Cultura 27 enero 2024

Page 1

Cultura elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

elcaribe.com.do

Las cruces Meditación en las vías en un día de públicas del país Duarte

La bibliografía de las obras literarias

La arquitecta Virginia Flores-Sasso refiere la constumbre de colocar cruces en caminos, calles y solares y cita las más emblemáticas. P.6

Según la gestora cultural Gala Helena Mayí-Miranda: “Las obras tienen una bibliografía que nace junto con la obra”. P.10

Monseñor De la Rosa y Carpio reproduce el discurso que pronunció hace 70 años “Meditación en un día de Duarte en un año de elecciones”. P.9

Son, son retozón El trío lo convirtieron en conjunto con piano, más guitarras, tres, más voces

Reales Son . FUENTE EXTERNA

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

E

n el último viaje de Barbarito Diez, que culminaba una carrera musical que iba tan lejos como recordar los mambises, coincidimos sobre un avión de Cubana. Cualquier temblorcito de turbulencia rompía los nervios hasta del mismo piloto, solo con recordar la bomba que Carriles Posada le puso a otro, con el equipo de esgrima completo, algunos años atrás. Desde aquellos danzones que reso-

naban en las vitrolas a 78 revoluciones y que luego se mezclaron con las rancheras, tuvimos suerte de aquella invasión musical que después se convirtió en una discusión, más que estéril y peor que aquella del huevo y la gallina, cuando la necedad quiso ponerle un padrastro al son, aun sabiendo que el padre no era otro que Santiago… pero de Cuba. El son tiene casi la misma historia de todos los ritmos del continente con ingredientes traídos de buena voluntad desde Europa o a la fuerza y por la greña, desde África. Salvo en el sur del continente, donde pudieron sobrevivir tantas etnias. Cuando esos elementos se sazonaron

Contenido Los Reales Son tienen calidad musical y resumen la tradición sonera que a los dominicanos nos gusta cuando cantan el son, son retozón”.

en el sancocho musical del sur de los Estados Unidos el resultado no podía ser alegre. ¿¡Qué alegría del carajo puede surgir de quien pasa el día recogiendo algodón bajo sol, lluvia, hambre y latigazos¡? Eso era el jazz, pedazos de dolor cantado y tocado con una tristeza de quien es discriminado y tratado como un perro. En el son no, desde que Nené Manfugás bajó el bongó, el tres, la marímbula, el güiro y la maraca desde el monte a los carnavales en 1892 y luego a La Habana en el 1909 cuando aquí los últimos “revolucionarios” huían en el monte perseguidos por la “Guardia de Mon”. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3


2

elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

historia de la medicina

salón de la fauna

Cólera murbus 1854

E

n el año de 1854 el entonces presidente de la República y general de los ejércitos, Pedro Santana emitía un decreto en torno a la terrible epidemia de cólera que azotaba algunas islas del caribe como Nevis o Saint Thomas. En los considerandos decía que esa epidemia ocasionaba “espantosos estragos”. Hacía referencia además a la Junta Sanitaria que convocada al efecto, se refería a las tristes experiencias de otras epidemias. Y desde luego establecía que era el deber del supremo gobierno de salvar a la población de esos funestos efectos. Decretaba : “Queda absolutamente prohibido toda comunicación con la San Tomas y demás islas en donde existe o se tema que existe el cólera. De igual forma ningun buque procedente de esas islas se les permitirá aproximarse a los puertos o lugares de desembarque de la República hasta nueva disposición.” El artículo segundo que todo buque que sea o no de guerra o mercante que venga de los lugares apestados o que se presuma, y pese a no tener enfermos a bordo, se pondrán en completa incomunicación más o menos prolongada según el estado sanitario de las personas y del cargamento que pueda importar a su bordo. El mínimo de observación será de nueve días y su máximo según lo determinen las circunstancias. Y agregaba: “ Tan luego como se aviste un buque procedente de la parte este de esta isla, la sanidad saldrá a reconocerlo y visitarlo y viniendo de los puntos infestados sin enfermos a su bordo lo destinará al lugar determinado para la cuarentena, previo al examen de sus papeles sanitarios y recibo de la correspondencia con las precauciones que en iguales casos se acostumbran. Se destina como lugar de cuarentena para la Capital y Azua el punto de Las Calderas para los buques que no tengan enfermos a su bordo y el de Punta de Sa-

lina para los buques que tengan enfermos. Se establecerá una comisión sanitaria y la correspondiente custodia para impedir toda comunicación”. Establecía además que durante la cuarentena se observarán estrictamente las disposiciones reglamentarias bajo la responsabilidad personal de los encargados de su observancia coincidiéndolas con las que la humanidad exija. Esos encargados debían velar no solamente por evitar los contagios pero además cuidar a los enfermos en los buques. Daba además a la Junta Sanitaria la capacidad de legislar al respecto. Esa misma Junta, estaba encargada de establecer los puntos de cuarentena en el resto de los puertos del país. El Ministerio de Interior y Policía era el encargado de la ejecución de ese decreto, que fue firmado en enero de 1854. Ese ministerio emitió una comunicación a los “jefes superiores políticos de la República” requiriendo que informaran a los alcaldes de los puertos habilitados para el comercio extranjero para que aplicaran las resoluciones y reglamentos y establecieran las multas que se aplicarían en cada caso. Así que se encargaba a los ayuntamientos de la aplicación y supervisión de las medidas de higiene publica. Pero por otro lado la Junta Sanitaria, cuyo secretario en ese año era el doctor Pedro Delgado, emitía recomendaciones e instrucciones para limitar los riesgos a la salud de la situación. Además de la vigilancia de las epidemias, la junta sanitaria también debía supervisar el estado de los alimentos que se vendían en los mercados y tiendas. De igual forma encargaba a los ayuntamientos de esa vigilancia. La precaria situación sanitaria de nuestro país en 1854 era evidente por la escasez de personal sanitario calificado y debía utilizar a personas en los ayuntamientos con unas mínimas instrucciones para vigilar las condiciones de salud de los dominicanos. l DR. HERBERT STERN

Piedad Córdoba (DÉCIMA CIBAEÑA) Murió en Colombia Piedá Nadie oivida suj tuibante A Francia la puso adelante En campaña deprabá Poi negra… muy degradá Cuando allí Petro subió En ei Senado lo defendió Con palabra y maquillaje De América latina clave Cuando un lio aquí se aimó.

Defensora de la paz Córdoba no vaciló Por eso levantó su voz Habló hata no dai ma Por aquí y por allá Habló con loj guerrillero También con loj pandillero Pa’ bucai concilación Aunque en aquella nación Ei naico movía dinero. l JOSÉ MERCADER


elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

3

Fiestas, cambalaches y guateques campesinos

Eliades Ochoa. F. E.

Barbarito Diez. F. E.

Bartolito. F. E.

