Cultura

Page 1

Cultura elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

elcaribe.com.do

La guerra sin fin, segunda parte

Bajas en las tradiciones religiosas

La pasión de la artista Aída Vásquez Yarul

Pedro Conde Sturla entrega la segunda parte de su serie sobre la guerra en la Franja de Gaza, donde se juega el destino de millones personas. P.4

Zona Retro dedica su entrega de esta semana a describir las bajas en las tradiciones religiosas navideñas que se registran en RD desde 1974. P.6

En una enmtrevista para la sección Cultura la psicóloga Aída Vásquez Yarull cuenta cómo se refugió en el arte en la época de la pandemia. P.10

La luz de Aude de Kerros al arte de hoy La Historia del Arte en una estrategia de marketing y la “crítica” en los caprichos de los riquitos

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

H

oy día, con más de 70 años de vivencia, rodando por el mundo en una nave diplomática que no le ha permitido pisar suelo firme, se para a denunciar lo que todo el mundo ve, pero no se atreve a contestar. Cuando nació en Yakarta, Indonesia, parecía la reina rubia de aquellas películas de caníbales que mataban a los misioneros y dejaban el tesoro viviente de una belleza que convertían en jefa suprema. El nivel familiar la empujó a los estudios más acabados, lo que quizás hubiera sido una bohemia interminable, si hubiese sido del género contrario. En Francia no se dedicó a una sola de las múltiples vocaciones que le rondaban la cabellera y convirtió ese reto en una diversión. Y por sus padres quiso, por propia voluntad, descifrar aquel mundo incomprensible que se desplegaba en cada conversación sobre las relaciones entre los pueblos, sus derechos y sus luchas legales. Es así como fue a parar a L’Institut d’Etudes Politiques de París donde obtuvo su doctorado en Derecho. Compartió su tiempo con otra de sus pasiones: el Arte, que luego extendió hasta la Literatura. Como artista ha realizado más de 90 exposiciones tanto en Francia como otros países de Europa con una determinación propia de quien tiene una formación que le permite su propio lenguaje, como una definición clara del significado inconfundible de arte. Uno de los grandes historiadores del arte en Francia, René Huyghes, es uno de sus maîtres teóricos que le ha permitido hacer aportes esenciales al debate sobre el Arte Contemporáneo que hoy ofusca a media humanidad. Le aventaja a De Kerros sus estudios, tanto teóricos como prácticos, en los talleres de los reconocidos artistas Henri Goetz, Stanley W. Hayter y Johnny Frieddlander. Sus estudios y conocimientos de Derecho le abren el camino para enlazar conceptos económicos y conceptos estéticos y para elaborar sus profundos análisis sobre el falso valor de la obra de arte contemporánea, como corriente del Arte Conceptual y no como obra artística de los tiempos actuales. l

Aude de Kerros. MERCADER

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3


2

elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

Cultura

elcaribe.com.do

historia de la medicina

salón de la fauna

Estudiante de último año 1918

S

eguimos compartiendo las interesantes memorias del doctor Héctor Read, publicadas por la Universidad Nacional Pedro Henriquez Ureña como homenaje a este gran profesional y dominicano ejemplar. “Presenté mis pruebas de examen de quinto curso de la Facultad de medicina, a finales de julio del año 1918, aprobando todas las materias. En la preparación final, tenía que leer libros de hasta mil páginas, como la Medicina de Urgencia de Oddo, la Tropical de Manson-Bahr. Aunque son obras de una lectura fácil (mis conocimientos de francés me permitieron leer a Oddo “de corrido”), son excesivamente largos. Entonces formé el criterio de que unas 300 páginas son una buena medida para un manual de estudio. Mí título fechado a 30 de julio de 1918, me fue entregado sin ceremonia. No se utilizaba hacer investidura solemne. El diploma lo firman el Rector, Dr. Ramón Báez y el secretario, Lic. Eduardo Vicioso. Papá y mamá, estaban de fiesta, esa era también la fiesta mía. Abrazos de todos los hermanos, tíos, amigos y amigas, vecinos y lejanos... Ahora las diligencias cerca del Juro Médico, para la autorización para ejercer la profesión de médico. Después, las gestiones cerca del Poder Ejecutivo para obtener el Exequátur de Ley y, la publicación en la Gaceta Oficial. En el mismo año 1918 en que me gradué, terminaron varios compañeros de estudio: Tomás Antonio Brea, Gontrán Marión Landais, Prof. Ernesto Valverde G., Alcides Rodríguez, Enríque Martínez Peña, Manuel González Suero, José R. González, José A. Marmolejos y José Manuel Lizardo. El primero completó sus estudios en Francia, en años posteriores.Gontrán M. Landais y Ernesto Valverde, venciendo las dificultades de la guerra y el estado de ocupación militar se marcharon a Harvard, en EEUU. Después, Valverde se trasladó a París. Allí murió en 1930, luego del Ciclón de San Zenón. Marión Landaís regresó al país.

Una mujer lo mató. El sexto de la lista, estuvo en la universidad de Lausana y allí fue víctima de una enfermedad constitucional: M. González Suero era muy inteligente y ameno. El noveno, Lizardo, pocos meses después de graduado, fue víctima de la epidemia de influenza, del 1918-19. Vivía solo, en una habitación del “Casino de la Juventud”, sus familiares lo trasladaron, cadáver, a Baní. En la nota debía figurar José Antonio Miniño: hizo defección en víspera del último examen. Amparado en una autorización legal del Gobierno de Ocupación Militar, ejerció durante años en Baní, su pueblo, hasta su muerte muchos años después. Me tocó debutar en la práctica médica durante la mortífera epidemia de la influenza o “Gripe Española”, que como un huracán se abatió sobre Santo Domingo durante la época de Adviento de las Pascuas del año 1918 al 19. Había entonces unos 30,000 habitantes. La pandemia afectó no sólo nuestro territorio, sino los campos de guerra de Europa. También en Norte y Sudamérica, la epidemia hizo hecatombe. En los Estados Unidos, algunos creyeron encontrar en los esputos un diploestreptococo. Quiere decir cadenas de diplococos. Nosotros lo observamos también aquí. No pudo demostrarse que era la causa sino probablemente un acompañante del virus causante, tampoco bien identificado, por entonces. “The Journal of American Medicine” publicó varios trabajos, relativos a las causas etiológicas de esa “peste”. Era una broncopnuemonía casi fulminante que no daba tiempo al organismo de los afectados a reaccionar. Se usó mucho de los metales coloidales: desde luego, del alcanfor y los empaques trementinados. Una buena dosis de aceite de ricino, oportunamente, parecía efectiva, ¡El producto se agotó en muchas farmacias!” Este relato nos muestra el quehacer médico en 1918 y arroja datos sobre la pandemia de influenza de hace cien años. l DR. HERBERT STERN

Jim Kelly (DÉCIMA CIBAEÑA) Jim Kelly fue un gran aitoi Que filmó junto a Bruce Lee Se lo digo pue lo vi Manque na se sepa hoy Capaz de vencei un convoy Era un fino karateca Vivió dei cine su meca En Operación Dragón Motrando su muculón Como todo buen atleta.

