Cultura 04 mayo 2024

Page 1

Cultura

elCaribe, SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Tacho Somoza en el cambio de bestia en RD

El turismo y sus costos indirectos

de Negro Trujillo. P.4

El investigador Jaime Aragón Falomir refiere el boom turístico de la región del Caribe y plantea analizar sus costos invisibles vinculados. P.6

Keila González y su pasión por la creación

En una entrevista para la sección Cultura la ensayista Keila González Báez refiere su necesidad inagotable de crear e innovar. P.10

La libertad de Patrick Oliphant

En los Estados Unidos el caricaturista es considerado como un periodista. En Santo Domingo

se destacan más, y son más admirados

JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com

Oliphant y MacNelly son la máxima expresión del “cartoon” de los Estados Unidos.

Nosotros, que hemos tenido a ese país como modelo de democracia y de libertad, a pesar del 16 y el 65, copiamos e intentamos cada vez más ser como ellos. ¿Qué imitamos y qué no? Para muchos campesinos es un orgullo volver de allá convertido en “americano”,

macando chicle a diestra y siniestra y más que un camello o, como lo describe Piero en su canción de los años 60. Allá respetan sus leyes y aquí las violan todas, desde una simple botella que se arroja en cualquier cuneta. Se pasean con sus bocinotas que truenan. Y eso no tiene nada que ver con “Libertad de expresión”... “comprando todo lo que sea viejo”...

En Oliphant, es haber podido publicar una caricatura de Condoleeza Rice. ¿Se acuerdan de aquella asesora de Bush Jr.? Oliphant la dibujó con látigo en la mano y diciendo: “Aquí no hay tortura”. Eso fue cuando la invasión a Irak y cuando se de-

Galardón

En 1967 Pat Oliphant ganó el premio Pulitzer de periodismo por una caricatura de Ho Chi Minh que tenía en sus brazos un soldado muerto”.

claró su legalización en la cárcel de Abud Ghraib y Guantánamo. Era una caricatura que “chocaba”, pero solo a los republicanos. Y la cosa no quedó ahí. Dibujó a Bush con una cotorra en su brazo izquierdo con cara de la misma Condoleeza.

La “libertad de expresión” de ese entonces era poder desnudar a los presidentes igual a aquel rey que la literatura vistió con traje transparente, pero él no lo sabía.

Para Oliphant, un circo y el mundo de la política es lo mismo y ningún candidato se ofendió por ello cuando apareció como su payaso del día. Los franceses tampoco se ofendieron cuando caricaturizaron a Mahoma como un terrorista. Esa estupidez del irrespeto a los valores culturales ajenos, les costó caro,

A Bienvenido Gimbernard no lo llevaron a La Fortaleza Ozama por hacerle una caricatura a Chicho Vicini con más diente que un órgano de iglesia bizantina.

Nixon fue dibujado como un chivo y colocado en la portada de la revista TIME lo que el propio presidente celebró y agregó a su colección, que ya era bastante abultada, incluyendo las de Al Hirlshfeld y las de los jodones de la revista MAD.

La “Libertad de Expresión” es poder dibujar a todos los políticos y generales en calzoncillo desde Jorge Blanco a su general Hermida y recibir una llamada de este para felicitarte. Eso es libertad y civilización. ¡Avanza Recula !¿No me digas que el burro se llama Recula? por eso se puso loco.

La gente civilizada y sin complejo sabe que su carrocería no fue elaborada en los talleres de la BMW ni de las Mercedes y cuando se ven en una caricatura son los primeros en reírse. Allí no son especialistas en narices frononó, ni bembes, ni cacuses, orejuses, ojos saltones… en las mesas de los caricaturistas sí. l

CONTINÚA EN LA PÁGINA 3

Pedro Conde Sturla dedica el segundo artículo de su serie Cambio de Bestia a la visita de Tacho Somoza a la juramentación Patrick Oliphant. POR MERCADER.

historia de la medicina

La oftalmología dominicana en el S. XIX

salón de la fauna

de la cápsula, según

rencia. Posiblemente todos los métodos eran variaciones ración según relata Moscoso ciente sentado o acostado. El día antes de la operación se frotaba el párpado con el extracto de la belladona, para dilatar la pupila. Más adelante se utilizó la técnica de mojar un papel con sulfato de

bleció en Santo Domingo en 1870, en la Clínica Cano, que estaba ubicada en la Plazoleta Las Mercedes.

En aquellos primeros años de la República, desde el 1844 al 1861, el conocimiento médico era muy limitado, se circunscribía a enfermedades externas del ojo, que no eran muy estudiadas, aunque sí se describe la ceguera por gonococo, la oftalmía, la uña (pterigium) y la catarata. Había un curandero popular, llamado Joaquín el Ciego que vivía en el Cibao, que curaba afecciones oculares con un agua “especial”. Ese personaje se quedó ciego por una conjuntivitis gonocócica. Algunos médicos extranjeros de Cuba y Venezuela, realizaron cirugías oculares, aunque la primera de que tenemos referencia la realizó el Dr. Pedro Delgado en 1851, a un paciente de nombre Lorenzo Jirón. Posiblemente realizó una reclinación del cristalino, aunque en los manuscritos de la época se habla de Dorviel?, bien podría ser la cirugía planteada por Daviel en 1756. Recordemos que en esa época no existía ni anestésicos ni antisepsia.

Y en los años 1859, aparecen publicaciones del Dr. Basilio Iñiguez ofreciendo cirugía oftalmológica. Decía el Dr. Iñiguez que operaba todos los días de los ojos. La extracción se realizaba mediante reclinación, depresión o dilaceración

sitos mojados, no muy fuertes, para viera a subir. Hay poca información sobre los medicamentos empleados en la época, aunque ya se importaban tranjeros, algunos con nombres muy curiosos como el “jarabe pectoral de café de Arabia, del Dr. Delangriener, para las afecciones del pulmón”, que solamente pedirlo debía cansar al paciente. El Periódico El Universal de Santo Domingo del 1872, reportaba que en la Botica Dominicana, “habían recibido: espejuelos superiores de cristal, espejuelos llamados conservadores, bañaderas de cristal para los ojos con figura de irrigadores y la excelente leche antefélica”.

Aunque algunas de las informaciones recaudadas son algo contradictorias, aparentemente el primer dominicano que estudió oftalmología fue el Dr. Julio José Lyon, quien nació en 1849, se graduó en 1887 en Paris, obteniendo un doctorado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Paris. Obtuvo el exequátur el 20 de agosto del 1888. Se estableció en la Calle Las Mercedes 18, donde también ejercía como estomatólogo, según algunos de los textos que hemos consultado. Ofreció consultas aquí por poco tiempo, ya que se trasladó a La Habana, donde ejerció hasta su muerte en 1949. Una larga vida, en la que obtuvo diferentes reconocimientos tales como caballero de la legión de Honor, Oficial de la Academia Francesa, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, entre otros. l DR. HERBERT STERN

Asesino del acordeón

(DÉCIMA CIBAEÑA)

Suena la monotonía

Del Asesino del acoidión

Éi se recogió ei pajón

Pa’ motrai su chulería

Junto con su gritería

Aimó en un patio un fietón

Ei romo con molondrón

Ta en ei contrato firmao

Nancy lo ha garabatiao

Con pluma e gallo pelón.