<VIENE DE LA PORTADA

Y quizás la necia discusión y confusión tenga que ver con unas declaraciones de Alejo Carpentier que contaba de una tal Teodora Ginés, negra liberta dominicana, asentada en Oriente. ¿Historia o literatura? ¡Vaya uno a saber! El son del sexteto Boloña de 1926 y más el del Trío Matamoros es el que alegró las fiestas, cambalaches y guateques campesinos con un ritmo pegajoso, contagioso y alegre. Esa alegría no solo era por los arreglos y compases, también por las historias graciosas que se contaban que le quitaban, a cualquiera, la maldición de la pesadez del trabajo mal pagado o los resabios de los desamores caprichosos ahogados en aguardiente. Miguel Matamoro con voz y guitarra, Siro Rodríguez con voz y maracas y Rafael Cueto con voz y segunda guitarra tuvieron éxito en aquellos años de lujo, cabarets, casinos y mafia que hicieron de Cuba un garito como lo cantó Carlos Puebla en la Revolución de Fidel. El trío lo convirtieron en conjunto con piano, más guitarras, tres, más voces. Entró Lorenzo Hierrezuelo, Compay Segundo y una voz cuyo eco retumbó en toda América: la de Beny Moré. En esa evolución, La Familia Valera tiene una vida parrandera que comparte en los barrios de Santiago junto a Eliades Ochoa y tantos que detuvieron el tiempo como lo corroboran los carros antiguos reciclados por la fuerza del bloqueo. Y el son fue tan acogido y fuerte que hasta nos cambió el gentilicio en el Cibao. Con el “…santiaguera quiéreme a mi, a mi solito, quiéreme a mi, a mi…” ya nadie pudo decirle santiagués a los bailadores de la ciudad de los 30 Caballeros. Somos santiagueros a fuerza de sones de velloneras tocados en barrios, en el corazón del pueblo, con sus chulos, maipiolos y maripositas noctámbulas, como de-

Matamoros. F. E.

cía Rodriguito en El Suceso de Hoy. Nos convertimos tan soneros como ellos a tal punto que a “Los Compadres” de allá aparecieron unos “Ahijados” de acá con sones que se hicieron clásicos y en una filosofía popular ciega: “el vaivén”, “el paso de la jaiva”, “Juliana que mala eres”. Ese repertorio ha sido enriquecido siguiéndole los pasos a Cuco: Bartolito, Cesar Nanúm, Fernando Echavarría, Los científicos, Cheché Abreu, Sonia Cabral… El Bacho, catorcita neto, que no tocaba ni la puerta, se inventó los Festisón como para que el olvido no lo encajonara y, los domingos, con la presencia del Gordo Oviedo y el Chino Bujosa, vistiéronse de son en las “Ruinas” de la ciudad colonial. Los Pepines, que se olvidaron por completo de Johnny Pacheco, con razón, crea-

Sonia Cabral. F. E.

ron un ambiente sonero como en los años 70 cuando la radio acompañaba los atardeceres para acercarnos a la isla prohibida, aunque fuera de oida. En Guazumal, Tamboril, los Reales Son de Adalberto mantienen vivo aquel ritmo. Vivo porque su evolución arrastra una coherencia musical alegre, humorística, decimera. Si quieres compartir la alegría de este pedazo de cultura nuestra, ven a los dos conciertos gratis que darán en el Centro Cultural y Museo Horacio Vásquez en Tamboril este domingo 28 de enero 2024 y el 4 de febrero a las 6 de la tarde. Los Reales Son tienen calidad musical y resumen la tradición sonera que a los dominicanos nos gusta cuando cantan el son, son retozón. l


4

elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

La hoguera de los siglos (3 de 3) PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

M

ichel Servet tomó parte activa en la reforma protestante, se entregó en cuerpo y alma, se embarcó, de hecho, en esa tarea, con tanto celo, tanta pasión, tanto entusiasmo y tal amplitud de miras que terminó ganándose el repudio de los católicos y de los protestantes. Sólo a él se le hubiera ocurrido escribir una cristología (“un estudio o tratado de todo lo relacionado con Jesús”) en el que negaba e irrespetaba la Trinidad. Nada menos que la Santísima Trinidad. El dogma de la Santísima Trinidad, según Servet, no se fundamenta en las sagradas escrituras, es un producto de elucubraciones y fantasías. Jesús no forma parte de ella porque la Trinidad no existe, la Santisima Trinidad es una especie de “perro Cerbero de tres cabezas», la componen «tres fantasmas». Los que creen en ella son «ateos, es decir, sin Dios», son «triteístas», creen en tres dioses, son politeístas. El Espíritu Santo, por otro lado, no es una persona diferente de Dios, es la misma emanación y poder de Dios. Y además —se atreve a decir Servet—, Jesucristo no es eterno… «Entre tanto, han comenzado los atroces preparativos. Ya han amontonado la madera en torno al palo. Ya suenan las cadenas de hierro con las que habrá de ser colgado Servet. El verdugo ha atado ya las manos al condenado. Entonces Farel vuelve a acercarse a Servet, quien en voz baja gime “Oh, Dios, Dios mío”, y le grita estas terribles palabras: “¿No tienes nada más que decir?” Este hombre, en su fanatismo, aún espera que, al ver el lugar en el que va a ser ajusticiado, Servet reconozca la única verdad: la calvinista. Pero Servet responde: “¿Qué otra cosa podría hacer sino hablar de Dios?” »Defraudado, Farel se aparta de su víctima. Ahora sólo resta que el otro verdugo, el de la carne, lleve a cabo su monstruoso trabajo. Servet, extenuado, es suspendido con una cadena de hierro y atado con cuatro o cinco vueltas de cuerda. Entre su cuerpo aún vivo y la soga que le corta de un modo horrible, los mozos del verdugo meten a presión el libro y el manuscrito que Servet enviara a Calvino sub sigillo secreti, pidiéndole su fraternal opinión. Finalmente, le encasquetan en la cabeza una odiosa corona de pasión, impregnada de azufre. Con estos terribles prepara-

tivos termina el trabajo del verdugo. Sólo falta encender el montón de leña, y con ello comienza el asesinato. (1) La relación entre Servet y las cabezas más visibles de la reforma protestante se volvió cada vez más conflictiva, Servet era un libre pensador, alguien que abogaba por la tolerancia y la libertad de conciencia, alguien que decía: «... ni con estos ni con aquellos estoy de acuerdo en todos los puntos, ni tampoco en desacuerdo. Me parece que todos tienen parte de verdad y parte de error y que cada uno ve el error del otro, mas nadie el suyo... Fácil sería decidir todas las cuestiones si a todos les estuviera permitido hablar pacíficamente en la iglesia…» (2) Su concepto del cristianismo se acerca mucho al panteísmo, ve a Cristo en todas las cosas y considera que todas las cosas están llenas de Cristo. Además se opone al bautismo de los niños, como los anabaptistas. El bautismo tiene que ser un acto consciente, no una imposición. La edad correcta para el bautismo es la edad a la que se bautizó Cristo. A estas altura, Michel Servet ha ganado fama y mala fama. Lo solicitan de todas las hogueras y se ve obligado a llevar una vida de ocultamiento, cambia de nombre, asume nueva identidad para evadir a los inquisidores de uno y otro bando y publica en 1533 la que se considera su obra capital, «La Restitución

del Cristianismo», bajo un nombre supuesto: Michel de Villeneuve. La publicación provoca un escándalo mayúsculo, lo denuncian como el verdadero autor, lo detienen en Vienne, una ciudad francesa, pero logra escapar, aunque lo condenan a muerte in absentia. Lo que no se entiende es por qué Michel Servet decide viajar a Italia haciendo escala en Ginebra ni por qué se le ocurre visitar la iglesia donde predicaba Calvino. Allí fue reconocido y apresado y luego juzgado, quemado, asado a fuego lento en la hoguera, muy lento: Lo condenan —dice la atroz sentencia—«Porque su libro llama a la Trinidad demonio y monstruo de tres cabezas; porque contraría a las Escrituras decir que Jesús Cristo es un hijo de David; y por decir que el bautismo de los pequeños infantes es una obra de la brujería, y por muchos otros puntos y artículos y execrables blasfemias con las que el libro está así dirigido contra Dios y la sagrada doctrina evangélica, para seducir y defraudar a los pobres ignorantes». Te condenan Michel Servet los intolerantes de siempre «a que te aten y lleven al lugar de Champel, que allí te sujeten a una estaca y te quemen vivo, junto a tu libro manuscrito e impreso, hasta que tu cuerpo quede reducido a cenizas, y así termines tus días para que quedes como ejemplo para otros que quieran cometer lo mismo».