Eran los año setenta De hippies y rebeidía Racismo todo loj día Y de evolución muy lenta Aquí copiamo esa venta De moda de afro y chancleta Peace and love con bicicleta Chino en ei cine volando Lo que no pudo Leonaido Poique de Kelly era meta. l JOSÉ MERCADER


elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

Cultura

elcaribe.com.do

3

La influencia de Wladimir Weidle

Obras de Aude de Kerros. F. E. <VIENE DE LA PORTADA

Sus primeros ensayos de 1990 fueron influenciados por Wladimir Weidle que le da la pauta para diferenciar dos corrientes claramente opuestas en el mundo del arte de los últimos tiempos: 1.El conceptualismo del mundo visible del Arte Financiero respaldado por falsos coleccionistas y apoyados en las casas de subasta Christie’s y Sotheby’s, principalmente esta última. 2.Las corrientes de artistas que siguieron el hilo de la Historia al margen de las producciones de artefactos proclamados de gran valor, sin que ellos mismos puedan demostrarlo desde ningún punto de vista ni lógico ni estético. No es cierto que en cada momento no se produjera una evolución ascendente con nuevos elementos enriquecedores de la creación artística de las sociedades. Estos cambios, desde el Arte mismo, desde los artistas, ocurría porque la Ley Dialéctica abarca a todos los humanos en sus cambios. Pero esa misma Dialéctica es celosa y no permite violaciones a sus leyes las que se aplican de manera segura. No permite esa dialéctica que al Arte se le confunda con la basura y, quien pretenda violarla, pasará a ser parte de ella y no podrá impedir su desarrollo normal. Aquellas normas estéticas de 1880 en época de Jules Ferry fueron prácticas que estructuraron el quehacer artístico y que la Dialéctica evolucionó por la magia del buen desempeño del conocimiento acumulado aplicado y la pasión por la

Estadista Frances Jules Ferry. F. E.

Obras de Aude de Kerros. F. E.

creación. Gracias a Ferry la escuela era gratuita (1881), la instrucción obligatoria, y la enseñanza pública laica. Al enfrentarse De Kerros en 1983 con una política cultural de subvenciones importantes a grupos desde “un cuerpo de Inspectores de la Creación”, se dedicó a denunciar la intromisión en el Arte de elementos y agentes ajenos al Arte mismo. A partir de ese momento sus esfuerzos estuvieron dirigidos a la educación de arte, a fortalecer en los demás artistas los criterios inequívocos de arte, para que no caigan en la corriente ficticia de ese “Arte” Financiero, vacío y repugnante. No solo se dedicó a escribir ensayos y artículos en medios de comunicación, ha dictado conferencias y participado en muchísimas entrevistas. A ello se agrega una cantidad de datos que prueban lo que viene denunciando: el financiamiento a “críticos” de arte, revistas, galerías y museos. Esos datos son el soporte de sus afirmaciones en sus libros: El Arte Escondido, Los Disidentes del Arte Contemporáneo, Sacré Art Contemporain que podría traducirse como “Jodido Arte Contemporáneo”; Obispos, Inspectores y Comisarios; La Falsedad del Arte Contemporáneo; Una Utopía Financiera; La Nueva Geopolítica del Arte Contemporáneo; Crónica de una Dominación Económica y Cultural. Dice De Kerros que “el Arte Contemporáneo especula sobre la culpabilidad de quienes no comprenden nada o que no han entendido que no hay nada que comprender”. Para ella el Arte Contemporáneo no le da seguimiento al Arte

y por el contrario es sintomático de una corriente donde “todo es arte”, salvo el arte. El objetivo del Arte Contemporáneo es acabar con los criterios estéticos para darle valor a objetos sin valor. El mundo del Arte se convierte en un comercio gargantunesco, la Historia del Arte en una estrategia de marketing y la “crítica” en los caprichos de los riquitos. La cuestión ¿cuándo se hundirá el Mercado donde casi todas las mercancías no tienen valor intrínseco en sí? Cuando estas denuncias lleguen al gran público y le den la espalda a la basura con propiedad de conocimiento. Otras voces contundentes se han manifestado y denunciado el “Fraude del Arte Contemporáneo” que sirve a la vez de título de la obra de Avelina Lesper de México. La diferencia de enfoque es muy pequeña solo que la condición de artista de De Kerros le da un arma mayor en defensa del arte. Ambos trabajos se complementan y no rivalizan. Lo más difícil de esta lucha de esclarecimiento es la ignorancia de los propios artistas cegados por la ambición de ser elegidos en ese mundo financiero que le valore un paquete de artefactos y ser famosos y ricos en base a la impostura, pero sin grandes esfuerzos. Así si e bueno, compay. Nota final: “arte” no califica como “conocimiento científico” como para poner la A mayúscula. Se puede ser graduado en Biología y ser profesor en Cálculo, pero no profesor en Arte. Pero digo yo, si hay que respetar la Ley, hay que respetar el Arte, ¿o no? l


4

elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

Cultura

elcaribe.com.do

La guerra sin fin (2 de 2)

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

(Publicado el día 23 de Agosto de 2006 en Clave Digital) [Yo escribí sobre el tiempo y sobre el agua, / describí el luto y su metal morado, / yo escribí sobre el cielo y la manzana, / ahora escribo sobre Stalingrado… Guárdame un trozo de violenta espuma,/ guárdame un rifle, guárdame un arado, / y que lo pongan en mi sepultura / con una espiga roja de tu estado, / para que sepan, si hay alguna duda /, que he muerto amándote y que me has amado,/ y si no he combatido en tu cintura / dejo en tu honor esta granada oscura , / este canto de amor a Stalingrado.]

L

a opinión y temores del judío Noan Chomsky apuntan, por otra parte, a lo que muchos analistas han comenzado a llamar «La solución final» del problema Palestino. Recuérdese que «La solución final» fue el eufemismo que emplearon los nazis para referirse al exterminio total de los judíos. Los judíos, por supuesto, no utilizan hornos crematorios, pero lanzan bombas crematorias contra la población civil, sin distinción de mujeres y niños. «Los EEUU —dijo Noan Chomsky en una reciente entrevista—consideran a Israel prácticamente como un retoño militarizado; lo protegen de críticas o

acciones, apoyan pasivamente y, de hecho, abiertamente, su expansión, sus ataques a los palestinos y su progresiva apropiación de lo que queda del territorio palestino. Actúan como para hacer realidad un comentario que hizo Moshé Dayán a principios de los años 70 cuando era el responsable de los Territorios Ocupados. Dijo a su gabinete que deberían decir a los palestinos que no tienen solución para ellos, que vivirán como perros, y que quien se haya de ir que se vaya, y ya veremos a dónde nos lleva eso. Esta es, en resumen, la política a seguir. Supongo que EEUU continuará con esa política de una manera u otra». Añade más adelante el brillante académico del MIT: «Lo que está ocurriendo en Gaza, (…) empieza con la elección de Hamás, a finales de enero. Israel y los EEUU inmediatamente anunciaron que iban a castigar al pueblo de Palestina por no votar lo correcto en unas elecciones libres. Y el castigo ha sido duro. »Al mismo tiempo, es parcialmente en Gaza, y en cierto sentido, -como escondido pero aún más extremo- en Cisjordania, donde Olmert anunció su programa de anexión, eufemísticamente llamada “convergencia” y aquí a menudo descrita como “retirada”, pero que de hecho consiste en una formalización del programa de anexión de tierras valiosas y de la mayoría de los recursos, incluida el agua, de Cisjordania, así como en una parcelación del resto, ya que Olmert también anunció que Israel ocuparía el Valle del Jordán. Bueno, pues eso se lleva a cabo sin violencia extrema y sin que se hable mucho de ello». En está reciente fase del conflicto los intereses del colonialismo van alcanzando una definición precisa: la solución final en palestina y el dominio militar en el cercano oriente y parte del medio orien-

te, hasta la frontera con la india. El detonante o los detonantes de esta guerra etnicida y genocida fueron «la represión intensa y constante –dice Chomsky-; abundantes secuestros; numerosas atrocidades en Gaza; la continua toma de poder en Cisjordania -que de hecho, si continúa, supondrá simplemente el asesinato de una nación, el fin de Palestina». PCS, miércoles, 23 de Agosto de 2006 *** Una reflexión desesperada

