Cultura elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
elcaribe.com.do
Hegemonía mundial de la tecnología
La Altagracia a través de los siglos
La poesía ecléctica y fluctuante
El investigador Antonio Vidal Ortega analiza el liderazgo de empresas de China, Corea del Sur y Japón en tecnologías computacionales. P.6
Con ese título monseñor Ramón de la Rosa y Carpio presenta en su columma Certifico y doy fe 10 expresiones de amor a la Virgen. P.9
La poeta dominicana Rossalinna Benjamín explica en una entrevista para la sección Cultura el contenido e inspiración de su lenguaje poético. P.10
El monte Rushmore no parió un ratón Jefferson fue el tercer presidente de los Estados Unidos de América, pero su accionar para forjar la nación fue imprescindible JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
C
uando vi el Monte Rushmore quedé sumamente impresionado y aunque le pregunté a la señora que vigilaba la entrada del parque, no conseguí saber nada. Lo más probable es que mi inglés de Inglaterra con acento cibaeño impidiera llenar mis curiosidades. ¿A quién se le ocurrió hacer aquella gigantesca obra de arte? Eso mismo me preguntó Kristine Nilssen de Suecia y Martine la francesita, acompañantes en nuestra ruta como estudiantes becados por el AFS (American Field Service) hacia California. El Mount Rushmore es en realidad el Black Hill donde se refugió un batallón que después de cuquiar a los indios, salieron en desbandada hasta esa colina, aunque en vano. En 1868 el Gobierno y los indios habían firmado un tratado para que los territorios al oeste del Missouri no fueran invadidos. Esa era la Great Sioux Reservation que dejó de serlo cuando se corrió el rumor de que allí había oro. El primero en invadir fue el propio general Custer de la 7ª. Caballería y allí se dio la batalla de the Little bighorn que contaba con 208 oficiales y soldados, más 142 conducidos por Reno, ciento y pico a las órdenes de Benteen, 50 del capitán McDougall y 84 soldados bajo las órdenes de Mathey del lado del General Custer, los que perecieron todos bajo el ataque de más de 1800 bravos bajo la dirección de Crazy Horse y Sitting Bull.
Gutzon. POR MERCADER
Un abogado viajero, sin ninguna importancia, pasó por el lugar y al no recibir respuesta sobre el nombre de la loma rocosa les dijo que no importaba, que “de ahora en adelante se llamará Rushmore”, su apellido. Lo insólito, como para que lo reseñe Robert Ripley en su “Believe or not”, es que el trabajo titánico que le llevó a John Gutzon Borglum desde el 4 de octubre de 1927 al final de sus días en 1941, no sea lo que identificara el cuarteto de esculturas que hizo.
La idea final que se aceptó fue la propuesta por el historiador Doane Robinson en 1923. Desde mucho antes se pretendía hacer un monumento de esa talla a Washington y a Lincoln. Cuando se aprobó el monumento tardó en arrancar por un inconveniente de mucha importancia. El escultor elegido había ingresado justamente ese año como uno de los seis caballeros del Imperial Koullium del desacreditado Ku Klux Klan. Gutzon logró unas cuantas
maniobras entre las que se cuenta la realización de algunas esculturas de Lincoln, el padre de la abolición de la esclavitud, para presentarse como candidato a la obra. Aunque Gutzon había estudiado en el San Francisco Art Institut, esta no era una gran escuela de arte para esa época. Su formación en París, en la prestigiosa Academia Julián, por donde pasaron muchos grandes maestros de la historia del arte, sí le dio las herramientas como para aceptar y lograr el desafío del Rushmore. El escultor hizo intentos de incluir al General Robert Lee quien fue el derrotado en la Guerra de Secesión por el Norte al mando de Ulises Grant. Al final se acordó esculpir cuatro cabezas sin Lee: Washington, Lincoln, Jefferson y Roosevelt. Washington es considerado el padre de la Patria Americana luego de independizarse de Inglaterra y quien inició la nación en sus 13 colonias al este del continente. Fue el primer presidente coincidiendo con la fecha de la Revolución Francesa de la que se inspiraron con la influencia del General Thomas Jefferson, otra de las cabezas de la escultura. Washington duró del 1789 al 89 y aunque tuvo como vicepresidente a John Adams, que luego se convirtió en su sucesor, este no aparece en la obra. Jefferson fue el tercer presidente, pero su accionar para forjar la nación fue imprescindible. Lincoln fue el presidente de la unidad cuando los grandes propietarios de fincas del sur, repletas de esclavos, se negaron a que se les liberara y querían separar los estados sureños. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
2
elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
historia de la medicina
salón de la fauna
El DPTM
E
l diccionario panhispánico de términos médicos es una importante novedad para todos los médicos hispanohablantes. Ha sido trabajado por un grupo de profesionales de diversos ámbitos del saber y de diversas áreas tecnológicas. En la presentación el doctor Eduardo Díaz-Rubio, presidente de la Real Academia de Medicina escribió: “El Diccionario panhispánico de términos médicos (DPTM) constituye un ambicioso proyecto en el que han colaborado estrechamente, a lo largo de más de diez años de intenso trabajo, trece Academias Nacionales de Medicina: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, México, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Bajo la coordinación de la Real Academia Nacional de Medicina de España (RANME) y el auspicio de la Asociación Latinoamericana de Academias Nacionales de Medicina, España y Portugal (ALANAM), este diccionario es una obra panhispánica, colegiada y coral. En septiembre de 2012, en solemne reunión celebrada en Madrid, se firmó un protocolo para la elaboración de este proyecto, pero fue en 2015 cuando dieron comienzo de forma oficial los trabajos de elaboración del Diccionario Panhispánico de Términos Médicos. Concebido como una obra colectiva en la que han participado prestigiosos especialistas de las diferentes disciplinas biomédicas, posee una clara vocación integradora. Recoge la riqueza del léxico biomédico de habla hispana con sus diferentes variantes y usos específicos, al tiempo que garantiza la unidad imprescindible del lenguaje médico en español. Nuestro diccionario responde a la necesidad de una sociedad que habla, trabaja y vive en español, y en especial a la de sus profesionales sanitarios, que llevaban tiempo demandando una obra de referencia que sirviera de guía en el cada vez más complejo y apasionante ámbito del lenguaje médico. Por fin, los más de 500 millones de personas que hablan nuestro idioma tienen a su alcance una obra de lexicografía médica tan ambicio-
sa como las publicadas en otras lenguas. En estos momentos en los que el inglés se ha convertido en la lengua de intercambio científico internacional, no podemos encerrarnos en las fronteras de nuestro propio idioma. Al español, como a cualquier otra gran lengua de cultura, llegan frecuentemente neologismos, pero es preciso adaptarlos a los cimientos de nuestra morfología, ortografía y gramática. Lo que carece de lógica sería incorporar anglicismos crudos por mera comodidad o por esnobismo. Por otro lado, es necesario regular también el uso indiscriminado de acrónimos, procedentes o no del inglés, que dificultan enormemente la comprensión de los textos científicos. Con más de 70 000 términos, el DPTM se presenta como una obra de acceso libre y gratuito en la que ha trabajado un gran equipo, multidisciplinario y multinacional, formado por el cuerpo académico de la RANME y de otras doce Academias Nacionales de Medicina americanas, apoyado por numerosos especialistas de prestigio en sus disciplinas, junto a traductores, informáticos, etimólogos, lexicógrafos o especialistas en codificación”. En palabras del presidente de ALANAM, doctor Germán Gamarra: “El español, por su carácter de lengua supranacional hablada en más de veinte países, constituye un conjunto de normas diversas que comparten una amplia base común. Como expuso el escritor y filólogo mexicano Antonio Alatorre, «el español es la suma de todas las maneras de hablarlo». Este es el espíritu con el que se ha trabajado en este proyecto: la búsqueda de un marco flexible y dinámico que garantice la unidad y respete la diversidad”. Desde nuestro país, sede de la primera universidad y del primer hospital de América, es de gran satisfacción formar parte de esta obra. Desde ya pueden consultarla en la siguiente dirección: www. dptm.es Su carácter interactivo y actualizado será de enorme utilidad para médicos y estudiantes de Medicina de todos los países que tienen el español como lengua común. l DR. HERBERT STERN
Günter Grass (DÉCIMA CIBAEÑA) A lo cincuenta empezó Aquei soidado a ecribí “Voy a narrai lo que vi” E lo que éi anunció De su Danzig recoidó Su tamboi de hojalata No fue en ei cine barata Allá en los año setenta Yo me chupo un pai de menta Y brindo con mabí y batata.
