Cultura
elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
La batalla del mosquito versus el elefante
El escritor Pedro Conde Sturla describe con ese título la conflagración entre el humanista Sebastián Castellio y Juan Calvino . P.4
Fundación Luis Muñoz Marín, proyecto de PR
El académico doctor Javier Alemán Iglesias refiere el proyecto educativo de la Fundación FLMM, que promueve el conocimiento de la historia de PR. P.6
La soberbia y la “sabiduría popular”
Monseñor Ramón de la Rosa y Carpio “certifica y da fe” de 16 expresiones extraídas del libro de refranes y sentencias sobre sabiduría popular. P.9
Curiosidades olímpicas después de Coubertin
Los juegos Xll y Xlll del 1940 y 44 fueron cancelados por la ll Guerra Mundial
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Pierre de Fredy, mejor conocido por el Barón de Coubertin o Pierre de Coubertin, no jugó ni belluga en toda su vida, pero cuando lo mandaron al frente militar se dio cuenta, como cualquier ser humano normal, de que la guerra es la imbecilidad mayor del homo sapiens. De manera que empe-
zó a darle vuelta al asunto para ver si podía contribuir en algo para la paz del mundo. Fue así como en 1892 llevó a La Sorbona la primera propuesta de reactivar aquellos juegos que los griegos celebraban desde el 776 a. de C.
•¿Durante cuánto tiempo celebraron los griegos sus juegos? 1,169 años, hasta el 392 d. de C.
•La propuesta de Coubertin fue acogida y las primeras olimpíadas ocurrieron en 1896 en Olimpia, Grecia, que ya le había dado el nombre al evento magno.
Muestra
La ciudad de Saint Louis logró la sede para 1904 más que para honrar el deporte, para sumarle su espectáculo a la Feria que ya tenían organizada”.
•Decía, e insistía Courbertin, que el propósito de los juegos no era romper marcas, sino dar a la juventud del mundo una oportunidad para reunirse y conocerse. Acercar los pueblos pacíficamente y con respeto.
•Se tomó del latín el lema CELTIUS, ALTIUS, FORTIUS. Más rápido, más alto, más fuerte.
•Los Juegos Olímpicos se concibieron con carácter amateur, para consagrarlos al deporte, por vocación o por diversión y para quien no haya recibido pago alguno a causa de la actividad deportiva. Lo que tiene lógica si se piensa en la juventud y de competir sanamente sin atribuirle el carácter político de supremacía que hace que haya que ganar a rajatabla y comercializarlo todo.
•A pesar de que en el resultado de las medallas se habla de la cantidad de los países, la sede no se le otorga a ninguno, sino a las ciudades.
•No se puede considerar profesionalismo cuando los atletas son apoyados por el gobierno de su país, lo que es lógico y lo que debería ocurrir en todos y no solo en Cuba.
•La ciudad de Saint Louis logró la sede para 1904 más que para honrar el deporte, para sumarle su espectáculo a la Feria que ya tenían organizada. Realizaron las olimpíadas mas ridículas y repudiables.
En las jornadas paralelas celebraron los Días Antropológicos para que participaran los negros y para que las burlas y humillaciones divirtieran a los blancos. Fred Lorz ganó el maratón con trampa porque parte del trayecto lo hizo en carro.
El cubano Andarín Carvajal ganó el cuarto con indumentaria inadecuada. l
Pierre de Coubertin. POR MERCADER
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
historia de la medicina
Dr. Julio A. Castaños Guzmán
salón de la fauna
la especialidad en Hematología y Hemoterapia, en la Clínica Puerta de Hierro, Madrid. Fue becario del Instituto de Cooperación Iberoamericana de 1985 a 1989.
Su vida académica inicia en 1978 en la Facultad de Ciencias de la Salud de la UASD, en la cual, siendo estudiante meritorio, fue designado por concurso Monitor de Farmacología. Ingresó a la Universidad Iberoamericana (UNIBE) en 1989 como profesor de la Escuela de Medicina y en 1992 fue designado decano de la Facultad de Ciencias de la Salud. Realizó una maestría en Educación Superior y un máster internacional en Pedagogía Médica en la Universidad de Castilla La Mancha, España. En 2016 realizó una especialidad en Gestión de Calidad en Servicios de Salud en UNIBE y en el Centro de Gestión Hospitalaria de Colombia. El doctor Castaños es miembro de la Asociación Europea de Educación Médica, miembro de número de la Academia Dominicana de Medicina y miembro de número de la Academia de Ciencias de la República Dominicana. Desde 2001 es presidente del Patronato del Hospital General de la Plaza de la Salud, HGPS, y ha sido reconocido en diversas ocasiones por los logros alcanzados durante su gestión en el centro hospitalario.
Fue rector de la Universidad Iberoamericana por cuatro períodos, alcanzando bajo su rectoría importantes logros en el ámbito del fortalecimiento institucional e internacionalización y en las relacio-
nes interinstitucionales, con el logro de haber sido elevada a los más prestigiosos rankings de universidades latinoamericanas. Asimismo, durante su gestión la
focó en fortalecer la investigación académica y un modelo educativo
tido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) como Profesor Honorario por su fructífera
En el HGPS ha logrado un estilo de liderazgo motivador y ha puesto en marcha innumerables proyectos de crecimiento para la institución. En el ámbito de los trasplantes, el Dr. Castaños Guzmán, juntos a otros 2 médicos dominicanos, realizo el primer transplante de Médula Osea en el país, escribiendo una pagina en la historia de la medicina dominicana. Fundó la Unidad de Oncohematología en el año 2000, y gracias a su apoyo y entusiasmo en el 2005 se realizó el primer trasplante de donante fallecido realizado en República Dominicana, así como el primer trasplante de corazón, ambos de forma exitosa. en el HGPS. Bajo su dirección y liderazgo ha enviado a varios grupos de médicos a reconocidos centros de salud de Europa y Estados Unidos a prepararse para crear las unidades de trasplantes, profesionales capacitados, que ya le han devuelto la vida a cientos de pacientes dominicanos.
En el campo de las comunicaciones, el Dr. Castaños es autor de la columna de salud, Médico de Cabecera y de las cápsulas para televisión con el mismo nombre que se presentaban todas las semanas por CDN, como una manera de educar y mantener a la población actualizada en temas de salud. También fué coproductor y cofundador del programa Semanal Sano Encuentro, durante más de 10 años. En el año 2022 fue reelecto por unanimidad para ocupar la presidencia por 3 años más hasta el año 2025. l DR. HERBERT STERN
Zafiro
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Muy buen cantante ei Zafiro
Cuando aimó su linda oiqueta
Llenaba toda la fiejta
Cuando sonaba su güiro
En Nueva Yoi dio gran giro
Pue lo jodió la adicción
Le detempló su canción
Y se fue de vacacione
Trajo aquí otraj cancione
Ai regresai a su nación.
La gran originalidá
Dei Zafiro fuei flamenco
Quei cantaba como penco
A orilla e la empalizá
Su voz temblaba hacia atrá
Pa creai un nuevo ritmo
Merengue con flamenquijmo
Que tenía mucha gracia
Salió solo e su degracia
Iguai que aquei Concho Primo.
l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
2 Cultura
elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cancelación de los Vl juegos de 1916
<
•Los Vl juegos de 1916 que debieron ser inaugurados en Berlín, fueron cancelados por la l Gran Guerra Mundial.