Te condenan por haber pensado, por haberte atrevido a pensar, por el peor delito y atrevimiento, por pensar con esa cabeza que Dios, supuestamente el mismo Dios, puso sobre tus hombros: «Cuando las llamas se elevan por todas partes, el torturado lanza un grito tan horrible que por un momento los hombres que están a su alrededor se apartan estremecidos por el espanto. Pronto, el humo y el fuego envuelven el cuerpo que se arquea en medio del tormento, pero del fuego que devora lentamente la carne surgen sin cesar y de modo cada vez más penetrante los alaridos de dolor del que sufre de modo indecible y, al fin, estridente, el último grito pidiendo ayuda con unción: “¡Jesús, Hijo de Dios, ten piedad de mí”. Esta lucha con la muerte, espantosa e indescriptible, dura una media hora. Sólo después se extinguen las saciadas llamas, el humo se desvanece y en el poste requemado, de la cadena al rojo vivo, cuelga una masa negra, humeante y reducida a carbón, una horrenda gelatina que no recuerda nada humano». »Lo que una vez fuera una criatura pensante y terrestre, que con pasión aspiraba a la eternidad, ha quedado reducido a tan atroz excremento, a una masa tan repugnante y apestosa, que su vista durante tan sólo un instante tal vez hubiera aleccionado a Calvino acerca de la inhumanidad de su arrogante osadía al erigirse en juez y asesino de uno de sus semejantes. »Pero, ¿dónde está Calvino en este terrible momento? Para parecer indiferente o no herir sus propios nervios, se ha quedado prudentemente en casa. Está sentado en su gabinete de estudio, con las ventanas cerradas, dejando que el verdugo y Farel, su brutal correligionario, se encarguen del atroz asunto. Cuando se trató de localizar, acusar, provocar y llevar a la hoguera al inocente, Calvino, incansable, fue siempre el primero. En la hora de la ejecución sólo se ven mozos de verdugo pagados, pero no al verdadero culpable de haber querido y ordenado este “piadoso asesinato”. Sólo el domingo siguiente, con solemnidad, sube al púlpito envuelto en su negro vestido talar, para enaltecer, ante la silenciosa comunidad, como grande, urgente y legítima una acción que no ha osado presenciar con sus propios ojos». (3) l Notas: 1)Stefan Zweig, «Castellio contra Calvino», págs.146, 147 (2) Servet, De la Justicia..., en Obras completas, Vol. II-1, pág. 481). (3)Stefan Zweig, «Castellio contra Calvino», págs 147,148 https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.


elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Shakespeare y la quebradiza condición humana PEDRO DELGADO MALAGÓN

pedrodelgado8@gmail.com

¡Cuídate de los Idus de marzo! le advierte un adivino a Julio César, mientras el Pontifex Maximus viaja hacia el circo. Un día después, varios senadores romanos (incluido Bruto, su hijo adoptivo) acuchillan a César en la Curia del teatro de Pompeyo, donde se reunía el Senado de Roma. Eran los Idus de marzo del año 44 a. C., una fecha de buenos augurios asentada como día decimoquinto del mes consagrado al dios Marte. Colocada en tal recuadro histórico, la tragedia ‘Julio César’, de William Shakespeare, sobresale por dos magnas piezas oratorias: la de Bruto y la de Marco Antonio. En su representación, Shakespeare medita acerca de las pasiones humanas, expandidas en torno al resentimiento y al deseo de venganza: infamantes pájaros oscuros que, en aquel escenario, aletean por encima de los sentimientos personales. Bruto, Casio y otros senadores asesinan a Cesar porque creen que su ambición los llevará a la tiranía. Bruto justificará con brillantez y emotividad, en un breve e intenso discurso ante una plebe aturdida, las justas razones que lo indujeron a participar en el asesinato del tirano César. Marco Antonio, que inicia su arenga proclamando la honradez de Bruto, manejará con astucia los resortes emocionales de la masa --su sensiblería, su codicia y la volubilidad de sus convicciones-- hasta lograr que la turba se ponga de su parte, llore la ejecución del Pater Patriae y vocifere exigiendo el castigo y la destrucción de los verdugos. Lo público y lo privado, lo político, lo humano, lo histórico y lo literario se combinan, complementan y justifican recíprocamente en esta escena, que a la postre deviene en alegoría universal de la venganza. El deseo de revancha de Bruto, Casio y Casca hacia César los llevará a tramar la conjura contra el dictador. La voluntad de desquite de Marco Antonio provocará el hundimiento de los conjurados. (PDM) Discurso de Bruto

S

ean pacientes hasta el final. Romanos, compatriotas y amigos queridos, escuchen cómo defiendo mi causa y guarden silencio para que

puedan oírme. Créanme por mi honor y tengan respeto de mi honor para que puedan creerme. Júzguenme con su sabiduría y despierten sus sentidos para que puedan juzgar mejor. Si hay alguno en esta asamblea que sea amigo de César, a él le digo que el amor de Bruto por César, no era menor que el suyo. Y si ese amigo me pregunta por qué Bruto se rebeló contra César, ésta sería mi respuesta: no porque haya querido menos a César, sino porque amo mucho más a Roma. ¿Preferirían que César viviera y que todos murieran como esclavos, o que César esté muerto y que todos vivan como hombres libres? Como César me amaba, lloro por él; que si fue afortunado, me da gusto que lo haya sido; que si fue valiente, lo honro; pero como era ambicioso, por eso lo maté. Hay lágrimas por su amor, alegría por su fortuna, honor por su valor y muerte por su ambición. ¿Hay alguien tan bárbaro que no quiera ser romano? Si hay alguno, que hable, porque lo he ofendido. ¿Quién hay aquí tan vil que no ame su patria? Si hay alguno, que hable, porque lo he ofendido. Hago una pausa para que me contesten. Discurso de Marco Antonio

Amigos, romanos, compatriotas, prestadme atención. Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle. El mal que hacen los hombres perdura sobre su memoria. Frecuentemente el bien queda sepultado con sus huesos. Sea así con César. El noble Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la suya una falta grave, y gravemente la ha pagado. Con la venia de Bruto y los demás, pues Bruto es un hombre honrado, como son todos ellos, hombres todos honrados, vengo a hablar en el funeral de César. Era mi amigo, para mí leal y sincero; pero Bruto dice que era ambicioso. Y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre que los pobres dejaban oír su voz lastimera, César lloraba. La ambición debería ser de una sustancia más dura. No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? No obstante, Bruto dice que era ambicioso, y ciertamente, Bruto es un hombre honrado. No hablo para desaprobar lo que Bruto habló. Pero estoy aquí para decir lo que sé. Todos le amasteis alguna vez y no sin causa. ¿Qué razón, entonces, os detiene ahora para no llevarle luto? ¡Oh, raciocinio! Has ido a buscar asilo entre las fieras, pues los hombres han perdido la razón... Perdonadme un mo-

Marlon Brando representa a Marco Antonio en la película ‘Julio César’ (1953), dirigida por Joseph Mankiewicz.

mento. Mi corazón está ahí, en ese féretro con César, y he de detenerme hasta que torne a mí. Ayer, todavía, la palabra de César hubiera podido prevalecer contra el universo. Ahora yace ahí y nadie hay tan humilde que le reverencie. ¡Oh, señores! Si estuviera dispuesto a excitar al motín y a la cólera a vuestras mentes y corazones, sería injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis, son hombres honrados. ¡No quiero ser injusto con ellos! Prefiero serlo con el muerto, conmigo y con vosotros, antes que con esos hombres tan honrados. Pero he aquí un pergamino con el sello de César. Lo hallé en su gabinete y en su testamento. Si oyera el pueblo ésta su voluntad, aunque con vuestro permiso, no me propongo leerlo, iría a besar las heridas de César muerto y a empapar sus pañuelos en su sagrada sangre. ¡Sí! Reclamará un cabello suyo como reliquia, y al morir lo transmitirá por testamento, como un rico legado, a su posteridad. Sed pacientes, amables amigos. No debo leerlo. No es conveniente que sepáis hasta qué extremo os amó César. Pues, siendo hombres, al oír el testamento de César os enfureceríais llenos de desesperación. Así, no es bueno haceros saber que os instituye sus herederos, pues si lo supierais, ¡oh!, ¿qué no habría de acontecer? ¿Tendréis paciencia? ¿Permaneceréis un momento en calma? He ido demasiado lejos en deciros esto. Temo agraviar a los honrados hombres cuyos puñales traspasaron a César. ¡Lo temo! ¿Queréis obligarme, entonces, a leer el testamento? Pues bien: formad círculo en torno al cadáver de César y dejadme mostraros al que hizo el testamento. ¿Descenderé? ¿Me dais vuestro permiso? No os agolpéis encima de mí. Quedaos a distancia. Si tenéis lágrimas, disponeos ahora a verterlas. Todos cono-

