Cultura elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
elcaribe.com.do
El Gran Caribe y la COP28 de Dubái
El agridulce diciembre del año 1990
El Bacho, militante ad vitam del 1J4
El investigador Wilson Enrique Genao continúa su serie de artículos sobre el tema y pregunta por los objetivos que los países caribeños perseguían. P.6
Zona Retro refiere que por la dificil situación económica de ese año en las Navidades a las uvas y manzanas las llamaron “frutas prohibidas”. P.7
El artista José Mercader dedica su artículo de esta semana al fallecido periodista y exguerrillero Raúl Pérez Peña (El Bacho). P.8
Vivir experiencias artísticas, disfrutar de la gastronomía de un lugar y apreciar su arquitectura, cuenta como turismo cultural. ARCHIVO
Barrios, museos y calles empedradas La capital de RD ofrece opciones culturales que van desde museos y fiestas tradicionales hasta barrios pintorescos JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
S
anto Domingo es una capital de gran riqueza y diversidad cultural, que va desde ruinas arqueológicas hasta los más pintorescos barrios que deslumbran con puro arte. Alguien preguntaba hace unos días, ¿qué podemos hacer este fin de semana en Santo Domingo, que sea diferente, que nos permita tomarnos fotos, aprender y diver-
tirnos? Ante una pregunta como esta cuando resaltas el turismo cultural, hay una reducida parte que lo relaciona con lo aburrido, con mucha teoría e historia. Pero, ¿a qué se refiere exactamente el turismo cultural? Este tipo de turismo va más allá del sol, la playa y el descanso, pues se enfoca más en visitar un lugar por el placer de conocer su arte, su cultura, las costumbres de las personas, la gastronomía y cada una de las cosas que lo hacen único. Para que esta escapada sea memorable tienes que crear los medios e identi-
Experiencias únicas Los lugares por más que los conozcas siempre te invitan a descubrir algo nuevo y a crear experiencias únicas”.
ficar cuáles son tus puntos de interés, como por ejemplo: *Disfrutar de fiestas tradicionales *Visitar monumentos históricos y artísticos *Recorrer lugares de arquitectura histórica *Visitar iglesias, museos y santuarios *Recorrido por sitios naturales con valor cultural *Degustar la gastronomía *Visitar barrios con expresión cultural Un lugar donde puedes encontrar todos estos puntos es la Ciudad Colonial; allí descubrirás desde museos y majestuosas iglesias que te brindan un paseo por la historia, hasta fiestas tradicionales como las que realiza el Grupo Bonyé. El que logres vivir la experiencia de forma diferente, aunque sea un lugar conocido, depende de tí. ¿Caminando, sentado o en bicicleta? En cualquiera de las opciones, también es placentero admirar sus calles empedradas, su arquitectura, los edificios históricos, las estatuas famosas y las construcciones solemnes; degustar de la comida, disfrutar de música en vivo, y por qué no, de barrios llenos de color e identidad dominicana. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
2
elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
historia de la medicina
salón de la fauna
Sobre el Hospital “San Lázaro”, 1917
C
ontinuando con la serie de trabajos en homenaje al doctor Hector Read, compartiendo algunos de sus apuntes en su material autobiográfico, tenemos un testimonio sobre el Hospital San Lazaro y los aconteciemintos clínicos que se producían. Veamos: “El Dr. Fernando Defilló consiguió que el Honorable Ayuntamiento me nombrara practicante de ese hospital, con lo cual se agregaban algunos pesos más a mis entradas. Siendo practicante de un hospital se evidenciaba mi “practica clínica”, necesaria para la hora de los exámenes finales. Esto no entorpecía mis servicios en el Laboratorio Municipal como Técnico en Bacteriología, nombramiento que me fue librado por el Hon. Ayuntamiento ese mismo año 1917. Cruzando del barrio de San Lázaro al de San Miguel se pasa por un pequeño laberinto de callejones que se llama Jobo Bonito , donde encontré una vez a mis viejos vecinos Angélica y Ramona Brenes. La primera, divorciada y con una hija Diahala, y la segunda en amores con Rafael Martí. Estos se casaron y formaron una bonita familia, uno de cuyos hijos es el Dr. José Brenes Martí. Los mosquitos y el paludismo en la capital habían sido objetos de estudio del Dr. Defilló y el Dr. Salvador Gautier. Como el Dr. Defilló buscando y examinando mosquitos en todos los barrios de la Capital no había encontrado el Anofeles , y en cambio sí pudo identificar el Culex Fatigans y el Stegomyia Calopus; dijo y publicó con razón, que en la ciudad de Santo Domingo no había paludismo, por la sencilla razón de no haber, no existir, el mosquito transmisor necesario de la enfermedad. “los palúdicos que si había y hay, se han infectado en otra parte, fuera de la ciudad capital”, que terminaba entonces (1906-8) en las murallas del Siglo XVII terminadas por Don Benardino de Meneces de Bracamonte y Zapata Conde de Peñalba y Gobernador de
la Isla (1654-56) . En cuanto al parásito mismo, ya sabíamos por las enseñanzas del Dr. Gautier, en el curso de Parasitología, de sus distintas formas (polimorfismo y meta-morfismo ó morfosis) los anulares, las rosetas, los semianulares, ambioides. Con esas nociones, teñíamos las preparaciones de sangre con Leischman ó Giemsa. Tomábamos sangre a cualquier individuo que sufriera de fiebres. Simplemente clavábamos la punta de un dedo, ó el lóbulo de la oreja y hacíamos un extendido. Así sucedió que una mañana temprano se presentó un señor y nos dijo que le daban fiebres que le entorpecían su trabajo de panadero. En una gota de sangre de un dedo, teñida con el Giemsa, que Amadeo Báez y yo habíamos estado observando largo rato, buscando el hematozoario del paludismo, apareció en el campo microscópico una formación azul alargada y recurvada. Esto nos hizo caer enseguida, que se trataba de una microfilaria. En esa, llamamos a nuestro jefe, el Dr. Defilló, para que mirara el microscopio: “Sí, efectivamente”, dijo, “es una microfilaria, que no tiene vaina”. Buscamos la “Parasitología Médica”de Neuveau-Lemaire para tratar de identificarla. Al Dr. Defilló le pareció que se trataba de F. Juncea , opiné que podía ser un una F. Ozzardi, como la encontrada por Manson en las Guayanas. Ya antes el Dr. Defilló había identificado mosquitos que podrían ser los transmisores de estas microfilarias, según opinión de grandes autores. Ya antes el Dr. Defilló había identificado mosquitos que podrían ser los transmisores de estas microfilarias, según opinión de grandes autores. Cabe recordar que la familia de los anofelinos o mosquitos, es una de las más ricas en sinónimos. Con un libro de un autor francés, M. Blanchard, pasamos muchas sesiones colectando e identificando mosquitos.” Así transcurría el quehacer médico en 1917!! l DR. HERBERT STERN
Kiko La Quema (DÉCIMA CIBAEÑA) Kiko anda muy peidío Lo buca la Policía Ta claro, como mediodía Que no ta donde su tío Tampoco en medio dei río ¿No tará en un cuaitei? La familia no sabe na dei Y dicen la han toiturao Con epina e bacalao Y vaina fuera e la Ley.