•El racismo fue un componente muy alto en esos años. Basta recordar la humillación que sufrió Jim Thorpe en 1912, no en la ciudad de Estocolmo, sede de esos juegos, sino de sus propios compatriotas.
•La experiencia se repitió cuando Jesse Owens fue más aplaudido en Berlín 1936 que, en su propio país, donde Franklin Delano Roosevelt ni se dignó a recibirlo y a felicitarlo a su regreso. Fueron los juegos más vergonzosos jamás celebrados, por la manipulación de Hitler como propaganda para su nefasto movimiento fascista.
•Aparte de Owens, lo peor para Hitler fue la medalla de la judía Ibolya Csák en salto alto porque se descubrió que la alemana Dora Ratjen era un hombre al que se le despojó su oro para dárselo a la húngara que había obtenido plata.
•Los juegos Xll y Xlll del 1940 y 44, respectivamente, fueron cancelados por la ll Guerra Mundial.
•Marion Jones pasó de ser “la novia de América” a “la tramposa de América”. Sus tres oros de Sidney y sus dos bronces, le fueron retirados por dopaje.
•En Seúl, Corea, el canadiense de origen jamaiquino, Ben Johnson, corrió 9.72 segundos en los 100 metros para implantar un récord, pero fue eliminado después por dopaje. Sin embargo, Carl Lewis, norteamericano, dio positivo y fue apoyado por la delegación de su país para barrer en sus competencias. La ley de la Tonya Harding se impuso.
•El gran nadador de las olimpíadas de Paris de 1924, conocido más en sus películas de Tarzán, era de origen rumano y su verdadero nombre era Peter Johann WeiBmüller. Johnny ganó tres oros en natación y un bronce en wáter polo. En el 1928 ganó dos oros más. En su carrera ganó 52 campeonatos y no perdió nunca. l
3 Cultura
Heinrich Ratjen se disfrazó de mujer y compitió como Dora Ratjen en 1936, por Mercader.
Jim Thorpe, por Mercader.
Estadio olímpico arq. Werner March.Hitler en el estadio en 1936.
Arquitecto Werner March Bundesarchiv.
Ibolya Csak, por Mercader.
Jesse Owens. Owens, por Mercader.
VIENE DE LA PORTADA
El mosquito contra el elefante (1)
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Muchas veces en la historia el mosquito ha peleado contra el elefante, y lo estamos viendo ahora de nuevo en la Franja de Gaza. Pero el mosquito a que me refiero se llamaba Castellio y el elefante Calvino. Sebastián Castellio y Juan Calvino, un humanista el primero y un fanático religioso el segundo, uno de los seres más peligrosos del mundo.
Cómo y por qué se enfrentaron estos hombres tan desiguales es algo que Stefan Zweig describe en un libro apasionante, que ya hemos mencionado en otros escritos: «Castellio contra Calvino». El detonante de la conflagración, porque fue una memorable conflagración (un acontecimiento que conmocionó a la sociedad europea de la época, allá por el siglo XVI) fue el martirio a que fue sometido Michel Servet por obra y gracia de Calvino, de la inquisición calvinista.
Con anterioridad se habían producido fricciones entre Castelio y Calvino, que alguna vez intimaron y llegaron a ser amigos en Ginebra, si acaso era posible ser amigo de Calvino.
Castellio no compartía la idea de la predestinación, a la cual vivió aferrada Calvino toda la vida, no creía que había hombres destinados a salvarse o condenarse (independientemente de su fe y de sus actos y su pureza de alma) sólo porque Dios los había señalado con el dedo. Además creía que ningún dirigente del clero estaba exento del auto examen de conciencia y la introspección, y se oponía a la ejecución de los herejes. Se convirtió, en fin en un personaje incómodo, le fue vetado ejercer como pastor y finalmente lo forzaron a abandonar Ginebra, lo deportaron, lo enviaron a una especie de ostracismo. Fue a parar a Basilea donde las cosas se le pusieron difíciles desde el punto de vista económico. Sufrió la pobreza, la pobreza extrema, hasta que fue nombrado profesor de la universidad. Pero la brutal ejecución de Servet, el trágico acontecimiento, que aún llena de indignación a los hombres de conciencia, rebosó su capacidad de horror y daría un giro aún más radical a su vida.
Otros intelectuales manifestaron su repulsa, pero ninguno se atrevió a lo que se atrevió Castellio, que era prácticamente un suicidio. Se atrevió a escribir un libro contra la institución y el hombre que había sometido a suplicio a Michel Servet, contra uno de los religiosos más poderosos e intolerantes de la época. De hecho, Castellio escribe y publica entonces,
Sebastián Castellio: el defensor de la libertad de conciencia que se enfrentó a Calvino . F.E.
con un inútil seudónimo, una obra titulada «De haereticis an sint persequendi», («De los herejes, si deben ser perseguidos»). Un libro en contra de las ejecuciones de los herejes o disidentes, con el que enfrenta ya frontalmente a Calvino. Se atreve a decir:
«Matar a un hombre no es defender una doctrina, es matar a un hombre. Cuando los ginebrinos ejecutaron a Servet, no defendieron una doctrina, mataron a un ser humano; no se hace profesión de fe quemando a un hombre, sino haciéndose quemar por ella», … «Buscar y decir la verdad, tal y como se piensa, no puede ser nunca un delito. A nadie se le debe obligar a creer. La conciencia es libre»
Desde el bando de Calvino le respondieron con acritud. Trataron de hacerlo saltar de su puesto en la universidad, se escribieron cosas muy ácidas contra él. Castellio respondió a sus detractores con un libro titulado «Contra libellum Calvini» («Contra el libelo de Calvino»), que fue censurado y no llegó a ver publicado. A la larga, Castellio llevaba las de perder y de enfrentar una horrible muerte, quizás tan mala como la de Servet, pero tuvo la buena suerte de morirse antes de que lo sometieran a proceso judicial por herejía.