Nobel ganó el alemán Por ecribí vata obra Pudo así borrai su ola Acotao en un diván Se cambió pa’ otro clan Con apeito e managuillo Se apretó to loj toinillo Y no paró de ecribí Poco a poco dejó ir Su pasado e nazi y pillo. l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
3
Obras producto de la creatividad humana
Roosevely. F. E.
Lincoln. F. E.
Washington. F. E.
Mount Rushmore. F. E.
General George Custer. F. E. <VIENE DE LA PORTADA
Lincoln dirigió el proceso con el apoyo de Grant al frente del Ejército. Fue Presidente en el mismo período en que los españoles, solicitados por Santana, dirigieron este país anexado (1861-1865). Theodore Roosevelt es quien une el este con el oeste y extermina los indios. Quedaron los “token” o muestrarios en las reservas porque su lema era “un indio es bueno si está muerto”, el mismo lema del Ku Klux Klan con los negros. El
Crazy Horse. F. E.
Jefferson. F. E.
mismo con los “árabes terroristas” como pretexto para las guerras de Irak, Libia, Siria, Irán y Gaza. El equipo de Gutzon era de alrededor de 400 trabajadores. Las explosiones con dinamita despertaron a todos los habitantes de Dakota del Sur cuando Gutzon empezó a eliminar protuberancias que le hubiesen tomado años con el taladro eléctrico que logró subir a los andamios. Duró 14 años taladrando, dinamitando y alisando superficies. El ojo de Washington mide 3.4 metros a lo horizontal y la boca 5.5. para reali-
zarla se basó en las pinturas de Gilbert Stuart al igual que para la de Jefferson. La más grande escultura que tenemos en el país es la realizada por el escultor norteamericano Robert Russin colocada a la entrada este de la Capital y a unos dos minutos antes de cruzar el Puente si no hay tapones. No es más grande que la nariz de cualquiera de los cuatro. Para la cabeza de Lincoln, Gutzon se basó en las fotografías de Mathew Brady, las mismas que utilizó el escultor Daniel Chester French para realizar la otra gran escultura del Presidente, ubicada en su
Memorial de Washington, D.C. Tanto en la inauguración del Memorial a Lincoln (1922) como en la inauguración de los trabajos del Monte Rushmore, estuvo presente el hijo de Lincoln, Robert Todd. Para ejecutar la cabeza de Roosevelt, había fotos suficientes, pero le sirvieron más las de Edward Curtis quien se especializó en dejar una memoria fotográfica de los últimos jefes indios y de sus verdugos. La obra fue concluida al mismo tiempo que cuando los sístoles y diástoles se le terminaron al escultor en el 1941. Una vez más el aporte de Francia a la cultura de los Estados Unidos hizo presencia en esta obra. Gutzon conoció a Auguste Rodin en París y decía que este le había dado la fuerza final para decidirse por la escultura y no por la pintura. La estatua de la Libertad de Frédéric Bartholdi es el otro gran aporte de los franceses. A 25 kilómetros al oeste de South Dakota se puede visitar el Crazy Horse Memorial, una escultura mayor en las montañas que honra al jefe indio. El monumento fue creado por Korczak Ziolkowski uno de los escultores que trabajó en el Rushmore. La cara de Caballo Loco mide alrededor de 9 pisos de un edificio normal y fue construido sin un centavo del gobierno norteamericano. La intención del jefe indio, que la encargó Oso Parado, fue recordar los miles de indios muertos y a uno de sus jefes más significativo. Ambas obras son el producto del conocimiento artístico de los dos escultores que la crearon. Es una prueba latente de que para realizar una obra de arte se requiere de formación porque cualquier gallo loco, privando en artista, no hubiera podido realizar esta inmensa obra. No es lo mismo hacer un trabajo de esta envergadura que presentar gomas viejas de carro en el piso como una gran manifestación del arte contemporáneo. Una y otra vez, hay que insistir para denunciar a los charlatanes que al final quedarán desnudos y como ratones que fueron los únicos que salieron corriendo el 31 de octubre de 1941 cuando fue inaugurada. Esos son los ratones que pululan los espacios artísticos y museos de hoy huidos al oír los fuegos artificiales que la daba a conocer oficialmente como obra monumental y producto de la creatividad humana. l
4
elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
La hoguera de los siglos (2) PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
M
iguel Servet era un tipo curioso y acucioso, con un gran interés por la ciencia y también, para su desgracia, por la teología, aunque la ciencia podía conducir por igual a la perdición. En realidad, el aprendizaje de cualquier disciplina podía conducir en aquella época a la perdición, a la hoguera, a las garras de la Santa inquisición. Estudió medicina en la Universidad de París, estudió derecho, estudió anatomía y astronomía, geografía, jurisprudencia, física matemáticas, estudió teología. Un verdadero menjurje, como se acostumbraba entonces. Lo peor es que estudió la Biblia en hebreo y griego y no solo se dio cuenta de que la versión oficial era una tergiversación de la doctrina sino que también lo dijo, publicó su descubrimiento. De sus conocimientos de teología y medicina nació la descripción sobre la circulación pulmonar de la sangre, que tanta fama le diera. Fue, curiosamente, en un libro religioso, un tratado de teología, que expuso su teoría de que la sangre es «transmitida por la arteria pulmonar a la vena pulmonar por un paso prolongado a través de los pulmones, en cuyo curso se torna de color rojo y se libera de los vapores fuliginosos por el acto de la espiración» Es un descubrimiento científico y teológico a la vez porque a juicio de Servet la fisiología ponía en evidencia una conexión divina de lo humano. Todo es parte del mismo gran diseño: «Quien realmente comprende cómo funciona la respiración del hombre ya ha sentido la respiración de Dios y por tanto salvado su alma…». El, por primera vez, al menos entre los occidentales, explicó la respiración. Lamentablemente, a su gran amigo Calvino, con él que se escribía regularmente, no le gustaban esa y otras ideas suyas, sobre todo en relación a la Santísima Trinidad, y le puso de tarea para corregir sus errores la lectura de un libro del cual era autor y del que se sentía muy orgulloso, como casi todos los autores. Miguel Servet, que era sin lugar a dudas un imprudente, no sólo leyó el libro sino que además le hizo en los márgenes unas críticas puntuales, y en ese estado se lo devolvió. No cuesta mucho imaginarse lo que sentiría el prepotente de Calvino. Tanto le desagradó que desde ese momento anunció sus intenciones de no dejar salir vivo a Calvino de Ginebra si se atrevía a poner los pies. Pero Miguel
Servet se atrevería. Por alguna razón desconocida se atrevió a meter los pies en Ginebra viajando presuntamente de incógnito… «El resto es espantoso. El 27 de octubre a las once de la mañana, el prisionero, vestido con sus harapos, es sacado del calabozo. Por primera vez en mucho tiempo y por última para toda la eternidad,
sus ojos ya desacostumbrados ven de nuevo la luz del cielo. Con la barba enmarañada, sucio y desfallecido, haciendo sonar las cadenas, el condenado va dando traspiés. El grisáceo decaimiento de su rostro resulta terrorífico incluso a la luz clara del otoño. Ante los escalones del Ayuntamiento, para que se arrodille, los esbirros empujan brutal y violentamente al que sólo con esfuerzo logra tambalearse. Inmóvil desde hace semanas, es incapaz de andar. Con la cabeza inclinada, ha de escuchar la sentencia que el síndico anuncia al pueblo convocado ante él y que termina con estas palabras: “Te condenamos, Miguel Servet, a ser conducido encadenado hasta Champel y a ser quemado vivo en la hoguera, y contigo tanto el manuscrito de tu libro como el mismo impreso, hasta que tu cuerpo haya quedado reducido a cenizas. Así has de terminar tus días, para dar ejemplo a todos aquellos que se atrevan a cometer un delito semejante.” »Estremecido y helado de frío, ha escuchado la sentencia. Con angustia mortal, se acerca hasta los señores magistrados arrastrándose de rodillas y suplica encarecidamente la pequeña merced de ser ejecutado con la espada, “para que lo ex-
