Cultura
Trujillo creó poderosa AMD para su ego
El escritor Pedro Conde Sturla describe en la tercera entrega de su serie “Cambio de bestia” la creación en 1948 de la Fuerza Aérea Dominicana. P.4
María Álvarez, el mayor linaje en América
La investigadora Virginia Flores Sasso dedica un extenso artículo a María Álvarez de Toledo y Rojas, la mujer de más alcurnia llegada a América. P.6
Cómo armar una buena colección
En una entrevista para la sección Cultura el coleccionista Rododo Dauhajre cita las condiciones que debe reunir un un buen acopio. P.10
Bienvenido… bienvenido Gimbernard
Caricaturas de Chicho de Gimbernard lo acercan a la
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
Fue un dibujante autodidacta.
La historia de la caricatura transcurre paralelamente a la historia del país. La función social del caricaturista va más allá del periodismo cuando se asume con independencia político-partidaria y con responsabilidad patriótica. De ahí que la función del periodismo no sea tan solo la de informar, sino de criticar para construir un país más vivible, armonioso, pacífico y alegre. En ese sentido, ¿asumió Bienvenido Gimbernard a cabalidad su rol cuando los norteamericanos ocuparon la República Dominicana desde 1916 hasta 1922 bajo el mando del capitán Harry Shepard Knapp? Es en ese momento cuando se conoce a Concho Primo, personaje representante de la dominicanidad, esa que ya era parte de nuestra identidad desde que los trinitarios definieron los objetivos y propósitos de fundar la República independiente de España y Francia y claramente separada del vecino Haití. Concho Primo, con su machete al cinto, su sombrero campesino, chancletas y cachimbo, reivindicaba esos valores. Exigía la salida del Tío Sam, otro personaje representante de los ocupantes norteamericanos. En esta misma época, Conrado Massaguer, el caricaturista cubano, estiliza a Teodoro Roosevelt con el mismo aire de Concho Primo, dibujo lineal, sombrero, cuchillo al cinto, pañuelo al cuello, chaqueta y una sonrisa macabra que hubiera servido para un comercial de Colgate. Esa definición de dominicanidad que representaba Concho Primo no proviene de la época de Trujillo, como afirman muchos sociólogos, aunque esto puede ser motivo de un debate, con palabras y con bate. Trujillo, en cambio, sí dejó una secuela de comportamientos distorsionados por la imposición de una fuerza y una “razón” viciada. Pongamos, a modo de ejemplo, el uso del pantalón largo (como si fuera una burka, muy diferente a su
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
maestría
uso en Jamaica, país que le da sentido a la comodidad del vestir frente al calor tropical); la obligatoriedad de la corbata fascista en las escuelas públicas, la conversión de los cargos públicos en propiedades personales con sus manejos corruptos; la arbitrariedad de la fuerza por encima de la razón y el conocimiento, y más. De Trujillo se conocen muy pocas caricaturas, salvo las que hicieron Gimbernard y Matos Díaz. Dice Matos que “…Bienvenido Gimbernard fue más sentencioso en su juicio: —No la publiques- me dijo— ni se la enseñes a nadie, porque te va a traer problemas
muy serios. Y siguiendo su consejo la guardé hasta hoy…”. Sin embargo, en este período represivo, la caricatura política, con sus limitantes, también cumplió su papel. Gimbernard fue un dibujante destacado cuyos trabajos se dieron a conocer en su publicación llamada El Carnaval de Puerto Rico y luego en Letras y en La Opinión de Santo Domingo. Era un abierto opositor a la candidatura del Lic. Francisco J. Peynado, por lo que se puede apreciar la burla directa de sus trazos en su contra. Desaparecida la revista La Opinión, continúa en Cosmopolita. Para Gimbernard,
de Copito Mendoza
como para otros artistas, la caricatura política constituía un mecanismo de derecho de expresión de sus inconformidades y, evidentemente, era un arma poderosa por la acogida de los lectores que seguían su trabajo y, la autocensura, para preservar “el pellejo”, era vital. Gimbernard es quizás el caricaturista más destacado en el país hasta el año 1930. A partir de aquí la llamada “Era de Trujillo” se verá matizada de caricaturistas nacionales y otros llegados desde España como consecuencia de la Guerra Civil que abrumó a la “Madre Patria”. ¿Cómo evaluar el trabajo intelectual de Bienvenido Gimbernard en la Era de Trujillo? Ante el conflicto entre Trujillo y los Estados Unidos, Gimbernard se coloca al lado del primero. Pero viene de mucho antes esa inclinación desde sus críticas al gobierno de Horacio Vásquez y de Peynado. Se acentúa en el período de transición cuando Juan Bautista Vicini asumió la presidencia. Gimbernard, en su combinación de artista y político, hace una de sus mejores obras al elaborar un “Chicho”, que era como se conocía a Vicini, finamente concebido. Varias caricaturas de Chicho de Gimbernard lo acercan a la maestría de Copito Mendoza. Las caricaturas a Trujillo tienen casi las mismas características que el excelente Trujillo de Arroyito quien desde Cuba lo presenta como el “Saturno devorando a sus hijos” de Goya.