Casi cuatro siglos después Stefan Zweig recrearía este singular y desigual combate del mosquito contra el elefante en su mencionada obra «Castellio contra Calvino» (1936). Una obra incendiaria, libertaria, vibrante, que retrata a Calvino ( el todavía hoy venerado Calvino), con unos tintes poco menos que lúgubres. He aquí cómo lo describe, sin
concesiones, el gran escritor austríaco:
«El mosquito contra el elefante.» Esta anotación de propia mano, escrita por Sebastian Castellio en el ejemplar de su polémica contra Calvino hallado en la biblioteca de Basilea, resulta en principio extraña, y es fácil suponer que se trata simplemente de una de las habituales exageraciones de los humanistas. Las palabras de Castellio no eran, sin embargo, ni una hipérbole, ni irónicas. Con tan rotunda comparación, este valiente sólo quería dejar claro a su amigo Amerbach hasta qué punto y cuán trágicamente conocía la magnitud del contrincante al que desafiaba, acusando públicamente a Calvino de haber asesinado a un hombre por celo fanático y, con ello, de haber aniquilado la libertad de conciencia en el seno de la Reforma. Desde el momento en el que, en esta peligrosa disputa, Castellio levanta su pluma como si se tratara de una lanza, es consciente de la impotencia de cualquier lucha puramente espiritual frente a la prepotencia de una dictadura armada hasta los dientes y, por tanto, de la inutilidad de su atrevimiento. Pues, ¿cómo habría de enfrentarse, y menos aun vencer, un solo individuo, desarmado, a Calvino, tras el cual se encontraban miles y cientos de miles, además del aparato militar del poder estatal? Gracias a su extraordinaria capacidad organizativa, Calvino logró convertir toda una ciudad, todo un Estado de miles de ciudadanos hasta entonces libres, en una férrea maquinaria de obediencia capaz de exterminar cualquier iniciativa, de impedir cualquier libertad de pensamiento en beneficio de su doctrina exclusiva. Todo aquello que tiene influencia en la ciu-
dad y en el Estado depende de su poder omnipotente: el conjunto de las autoridades y de las competencias, el magistrado y el Consistorio, la Universidad y la justicia, las finanzas y la moral, los clérigos, las escuelas, los alguaciles, las cárceles, la palabra escrita, la hablada e incluso la susurrada en secreto. Su doctrina se ha vuelto ley, y a quien se atreva a hacerle la más mínima objeción, la mazmorra, el destierro o la hoguera (esos argumentos con los que toda tiranía del espíritu pone sin más punto final a cualquier discusión), le enseñan rápidamente que en Ginebra sólo se tolera una verdad y que Calvino es su profeta. Pero el poder de este hombre, tan inquietante como él mismo, va más allá de los muros de la ciudad. El resto de las ciudades suizas confederadas le considera su aliado político más importante. El protestantismo universal escoge al violentísimo cristiano como general de los ejércitos espirituales. Príncipes y reyes procuran ganarse el favor del jefe de la iglesia, quien ha creado en Europa la organización más poderosa del cristianismo, junto a la de Roma.
Ningún acontecimiento político de la época tiene lugar sin su conocimiento, apenas alguno contra su voluntad, hasta el punto de que manifestar hostilidad hacia el predicador de san Pedro es tan peligroso como hacerlo con el Emperador o con el Papa». [(Stefan Zweig, «Castellio contra Calvino», (1936)]. l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
4 Cultura
Apuntes de infraestructura
La ingeniería española en nuestro territorio (2 de 2)
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Alientos de progreso
Transcurrió algo más de siglo y medio (tras el pacto de Basilea en 1795) antes de que reapareciese la ingeniería española en nuestra territorio. En los años intermedios del siglo XX, y de la mano del ingeniero José Manuel Armenteros, el grupo domínico-español Mendar-Initec realiza entonces los estudios para el aprovechamiento de la cuenca del río Nizao. Se investigan y definen así los primeros grandes proyectos hidroeléctricos dentro del territorio nacional; esto es: las presas de Valdesia y Jigüey-Aguacate, el contraembalse de Las Barías y la presa de Rancho Arriba.
Después de la contienda de 1965, los gobiernos del doctor Joaquín Balaguer (1966-1978 y 1986-1996) abordan un programa de grandes obras hidráulicas y de generación hidroeléctrica con la participación de notables empresas españolas.
Al grupo Agromán (Aguirre & Román) le correspondió ejecutar los proyectos de Valdesia, Rincón, Hatillo, López-Angostura y Monción. Ubicada en la provincia Peravia, la presa de Valdesia es el primer reservorio construido sobre el río Nizao. De usos múltiples, la obra proporciona agua potable para la ciudad de Santo Domingo, tanto como agua de regadío para la agricultura y energía eléctrica a la región sur del país. El sistema de embalse y contraembalse de Rincón, ubicado en el norte de la provincia Monseñor Nouel, se alimenta con las aguas del río Jima y suministra, al mismo tiempo, energía eléctrica y agua para el riego de tierras agrícolas y consumo humano en el Cibao central y oriental. La presa de Hatillo, que retiene las aguas del río Yuna y almacena un volumen de agua de 700 millones de metros cúbicos, constituye la mayor represa del país. Su función es también diversa: sirve como control de inundaciones, suministra agua de riego en tierras agrícolas, agua para consumo humano y energía hidroeléctrica a la demanda del Cibao oriental. Por otra parte, las obras del sistema López-Angostura, permiten regular las descargas de las presas de Tavera y Bao, con ayuda de un contraembalse que, en su etapa final, dispone las aguas para irrigación. Antes de su derrame, el agua es conducida
por un túnel de presión de 3.9 km de longitud hasta una central hidroeléctrica situada en el sitio de La Angostura. El régimen de embalse y contraembalse de Monción, localizado entre las provincias de Santiago y Santiago Rodríguez, se nutre de las aguas del río Mao. La obra proporciona agua para consumo humano, así como de irrigación de tierras de cultivo en la región Noroeste.
A la empresa Ocisa le correspondió levantar la presa de Sabaneta, situada a 30 kilómetros de la ciudad de San Juan de la Maguana. Con el sustento de las aguas del río San Juan, este embalse proporciona también beneficios múltiples: agua de riego para la agricultura, además de agua potable y energía hidroeléctrica a la población del valle de San Juan.
Atraídas por la paz social, el impulso de progreso y la seguridad jurídica prevalecientes en el país durante los últimos 50 años, numerosas empresas españolas de ingeniería se acercan entonces a nuestro territorio. El consorcio Dragados-FCC diseña y construye (19962002) el puente Juan Bosch: una espléndida estructura de cables atirantados que atraviesa el río Ozama y facilita cada día la circulación de más de 100 mil vehículos que se desplazan entre el Santo Domingo oriental y el centro de la capital dominicana.
El consorcio hispano-dominicano Inarsa-Tecnoamérica diseña y supervisa (1994-1997) los trabajos de ampliación de 85 kilómetros de la autopista Duarte, principal eje vial del país, en el trayecto Bonao-La Vega-Santiago de los Caballeros. Asimismo, con la asesoría y supervisión de Ingenieros y Técnicos del Metro de Madrid, se instala el primer sistema de ferrocarril urbano subterráneo de Santo Domingo. Las dos líneas actualmente construidas del Metro de Santo Domingo cubren cerca de 50 kilómetros y disponen de 30 estaciones de acceso. Más de 350 mil personas (cerca de 15% de la población capitalina) se desplazan diariamente, desde 2009, en los 45 carros que, silenciosos, surcan las entrañas de la más antigua ciudad del Nuevo Mundo.
Horas de sol y de arena
El empresario español Gabriel Barceló llega al país en 1982. Dirá él: “La primera impresión fue ambivalente. Por un lado, una visión extraordinaria. En el aeropuerto de Las Américas, en un trozo de brazo de mar, que se ve el Caribe desde antes de aterrizar. Y luego la carretera que va desde el aeropuerto hasta Santo Domingo transcurre al lado de la costa. Hacía un día espléndido, sol caribeño. La luz de Santo Domingo me retrotrajo inmediatamente al sol de Mallorca. Fue una especie de flechazo amoroso. […] Y llegamos a Bávaro y era un paraíso. Un lugar
donde no había nadie […] Y quedé deslumbrado. Un cocotal de 100 metros de anchura desde la playa hacia el interior. Una arena blanca, como la de Es-Trenc o Formentor. Al pisarla parecía polvo de talco de tan fina que era. […] Un mar azul, verde, de mil colores, que no había sido pisado prácticamente por nadie. Porque la carretera más próxima estaba a nueve kilómetros de distancia. Y en el horizonte se divisaba una especie de línea blanca y aquello era un arrecife con el cual la playa estaba protegida por una barrera natural y extraordinaria. El mar era una piscina...”