5

céis este manto. Recuerdo cuando César lo estrenó. Era una tarde de estío, en su tienda, el día que venció a los nervos. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio! ¡Ved que brecha abrió el envidioso Casca! ¡Por esta otra le hirió su muy amado Bruto! Y al retirar su maldecido acero, observad como la sangre de César parece haberse lanzado en pos de él, como para asegurarse de si era o no Bruto el que tan inhumanamente abría la puerta. Porque Bruto, como sabéis, era el ángel de César. Juzgad, oh dioses, con que ternura le amaba César. Ese fue el golpe más cruel de todos pues cuando el noble César vio que él también le hería, la ingratitud, más potente que los brazos de los traidores, le anonadó completamente. Entonces estalló su poderoso corazón, y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César cayó a los pies de la estatua de Pompeyo que se inundó chorreando sangre... ¡Oh que caída, compatriotas! En aquel momento, vosotros y yo, y todos, caímos, y la traición sangrienta triunfó sobre nosotros. Oh, ahora lloráis, y percibo sentir en vosotros la impresión de la piedad. Esas lágrimas son generosas. Almas compasivas. ¿Por qué lloráis, cuando aún no habéis visto más que la desgarrada vestidura de César? Mirad aquí. Aquí está él mismo, desfigurado, como veis, por los traidores. Bueno, amigos, apreciables amigos, que no os excite yo con esa repentina explosión de tumulto. Los que han consumado esta acción son hombres dignos. ¿Qué secretos agravios tenían para hacerlo? ¡Ay! Lo ignoro. Ellos son sensatos y honorables, y no dudo que os darán razones. ¡Yo no vengo, amigos, a concitar vuestras pasiones! Yo no soy orador como Bruto, sino, como todos sabéis, un hombre franco y sencillo, que amaba a su amigo, y esto lo saben bien los que públicamente me dieron licencia para hablar de él. Porque no tengo ni talento, ni elocuencia, ni mérito, ni estilo, ni ademanes, ni el poder de la oratoria, que enardece la sangre de los hombres. Hablo llanamente y no os digo sino lo que todos conocéis. Os muestro las heridas del bondadoso César, pobres, pobres bocas mudas, y les pido que ellas hablen por mí. Pues si yo fuera Bruto, y si Bruto fuese Antonio, ese Antonio exasperaría vuestras almas y pondría una lengua en cada herida de César capaz de conmover y levantar en motín las piedras de Roma. ¡Oídme todavía, compatriotas! ¡Oídme todavía! Amigos, no sabéis lo que vais a hacer. ¿Qué ha hecho César para merecer así vuestros afectos? ¡Ay! Aún lo ignoráis. Debo, pues, decíroslo. ¿Habéis olvidado el testamento de que os hablé? Aquí está, y con el sello de César. A cada ciudadano de Roma, a cada hombre, individualmente, lega setenta y cinco dracmas. Oídme con paciencia. Os lega, además, todos sus paseos, sus quintas particulares y sus jardines recién plantados a este lado del Tíber. Los deja a perpetuidad a vosotros y a vuestros herederos, como parques públicos, para que os paseéis y recreéis. Este era un César. ¿Cuándo tendréis otro semejante? l


6

elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

Cultura

VIRGINIA FLORES-SASSO, PHD, ARQ. MCRM DOCTORA EN ARQUITECTURA, INVESTIGADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMM

vfloressasso@gmail.com

elcaribe.com.do

La costumbre de colocar cruces en los caminos, calles y solares

M

arcar el camino es una costumbre que se hereda de los romanos, quienes colocaban “miliarium” en el borde de las calzadas o caminos que era una columna cilíndrica pétrea que servía para señalar la distancia cada mil pasos, es decir, una milla romana, lo que en la actualidad equivale a unos 1480 metros aproximadamente. A partir de la época romana y con el auge de la cristiandad se comienza a colocar cruces en los caminos incluso cruces sobre los miliarios para indicar o marcar los caminos que utilizaban los peregrinos. En la Edad Media las órdenes monásticas difunden las cruces y cruceros en los caminos, en las entradas de los pueblos, en lugares sagrados, sobre personas fallecidas, en los atrios y en las cubiertas de las iglesias, expandiendo esta costumbre por todo el territorio español siendo el apogeo de las cruces en caminos a finales del siglo XVI para recordar la presencia de Dios en todas partes. A pesar de que la cruz es un símbolo muy antiguo, llegó al Nuevo Mundo con la evangelización, de manos de los españoles, donde, en nombre del cristianismo, se colocaron cruces en el territorio, las iglesias, en los límites de villas y ciudades (salidas y/o entradas), en los caminos y en las bifurcaciones para orientar a los transeúntes, peregrinos y viajeros, y para protegerlos de los peligros que pudieran encontrarse. También servían de orientación a los hateros y sus ganados. Los motivos para erigir una cruz eran múltiples ya que también se colocaban para conmemorar algún acontecimiento histórico, religioso o milagroso; o simplemente para cumplir una voluntad dejada en el testamento o “pro remedio animae” una donación para obras y beneficio del alma. También se colocaban en el medio de calles y solares que se convertían en el punto de encuentro de la población. En la ciudad de Santo Domingo existieron muchas cruces colocadas en el medio de las calles y en solares. La hoy calle Sánchez se llamó calle de la Cruz por haber una cruz en el medio de la calle, en el cruce de la calle conocida como El Callejón con la actual calle Padre Billini, donde había una cruz colocada encima de una pilastra cuadrada de mampostería. También se llamó Cruz de Regina, por su cercanía con la iglesia Regina Angelorum. Otra cruz estaba en la calle frente a la puerta norte de la iglesia del Carmen. En 1851 aparecen documentos que dicen “de la Cruz del Carmen a la Escala Plana”, esto es desde la iglesia del Carmen en la hoy calle Arzobispo Nouel hasta la calle Palo Hincado. Otra referencia dice “de la Cruz del Carmen a los Batiportes”, o sea de la iglesia del Carmen hacia la muralla baja que da al Mar Caribe por el camino que hoy es la calle Sánchez. Cerca de la Puerta de la Misericordia en el cruce de la hoy calle Palo Hincado con Arzobispo Portes, estaba plantada la

Cruces en Higüey, AGN, 1930. FUENTE EXTERNA

Cruces en Mayo, San Rafael de Yuma. FUENTE EXTERNA

Cruz de la Misericordia, también llamada Cruz del Matadero. A mediados del siglo XIX el Ayuntamiento cedió el solar para que se construyera una ermita de madera en ese lugar. Al final de la calle del Perdón o calle de La Trinitaria donde actualmente cruza la carretera Duarte, existieron tres cruces de madera, que se eliminaron en el siglo XX. También se llamaba calle de la Puerta Mayor. En la actual calle Salomé Ureña, fue conocida desde el siglo XVI hasta 1884 como el Callejón de la Cruz, ya que al final de la calle, en la actual calle José Reyes había una cruz. Otra cruz en el medio de la calle estaba en la hoy calle 19 de marzo esquina Juan Isidro Pérez, antiguamente nombrada la cuesta de Lucia o Luxia de Moxica. También había cruces en la calle Santomé, en la cuesta de San Lázaro y frente a la esquina de la calle Santiago Rodríguez; en medio de la calle José Reyes, junto al templo de san Miguel en frente a la Plaza Restauración; en la calle Hostos,

al final de la Cuesta de la Altagracia y también de san Francisco; y en medio de la Plazuela de San Antón. En la ciudad, igualmente había cruces en los solares baldíos o que pertenecieron a personajes importante de los primeros pobladores que ya no habitaban la ciudad, y que con el tiempo esos solares comenzaron a ocuparse por personas de escasos recursos que construyeron viviendas de mala calidad. En el medio de los solares por lo general tenían plantada cruces de madera y durante todo el mes de mayo, por motivo de las fiestas marianas, se celebraban festejos públicos, cánticos religiosos, bailes y otras actividades. En las casas ubicadas cerca a la cruz, se hacían salcochos, comilonas y se echaba la cinta. Estos solares son Solar de la Piedra, Solar de Santa Ana, Solar del Almirante, Solar de Santa Clara, Solar de la Ceiba y Solar del Aguacate. Todos ubicados en lo que es hoy Atarazanas y Santa Bárbara.