Ya e músico mundiai

Gracia a Nancy, su agente

Ella lo tiene vigente

En Epaña y Poitugai

Nueva Yoi y Bejucai

Con su perico ripiao

Un acoidión bien jalao

Tocando con un buen tino

No hay duda, ej asesino

Que a la música ha matao.

l JOSÉ MERCADER

2
elCaribe, SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura

Las caricaturas de Pat Oliphant

La primera caricatura a un director de periódico que vi la hizo Teté Marella a don Rafael Herrera en una exposición de 1975 en Casa de Teatro junto a la de Peña, Casandra Damirón, Elsa Núñez, entre otros. La segunda a Osvaldo Santana por mí. La tercera a un propietario de periódico que la compró sin poner pero y me invitó a almorzar. La cuarta a otro propietario de otro medio que le encantó a pesar de encontrarse “buchú” y declarar “yo sé que tú eres comunista”. “Comunista” es todo aquel que opina diferente y que fue difundido en la Era de Balaguer o cualquier estudiante que protestara por las pésimas condiciones de la Educación, y de ñapa lo balearan.

Arquímedes de la Concha y Príamo Morel se enfrentaron a Lilis y a Trujillo respectivamente. Ambos fueron becados por ellos.

La gran prensa no publicó nunca nada de la lobotomía que le practicaron a Rosemary Kennedy, hermana del presidente. ¿Para no violar la intimidad, o para no “ensuciar” la carrera del padre? Era, evidentemente, una “News” que no “fitaba” para ser impresa, tal y como es el lema de The New York Times. Pero al final, y uno cuestionándose como un verdadero “abogado del Diablo”, ¿no tendrá que ver tanta libertad en Oliphant, la rivalidad de republicanos y demócratas y sus controles en la prensa?

En el año 1967 Pat Oliphant ganó el premio Putlizer de periodismo por una caricatura a Ho Chi Minh teniendo en sus brazos un soldado muerto como la Pietá de Michelangelo. Eran los fines de la Guerra de Vietnam. Tanto esa caricatura como la foto de Nick Ut de la “niña del napalm”, desnuda y quemada, la ausencia de petróleo, más los líos que armaron los hippies y Lennon, contribuye-

ron a la retirada de los soldados de aquel país brutalizado y, claro, la cantidad de soldados que regresaban sin sístoles y menos diástoles.

En los Estados Unidos, el caricaturista es considerado como un periodista. En Santo Domingo se destacan más, y son más admirados, los que publican noticias de sucesos de sangre y chismes palaciegos que alaban a los políticos en el poder por lo que los premian.

Una regla, no escrita, era la de no publicar “fotos con mueca”, o sea cuando alguien, en la secuencia fotográfica, hace un gesto. El director seleccionaba una que no denigrara al “conferencista”. Pero empezó a romperse cuando la política incurrió en los medios. El Nuevo Diario, cuando Persio todavía era el contable, publicó en portada, un fotomontaje de Pedrito Guzmán pa’ joder a Bosch, adversario de Jorge Blanco.

Sí, es violar el derecho de intimidad publicar fotos de muertos, desfigurados, en ataúdes, en hospitales, etc. que no es lo mismo que publicar las 14 fincas de un general que antedeayei era un simple raso y nunca ha jugado la lotería.

Por más “ranking” que un periódico gane, nunca debe publicar el ahorcamiento de ningún jefe de Estado, llámese Saddan Hussein, o Mussolini. Tampoco el linchamiento de Kadhafi, el achicharramiento de un preso en la silla eléctrica, que de hecho no debería existir en el planeta.

Tampoco que ningún museo muestre la foto de nadie en su lecho de muerte, aunque haya sido un criminal o un dictador. Todo ello alimenta el morbo que a la larga perjudica a cualquier sociedad. Pero total, si todavía existe la “Lucha Libre” de bocones y profesores eméritos de violencia… y la chorrera de analfabetos enganchaos a youtuber o periodistas “on line” como chivos sin ley, embruteciendo a trocha y mocha a un pueblo reque-

telleno de burricidad universitaria.

Dibujar a Mahoma como terrorista y no a los violadores de niños de la “Legión de Honor” en Argelia, es practicar la “Libertad de Expresión” con selectividad, conveniencia política y alevosía.

En fin, que la “Libertad de Expresión” sería poder publicar todas las filtraciones que Julian Assange y Snowden descubrieron, hechos documentados, sin que se les condene, dizque en aras de guardar “unos secretos de Estado”, que no son más que una hipocresía para eliminar las pruebas que los acusan por crimen a la humanidad.

El periodismo no es literatura que puede decir todo basándose en la imaginación y el ingenio. En periodismo, todo lo que se dice, debe tener una base de sustento, hechos que sirvan de soporte a lo escrito y no basado en caprichos ni ven-

ta. Esa es la verdad.

Cuando un medio publica vainas sin sustento, aunque sea de las agencias, se constituye en un fabricante de “fake news”, pa’ decirlo en lenguaje no análogo.

Las caricaturas de Oliphant no serían publicadas en Israel cuando él muestró el maltrato y el ghetto al que han sido confinados los palestinos. Todo harto documentado… mucho menos la masacre y genocidio, que no guerra, en Gaza hoy día.

La caricatura resume, en tono irónico o humorístico, la cotidianidad. Llama a la reflexión de manera graciosa sobre las noticias tratadas por otro lado de manera seria y rígida o rigurosa. Su poder no reside, como muchos han repetido, de que es la fuerza de la imagen. Es más bien la fuerza de la inteligencia, la imaginación y la cultura de la humanidad. Por eso el Dr. Fadul, trujillista confeso, reacciona con tanto salvajismo verbal, cuando se ve defendiendo a Ramfis, el nieto (en una caricatura nuestra), que pretende volver a imponer el odioso régimen del abuelo.

Oliphant, con más de 60 años de ejercicio, ha demostrado todo lo anterior expuesto y se ha enfrentado más de una vez contra quienes han querido manipularlo. Se puede decir que, a pesar de todos los límites, él ha sobrepasado todo intento de callarlo.

Se suma Oliphant a los caricaturistas que tuvieron que salir a milla del Chile de Pinochet, como Palomo y todos aquellos cuyas caricaturas no “encajan” para ser impresas en un medio que les fue hostil o que es adulón de alguna sombra que le paga.

https://www.youtube.com/ watch?app=desktop&v=OHtHbLHN_ LA&ab_channel=C-SPAN En este video se puede ver a Oliphant dibujando frente a un público que admira “el cartoons”, que reconoce el arte. l

DE MAYO DE 2024
3 Cultura elCaribe, SÁBADO 4
elcaribe.com.do
Ho Chi Ming por Oliphant. F. E. Pat oliphant. F. E. Condoleezza Rice por Oliphant. F. E. Dick cheney por Oliphant. F. E. OllieW. F. E. <VIENE DE LA PORTADA

4 Cultura

Cambio de bestia (2): Un incordio llamado Tacho

PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es

La ceremonia de entronización del hermano menor de la bestia como presidente putativo de la República fue todo un éxito. La bestezuela había sino beneficiada con un cargo honorífico y la bestia se reafirmaba como el hombre fuerte del país y ambas estaban felices. Pero todo habría sido mejor, a gusto de la bestia, si Somoza no hubiera asistido. Somoza fue, como quien dice, el pelo en el sancocho, que nunca falta, un inconveniente, un incordio, una molestia.

