pulgas compartidas con su perro, que era su consejero, el consejero perfecto que todo asiente y nunca contradice o como lo describe el General de la V República Soto Jiménez “los jefes deben envainar a cualquiera, y si no saben echar vainas no son jefes de verdad, no sirven para el mando. El que manda debe desconcertar a la gente y salir con pendejadas que nadie estaba esperando. El jefe no molesta en parte, no da razones, no se explica, ni se disculpa. Los jefes no se “aflojan”, no lloran, ni se apendejan…” y desde su visión e introspección, él sabe de lo que habla… ¡adio coño, no e guaidia! Maña fuera. A Santana no lo saca nadie del Panteón hasta que el tema haitiano, en la politiquería clientelar dominicana, siga con la vigencia de la ciclicidad de las lunas llenas y mientras el patio de La Academia de la Historia siga sembrado con tantos ñames. Merci Bocú. l
Santana. POR MERCADER.
Cassá. POR MERCADER.
En las cartas del embajador Nicolas de Levasseur a Guisot y Denys, se demuestra harto la situación que impide a Herard continuar y reconquistar el suelo dominicano. No se trata de patrioterismo ni de machismo de narraciones militares baratas, es una cuestión de ver-
elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
9
CERTIFICO Y DOY FE
Así lo dijo el papa sobre las familias VII
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
S
eguimos entregando todo el pensar y reflexiones del Papa Francisco sobre la familia. En ello muestra cuán importante es el tema para él y la prioridad que le da. Así lo dijo el Papa sobre las familias pone en el tapete continuamente este tema tan vital para la Iglesia y la humanidad. En esta séptima entrega tienen otros seis textos del año 2015 y 2016. 35- Mujer y familia
“Estamos en un mundo en el que se propagan ideologías contrarias a la naturaleza y al plan de Dios para el matrimonio y la familia. Se trata, por lo tanto, de educar a las niñas no solo a la belleza y la grandeza de su vocación de mujer, en una relación justa y diferenciada entre el hombre y la mujer, sino también a asumir importantes responsabilidades en la Iglesia y en la sociedad”. “En algunos países, donde las mujeres aún se encuentran en una posición de inferioridad e incluso son explotadas y maltratadas, están llamadas a jugar un papel importante en la promoción y la educación. También les pido que no olviden la necesaria y explícita apertura de vuestra pedagogía a la posibilidad de una vida consagrada al Señor, de la cual el movimiento de las guías ha sido tan fecundo en su historia” (Audiencia con las delegadas de la Conferencia Internacional Católica del Guidismo (CICG - scouts femeninas), 25 de junio 2015). 36- Frente a la amenaza que intenta, incluso, redefinir la familia
“Por desgracia, sabemos cuántos desafíos tiene que afrontar la familia en este tiempo en el que está «amenazada por el creciente intento, por parte de algunos, de redefinir la institución misma del matrimonio, guiados por el relativismo, la cultura de lo efímero, la falta de apertura a la vida». Hoy existe un miedo generalizado a la estabilidad que la familia reclama y quienes pagan las consecuencias son sobre todo los más jóvenes, a menudo frágiles y desorientados, y los ancianos que terminan siendo olvidados y abandonados. Por el contrario, «de la fraternidad vivida en la familia, nace (...) la solidaridad en la sociedad», que nos lleva a ser unos responsables de los otros. Esto sólo es posible si en nuestras casas, así como en nuestra sociedad, no permitimos que se sedimenten el cansancio y los
resentimientos, sino que damos paso al diálogo, que es el mejor antídoto contra el individualismo, tan extendido en la cultura de nuestro tiempo” (Palabras previas al rezo del ángelus, 12 de enero 2016). 37- La misericordia se aprende en la familia
“Algunos piensan que una visión de la sociedad enraizada en la misericordia es injustificadamente idealista o excesivamente indulgente. Pero probemos a reflexionar sobre nuestras primeras experiencias de relación en el seno de la familia. Los padres nos han amado y apreciado más por lo que somos que por nuestras capacidades y nuestros éxitos. Los padres quieren naturalmente lo mejor para sus propios hijos, pero su amor nunca está condicionado por el alcance de los objetivos. La casa paterna es el lugar donde siempre eres acogido (cf. Lo 15,11-32). Quisiera alentar a todos a pensar en la sociedad humana, no como un espacio en el que los extraños compiten y buscan prevalecer, sino más bien como una casa o una familia, donde la puerta está siempre abierta y en la que sus miembros se acogen mutuamente” (Mensaje del Papa para la Jornada Mundial de las Comunicaciones, Mayo 2016). 38- La Iglesia debe acompañar a los matrimonios y familias