cesivo del dolor no le lleve a la desesperación”. En caso de que hubiera pecado, lo habría hecho por ignorancia. Un único pensamiento le ha movido siempre: alentar la gloria divina. En ese momento, Farel aparece entre los jueces y el hombre arrodillado. De modo que le puedan oír, pregunta al condenado a muerte si está dispuesto a renegar de su doctrina contraria al dogma de la Trinidad y con ello a obtener la gracia de una ejecución más benévola. Pero Servet —y precisamente es en este último momento cuando la figura de este hombre, por lo demás mediocre, crece desde el punto de vista moral— rechaza de nuevo el trato que se le ofrece, decidido a cumplir la palabra que diera en otro tiempo: que por sus ideas estaba dispuesto a soportarlo todo. »Así no queda más que el trágico paseo. La comitiva se pone en movimiento. Delante van el teniente y su ayudante, ambos con el distintivo de su rango y militarmente rodeados de arqueros. Detrás, empujando, la multitud siempre curiosa. Durante todo el camino a través de la ciudad, mientras pasan ante incontables espectadores que recelosos miran en silencio, Farel se pega al condenado. Sin cesar, conmina a cada paso a Servet para que en el último momento reconozca su error y la falsedad de sus opiniones. Y a la piadosa respuesta de Servet de que muere injustamente, pero que aún así ruega a Dios que sea compasivo con quienes le han acusado, Farel, llevado por la cólera dogmática, le increpa con estas palabras: “¿Cómo? Después de haber cometido el peor de todos los pecados, ¿aún quieres justificarte? Si persistes en esa actitud, te entrego al juicio de Dios y no te acompaño más, y eso que estaba decidido a no abandonarte hasta que expiraras tu último aliento.” »Pero Servet ya no contesta. Le repugnan los verdugos y los pendencieros. ¡Ni una palabra más para ellos! Sin cesar, el supuesto hereje y ateo murmura, para en cierto modo aturdirse: «Oh Dios, salva mi alma. Oh Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí.» Después, elevando la voz, vuelve a pedir a los presentes que recen con él y por él. Y estando ya en el lugar del suplicio, vuelve a arrodillarse para recogerse con devoción. Pero, temiendo que ese gesto hecho por un supuesto hereje pudiera impresionar al pueblo, el fanático Farel grita por encima del hombre que reverentemente se ha arrodillado: “¡Ved el poder de Satán cuando tiene a un hombre entre sus garras! Este hombre es muy sabio y tal vez creyó que obraba correctamente. Pero ahora está en poder de Satanás y a cualquiera de vosotros podría ocurrirle lo mismo.”» (1) Notas: 1)Stefan Zweig, «Castellio contra Calvino», págs. 144, 145,146 l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
5
Apuntes de infraestructura
Enigmas PEDRO DELGADO MALAGÓN
pedrodelgado8@gmail.com
La cara extraviada de Cervantes
A
soman don Quijote y Sancho en cada huella del páramo. Tras el silencio claveteado de molinos de viento, y desde el fingido umbral de una vigilia, cabalgan las siluetas del escuálido hidalgo de la Mancha y de su paje rollizo, Si bien entretejidas y trabadas dichas imágenes por Dalí, Picasso, Chagall, Cézanne, Goya y Corot (también por Daumier, Delacroix, Fragonard, Doré, Pollock y Vela Zanetti), el genuino rostro de quien urdiera las andanzas de aquella pareja desigual constituye hasta hoy un misterio. Algunos creen que Miguel de Cervantes Saavedra es “El caballero de la mano en el pecho” de El Greco. Doctos cervantinos, tienda aparte, dudan que en vida de don Miguel alguien plasmara su efigie sobre un lienzo. Incluso el retrato de Cervantes que cuelga en la Real Academia Española (atribuido a Juan de Jáuregui) se ha tildado de apócrifo, de inauténtico. Grabados y estampas abundan de los nombres ilustres del Siglo de Oro (de Góngora, de Lope, de Calderón, de Quevedo, de Alemán). Pero nada conocemos, es triste, de la fisonomía de Cervantes. Cuanto podamos descubrir ahora de aquel rostro perdido lo dicta vagamente el propio don Miguel (con 66 años) en el prólogo de sus Novelas Ejemplares: “Éste que veis aquí, de rostro aguileño, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y de nariz corva, aunque bien proporcionada; las barbas de plata, que no ha veinte años que fueron de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y ésos mal condicionados y peor puestos, porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena; algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; éste digo que es el rostro del autor de La Galatea y de Don Quijote de la Mancha… “. Et illud dixit. Hoc est verum… Y él dijo eso. Esto es cierto.
El hombre de los mil rostros
¿Quién fue en realidad William Shakes-
peare? No se conserva su partida de nacimiento, por lo que no se sabe si nació realmente en Stratford-upon-Avon en 1564. Tampoco puede asegurarse que acudiera a la escuela y tuviera conocimientos de gramática latina. ¿Qué hizo durante los ‘años oscuros’, transcurridos entre su boda en 1582 y su aparición en Londres, en 1592, como parte de la compañía de Lord Chamberlain? Todos sus manuscritos se perdieron en un incendio del teatro The Globe. Otros, quizá nunca publicados, estarían ocultos en su tumba en la iglesia de la Santísima Trinidad de Stratford. Asimismo, las seis rúbricas que de él se guardan son todas de distinta ortografía. Hay diferentes retratos, muchos posteriores a su muerte, y no se sabe cuál de ellos lo describe fielmente. Ciento cincuenta o doscientos años después de su muerte, distintos críticos comienzan a plantearse si el Shakespeare de Stratford es realmente el autor de las obras que se le atribuyen. Sus detractores se basan en la idea de que un hombre procedente de la masa (era hijo de un carnicero) no podía tener una gran cultura, una gran formación clásica, ni un gran vocabulario (en las obras de Shakespeare aparecen más de 21,000 vocablos diferentes; Harold Bloom afirma que en Shakespeare “se han alcanzado muchos de los límites posibles del lenguaje”). Nadie asegura, incluso, que Shakespeare haya salido alguna vez de Inglaterra (¿conoció Roma, Verona y Venecia?) ni que conociera tan al dedillo la historia inglesa. Por si fuera poco, tendría que dominar distintas lenguas para acceder a escritores cuya influencia es patente en su obra. Y hay además en ella múltiples referencias al mundo del derecho, la medicina, el protocolo y la cetrería, inaccesibles todas al alcance de un hombre con su origen. Algunos afirman que la obra de Shakespeare fue escrita por otros literatos. En primer término, se apunta a que el verdadero autor era Christopher Marlowe: graduado de Cambridge, creador teatral de reconocido prestigio en la época, pendenciero y espía de la Corona inglesa, que muere en el 1593 en una reyerta de taberna por asuntos de dinero. Justo el año en que curiosamente Shakespeare comienza a publicar y a ser conocido. Ambos tendrían por entonces la misma edad, pero mientras uno era un desconocido, el otro contaba en su haber con una extensa producción. Los defensores de esta tesis resaltan las numerosas similitudes en la obra de ambos autores (la influencia de Ovidio, el uso del verso blanco, los conocimientos de la historia inglesa, etcétera). Así las cosas, ¿fingió Marlowe su propia muerte y continuó publicando bajo el pseudónimo de William Shakespeare?
