Cultura elCaribe, SÁBADO 3 DE FEBRERO DE 2024
elcaribe.com.do
Breve memoria del turismo, primera parte
Cuando Iglesia es más que religión
Diez ideas sobre los jóvenes de hoy día
El ingeniero Pedro Delgado Malagón, en sus Apuntes de Infraestructura, publica el primero de dos artículos dedicados a la historia de viajar. P.5
Con el título de La teología de la prosperidad, el investigador Antonio Vidal analiza los vínculos de las iglesias conservadoras protestantes. P.6
Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio entrega en este texto su Certifico y doy fe de este semana, dedicado a exponer sus ideas sobre la juventud. P.9
Museo Maguá, E
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
un recorrido por la herencia taína
Su creación le tomó a su fundador y director 23 años, pues desde los 10 empezó a acumular estos bienes culturales
El Museo Maguá está ubicado en Ojo de Agua, Salcedo, Provincia Hermanas Mirabal. FUENTE EXTERNA
l Museo Maguá es un importante destino para conocer nuestras raíces culturales. Su colección de piezas y materiales arqueológicos muestran otro pedazo de la historia taína que nos lleva a redescubrir aspectos culturales que se habían perdido. Su creación le tomó a su fundador y director Juan Peña alrededor de 23 años, pues desde los 10 empezó acumular estos bienes culturales que fue encontrando por el camino cuando iba a visitar a su abuela paterna. De acuerdo a Peña: “Caminando uno sigue encontrando bienes culturales, pero lo que hacemos es que referenciamos los sitios donde hay asentamientos”. Asimismo, agregó que para ello trabajan con el Instituto Antropológico Antillano en lo que son los campamentos de arqueologías. Además, junto con los estudiantes del Liceo Científico y de la Diáspora labora en la investigación del sitio para saber qué tan desarrollados estaban los aborígenes y qué cantidad eran. También dijo que como Museo Maguá trabajan la arqueología experimental, con la finalidad de que dentro del espacio los estudiantes y demás visitantes además de hacer su recorrido, también pueden participar en talleres de manejo del barro, del higüero, del casabe, del chocolate, entre otras prácticas heredadas de “nuestros aborígenes para que vayan de la teoría a la práctica”. Según explicó el fundador del museo, este centro cultural funciona con un voluntariado que entiende la importancia del trabajo y la preservación de las piezas que permanecen dentro de este espacio, pero lamentó la falta de ayuda de parte de las instituciones que tienen que ver con el tema. “Enviamos cartas a los ministerios de Cultura y de Educación solicitando ayuda, sin que hasta la fecha hayamos recibido respuesta”, afirmó Juan Peña, en tanto agradeció el apoyo del Ayuntamiento del Municipio de Salcedo y del director de Museos Carlos Andújar, quien respondió a su solicitud, por lo que está a la espera de su colaboración. l CONTINÚA EN LA PÁGINA 3