En los caminos que iban a otras villas había muchas cruces, por lo general se colocaban tres cruces, ya que era costumbre hasta mediados del siglo XX, que frente a las cruces los viajeros se encomendaran a Dios para iniciar el camino y dar gracias al finalizar el trayecto por haber concluido con bien. Todavía en algunas ciudades quedan, una de ellas es Higüey. Otra muy popular estaba en el camino hacia San Carlos, conocida como el camino de Santa Cruz, nombre que se mantuvo hasta el siglo XX. Estas cruces fueron hechas por el Consejo, frailes, cofradías o personalidades de la isla que la mandaban hacer incluso como exvoto o como obra más de misericordia. Todas estas cruces servían como referencia para indicar lugares, celebrar fiestas o punto de reunión. Con el tiempo las cruces comenzaron a molestar a muchos pobladores y en 1894, un regidor propuso la demolición de todas las cruces, pero antes de tomar la decisión el Consejo se le consultó al Arzobispo quien le negó el permiso, quedándose todo así hasta 1904, cuando otro regidor propuso a la sala del Ayuntamiento, la demolición de las cruces que existían en todas las calles. De nuevo fue rechazada por la mayoría de los votantes, los cuales opinaron que la tradición debía ser respetada. Sin embrago, el Ayuntamiento logró demoler las cruces con la excusa de que las cruces eran “un obstáculo para el tránsito de los carruajes y carros de carga, interrumpían el curso natural de las aguas, constituyendo de este modo a la destrucción de las calles”. El Arzobispo molesto por el hecho, no le quedó otro remedio que aceptar y resolvió depositar las cruces de madera en los templos cercanos a ellas. El 24 de julio de 1908, el Ayuntamiento autorizó demoler la Cruz de Regina, ordenando que la cruz de madera fuese depositada en la iglesia de Regina. En agosto del mismo año se demolió la segunda pilastra que correspondió a la Cruz de la Misericordia, que era tan grande como la de regina y luego se demolió la del Carmen pasando la cruz a la iglesia. Así, poco a poco, se fueron eliminando las cruces dentro de la ciudad. En la actualidad se mantiene el colocar cruces en los caminos, pues no es nada extraño encontrarnos con una cruz en donde murió una persona a causa de un accidente de tráfico. Las cruces son un símbolo de homenaje y una manera de recordar. Es un símbolo de nuestra cultura, de nuestras creencias y tradiciones. constituyen un rico patrimonio cultural. l _________________________________________________ Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.


SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

OGM

elcaribe.com.do

Central de Datos

elCaribe,

zona retro Cultura

7

Juan Pablo Duarte: La permanente huella en el corazón y la memoria de los dominicanos Cada 26 de enero se celebra con gran entusiasmo el natalicio de quien con valentía e inspiración luchó por la libertad y motivó a un grupo de hombres y mujeres a creer en ella hasta alcanzarla: Juan Pablo Duarte, mejor conocido como el Padre de la Patria y fundador de la República Dominicana LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

A

l conmemorarse este 26 de enero el 211º aniversario del natalicio del ideólogo independentista que logró separar definitivamente la isla, de Haití, recordaremos en esta edición de Zona Retro las grandes celebraciones que se realizaron en 2011 y 2012 (hace 13 años), para mantener vivo en el corazón y la memoria de la gente el espíritu patriótico y la historia de nuestro país. En 2011, hace 13 años

El 26 de enero de 2011 mediante diferentes actos y actividades varias organizaciones de todo tipo a nivel nacional conmemoraron el natalicio del patricio Juan Pablo Duarte y aprovecharon dicha oportunidad para llamar a la sociedad a tomar conciencia sobre la violencia, delincuencia y perseguir la paz por la que lucharon los patriotas. Marcha

Iniciando con una marcha que recorrió cuatro kilómetros de la carretera Luperón, diversas organizaciones educativas comenzaron las actividades conmemorativas del aniversario del natalicio de Duarte. Además de esto, cientos de personas se unieron, con la participación de estudiantes y representantes de diversas organizaciones públicas y privadas. Además de conmemorar la efeméride, exigían el cese de las opresiones causadas por la violencia y la delincuencia que afectaban al país en ese momento. Ofrenda Floral

Por otro lado, en el mausoleo de la avenida Independencia, donde descansan los restos del patricio, diversas instituciones y personalidades desfilaron desde tempranas horas de la mañana para depositar ofrendas florales. Los primeros actos se llevaron a cabo en la Iglesia Santa Bárbara, con la asistencia del vicepresidente de la República, Rafael Alburquerque, quien encabezó la misa en memoria al natalicio del prócer fundador de la nacionalidad dominicana, oficiada por monseñor Amancio Escapa. La segunda parada del vicepresidente fue en la casa donde nació el patricio, lugar donde además funciona el Museo e Instituto Duartiano. Durante su visita, se le rindieron los honores correspon-

dientes a su investidura y firmó el libro de huéspedes distinguidos. Finalmente, Alburquerque se trasladó hacia el Altar de la Patria, donde depositó en nombre del presidente de la República, Leonel Fernández, una ofrenda floral. En su intervención, Alburquerque elogió a Duarte como un modelo de dignidad, seriedad y rectitud en la defensa de los mejores intereses de la nación. Hizo un llamado a los jóvenes para que sigan el ejemplo de Juan Pablo Duarte, reconociendo sus significativas contribuciones en la construcción de un país libre, soberano e independiente. Además del vicepresidente de la República asistieron a la ofrenda, el presidente del Instituto Duartiano, José Joaquín Pérez Savigñon, el diputado Pelegrín Castillo, el gerente general del Consejo Nacional de Seguridad Social, Rafael Pérez Modesto, y el viceministro de Educación, Luis de León.

conocimiento de importantes hechos de la historia dominicana, y que cada publicación pueda haberse utilizado como soporte y apoyo en las escuelas del país. Monumentos demandan mejoras

Estudiantes escuchando la conferencia donde se anunció la publicación de los coleccionables educativos.

Desfile oficial

Por la tarde, el presidente Leonel Fernández lideró un desfile cívico-militar para marcar el comienzo del Mes de la Patria, que culminaría con la celebración de la Independencia Nacional el 27 de febrero. La procesión inaugural consistió en el paso frente al presidente Fernández de una brigada formada por batallones de diversos cuerpos militares y la Policía Nacional.

Parque Juan Pablo Duarte.