Kiko tiene hata chofei Un saigento e policía Lo pasea noche y día Poi Cambita, no en Rafey Me lo chimió Rafaei Quien dice quel e muy bueno Una epecie e Jack Veneno Y parecido a Ecobai Poique repaite manjai Y lo cuida un hechicero. l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
3
Una escapada con identidad dominicana
El arte en Santo Domingo Norte conecta a las comunicadades con sus raíces. FÉLIX DE LA CRUZ
El Barrio Chino une dos culturas: República Dominicana y China.FÉLIX
En el Barrio Chino también se destaca el arte. FÉLIX DE
DE LA CRUZ
LA CRUZ
<VIENE DE LA PORTADA
En el país hay barrios emblemáticos que merecen ser tomados en cuenta para esa escapada cultural de fin de semana, y por qué no, de cualquier día de la semana, por lo que pueden aportar al visitante en cuanto al arte y a la cultura. En otros países como Colombia, han apostado por el arte hecho con grafitti ¡Y ha resultado!, porque es una gran atracción que permite a los visitantes darles color a sus visitas. Este arte lo puedes encontrar aquí en el barrio de Santa Bárbara, un emblemático sector de la Ciudad Colonial, declarada patrimonio de la humanidad por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Desde hace unos años ha ganado notoriedad, porque por sus calles se respira arte, sin embargo, hay que destacar que hay basuras que opacan esta expresión artística, y hay pinturas que están deterioradas y requieren retoque. Según el portal de la Zona Colonial, éste tiene proximidad al Puerto de Santo Domingo, una posición estratégica como punto de tránsito obligado para entrar en la parte oriental de Santo Domingo, a través del único puente, que lleva el nombre del dictador “Ulises Hereaux” (Lilís). Sin duda, Santa Bárbara es un barrio emblemático de la región colonial, que hay que rescatar y visitar. ¿Quiénes transformaron en arte a Santa Bárbara?
En el 2015, 10 artistas nacionales y extranjeros pintaron once murales en las paredes de las viviendas de la zona. La iniciativa fue de Modafoca, que reunió del talento local a Gabz Lpa, Angurria, Cristian Pimentel, Gina Paola, Nathalie Ramírez y Leks. También dejaron sus huellas, los pintores puertorriqueños Bik Ismo, Vero Rivera y Celso. Igual participaron Esteban del Valle, de Nueva York; y el colombiano Ceroker. Arte que plasma gestas patrióticas y actividades históricas y culturales
Si te vas a Santo Domingo Norte, podrás notar que el arte urbano también tomó notoriedad. Desde hace unos años, las autoridades de este municipio apostaron a que las columnas que sirven de soporte para la primera línea del Metro cambiaran su tono gris por aquellos que son vibrantes.
Aunque el barrio de Santa Bárbara está impregnado de arte, hay que destacar que en un recorrido por allí el cúmulo de basuras está opacando la belleza de algunas obras. Además, hay que señalar que necesitan retoque por el deterioro de la pintura debido al paso de los años. FÉLIX DE LA CRUZ
En su momento, se dijo que el objetivo de esta intervención es sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la cultura del municipio Santo Domingo Norte, para preservarla y mantener vivos a algunos héroes de la región que dejaron legados de vital importancia en el municipio. ¿Te animas a dar un paseo? Una feria que une la cultura china con la dominicana
Los domingos son familiares y de parejas en el Barrio Chino con su tan mencionado y conocido mercadillo de comida asiática que abre de 7:00 de la mañana a 12:00 del mediodía. Esta feria une dos culturas: China con República Dominicana. Así, que antes de hacer un recorrido por el arte, esta puede ser una gran parada para degustar todo tipo de platos. También hablemos de su historia. Este lugar preserva la imagen y cultura de un país cuyos primeros nacionales, según lo escrito, empezaron a llegar a República Dominicana en 1864. Con el paso de los años y ante el gran número de asentamientos de ciudada-
OTRA ESCAPADA
Otros lugares que dan la bienvenida al arte En el sector Don Bosco 20 artistas crearon murales como parte de la iniciativa ¡Vive Don Bosco!, organizada por Proyecto Artístico Transitando. Allí puedes encontrarte obras alusivas a la cotidianidad y personajes que nacieron ahí. En ¡Vive Don Bosco! participaron los artistas Norkelly Acosta, Karina Croussett, Gabz, Shak, Pedro Veras, Ariel Santil, Jeffrey Guzmán, Lidisset Reyes, Willy Gómez, Juan M. Ruiz, Elizael de Jesús, Lumínico, Gustavo Domínguez, Henry Santana, Hungría Sánchez, Rafael Torres, Claudio Nova, Edgar Valerio, Ramón Rivera, Torrijo Reyes, Freco, Difuzo Azteka (de Chile) y Yetseronak (de México). En la Avenida Independencia, el Malecón, Villa Juana, también es posible encontrar galerías de arte. Esta vez, haz una escapada diferente.
nos provenientes de la República Popular China, la Fundación Flor para Todos logra en el 2008 la creación de esta parada cultural ubicada en el sector de San Carlos. El Barrio Chino, que abarca cuatro cuadras entre las avenidas Duarte y México, y las calles 19 de Marzo y Benito González, se ha convertido en una de las principales atracciones los domingos por la mañana por su pintoresco “Mercadillo Chino”. El Barrio Chino de Santo Domingo es un espacio ideal para pasear en familia, y por eso es muy común ver a familias enteras, mayormente los domingos, caminar por sus calles, detenerse en un restaurante al mediodía; degustar algún plato de la gastronomía china; pasar por las tiendas y supermercados; adquirir alguna mercancía comestible o para adornar el hogar, uno que otro de sus licores y té, alguna planta ornamental, esencias para aromatizar la casa o el jardín, una de las batas o vestidos con su diseño particular y la muy requerida vestimenta tradicional. l
4
elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
Goliat contra David (2)
lo largo de la historia reciente, la creación de un estado zionista en Palestina ha contado con el apoyo militar de Inglaterra, de Francia, de los Estados Unidos y hasta de la Unión Soviética, de los grandes banqueros judíos, de los cristianos zionistas, de grandes personalidades y de una inmensa disponibilidad financiera. Parecería que todos querían una patria para los judíos y nadie los quería en su patria. De hecho, muchos países se negaron a aceptarlos, incluso en los peores momentos. Querían una patria, un país para los judíos, y de paso sacar a los judíos de sus países, cuando no exterminarlos. Los zionistas tuvieron desde el primer momento el apoyo de Inglaterra, que les permitió asentarse masivamente en Palestina, organizar sus fuerzas y planificar al milímetro el despojo de los palestinos que habían ocupado la región durante siglos. Incluso antes de la fatídica Resolución 181 de las Naciones Unidas en 1947 (antes de la “recomendación” de partición de Palestina en dos estados y de la proclamación de independencia de Israel en 1948), existía un estado, una organización estatal zionista en Palestina. Los judíos tenían ya un ejército profesional y bien armado, oficiales y soldados entrenados y con experiencia militar reciente en la segunda carnicería mundial, un servicio de inteligencia, un sistema de administración pública. La historia, como la cuenta Perry Anderson, es desgarradora. Demuestra que David siempre ha estado mejor defendido y pertrechado que Goliat.