Las palabras de Gabriel Barceló anticipan lo que sería otro gran reencuentro de la ingeniería y la empresa españolas con la ahora pujante realidad dominicana. En efecto, sobresale el impulso otorgado al sector turístico nacional, en los últimos 40 años, por los capitales y la tecnología de la Madre Patria. Y es, ciertamente, invalorable el traspaso de experiencias realizado por los diestros promotores turísticos españoles, en una lección que suma principios de arquitectura y tecnología, experiencias de marketing, de ingeniería de costos y de gestión de recursos físicos y humanos.
Tras el entusiasmo inicial del propietario de Hoteles Barceló, acuden a nuestra tierra las cadenas Meliá, Riu, Palladium, Iberostar, Piñero y Bahía Príncipe. Pero la nómina aún crece y más de treinta grupos españoles operan hoy en el universo turístico dominicano. Cerca de setenta por ciento de nuestras 80 mil habitaciones hoteleras, dispersas en 1,500 kilómetros de costas y en las principales ciudades del país, son gestionadas por empresas españolas,
De igual manera resultan elocuentes la palabras de Miguel Fluxá, Presidente del Grupo Iberostar: “El clima de la República Dominicana es uno de los mejores del mundo y su situación geográfica es perfecta. La República Dominicana fue el primer destino internacional de Grupo Iberostar, hace más de 27 años. En los últimos años, el país ha experimentado una impresionante evolución en términos económicos, políticos y sociales. Indudablemente el turismo es uno de los mayores sustentos de esta evolución y gran base de su riqueza, evidenciado en cómo el sector hotelero y la actividad turística han creado muchos puestos de trabajos directos e indirectos, contribuyendo a que la gente viva dignamente. El turista que viene a la República Dominicana repite y, sin duda, esa es la riqueza más grande que se puede tener en el turismo”.
Gabriel Escarrer Jaume, Vicepresidente Ejecutivo y Consejero Delegado del Grupo Meliá, afirma: “La República Dominicana es un país maravilloso con un gran potencial en el posicionamiento del turismo de lujo. Grupo Meliá lleva 29
años de actividad en el país, más de 3,000 habitaciones y una familia de más de 10,000 colaboradores. Nos sentimos sumamente a gusto aquí. Es un país seguro, con un sector financiero competitivo, lo que resulta esencial para permitir el crecimiento, generar confianza en los inversores y actuar como palanca de innovación para la industria turística. Pienso que el futuro del turismo en la República Dominicana es brillante. El país sigue apostando por consolidar la competitividad del sector y sigue abordando retos importantes como la potencialización del clima de negocio. La continua expansión de la conectividad aérea, las mejoras constantes en las carreteras y en seguridad nos permitirán continuar como un destino altamente competitivo de referencia en el Caribe”. Las palabras de Encarna Piñero, Consejera Delegada del Grupo Piñero, reafirman la visión de cada diestro empresario turístico español: “La República Dominicana es como mi segunda casa, un lugar donde me siento muy a gusto. Ha sido el inicio de mi carrera profesional y donde conocí el turismo. Para mí, este país se diferencia de otros destinos del Caribe por su gente. Su cariño, su hospitalidad, sus playas y paisajes son el ‘mix’ que hace de la República Dominicana una isla única. Como el turismo dominicano es el propio país, pienso que la gente tiene un papel crucial a futuro y está en sus manos la clave para la vigencia del turismo en los años venideros. Si seguimos siendo responsables y cada uno de nosotros participa con un granito de arena en hacer este destino sostenible, garantizamos su futuro”.
Una mirada desde el inicio
Habitamos un espacio repleto de signos y con huellas profundas inscritas por más de cinco siglos. Señorean los senderos empedrados, la murallas, iglesias y fortines; los castillos, monasterios, arcos de piedra y estancias solariegas; junto a hospitales, puentes, cobertizos y mansiones que encubren rumores y sombras de ayer.
Pero habrá momentos, más cercanos, en los que unos pasos resurgidos trazan caminos y abren cauces en el suelo reseco. Y de pronto surge el agua, y con ella las cosechas y el despuntar del día. Porque la España que siembra de capillas, escuelas y hospitales aquel estoico reducto amurallado es la misma España que nos asiste, después, en la conservación del agua y de la tierra y en la producción de la energía hidroeléctrica. Y será la misma que nos revele más tarde los azules secretos de un agua quieta y soleada, tendida sobre la arena y claveteada por un enjambre de cocoteros que danzan y ríen con la brisa.
“España se enamoró del verano e hizo del verano una industria poderosa. El verano español representa en Europa la alegría y el placer de vivir, caracteriza aquello por lo que se lucha en los oscuros meses de invierno”, sentenció el escritor español Manuel Vilas. Es innegable que España condujo entonces a millones de viajeros hacia nuestros deshabitados litorales. Y, al hacernos oficiantes de esa jubilosa ceremonia, proclamó el éxtasis y la adoración de los cuerpos en el templo de nuestro inacabable verano tropical. l
5
elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
La Fundación Luis Muñoz Marín como proyecto educativo en Puerto Rico
DR. JAVIER ALEMÁN IGLESIAS
DIRECTOR EJECUTIVO, FLMM ACADÉMICO DE NÚMERO, ACADEMIA PUERTORRIQUEÑA DE LA HISTORIA
La Fundación Luis Muñoz Marín (FLMM) es una institución sin fines de lucro debidamente incorporada el 25 de junio de 1980, al amparo de la Ley de Corporaciones del Estado Libre Asociado de Puerto Rico. En líneas generales, la Fundación promueve el estudio de la historia contemporánea de Puerto Rico, la discusión de temas de actualidad que sean de interés público, la conservación del medio ambiente y los recursos naturales en Puerto Rico y el Caribe y cualquier manifestación cultural que propicie el gusto por las bellas artes. Nuestra misión se centra en ayudar a construir el provenir de Puerto Rico, preservando, actualizando y difundiendo los valores, filosofía y pensamiento de Luis Muñoz Marín y promoviendo su aplicación a la identificación y solución de los problemas principales del país.
Su ubicación se encuentra en una finca del corazón del área metropolitana de la Capital en San Juan, residencia de la Familia Muñoz-Mendoza. La Fundación Luis Muñoz Marín se proyecta como un lugar para presentes y futuras generaciones, evocando los valores sencillos y humildes que caracterizaron la vida de Muñoz como de su esposa, doña Inés.
Cuatro áreas principales contribuyen a la vitalidad de la institución: el Archivo Histórico, los museos, el Parque Doña Inés y el programa educativo. Esta institución es un legado vivo, no sólo de uno de los próceres del país, sino del período más productivo de la historia puertorriqueña.
Con una responsabilidad dirigida a la conservación, preservación y estudio de la historia de Puerto Rico del siglo XX y la historia natural puertorriqueña, la Fundación Luis Muñoz Marín tiene la responsabilidad cívica de continuar y expandir sus exitosos programas educativos para llegar a más jóvenes y ciudadanos.