…Leo con tristeza, con impotencia e indignación este artículo publicado en Clave Digital en el año 2006 sobre la situación en Palestina y compruebo que todo ha cambiado para peor. En ese año los nazi zionistas respondían a los ataques de Hizbolá bombardeando y masacrando a la población civil del Líbano. Lucharon contra un enemigo que no pudieron derrotar y por primera vez perdieron una guerra frente a los árabes. Ahora se lleva a cabo una devastación sistemática de la Franja de Gaza, y el clamor de una indignación mundial que incluye a millones de judíos no mueve a los dirigentes del estado de Israel a reflexionar. Exacerba más bien su crueldad, bombardean hospitales, masacran niños y niñas, golpean inmisericordemente donde más duele y seguirá doliendo. Pretenden exterminar o expulsar a una población de dos millones y medio de seres humanos. Quizás por eso dijo el brillante Saramago sobre los judíos: «Comprendemos mejor a su dios bíblico cuando conocemos a sus seguidores. Jehová, o Yahvé, o como se le diga, es un dios rencoroso y feroz que los israelíes mantienen permanentemente actualizado». Ahora bien, desde hace cien años los nazi zionistas han recibido el apoyo militar y armamentista de Inglaterra, han

recibido el apoyo de los franceses en el desarrollo de la industria nuclear y la bomba atómica (de la que ya disponían en 1960 y estuvieron a punto de usar contra Egipto durante la guerra de Yom Kipur en 1973). Además ha recibido por igual el apoyo de los alemanes (traducido en submarinos con misiles dotados de posible capacidad nuclear), y han recibido sobre todo el apoyo del imperio usamericano, que lo ha dado todo, que ha movido portaviones y submarinos atómicos a las cercanías del conflicto para garantizar la victoria contra unos veinte o treinta mil guerrilleros de Hamas. Como resultado del surgimiento del estado de Israel, Palestina quedó dividida en tres partes que Israel ha ido fagocitando. Se apoderó del Sinaí, de los altos del Golán, se anexionó Jerusalén oriental y ocupó Gaza y Cisjordania. Hasta hace poco, la Franja de Gaza era una especie de campo de concentración, una cárcel a cielo abierto, mientras que las aldeas y pueblos de Cisjordania han sido rodeados por muros ciclópeos y los colonos israelíes se están robando hasta la última pulgada de tierra. Con todo, no parece que la voluntad de lucha del pueblo palestino se haya debilitado. Palestina, el pueblo palestino, asombra al mundo por su voluntad de resistencia, su terquedad y persistencia, su valor a toda prueba. En las ruinas de la Franja de Gaza, como en las ruinas de Stalingrado, se juega el destino de miles de seres humanos y quizás el destino de la humanidad. En fin, como dice Pablo Neruda en un famoso canto, yo también «digo mierda por una humanidad que deja morir solos sus héroes». l https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.


elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

Cultura

elcaribe.com.do

5

Apuntes de infraestructura

Esa España que amaron los del 98 PEDRO DELGADO MALAGÓN

pedrodelgado8@gmail.com

Aquí yace media España; murió de la otra media. MARIANO JOSÉ DE LARRA

E

n el Tratado de París de 1898, tras una guerra con los Estados Unidos, España pierde Cuba, Puerto Rico y las Filipinas. Aquel año empieza el siglo XX español, cargado de desastres y convulsiones; con vaivenes de regencias y dictaduras, de repúblicas y monarquías. Los españoles conocen el 1898 como el año del “Desastre”. El 10 de febrero de 1913, José Martínez Ruiz, Azorín, publica en el ABC un escrito donde sella y brinda pública resonancia al concepto de ‘Generación del 98’, para referirse a uno de los más importantes grupos literarios e intelectuales de la historia de España. El conjunto lo formaban Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu, Pío Baroja, Miguel de Unamuno, los hermanos Manuel y Antonio Machado, Ramón Menéndez y Pidal, Ramón María del Valle Inclán... el propio Azorín. Numerosas razones los afianzan como un grupo coherente: la concurrencia del nacimiento (entre 1864 y 1878), la semejanza de su formación, los vínculos personales, una culminante experiencia generacional (la catastrófica derrota de España y la pérdida de su imperio colonial), la influencia tutelar (que Pedro Salinas atribuye a Nietzsche), un lenguaje característico y, no menos importante, el estancamiento de la generación anterior. Tienen en común la crítica social y política, su protesta contra la corrupción, la incompetencia y el despotismo. También los une el afán de renovación estética, en cuyo seno conviven la influencia foránea y los poetas primitivos. Admiran al Greco, se apasionan con Larra y aman el paisaje español. De ellos dijo Pedro Laín Entralgo que eran españoles con un “amor fuertemente crítico hacia la realidad, con un amor amargo, que vieron la salida de la insatisfacción a través del ensueño”. Ángel Ganivet es regeneracionista. En su Ideárium español él dice: “Los árabes no nos dieron ideas; su influjo no fue intelectual, fue psicológico. La distancia que hay entre un mártir de los primeros tiempos del cristianismo y Santa Teresa de Jesús marca el camino recorrido por el espíritu español en los ocho siglos de lucha contra los árabes”.

Y agrega: “Don Quijote no ha existido en España antes de los árabes, ni cuando estaban los árabes, sino después de terminada la Reconquista. Sin los árabes, don Quijote y Sancho Panza hubieran sido siempre un sólo hombre: un remedo de Ulises”. Ramiro de Maeztu ensaya, a través de los mitos más representativos, una exégesis del carácter, del “ser moral” de España. En su libro Don Quijote, Don Juan y la Celestina descubre la ausencia de ideales del español: en Don Quijote, a causa del desengaño; en Don Juan, porque toda la fuerza de su voluntad está dirigida hacia un anhelo inferior: la satisfacción de sus caprichos; en la Celestina, por no tener otro afán que su propio beneficio. Maeztu dice: “Por ser el Quijote el libro del desencanto español, las mejores páginas que se le han dedicado las compusieron extranjeros que también soñaron con una vida de acción [...] Turgueneff, el ruso, concibió al leerlo el pensamiento de dividir los caracteres idealistas en dos clases que personificaban en Don Quijote y Hamlet. Llamó quijotescos a los hombres cuyos ideales los empujaban al sacrificio, y hamletianos a aquellos otros en quienes los ideales se resuelven en dudas”. Pío Baroja es un nihilista, un desengañado visceral, un escéptico que, en más de sesenta novelas, colecciones de cuentos, obras de teatro y unas extensas memorias descubre la crueldad de un mundo carente de sentido. Baroja es médico. Su tesis doctoral versa sobre el dolor físico. Con un lenguaje cargado a ratos de lirismo y ternura, él expresa el dolor moral de sus personajes, la derrota y el desencanto, el fracaso irremediable de sus ideales. Don Pío se canta a sí mismo: “Cuando voy a la orilla del mar, las olas que se agitan a mis pies murmuran: Baroja, tú no serás nunca nada. La lechuza sabia, que por las noches suele venir al tejado de Itzea, me dice: Baroja, tú no serás nunca nada; y hasta los cuervos que cruzan el cielo suelen gritarme desde arriba: Baroja, tú no serás nunca nada... Y yo estoy convencido de que no seré nunca nada”. Miguel de Unamuno es, a la vez, dos individuos, dos seres, dos visiones. Uno, el angustiado existencial ante la muerte, el sufridor, el agónico, el de la reflexión atribulada ante el destino último del hom-