be, no habría casi ningún judío; estos porcentajes se justificaban aduciendo que cabía esperar que la futura inmigración judía a Israel creara en años venideros una mayoría decisiva en el territorio que se les adjudicaba. Sin duda impresionada por la campaña antiimperialista de la Irgun, la URSS –que por sí sola hubiera podido bloquear estos planes– los ratificó: he aquí el servicio fundamental que los inquebrantables ataques de Begin contra Gran Bretaña prestaron al sionismo. La resistencia al proyecto, muy extendida entre las naciones más pequeñas de las Naciones Unidas, se vio arrollada por los sobornos y el chantaje estadounidenses, dirigidos a garantizar el necesario voto de dos tercios de la Asamblea General (11). Truman, artífice del resultado, se tildó a sí mismo, con pleno derecho, de Ciro moderno. »Las noticias sobre la resolución de las Naciones Unidas provocaron un alzamiento palestino espontáneo, aplastado en seis meses por el yishuv, mientras las fuerzas armadas británicas mantenían cercada la zona, garantizando que ningún ejército árabe pudiera intervenir. A su partida, se declaró el Estado de Israel y se lanzó un ataque postrero contra los ejércitos árabes. Superados en número y en artillería por las Fuerzas de Defensa de Israel, fueron derrotados por completo hacia principios de 1949, con una excepción, que constituyó la condición del triunfo judío. El verdadero plan de partición había precedido al plan simulado. Doce días antes de la resolución de las Naciones Unidas, la dirección sionista había ofrecido un pacto secreto a la monarquía hachemí de Jordania, entregándole Cisjordania a cambio de disfrutar de carta blanca en el resto de la región, dado que ambas partes estaban decididas a adelantarse a cualquier posibilidad de un Estado palestino (12). Jordania era un Estado cliente de Gran Bretaña, país que había dado su consentimiento al plan. Cuando estalló la guerra, el rey Abdullah se apoderó en el momento justo de su botín y dejó que sus aliados se las apañaran solos. Israel salió de la guerra con un territorio en sus manos mucho más vasto del que le concedían las Naciones Unidas, mientras que Jordania se anexionaba Cisjordania.
vecharon. Las huidas árabes locales los ayudaron, pero el miedo que las impulsaba iba en función de las matanzas y de las expulsiones de la guerra librada por los altos mandos sionistas, en la que la masacre, el pillaje y la intimidación eran instrumentos de una política dirigida a propagar el terror entre la población escogida como blanco. La guerra de independencia judía desencadenó una impresionante operación de limpieza étnica, sobre la que ha descansado Israel en tanto que Estado desde entonces. Las expulsiones se llevaron a cabo en las típicas condiciones de Nacht und Nebel –al amparo de la oscuridad militar– en las que se cometieron prácticamente todos los crímenes de estas características en el siglo XX. Los vencedores idearon una peculiar serie de eufemismos, deconstruidos por Gabriel Piterberg más adelante en estas páginas, para ocultar el destino de los palestinos. La evacuación no fue exclusivamente de personas. Se expoliaron tierras y propiedades a una velocidad y a una escala nunca antes alcanzadas por ningún colono en la historia colonial. A principios de 1947, los judíos poseían el 7 por 100 de la tierra de Palestina. Hacia finales de 1950, se habían apropiado del 92 por 100 de la tierra dentro del nuevo Estado –incluidos en este botín casas y edificios de todo tipo (14)–. Apenas quedó un pequeño núcleo irreductible de 160.000 árabes, como refugiados internos dentro de Israel». (Perry Anderson, «Precipitarse hacia Belén»).
4
5
Notas:
«Entonces, como ahora, por Naciones Unidos se entendía Estados Unidos. En 1947, el control estadounidense de la organización en Nueva York, menos integral que hoy en día, era, con todo, absolutamente suficiente para determinar el resultado de sus deliberaciones sobre Palestina. En Washington, Truman era un sionista cristiano convencido. Una comisión de investigación, encabezada por un juez sueco con Ralph Bunche a su lado e intervenida por micrófonos ocultos sionistas, comunicó que había que dividir Palestina. Los judíos, con el 35 por 100 de la población, recibirían el 55 por 100 de la tierra; los árabes, con el 65 por 100 de la población, el 45 por 100 de la tierra. Dentro del Estado judío propuesto, habría prácticamente tantos árabes como judíos; dentro del Estado ára-
»En el transcurso de las dos oleadas bélicas entre noviembre de 1947 y marzo de 1949, pero sobre todo durante la primera, los ataques judíos expulsaron de Palestina a más de la mitad de la población árabe: cerca de 700.000 personas. Desde la mitad de la década de 1930 en adelante, el sionismo, tácitamente, había dado por sentada la evacuación de árabes del territorio que había elegido a través de la expulsión forzosa, puesto que la presencia de éstos resultaba incompatible con el Estado nacional homogéneo al que aspiraba, y para entonces estaba claro que no había ninguna posibilidad de comprar su claudicación. Extraoficialmente, sus dirigentes no se andaban con reparos en lo que a esta lógica se refiere (13). »Cuando se presentó la ocasión, la apro-
(11) Entre otros bonitos detalles, Liberia –en origen, otro Estado de colonos creado a iniciativa estadounidense– fue informada de que se la sometería a un embargo de caucho si se atrevía a votar contra el plan de las Naciones Unidas. Los jueces del Tribunal Supremo Murphy y Frankfurter –nada menos– metieron en cintura a las Filipinas. Bernard Baruch cambió de posición ante la amenaza de que Francia se vería privada de toda la ayuda estadounidense si votaba en contra de la partición. El embajador cubano informó de que un país latinoamericano –posiblemente la propia Cuba, convertida por Truman en blanco de presiones prioritarias unos días antes («Cuba no jugará todavía»)– había recibido 75.000 dólares a cambio de su vo-
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
A
to. Véase Michael COHEN, Palestine and the Great Powers, 1945-1948, Princeton, 1982, pp. 294-299. Cohen observa que los sentimientos de condolencia suscitados por el judeicidio no eran suficientes para la aprobación de la resolución de las Naciones Unidas: «Sería gracias a factores más mundanos que se obtendrían a última hora los votos adicionales que hacían falta». (12) Véase el relato de Avi SHLAIM en Collusion Across the Jordan: King Abdullah, the Zionist Movement and the Partition of Palestine, Nueva York, 1988, pp. 110-116. Abdullah cobró por su connivencia en efectivo, después de haber señalado a un emisario de la Agencia Judía que «quien quiere emborracharse no debería contar los vasos», refiriéndose –tal y como lo expresa Shlaim– a que «aquel que quiere un Estado tiene que hacer las inversiones necesarias», op. cit., pp. 78-82. (13) Las intenciones privadas y las declaraciones públicas desde el principio no concordaban. Ya en 1895, Herzl anotaba en su diario: «Intentaremos hacer que la población pobre se desvanezca al otro lado de la frontera, procurándole empleo en los países de tránsito y negándole simultáneamente cualquier tipo de empleo en nuestro país... Tanto el proceso de expropiación como el de erradicación de los pobres deben ser llevados a cabo discreta y circunspectamente». En 1938, Ben Gurion declaró al Ejecutivo de la Agencia Judía que no veía nada malo en la idea de «traslado obligatorio» de la población árabe, dando la siguiente explicación: «estoy a favor de la partición del país porque cuando, después de la fundación del Estado, nos convirtamos en una poderosa potencia, aboliremos la partición y nos extenderemos por toda Palestina». Para 1944, este hombre de Estado estaba previniendo a sus colegas de que sería impolítico hablar del «traslado» públicamente, «porque [nos] perjudicaría de cara a la opinión pública mundial», dando «la impresión de que no hay sitio en Palestina sin expulsar a los árabes» y empujando, así, a «los árabes a alzarse» en rebelión. Ante lo cual, Eliahu Dobkin, un colega Mapai, agregó tajantemente: «Habrá en el país una gran minoría [árabe] y habrá que expulsarla. No hay lugar para las inhibiciones internas por nuestra parte [en esta cuestión]»: véase Benny MORRIS, «Revisiting the Palestinian exodus of 1948», en Rogan y Shlaim, eds., The War for Palestine, Rewriting the History of 1948, Cam- bridge, 2001, pp. 4147. [El Mapai era el principal partido del yishuv, fundado en 1930 por David Ben Gurion para dar forma política y organizativa a la facción socialista dominante del movimiento sionista; constituye pues un antepasado directo del Partido Laborista. (N. de la T.)] 14 Baruch Kimmerling, Zionism and Territory: The Socio-Territorial Dimension of Zionist Po- litics, Berkeley, 1983, p. 143. l https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