Como lo fue en el pasado, la sede de la Fundación sirve como un lugar de encuentro donde se llevan a cabo no sólo conferencias y charlas relacionadas a temas históricos, sino que también se ha convertido en un foro de reflexión, análisis y formulación de posibles respuestas a la realidad contemporánea. La Fundación se encamina hacia el siglo XXI para también insertarse en asuntos de actualidad que necesitan discusión y planteamientos serios y concretos para aportar al bienestar futuro de nuestro país.
Archivo Histórico Luis Muñoz Marín: un tesoro documental
El archivo histórico constituye no solo uno de los elementos centrales de la fun-
dación, sino su mayor recurso, convirtiéndose en uno de los principales componentes programáticos de la institución. Posee más de dos millones de documentos y materiales diversos sobre la vida pública y privada de Luis Muñoz Marín, así como del trabajo colectivo de la generación que, dirigida por Muñoz, construyó el Puerto Rico moderno. Mas allá de albergar documentos históricos sobre la vida de Muñoz, se conserva en el Archivo la historia del siglo XX en Puerto Rico. Es el único archivo en el país que contiene la mayoría de documentos de la historia política, económica, social y cultural del siglo XX de Puerto Rico, por ejemplo, la colección del Teodoro Moscoso y la Operación Manos la Obra; la colección del Banco de Fomento Gubernamental y la Colección de Carlos Chardón, entre otros. El material de archivo contribuye a que los ciudadanos, estudiantes y público en general puedan acceder con fuentes prima-
rias los procesos que facilitaron la transformación mas importante de Puerto Rico. El Archivo Histórico brinda servicios a diversas instituciones públicas y privadas y a personas de todas las edades, desde investigadores especializados – tanto en Puerto Rico como en el extranjero - hasta estudiantes de escuela primaria y secundaria.
Parque Doña Inés Mendoza: un pulmón en la capital de Puerto Rico El Parque Doña Inés es un proyecto ecológico inspirado en ideas y apreciaciones de la educadora Doña Inés Mendoza (esposa de Luis Muñoz Marín), sobre la relación vital del ser humano con la naturaleza y el proceso de la enseñanza y la educación. Con más de 2,000 plantas sembradas de sobre 250 especies, las colecciones están divididas por el Bosque Borinqueño, el Cinturón de las Palmas, la Catedral de Ceibas, el Bosque Caribeño, Mogotes, la Plazole-
ta Conmemorativa y un Mirador.
El Parque Doña Inés constituye un espacio verde y bosque urbano de 12 cuerdas dentro de las 1,000 cuerdas designadas como el Corredor Ecológico de San Juan. Desarrollado con un contexto de arboreto, está dedicado a la siembra, reproducción, mantenimiento y exhibición de plantas nativas de Puerto Rico y el Caribe con objetivos de conservación, educación, investigación y recreación.
Alberga la colección más amplia de plantas amenazadas y en peligro de extinción de Puerto Rico. Se presta para actividades como conteo de aves, recorridos interpretativos, curación de herbarios, mantenimiento de jardines, identificación de árboles nativos y endémicos, creación de veredas. Además de servir como un microcosmos de la biodiversidad de nuestra finca, fomenta la investigación, la protección y reproducción de aquellas especies nuestras que están en peligro de extinción y de no ser tratadas con premura desaparecerán de la faz de la tierra en muy poco tiempo.
El esplendor de este bosque urbano contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de Puerto Rico brindando a los ciudadanos un lugar de esparcimiento propio para la recreación pasiva y el aprendizaje, y ofrecer, en el corazón de la ciudad capital, el beneficio que en el estado de ánimo obsequian los bosques. El progreso social de Puerto Rico ha ido acompañado en ellos últimos anos de la desaparición de los espacios verdes urbanos, y los pocos espacios grandes que quedan en el Municipio de San Juan están seriamente amenazados. Es por ello, que el Parque Doña Inés permite un espacio de conservación para nuestra flora amenazada o en peligro de extinción. l
6
elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
Parque Doña Inés Mendoza. FUENTE EXTERNA
Archivo Histórico Luis Muñoz Marín. FUENTE EXTERNA
OGM
Central de Datos
zona retro
XII Juegos Centroamericanos y del Caribe: RD fue el anfitrión de este evento internacional (2)
Para febrero de 1974 el país no contaba con hoteles y habitaciones suficientes para recibir a los turistas que vendrían a presenciar estos juegos
SERGIA MERCADO smercado@elcaribe.com.do
En continuidad a este trabajo especial sobre la breve reseña de los Decimosegundos Juegos Centroamericanos y del Caribe, celebrados desde finales de febrero hasta mediados de marzo del 1974, en esta segunda entrega, compartimos algunos hechos e imágenes que consideramos importantes.
Habitaciones para visitantes De acuerdo a varias consultas que realizamos en diferentes fuentes de periódicos sobre estos juegos, pudimos observar que para esa fecha (febrero de 1974), la capital dominicana tenía una escasez de hoteles para hospedar un gran número de turistas internacionales que vendrían a disfrutar de los XII Juegos.
Así lo afirmó el director de Turismo, Ángel Miolán quien dijo que los visitantes confrontarían problemas de alojamiento porque “en el país hay una gran escasez de hoteles y habitaciones”. Además, dejó muy claro que evitaría, “toda clase de especulaciones con las habitaciones en hoteles y casa de familias”.
Como medida para evitar situaciones incómodas de alojamientos, el gobierno en colaboración con las casas de familia, ofrecieron a los visitantes la opción de hospedarse en esas casas. Las habitaciones fueron clasificadas en tres categorías, tales como A, B y C, las cuales pasamos a explicar.
En la habitación tipo A, sencilla, el turista pagaría RD$10.00; doble RD$12.00, en la B, (sencilla) serían RD$7.00 y doble RD$ 9.00 y en la C, sencilla, RD$5.00; doble RD$7.00. Y en el caso de requerir una cama adicionar tendrían que pagar
Equipo de Cuba domina el balón en zona contraría en su juego contra el combinado de Belice al que derrotó ampliamente con puntuación de 169 a 37 tantos. OGM
El dominicano Leoncio Zapata durante el partido de voleibol masculino frente a Puerto Rico. OGM
tres pesos adicionales. Unas mil habitaciones fueron clasificadas para alojar a los extranjeros que visitarían el país.
Otra información que nos llamó la atención fueron las grandes demandas que recibieron los hoteles de Santo Domingo, los cuales tenían los cupos de reservaciones llenas desde el 13 de febrero, prácticamente a casi dos semanas para la celebración de las Justas del 27 de febrero.
Por otro lado, un grupo de propietarios de restaurantes de esta capital solicitó al gobierno a través del departamento de Turismo, que liberara de impuestos la importación de canes, pescados y mariscos. De manera que se evitaría una escasez de alimentos para abastecer a los extranjeros que visitaran la nación.
Viajeros arribaron al país en gran cantidad
Para febrero de 1974, la República Dominicana recibió un total de siete mil 110 turistas, específicamente desde el día 23
al 27 de febrero, de los cuales más de dos mil 300 eran atletas, otros delegados y otra cantidad eran visitantes que llegaron a los XII Juegos Deportivos.