El caballero de la mano en el pecho [El Greco (Creta,1541-Toledo,1614; c. 1580, Museo del Prado]
Retrato con el nombre de Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) [c. 1600; pintura al óleo, atribuida a Juan de Jáuregui; RAE, Madrid].
Don Quijote [Honoré Daumier, c. 1868]
Otros apoyan la idea de que Shakespeare era Francis Bacon (1561-1626), un célebre filósofo, político, abogado y escritor inglés, padre del empirismo filosófico y científico. Bacon estaba vinculado a la masonería y era miembro de una sociedad secreta: la orden de la Rosa Cruz. Sus iniciados se llamaban a sí mismos Spear–Shakers (‘los que agitan la lanza, en honor a Atenea’). Esto es, el nombre de Shakespeare invertido. Y al parecer es así como figura en las primeras ediciones de la obra del autor inglés. Los defensores de esta hipótesis destacan también numerosas alusiones biográficas que coinciden con la existencia de Bacon. Él vivía en St. Albans, población cercana a Londres que se menciona quince veces en la obra de Shakespeare. En ambos autores hormiguean las referencias bíblicas, a las leyes y a los clásicos, empleando ambos las mismas citas. En 1917, un estudioso austríaco especializado en la obra de Bacon, Alfred von Weber-Ebenhof, publica un libro donde concluye que sir Francis no sólo es el autor de la obra de Shakespeare, sino que también ha escrito el Quijote. Se basa en lo siguiente: ciertas frases concretas del diario de Bacon aparecen tanto en el Quijote como en la obra de Shakespeare. En el juego de máscaras creado por Cervantes, el novelista se confiesa como padrastro del Quijote e insinúa que el verdadero autor es un cronista morisco llamado Cide Hamete Benengeli. Según Ebenhof, esto se traduciría como Cide (Señor o Lord), Hamete (Bacon o jamón), Ben (hijo) y Engeli (Inglaterra), lo cual encaja: “Lord Bacon, hijo de Inglaterra… escribió nuestra historia”. Concurrencias
Percibo que alguien, en cierto instante y en un lugar de cuyo nombre no pretendo acordarme, insinuó que Cervantes y Shakespeare eran el mismo personaje. Que las prisiones y las deudas y los combates de Cervantes fueron únicamente patrañas que le permitieron disfrazarse de Shakespeare y escribir su obra de teatro en Inglaterra. En tanto que el comediante Shakespeare, el hombre de los mil rostros, escribía el Quijote en España. Esa discordancia entre fechas reales, unida al suceso imaginario de una muerte simultánea, permitió al espíritu de Cervantes trasladarse a Londres, con tiempo suficiente para volver a morir en el cuerpo de Shakespeare. Proclamo, en seguida, que no rechazo (como tampoco afirmo) el albur de que Shakespeare y Cervantes fuesen el mismo individuo. Me convendría expresarlo con vocablos usuales en el propio hablar de don Alonso Quijano: “todo podría ser… todo podría ser…”. l
6
elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
La hegemonía tecnológica mundial
ANTONINO VIDAL ORTEGA DIRECTOR CENTRO ESTUDIOS CARIBEÑOS.
antoninovidal@pucmm.edu.do
L
a Organización mundial para la Cooperación el Desarrollo Económico (OCDE) realiza periódicamente una evaluación internacional de estudiantes en la cual califica habilidades y conocimientos de ciencia, lectura y matemáticas. Los resultados de la última arrojan que China se sitúa en el primer lugar con 1736 puntos, mientras que Estados Unidos desciende al puesto 22 con 1485 puntos, a penas por encima del promedio mundial. Este es un indicador que sirve para aproximarnos al nivel de conocimientos básicos que dispone la fuerza de trabajo china. Desde inicios del siglo XXI China extendió en sus instituciones públicas las matrículas en educación superior concediendo apoyos a todos los niveles. Por el contrario, en Estados Unidos los jóvenes estudiantes, debido a la excesiva mercantilización de la educación, enfrentan problemas angustiantes para poder financiar los estudios universitarios. De esta manera en China se evidencia un aumento del número de egresados en las carreras de ciencias, computación, ingenierías y matemáticas, indispensables para el desarrollo científico, tecnológico y la innovación. En 2020 algo más de medio millón de estudiantes chinos cursaban estudios superiores en Estados Unidos, es decir el 50 % de la totalidad de los extranjeros que se forman en universidades norteamericanas. Ello significa que debe-
mos cambiar la idea de la que potencia asiática esta insertada en el capitalismo por una fuerza de trabajo numerosa, barata y con baja preparación. Respecto de la inversión en I+D Estados Unidos dedica el 2,7 de su PIB. El 71 % corresponde a las empresas, un 11 % al gobierno, un 13 % a universidades y un 4 % al sector privado no lucrativo. China destina a este apartado el 2 % de su PIB. El 77 % corresponde a las empresas, un 15 % al gobierno y un 6 % a las universidades. Estas cifras expresan un esfuerzo planeado con la intención de desarrollar fuerzas productivas que superen la subordinación en materia científico-tecnológica ante los Estados Unidos y con ello establecer estándares científicos propios. En 2018 el motor de la guerra económica impulsada por Trump contra China se sitúa en la tecnología, y en su núcleo, es decir los circuitos integrados o microchips que son la llave para la cuarta revolución industrial que se basa en biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial, información y comunicación y el transporte. Es lo que diversos autores denominan la guerra híbrida que intenta frenar el avance en sectores estratégicos que eviten el desarrollo de fuerzas productivas en los semiconductores donde China presenta aún debilidad. Por eso existe una constante tensión por la isla de Taiwán, país que elabora el 80 % de los microchips mundiales. Las empresas chinas producen el 90 % de las computadoras y el 75 % de los teléfonos móviles del mundo, pero dependen de los insumos externos pues sólo producen el 16 % del total de los circuitos integrados.