5
Apuntes de infraestructura
Cantos de un mundo nuevo PEDRO DELGADO MALAGÓN
pedrodelgado8@gmail.com
Si me dejan escribir todas las baladas de una nación, no me importa quién escriba las leyes. Andrew FLETCHER Ayer
D
entro de la vasija multicolor del Nuevo Mundo, sólo tres países logran acunar una música popular vigorosa y trascendente, de originalidad irrefutable. Esta ocurrencia –acaso una epifanía, en cierto modo explicable-- acontece en Estados Unidos, Brasil y Cuba. Aunque es obvio que músicos insignes existieron siempre en otras comarcas de la región, nunca un testimonio musical de tal categoría logró asomar con anterioridad en este conglomerado de seres que abrían los ojos en la tierra nueva. Eran asombros y ecos inesperados e insólitos; henchidos de ritmos y enlaces armónicos, que iluminaban cadencias y estados poéticos desprendidos de una nueva educación sentimental. Concurren los argumentos –étnicos y de razones socioeconómicas-- que descifran tan asombrosa corriente creativa. En los tres espacios nombrados prosperó, durante siglos, un modelo de economía de plantación; con millares de negros africanos que servían, en condiciones de esclavitud, a un férreo establecimiento económico y político propiedad de blancos, descendientes de europeos. La insalvable distancia entre ambas etnias –un trayecto cargado de intensidad emocional no menos que de hechizo antropológico-- constituyó, sin dudarlo, el catalizador de aquel milagro que hubo de ser la musicalidad de nuestro continente. Indios y negros
Como marco de referencia, cabría señalar que la percepción melódica del indígena fue siempre primaria, infantil. Tan sólo entonación plañidera con maracas y flautillas y tamboriles: de incas a mapuches y araucanos, de taínos a caribes, de mayas y aztecas hasta sioux y apaches. La simbiosis del indio con el blanco, más tarde, sobrevino culpable de una extensa familia de tonadas, canturreos y salmodias (casi siempre a la usanza del vals, a tres por cuatro) que entonan, conmovidos, bolivianos, peruanos, ecuatorianos y colombianos de la alta montaña. En estado de pureza,
asimismo, el ingrediente negro (Haití sería la mejor demostración) convoca a lo sumo intuiciones rítmicas: estridencia de atabales, batahola de pellejos azotados, algarabía de burdos y rituales aspavientos. Blancos puros
Al otro extremo, lo blanco estricto, sin añadiduras (Argentina es el mejor ejemplo), trasciende en expresiones artísticas cerradas, con cabriolas y giros en torno a su propio eje, en la vecindad de algunas formas de música popular europea. El tango (“Sentimiento triste que se baila”, al decir de Enrique Santos Discépolo) es furor de sangre mediterránea (italiana, per lo piú), preñada de poético tormento por el ostracismo, por el aislamiento y la dureza de aquel Sur, tan imaginario como eternamente irreal. Blancos y negros fundidos
En nuestra isla, el intenso cruce racial entre blancos y negros (acaecido tras las Devastaciones, a principios del siglo XVII) desdibujó las diferencias y, a la vez, deshizo las raíces culturales del europeo y del africano. Durante doscientos años nos nivelamos, fuimos iguales (o peores). Los indios, así, extinguidos casi en su totalidad, se convirtieron en espectros; los mulatos en “indios claros”, los negros en “blancos de la tierra”. Y el hibridismo, al final, nos hizo musicalmente estériles, infecundos melódicamente. Luego, ahora sin lazos intangibles que nos ataran a Europa y al Senegal, la música que hilaban nuestros antecesores se hizo dependiente, subalterna de la cubana. Copiamos, entonces, los argumentos, las melodías, las formas orquestales, las cadencias… Porque, reitero el argumento, la auténtica novedad musical de América hubo de germinar en el contacto fulgurante, en la chispa nacida de ese roce cotidiano e inmaterial entre dos purezas antagónicas. En esa suerte de prolongada asimilación dentro de un ámbito magnetizado y abierto (aunque sin el menor contacto físico) entre dos etnias reluctantes, contrapuestas como el día y la noche.
Blancos y negros esclavos en Estados Unidos
La circunstancia de los Estados Unidos es peculiar. Todo inicia con un negro esclavo que canta su blues —su azul, su tristeza— desde la plantación de algodón, y otro esclavo lejano que responde también con la azulada melancolía de su calvario. Y sigue después en ese borroso analfabeto, ahora manumiso, que toca el dixieland vestido de mamarracho en los muelles del Mississippi. O en aquel otro que canta un spiritual en la reclusión festiva de la parroquia. Después, el esclavo libre que emigra al Norte y trabaja en las fábricas de automóviles de Henry Ford. Y, pronto, el jazz de King Oliver, Louis Armstrong, Pee Wee Russell y Jelly Roll Morton. Más tarde, las creaciones de Benny Carter, Coleman Hawkins (el “inventor del saxo”) y Duke Ellington. Entonces la guerra y el swing de Glenn Miller y el be-bop y Charlie Parker y Thellonius y Gillespie y Bud Powell. Más tarde, el middle jazz de Benny Goodman, el jazz cool, el hard bop, la revolución de John Coltrane y Ornette Coleman, el free jazz de Cecil Taylor, el post free de Miles Davis y Herbie Hancock y Chick Corea. Entonces fructifica allí una poderosa tendencia encabezada por músicos de raza blanca que asimilan las novedades y los hallazgos imaginativos del jazz y los traen a los escenarios de Broadway: George Gershwin, Irving Berlin, Cole Porter, Jerome Kern, Richard Rogers. La vasta y opulenta música popular de los estadounidenses constituye, sin discusión, un organismo espléndidamente vivo — negro y blanco, a la vez— con innovaciones permanentes y cifras de asombrosa inteligencia creadora. Blancos y negros esclavos en Brasil
Los grupos de esclavos llevados al Brasil, que durante dos siglos de inmigración poblaron la vastedad de aquella antigua colonia portuguesa, mantienen todavía una identidad ardiente, con dialectos, formas rituales y prácticas religiosas que miran hacia el origen. La ciudad de Bahía representa el prodigio de una auténtica ciudad africana, en-
vuelta en las brumas de la macumba y el candomblé. La negritud aporta el catereté, la batucada, el congo, la machicha, el samba. Los blancos y mulatos contribuyen con el choro y la modinha (emparentada con la melancólica saudade portuguesa). Pero en Brasil, desde los primeros decenios del período colonial, las misiones jesuitas concibieron la instrucción musical de la población indígena basada en la enseñanza de las creaciones europeas, que luego los artistas autóctonos tomaron como modelos. La música de Brasil es una mezcla de desbordamiento rítmico, profundidad armónica, pureza poética y melodía en estado de gracia. La bossa-nova y el tropicalismo son los frutos más recientes y señeros de la alucinante imaginación del brasileño. Los autores musicales son numerosos e ilustres: Ary Barroso, Pixinguinha, Cyro Monteiro, Cartola, Dorival Caymmi, Antonio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes, Dolores Durán, Joao Gilberto, Edú Lobo, Roberto Menescal, Carlos Lyra, Chico Buarque de Holanda, Luis Bonfá, Baden Powell, Gilberto Gil, Gaetano Veloso, Joao Donato, Milton Nascimento, Iván Lins… Blancos y negros esclavos en Cuba