Tacho Somoza y la bestia no se conocían personalmente, habían tenido relaciones diplomáticas, se habían comunicado por escrito y habían hablado por teléfono en algunas ocasiones y eran aliados, naturalmente, habían sido aliados durante varios años y seguirían siéndolo.

La primera vez que se encontraron, con motivo de su visita para asistir a la toma de posesión de Negro Trujillo, fue una decepción. Una recíproca decepción. En las grandes ocasiones la bestia estaba casi siempre enfundado en su traje de emperador con bicornio emplumado y era capaz de ir al estadio con ese traje de opereta. En cambio Somoza usaba uniforme militar o un traje blanco ligero o de cualquier otro color, que es lo más apropiado para el trópico. No es que andara mal vestido, es que la bestia se esperaba encontrar otro parecido a él, alguien quizás cargado de medallas como un general ruso y traje de mariscal por lo menos. Seguramente le pareció despreciable, insignificante, sobre todo, y le cogió ojeriza desde el primer momento, se desvaneció cualquier sentimiento de simpatía que hubiera podido tener por Somoza, si alguna vez lo tuvo. Además parece que en Somoza se produjo la misma sensación. No se gustaron uno al otro. Se despreciaron y se despreciarían mutuamente, aunque guardarían desde luego las apariencias. Trujillo lo condecoró y Somoza hizo lo mismo, se condecorarían el uno al otro y en las fotos son todo sonrisas…Dos sonriente tiranos con sonrisas beatíficas exhibiendo condecoraciones. Dice Crassweller que a pesar de las similitudes entre ambos dictadores, ha-

bía diferencias de grado, pero no en cuanto al comportamiento criminal. Ambos habían surgido de una ocupación militar, aupados por los marines, y se habían mantenido en el poder a sangre y fuego y es difícil saber cuál de los dos era más sanguinario. Trujillo era una bestia, pero Somoza no se quedaba atrás. Sobre sus hombros cargaba con el asesinato de César Augusto Sandino, quien se había alzado en armas a raíz de la ocupación de Nicaragua por tropas del imperio. La feroz resistencia del bien llamado general de hombres libres obligó a las tropas yanquis a abandonar el país, pero en el ínterin habían creado, igual que en Santo Domingo, una Guardia Nacional tan antinacional como la dominicana. Al frente de esa guardia estaba Somoza, Anastasio Somoza García, alias Tacho, el primero de una dinastía gallega que gobernaría Nicaragua durante cuarenta y dos años.

La noche fatídica del 21 de febrero de 1934, Somoza mandó a matar a Sandino por órdenes de la Embajada norteamericana. Pero decir Sandino es decir poco. Además del glorioso César Augusto Sandino fueron ejecutados esa noche varios de sus oficiales, un hermano de Sandino, el padre de Sandino, un niño que estaba en el lugar equivocado y quien sabe cuántos más. Toda una orgía de sangre.

Los cuerpos del general y sus generales y familiares asesinados fueron llevados ante el mismo Somoza por órdenes de Somoza y de inmediato enterrados en una fosa común. Al cabo de un tiempo prudente daría Somoza un golpe de estado con el apoyo de la embajada, y con el mismo apoyo gobernaría dieciséis años.

En 1939, cinco años después de su

gloriosa hazaña criminal y dos años después del golpe, Somoza fue invitado a viajar a los Estados Unidos por el presidente Franklin Delano Roosevelt, y se apareció en compañía de su esposa y varios familiares. A su arribo a New Orleans, la Universidad Estatal de Luisiana lo premió con un flamante doctorado en leyes honoris causa, y unos días después fue recibido y agasajado por el Presidente Roosevelt, que no cabía en sí de contento en presencia de su héroe: «El 5 de mayo de 1939 lo recibieron en la estación del ferrocarril el presidente Roosevelt, el vicepresidente, el gabinete presidencial y el presidente de la Corte Suprema de Justicia, todos varones y con sus respectivas esposas. En su honor se llevó a cabo un desfile militar que incluyó a 751 oficiales de policía, 400 miembros del cuerpo de bomberos, 9 aviones conocidos como “fortalezas volantes”, 30 tanques de guerra y un cuerpo de artillería».

Ese mismo año, el día 11 de julio de 1939, estuvo Trujillo en la Casa Blanca, en presencia del mismo Franklin Delano Roosevelt, después de haber recibido un agasajo igual o similar. Roosevelt amaba a sus tiranos, los amaba y protegía. Por eso nunca se ha podido establecer a cuál de ellos se refería cuando dijo (o dicen que dijo): «may be a son of a bitch, but he’s our son of a bitch» (puede ser un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta), un SOB. La verdad es que uno lo era tanto como el otro. Hay quien afirma que Roosevelt nunca dijo esa frase, pero pudo haberla dicho, y además era cierto.

Las diferencias entre la bestia dominicana y la de Nicaragua eran más bien de personalidad. Trujillo tenía el ego exacerbado en grado extremo y no pen-

saba que nadie estaba a su altura y era además sicorrígido.

Somoza, en cambio, aún con el ego inflado, era un hombre que en opinión de Crassweller no desdeñaba tumbarse en una hamaca con un trago en la mano. Hasta es posible que hiciera de vez en cuando un chiste. De hecho, dicen que Somoza le hizo a la bestia uno sobre un loro nicaragüense que decía «abajo el gobierno» y a la bestia no le hizo ninguna gracia, aunque se tratara del gobierno de Nicaragua.

La antipatía daría paso al desprecio, al menosprecio. Pensaba que Somoza no había hecho nada por Nicaragua, que no era un constructor como él, un gobernante esclarecido, y no le otorgó todos los honores que al ilustre visitante se le debía. De modo que Somoza regresó a Nicaragua con el orgullo un poco maltrecho y se quejó de que en las reuniones que tuvo con Trujillo le daban un asiento más bajito para obligarlo a mirar hacia arriba con el propósito de humillarlo. Algo que recuerda el encuentro entre Hitler y Mussolini en la genial película satírica «El gran dictador», de Charles Chaplin.

La peor ofensa que le hizo Tacho Somoza a la bestia fue haberse dejado sacar del poder con los pies por delante. Ese mal ejemplo no se lo perdonaría nunca. Somoza se dejó matar por un poeta, de los que en Santo Domingo había muchos, y la bestia no se lo perdonaría. En efecto, a ese Tacho fundador de la fatídica dinastía Somoza le darían chicharrón en 1956, cuatro años después de su visita al país, en un temerario atentado que llevó a cabo el poeta y justiciero Rigoberto López Pérez. Los disparos que recibió Tacho Somoza al parecer no eran mortales, pero los médicos del hospital gringo del canal de Panama se encargaron de terminar el trabajo que había empezado Rigoberto.

Para peor, el segundo Somoza resultó ser un blandengue que moriría de un ataque al corazón. El tercero y último moriría igual que Tacho de muerte violenta pocos días después haberse exilado en Uruguay cuando el vehículo en que se movilizaba fue golpeado por un RPG, un arma antitanque que lo redujo a su mínima expresión. Murió, pues, de RPG.