Coleccionables educativos

En un evento encabezado por Aitza Tactuk, coordinadora de Marca Senior de Multimedios del Caribe, y Katiuska Sosa, analista de comunicaciones de Megacentro, se anunció durante una conferencia celebrada en las instalaciones de Megacentro, el lanzamiento de coleccionables educativos con contenido histórico. El propósito de esta iniciativa era rescatar los valores y la historia dominicana. El coloquio, titulado “Vida y obra de Juan Pablo Duarte”, fue conducido por Francisco Hilario, historiador y representante del Instituto Duartiano. En lo que respecta al primer coleccionable educativo, aborda los logros del principal arquitecto de la independencia nacional y sus contribuciones para que el país alcanzara su soberanía. Mediante unas breves palabras, Tactuk, representante de Multimedios del Caribe, dio formal lanzamiento a las publicaciones que se realizarían durante todo el año 2012, en fechas conmemo-

Altar de la Patria.

Dado el contexto de las numerosas celebraciones llevadas a cabo en varios monumentos dedicados al patricio, con la participación de estudiantes de diversas instituciones educativas que se acercaron al Altar de la Patria en el Parque Independencia para rendir homenaje a la memoria del prócer, se hizo evidente la urgencia de resaltar el deterioro disimulado de la infraestructura. En el Altar de la Patria, erigido en 1976, donde reposan los restos de Duarte y de los independentistas Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez, es donde se efectúan los actos oficiales de esa fecha. Las flores y la limpieza que relucían en los monumentos disimulaban el deterioro de las infraestructuras. Para ese entonces, los monumentos ubicados en la Zona Colonial, El Altar de la Patria y el Parque Duarte, eran los que se encontraban en mejores condiciones en comparación a los que se encontraban fuera, como la plaza de la avenida San Isidro esquina Las Américas y la Plaza La Trinitaria, en el sector La Fuente. Fuentes aclararon que a pesar de que la Dirección General de Embellecimiento, adscrita a la Presidencia de la República, mantenía limpia la Plaza Juan Pablo Duarte, se observaba notable deterioro en el anfiteatro, los sanitarios y los salones que debieron estar ocupados por oficinas, pero que servían en ese momento de guarida de delincuentes e indígenas. Por la falta de vigilancia permanente y una iluminación adecuada. En esta línea, la Plaza La Trinitaria no tenía ni siquiera un letrero que especifique su nombre. También desaparecieron las figuras patrias talladas en placas de metal. Mes de la Patria

Estudiantes marchando en conmemoración al natalicio de Juan Pablo Duarte.

rativas de importantes acontecimientos de la historia dominicana, como la independencia nacional, las batallas del 19 y 30 de marzo y la restauración de la República. La ejecutiva resaltó que la iniciativa tomada por la empresa de comunicaciones fue fomentar los valores patrios y el

Durante el período comprendido entre el 26 de enero y el 27 de febrero, se celebra el Mes de la Patria, rindiendo culto a los fundadores de la nacionalidad dominicana y a los símbolos que nos identifican como tal. Este calendario inició con el nacimiento del prócer Juan Pablo Duarte el 26 de enero, abarcando el 25 de febrero, día en que nació el patricio Ramón Matías Mella y el 27 del mismo mes, Día de la Independencia Nacional, y termina el 9 de marzo con el natalicio del patricio Francisco del Rosario Sánchez. l


8

elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

crítica arte LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

Ramón Calcaño: “Entre dos mundos” II

P

or medio del arte todo cambia, fluye y se transforma, y en las obras de Ramón Calcaño, esta dinámica se manifiesta con fuerza. El artista se aventura en el surrealismo, para consolidar su técnica. Al mismo tiempo, demuestra una mayor destreza y concreción a través del expresionismo, donde parece encontrar su estilo distintivo. La sensibilidad de Calcaño es abrumadora, refleja un compromiso social profundo y un arraigado sentido de pertenencia. Menciono nuevamente “Mecanismo perverso para causar sufrimiento” (2023), una obra que va más allá de la expresión artística al solidarizarse con las víctimas de la invasión rusa en Ucrania. A través de esta pieza, el artista se pronuncia en favor de los derechos humanos, se posiciona ante los problemas políticos, sociales, económicos y culturales que afectan al mundo.

De modo que estamos ante un creador en constante evolución y gran determinación, no solo desde el punto de vista formal, sino también conceptual y real. Es importante destacar que la curaduría de la exposición la realizó María Fals junto a Marcos González, quienes también presentaron textos críticos de la obra junto a Gustavo A. Ricart, responsable del diseño gráfico y de la fotografía de las pinturas. La museografía la desarrolló la arquitecta Fior D. Mateo. El evento en conjunto es una producción de la Fundación Philartis RD. Desde nuestra perspectiva, podríamos suscribirnos al principio norteamericano de que “menos es más”. En presencia de obras con tantos detalles y nivel expresivo, la liberación de espacio hubiese contribuido para armonizar el conjunto. No obstante, es necesario reconocer el esfuerzo y talento desplegados en la muestra, que trasciende la obra plástica para influir en la conceptualización y presentación visual. Los especialistas ofrecieron análisis críticos perspicaces, guiando al espectador a través del laberinto de la mente del artista. En conclusión, “Entre dos mundos” no solo exhibe la evolución técnica y estilística de Calcaño, sino que también destaca su compromiso con la realidad global. l

crítica cine ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Oppenheimer

A

merican Experience: The Trials of J. Robert Oppenheimer es de los documentales basados en un cuasi juicio para retirarle la “Autorización Q” al llamado padre de la bomba atómica. La sinopsis de este filme dice: “El físico estadounidense Julius Robert Oppenheimer, al frente del ‘Proyecto Manhattan’, lidera los ensayos nucleares para construir la bomba atómica para USA. Impactado por su poder destructivo, Oppenheimer se cuestiona las consecuencias morales. Desde entonces y el resto de su vida, se opondrá firmemente al uso de armas nucleares”. Parece un biopic del físico, pero se trata de un balance del juego político que desnuda a la extrema derecha norteamericana y a su presidente Harry S. Truman, el autor de la Doctrina Truman y de la CIA, quien dio la orden de lanzar la bomba atómica sobre Hiroshima y Nagasaki en agosto de 1945, justo 100 días después de tomar el poder a la muerte de Franklin D. Roosevelt el 12 de abril… inaugura así la Era de la Guerra Fría. Contrario de Roosevelt, Truman era un político guerrerista que se valía de la fuerza para imponerse. Una escena muestra la reunión entre Truman y Oppenheimer luego del lanzamiento de las bombas; Oppenhei-

mer muy abatido mirando a Truman dice: “Siento que tengo las manos manchadas de sangre”, Truman reacciona y responde: “No vuelvan a dejar entrar aquí a este llorón”. Es una obra maestra como cine y como exposición del pensamiento liberal de una parte significativa del mundo sobre el papel de la ciencia y de la técnica, por un lado, y por otro de la práctica del uso de la fuerza para imponerse sin tapujos que llevan clases gobernantes como la estadounidense. La historia tiene que ver con una especie de alienación del mundo porque es obvio que los científicos sabían que estaban construyendo un arma de destrucción en masa. Tienen conciencia, pero buscan la justificación del mal menor ante el dilema en el que invierten parte de sus vidas para construir un artefacto genocida, y la premonición de que la Alemania nazista la tenga primero. En esa carrera ganó USA. Muy a pesar de que Alemania se había rendido, y Japón negociaba su rendición, tiran las bombas porque así habría una rendición nipona incondicional. Pues bien, lo único reclamable de todos los personajes es a un Einstein etéreo. Es un filme que descansa en el diálogo y narración off. Asimismo, el uso de escenas en blanco y negro y en colores. Una lección de historia y política en una narrativa primorosa. Guión y dirección de Chris Nolan ¡Imagínese! l HHHHHGÉNERO: Drama histórico . DURACIÓN:

180 minutos H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

el libro vive

obras

FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com

Puesta en circulación de mi ensayo contextualizador

E

s motivo de alegría, optimismo y esperanza, encontrarse con viejos amigos y otros por conocer, como fue mi grata experiencia del pasado martes 23 de enero en Centro Cuesta del Libro, durante la puesta en circulación de mi ensayo Motivos para no mirar atrás, cuyo objetivo central es contextualizar una serie de fenómenos que se han registrado en la política dominicana reciente, que, para ser comprendidos en su conjunto, requieren análisis de causas y consecuencias. El escritor y publicista Aquiles Julián, presentador de la obra y autor del prólogo, afirmó en el acto que Motivos para no mirar atrás registra de manera objetiva el fracaso político de una generación, al señalar que durante los gobiernos del PLD, durante unos veinte años, no se resolvieron problemas fundamentales como la educación, mientras la democracia fue vapuleada con métodos dictatoriales, como fue el sabotaje a las elecciones municipales de febrero del 2020. Los capítulos del ensayo contextualizador se titulan Un análisis Foda al Partido Revolucionario Moderno en la coyuntura global y local, por tratarse de una organización que llegó al gobierno en medio de una crisis sanitaria y económica, tras un pasado inmediato de corrupción y despotismo. Agradezco la presencia en el acto de los escritores e intelectuales miembros del Movimiento Suma Cultural, como su coordinador Luis R. Santos; el propio Aquiles, Rafael Menoscal Reynoso; Mario Lebrón; Raúl Bartolomé, Adalgisa y Oneida González, Oliver Holguín e Isael Pérez, en tanto que el doctor Antoliano Peralta Romero, Consultor Jurídico del Poder Ejecutivo, hizo presencia en la etapa final. De igual manera, mis compañeros del Instituto Agrario Dominicano, con Manuel Castro, asesor del director Francisco Guillermo García; Julio González, encargado de Distribución de Tierras, junto a los periodistas Manuel Matos, Balbueno Medina, Domingo Gómez, Vicente Calderón y Norberto Montero. Expresé mi regocijo por la asistencia de Ana Valdez, quien fuera compañera de toda la vida del ilustre higüeyano Darío Yunes. También los profesores José Gell y Dumas Gautreaux ¡Gracias a todos! l

Alguien ha vuelto Al principio, el misterioso cartel parece una broma de mal gusto: «Es hora de un nuevo juego, Bayview». Pero cuando alguien desaparece, queda claro que este «juego» se ha vuelto serio. AUTOR: KAREN MCMANUS EDITORA: ALFAGUARA VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,250.00

¿De qué se trata la vida? Estas páginas no están escritas desde la óptica del experto o de quien da respuestas y consejos, sino de aquel que busca, pregunta y pide respuestas y consejos. AUTOR: HUGO CUESTA EDITORA: E.GRIJALBO VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$1,200.00

Aprendiz de músico Euterpe, la musa griega de la música, se propone enseñar a dos hermanos, Clara y David, los fundamentos del lenguaje musical. Deben aprenderlos rápidamente. AUTOR: NATALIA SABATER EDITORA: MA NON TROPPO VENTA: CUESTA LIBROS PRECIO: RD$995.00


elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

Cultura

elcaribe.com.do

9

CERTIFICO Y DOY FE

Meditación en el día de Duarte en un año de elecciones Y la historia le ha dado la razón. Mientras los hombres que en su época brillaron en diferentes actividades públicas y condujeron el país al capricho y vaivén de sus ambiciones yacen sin fuerzas para interrogar o para inspirar consciencias. Duarte sin embargo, con su alma grande, emerge de entre las ruinas dejadas por la codicia, emerge de entre las sombras para dirigir su país. Su ideal sigue orientando, conduciendo, gobernando el destino de su Patria. Diríase que él, en un momento de visión de futuro, captó simultáneamente ya los obstáculos que sus sueños tendrían, y la perennidad de los mismos. Y, una vez más, buscó a Dios y repuso en él y en el tiempo su realización: “El buen dominicano tiene hambre y sed de la justicia ha largo tiempo, y si el mundo se la negase, Dios, es la suma bondad, sabrá hacérsela cumplida y no dilatado; y entonces, ¡ay! de los que tuvieron ojos para ver y no vieron… la eternidad de nuestro ideal, porque ellos habrán de oír y habrán de ver, entonces, lo que no hubieran querido oír ni ver jamás”. Los invito, hombres públicos de hoy y jóvenes que regirán el país mañana, a que beban de esta fuente. Los invito a detenerse y a interrogar sus propias conciencias a la luz de estos pensamientos, a cambiar de rumbo, si es necesario, para buscar otros nuevos inspirados en aquel quien el 15 de marzo de 1844, Mons. Tomás Portes e Infante, a la sazón al frente de la Iglesia Dominicana, lo saludara por primera vez con la exclamación “Salve, Padre de la Patria”. Los invito, finalmente, a un encuentro sincero con Dios. Sólo en las aguas de Dios se purifican las codicias y ambiciones. Sólo a su lado se encuentra fortaleza para llevar un ideal hasta el final. Sólo a su luz se escogerán las mejores decisiones para el bien general. Sólo los providencialistas, diría Duarte, salvarán la Patria. “En el nombre de la santísima, augustísima e indivisible Trinidad de Dios omnipotente”, como reza el juramento trinitario, se lo pido.

RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

Introducción

C

uando tenía 14 años, de eso hace 70 añitos, en el liceo, para la fiesta de Duarte, me pidieron un discurso de estudiante. Lo hice. Aquí estoy de nuevo, setenta años después, hablando de Duarte.

De un discurso a una homilía

Permitió la Divina Providencia que, sin yo esperarlo, me encuentre ahora presidiendo esta Eucaristía. Mons. Polanco Brito tenía deseos de encontrarse aquí celebrando esta misa. Pero tareas urgentes no se lo permitieron. Me pidió, como a su vicario y rector de su Catedral, que lo hiciera en su lugar. Permítanme, ante todo llamar a esta homilía “Meditación en el día de Duarte en un año de Elecciones”. El encuentro con la personalidad de Juan Pablo Duarte compromete. Podrán algunos pasar superficialmente sobre sus hechos y dichos al recordar su nombre. Pero, indiscutiblemente, él sigue siendo un interrogante de conciencia para la mayoría de los hombres envueltos en la cosa pública y una inspiración formadora de la conciencia de las jóvenes generaciones. Interroga la conciencia y la forma a la vez su sentido de servicio a la Patria y al bien general. Marcará su vida y no tendrá en él sabor a demagogia. “Por desesperada que sea la causa de mi patria, siempre será la causa del honor y siempre estaré dispuesto a honrar su Enseña con mi sangre”. Encontrará en Dios y en su fe en la Providencia un auxilio y una fortaleza. “Dios ha de concederme bastante fortaleza para no descender a la tumba sin dejar a mi patria libre, independiente y triunfante”. Con este sentido de servicio, honesto y sincero al país, la política encontrará, entonces, su más noble significación humana y cristiana. El mismo Duarte captaba esta profundidad cuando decía: “La política no es especulación; es la ciencia más pura y la más digna, después de la filosofía, de ocupar las inteligencias nobles…” Veía con toda claridad que no podía separarse esta actividad del sentimiento nacional y éste debía guiar las decisiones y actuaciones. “Todo pensamiento de mejora en que el sentimiento nacional se

postergara a la conveniencia de partidos, debía siempre reprobarse, porque, puesto en ejecución, constituía delito de lesa patria”. Su definición de gobierno estará en esa misma orientación: “El gobierno se establece para bien general”. La ambición, la codicia y el egoísmo han sido la causa de tantos males en la historia del país. No es de extrañar. El Apóstol San Pablo lo sintetiza en su célebre frase: “La codicia es la raíz de todos los males”. En cambio la suncia de la codicia, de cualquier tipo que ésta sea, llámese ambición o egoísmo, será causa de bienes para un pueblo y será, en definitiva, lo que ese pueblo ame y aprecie. Summer Welles, el brillante historia-

dor norteamericano de “La Viña de Naboth”, que ha conocido como pocos el alma dominicana, nos testifica que Duarte era “una amenaza para la realización de las ambiciones” de los políticos de su época. Él mismo manifiesta esta carencia de ambición cuando es capaz de renunciar a ciertos cargos para buscar la concordia entre los dominicanos, y cuando pronuncia estas frases: “Si volví a mi Patria después de tantos años de ausencia, fue solamente para servirle con mi alma, mi vida y mi corazón; predicando, como siempre lo he hecho, el amor entre los dominicanos. Nunca fue mi intención ser motivo de discordia o de desavenencias”.