“La Iglesia, de hecho, puede mostrar el amor misericordioso e indefectible de Dios a las familias, especialmente a las heridas por el pecado y las pruebas de la vida y, al mismo tiempo, proclamar la verdad esencial del matrimonio según el de-
signio de Dios. Este servicio está confiado principalmente al Papa y los obispos”. “Cuando la Iglesia, a través de vuestro servicio, se propone declarar la verdad sobre el matrimonio en el caso concreto para el bien de los fieles tiene presente, al mismo tiempo, que aquellos que, por elección libre o por circunstancias infelices de la vida viven en un estado de error objetivo, siguen siendo objeto del amor misericordioso de Cristo y por lo tanto de la misma Iglesia”. “La familia y la Iglesia, en ámbitos diversos contribuyen a acompañar al ser humano hacia el fin de su existencia”. “No es raro que los novios, empujados al verdadero matrimonio por el ‘instinctus naturae’, en el momento de la celebración, tengan un conocimiento limitado de la plenitud del plan de Dios, y sólo después, en la vida familiar, descubran todo lo que Dios, Creador y Redentor ha establecido para ellos” (Audiencia con los miembros del Tribunal Apostólico de la Rota Romana con motivo de la inauguración del Año Judicial, enero 2016). 39- Familia, centro natural de la vida
“La familia es el centro natural de la vida de un ser humano y de la sociedad. Estamos preocupados por la crisis de la familia en muchos países. Los ortodoxos y los católicos, compartiendo la misma visión de la familia, están llamados a testificar acerca de la familia como de un camino hacia la santidad, que se manifiesta en la fidelidad mutua de los cónyuges, su disponibilidad para dar a luz a los niños y formarles, en la solidaridad entre las generaciones y el respeto hacia los enfermizos”.
“La familia es fundada sobre el matrimonio que es un acto libre y fiel de amor entre un hombre y una mujer. El amor fortalece su unión, les enseña a aceptar uno a otros como a un don El matrimonio es la escuela del amor y de la fidelidad. Lamentamos que otras formas de convivencia se equiparan ahora con esta unión, la visión de la paternidad y la maternidad como de especial vocación del hombre y de la mujer en el matrimonio, santificada por la tradición bíblica, se expulsa de la conciencia pública” (Declaración firmada por el Papa Francisco y el Patriarca ruso Kirill en Cuba, febrero 2016). 40- Echarle ganas a la familia
“Echarle ganas a tu familia, echar ganas entre tus amigos; y nos has echado ganas a nosotros aquí reunidos. Gracias. Creo que es lo que el Espíritu Santo siempre quiere hacer en medio nuestro: echarnos ganas, regalarnos motivos para seguir apostando a la familia, soñando, construyendo, una vida que tenga sabor a hogar y a familia. ¿Le echamos ganas? Así me gusta, gracias” (Discurso del Papa Francisco en el encuentro con las familias en México, febrero 2016). Conclusión
CERTIFICO Certifico que los textos citados sobre “Así lo dijo el Papa sobre las familias” son citas textuales y literales. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintitrés (23) días del mes de noviembre del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
10 Cultura
elCaribe, SÁBADO 25 DE NOVIEMBRE DE 2023
elcaribe.com.do
Gustavo Adolfo Pérez Sánchez HISTORIADOR DEL ARTE, CRÍTICO, INVESTIGADOR Y CURADOR Gustavo Adolfo Pérez considera que estudiar artes, en cualquiera de sus ramas o expresiones requiere de mucho valor y decisión. Aunque no sabe de dónde viene su pasión por estas formas de expresión, “sí puedo decir que desde pequeño me gusta leer, conocer, aprender y cuestionarme las co-
sas”. Como historiador del arte, crítico e investigador, su rol es investigar, ser curioso, “es mi obligación salir a buscar los hechos, cuestionarlos y comprobarlos, no podemos quedarnos sentados esperando a que otros nos cuenten lo que está pasando”. Asímismo, dijo que cuando se investiga la his-
toria y se conocen los hechos se puede ser crítico y curador. Considera imprescindible para realizar esas funciones tener un profundo conocimiento de los contextos históricos, socioculturales, filosóficos, políticos y hasta económicos en los que se desarrolla la producción artística.