Se explica en un recorte de periódico que ninguna de las empresas locales y extranjeras operó vuelos extras con motivo de las justas, con el pretexto de la falta de habitaciones que había para ofrecérselas a sus clientes. l
7 Cultura elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
Fabio Zuñiga, de Colombia, impone record en los 400 metros con obstáculos. OGM
Juego de Polo acústico en que Cuba venció a Puerto Rico 15 a 1. Vemos al cubano Orlando Cowley, quien aparece atento al jugador boricua que sostiene la bola. OGM
La mexicana Norma Baraldi realiza un elegante salto en la competencia de clavados para damas. obtuvo medalla de plata, detrás de la cubana Clara Elena Bello, quien ganó medalla de oro. OGM
El cubano Leonel Silvio gana los 100 metros. OGM
Cultura
crítica arte
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
Oneida Abreu en Quinta Dominica
Ia más reciente exposición de María Oneida Abreu en la Quinta Dominica, bajo el título “Paisajes y parques de Santo Domingo”, revela un enfoque visual innovador en las representaciones tradicionales del paisaje dominicano. La inauguración, celebrada el pasado 7 de febrero, marcó el inicio de una muestra que busca capturar la esencia misma de nuestros parques y la exuberante naturaleza que define a la República Dominicana.
A través de sus pinturas al óleo, María Oneida nos sumerge en un viaje visual, llevándonos más allá de la superficie estética y explorando el alma de nuestros paisajes. A diferencia de las obras convencionales, la artista se sumerge en los detalles, resaltando la intrincada red de texturas y tonalidades que dan vida a cada rincón de los espacios que recrea a través de su arte.
El hábil uso de la técnica del nuevo realismo demuestra una destreza excepcional para jugar con la luz y los contras-
tes tonales, creando composiciones que van más allá de la simple representación visual. María Oneida logra transmitir su profundo amor por su entorno, inmortalizando la belleza de los cocoteros, ríos y lagos del interior de su tierra natal.
Es en el estilo fotorealista donde María Oneida encuentra su voz única, presentando detalles que desafían la percepción convencional del arte, mostrando la influencia de su maestro, el destacado artista dominicano Alberto Bass. Cada pincelada parece ser un testimonio del nuevo modo de observar y asimilar la naturaleza criolla, ofreciendo a los espectadores una experiencia que va más allá de lo puramente estético.
Aunque es lamentable que la muestra no se haya extendido por más días en los salones de Quinta Dominica, celebramos la oportunidad de que el público asistente haya sido testigo de los avances de la artista, tanto a nivel técnico como conceptual y estético, definiendo claramente su estilo.
En resumen, la exposición “Paisajes y parques de Santo Domingo”, redefine la manera en que concebimos y apreciamos la naturaleza. Y es que la artista se las ha ingeniado para brindar su enfoque innovador, ofreciendo una perspectiva fresca y cautivadora de la riqueza visual de nuestro entorno. l
crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Gambito de Dama
Bobby Fischer sería la versión masculina de Beth Harmon y viceversa. Ambos en la época de la Guerra Fría y ambos le ganan a un ruso. Ambos con niñez de familia disfuncional, crecen sin el padre biológico. Como adaptación de una novela, es muy preciso recordar que las adaptaciones no siempre salen a pedir de boca. Sin leer la novela, uno ve que hubo un enjundioso estudio para construir su narrativa, lo que se logra con los títulos de los episodios más o menos semejantes a los de los capítulos de las novelas, y los dos últimos son la esencia. Construye personajes y trama tomando en cuenta las convenciones cinematográficas rutinarias de fórmulas, al tiempo que nos arroja como telón de fondo las particularidades de la sociedad estadounidense, su cultura, sus conflictos sociales, el alcoholismo, las nuevas adicciones a drogas ilícitas, y a esto probablemente se deba su pegada en el público con sus sensibles actuaciones y sentido palpitante en la construcción de escenas. Coincidencia o reminiscencia, se acerca a una historia real contada en el filme Queen of Katwe: biopic de Phiona Mutesi, una joven ugandesa prodigio del ajedrez. Con 11 años ganó el campeonato ju-
venil de su país. Poco después pudo salir por primera vez de Uganda para ir a un torneo en Sudán. Y llegó a competir en la Olimpiada Mundial de la disciplina. La mitad de la serie trae un manojo de secuencias de preparación del personaje, para luego entrar en el entrenamiento a la par de la ejecución de partidas en las que pierde y luego gana a un ajedrecista entrenado. Lo convincente viene en la segunda mitad cuando se acerca el match entre Harmon y Borgovel, ajedrecista ruso, con escenas y secuencias que procuran mostrar el choque de cultura, las sutilezas de la Guerra Fría USA-URSS, algunas pizcas de espionaje y el trance ideológico sobre fe y ateísmo, al tiempo que muestra que el juegociencia está por encima de todo eso. Es así como logra mostrar que la mujer estadounidense enfrenta una sociedad marcada por conflictos que no responden a la esencia de su condición y que en vez de auxiliarla se manifiestan antónimos a sus intereses y conveniencias. Un elemento importante en la serie es el que procura revelar en que el estudio representa una ruptura de barreras sociales, psicológicas y culturales, así como conductuales. Romper con el statu quo traslada al individuo a reveladores espacios significativos en su condición humana. En Netflix como The Queen’s Gambit. l
HHHH GÉNERO: drama. DURACIÓN: 7 episodios de 60 minutos c/u
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ
franknunez463@gmail.com
Reservas del periodismo dominicano
En su presentación al libro Reservas del periodismo dominicano, Samuel Pereyra, administrador general del Banco de Reservas, hace una explicación didáctica de la entrevista, género periodístico en el que se desarrolla la obra, y sitúa su origen en la antigüedad clásica, al definir al filósofo Platón como su precursor, en la sociedad griega de varios siglos antes de Cristo.
El libro está compuesto de entrevistas a destacados periodistas dominicanos de diferentes generaciones, en las cuales plantean sus criterios sobre el oficio que el Nobel Gabriel García Márquez definía como el más gratificante del mundo. Pereyra refiere que Platón, discípulo de Sócrates y mentor de Aristóteles, consagró el género “con el nombre de diálogo, para dar así a conocer a cabalidad la doctrina de su maestro, Sócrates, poniéndolo a conversar con agudos interlocutores, sus propios discípulos, para que expusiera lo esencial de su filosofía”.
“Pasando de la Grecia clásica , cruzando el Atlántico y a más de veinte centurias de distancia, este valioso y eficaz instrumento se ha puesto a disposición en la República Dominicana de jóvenes comunicadores y comunicadoras que conversan con doce renombrados periodistas, tres mujeres y nueve hombres, que representan dignamente el periodismo nacional, íconos indiscutibles de esa prestigiosa profesión, verdaderos maestros y maestras de una actividad a la que han consagrado sus vidas, asumiéndola en muchos casos hasta poner en peligro su estabilidad económica, arriesgando la propia seguridad personal y aún la de sus familias”, sostiene Pereyra.
La equidad de género, defendida por el presentador de Reservas del periodismo dominicano, se evidencia en el prólogo, cuya autora es la veterana periodista Carmenchu Brusiloff, quien califica la obra como “Un libro único”.
Valoramos la agudeza de Brusiloff, hija de nuestra maestra en El Caribe, María Ugarte, cuando destaca “cómo los periodistas tienen que enfrentar el rápido cambio tecnológico que ha variado costumbres y creado nuevas audiencias, obligándoles a competir con una masa, mayormente improvisada, de ‘comunicadores’ o ‘creadores de contenido’ en un mundo donde priman las redes sociales, y la inteligencia artificial”. l
El Londres
Victoriano
Todo personaje literario es fruto de un tiempo y de un lugar. Sherlock Holmes está inevitablemente ligado a la Inglaterra victoriana y al Londres del siglo XIX.