(Historia criminal del trujillato [140])

Bibliografía: Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator”. l

https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.

elCaribe, SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Apuntes de infraestructura

Toro de Juanas y el alma de las cosas

PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com

Alguien que penetra la realidad con un atisbo como el de Juan Francisco Toro de Juanas, claramente, es un artista insólito. Usted se persuade cuando mira los pulidos paisajes, los bodegones honrados, los retratos cargados de biografía íntima. Seguro y denso el dibujo, templado y justo el color, armónica y equilibrada la contextura: Toro le da vida a la naturaleza muerta y alma a las cosas vivas. Hay un discurso singular en esta obra, ajeno a toda ideología, a todo sucio de doctrina. Sin indicios de ambigüedad, sin asomos de incertidumbre, Toro representa la poesía yacente en los árboles, en el agua, en los objetos de cocina, en los cuerpos inertes, en los rostros. Pocas veces se ha visto un universo tan templado y tan justo. El artista obedece a la consigna de Novalis: “Otorgar a lo cotidiano la dignidad de lo desconocido”. Uno recibe la impresión de que Toro pinta cuando la naturaleza sueña.

La obra de Toro impresiona por su realismo. Pero lo suyo no es la crudeza fotográfica a que recurren muchos artistas, restándole importancia a lo imaginado. Se trata de un realismo viviente, potente, en el cual están inmersos todos los objetos tocados por su pincel. Su pintura no sólo capta la realidad sino que la transforma. La meta del realismo no es la belleza, sino la verdad. Él extrae la esencia misma de las cosas, a las que otorga una nueva realidad milagrosa y vibrante.

Llevar a la tela un cuerpo, un rostro, una expresión, unos ojos, no cabe duda, es tarea ímproba. Sus trabajos son reales

a primera vista, porque reconocen la imagen, los sitios. No obstante, hay una atmósfera especial, una carga emocional que los hace más irreales que verdaderos.

La campiña es el tema principal de esta exposición de Toro de Juanas. La pintura al aire libre (en plein air) es la gran conquista del arte moderno. Pin-

tar la danza silenciosa del campo es dejarse guiar la mano por el matiz y por la luz. El espíritu del artista rectifica el orden innato de las cosas. Si la poesía llega a la filosofía moral, la pintura hurga en las en trañas de la filosofía natural. Como Picabia, él busca “mostrar siempre aquello que no está”. Es una especie

rara de expresionismo, sólo que en vez de ir con las formas, va con la luz. Parecen trozos de realidad fuera de contexto, por lo que acontecen, en verdad, alucinantes.

Ortega y Gasset dijo: “No hay que inventar nada. Ahí están las cosas; aquí están el lienzo, la paleta y los pinceles. Se trata de hacer pasar las cosas que están ahí al lienzo que está aquí”. No son así de simples, sin embargo, las pautas. El realismo, como estilo, refleja el contexto histórico sin añadir esencias mitológicas, religiosas o alegóricas. Su fidelidad al detalle lo diferencia de la glorificación idealizadora romántica, en tanto la concentración en los rasgos esenciales de los caracteres y las situaciones lo distingue del reflejo de la realidad en el sentido naturalista o fotográfico.

El maestro Tomás López Ramos ha dicho que Juan Francisco Toro de Juanas es el más grande retratista de nuestra época. Cierto: las figuras representadas por Toro —retratista del Rey Juan Carlos I, de la Reina Sofía, de Camilo José Cela— trasladan a la superficie, como ningunas, el acento psicológico, el tiempo íntimo, la hondura anímica del modelo. Al hacer un retrato, Toro capta el rostro y el aliento, el ademán y el alma.

La técnica es impecable. Asido a la mano de los grandes pintores de la historia —de Rubens, de Durero, de Murillo, de Velázquez, del Caravaggio—; con el sólido valimiento de Sorolla, asimismo, Toro nos demuestra en esta exposición su refinado academicismo. Arte aferrado al tiempo y, a la vez, ajeno al devenir, su obra nos enseña mucho. La paleta de Toro de Juanas redescubre el espectáculo de nuestra propia naturaleza, de nuestros objetos, de nuestros rostros característicos. Exhibe, no sólo el verde y la luz de los pradales criollos; revela, además —como lo hicieran Gausachs y Vela Zanetti—, el alborotado fulgor de nuestra esencia.

(Catálogo de la exposición del maestro español Juan Francisco Toro de Juanas; Mesón de Bari,

5 Cultura elCaribe, SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Santo Domingo). l Juan Francisco Toro de Juanas (n.: Almonacid de Zorita, Guadalajara, España; 1931). F.E. Paisaje: Bosque húmedo en el camino a Constanza. (Óleo de Juan Francisco Toro de Juanas, 2001). F.E. Retrato de Kitty . (Óleo de Juan Francisco Toro de Juanas, 2000). F.E. Retrato de Camilo José Cela . (Óleo de Juan Francisco Toro de Juanas, 1994). F.E.

6 Cultura

El Caribe celebra el Boom turístico: ¿A qué costo?

UNIVERSITÉ DES ANTILLES. ISLA DE GUADALUPE jaime.aragonf@gmail.com

Afinales del año pasado, los países latinoamericanos con mayor flujo turístico celebraron con entusiasmo el notable éxito de la industria del turismo, aunque cabe señalar que el término “industria del turismo” puede ser discutible en algunos casos. Tanto los actores principales como República Dominicana y México, como otros países de menor peso como Colombia, Brasil, Chile y Argentina, se unieron a la celebración.

En el caso de República Dominicana, el ministro de turismo, David Collado, celebró la llegada de los 10 millones de turistas con una recaudación de US$ 10,000 millones en divisas, destacando que este logro fue resultado de la colaboración entre el sector público y privado, así como de la toma de decisiones conjuntas. El país se encontraba en un estado de júbilo, al llegar a dicha cifra en el aeropuerto de Las Américas de Santo Domingo.

Por otro lado, en México, el secretario de turismo, Miguel Torruco Marqués, anunció que la llegada de 75 millones de visitantes rompió un récord histórico y permitió recaudar US$ 30,000 millones, según datos proporcionados por la propia Secretaría. Esta cifra fue motivo de celebración y reflejó el crecimiento, la consolidación y la importancia del turismo en la economía mexicana

En efecto, el triunfo de la revolución cubana frenó la dinámica turística de La Habana, polo central de atracción turística en el Caribe para los estadunidenses. De esta manera, tanto México como República Dominicana invirtieron con el objetivo de reemplazar a la mencionada ciudad cubana, lo que condujo a la creación de dos destacados destinos de sol y playa a orillas del mar Caribe: Punta Cana y Cancún, que se erigieron como baluartes frente a las aguas turquesas de la región. Ambos destinos se han convertido en motores económicos y puntos de atracción a nivel internacional, con un impacto significativo tanto en la macroeconomía como en la microeconomía. Además, han surgido como destinos de migración sin precedentes. En ambos destinos, el turismo ofrece una vía (relativa) de movilidad socioeconómica ascendente, gracias al acceso a divisas y las altas tasas de empleo.