“Me gusta pensar en el historiador del arte como un historiador social” MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Nos podrías explicar un poco en qué consiste el historiador de arte, como se empezó a interesar por eso? l Pues a mí me gusta pensar en el historiador del arte como un historiador social, pero con el plus de conocer y entender la producción artística y cultural de las diferentes épocas y pueblos. Al igual que un historiador social conocemos los cambios de las épocas, el desarrollo de los pueblos, los cambios de regímenes sociales, en las ideas políticas y filosóficas, y a eso se agrega el conocer también la producción artística y como todo lo anterior influye en ella y como ella a su vez influye en todo lo anterior. l ¿Hacia dónde se dirige la gestión del historiador de arte, consideras que es una profesión de futuro? l Claro que sí. Es muy simple. Siempre que haya futuro, habrá pasado, y donde hay pasado se necesita al historiador. La historia, el pasado y el futuro están estrechamente ligados, no existe uno sin los otros. Así que mientras haya personas en este mundo, habrá producción artística, y siempre será necesaria la presencia de aquel que registre estos hechos, los analice, los estudie, y los presente a las futuras generaciones. l ¿Cómo ves esta profesión hoy en día en términos de autonomía y jerarquización profesional? l Pues, a decir verdad, toda profesión tiene una arista independiente, desde la cual el profesional puede ejercer y desarrollarse. Ahora, eso no quita ni la importancia ni el valor del papel de las instituciones artísticas, culturales y académicas en este aspecto, y claro, siempre trabajar de la mano de una entidad respetable tiene sus méritos. En cuanto a la jerarquía profesional, creo que estamos en un escalón aparte, como están los filósofos o los maestros. ¿Somos importantes? Si, que tengamos un lugar importante, eso es otra cosa. l ¿Cuál es el proyecto del que te sientes más orgulloso? l Personalmente el proyecto que más me llena de orgullo fue el que realicé para el Centro Cultural Eduardo León Jimenes. Una exhaustiva investigación sobre el maestro Oscar de la Renta para la exposición póstuma que realizaron en su ho-
Gustavo Adolfo Pérez durante uno de sus viajes de investigación.
Opinión Me gusta pensar en el historiador del arte como un historiador social, pero con el plus de conocer y entender la producción artística y cultural de las diferentes épocas y pueblos”.
Consideración El arte es muy subjetivo, tiene muchas aristas, muchas lecturas, y a cada uno le llega de una manera diferente, e incluso puede herir sensibilidades”.
nor: Ser Oscar de la Renta. La investigación para ese proyecto la realicé en varios lugares, como el Archivo General de la Nación, la biblioteca de Chavón en su extensión en el Distrito Nacional, e incluso, gracias a ellos pude visitar la biblioteca del Fashion Institute of Technology (FIT) en Nueva York, donde tuve acceso a documentos maravillosos. l ¿Juega el crítico algún rol en el quehacer y divulgación del arte? l Claro que sí, en especial si el crítico los hace desde un espacio especializado, como un periódico o una revista. El rol del crítico no solo es, valga la redundancia, criticar, ósea dar su opinión profesional sobre una obra, un artista o una exposición. Su papel es también, desde esa tribuna dar a conocer a un artista, promoverlo incluso, cuestionar tanto el valor estético como filosófico y social, hasta
político de una obra o un artista. Y no solo ha de cuestionar a la obra o al artista, sino también usando al artista y su obra como punta de lanza, su trabajo también es cuestionar a la sociedad. l ¿Es complicada la selección de obras a curar para una exposición? l Más que complicada, diría que es un asunto delicado. Lo digo así porque cuando se eligen las obras, siempre habrá alguien que no esté de acuerdo con la selección, o alguien que piense que otra obra hubiese funcionado o expresado mejor la idea o concepto. El arte es muy subjetivo, tiene muchas aristas, muchas lecturas, y a cada uno le llega de una manera diferente, e incluso puede herir sensibilidades. Por eso digo que creo que curar obras para una exposición y cómo presentarlas, más que complicado, me parece un tema delicado. Y es por eso por lo que el curador o la curadora debe tener sus ideas y conceptos bien claros, saber bien qué quiere lograr, y sobre todo tener el valor de defenderlo. l ¿Cómo ves el capital tanto humano como de recursos alrededor de la industria artística? l Pues sin capital humano no hay industria artística, tan simple como eso. l ¿Qué opinión te merece la instalación como expresión artística? l La instalación es un ejercicio artístico interesante, que presenta dos modalidades básicas; la instalación como tal, y la instalación interactiva. En la primera modalidad, no difiere mucho de una escultura, salvo en especial por el carácter móvil de la instalación, que claro, no es que una estatua no se mueva, pero no es creada pensando en eso. Y la segunda, para mí más interesante, ya que permite al público tener una interacción directa con ella, un contacto más íntimo y personal, participar de la obra o incluso hacerla posible. l ¿Crees que la divulgación de arte vive buenos tiempos? l Pues creo que sí. Ahora hay más formas de comunicarse, más plataformas, ya se puede publicar en línea a través de diferentes aplicaciones y plataformas. Ya las noticias viajan más rápido. Todo es cuestión de darle un buen espacio a estas nuevas herramientas informáticas. Incluso a través de plataformas como Instagram, artistas crean perfiles mediante los cuales promocionan y venden sus obras. En esa misma línea, ahora hay galerías. l