bre: el de Mi religión y Del sentimiento trágico de la vida. Otro, aquel que descubre en la contemplación del paisaje la intuición de eternidad. Es el Don Miguel de Andanzas y visiones españolas y Por tierras de Portugal y España. En ambos hombres late, vive, trasciende, el poeta esencial, aquel a quien Luis Cernuda llamara “uno de los grandes poetas de nuestro siglo”. En Niebla, una de sus “nivolas”, dice Unamuno: “¡Pues sí, soy español, español de nacimiento, de educación, de cuerpo, de espíritu, de lengua y hasta de profesión y oficio: español sobre todo y ante todo, y el españolismo es mi religión, y el cielo en que quiero creer es una España celestial y eterna, y mi Dios un Dios español, el de Nuestro Señor Don Quijote; un Dios que piensa en español y en español dijo: ¡sea la luz!, y su verbo fue verbo español...!”. El más auténtico de los existencialistas, como lo explicara el filósofo dominicano Andrés Avelino hijo, Don Miguel se calcina en la angustia del vivir: “Sufro yo a tu costa, Dios no existente, pues si Tú existieras existiría yo también de veras”. Antonio Machado viaja de la contemplación reflexiva del paisaje a la nostalgia emocional, de la preocupación por la raíz del individuo a la angustia por el destino colectivo. Antonio, que “hace camino al andar”, nos dice: “¿Para qué llamar caminos/a los surcos del azar?/ Todo el que camina anda/como Jesús, sobre el mar”. Camarada de Rubén Darío, Machado es el poeta de la tarde, del sueño, del agua, de los jardines, de los olmos secos, de las fuentes. En sus Proverbios y Cantares, él exclama: “Ayer soñé que veía /a Dios y que a Dios hablaba /y soñé que Dios me oía.../Después soñé que soñaba”. En Juan de Mairena, Machado dice: “Al hombre público, muy especialmente al político, hay que exigirle que posea las virtudes públicas, todas las cuales se resumen en una: fidelidad a la propia máscara”. En la literatura de José Martínez Ruiz, Azorín, no sucede casi nada. Su expresión se refugia en la nostalgia de la niñez y en el rechazo a las premuras del instante. Son estampas mínimas en las que Azorín procura sujetar los vestigios del momento perpetuado, como forma de redención frente a la tarea destructora del tiempo. La acción azoriniana no lleva a ninguna parte, excepto —como

dijera Mario Vargas Llosa en su discurso de ingreso a la Real Academia de la Lengua Española— a ese mundo en el que “seres vivos y objetos inanimados parecen haber encontrado su sitio”. Don Ramón del Valle Inclán es manco y estrambótico y encarna, él mismo, un personaje creado por su genialidad literaria. Se inició en el modernismo y concluyó en el “Esperpento”, una de las más originales e innovadoras creaciones verbales del siglo XX. En Luces de Bohemia, dice Max: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida española sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada”. Al considerar a sus personajes como simples espantajos, el autor puede mostrar una realidad degradada y, al mismo tiempo, inexpugnable a la denuncia racional. “Artista más que poeta, dandi y aldeano, aristócrata natural y revolucionario histórico, hasta puede que masoquista, ejemplar como tío de una pieza (escondiendo tantas), españolazo barbado y gótico de la palabra... el mayor/mejor escritor español de todos los tiempos, en cuanto a acumulación de facultades”, lo ha nombrado Paco Umbral. En la Generación del 98 hay autodidactismo, subjetividad febril, vanidad y soberbia, nihilismo, patriotismo maldiciente y desengañado. Pero a los del 98 adeudamos, todavía, unos cuantos acopios perdurables. Ante todo, un ‘nivel’. Radicalmente distinto de lo anterior, no sólo en calidad, sino sobre todo en legitimidad. Escribían desde sí mismos, desde lo más profundo y personal, por necesidad última, quizá para saber a qué atenerse y cómo entender el mundo propio. Era de ellos, además, un discernimiento de la realidad de España que sugería una posesión casi física de su circunstancia. Sumado éste a un atisbo de la historia y la cultura de vastedad inalcanzable en otros tiempos. Y algo más: esa tenencia venía sacudida por un amor sin remedio, desgarrado, hecho de fidelidad, descontento y voluntad de perfección. Los escritores de la Generación del 98 recuperan, en suma, el sentido de la literatura vinculada al pensamiento de lo inmanente, digamos, una noción de teoría que fue capaz de hurgar en las raíces abisales de lo ibérico, en la íntima arqueología del ser español. En algún lugar se ha dicho que, como tal, no existió la Generación del 98. Que todo aquello era modernismo y que el 98 representó, acaso, el ala izquierda del modernismo/simbolismo. Quizá sea cierto. Tal vez. Pero lo irrebatible es que esos hombres, como sugiriera Ortega y Gasset, fueron los primeros en negarse a comerciar con los tópicos del patriotismo, “y que al escuchar la palabra España no recordaban a Calderón ni a Lepanto, ni suscitaban la imagen de un cielo azul y bajo él un esplendor”. Porque al escuchar la palabra España tan solo se estremecían, y en ese espasmo no había sino dolor. l


6

Cultura

OGM Central de Datos

zona retro

elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

elcaribe.com.do

Decadencia de Tradiciones Navideñas: Un Vistazo a las Costumbres que se desvanecen con el tiempo Templos que se esforzaron LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

L

a Navidad en la República Dominicana no solo representa un tiempo de calidad en familia, sino también una festividad llena de alegría y disfrute que abarca diversas creencias y afectos. Desde la perspectiva religiosa, los dominicanos suelen decorar sus hogares y templos en torno a la historia del nacimiento de Jesús. A propósito de celebrarse este próximo 24 de diciembre, la tradicional nochebuena, reunión en la que las familias dominicanas conmemoran el nacimiento del niño Jesús, la Zona Retro aborda las tradiciones que han ido disminuyendo a través del tiempo o perdiéndose en su totalidad, como la de los grandes y llamativos nacimientos en iglesias, conventos y hogares dominicanos. Causas de la Baja en Tradiciones Navideñas

Según la periodista del periódico elCaribe, María Ugarte, en un texto escrito para este diario en el año 1974, señala como causas determinantes de la casi total desaparición de los tradicionales Nacimientos en las iglesias de la capital a partir de ese año a las normas del Concilio Vaticano II y la escasez de tiempo disponible para realizar minuciosamente los trabajos. Cambio