Sin embargo, también enfrentan los desafíos históricos de la región, marcados por las desigualdades sociales. Esta disparidad en la distribución de riqueza es fácilmente observable, con un contraste notable entre el lujoso consumo global para turistas y las condiciones preca-

rias en los barrios o asentamientos donde residen los locales, con deficiencias en servicios básicos como drenaje, electricidad o agua. Estas marcadas disparidades han llevado al sociólogo francés Loïc Wacquant a acuñar el término “parias urbanos contemporáneos”. Este término describe a los residentes atraídos por el crecimiento económico de ciertas ciudades inmersas en la economía global, pero que no logran insertarse ni beneficiarse de manera significativa. Hoy en día, numerosos textos contemporáneos exploran las ramificaciones de las desigualdades, abordando no solo aspectos económicos, educativos, sociales y urbanos, sino también el impacto en la salud y las enfermedades. Huelga decir que muchas veces son amplificadores conductas socialmente incorrectas – y la indiferencia del Estado que, sin ser culpable, no es un factor de cambio – que se convierten en factores criminógenos (Sanchez, 2020). Para mencionar a Francisco Gutiérrez Sanín, pareciera que bajo prácticas “civilizadas” (turísticas), coexis-

te un submundo violento y tramposo. Por esta razón, consideramos crucial llamar a la comunidad a explorar más a fondo el vínculo entre las zonas turísticas y la violencia. La violencia no solo se entiende como un factor criminógeno o de comportamiento antisocial que contribuye a la violencia de género, intrafamiliar, de clase, racial, de orientación sexual y asociada a la desigualdad social, sino que también está enraizada en la “violencia simbólica” de vivir en un lugar con disparidades extremas. A pesar de que el turismo puede considerarse una actividad exitosa, debemos reconocer que la violencia que genera también debe ser abordada, analizada y evitada. Es por ello que buscamos abordar esta intersección en el último número de la revista francesa Études Caribéennes (https://journals.openedition.org/etudescaribeennes/), con el objetivo de fomentar el diálogo interdisciplinario en el área del Caribe la interseccionalidad de ambos conceptos: turismo y violencia.

Así, se reconoce tanto el proceso de apropiación de tierras por parte de grandes capitales como las situaciones de vulnerabilidad que pueden enfrentar las mujeres en zonas turísticas. Estos fenómenos modifican los paisajes y las dinámicas sociales y de seguridad en destinos turísticos como Cancún, Tobago, San Andrés, Guatemala, Costa Rica y Panamá. Es crucial reflexionar sobre el turismo más allá de las simples estadísticas de visitantes y los ingresos económicos, que son sin duda aspectos macroeconómicos importantes para la economía de cada estado-nación. No obstante, también debemos examinar los costos indirectos e “invisibles” relacionados con el turismo de masas. l

Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”. This project has received funding from the European Union´s Horizon2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846.

elCaribe, SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

elCaribe, SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do

Central de Datos

Post Revolución 1965: Retiro de tropas americanas, elecciones y disputa de poder

LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do

“Este país no podrá resolver sus problemas si no hay estabilidad política”, dijo el profesor Juan Bosch en medio de la situación que vivía la República Dominicana tras concluir la Revolución de Abril en 1965, entre la ocupación estadounidense y el gobierno provisional de Héctor García Godoy.

En esta entrega de la Zona Retro, presentaremos el contexto político que experimentó el país después de 8 meses de gobierno provisional, en medio de la presencia de militares estadounidenses y los preparativos para las elecciones futuras.

Con la firma del Acta de Reconciliación Nacional que marcó el final de la gesta de abril de 1965, el país se encontraba en un estado político marcado por la lucha por el control entre las fuerzas extranjeras acantonadas en el territorio nacional y el gobierno provisional liderado por el doctor Héctor García Godoy. Este gobierno provisional tenía la responsabilidad de organizar las elecciones generales programadas para el 1 de junio de 1966.

Situación política

El presidente Héctor García Godoy se mostró alentado por el mejoramiento de las condiciones electorales. “Las cosas han cambiado marcadamente”, dijo a los periodistas. “Hace poco tiempo, el pueblo se preguntaba si iban a realizarse las elecciones. Ahora, se preguntan quién será el ganador”.

Añadió que solo se tenía la esperanza de proporcionarle al pueblo las condiciones mínimas para unas elecciones, pero en ese momento albergaba la esperanza de darles a los dominicanos las mejores condiciones posibles.

Control del territorio

En este sentido, García Godoy solicitó el apoyo de los gobiernos latinoamericanos para lograr el retiro de las tropas extranjeras del territorio luego de instalado el nuevo gobierno constitucional, según informó una fuente gubernamental de Uruguay.

En la residencia gubernamental, se informó que Alberto Heber, presidente del consejo nacional, fue contactado por el primer mandatario provisional dominicano, quien solicitó el respaldo de ese país. La misma fuente había expresado que la petición estaba en consideración y se informaría una decisión en los próximos días, y adelantó que “había un ambiente favorable” para la misma.

Junto a Uruguay; Chile y México habían rechazado la presencia de efectivos militares extranjeros en la República Dominicana, y continuaban oponiéndose a la creación de una Fuerza Interamericana en el marco de la OEA, como se había propuesto el año anterior cuando estalló la crisis dominicana.

La respuesta de la Cancillería de Uruguay fue que, antes de fijar su posición, realizaría consultas a nivel diplomático con los demás gobiernos del continente para buscar una “política común sobre el problema dominicano”, según comunicó el informante.

En adición a esto, grupos laborales reunidos para conmemorar el Día del Trabajador, leyeron un manifiesto, en el Ateneo Amantes de la Luz, donde aseguraban que los obreros lucharían, junto a los sectores dominicanos, para que las tropas extranjeras salieran del país.

Por otro lado, principales figuras políticas del país mostraron su apoyo a que la Fuerza Interamericana de Paz (FIP) se retire del país antes del 1 de julio. Entre ellos: el licenciado Rafael F. Bonnelly, Horacio Julio Ornes, Luis Amiama Tió y Rafael Taveras (Fafa).

Posición americana ante retiro de tropas

En declaraciones a la prensa, el subsecretario de Estado Lincoln Gordon dijo que la Fuerza Interamericana de Paz en la República Dominicana podría ser retirada del país, debido a que el ambiente público era propicio para la realización de las elecciones. Sin embargo, advirtió que el país había sido señalado como un objetivo principal de la subversión comunista.

Por lo tanto, puso en duda el retiro de los 7,447 hombres de la fuerza, de los cuales 5,706 eran estadounidenses, para julio, cuando se suponía que debería asumir el cargo el nuevo presidente. Aclaró que esperaba que la fuerza militar se retirara en un futuro cercano, ya sea antes o después de las elecciones.

Existencia de un movimiento

Por otro lado, el candidato a la Presidencia por el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), Juan Bosch, dijo que los problemas nacionales no podrán ser resueltos “si no se respeta la voluntad del pueblo, si aquí no se deja gobernar a los que el pueblo elija, por todo el tiempo que dure su mandato”.

En este sentido, mediante una serie de declaraciones Bosch expresó que en el Partido Reformista existía un movimiento organizado para no aceptar el resultado de las elecciones y destacó que creía que el doctor Balaguer no estaba al tanto de dicho grupo.

Añadió además que, comprendía que Balaguer estaba siendo influenciado para expresar ideas sin percatarse de las verdaderas intenciones de aquellos que le alimentaban con mentiras.

El líder del PRD habló a través de Tribuna Democrática, un espacio de difusión pagado por su partido que se emitía en varias estaciones de radios locales y regionales, refiriéndose a un discurso re-

ciente de Balaguer y a una carta del Presidente Héctor García Godoy.