Desde inicios del siglo XX hasta el año 2017 la inversión de Estados Unidos en I+D creció un promedio anual del 4,3 %, mientras que en el mismo lapso temporal China lo hizo en un 17 %. Como consecuencia la producción científica china se incrementa un 8 % el doble del total de la producción mundial. Este impulso está modificando su lugar en la división internacional del trabajo. En 2020 China superó a los Estados Unidos en la solicitud de patentes a nivel mundial. Destacan en tecnologías computacionales y comunicación digital, donde ya disputa el primer lugar a Estados Unidos. En las solicitudes por empresa lidera Huawei (China), seguida de Samsung (Corea del Sur) y Mitsubishi (Japón). La incursión en la definición de los estándares tecnológicos (arquitectura tecnológica) por parte de China tiene como objetivo delinear las tecnologías del futuro, principalmente inteligencia artificial, flujo de datos y telecomunicaciones. Este cambio producto de la nueva revolución industrial establecerá las bases para un nuevo ciclo económico que determinará la geopolítica del presente siglo. Ello no significa que dejarán de ser esenciales las viejas estructuras de acumulación, pero estas tenderán a la obsolescencia o pérdida de importancia relativa. En Estados Unidos el proceso de desindustrialización y especialización en los servicios (comerciales, financieros, bancarios, aseguradoras e inmobiliarias) tiene efectos negativos en el ámbito educativo y científico-tecnológico. Para el capital estadounidense no es prioridad la formación de cuadros universitarios para la industria, toda vez
que la producción material se ha deslocalizado hacia China y otros países asiáticos. Este desinterés afecta a la producción colectiva de conocimiento, la reproducción de la fuerza de trabajo y la formación de las elites económico-políticas que se asumen como líderes en el mundo. En China, por el contrario, se observa un acelerado proceso de formación de fuerza de trabajo especializada y fomento de i+d para satisfacer las necesidades de sus procesos productivos. Como sostiene el internacionalista Molina Álvarez, en quien nos apoyamos para recopilar la información de este artículo, la crisis detonada por la pandemia evidenció graves fallas del capitalismo (salud, empleo y pobreza), que cuestionan la hegemonía de Occidente. También reveló cambios de primer orden que nos llevan a una transición hegemónica histórica desplazándose esta desde Occidente a Oriente, estableciendo un eje económico asiático y eventualmente (de concretar el proyecto chino) dentro de un sistema socialista. La realidad muestra una acelerada construcción de infraestructuras e instituciones que permiten “dictar las normas de la reproducción” en el continente que cuenta con mayor población, mayor tamaño territorial y mayores recursos naturales. l ________________________________________________ Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.
SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
OGM
elcaribe.com.do
Central de Datos
elCaribe,
zona retro Cultura
7
Golpe y Contragolpe de 1962: La Disputa por el Poder Político en República Dominicana Después del ajusticiamiento del tirano Rafael Leónidas Trujillo en 1961, el país se sumió en una crisis política y social que volvía incierto el futuro de los dominicanos, dado que su hijo, Ramfis Trujillo, aún controlaba las fuerzas militares
Desfile de vehículos repletos de personas por la Calle Braulio Álvarez en celebración del derrocamiento de la Junta Cívico-Militar.
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
E
l país experimentaba un clima de cambios constantes y luchas por el poder, con fuerzas conservadoras buscando mantenerse en el poder y fuerzas emergentes buscando un nuevo orden. En esta edición, Zona Retro recuerda el golpe de Estado y contragolpe ocurrido en 1962, que culminó con la salida de Balaguer del poder. Se constituye Consejo Cívico Militar (golpe)
Luego de la renuncia del doctor Joaquín Balaguer como Presidente de la República y del Consejo de Estado, y los miembros del Consejo señores: licenciado Rafael F. Bonnelly, licenciado Eduardo Read Barreras, doctor Nicolás E. Pichardo y monseñor Eliseo Pérez Sánchez, como consecuencia de los graves acontecimientos que venían conmoviendo a Santo Domingo, se formó un Consejo Cívico Militar que gobernaría el país. Dicho organismo estuvo constituido por cinco miembros, los civiles licenciados Armando Oscar Pacheco, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras, y los militares contralmirante Enrique Valdés Vidaurre, de la Marina de Guerra, y mayor polito Wilfredo Medina Natalio, de la Aviación Militar. También fueron nombrados el licenciado Huberto Bogaert y el coronel Neit. R. Nivar Seijas. En una alocución dirigida al país, el Presidente de la Junta Cívico-Militar, licenciado Huberto Bogaert, proclamó que ese organismo se proponía “restablecer el principio de la autoridad y resguardar el orden público, bases indispensables para que la nación recobrara la confian-
Presentan una caricatura del general Rodríguez Echaverría durante el desfile por la calle El Conde.
Sanciones para Balaguer y Ex Secretario de las Fuerzas Armadas
za y para que todas las fuerzas vivas del país retornen, en un ambiente de seguridad, a sus actividades normales. El mensaje fue transmitido por Radio Santo Domingo, y el licenciado se dirigió al pueblo desde el Salón de Recepción del Palacio Nacional a la 1:00 de la tarde.
Comisiones de la Federación de Estudiantes Dominicanos y una comisión representativa de cincos sectores del país, que visitaron al Consejo en el Palacio Nacional, solicitaron sanciones para el depuesto mayor general Pedro Rafael Rodríguez Echavarría, el ex Presidente de la República y del Consejo de Estado, doctor Joaquín Balaguer, y para los integrantes de la disuelta Junta Cívico-Militar.
Disposiciones
Entre las disposiciones del nuevo Consejo Cívico-Militar, por medio de su ley No. 5801, prohibió la entrada al país de toda persona, sea nacional o extranjera, reconocida como comunista o que haya sido condenada como tal por cualquier tribunal. Así como la implementación de una censura a la prensa nacional y cualquier comunicación con la prensa internacional. Restituye Consejo de Estado (contragolpe)
En menos de 48 horas quedaron frustrados los planes del ambicioso militar que intentaba erigirse en árbitro de los destinos del pueblo dominicano, instituyendo un nuevo régimen dictatorial. Fue el 19 de enero de 1962, cuando un grupo de oficiales de las Fuerzas Armadas pusieron en libertad a los miembros del Consejo de Estado que se hallaban recluidos en la base aérea de San Isidro, y redujeron a prisión al mayor general Pedro Rafael Ramón Rodríguez Echavarría, en una operación. En cuanto a los miembros Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras, se aseguraba que se encontraban en calidad de huéspedes en la Embajada americana. La acción fue dada a conocer el día anterior, cuando el grupo de oficiales condujo al Palacio Nacional a los miembros liberados, licenciado Rafael F. Bonnelly, monseñor Eliseo Pérez Sánchez, licenciado Eduardo Read Barreras y el doctor
Huberto Bogaert mientras se dirige al país como Presidente de la Junta Cívico-Militar.
Cambio de Gobierno produce alegría
Guagua de la Marina de Guerra que transportó la banda, repleta de personas que acudieron al desfile.
Nicolás Pichardo, e informaron luego la noticia por la radio. En este sentido, la Junta Cívico-Militar impuesta por la fuerza, desapareció automáticamente. Presidente de la República
Fue así como el Consejo de Estado, proclamó al licenciado Rafael F. Bonnelly Presidente de la República y del Consejo de Estado. Quien además, pasa a ser automáticamente comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. En este sentido, el licenciado Bonnelly se juramentó ante sus compañeros, donde expuso que en vista de la renuncia del Presidente Balaguer como Presidente de la República y del Consejo de Estado, asumiría ambas funciones. Expreso que “el Consejo no hará mas que corresponder a los deseos del pueblo: libertad con democracia”.
El cambio de gobierno generó un entusiasmo desbordante entre la población de ciudades y pueblos en todo el país. Los corresponsales de El Caribe en Santiago, San Pedro de Macorís, El Seibo, La Romana y San Cristóbal se comunicaron telefónicamente para informar sobre la alegría con la que la noticia del regreso del Consejo de Estado al gobierno fue recibida, en contraste con el rechazo popular a la Junta Cívico-Militar desde su instalación. El improvisado desfile que el pueblo capitaleño realizó por la calle El Conde para demostrar, una vez más su alegría por el derrocamiento de la Junta CívicoMilitar, parecía una fiesta improvisada de carnaval. El pueblo consideró que recuperó lo que la Junta le había arrebatado “su derecho de gobernarse dentro de los principios de la democracia, la justicia y la libertad”. En adición a estos, las bandas de la Marina de Guerra y del cuerpo de Bomberos desfilaron tocando aires populares y marchar. La banda de la Marina era dirigida por el capital Manuel de Jesús Mañaná Pimentel y el primer teniente Porfirio Isidro Medina Martínez. Organizo el desfile el compositor Bienvenido Fabián. l
8
elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Ramón Calcaño: Entre dos mundos
E
l pasado sábado 13 de enero se inauguró la muestra “Entre dos mundos” del artista visual dominicano Ramón Calcaño. En esencia, las obras devienen ensayos automáticos que guían a su creador en la exploración de su sello distintivo. El conjunto hace honor a su título, pues dos son los mundos que se develan en los salones de exposición de la Casa de Italia en la Ciudad Colonial. El primero nos conecta con el movimiento surrealista, mostrándose como una especie de homenaje al onirismo formal y simbólico de los maestros Eugenio Fernández Granell e Iván Tovar. Calcaño se sirve de los fondos oscuros, la volumetría, puntas, lunas y fondos oscuros de Tovar, al tiempo que se apropia de los colores efusivos, la sinuosidad en el trazo -elemento este visible en los trabajos de los referidos maestros-, así como del ensimismamiento propio de la obra de Granell.