Los templos de los conventos de monjas y las iglesias eran especialmente los lugares donde se representaba el acontecimiento de la llegada al mundo de Jesús mediante una multitud de figuras, caminos, edificios y símbolos, dispuestos en elaborados y exóticos paisajes. A esta representación solían llamarla “nacimiento”, pero con el tiempo este término cambió y pasaron a denominarla “misterio”. A diferencia de los belenes que se solían colocar en las Navidades anteriores a 1974, según lo mencionó la periodista María Ugarte en un escrito de esa época, incluso el vocabulario había empezado a cambiar. En lugar de referirse a ellos como "nacimientos", las pequeñas y limitadas representaciones de Belenes, donde se colocaban las figuras principales de la Natividad del Señor, ahora se denominaban "misterios". Estas representaciones se podían observar en la mayoría de los templos que aún realizaban este acto. En este contexto, la periodista Ugarte comentó que en el Convento de Santa Clara solían instalar, hasta hace un par de años, haciendo referencia a 1974, un in-

Este sencillo Misterio sustituye el Nacimiento que solían instalar en la iglesia Santa Clara, uno de los más grandes y reconocidos en la capital.

menso Nacimiento. En este, el agua fluía por el cauce de los arroyos, las figuras eran numerosas, variadas y delicadas, el paisaje incluía pequeños pueblos, puentes, pozas y caminos de arena y guijarros. Además, en el cielo, los astros se iluminaban mediante un sistema eléctrico indirecto que evocaba los momentos de la aurora o del crepúsculo. En este sentido, dicha iluminación constituía el orgullo de las religiosas, quienes hacían concentrar las luces más claras sobre las figuras de la Sagrada Familia. El Pelén despertaba la admiración de los visitantes, especialmente de los niños. Según Ugarte, en la iglesia de Santa Clara, regentada por las hermanas del Cardenal Sancha, para la navidad del 1974, solo se encontraba el “Misterio”: las figuras de la Virgen y San José en actitud de adoración, el Niño recién nacido y dos ovejas que con su aliento calentaban el cuerpo desnudo del Niño Dios. “Hemos hecho esto para acatar las normas del Concilio Vaticano II, que recomienda la sencillez en el culto. La atención se concentra, exclusivamente, en las figuras del Misterio: La Virgen, San José y, sobre todo, el Niño”, informó una religiosa a Ugarte en una charla. En otro sentido, las hermanas Mercedarias, a cargo del templo de Regina, solían instalar un hermoso y abundante Nacimiento durante la época navideña. Sin embargo, también abandonaron esta práctica, aunque por razones diferentes. La hermana encargada de preparar el Nacimiento, que solía dedicar al menos un mes retocando figuras, buscando materiales y asegurándose de que todo quedara perfecto, se trasladó al Perú. Aquellas de nosotras que permanecemos tenemos tantas tareas y responsabilidades que ninguna puede dedicar tiempo a preparar el Nacimiento", expresó una de las monjas. Como resultado de esta situación, al

Omitiendo la tradición de colocar un Nacimiento o Misterio. La parroquia de la Santísima Trinidad expone esta imagen del nacimiento del Niño Jesús.

igual que las religiosas de Santa Clara, colocaron un "Misterio", un grupo reducido que incluía exclusivamente a la Virgen y a San José adorando al Niño Jesús, acompañados por el buey, el asno y el ángel que anunció la buena nueva, junto con la estrella. Algunas ovejas completaban el grupo, enmarcado por una palmera natural. Según indicaron algunas de las hermanas, las figuritas que poblaban anteriormente los grandes espacios dedicados a los diferentes Nacimientos se encontraban guardadas.

En cambio, otros templos se esforzaron por seguir las tradiciones e intentaron colocar verdaderos Nacimientos, aunque con escasas figuras; entre ellos se encontraban las iglesias de Santo Tomás y la Virgen de la Altagracia. En el templo de Santo Tomás, adaptado en lo que antes era una residencia familiar, la falta de imágenes era clara desde la entrada. En el pórtico, se encontraba una Virgen medieval en posición sedente. En el altar mayor, colgaba un crucifijo sencillo. En el muro oeste, se exhibían cuadros representando las estaciones del viacrucis. En el presbiterio, a un lado, se había dispuesto un pequeño Nacimiento. No estaba ubicado en una gruta, como dicta la tradición, sino en un antiguo monumento en ruinas, cuya parte del techo servía como cobijo para la Sagrada Familia. La Virgen, sentada, sostenía al Niño en su regazo, mientras San José, de pie con la vara de azucenas en la mano derecha, contemplaba las figuras divinas. El asno y el buey descansaban sobre la paja. Por un lado del antiguo edificio, entraban los pastores y las mujeres, aquellos llevando ovejas al hombro y tocando instrumentos rústicos, mientras estas compartían noticias sobre la buena nueva. A la derecha se acercaban los Reyes Magos a Belén, portando oro, incienso y mirra. Sobre el techo, un ángel sostenía una cartela desplegada con la frase Gloria in Excelsis. Este conjunto estaba iluminado con el tipo de bombillas que suelen colocarse en los árboles de Navidad, algunas de ellas con luz intermitente. En la iglesia de Nuestra Señora de la Altagracia, los padres claretianos habían dispuesto un auténtico Nacimiento, más grande que el de Santo Tomas, aunque con pocas figuras. Utilizaron dos grandes rocas, una de ellas con forma de gruta, elaboradas con papel corrugado para representar el paisaje agreste de los alrededores de Belén. En el suelo de arena y piedra se encontraban las figuras de San José, la Virgen y el Niño. Imágenes de pastores, el buey y el asno contemplaban el conjunto religioso, y la cavidad de una de las rocas formaba el pesebre clásico. Donde nunca pasó

Según informes proporcionados a los periodistas, en la Catedral nunca existió la tradición del Nacimiento. Lo que se ubicaba en el presbiterio del templo era el misterio de la Natividad del Señor, con la imagen de la Virgen sentada sosteniendo en su regazo al recién nacido, y la de José, de pie, con la vara simbólica de azucena en su mano derecha. En otros templos, se colocaban imágenes alusivas al Niño Jesús, el nacimiento, la Virgen, el ángel y demás. l


elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

Cultura

elcaribe.com.do

dad», dice Lázaro de su tercer amo.

Certifico y doy fe

Caridad en los refranes, proverbios y sentencias (II) Recomienda evitar el servilismo o la complacencia y, de paso, aconseja actuar para lograr los objetivos propuestos. Porque sólo con buenas par labras no se acaban las labores. Del mismo modo CON SÓLO ROCIOS NO CRECEN LOS RÍOS, alude a la necesidad de trabajar sin esperarlo todo de la providencia. RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

19- CONSEJOS SIN EJEMPLO, LETRAS SIN AVAL

I Introducción

Señala que los consejos y recomendaciones deben ser la consecuencia de la experiencia. En general, el refrán observa que los consejos son inútiles si no van acompañados de la actitud que se recomienda. La sabiduría popular recrimina de este modo a las personas que se muestran ligeras a la hora de las consejas y muy lentos cuando tienen que poner en práctica sus propias palabras. Un conocido proverbio español señala a este efecto: NO ES LO MISMO PREDICAR QUE DAR TRICO.