AUTOR: SHERLOCK HOLMES
EDITORA: ALMA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$600.00
Hija de la Tierra
Ziara vive en la Casa Verde y es una de las novias del Nuevo Mundo, la esperanza de los últimos hombres. Aún no ha sucedido, pero un día soñará con el hombre destinado para ella.
AUTOR: ANDREA LONGARELA
EDITORA: ALFAGUARA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,300.00
El paso a paso de la Ley de la Atracción
En este libro aprenderemos que solo necesitamos la disposición para cambiar nuestra realidad, y que ser felices está a nuestro alcance
AUTOR: ALEXA NIZHELSKAYA
EDITORA: JAVIER VERGARA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,400.00
8
elCaribe,
SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
Cultura
CERTIFICO Y DOY FE
Soberbia en los refranes, proverbios y sentencias (I)
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
La soberbia es un pecado capital y un vicio que hace mucho daño a quien la tiene y a los demás. Los vanidosos, soberbios y fanfarrones llevan consigo falsedades y mentiras y están fuera de la realidad. La Biblia nos enseña muchas cosas sobre la soberbia. Aquí recogemos la sabiduría popular de los refranes, proverbios y sentencias.
1-Dime de qué presumes y te diré de qué careces
Con este refrán se manifiesta el descontento ante una persona que fanfarronea de lo que tiene o se vanagloria de lo que es. Se da a entender que los hombres tienen una tendencia a exagerar sus virtudes y capacidades, especialmente cuando éstas son vulgares. La presunción y la soberbia son reprendidas de modo continuo en el refranero popular. Se dice que el sabio Demóstenes era muy vanidoso, a pesar de ser el mejor orador de la Grecia clásica. Si paseando por la calle se encontraba a dos mozas y una de ellas le guiñaba el ojo a la otra como diciendo: «Mira, ahí va Demóstenes», entonces el viejo filósofo cambiaba su camino y las seguía, para oír y vanagloriarse de lo que decían. Un comentador romano dijo varios siglos después: «Demóstenes, que era tan diestro en convencer a los demás, era incapaz de corregirse a sí mismo.»
2-Presumir y no valer es mascar sin comer
Señala la necedad que resulta de envanecerse de algo cuando no se poseen cualidades ni aptitudes. Dice el refrán que este comportamiento es ridículo: nada se gana con la presunción, sino el desprecio de los demás; y ningún beneficio puede obtenerse de las palabras vanas. El saber práctico popular advierte que sólo se puede lograr algo positivo de nuestros actos, no de nuestras palabras.
3-Quien menos vale, más presume Afirmación contundente y general. Supone el refrán que las personas inútiles
e incapaces tienden a vanagloriarse de lo que, de hecho, ni poseen ni pueden poseer. La idea según la cual los más necios son los más presuntuosos, nace de la teoría contrapuesta: los sabios son humildes.
4-Si lo que quieres parecer fueras, ¡cuánto más valieras!
Con este refrán se reprenden la vanidad y las falsas apariencias. Porque el refranero sabe que muchos hombres se pintan a sí mismos con tan bellos colores que parecen otros. Estas gentes vanidosas se aman mucho a sí mismas y creen, de buena fe, que son como creen ser. Por desgracia para ellos, quienes los observamos conocemos bien sus límites y sus defectos. Fernando de Rojas, el autor de La Celestina, ya demostró en su inmortal novela que los hombres somos la mezcla de lo que otras personas dicen de nosotros y de lo que nosotros decimos de nosotros mismos.
5-De esta agua no beberé
Se acompaña generalmente consejo NO DIGAS: DE ESTE AGUA NO BEBERÉ. Se reprende la fanfarronería respecto al futuro. El futuro se entiende como un tiempo impredecible, y por tanto no se pueden conocer las circunstancias en las que nos podemos ver a lo largo de los años, como tampoco sabemos qué actos nos veremos obligados a llevar a cabo.
6-Cuanto más tu saber alabes, menos sabes
Porque el sabio sabe cuánto le falta por aprender, pero el necio cree saberlo todo ya. La historia del pensamiento y de la filosofía muestra bien a las claras que los torpes se han envanecido siempre de su sabiduría, mientras los verdaderos sabios han mostrado humildad.
7-De dineros y de bondad, la mitad de la mitad
Este refrán aconseja desconfiar de quien presume de ser bueno o de tener mucho dinero. El saber popular recela de las personas que dicen poseer bienes
tan escasos. El hombre pretende ser rico y parecer bueno: como ambas cosas son difíciles de lograr, el refranero recomienda prudencia con los individuos que se envanecen de una y otra cosa.
8-Perro que muchas liebres levanta, pocas mata
Debe entenderse este refrán como un reproche a las personas que se ocupan en muchos asuntos sin dar fin a ninguno. Por otro lado, sugiere que los hombres o mujeres que presumen de hacer muchas cosas, es probable que no consigan pocas.
9-A veces, mucho ruido y pocas nueces
Este refrán suele reducirse a MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES; Con d se reconvienen los actos exagerados, escandalosos o bulliciosos para lograr objetivos mínimos o para no lograr nada. También expresa la fanfarronería o el trabajo falso, las promesas vanas, la palabrería, etc. En términos generales, se debe entender como un reproche a la falsedad o a la alaraca. Un proverbio inglés dice: «Much ado about nothing, es decir, «Mucho ruido para nada.» Su significado es idéntico al refrán español. 10-Nadie es más engreído que un tonto bien vestido
Dice que los necios tienden a ser vanidosos, en especial si se les da la posibilidad de envanecerse. Y puesto que los tontos suelen ocuparse en tonterías, es muy común que un tonto bien vestido sea un zafio de tomo y lomo. El refrán señala, en general, que no se debe potenciar la vanidad del necio, para no hacerlo más necio. La vanidad se puede dividir en dos secciones: la vanidad intelectual (la de las personas que creen saber mucho y dicen saber mucho) y la vanidad exterior (personas satisfechas de su apariencia). A ambos tipos de individuos les conviene un dicho popular moderno: «Están encantados de haberse conocido a sí mismos.»
11-Vanidad y pobreza, todo en una pieza
Indica que la vanidad y la miseria suelen coincidir en una misma persona. Además, sugiere que quien se ocupa sólo de sí mismo, de pregonar sus cualidades, de fanfarronear de sus bienes, de mirarse y remirarse en el espejo, etc., no pueden dedicarse a labores más productivas. Por tanto, la presunción acabará en la casa de beneficencia. La ocupación en asuntos frívolos deviene en miseria. Samuel Richardson (16891761), autor de Clara Harlowe (1748) y de Pamela Andrews (1740), solía re-
prender en sus novelas a las mujeres que dedicaban mucho tiempo a su imagen personal porque, «la mujer que pierde su tiempo en parecer hermosa, no lo tiene para parecer inteligente».
12-La gloria vana, florece y no grana
Afirma el refranero que la fama pasajera no proporciona beneficios ciertos. La fama pasajera se esfuma del mismo modo que llegó; es una gloria fugaz y vacía porque no se sustenta en nada y, por tanto, nada quedará de ella.