Sin embargo, a pesar de que un cuerpo de obras conecta con las de grandes maestros del surrealismo, el artista deja fluir su propia visión del mundo y, de manera sutil, inserta nuevos detalles y elementos que permiten al receptor ahondar en su poética, cargada de vitalidad y humanismo. Y es que Ramón Calcaño otorga primacía a la familia, a los enamorados y a la maternidad, así se aprecia al detenernos en piezas como “Vivir en alegría” (2022), la cual forma parte de la serie “Tiempo de amar”. El otro ámbito en la exhibición, nos muestra obras más expresionistas y figurativas, de cierto modo, asistimos a un abigarramiento de formas, con referencias a los procesos de industrialización, un tanto a la manera del artista cubano Marcelo Pogolotti, pero en Calcaño los elementos se muestran más entremezclados. Los detalles brotan del imaginario del artista visibles en piezas como “Mecanismo perverso para causar sufrimiento” (2023), la cual fue exhibida previamente en la XXX Bienal Nacional de Artes Visuales. La obra precitada, es un llamado hacia los derechos de los obreros, los cuales siguen siendo esclavos del mundo moderno que basa su eficacia y mediatismo en el esfuerzo de un grupo menos favorecido. Continuará. l
crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
La sociedad de la nieve
E
l filme relata una historia de sobrevivencia. En 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar a un equipo de rugby a Chile, se estrella en un glaciar en la cordillera de los Andes, a 3500 metros de altitud. De 45 pasajeros sobreviven algunos de inmediato en la caída y luego van muriendo otros a consecuencia de diferentes motivos, principalmente al estar atrapados en uno de los entornos más inaccesibles y hostiles del planeta, viéndose obligados a recurrir al canibalismo para mantenerse con vida. En la primera mitad del filme surge la disputa de si deben o no comer porciones del cuerpo de los fallecidos: -“¿Y yo no tengo derecho a hacer todo lo que pueda para poder vivir?” Dice uno de ellos ante la negativa de algunos a proceder por una cuestión de moral religiosa. Ante las circunstancias, la posición que se va tomando es de resistencia a morir de inanición por lo que gana esa idea de actuar y comerse a los demás hasta los huesos. Obviamente, nos enteramos de que los sobrevivientes son deportistas y con edades no mayores de 25 años, con fuerza, salud y ganas de vivir, por lo que
salvarse no fue un milagro, como lo dice uno de ellos… (El accidente ocurre en primavera, en el hemisferio sur, las estaciones se invierten: la primavera comienza en septiembre). Cuando se enteran de que se ha suspendido su búsqueda es que surge lo dominante de la narrativa, y es cuando vemos que el título no podía ser mejor pues habla de sociedad y habla de la inclemencia del tiempo y de las circunstancias. La fuerza del filme radica precisamente en montar una excelente fábula que se va pareciendo mucho a la realidad objetiva de los hechos. Logra llevarnos a una inmersión puesto que como ficción –como arte cinematográfico– se convierte en un instrumento que muestra la importancia de la organización de una colectividad: se organizan y actúan en coordinación para un objetivo estratégico. Por su significado de vida, el filme conquista trascendencia a partir de ese trágico accidente de avión, y remacha que la sobrevivencia es el común denominador de una sociedad. Y esa y no otra es la respuesta a las calamidades extremas que en el filme las vemos en los efectos del hambre, dolor, quebranto mental. De que hay resultados cuando hay colaboración y humanidad. Que la solidaridad solamente se manifiesta en circunstancias límites. En Netflix como Society of the Snow. l HHHHH GÉNERO: drama de supervivencia. DURACIÓN: 114 minutos
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
el libro vive
obras
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
Darío Yunes y la cultura en enero
D
espués de su partida un 24 de abril del 2021, la ausencia del gestor cultural de la provincia La Altagracia, ingeniero y empresario Darío Yunes, se hace más notoria en el mes de enero. El higüeyano distinguido, quien fuera comentarista del popular programa radial El Gobierno de la Mañana, encabezó durante varios años La Feria de la Yuca, con la promoción de diversos productos que se extraen del tubérculo cultivado en nuestra isla desde los tiempos precolombinos. Yunes siempre tuvo una preocupación que llegó a socializar con sus conciudadanos de la región oriental. Y fue la falta de un gentilicio que se acuñara hasta integrar a todos los nacidos en la zona. Su bonhomía no le permitía aceptar que mientras había regiones donde su gente se definía como cibaeña, sureña y liniera, la del Este no se conociera como “esteña”. En actividades en las que le acompañamos en Higüey compartimos su preocupación, entendiendo la falta de un gentilicio integrador como un verdadero problema de identidad regional. Hoy consideramos que es tiempo de retomar la bandera de Yunes, quien fue el presidente de la Comisión Civil para el Desarrollo de la Provincia La Altagracia (Cocdepal). Reseñas publicadas en los periódicos nacionales de enero del 2015 destacan que Yunes, en su condición de coordinador de Yunes, coordinador de la Cocdepal, reconoció de manera póstuma a figuras como Rufina Santana, más conocida como Dulce Empanadilla, al músico Paco Arache y al narrador Ramón Marrero Aristy. El líder comunitario ido a destiempo dijo aquella vez que los organizadores de la Feria, cuyas actividades comenzaban el 20 de enero, antes del Día de La Altagracia, buscaban reconocer también en vida a sus coterráneos merecedores. Fue así como en el acto inaugural de la Feria fueron reconocidos los altagracianos no residentes en la provincia, doctores Olivo Andrés Rodríguez, Ruddy Rafael Guerrero y Rolando Cedeño Cedano; los periodistas Frank Núñez Guerrero y Manuel Quiterio Cedeño, así como Viviano Cedeño Rijo, Brígida Peguero, Héctor Patricio Ceballos y Nurys García, entre otros. l
Lo vas a lograr La autora te ayuda a permanecer conectada con Dios y a seguir amando a los demás incluso en medio de circunstancias desalentadoras, decepcionantes o incluso devastadoras. AUTOR: LYSA TERKEURST EDITORA: GRUPO NELSON VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,150.00
Creado para soñar En Creado para soñar, el pastor Rick te ayudará a entender cómo Dios usa estas fases para hacer crecer a las personas hacia la madurez espiritual mientras cumplen los sueños que Él les da. AUTOR: RICK WARREN EDITORA: EDITORIAL VIDA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$700.00
Corazón de tiza La vida de Amelia no pasa por su mejor momento desde que descubrió que su madre está enferma, pero eso no le impide hundirse más todavía cuando insulta a su profesor de la universidad sin saber que es él, lo que no augura nada bueno. AUTOR: ELENA GARCIA EDITORA: NOVA CASA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,100.00
elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
Cultura
elcaribe.com.do
9
CERTIFICO Y DOY FE