“…Con el propósito de contribuir a la evacuación de los ‘marines’ USA en la primera afrentosa intervención en nuestro país (1916-1924), don Juan Bautista Vicini, don Chicho, presidió un gobierno provisional en 1922, idéntico a como hiciera en 1965-66 el doctor Héctor García-Cáceres…” Ubi Rivas, 15 de mayo 2007, Periódico Hoy. Los personajes de Gimbernard se caracterizan por la exageración moderada, más próxima al retrato en muchas ocasiones y por sus experimentos como buscando su estilo propio. Es parecida a la caricatura de la época que nos viene tanto de España, pero sobre todo, de Francia, Argentina y Cuba. l
Bienvenido Gimbernard. FUENTE EXTERNA
historia de la medicina
La oftalmología dominicana en el siglo XIX ( II )
salón de la fauna
Vuelve a nuestro país en el 1867, luego de haber sido expulsado de Puerto Rico. Entre 1867 y 1869, realizó numerosas intervenciones quirúrgicas en Santo Domingo. Fue expulsado de nuestro país en 1869 por el Presidente Baez, y se fue a París, allí conoció al General Gregorio Luperón, y regresa de nuevo al país en 1875, esta vez a Puerto Plata, donde realizó una gran obra, ofreciendo consultas y operando a todos los que requerían sus servicios. El Ayuntamiento de Puerto Plata le rindió diversos homenajes, por sus cualidades y dedicación al servicio publico. Se decía que tan pronto se supo de la calidad y disposición del Dr. Betances, venían a verle todos los enfermos y ciegos de los alrededores. El periódico El Porvenir del 1875 decía que la llegada de Betances a Puerto Plata “había sido una providencia para sus habitantes”. Los puertoplateños le llamaban “médico santo” y los puertorriqueños “padre de los pobres y los negros”. Escribió diversas obras, entre las que se destaca la biografía que realizó del Arzobispo Meriño. Fue además responsable de comprar en Francia la estatua de Cristobal Colón que esta colocada en el parque del mismo nombre en la ciudad de Santo Domingo. Este hombre extraordinario, quien fuera no solamente oftalmólogo, sino filántropo, escritor, humanista y pró-
Otro médico que dedicó parte de su quehacer al ejercicio de la Oftalmología, lo fue el Dr. Juan
corís. Considerado un personaje de numerosas anécdotas y de intensa nemos mucha información sobre su
ció la Oftalmología en San Pedro de Macorís, pero ya más cerca del 1900, el Dr. Monagas.
En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, las clases de Medicina se daban en el Instituto Profesional, y ya hacia el 1914, se reabre la Universidad. En el Instituto Profesional impartió oftalmología el Dr. Lyon, pero quien organiza la cátedra de oftalmología en la Universidad de Santo Domingo, fue el Dr. Wenceslao Medrano. El Dr. Medrano nació en Bani y se graduó de médico en el 1910. Realizó estudios de postgrado en New York, y fue profesor de oftalmología por muchos años. La oftalmología se enseñaba en el quinto año de medicina. El Dr. Medrano tras su regreso al país en 1919, se estableció en la Vega, donde ejerció por varios años, hasta que en 1930, el recién juramentado Presidente Trujillo, le pide que venga a Santo Domingo, donde inaugura un Hospital de Pobres, que funcionaba en horas de la noche.
Al igual que otras especialidades médicas que se iniciaban en el siglo XIX la oftalmología dominicana estuvo marcada por los llamados Médicos de París. Nuestros profesionales de la medicina recibían el titulo de Licenciados en Medicina y Cirugía y luego viajaban a París para conseguir su doctorado y realizaban estudios centrados en las diversas especialidades. En nuestro país no fue hasta la década de 1960 cuando se iniciaron las especialidades médicas. l DR. HERBERT STERN
Edmundo Urrutia
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Urrutia ej opositoi
Ceiquita, allí en Venezuela
Ej un gallo con epuela
Provito diun gran motoi
Éi dice, va sin rencoi
A deguañangai ei chavijmo
Que acusa de populijmo
Lo mijmo dice a Maduro
Lo llama guagüero y burro
Aunque hable de sí mijmo.