Campaña electoral

Por su parte, el candidato a la Presidencia de la República por el Partido Reformista, doctor Joaquín Balaguer, llevaba a cabo su campaña electoral realizando giras y proponiendo pactos a otros partidos. Durante una visita de dos días a la provincia de El Seibo, el líder reformista se dirigió a miles de partidarios y simpatizantes del partido que se congregaron en una explanada cerca de la Plaza de Toros. Después de la manifestación, Balaguer recorrió las calles de la ciudad y los sectores más pobres de la localidad, acompañado por una caravana que llegó con él desde Santo Domingo.

En cuanto al pacto, Balaguer propuso al Partido Revolucionario Dominicano un “pacto de caballeros”, que tenía como fin que el partido que perdiera las elecciones no obstaculizaría sistemáticamente al candidato triunfante.

Percepción del gobierno provisional El licenciado Rafael F. Bonnelly expresó a través de una cadena de emisoras su percepción de que en el país no había gobierno desde hacía ocho meses. El candidato presidencial, respaldado por varios partidos y el Movimiento de Integración Nacional (MIN), afirmó que el Gobierno provisional no había logrado solucionar ni un solo problema.

“Llevamos ocho meses de Gobierno Provisional y tenemos la sensación de que hace ocho meses que no tenemos gobierno. No ha resuelto a cabalidad un solo problema. No ha movido un dedo para crear una atmósfera igual para todos, que sea capaz de ganarse la confianza de la Nación. Lo que ha venido causando confusión”, denotando el clima político cargado de ansiedad y descontento.

A la deriva

Una de las principales preocupaciones del país, tras las numerosas publicaciones aquí y en otras ciudades norteamericanas, era qué sucedería en la República Dominicana después de las elecciones del 1 de junio.

El 4 de mayo de 1966 las publicaciones se centraban en hacer énfasis sobre las posibilidades de triunfo de los candidatos electorales y el tono no era optimista. Los corresponsales y comentaristas más influyentes parecían coincidir en que la calma que reinaba en el país era una tregua. Esta tregua, no oficialmente declarada ni consultada previamente entre las distintas facciones políticas dominicanas, podría terminar, según opinaban los observadores, después de las elecciones.

En consecuencia, los resultados de las elecciones también determinarían cuánto tiempo más permanecerían en la República Dominicana la Fuerza Interamericana de Paz. l

7 Cultura
Balaguer de gira por la provincia de El Seibo, evento de campaña para las elecciones de junio de 1966. OGM
OGM
zona retro

8 Cultura

crítica arte

LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com

ADAV presenta “Con-juntos”

La Asociación Dominicana de Artistas Visuales (ADAV) inauguró el pasado 15 de abril la muestra “Con-juntos” en el Centro Cultural Mirador en Santo Domingo.

En un mundo donde el caos a menudo eclipsa la belleza, esta muestra emerge como un oasis de inspiración y armonía, que invita al espectador a sumergirse en un universo donde las formas y los colores danzan a través de una cuidada museografía.

Miguel Ramírez se ocupó de armar en “Con-juntos” una propuesta curatorial que tiene como hilo conductor las emociones entrelazando paisajes, sujetos y circunstancias para revelar conexiones sutiles que van más allá de lo evidente en el cuadro. Las obras de Christine Pacaud, Lucía Méndez Rivas y Marcelo Ferder cobran vida, cuentan cada una su propia historia y transmiten una visión particular del mundo.

“Con-juntos” es mucho más que refe-

rencias visuales; es un testimonio del compromiso de los artistas y de la ADAV con la exploración creativa y la celebración de la diversidad en el arte.

A lo largo de los años, la asociación ha sido un faro de apoyo para los artistas visuales dominicanos, a los que proporciona un espacio donde la imaginación puede florecer libremente y donde las fronteras entre las diferentes formas de expresión se desdibujan.

En el Día Internacional del Arte, conmemorado el 15 de abril, “Con-juntos” nos recuerda que el arte, más allá de ser una mera representación, tiene el poder de tocar nuestras almas y unir las experiencias humanas más profundas.

Visitar la muestra es penetrar en el mundo íntimo de los artistas, explorando sus procesos creativos y descubriendo las historias detrás de cada obra. Es entrar en una etapa de contemplación, permitiendo que el arte sea un puente entre las mentes y los corazones de aquellos que lo experimentaron.

“Con-juntos” es un testimonio de la belleza que puede surgir cuando las mentes creativas se unen en un espíritu de colaboración y exploración.

Es una invitación a contemplar la magia del arte y a celebrar la diversidad de voces y visiones que enriquecen nuestro mundo. l

crítica cine

ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com

Super 8

Lo mejor está colocado al final, cuando suben los créditos. Créalo, si no tuviera importancia para los productores y realizadores no apareciera esta joya que rememora la pasión por el cine y el uso de la tecnología que hizo posible la filmación de eventos memorables alrededor del mundo cuando la Kodak lanzó al mercado el filme en formato Súper 8 mm, además de la cámara que hizo posible que mucho de nosotros se iniciara en ese arte allá por los años 70, cuando aún no se tenía a mano esa bendición de hoy que es el video y la computadora que en conjunto hacen posible que hoy haya una nueva era que, como vaticina F.F. Coppola, descubrirá el ‘Mozart’ del cine. El filme retrata una época en que los adolescentes, pletóricos de información vía internet, no padecían la neurosis precoz de los de estos tiempos. Incluso se hace alusión a los malos de la Guerra Fría, los rusos, que son hoy los aliados en una guerra sin cuartel por los mercados mundiales nada menos que de venta de armas, cuando debería ser de alimentos, ahora los enemigos son los musulmanes y sus extremistas que siem-

bran el terror. Pero por supuesto, los malos son la U.S. Army que, en el filme, hacen de fuerza autoritaria que entiende que no le deben explicación a nadie sobre nada de lo que hacen o dejan de hacer. Una realidad que se repite alrededor del mundo sea cual fuere la cabeza rectora. Lo único entendible, asumible, digerible y que no te da la sensación de sentirte engañado totalmente es que el filme se presenta como fábula de ficción científica con una historia de adolescentes en un mundo de adultos masacrados moral y éticamente por el Sueño Americano, donde se plantea la intolerancia frente a la admisión de las diferencias, cualesquiera que estas sean, y aceptarlas en vez de resistirlas y refutarlas. Aunque está escrito por J.J. Abrams, vemos la mano de Steven Spielberg y su legión de herramientas que, si bien son largamente usados por grandes maestros del cine, en todo lo que se mete tiene que influir en su uso: linternas, espejos, bicicletas, así como la consabida construcción de escenas sucesivas entre acción desmedida y pasajes aburridos, pero que le da muy buenos resultados ante un público de cocaleca, es el estilo montaña rusa. En Netflix con ese título. l

HHHH GÉNERO: ficción científica. DURACIÓN: 112 minutos

obras el libro vive

FRANK NÚÑEZ

franknunez463@gmail.com

Obras sobre procesos electorales

El tema sobre las competencias electorales en la República Dominicana cuenta con una vasta bibliografía, lo que continuará aumentando significativamente en el presente proceso, con la trascendental novedad de un presidente en ejercicio, que también es candidato, que ha participado en un debate en los medios de comunicación con sus principales contendientes, con tanta naturalidad que terminó invitándolos a cenar con la garantía de que los servicios “correrían por su cuenta”.

El libro no solo ha servido en nuestro país como herramienta para serias polémicas en el debate de las ideas sino para hacer análisis e inventarios de las diversas coyunturas políticas.