Tanto como en Estados Unidos y en Brasil, Cuba fue un asentamiento de africanos puros que coexistió durante varios siglos con un enclave formado por descendientes de europeos. La percusión, el choque entre ambas culturas (que no la mezcla, entiéndase) creó el son, la habanera, el bolero, el danzón, la guaracha, el cha-cha-cha, el guaguancó, la guajira, el punto, la rumba, el mambo. La coyuntura cubana es, igualmente, de una pródiga originalidad. Los negros cubanos bailaban el bembé, la caringa, la conga, el tango-congo. Hablaban en ñáñigo y se consagraban a la santería, en tanto Claudio Brindis de Salas —el Paganini negro— paseaba su virtuosismo por Europa. Los cubanos, a no dudarlo, han escrito la biografía musical del Caribe, su pragmática vital; esto es, la íntima antropología de un ámbito escaso de ordenanzas y sobrado de palmeras y gaviotas. La nómina de creadores es variada e insigne: Sindo Garay, Ernesto Lecuona, Eliseo Grenet, Margarita y Ernestina Lecuona, César Portillo de la Luz, José Antonio Méndez, Miguel Matamoros, Adolfo Guzmán, René Tuzet, Julio Gutiérrez, Frank Domínguez, Mario Fernández Porta, Tania Castellanos, Orlando de la Rosa, Marta Valdes, Miriam Ramos, Pablo Milanés, Amaury Pérez… Hoy
Todo, al final, parece obvio. Sin la llegada al Nuevo Mundo de aquellos ancestros mandingas y yelofes, sin el tormento de su esclavitud, de su aislamiento, este mundo americano sería mucho más triste. Mucho más desdichado de cuanto ahora nos parezca. l
6
elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
El Gran Caribe y la COP28 de Dubái 1-2 WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ PROFESOR A TIEMPO COMPLETO VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN
wilsongenao@pucmm.edu.do
E
l Caribe constituye una de las zonas más vulnerables a las consecuencias del cambio climático. Esta realidad exige una mayor cooperación regional y el acceso a financiamiento sostenible para abordar de manera integral sus efectos. En ese sentido, los diversos organismos de integración regional han ido creando conciencia de la necesidad de elevar los niveles de cooperación y de posicionar el tema en los eventos globales que abordan esta problemática como la COP28-Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se celebra del 30 de noviembre al 12 de diciembre en Dubái, Emiratos Árabes Unidos. La presencia en la COP28 del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA); La Comunidad del Caribe (Caricom) y la Asociación de Estados del Caribe (AEC) es una muestra de la importancia que está adquiriendo esta problemática en los esquemas de integración regional y la toma de conciencia de la relevancia de tener una sola voz en los eventos internacionales y en la búsqueda del apoyo a la acción climática. En la COP28 que se celebra bajo el lema Unite.Act.Deliver (Unir. Actuar. Ofrecer resultados) el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) se hace presente a través de las autoridades de ambiente de los países que forman parte del bloque, por la Presidencia Pro Témpore del Ministerio de Medio Ambiente de El Salvador y la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) que es el órgano responsable de la agenda ambiental regional y cuyo objetivo principal consiste en “contribuir al desarrollo sostenible de la región centroamericana, fortaleciendo el régimen de cooperación e integración para la gestión ambiental”. La activa participación del SICA se manifiesta en las múltiples actividades de alto nivel en las que participa, tratando de visibilizar los temas medioambientales prioritarios relacionados con el Corredor Seco Centroamericano y Zonas Áridas de la República Dominicana, la Iniciativa AFOLU 2040, la Estrategia Regional de Cambio Climático, los Grandes Bosques de Centroamérica y República Dominicana, y el enfoque de la Cuenca al Mar. Además, publicó la Declaración de los Países de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) ante la 28ª Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) La Declaración entre otros aspectos reitera el “llamado urgente a los países desarrollados, principales emisores y responsables de la crisis climática global a cumplir sus compromisos, acelerando la acción climática acorde con el Pacto Climático de Glasgow surgido de la COP26,
UNESCO. F.E.
y los acuerdos alcanzados en la COP27”. Exige en la COP28, “mostrar evidencia concreta de su apoyo a los países más vulnerables incrementando su ambición a través de sus Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC), consecuentes con la meta de 1.5°C., revisando sus acciones hacia el cumplimiento de al menos el 50% de reducción de emisiones de CO2 al 2030”. Establece como prioridad en la Cumbre la de “promover acuerdos en materia de Financiamiento Climático, el cual es necesario para la consecución de las metas globales de adaptación y mitigación para hacer frente a los efectos adversos del cambio climático”. Considera urgente “la necesidad de aprobar el mecanismo de implementación del Fondo de pérdidas y daños resultado de la COP27, por lo que es importante que en la COP28 se acuerde finalmente el financiamiento para operativizar el fondo”. Señala que los países del SICA participarán “activamente en la COP28, en la decisión que maximice el apoyo y operativización de este fondo y de la Red de Santiago y su mecanismo de rendición de cuentas”. Solicita una mayor “cooperación técnica y financiamiento oportuno y predecible por medio de los mecanismos de implementación de la CMNUCC para el fortalecimiento de las capacidades regionales, nacionales y locales, y transferencia de tecnologías que faciliten el acceso a la información y el conocimiento científico y técnico, incluyendo los conocimientos tradicionales y ancestrales de nuestros pueblos in-
dígenas, comunidades locales, afrodescendientes y juventudes, para la implementación de acciones que permitan responder e incrementar nuestra resiliencia ante los impactos y riesgos climáticos desde una perspectiva inclusiva”. Finaliza haciendo un llamado “a los demás países a comprometerse en sus acciones climáticas, promoviendo los acuerdos necesarios en conformidad con los principios y disposiciones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC)”. Otro organismo que tiene una activa participación es la Caricom, con un pabellón habilitado para el desarrollo de sus eventos y como espacio para que los Ministros y Jefes de Delegaciones de los países miembros interactúen sobre las diversas áreas temáticas de la COP. Además de altos cargos de los países miembros, organizaciones regionales invitadas (Climate Smart Accelerator, CDB, CCRIF SPC y Climate Analytics) también participa, la secretaria general de la Caricom, Carla Barnett con conferencias y reuniones de alto nivel. La Caricom llegó al evento precedida por la visita en julio, en Puerto España, del presidente designado de la COP28 el Sultán Al Jaber, y por diversas reuniones preparatorias estableciendo como prioridad “la puesta en funcionamiento y capitalización del Fondo de Pérdidas y Daños y los acuerdos de financiación, la duplicación del financiamiento para la adaptación, mantener vivo a 1.5 y entregar los 100 mil millones de dólares al año para ayudar a los PEID y a los países en desarrollo
a adaptarse a los crecientes y adversos efectos del cambio climático”. En el caso de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) participa el secretario general del organismo Rodolfo Sabonge. Ha participado en diversas actividades incluyendo una reunión con Omar Shehade, director ejecutivo de Compromiso Diplomático de la COP28. En el pabellón de Movilidad Climática desarrolló una conferencia donde subrayó “la naturaleza crítica de los retos a los que se enfrentan los Estados Miembros de la AEC, como huracanes, tormentas tropicales, inundaciones, sequías, terremotos y calor extremo. Insistió “en la necesidad de prestar apoyo financiero a los países y comunidades más afectados”. Valoró “los esfuerzos en curso de la Iniciativa de Movilidad Climática del Gran Caribe, incluyendo colaboraciones para futuros escenarios de movilidad, investigación de campo y el desarrollo de una agenda integral para la COP29 en 2024”. La Cumbre finaliza el 12 de diciembre y es necesario preguntarse ¿lograrán los países del Caribe los objetivos con los que llegaron a esta Cumbre? ¿Cuáles resultados dejó la COP28? Lo analizamos en el próximo artículo. l _________________________________________________ Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.
SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
OGM
elcaribe.com.do
Central de Datos
elCaribe,
zona retro Cultura
7
Diciembre de 1990: Incidencias Memorables en la Memoria Dominicana 33 años atras LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
Navidad Agridulce en 1990: Lujo y Limitaciones en las Golosinas Festivas En la víspera del 24 de diciembre de 1990, un aire festivo envolvía las calles de la República Dominicana, pero la alegría de las festividades invernales parecía esfumarse al llegar a los comercios locales. Golosinas y otros manjares que solían ser los protagonistas de las mesas navideñas se transformaron en un lujo inalcanzable para el bolsillo popular de aquel año. Los dominicanos, conocidos por su entusiasmo al celebrar las festividades, no sólo adornaban sus hogares y vestían atuendos acordes a la temporada, sino que también expresaban su
espíritu navideño a través de la gastronomía. No obstante, el año 1990 presentaba un desafío económico que amenazaba con arrebatarles la posibilidad de disfrutar de las delicias típicas de la fecha. Las frutas, golosinas y platillos emblemáticos de la Navidad eran elementos que, por tradición, debían estar presentes en cada mesa dominicana. Sin embargo, la realidad económica imponía restricciones. Aquellas golosinas que solían endulzar los paladares y adornar las mesas de las familias dominicanas ahora se volvían inaccesibles debido a sus elevados costos. Para el 24 de diciembre de aquel
año, las frutas, en particular las uvas, manzanas y peras, eran conocidas entre los ciudadanos como “las frutas prohibidas”. No era un veto divino, sino más bien una etiqueta impuesta por la inasequibilidad que habían adquirido para el ciudadano común. La nostalgia de una celebración tradicional parecía desvanecerse ante la realidad económica imperante. Ante la escalada de precios, muchos consumidores abandonaban desanimados los comercios, renunciando a la idea de decorar sus mesas con los productos típicos de la época. Las frutas de cosecha nacional, como mandarinas, chinas y guineos, se convertían en la alternati-
va más accesible y realista para mantener viva la tradición. Los vendedores, entrevistados por periodistas del periódico El Caribe, compartían sus deseos de que todos pudieran disfrutar de las golosinas y frutas que ofrecían. Aunque como comerciantes adquirían productos para vender y sostener a sus familias, el aumento de precios había dejado sus negocios en un estado de letargo durante esa temporada navideña. En medio de la frustración económica, la esperanza perduraba: el deseo ferviente de un retorno a la normalidad económica para que la magia de la Navidad pudiera ser compartida por todos.
La Esperanza Infantil: Un Sueño Dominicano que Trasciende los Años En el tejido mismo de la sociedad dominicana, la Navidad se erige como un faro de esperanza, especialmente para los más pequeños. Aunque el año 1990 trajo consigo desafíos económicos y limitaciones en el acceso
a golosinas y festines navideños, la magia perduró en la forma de gestos altruistas destinados a mantener viva la ilusión infantil. Empresas, escuelas y hospitales se unieron en un esfuerzo colectivo para hacer realidad los sueños de cientos de niños de escasos recursos. En un escenario donde la realidad económica imponía restricciones, la comunidad se esforzó por recrear “la magia de la Navidad”, personificada por el emblemático Santa Claus. Una luminosa mañana de diciembre, mes de celebración navideña, El Hogar del Bebé Niño Jesús y la empresa Cartonera Hernandez organizaron una fiesta extraordinaria. Santa Claus, acompañado de payasos y bailarines, inundó el patio del Hogar con risas y alegría, creando un escenario mágico para alrededor de 120 niños, de edades comprendidas entre cuatro y cinco años.
La generosidad de la empresa Cartonera Hernandez brilló con luz propia al obsequiar golosinas y juguetes a los pequeños, entregados con el encanto característico de Santa Claus. Este gesto no solo llevó regalos materiales, sino que también insufló en los corazones infantiles la creencia en la bondad y la magia de la temporada. En otro rincón de la ciudad, los niños ingresados en el hospital Robert Reid Cabral también recibieron su dosis de alegría. El doctor Ramon Tallaj Fermín encabezó una iniciativa que llevó juguetes a los pequeños pacientes. Acompañado por los doctores Corl Pereyra y Pablo de la Mota, así como por el licenciado Luis Rodriguez Palmero, el equipo médico se convirtió en portador de sonrisas y esperanza. El director del hospital, el doctor Teófilo Gautiter, y sor Rita fueron
los intermediarios de esta lluvia de regalos, distribuyéndolos con cuidado entre los niños internados. Sin embargo, la generosidad del doctor Tallaj Fermín no se detuvo ahí; anunció planes de extender las donaciones a otros centros asistenciales y comunidades con niños en situación vulnerable económicamente. Mientras se despedía, el doctor Tallaj Fermín dejó un compromiso que trascendía los regalos de temporada. Prometió llevar a cabo operativos médicos en barrios marginados de la capital durante los primeros días de enero, demostrando que la generosidad y la solidaridad son regalos atemporales que van más allá de las festividades. En medio de los desafíos, la esperanza infantil se mantiene viva, siendo el motor que impulsa acciones altruistas y la promesa de un futuro más brillante para los niños dominicanos.
8
elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
Bacho’s vainosidad et métode
Bacho. POR MERCADER.
El compadre Manolo. F.E.
Eduardo Galeano y Bacho. F.E.
1j4. F.E.
-…lo que tu quieras, me respondió dejando que el sillón se le acomodara y permitiera que el cansancio que traía en la greña y que se le reflejaba en sus ojos de pavo cagón, que el eufemismo describe como “saltones”, se evaporara. Ese era el método bachiano: recoje los datos, todos verificables como se usaba antes que Fake News fuera noticia. El relato, con su hilo, era su obra bajo la vigilancia de la quietud y el ordenamiento de las piezas del rompecabezas que goteaba desde la grabadora. -Oye chico, te la comiste, me dijo con
ese acento que algunas veces le salía y que ponía en evidencia un trajinar habanero que disfrutó y del que sentía un gran orgullo. Manolo lo persiguió más cercano que su sombra y casi vivió en una lucha cuerpo a cuerpo para que Olvido no lo borrara de la Historia, la Neohistoria y las calumnias canallas le tergiversaran los hechos como fueron, incluyendo el fusilamiento y su fusilador. Lo acompañó hasta el último día Pipe Faxas, Juan Miguel Román y Polo Rodríguez siempre presentes en cualquier relato para secarle las lágrimas de un dolor que nunca se le curó. Era la época en que la palabra tenía valor de compromiso, como le enseñó el Instituto José Martí en su formación de periodista ético. En París aprendió un francés cibaeño que no le impidió ser corresponsal de la agencia más importante. Se la empató cuando mandó a sus hijos a educarse en la lengua de Balzac y de Jean Moulin. El mayor reto se le presentó de cuerpo entero cuando tuvo que ir como corresponsal de guerra a Nicaragua con la pluma en bandolera. Sembró, sin el mínimo temor, el eco de aquellos, que él sabía, hicieron temblar montañas: Amín, Amín, Amín… Amaury, Juan Miguel… En la imperfectuosidad del ser humano, Bacho sin embargo, no se vendió, quizás pa’ echarle vaina al tango de Santos Discépolo. A pesar de las tantas divisiones del 14, cual pizza de pepperoni, Bacho siguió militando en el 1J4 sin importarle los resabios de María, del Gordo Oviedo, de Fafa, de Luis Gómez, de Pin, o la “deshermandad”, en teoría y momentánea, con Fidelio. Para el Bacho siempre hubo una sola izquierda que la dirigía Manolo desde el infinito, o como él decía, “todos lo reconocen todavía”. Bacho no dio tregua y el odio quedó en sus dueños allá en las pocilgas, en los cuarteles, en las noches de pesadillas con rango de muchas rayas que recuerdan las viudas e hijos de los que levantaron la palabra. -Qué hijoeputa ma bocón, pensaba Ramirititico cuando su cuento chino se le desencajaba y cuando él anhelaba que las hormigas reemplazaran las palabras. l
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
C
onversando con Raúl Padilla, exguerrillero salvadoreño con cara de Papa pobre, amigo… me contaba que en un encuentro en Moscú alcanzó a ver a un tal Marulanda, de Colombia, y de inmediato “reconocí a un campesino que subía y bajaba lomas, solo por el caminar derrengado…” Mis neuronas mentales y asociativas me trajeron a la mente al Bacho. Y digo yo, no solo ese caminar de loma adentro, sino su sabiduría natural aprendida allá en el Mamey natal, que ya había visto pasar los guerrilleros del 59 casi por el patio y conucos, fue lo que lo salvó del fusilamiento cuando Manolo se rindió e ingenuamente pensó que le respetarían la vida. No se la respetaron y como campana de domingo, se repite el ritual macabro de su eliminación con una narración que pretende ser graciosa pero que solo hace reír a los mismos que gozaron de los privilegios decretados como leyes de normalidad. Desde joven Bacho fue indomable y los salesianos de Moca no le enseñaron a sembrar ni yuca ni plátano, pero tampoco aprendió a dejar caer la lluvia. Yo conocía a Raúl Pérez Peña, nombre que parecía más seudónimo que real, en el Centro del Universo: la casa de la viuda Minaya. Su buen humor, de un imán incansable amarró nuestra amistad desinteresada, que no pudo espantar ni siquiera el Mercedes que lo dejaba a pie en cualquier calle. Era quizás una venganza preambular por un presentimiento mecánico, de ser sustituido por el último modelo, en caso de llegar a la presidencia y por sospechar que él era quien estaba más cerca del Palacio, con un local casi pegao. Porque “El Bacho va” no solo era una comedia montada de un acto teatral que se repite cada cuatro años. Y nunca la denuncia se confundió con la burla en esas dimensiones, salpicada de algún festival de son, que era una de sus pasiones. ¿Voy bien Margot? La vainosidad de Bacho me llegó como un relámpago el día que se me apareció a mi agencia de publicidad, en el só-
Manolo, Viriato y Bosch Óleo. POR MERCADER.