E

l tema de la caridad (el amor) es de todo el año y más allá de toda la eternidad, pero el tiempo de Navidad y Año Nuevo es la mejor época para renovarlo. He aquí en tres entregas sobre la caridad en los refranes, proverbios y sentencias.

15- EL ROSARIO AL CUELLO Y EL DIABLO EN EL CUERPO

Señala la hipocresía y la falsedad de quienes aparentan ser buenos y piadosos. Esta expresión se debe aplicar a quienes hacen ostentación de sus aparentes virtudes. De nuevo el refranero nos pone alerta ante las apariencias. 16- BUENAS PALABRAS NO HACEN BUEN CALDO

Expresión proverbial que indica la inutilidad de las buenas palabras y los consejos ante situaciones desesperadas donde se necesita la acción. Alude a la caridad mediante las obras y señala la necesidad de poner remedio activamente a los sufrimientos ajenos. 17- EL MUNDO PROMETE Y NO DA; Y SI ALGO TE DA, TE COSTARÁ

Este refrán de tono filosófico asegura que nada se obtiene de balde en esta vida y que cada bien que se logra resulta caro y gravoso. Como los falsos amigos que ofrecen mucho y no dan nada, así el mundo muestra todas sus maravillas y después las esconde para los privilegiados. Los pícaros del Renacimiento español, apaleados y hambrientos, solían decir: “Ya no hay caridad en el mundo», para indicar la crueldad y la falsedad de una sociedad hipócrita”. Otro refrán dice: AL MISERABLE Y AL POBRE, TODO LE CUESTA DOBLE. 18- CON TANTO DECIR AMÉN, LA MISA NO SALE BIEN

7

20- HAY MÁS REFRANES QUE PANES

Este curioso refrán alude a la inmensa cantidad de enseñanzas y consejos que la gente está dispuesta a ofrecer, y a la escasez de su utilidad práctica. Se podría considerar un anti-refrán, porque reconviene a las personas que hablan por refranes. Estas gentes refraneras encuentran un proverbio para cada asunto, sugieren soluciones para cada problema o argumentan sus creencias ensartando el refranero. Contra estos molestos consejeros, la sabiduría popular ha construido este refrán como contestación. De este modo se indica que las sentencias son útiles como conceptos morales pero resultan poco efectivas ante necesidades prácticas inmediatas. Por otro lado, el refranero se elogia a sí mismo cuando alaba las bondades de estas sentencias breves cargadas de sabiduría: HOMBRE REFRANERO, MEDIDO Y CERTERO. Y: QUIEN HABLA POR REFRANES ES UN SACO DE VERDADES. 21- QUIEN MUCHO OFRECE, POCO DA

Insiste el refranero en la hipocresía y falsedad de los que aparentan ser caritativos y piadosos. Recuerda la necesidad de tener en poca cosa los ofrecimientos de las personas que sólo se muestran generosas de palabra. Del mismo modo se pueden entender los siguientes ejemplos: QUIEN TODO LO OFRECE, TO-

DO LO NIEGA. QUIEN TODO LO DA, TODO LO NIEGA. 22- OFRECER Y NO DAR ES LO MISMO QUE ROBAR

Como los refranes anteriores, éste señala la maldad con que se conducen las personas que prometen y no otorgan. En la cultura árabe la negación de los compromisos es considerada como un gravísimo pecado y una gran ofensa. Así lo entendieron los súbditos musulmanes del alcaide de Ronda, Abdalá, en tiempos de la Reconquista. Los caballeros cristianos apresaron al alcaide y a su sobrino y los musulmanes propusieron comprar la libertad de los dos nobles árabes por cierta cantidad de oro. Los cristianos aceptaron el trato pero, tras haberse quedado con el tesoro, sólo entregaron al alcaide, y retuvieron al sobrino con el fin de obtener más riquezas. Enterado de esta infame actitud, el rey Juan II de Castilla (1404-1454) recriminó a sus caballeros y mandó que el joven árabe fuera llevado a palacio. Los caballeros cristianos pensaron que el rey deseaba cobrar él mismo el rescate. Por eso se decía en los campamentos cristianos que Juan II quería «el oro y el moro». 23- EL AMOR Y LA FE, EN LAS OBRAS SE VE

Este refrán alude a la veracidad de los sentimientos reflejados en la práctica. De nuevo la sabiduría popular desconfía de las palabras y se remite a los hechos para comprobar los verdaderos afectos de las personas. En el mismo sentido debe entenderse el siguiente: SI BIEN ME QUIERES JUAN, TUS OBRAS ME LO DIRÁN. 24- POR LAS OBRAS Y NO POR EL VESTIDO ES EL HOMBRE CONOCIDO

Que LAS APARIENCIAS ENGAÑAN, es muy sabido de todo el mundo. Y así lo afirma también este refrán, previniendo contra el aspecto exterior de las personas en tanto no se vea confirmado por sus actos. Lázaro de Tormes, el más famoso de nuestros pícaros, dio con un amo de la más gentil apariencia. Pero el pobre hidalgo sólo contaba con eso: su apariencia. De modo que incluso un rapazuelo debía alimentarlo con lo que sacaba de pedir por las calles de Toledo. «Quisiera yo que no tuviera tanta presunción, mas que abajara un poco su fantasía con lo mucho que subía su necesi-

25- HAZ LO QUE BIEN DIGO, Y NO LO QUE MAL HAGO

Distinto a otros refranes que sugieren poner en práctica los consejos, éste enseña que los consejos pueden ser perfectamente buenos aunque el consejero no los lleve a cabo. Es notable que el refranero tenga soluciones para todos los problemas referentes a la palabra y la acción. En este caso, se recalca la bondad de los buenos avisos en sí mismos, sin necesidad de que se encuentren actos que los confirmen. Los médicos fumadores suelen repetir este refrán muy a menudo. 26- EL DAR Y EL TENER SESO ES MENESTER

El presente refrán no niega la bondad de la caridad pero tiene presente que es muy conveniente usar la prudencia. Recomienda valorar el objeto de nuestros favores y obrar con tiento en el dispendio. 27- AL QUE TOMA Y NO DA, EL DIABLO SE LO LLEVARA

Se refiere a la actitud avarienta de las personas que acumulan bienes y riquezas sin usar de la caridad. El refranero utiliza aquí la amenaza y el aviso cristiano contra el egoísmo. 28-NO PIDAS LO QUE NEGASTE, NI NIEGUES LO QUE PEDISTE

Este refrán es la recomendación del agradecimiento: si cuando se pudo ayudar, se negó la caridad, no se debe esperar nada de aquellos a los que ofendimos con nuestra dureza de corazón. Y del mismo modo, de desagradecidos sería negar lo que solicitamos cuando estuvimos en apuros. Los proverbios españoles han explicado estos comportamientos con claridad: AMOR CON AMOR SE PAGA. Significa que conviene actuar con los demás tal y como los demás han actuado con nosotros. En general, se utiliza cuando hemos sido despreciados u ofendidos, o se nos ha hecho algún mal. Con este proverbio se indica que hemos de «pagar con la misma moneda». 29- AL BUEN AMIGO, DALE TU PAN Y DALE TU VINO