En una somera revisión en nuestra biblioteca nos encontramos con textos en esa temática como Testigo de una Crisis, de monseñor Agripino Núñez Collado, Campañas y crisis electorales: La experiencia dominicana, de Ángela Peña y Trauma Electoral, de Juan Bolívar Díaz, los dos últimos, periodistas de larga trayectoria.

La obra de Núñez Collado es un testimonio de su experiencia durante la crisis post-electoral de 1986, con la victoria del octogenario presidente Joaquín Balaguer, del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) contra el candidato Jacobo Majluta, del entonces gobernante Partido Revolucionario Dominicano (PRD), con Salvador Jorge Blanco en la presidencia de la República.

Aquella vez, la división llevó a la derrota al PRD, en un ambiente de intrigas en el que el religioso y académico fue mediador, por lo que quiso dar su versión bajo el argumento de que “lo que no se escribe y se publica en libros se pierde”.

El trabajo de Ángela Peña es un recuento de los sucesos más trascendentales acaecidos en los procesos electorales que se registraron desde el 1978, con el ascenso al poder de Antonio Guzmán, que pone fin a doce años de gobiernos balagueristas, hasta la segunda vuelta del 1996, en la que Leonel Fernández se impuso contra José Francisco Peña Gómez. Díaz, en tanto, aborda en Trauma electoral los fraudulentos comicios del 1994, que le impidieron al carismático “líder negro de las masas blancas” ceñirse la banda presidencial. l

Recupera tu mente

Llevamos una vida agitada e intensa, y con el modo “fast” activado. Sin darnos cuenta nos hemos convertido en drogodependientes emocionales inundados de múltiples distracciones.

AUTOR: MARIAN ROJAS

EDITORA: ESPASA-CALPE

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,350.00

Alexandra Kolontái

Esta es la historia de Aleksandra, quien empezó a interesarse por la política y decidió unirse al movimiento revolucionario ruso de 1905.

AUTOR: HELENE CARRERE

EDITORA: CRÍTICA

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,650.00

Allí donde se quemas los libros

Por estas páginas desfilan radicales de toda índole que se dedicaron a odiar, amenazar, destruir, y quemar libros y librerías, y otras manifestaciones culturales.

AUTOR: FERNÁNDEZ/LÓPEZ

EDITORA: TECNOS

VENTA: CUESTA LIBROS

PRECIO: RD$1,995.00

elCaribe, SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA

CERTIFICO Y DOY FE

Los siete dones del Espíritu Santo

Introducción

De una manera general se llama “don de Dios” a todo lo que el Espíritu nos da. En ese sentido también los frutos, por ejemplo, son dones.

Pero en un sentido más restringido se llama “dones de Dios” a ciertas gracias dadas por Dios para nuestra santificación. Se diferencian de los carismas en que estos son de “utilidad común” y “los dones” son para provecho personal.

La existencia de los dones del Espíritu Santo tiene su fundamento remoto en el texto de Isaías 1, 1 3. Allí se dice que “reposaran” sobre el Mesías. Y como es lógico estarán también en aquellos a quienes el Mesías ha dado su Espíritu. Se enumeran siete siguiendo ese mismo texto: el don del temor de Dios, de fortaleza, de piedad, de consejo, de ciencia, de entendimiento, de sabiduría.

Porque el Espíritu “mora en nosotros” (2 Timoteo 1, 14) tenemos estos dones.

Sólo hemos de pedir que el Espíritu los manifiesta en nosotros. El hacerlos realidad en nosotros nos ayudará a ser mejores cristianos.

1.Sabiduría:

La efusión del Espíritu Santo concede como gracia la sabiduría que nos asiste y nos afianza en el camino de la vida haciéndonos conocer y realizar la verdad del ser humano a la luz de Cristo en relación con Dios y con los demás.

El Espíritu de Dios es el maestro interior que hace sabio el corazón de los sencillos y lo abre para acoger la palabra de Jesucristo, Sabiduría del Padre. Nos da los criterios o maneras de pensar de Jesucristo para tomar decisiones y actuar. No da la capacidad de valorar la Cruz de Cristo y de nuestra propia cruz, descubriéndola como fuente de vida.

El don de la Sabiduría nos hace aficionarnos gustosamente a la voluntad de Dios, y refuerza ante nuestra tendencia pecaminosa de la malicia, que nos lleva poner el corazón en las criaturas (personas y cosas) de manera total y desordenada olvidándonos de que Dios es el primero y absoluto.

También, refuerza en nosotros la caridad o amor desinteresado, a Dios y a nuestros hermanos.

2.Entendimiento:

El Entendimiento es el don del Espíritu

Santo que revela a nuestras mentes la voluntad de Dios en la realidad presente. ¿Quién puede conocer el pensamiento divino, sino es guiado por el Espíritu Santo?

El don del Entendimiento nos ayuda a vencer la ignorancia que lleva a embotar la mente y cegarla para las cosas del Espíritu movidos por los atractivos materiales. También, hace crecer la fe por la compresión de las verdades divinas, y nos concede la inteligencia espiritual para descubrir los signos de la presencia del Señor en la historia.

3.Consejo:

El don del Consejo, que podemos relacionar con los términos bíblicos de luz y de la guía espiritual, se nos comunica a través de la fuente inagotable de la Palabra de Dios.

El don del Consejo refuerza nuestra debilidad para que dirijamos nuestros pasos según el plan de Dios. Nos ayuda a discernir, es decir, a descubrir lo que es bueno y lo que es malo, lo que viene de Dios u lo que viene del mal. Fortalece la virtud de la prudencia, “que dispone la razón práctica a discernir a toda circunstancia nuestro verdadero bien y elegir los medios justos para realizarnos”. (CIC, 1806).

Pidamos el Señor que el Espíritu de Consejo no falte nunca a los que creen en Cristo, para que, aprendan a seguir senderos de justicia y de paz.

4.Fortaleza:

La Fortaleza es un don divino que nos

hace firmes en la fe, nos robustece para resistir el mal, nos infunde valor para dar testimonio de Cristo, Crucificado y Resucitado, con palabras y obras.

Nos da constancia y perseverancia en las dificultades; nos hace capaces de vencer el miedo, incluso a la muerte y nos da la capacidad de hacer frente a las pruebas y las persecuciones hasta llegar al sacrificio y la entrega de la propia vida.

5.Ciencia:

Con este don, el Espíritu nos introduce en el conocimiento de los misterios del Reino de Dios. No se trata de un conocimiento de tipo intelectual, sino de experiencia de Dios, en Jesucristo.

El Espíritu nos enseña las palabras de Jesús, las escribe en el corazón de los fieles, las recuerda a los distraídos y nos educa para vivir cristianamente en el mundo.

El don de la Ciencia combate la ignorancia, dándonos a conocer que Dios es la causa primera de todo bien y que las personas y cosas dependen de Él y que actúan movidas por Él. Refuerza en nosotros la fe, ya que nos libera y nos lleva a descubrir la presencia y acción de Dios en sus criaturas y en los acontecimientos de la historia.

6.Piedad:

El don espiritual de la Piedad expresa la actitud que guía las intenciones y obras, en lo que a Dios y al prójimo se refiere, según el pensamiento de Dios.

El don de la Piedad se opone a la “impiedad” o maldad. Para animar nuestras relaciones con Dios como Padre, con los demás hermanos y con las cosas creadas como señores.

Desarrolla la virtud de la justicia, “que consiste en la constante voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido” (CIC. 1807).