1389 Ramiro Matos. F.E.
tano de la casona del arquitecto Baccalari en la avenida Independencia, frente a frente a donde vive y ha vivido Dña. Milagros Bosch y donde queda hoy un Banreservas. Ese día Bacho quería hacer un reportaje sobre mi visita, como jurado a la V Bienal del Humor de San Antonio de los Baños, La Habana. Yo pensaba en un interrogatorio como la que la vigencia de Balaguer dio continuidad a los calieses de la Era. Pero claro, sin cegadoras luces ni rodeado por animales rabiosos. Simplemente prendió la grabadora y me dijo – Habla… ¿Qué digo?
elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
Cultura
elcaribe.com.do
crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Luis Muñoz conmemora 49 años de arte y creatividad
B
ajo el título “La Forma del Verso”, el Museo de las Casas Reales acogió el pasado miércoles 6 de diciembre la exposición del destacado artista visual dominicano y escritor creativo, Luis Muñoz. Este evento se posiciona como una joya en la escena cultural dominicana al ofrecer una selección de la prolífica y variada obra de un artista cuyo talento ha florecido fundamentalmente en el extranjero. Esta muestra marca el esperado regreso de Muñoz a su país natal después de más de dos décadas en Europa, donde ha dejado una huella significativa en el mundo del arte. El conjunto expositivo incluye instalaciones, dibujos a tinta y pinturas que proponen una experiencia inmersiva en la evolución artística del creador.
En este encuentro cultural, el artista comparte también su nuevo libro de relatos, intitulado “Latido de mi mano”, acompañado con ilustraciones propias, que revelan su versatilidad y talento creativo. Durante la noche inaugural, Muñoz agradeció a los presentes y destacó: “El arte, a través de sus diversas expresiones, nos conecta con nuestra esencia más profunda, nos invita a reflexionar y nos transporta a mundos imaginarios… celebramos el arte como una forma de expresión sublime que nos brinda belleza y nos alimenta el alma”. Asimismo, Muñoz resaltó: “El amor, ese sentimiento universal que nos une a todos, es la fuerza más poderosa que existe, nos permite conectar con otros seres humanos de manera profunda, nos inspira a ser compasivos y nos llena de alegría”. El artista invitó a todos a celebrar el amor en todas sus formas, porque desde su óptica “nos enseña a ser empáticos y a valorar la importancia de los lazos humanos”. Más que una exposición, “La Forma del Verso” es un testimonio del poder transformador del arte y la capacidad del artista para evolucionar a lo largo del tiempo. La exhibición estará disponible al público hasta el 6 de enero en el Museo de las Casas Reales. l
crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
La historia oficial
L
a película matiza la dinámica de la dictadura militar que azotó Argentina entre 1976 y 1983. Puesto que el fascismo procura recordarnos las “dictaduras” de Cuba, Venezuela y Nicaragua… este este filme es un documento que atestigua lo que es una dictadura de extrema derecha; de esa que se mantiene actual en su odio sin medidas a sus opositores. Sinopsis: Buenos Aires, 1983. En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Con una hija adoptiva, sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una abuela de Madres de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse “la historia oficial”. La Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas - Conadep, liderada por Adolfo Pérez Esquivel, difundidos poco después del fin de la dictadura estiman que cerca de nueve mil personas fueron desaparecidas. La Asociación Madres de Plaza de Mayo afirma que fueron treinta mil. Es este punto el más trascendental con constituye la tragedia generada por la dictadura fascista que impide que los argentinos curen heridas y los afecte aún hoy.
Hay impunidad porque no había delito en desaparecer personas. Pero hoy es crimen de lesa humanidad, incluido en el Estatuto de Roma del Tribunal Penal (1998), gracias a las denuncias e informes dramáticos venidos también de Chile y Uruguay. Recordemos que USA tuvo vela en el entierro de las democracias de Guatemala (1954), Brasil (1964) y Uruguay (1973) con golpes de Estado –ya sabemos lo del 1965 en RD–, acciones para contener el “avance el comunismo” inventando la Operación Cóndor. Barbaridades que Carter (1978-1981) detuvo con su bandera de los derechos humanos: “Estamos muy preocupados por las violaciones sistemáticas de los derechos humanos en Argentina. Han estado arrestando y matando a 50 personas al mes”, publicó en el “Diario de la Casa Blanca”. Los personajes tienen una construcción inteligente: la alienada maestra de historia despierta a la brutalidad fascista y va de la autocomplacencia al compromiso cuando a medida que avanza la narrativa ella se va pareciendo más a esas madres de la Plaza de Mayo. En el aula, la profesora es impactada por la rebeldía de alumnos que lo cuestionan todo, muy a pesar de ser de clases medias alienadas, ellos rompen con el statu quo del militarismo criminal. Ganadora del Oscar, es una película de 1986 que exhibe Netflix. l HHHHH GÉNERO: drama dictadura argentina. DURACIÓN: 110 minutos H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
el libro vive
9
obras
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
Amenazas a la comunicación social
H
emos planteado que la sociedad actual requiere de ensayos que busquen explicar fenómenos que se presentan con frecuencia de vértigo, que dejan confundida a una población cada vez más neurótica, desfasada... La ciencia de las comunicaciones sociales, el periodismo en particular, han tocado la mayor agresión a sus espacios, y dejan desguarnecida a una humanidad que no tiene respuesta ante lo que los teóricos fundamentales en la materia llamaban “exceso de información”. El exceso de información se concebía pernicioso para la salud mental del ciudadano receptor, obligado a trabajar para sobrevivir en un medio cada vez más exigente y competitivo. Esta semana se ha estado celebrando en Cantón, China, la Quinta Cumbre Mundial de Medios, donde el periodista Michael Mainville, director para Asia-Pacífico de la Agencia Francesa de Prensa, describe los que considera tres grandes retos del ejercicio profesional del periodismo, que resume a la inmensa cantidad de noticias falsas (fake news), el impacto en el cambio de vida que traerá la Inteligencia Artificial (IA) y los riesgos de los periodistas que mueren, resultan heridos y detenidos en la realización de su trabajo. El colega Mainville plantea la necesidad de “una ofensiva masiva contra la desinformación”, lo que se ve impracticable en una sociedad donde cualquier persona analfabeta, sin ningún criterio ético, se convierte en “influencer” de las redes sociales, con canales de Youtube y otros medios, emitiendo juicios sin rigor, pero con los que alcanza los “like” por los cuales cobra miles de dólares. Hace falta un ensayo que muestre el peligro de extinción que amenaza al periodismo profesional y a las comunicaciones sociales en general, por la contaminación que representan los autodenominados “comunicadores”, que no respetan las normas establecidas en el ejercicio de una profesión que en un tiempo se consideró un sacerdocio, con funciones de “cuarto poder”, en defensa de la ciudadanía. La adormecida población desinformada será la mayor perjudicada con la extinción del periodismo profesional. Ojalá estas advertencias no resulten demasiado tardías. l