13-Quien tiene buen anillo todo lo senala con el dedillo
Señala los «tufos de petulancia» de la persona que intenta mostrar públicamente los bienes que posee, aunque sean ridículos o pobres. El vanidoso, dice el refrán, enseña cuanto tiene con el fin de pavonearse y engrandecerse a los ojos de los demás.
14-Aprendiz de mucho, maestro de nada
Indica este refrán que las personas que se ocupan en muchos asuntos o que pretenden conocer muchos asuntos acaban por no ocuparse de nada y por no saber nada. En términos generales, se reprende a quien quiere realizar múltiples actividades sin conocer ninguna en profundidad. También se reconviene a los que se jactan de conocer temas variados y diversos en la creencia de que lo saben todo. Como siempre, el refranero recomienda centrarse en cuestiones concretas y no dispersarse.
El que se esfuerza en saber una cosa, termina por saberla; el que quiere saberlo todo, al fin lo ignora todo. Una variante de este refrán es: OFICIAL DE MUCHO, MAESTRO DE NADA.
15-Quien escucha es discreto; quien se escucha, necio
Porque suele suceder que las personas que dialogan no se escuchan mutuamente, sino que cada una se escucha a sí misma: estos individuos se complacen en su sabiduría y en su buen hablar, se gustan mientras hablan, creen que dicen verdades ciertas e ingeniosas. El saber popular afea estas conductas vanidosas y presuntuosas. Recomienda escuchar y aprender.
Conclusión
CERTIFICO que estos textos fueron extraídos del libro Refranes, proverbios y sentencias, de José Calles Vales.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintinueve (29) días del mes de febrero del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l
9
elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
José Gabriel Atiles Bidó
ARTISTA PLÁSTICO DOMINICANO
Las preocupaciones de José Gabriel Atiles no tienen que ver con el arte contemporáneo, sino más bien con las políticas culturales contemporáneas hacia las artes visuales, por lo que considera que la reciente pandemia fue una llamada de urgencia para tomar
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: FELIX DE LA CRUZ
l ¿Arqueólogo, museógrafo y artista plástico. Con cuál se identifica más? l Para mejor contestar debo invertir el orden: artista plástico ante todo. En mi primera necesidad de comprender el mundo estaban el dibujo los colores, las formas de las cosas y la capacidad de transformarlas e imaginarlas en nuestros pensamientos, por eso siempre he pensado que se pueden enseñar técnicas, pero nadie te puede enseñar a ser un artista. En pintar y buscar un lenguaje entre en la curiosidad del arte rupestre y nuestra herencia pictórica aborigen, comencé a explorar cuevas, llegando a ser director del Departamento de Arte Rupestre del Museo del Hombre Dominicano. De allí alguien me llevó al doctor Marcio Veloz Maggiolo, quien pensó que podía ir a la arqueología. Trabajando arqueología no solo aumenté mi espacio creativo, sino que el contacto con esa mente brillante me llevó a entender inquietudes y convertirlas en espacios y modos de vida. Museógrafo en nuestro país con nula protección a la cultura, los artistas buscan formas que los lleven a producir para vivir, comprar libros, materiales, existir... Así llegué al Domínico Americano, haciendo escenografías de teatro y de allí a una compañía de arquitectos. Juntando esas otras experiencias y algunas capacitaciones entiendo la diferencia entre idear un museo y montar las piezas para él. Es un conjunto de experiencias y conocimientos.
l ¿Qué busca expresar con sus obras?
l Busco expresarme en cualquier medio. Espero que a los artistas no comiesen a clasificarlos o poner estándares y si uno quiere hacer música, esculturas o dibujos como si quiere instalar o escribir en el agua, exista la capacidad de entender que las mutaciones del arte son las que hacen posible el arte.
l ¿Cuál es su temática favorita?
l Mi temática favorita es la honestidad del artista y de su propuesta
l ¿Qué considera que define el arte?
l El término arte ha variado y seguirá variando en el tiempo, incluyendo y excluyendo, y tratando de definirse para expresiones y capacidades. Es un tema amplio, pero de las preocupaciones reales me gustó la definición de Adolf Loos “el arte es la libertad del genio”. El maestro Cestero una vez me dijo que el valor de un cuadro no lo da el artista que lo pinta, sino que se lo da quien lo mira y siente la necesidad de tenerlo.
l ¿Cuál considera que debe ser la formación de un curador?
l Es curioso, un curador suena como que debe sanar algo enfermo, entonces sus capacidades deberían ser médico o enfermero pero no, hoy se usa “Comisario”. Al igual que la arqueología que hoy es una
medidas. “No creo que recitamos tanto una Ley de Mecenazgo, como requerimos quizás que las instituciones públicas fueran en auxilio de las artes plásticas comprando obras, o hablamos de que el sector privado becara estudiantes de arte dentro y fuera
del país o si las exposiciones fueran auspiciadas por los ministerios, más bien creo que el arte contemporáneo está muy bien en nuestro país, lo que no sé si está bien son nuestras políticas culturales contemporáneas”, manifestó el también museólogo.
“Mi temática favorita es la honestidad del artista y de su propuesta”
Opinión
En nuestro país con una nula protección a la cultura, los artistas buscan formas que los lleven a producir para vivir, comprar libros, materiales y existir”.
Consideración
Creo que el arte contemporáneo está muy bien en nuestro país, lo que no sé si está bien son nuestras políticas culturales contemporáneas”.
ciencia, pero antes fue una afición por coleccionar objetos antiguos, en ambos casos un historiador de arte está en sus aguas, existe un currículum, pero yo le agregaría una vasta cultura general y especialmente sensibilidad. l ¿Cuál fue la primera exposición que curó?
l Quizás no fue la primera, pero sí la de más responsabilidad. Fue una exposición norteamericana, una expo itinerante de fotografías del siglo XIX organizada por la embajada norteamericana. Las fotos venían enmarcadas con cédulas y un detalle de cómo debían colgarse, todo listo, pero había un detalle: el comisario trajo una amplia cantidad de fotos y yo debía elegir las que se iban a exhibir. Hacer esto me llevó a estudiar la historia de la fotografía norteamericana y aun así la noche de la expo, un visitante me dijo que no veía cierta foto, que haberla excluido era un crimen. Gajes del oficio. l ¿Se ha destacado por sus investiga-
ciones en arte rupestre dominicano, qué le motivó para ello?
l En el siglo XIX era una tendencia la temática indianista, “la prisión de Caonabo”, de Sisito Desangles o los cuadros de Abelardo. En el siglo XX, artistas como Paul Giudicelli trillaron el camino explorando materiales y pigmentos naturales e incorporando simbología siguiendo la idea aborigen. En mi época de Bellas Artes era también un fenómeno la incorporación de símbolos tainos, los que se conocían, traté de ampliar ese horizonte encontrando nuevas estaciones rupestres, pasando de 73 cuevas con ese arte registradas en una publicación de Dato Pagan Perdomo a más de quinientas, estudiando y definiendo varios estilos pictográficos y petroglíficos. Además de ampliar el concepto de arte rupestre en el sentido estético, tratando de salir del símbolo o el pigmento a la mitología, esto sí fue para mí muy enriquecedor. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 2 DE MARZO DE 2024 elcaribe.com.do
A José Atiles le preocupa las políticas culturales contemporáneas hacia las artes visuales”.