Señala este refrán el modo con que debemos conducirnos con la fiel amistad. Hay que recordar que el refranero utiliza el «pan» y el «vino» como símbolos de lo más preciado del hombre. El pan es símbolo del alimento, de las riquezas y las necesidades elementales de cualquier ser humano. Por esta razón decimos que un hombre es malvado cuando «niega el pan y la sal», es decir, lo imprescindible para la subsistencia. El aspecto espiritual lo completa el vino: el fruto de la viña representa la alegría, la amistad y el consuelo. CONCLUSIÓN

CERTIFICO que estos textos fueron extraídos del libro Refranes, proverbios y sentencias, de José Calles Vales. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintidós (22) días del mes de diciembre del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l


8

PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023


elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

Cultura

elcaribe.com.do

crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Exploración de los derroteros del arte dominicano

A

nalizar y valorar el contexto artístico dominicano es una tarea desafiante, sobre todo, si consideramos la rapidez con la que se organizan grandes exposiciones. A pesar de la falta de curadores y recursos para museografía, se destaca la efectividad de crear espacios de confluencia para el arte mediante sinergias entre artistas y espacios culturales. Casi todas las semanas, Santo Domingo se convierte en el epicentro de eventos relacionados con las artes visuales, y se estructura una lógica para el encuentro de varios especialistas y diletantes. Las poéticas, los temas y las generaciones, se van entrelazando de manera espontánea. La Trigésima Bienal Nacional de Artes Visuales, por ejemplo, se presenta como una fiesta para el arte dominicano. Aunque no ha sido un programa que se ha desarrollado desde la gestión investigativa, reúne un grueso de obras de valor, tanto

formal como estético. Además, la Bienal rindió homenaje al maestro Jorge Pineda, al que dedicó la trigésima edición del evento. La muestra “Nuevas anatomías” permitió que el público se acercara a la obra de Pineda, a sus dibujos, pinturas e instalaciones, creadas entre 1990 y 2015. Este tributo resultó ser una celebración de la trayectoria del artista y un recordatorio de su impacto en la escena artística dominicana. Sin embargo, esta celebración no estuvo exenta de controversias. Las decisiones del jurado han desencadenado debates y cuestionamientos, y generaron un diálogo crítico sobre el estado actual del arte. Con la finalidad de reducir el impacto negativo en estos procesos, es necesario aunar esfuerzos y procurar la institucionalidad del evento. Se precisa construir una lógica común de pensamiento. Esto contribuirá a una lectura más dinámica e integradora que permita proyectar lo mejor del arte dominicano. Para la próxima edición se debe trabajar con tiempo y recursos, comisionar proyectos a especialistas bajo la premisa de la diversidad y el policentrismo. Hay que procurar la puesta en vigencia de un corpus estético donde se evidencie todo lo valedero que han venido generando los artistas dominicanos, porque la bienal deja de ser un concurso para poner a disposición del público un sello de identidad. l

crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Inside man

S

e trata de un clásico del cine neo noir (en USA refiere temáticas de valores morales y el estado de la sociedad normal estadounidense y su oscuro submundo). Una historia clásica de robo a un banco, por lo que parece al principio: el detective Keith Frazier (Denzel Washington) está en crisis privada y profesionalmente cuando se le confía la gestión de una operación policial a gran escala. El escenario del evento fue la sede neoyorquina de “Manhattan Trust Bank”, que fue atacada y sellada herméticamente en una acción relámpago por cuatro figuras enmascaradas. Al llegar a la escena del crimen, Frazier se da cuenta rápidamente: de ninguna manera está tratando con criminales convencionales, sino con virtuosos extremadamente sofisticados y de humor negro. La idea básica del jefe creativo de los ladrones, es tan ingeniosa como simple: al enmascarar no sólo a sí mismos, sino también a los cincuenta rehenes en uniformes de obreros pintores desde el principio, hacen que una identificación posterior del perpetrador sea prácticamente imposible. En manos de Spike Lee, que la dirigió, es una muestra del extraordinario talento en su forma -que no le ha sido muy

próspera en cuanto a sus planteamientos contextuales de combate al racismo. En este filme reconocemos su noble tendencia a no reproducir estereotipos y aunque de soslayo mantiene su tarea de invertir en cuestiones raciales, sin dejar de lado el buen manejo de la estética del lenguaje cinematográfico presente en este filme, por ejemplo: en el interior del banco se vale de planos secuenciales que permiten mostrar la precisión de reloj que van desarrollando los asaltantes, y usa planos generales para la percepción del ambiente. Valiéndose de las convenciones de thriller, del drama psicológico, echa mano de elementos tales como flash forward y flashback sin miedo y ya vamos viendo en qué parará todo, y es entonces cuando saca de la manga en paralipsis la ironía dramática mientras entrevista a personajes sobre el robo, conjugado con un macguffin que señala algo que esconde el dueño del banco y que es más valioso que el dinero, ese tema es llevado por el personaje de Jodie Foster y con ella vemos que los villanos mayores son quienes tienen poder y capital financiero para usarlo en acciones contrarias a la sociedad. Destaca que todos los personajes tienen secretos, que todos tienen su forma individualista de encarar la vida generalmente de manera oportunista, egoísta e inescrupulosa. En Netflix con ese título. l HHHHH GÉNERO: thriller de suspenso. DURACIÓN:

129 minutos. H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

el libro vive

9

obras

FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com

El premio de Aquiles Julián en España

L

a noticia del premio obtenido por el escritor dominicano Aquiles Julián en el XX Concurso de Relato “Ausencias”, que organiza en Álava, España, la Asociación de Residentes Afroamericanos (AFRO), debe significar un estímulo para los creadores de textos literarios en el país, acostumbrados a un medio donde por décadas se han enraizado prácticas como el grupismo, el amiguismo y hasta los que algunos han definido como “el tigueraje intelectual”. Me llegó a la memoria algo que siempre conversaba con el talentoso poeta y narrador ido a destiempo, Enriquillo Sánchez, quien me contaba en sus viajes por Europa, especialmente Francia y España, sobre la ausencia de nombres dominicanos en las librerías que visitaba, en las que si figuraba la literatura dominicana era por Pedro Henríquez Ureña, antología de poetas de generaciones anteriores, y en menor medida, por los cuentos de Juan Bosch. La información divulgada en medios locales y extranjeros destaca que el narrador y poeta “participó en el certamen con Último partido en el país de los blancos, un cuento que aborda la inmigración irregular, las pateras, las fantasías que encandilan a los adolescentes y que los lleva a arriesgar su vida, la violencia étnica y tribal en África y las tragedias en que naufragan las esperanzas de miles de emigrantes cada año”. Julián ganó este año el Premio de Poesía Salomé Ureña de Henríquez 2023 del Ministerio de Cultura de la República Dominicana con el poemario Pájaro que hace cantar al árbol, y el primer premio de la Alianza Cibaeña, con la obra Reunión bajo las buganvillas. El valor que el escritor y publicista da al reconocimiento alcanzado en el País Vasco es que debe servir de estímulo a sus coterráneos para que rompan el círculo vicioso del localismo, hasta promover sus creaciones en ambientes más exigentes. Los organizadores del concurso en España resaltan que la actividad, la convocatoria, estuvo basada en la frase de Joseph Joubert: “La memoria es el espejo donde vemos a los ausentes”. Mis congratulaciones al “Campeón”. l