Las luces de febrero Ellie Ross vive por y para el baloncesto. ¿Su objetivo? Ser la primera chica en el equipo de su ciudad. ¿Su mayor obstáculo? Víctor, con quien no terminó nada bien. AUTOR: JOANA MARCUS EDITORA: WATTPAD VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,250.00
No hablemos más de amor Una novela ingeniosa de Herve Le Tellier que explora la naturaleza del amor a partir de los cuarenta al más puro estilo de Woody Allen. AUTOR: HERVE LE TELLIER EDITORA: SEIX BARRAL VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,150.00
Holly Cuando Penny Dahl contacta con Finders Keepers para que la ayuden a encontrar a su hija, algo en la voz desesperada de la mujer hace que Holly Gibney se vea obligada a aceptar el trabajo AUTOR: STEPHEN KING EDITORA: PLAZA Y JANES VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,400.00
10 Cultura
elCaribe, SÁBADO 9 DE DICIEMBRE DE 2023
elcaribe.com.do
Ángel Rafael Feliz GESTOR CULTURAL Y PRODUCTOR GENERAL DEL CONCIERTO HAINA DE JAZZ Haina de Jazz es parte de la comunidad de Haina, es una propuesta cultural que se desarrolla en este municipio, que encarna una sinergia con distintas instituciones en procura de colocar el jazz en diversos sectores de la sociedad, en especial entre los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Su
MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿En qué ha contribido Haina de Ja-
zz en beneficio de su comunidad? l Desde nuestro inicio buscamos contribuir al desarrollo musical de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para integrarlos de manera crítica al proceso de formación de talentos, mediante la promoción del jazz y otros géneros musicales que contribuyan a una cultura de paz y convivencia ciudadana. Dedicamos el concierto Haina de Jazz a una persona del jazz en vida y un reconocimiento a jazzistas que han partido a otro plano espiritual. También reconocemos la labor de hombres, mujeres e instituciones que han contribuido al desarrollo de esta propuesta musical-cultural. l ¿Como institución sin fines de lucro, cuáles son las actividades que realiza en favor de la comunidad? l Realizamos la actividad “Haina Pinta los Colores del Jazz”, donde combinamos la pintura y el dibujo. Aquí participan estudiantes de las casas de la Cultura de Haina y del Carril, pertenecientes a las Escuelas Libres que dirige el Ministerio de Cultura. A esos estudiantes les suministramos los materiales necesarios para que desarrollen sus habilidades. A través del evento “Conversando el Jazz en Haina”, invitamos a músicos jazzistas y productores de programas especializados en jazz, quienes comparten con estudiantes sus experiencias en este género. Durante su desarrollo hay una sección interactiva de preguntas y respuestas. También realizamos el “Máster Class”, para el cual traemos un invitado que ejecute un instrumento musical, quien compartirá con ellos la temática de dicho instrumento para que se familiaricen con él. Además, realizamos recorridos por programas de radio y televisión y colocamos informaciones en las redes sociales y periódicos digitales de las acciones que desarrollamos en la promoción del género jazz. l ¿Recientemente realizaron el concierto Haina de Jazz, que nos puedes contar al respecto? l Sin temor a equivocarnos, el concierto Haina de Jazz se ha convertido en un referente artístico de este municipio. Con una incidencia nacional e internacional, más que un concierto, este evento se erigió como una experiencia en la que la diversidad musical se fusionó con la esencia de la comunidad, dejando un eco perdurable de alegría y aprecio. En este concierto han desfilado importantes músicos de este género. La novena versión del concierto Haina de Jazz, se convirtió en un viaje emocional a través de la diversidad musical, donde celebra-
productor general, Ángel Rafael Feliz, explica que en estos 9 años la institución ha organizado 13 conciertos, este último dedicado al pueblo de Baní. “Haina de Jazz se ha convertido en un referente artístico y cultural de este municipio, con una incidencia nacional e internacional, donde han
desfilado importantes músicos de este género”, informó el también gestor cultural. Asimismo, dijo que esta novena versión, realizada a principios de diciembre de esta año 2023 “nos sitúa como el evento artístico y cultural de mayor permanencia”.
“Nuestro objetivo es seguir promoviendo el arte y la cultura en RD”
Ángel Rafael Feliz indica que en sus 9 años, Haina de Jazz ha organizado 13 conciertos.
Opinión Desde nuestro inicio buscamos contribuir al desarrollo musical de niños, niñas, adolescentes y jóvenes para integrarlos al proceso de formación de talentos”.
mos los 50 años de la cultura Hip Hop. La apertura estuvo a cargo de Los Bboy Chico Breaking, quienes sumergieron al público en los cuatro elementos de esta cultura. Esta evento nos sitúa en la actividad artística y cultural de mayor permanencia. l ¿Cuántos eventos han realizado y qué de especial tuvo este último? l En estos 9 años hemos organizado 13 conciertos y hemos llevado esta formidable música al distrito municipal de Quita Sueño y al municipio de Cabral, en la provincia Barahona. Estuvo dedi-
cado al pueblo de Baní, en el que participaron Jonathan Piña Duluc y Sebastián Morena. La conducción fue de Alexis Méndez y Emmanuel Ventura. Algo especial fue que durante la actividad, los directivos de la Fundación Haina de Jazz y el presidente de la Fundación Municipios al Día hicieron entrega de un reconocimiento al saxofonista Jorge Ruiz por sus aportes a la música dominicana y se realizó un homenaje póstumo al señor Tino Peña, y agradecimiento al grupo Noticias Nacionales RD. l ¿Además en tu faceta como gestor cultural, cuál ha sido tu historia? l Siempre he estado vinculado a clubes culturales en el Municipio Bajos de Haina, pertenecía a grupos juveniles, de poesías, de teatro, al comité de carnaval, asociación de estudiantes, grupos comunitarios entre otros equipos relacionados con actividades culturales. Este fue mi inicio. Luego empezamos a organizar actividades de forma colectiva, promoviendo proyectos de hábitos de lectura y escritura, la formación de niños y niñas en la creación de grupos de poesías y teatro, así como talleres, foros y charlas para formar grupos juveniles. En la actualidad, estamos promoviendo en la comunidad lo que es la realización de actividades educativas, esto nos ha permitido la producción de varios eventos en el mundo musical, más específicamente en la producción de conciertos de jazz. Pues nuestra misión es la de fomentar el desarrollo musical y de otras manifestaciones culturales en niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Estos elementos nos garantizan en parte tener la permanencia en el tiempo, ya que pretendemos colocar el jazz en todo el sur de la República Dominicana. l
Detalle Estamos promoviendo en la comunidad actividades educativas, lo que nos ha permitido la producción de varios eventos en el mundo musical”.