7.Temor de Dios:

El “Santo Temor” o “Temor de Dios” es una actitud espiritual que no se puede reducir al miedo del hombre ante la Trascendencia y Santidad divina, pero al reconocer su justicia, teme a ésta si peca. Es reconocer que el pecado es ofensa a Dios y temer al castigo que ese DiosAmor ofendido debe infligirle, un castigo proporcional al pecado cometido.

Por eso: “Principio de la sabiduría es el temor del Señor” (Sirácides, 1,12), como también “plenitud de la sabiduría es temer al Señor” (Sirácides 1, 14). El Temor evita todo lo que pueda entristecer al Espíritu Santo y no se deja llevar por la fascinación del mal y del demonio de los deseos sobre la razón que es la concupiscencia.

Conclusión

CERTIFICO que los textos citados aquí forman parte de mi libro “Para vivir Pentecostés siempre”.

DOY FE en Santiago de los Caballeros a los tres (3) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l

9
SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura elCaribe,
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO

10 Cultura

Báez

ENSAYISTA,

El compromiso de Keila como escritora es democratizar la escritura de calidad, despejar el camino para que más personas puedan expresarse creativamente a través de la literatura y tengan la posibilidad de vivir de su quehacer creativo. Ese compromiso también

l ¿Qué te distingue como escritora, qué destacarías de tu personalidad y qué elementos te hacen única?

l Considero que mis textos se distinguen por contener altas dosis de innovación, experimentación, vanguardia y frescura. Mi personalidad es extrovertida, determinada, simpática, creativa, innovadora, arriesgada, inclinada al servicio y al cultivo de una vida espiritual. Impaciente y exigente, trabajo en ello, siempre aprendiz y abierta a la experimentación. El elemento que me hace única es que creo -y demuestro- que los escritores tenemos derecho a la riqueza material, social y espiritual. Creer que estamos condenados a “morir de hambre” es un paradigma heredado de siglos pasados que tenemos que abandonar cuanto antes. l ¿Cuáles son sus principales influencias y fuentes de inspiración?

l Entre mis influencias están las escritoras Rosa Montero, Irene Vallejo e Isabel Allende, tres narradoras exquisitas, y Melba Marrero de Munné, extraordinaria poeta dominicana. Me inspiro en la vida y mis viajes; los retos que presentan los escritores y otros actores del sector editorial. Me mueve una necesidad inagotable y compulsiva de crear e innovar.

l ¿Cuáles temas son recurrentes en tus libros, en qué género te destacas?

l Los temas recurrentes son: creatividad, sector editorial y emprendimiento. Soy narradora desde siempre, escribí mi primer cuento a los 8 años y mi primera novela a los 16; y aunque tengo un par de ellas escritas, aún no es tiempo de publicarlas. Hasta el momento me he destacado en la publicación de ensayos, aparte de que es el género predominante en mis 7 libros anteriores.

l ¿Cuáles desafíos enfrenta una escritora en el mundo editorial?

l La creencia de que los escritores se mueren de hambre es un gran desafío, porque a menos que se deshaga de esa creencia no podrá experimentar la abundancia que hay detrás del oficio de escribir y las oportunidades que abre. En consecuencia, resulta desafiante la falta de recursos para autopublicar con calidad editorial aunada a las limitadas oportunidades que existen con las editoriales tradicionales. Sin embargo, resolviendo la creencia que mencioné al principio, desaparece el reto en cuestión. La gran cantidad de textos de baja calidad que se publican también son un desafío porque cuesta más relucir en medio de tanta grisura.

l ¿Cuál de tus obras te ha emocionado o conmovido más?

l Mi primera y séptima publicaciones: “La guía para emprender aunque no tengas un

se extiende a su Fundación Futuros Autores del Mundo, “donde abrimos las puertas a niños y niñas de todas las condiciones para que puedan convertirse en los escritores y pensadores de mañana”. La fundadora y CEO de Bienetre Editorial puso a circular su más

reciente el libro: “Economía Naranja y Sector Editorial”, un ensayo que persigue, entre otros objetivos, demostrar que la economía naranja en el marco de los tiempos actuales ofrece magníficas oportunidades para que los autores puedan generar abundancia.

“Me mueve una necesidad inagotable y compulsiva de crear e innovar”

Personalidad

El elemento que me hace única es que creo -y demuestro- que los escritores tenemos derecho a la riqueza material, social y espiritual”.

Opinión

La gran cantidad de textos de baja calidad que se publican también son un desafío, porque cuesta más relucir en medio de tanta grisura”.

peso” y “De Imposible a Inevitable”, con textos personales que me costaron mucho escribir. Además, “De Imposible a Inevitable” fue escrito desde la perspectiva de 7 narradores testigos, que son personajes reales que tuve que interpretar adaptándome a su voz y personalidad. Fue un trabajo emocionante y retador. l Lanzaste tu octavo libro, ¿de qué trata y cuál es su objetivo?

l “Economía Naranja y Sector Editorial” es un libro que busca poner de manifiesto la importancia indiscutible del libro dentro del entramado de la industria creativa y su papel fundamental en la creación del mundo que conocemos. Nutrido con datos y ejemplos prácticos, el texto sirve de referencia para que los acto-

res del sector editorial adopten una nueva perspectiva, tomen medidas para comprender el nuevo mundo en que vivimos y aprovechen las abundantes oportunidades que tienen a la disposición. Todos los profesionales que trabajan con la palabra escrita, deberían leer este libro.

l ¿Qué elementos componen el libro y qué temas expones en él?

l Entre los elementos están 2 años de investigación, 7 capítulos, 89 citas y referencias, una colección de NFT de 21 piezas que acompaña el texto y el lanzamiento dentro del Metaverso de Spatial.io. Entre los temas se destacan: Breve historia y evolución del sector editorial, Actores de la economía creativa y su papel en el crecimiento del sector, Campos de acción, Del contenido a la edición, Retos y oportunidades del sector editorial en el marco de la Economía Naranja y Futuro del sector editorial.

l Fundadora de Bienetre Editorial, ¿cuál es el objetivo, misión y visión?

l Nuestro objetivo es potenciar la vida y profesión de nuestros autores, a través de la publicación de libros de calidad. Nuestra visión es transformar el mercado editorial, innovando en la forma de crear y consumir la literatura, el arte y el conocimiento. He aprendido mucho en estos 14 años recién cumplidos en marzo de 2024. Sin embargo, si lo resumo a tres aprendizajes serían: Primero muchos quieren ser autores, pero no quieren leer. Lo percibo a la hora de devolver las correcciones que les hacemos en la editorial. Difícilmente puede llegarse a ser buen escritor, sin ser un lector entusiasta. Segundo: Si quieres que consuman lo que escribes debes saber dónde están tus lectores y ponerlos en contacto con tu trabajo; y tercero: Estructurar un gran equipo de trabajo es parte fundamental del éxito de cualquier empresa, y la más difícil también. Me siento profundamente agradecida de contar con personas geniales y comprometidas que se levantan cada día a trabajar por nuestra misión de democratizar la escritura de libros de calidad y transformar la industria. Lo que más me apasiona de lo que hago es tener la libertad de innovar bajo mis reglas y expresarme creativamente haciendo uso de la tecnología y las palabras en sus diferentes formatos. l

elCaribe, SÁBADO 4 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Keila González escribió su primer cuento a los 8 años y su primera novela a los 16.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.