La Altagracia a través de los siglos ría estilo autóctono guardado en la Basílica con la inscripción: “Se hiso este Trono siendo Cura el Presbítero el Sr. Dn. Mariano Herrara en el Año de 1811.” Hay un par de ciriales del mismo estilo.” (John Fleury, en su libro “Historia de Nuestra Señora, la Virgen Altagracia”, pág. 515). V.Siglo XX RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
M
e luce siempre interesante y diciente traer textos históricos originales sobre la Altagracia. Ellos, pienso yo, nos ayudan a seguir creciendo en el amor a la Virgen con fundamentos históricos. He aquí 10 datos que se remontan desde los comienzos mismos hasta nuestros días. Tomo al menos una referencia de cada siglo. I. Siglo XVI
1-1512: Se erige la Parroquia de Higüey. Su templo era de tablas de palmas y yagua para unos pocos habitantes. Su nombre es Parroquia de San Dionisio, Obispo de Paris. Conserva ese nombre todavía hoy. Ese dato consta en los anales de la Arquidiócesis de Santo Domingo. 2-1572: Para esta fecha se coloca la construcción del templo de piedra antiguo, llamado todavía “Antiguo Santuario y/o Parroquia San Dionisio”. Se hizo porque eran tantos los peregrinos que iban a Higüey, que ya no cabían en la pequeña Iglesia de tabla y palmas. Este crecimiento en el número de milagros, nacional y en las islas vecinas, es un milagro en sí mismo. El quinto abuelo del libertador Simón de Bolívar, que lleva el mismo nombre de su descendiente, está ligado activamente a la construcción de este templo, como su Mayordomo. También es un hecho que llama la atención: Una Iglesia pequeña, en el extremo de la Isla, sin recursos, tiene al mismo tiempo un Sacerdote Párroco y un laico Mayordomo. El dato del Mayordomo Simón de Bolívar está registrado también en una tarja en la Iglesia vieja de Higüey, donación de la Academia de la Historia de Venezuela. Hay que recordar siempre que fue la primera Iglesia construida en el país fuera de Santo Domingo. II. Siglo XVII
3-1650: Los milagros operados por intercesión de la Virgen de la Altagracia eran tantos que ese hecho alentó la construcción de un templo más grande y amplio ya en el siglo XVI, como hemos dicho. El Canónico Jerónimo de Alcocer, en su conocido y famoso documento de 1650 nos da el siguiente dato: “Van en romería a esta santa Ymagen de Nuestra Señora de Alta Gracia de toda esta ysla y de las partes de las Indias que están más cerca y cada día se ven muchos milagros
que por ser tantos ya no se averiguan ni escriven...”. Hoy se puede decir lo mismo como también a lo largo de todos los siglos. Siempre he repetido que aún falta por escribir una relación histórica completa de los milagros operados por intercesión de la Virgen de Altagracia. Fui Rector de la Basílica y Obispo de Higüey: fueron miles los milagros de los que soy testigo. No están escritos. Faltan también las historias de familias, que tienen en sus historias familiares milagros de la Virgen de Altagracia, para contar. Uno de los miles de los milagros del siglo anterior, el XVI, que quedó escrito, lo trae a la memoria el mismo Alcocer. Dice así: “Parece que no quiere Dios Nuestro Señor que salga de aquella Villa (Higüey), porque a los principios enviaron por ella el Arzobispo y Cabildo de la Catedral y se desapareció de un arca a donde la traían cerrada con veneración y cuidado y al mismo tiempo se apareció en su Iglesia de Higüey adonde solía estar”. Dicho hecho está recogido justamente en uno de los 16 tablones o medallones, que quedan. Está en el Museo Altagraciano, erigido en los mismos terrenos de la Basílica de Higuey. Dice así: “Determinaron los Señores del Cabildo de Ciudad de Santo Domingo enviar un prebendado por N. S. de Altagracia, y habiendo llegado a la barca dieron parte para llevarla en procesión y habiendo venido se hallaron sin ella, y admirados de este prodigio, dispusieron que viniera un prebendado a hacer esta iglesia y dieron gracias a Dios”. 4-1691: Han querido ocupar y ocuparon estas tierras dominicanas tropas españolas, francesas, haitianas y norteamericanas. La defensa de las libertades patrias, ha estado ligado a la intercesión de la Virgen de Altagracia de alguna manera. El intento de ocupación de los franceses está fuertemente ligado a la Virgen de Altagracia y a su fiesta nacional y día no laborable el 21 de enero. Tomemos para este dato, el texto de Monseñor Juan Félix Pepén, en su libro “Donde Floreció el Naranjo”, quinta edición, 2006, pág. 72: “El 21 de enero fue consagrado como fiesta anual de la Vir-
gen de la Altagracia desde el año 1692, por un voto que hicieron los habitantes de la villa de Higüey. Un año antes, el 21 de enero de 1691, dominicanos y españoles habían alcanzado un triunfo resonante contra los franceses en La Limonade, en territorio de Haití, tomando represalias de la invasión que estos habían hecho a territorio dominicano en razón del estado de guerra que existía entre España y Francia. Lanceros de la región del Este tomaron parte en este combate y como ofrenda a la Virgen trajeron una espada o machete que depositaron junto al altar y se conservó allí hasta el año 1822, cuando por el peligro de la dominación haitiana lo retiró el cura del Santuario, don Marianao Herrera y Saviñón. El Arzobispo don Isidoro Rodríguez y Lorenzo, a finales del 21 de enero en un decreto en el cual ratifica dicha fecha como la señalada para la fiesta de la Virgen y concede muchas indulgencias a los devotos en ocasión de ella”. III.Siglo XVIII.
5-1738: De esta fecha data la “Novena para implorar la protección de María Santísima por medio de su Imagen de la Altagracia”, impulsada por el Padre Pedro Arram, Capellán de la Virgen y redactada en la Merced de Madrid para estas tierras, por un sacerdote que ocultó su nombre bajo las siglas I. J. T. Sigue siendo la novena oficial de la Virgen de la Altagracia del 12 al 21 de enero, aunque se han redactado otras muchas novenas. En la introducción de este texto, escrito 100 años antes de la Fundación de la Sociedad de la Trinitaria, aparece por primera vez el gentilicio “dominicano”.
8-1922: Coronación Canónica de la Virgen de la Altagracia, en la puerta del Conde, con una corona de oro de siete kilos, elaborada en Santo Domingo, con los objetos que donaban los dominicanos. Primera vez que la Imagen de Higüey ha estado fuera de Higüey, siempre en Santo Domingo. Las otras veces, ha sido en 1944, 1955, 1979 y 2022. Muchos dominicanos entendieron que esta Coronación de 1922 era una proclamación contra los norteamericanos, que entonces ocupaban la Isla. Ese sentido le dieron en ese momento a la oración elaborada para esa celebración por Mons. Adolfo Alejandro Nouel: “Virgen Santísima, Madre Nuestra de la Altagracia, ampara y defiende al católico pueblo dominicano, que hoy te corona y te proclama su única Reina y Soberana”. 9-1971: La Basílica. Bendición e inauguración. De nuevo se hace un templo más grande para acoger la cantidad enorme de peregrinos. Permítanme dar este dato: Cuando trasladaron la Imagen de la Virgen a la Basílica, los higüeyanos conocedores del hecho, cuando querían trasladarla a la Capital para facilitar la visita de los peregrinos, volvió a la vieja Iglesia de Higüey, se dijeron guardando el silencio: -Vamos a ver si se queda en la Basílica. La Virgen se quedó.