Nota

Homilía tenida en la Basílica-Catedral de Nuestra Señora de la Altagracia, Higüey, en la Misa en memoria de Juan Pablo Duarte, el 26 de enero de 1978. LISTÍN DIARIO, 28 de enero de 1978. Conclusión

CERTIFICO que el texto arriba transcrito es el mismo que pronuncié en la Basílica de Higüey hace 46 años. DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiséis (26) días del mes de enero del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l


10 Cultura

elCaribe, SÁBADO 27 DE ENERO DE 2024

elcaribe.com.do

Gala Helena Mayí-Miranda GESTORA CULTURAL E INVESTIGADORA Gala Helena cree que la formación del historiador de arte tiene que ser exigente en cuanto a fechas, nombres y apellidos de artistas y ciudades de creación de obras de arte. Recuerda que para graduarse en Historia del Arte, no solo tuvo que redactar aproximadamente quince disertaciones de entre

10 y 25 cuartillas cada una, sino también memorizar 1,500 obras de arte “con derecho a equivocarme únicamente de una decena en la fecha de creación, y sin derecho alguno a equivocarme en los nombres del artista, ni en el título de cada obra”. La gestora cultural también tenía que saber decir

unas cuantas palabras acerca de cada obra memorizada, en caso de que así se lo solicitaran. En la actualidad, Gala Helena se encuentra inventariando y cataloga 150 obras de arte que fueron donadas a la institución donde labora, el Kunsthaus Centre d’art Pasquart.

“Las obras tienen una biografía, que nace junto con la obra” MARÍA E. PÉREZ ROQUE FOTO: FUENTE EXTERNA

l ¿Dónde estudió y con quiénes? l Estudié en mi casa materna con mi

abuela Sara Sabine Levy de Miranda y mi madre Luz del Carmen Miranda Levy, así como en la paterna con Juan Antonio Mayí Reyes. A los 3 años me integré a un preescolar parisino, y a los 5 inicié el sistema de escolaridad francesa que concluí con 17 años y medio en el Lycée International Ferney-Voltaire en la frontera franco-suiza. Ahí me hice Bachiller en Humanidades. Me formé en Historia del Arte con los maestros Víctor Stoïchita y Julia Gelshorn en la Universidad de Friburgo, y profesionalmente, me instruyeron Floriane Morin y Albertine Kopp. La primera, conservadora de la colección del Museo de Etnografía de Ginebra (MEG) y la segunda, ideóloga y fundadora de la Davidoff Art Initiative. Fui pasante y asistenta de ambas. A Morin le debo la profesional que soy hoy día en el Kunsthaus Centre d’art Pasquart. l ¿Cómo ha sido su trayectoria como historiadora del arte? l Mi pasantía de la Maestría en Historia del Arte fue en la Colección África del MEG. Durante 6 meses Morin me formó para trabajar con archivos de una colección de obras de arte y con el inventario de 47,000 objetos. En 2018, el museo recibió una donación de 300 dibujos del centroafricano Clément-Marie Biazin, que constituyen como un diario de viaje y que tuve a cargo durante mi contratación, ya que luego de la pasantía me volvieron a contratar como historiadora de arte freelance. Ella me confió la redacción de 300 fichas de inventario en el catálogo de obras del MEG, me gané su confianza corrigiendo la nomenclatura colonial que persistía durante los meses en que era estudiante de maestría. l ¿Afectará la tecnología a este fenómeno cultural? l La Historia del Arte tal como la ejerzo es una ciencia que requiere investigaciones y cuyo producto final son textos literarios. En ese sentido, la tecnología es aliada para ofrecernos imágenes en alta resolución de las obras de arte, pero no remplaza el órgano del cerebro. l ¿Qué aprendió de la historiadora de arte Albertine Koop?

Gala Mayí es miembro de la Asociación Dominicana de Historiadores de Arte (ADHA).

Opinión La investigación les permite a los artistas tener mayor alcance ya que la divulgación de las artes visuales es uno de los objetivos de la investigación”.

Práctica La Historia del Arte tal como la ejerzo es una ciencia que requiere investigaciones y cuyo producto final son textos literarios”.

l Junto a Albertine Kopp aprendí el res-

peto hacia los artistas, el rigor profesional y la precaución. Fue una experiencia gratificante, ya que obraba por buenas condiciones para artistas dominicanos que ya conocía, no obstante era menester mantener la distancia con ellos y deberles el respeto. Me enseñó que las buenas condiciones para los artistas empieza por el respeto mutuo. l ¿Y cómo fue su experiencia con la curadora del MEG Floriane Morin? l Floriane me pedía que la acompañara con cada una de sus citas profesionales, y aprendí mucho a su lado. Ella confió en mí la modificación de la base de datos de la colección, el inventario. Mis aportes iban acompañados de investigación científica, basada en hallazgos personales que aportaba para mejorar la calidad de la biografía de los objetos de la colección. Para corregir y mejorar inventario leí los archivos manuscritos de 1900 a 1930, libros especializados; tesis doctorales, artículos antiguos de la prensa ginebrina,

enciclopedias y revistas científicas para conseguir los datos que buscaba. l ¿Cuál sería el impacto de la investigación en la actividad artística misma, en los artistas y obras de arte? l La investigación le permite a los artistas tener mayor alcance, ya que la divulgación de las artes visuales es uno de los objetivos de la investigación. Las obras de arte ganan en estar inventoriadas cuidadosamente para que le acompañen mayor cantidad de información a lo largo de sus vidas. Las obras tienen una biografía, que nace junto con la obra. Una obra de arte sin historia tiene menor valor monetario, histórico y afectivo. l ¿Contribuye en Wikipedia y es cofundadora de Ennegreciendo Wikipedia, en qué consiste ese proyecto? l Soy fundadora de Wikimedistas para artes y culturas de nuestras islas junto a Vanessa Castellanos, egresada de la ENAV y cofundadora de Ennegreciendo Wikipedia con Ivonne González. El primero consiste en mejorar y crear más entradas a todas las artes y sus creadores originarios del Caribe sin distinción de tiempo ni de disciplina, y el segundo consiste en editar sobre temas relativos a África, personas con orígenes africanos, eventos relativos a las independencias, y los términos de descolonización. l ¿En qué proyectos se encuentra? l Estoy inventariando y catalogando 150 obras de arte que fueron donadas a la institución donde laboro, el Kunsthaus Centre d’art Pasquart. Entre el 6 y el 10 de marzo estaré en la feria de arte ARCO en Madrid, porque las galerías de arte del Caribe son el centro de atención en este año. Mi ocupación principal está en el área de investigación sobre el arte del Caribe para lo cual creé Arts Caraïbes ¡Ô!, que me permite conocer muy de cerca los artistas caribeños que son parte de la diáspora en Europa. Es un grupo con 7 de ellos y yo: Mónica Ferreras de la Maza (Basilea-RD), Ivonne González (Ginebra-RD), Laura Arminda Kingley (Zúrich-RD), Susan Mézquita (Biel/Bienne-RD), Miguelina Rivera (Marsella-RD), Ernesto Rodríguez (Giubiasco-RD) y Chaveli Sifre (Berlín-Puerto Rico). Compartimos tutoría e intercambios sobre su labor artística. Visito sus talleres para redactar ensayos, artículos y/o monografías sobre sus obras. También cuento con mi página web www.galamayimiranda.com. l


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.