La guerra de la amapola Rin descubre que posee un poder letal y extraordinario. Sus poderes chamánicos podrían ser la única forma de salvar a su gente. AUTOR: KUANG, R.F. EDITORA: HIDRA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,400.00

Don Caballito de Mar La mayoría de los peces, una vez que la madre ha expulsado los huevos (desove) y que el padre los ha fecundado, los dejan abandonados a su suerte. AUTOR: ERIC CARLE EDITORA: E. BEASCOA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$900.00

Yo ya estaré lejos Nos sumerge en la Ciudad Trujillo de los años 50 y realiza sin miramientos una descarnada disección de la época a través de un conjunto de personajes inmersos en la dejadez, en la desesperanza, el acorralamiento, y más. AUTOR: PEDRO VERGÉS EDITORA: L.DOMINICANO VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,700.00


10 Cultura

elCaribe, SÁBADO 23 DE DICIEMBRE DE 2023

elcaribe.com.do

Aída Vásquez Yarull PSICÓLOGA ESCOLAR Y ARTISTA VISUAL Aída Vásquez Yarull es una artista visual dominicana que se ha destacado por su dominio del color. Desde sus inicios, explora las emociones que le inspira su entorno y las complejidades de la existencia humana para transmitir un mensaje armonioso a través de su obra. Es egresada de la carrera de Psicología mención

Escolar por Unibe, cuenta con una especialidad en habilitación docente y múltiples diplomados que ha realizado tanto en el país como en el extranjero. Lo que hace aun más reveladora la historia de Aída en el arte es su condición autodidacta, que confirma que el talento, la disciplina y la constancia pueden generar cam-

bios trascendentales. Sus obras fueron seleccionadas para participar en la exposición Red Dot Miami, 2023 en el Centro de Convenciones Mana Wynwood en conjunto con Spectrum Miami. En este escenario participan galerías de prestigio, que coinciden con la Semana del Arte en el marco de Art Basel Miami Beach.

“Mi pasión por el arte pasó de ser una afición a una segunda carrera” LILIAN CARRASCO FOTO: FREYDA PEÑA

l ¿Cómo comenzaste tu carrera ar-

tística y qué te llevó a explorar el mundo del arte? l El arte siempre ha sido parte de mí. Desde temprana edad sobresalía en las clases de artística. En el colegio me ponían hacer los murales y todos los proyectos de arte. Igual por las tardes iba a clases de arte, aprendí a pintar al óleo a los 9 años. En el momento en que llega la pandemia y entramos en cuarentena, el arte se convirtió en mi refugio. Desde entonces me he sentido libre, con más capacidad para expresarme, canalizar mis ansiedades, mis miedos y procesos mentales. Empecé a canalizar mis sentimientos de una manera abstracta. De hecho, mi primera obra de esa etapa la titulé Rebirth “Renacer” que fue para mí un reconectar con esa parte artística que había dejado dormida. De manera que desde la pandemia en 2020 no he dejado de pintar. l ¿Cuál es tu área de formación? l Soy psicóloga escolar y trabajé como maestra de primaria por doce años. Nunca vi el arte como carrera profesional hasta el momento en que empecé a subir a las redes mis obras de manera orgánica. Recibí pedidos por encargo y las personas conectaron con mi trabajo, me hablaban de que sentían ciertas emociones cuando veían mis obras, precisamente sus testimonios tenían mucho que ver con las emociones que estaba plasmando en ese momento. l ¿Cuáles son las principales fuentes de inspiración para tu trabajo artístico? l Mis principales fuentes de inspiración son definitivamente los procesos humanos, emocionales, psicológicos e internos que vivimos todos. Las alegrías, las tristezas e incertidumbres. Momentos en la vida de dudas, de cuestionar nuestras propias creencias, todo lo que implica la experiencia humana. Cuando pienso en el propósito de la vida, lo plasmo en un diario a nivel de catarsis y luego todo eso sale de manera intuitiva en el lienzo. l Cómo artista autodidacta, ¿cómo has visto evolucionar tu arte a lo largo del tiempo? l Al principio pintaba como un simple desahogo, a veces sin saber lo que estaba haciendo y a modo de exploración. A

Aída Vásquez Yarull dijo que “en el momento en que llegó la pandemia y entramos en cuarentena, el arte se convirtió en mi refugio”.

Opinión Nunca vi el arte como carrera profesional hasta el momento en que empecé a subir a las redes mis obras de manera orgánica”.

Consideración En el momento en que llega la pandemia y entramos en cuarentena, el arte se convirtió en mi refugio. Desde entonces me he sentido libre”.

partir del 2020, empecé a documentarme, aprendiendo cada vez más y teniendo mentores como el artista Juan Carlos Reyes y su esposa Yirda Guzmán. He trabajado con más exigencia, de una manera deliberada, con un conocimiento distinto y con mucha seguridad del mensaje que quiero transmitir. l ¿Puedes compartir alguna experiencia específica que haya influido significativamente en tu desarrollo artístico? l Una experiencia que influyó mucho en mi trabajo artístico fue un “burnout” que tuve cuando trataba de equilibrar mi nuevo rol como madre, la exigente carrera en educación, y mi pasión por el arte que por un repentino “boom” de popularidad

pasó de ser una afición a una segunda carrera que demandaba mucho de mi energía física y de mi tiempo. Fue en ese momento cuando nació mi serie “The Great Escape”, la cual integra las obras exhibidas en Red Dot Miami. Me di cuenta de que estaba viviendo en piloto automático, así que diseñé mis días alrededor de mis valores y prioridades, para invertir mi tiempo de una manera coherente en función de los valores que me ha inculcado mi familia y el gran amor de mi abuela materna Antonia Yarull que ha sido una gran influencia en mi vida. En ese proceso simplemente tuve la necesidad de tomar un lienzo y colores, sin saber que de ahí iba a salir una serie tan distinta a lo que yo había hecho que era tan colorido y alegre. Fue un momento en que tenía algo qué decir a través de mis obras y pude expresarlo mejor mediante el expresionismo abstracto. Los coleccionistas empezaron a conectar con eso y fue realmente muy importante para mí. l ¿Cuál es la idea detrás de fusionar diferentes técnicas y tonos en tus obras? l Lo que hago tiene que ver con mi mundo interior, saco lo que tengo dentro. Hay momentos de altas y también introspección, de muchas emociones que se expresan a través de mi arte. Trato de transmitir optimismo por medio de mensajes. De hecho, la primera vez que hice una obra integrando mensajes fue para FACCI RD a beneficio de los niños con cáncer infantil. Fue una experiencia hermosa. l ¿Cómo se dio la oportunidad de que tus obras fueran seleccionadas para participar en la exposición Red Dot Miami en 2023? l Algunas galerías internacionales se fueron interesando por mi trabajo por medio de las redes sociales. Se comunicaron conmigo, me enviaron varios correos. Recibí una muy buena recomendación de Ralwins Art Gallery que fue la galería que acogió mis obras en el marco de la feria. l ¿Cómo describirías tu experiencia en ese evento y cómo impactó en tu carrera? l Esto me abrió la mente y las puertas hacia un público más amplio. Conocí artistas espectaculares, gente con mucho que enseñarme. Me he sentido muy contenta y agradecida de que las personas pudieran apreciar mi arte. Me ha dejado con ganas de seguir dando lo mejor de mí. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.