Entonces dijeron: -Le gustó su Basílica. Se quedó. No se fue. 10-1979 y 1992: Papa Juan Pablo II. En su primera visita a América, cuando besó tierra dominicana, quiso encontrarse con el Cuadro de la Virgen de Altagracia y se la llevamos a Santo Domingo, a la Plaza de la Independencia y la coronó de nuevo con una diadema, que lleva junto a su corona de 1922. En 1992 la visitó en su Basílica de Higüey. La única visita que hizo en República Dominicana, fuera de las otras dos visitas, 1979 y 1981, a América en Santo Domingo. La homilía que ese 12 de octubre de 1992 pronunció es de una riqueza doctrinal extraordinaria sobre la Virgen de Altagracia. Igual la oración que le dedicó. Conclusión
IV.Siglo XIX
6-1800: Primer escrito impreso en la República Dominicana: la Novena de la Altagracia de 1738. También allí aparece por primera vez impreso el gentilicio “dominicano”. Así se puede decir que la imprenta en la Republica Dominicana empezó con la Altagracia. 7-1811: “Todavía, en las procesiones de la Virgen, se usa un trono de orfebre-
CERTIFICO que he recordado cinco siglos. Hemos dado 10 datos. Pero quedan miles de datos y milagros que recordar en esos mismos siglos. Aquí solo damos una pequeña muestra de la abundancia y grandeza de datos. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los diecinueve (19) días del mes de enero del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l
10 Cultura
elCaribe, SÁBADO 20 DE ENERO DE 2024
elcaribe.com.do
Rossalinna Benjamín POETA DOMINICANA “Agradezco haber tenido una educación privilegiada, a pesar de la situación social y económica desaventajada de mi familia y de mi entorno, y la gracia de ser una lectora voraz desde que aprendí a leer por mi cuenta a temprana edad, expresa a elCaribe Rossalinna, y afirma: “Tuve maestras que amaban la lec-
tura y programas de clases que incluían lectura comprensiva, composición y expresión oral. Eran mis favoritas y me destaqué en ellas desde muy niña”. También ganaba los concursos escolares de poesía, escribía cuentos y “hasta varias novelas” que nunca terminó y soñaba en secreto con ser una gran escri-
tora, pero creía que sería novelista. Recuerda que acudiendo a eventos culturales, entró en contacto con la tradición poética dominicana de la mano del poeta Valentín Amaro, quien la conectó con el taller literario César Vallejo, el Movimiento Interiorista y los talleres literarios del Ministerio de Cultura.
Mi poesía es ecléctica y fluctuante, como la vida” MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA
l ¿Podrías contarnos cómo fue tu pri-
mer contacto con la poesía? l Mi primer contacto fue con la poesía
española de los siglos XIX y XX en la escuela primaria: Campoamor, Machado, Miguel Hernández, entre otros. Mucho más tarde conocí a Isis Aquino, quien me invitó a formar parte del Círculo Literario El Viento Frío, así empecé a tomar en serio la poesía. Después, acudiendo a eventos culturales, entré en contacto con la tradición poética dominicana y sus adeptos de la mano del poeta Valentín Amaro, él me conectó con el taller literario César Vallejo, el Movimiento Interiorista y los talleres literarios del Ministerio de Cultura. Seis años después gané el Premio Nacional de Poesía Joven de La FILSD 2011 con mi primer poemario: Manual para asesinar narcisos. Ese mismo año fui seleccionada como becaria de poesía para el Sistema Nacional de Creadores Literarios (Sinacrea), un proyecto del poeta Basilio Belliard que concluyó en 2012. En 2013 me fui a los Estados Unidos, donde colaboré y participé en la mayoría de las iniciativas culturales de la diáspora. Gané el Premio de Poesía Letras de Ultramar en 2018 y sigo creando de manera más aislada con eventuales proyectos particulares y colaboraciones en colectivos internacionales y algunos nacionales también. l ¿Cómo definirías a tu poesía? l Ecléctica y fluctuante, como la vida. l ¿Cuál es tu rincón preferido para escribir y por qué? l Mi estudio, en casa, aquí en Upstate, New York, porque, aparte del tranquilo y hermoso entorno, me permite el confort, la privacidad, seguridad y aprovechamiento de la inspiración que requiero para volar infinitamente entre los mundos que se le antojen a mi imaginario, sin interrupciones. l ¿Es la poesía fruto de la inspiración o del trabajo? l Ambos: en mi caso, como soy muy vaga para escribir, primero la inspiración y luego arduo y estimulante trabajo, pues un poema es una obra de arte y hay que pulirlo al máximo para lograr un producto final
Rossalinna Benjamín obtuvo el Premio Nacional de Poesía Joven de La FILSD 2011.
digno del don de creación. Pero sé que también sucede al contrario a otros, la inspiración les llega mientras trabajan, hacen ejercicios de escritura, investigan, entre otras cosas. Me parece que ambas son válidas siempre que el resultado sea poesía. l ¿Qué estímulo es más importante para la creación literaria, la experiencia cultural o la cotidiana? l Considero que las dos. La experiencia cotidiana nos proporcionará el qué de nuestra poesía y la experiencia cultural determinará el cómo se presentará, está a lo interno y a lo externo. l ¿Crees que el poeta “evoluciona” en su escritura? l Sí. Existe uno que otro genio, cuya poesía es excepcional desde su origen, pero a todos los demás nos toca ir creciendo, mejorando con la práctica y la formación. l ¿Cómo ha cambiado tu lenguaje poético a lo largo de los años? l Al principio era más impulsivo, feroz en cierto modo. Con los años y la madurez se ha ido sosegando. Ahora es más puntual y menos efectista, conserva el juego pero en otras variantes. Tiene mu-
cho que ver también con las realidades en las que me he desarrollado. l ¿Cuál es el fin que te gustaría lograr con tu poética? l Inspirar, mover el espíritu de quien lee a tomar acción para crear, creer y sentir que aún ocurre la belleza. También el fin de mi poética es cultivar risas inesperadas, porque es la más alta ovación del ser a mis pretensiones creadoras. l ¿Qué lugar ocupa, para una poeta como tú, las lecturas en vivo? l Contestando esta pregunta con total sinceridad, ese lugar para mí es muy ambiguo. Por una parte, disfruto la lectura en vivo de los demás. Por otra, cuando es mi turno me parece aburrido, redundante, en muchas ocasiones, el leer en público mi poesía, después que ya la escribí, la corregí, la releí, la publiqué, la compartí, la manoseé hasta el tedio…Ufff! se me ocurre como: “Y encima leerla en voz alta? qué hastío!” Pero entonces llega el momento y lo que lo cambia todo: la gente, los oyentes... Y entiendo que no se trata de mí, sino de la poesía y ese público al que ha sido destinada, que haga mi tra-
bajo de la mejor manera posible y agradezca el honor de ser la delivery, que es lo que soy al fin y al cabo. l ¿Qué opinas de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs entre otros espacios? l ¡Me encanta!. Amplía el alcance de nuestra escritura de una forma y en una magnitud que no se lograría de manera presencial. Además promueve la lectura y atención a la literatura, lo cual es siempre ganancia. l ¿Cómo ves actualmente la industria editorial? l Veo la industria falleciente por un lado, alarmantemente sobrepoblada por otro. Ahora cualquiera se mete a editor, a publicar textos vergonzosamente mal trabajados, con cero cuidado y el abuso al escritor económica y profesionalmente cada día son más. En otra mano, la tecnología está robando el trabajo a las editoriales dignas. Ahora en lugar de contratar un editor, pasas tu escrito por un programa de corrección, lo subes a una plataforma digital, compartes el link y listo. Es un alivio, porque raramente los escritores somos millonarios y una pena para el sector editorial, que va perdiendo la batalla en ese sentido. Afortunadamente, sin embargo la editorial tradicional persiste y se reinventa para ir acorde con los tiempos, creo que la industria se está transformando y eso es positivo. l
Descripción Pues considero que un poema es una obra de arte y hay que pulirlo al máximo para lograr un producto final, digno del don de creación”.
Opinión La editorial tradicional persiste y se reinventa para ir acorde con los tiempos, creo que la industria se está transformando y eso es positivo”.