Gran aimiradoi de Guaidó
“Ej ei ma grande demócrata”
También quej ucraniópata
“Con Corina somo do”
Suma tre con su buidó
Y cuatro con Javiei Milei
Cinco con Frankentein
Y con Pinocho van ocho
Quítele ya ei coicho
Y celebre con VATsplein.
l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
2 Cultura
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
La caricatura de Bienvenido Gimbernard
<VIENE DE LA PORTADA
En la caricatura que Gimbernard hace al Dr. José Dolores Alfonseca, secretario de Hacienda, apreciamos un trazo comparativo, en el que el doctor es descrito y confundido en su perfil de paraguas cuyo mango termina en su bigote y dientes. Con esta forma simplificada resuelve Gimbernard el perfil de este conocido personaje de su época. En sus viñetas asume el estilo del momento caracterizado por las proporciones normales del dibujo de sus personajes, los que acompaña de un breve texto en el cual se expone el chiste o comentario crítico-cómico. Es la forma en que aparecía la caricatura en años anteriores en la Francia de Daumier. Hay que entender el contexto de revolución de la época de Daumier. Datan de esa época las críticas de Daumier al mundo de la Justicia y a los médicos. Esos trabajos influenciaron a muchos artistas que entraban en contacto con Europa fuese con las grandes exposiciones universales o con la gran cantidad de periódicos que florecieron con el empuje de la caricatura y las nuevas técnicas de reproducción litográficas. Estas publicaciones se popularizaron porque en sus portadas, de formato parecido al tabloide de hoy, se ilustraban con caricaturas de personajes conocidos, políticos, militares, escritores, pintores, etc. A pesar de las grandes limitaciones comunicacionales existentes (el avión no existía y el barco era caro y lento). La pugna entre bolos y rabuses, al igual que en la caricatura de Walter (Ramón Mella), es notable en Gimbernard. Se conoce también la viñeta en secuencia que luego sería una oferta regular en los periódicos sabatinos, aunque de factura extranjera. Pero estos son casos de la historieta o comics que es un mundo aparte. No es evidente el rechazo de Gimbernard a la presencia del invasor. En su caricatura de Horacio Vásquez y un soldado yanqui, leemos en el pie: “Volverá el Señor Vásquez la República a mandar. Pero aquellos que tanto nos mordieron. Esos… no volverán”. Su oposición a Horacio Vásquez y a Federico Velásquez lo demuestra. En la revista Cosmopolita, cuya suscripción anual costaba seis pesos, el señor Amadeo Barletta quería anunciar los carros Chevrolet. Don Bienvenido sugirió llamar la ruta como los Caros del Concho Primo (concho es epéntesis de coño) para que transportara personas del pueblo, los conchos primos. A don Amadeo le pareció muy interesante la propuesta de don Bienvenido, pero le quitó el “primo”. La acogida como carros del concho se mantiene hasta hoy. Don Bienvenido y doña Concepción Pellerano son los padres del ilustre músico, violinista y escritor don Jacinto Gimbernard. Vivían en la Dr. Delgado esq. Santiago. En la misma época en que don Bienvenido hizo su Concho Primo, aparecen en la prensa extranjera dibujos de Mattengly con un personaje que representa a los gavilleros, es decir aquellos dominicanos que se levantaron en armas contra el invasor. Bienvenido Gim-
bernard ganó el primer premio de caricaturas en la Exposición Nacional celebrada en 1924 en la Casa de España, cuando todavía no habían llegado los refugiados españoles. Max Henríquez Ureña lo describe como un “periodista incisivo, de agudo ingenio y honda sinceridad. Es, además, caricaturista intencionado”. Por otro lado, Gimbernard es el precursor de las viñetas deportivas en las que se identificaban los equipos con sus mascotas. En su revista Cosmopolita ya aparecían leones y tigres en sus diputas, en los torneos deportivos del momento. Esta revista era la más completa y moderna de su tiempo en el país, no solo por el contenido sino por su edición y elementos gráficos. La portada era casi siempre una creación de don Bienvenido que podía ser un dibujo, una caricatura o una fotografía. Las fotografías de personalidades eran bastante nítidas y el concepto muy avanzado, lo que lo confirma, además, alguna que otra fotografía artística de desnudos. La integración, más tarde, de algunos de los artistas españoles refugiados, sumó calidad y variedad. Alloza, uno de ellos, incluyó una sección de humor que, junto a las caricaturas de Gimbernard, elevó el nivel de la publicación. No se puede juzgar la obra de un artista tomando como referencia el momento actual, sino que se debe considerar el contexto en que se produjo. De ese contexto hay elementos locales e internacionales que repercuten en la calidad y las influencias. Pero no hay que caer en comparaciones competitivas inútiles y clasificaciones sin sentido; tampoco hay que asumir una valoración nacionalista situándonos en una competencia olímpica entre países. El arte no es eso. Decir que Gimbernard era mejor caricaturista que Daumier es realmente desconocer el arte, desconocer a don Bienvenido y al artista francés. Daumier, por su participación en La Comuna francesa y ser un fervoroso luchador por el Estado laico, es objeto de detractores fortuitos de la Iglesia Católica. Su lucha no significó en Daumier una actitud fanática contra los creyentes, simplemente y con mucho respeto a las religiones, se combatía el poder político del clero. Eso ha llevado a que la Santa Inquisición, incrustada en algunos católicos, se despierte para hacer “evaluaciones” contra el inmenso artista. Para enaltecer a Gimbernard no hay que inventar más allá de lo que produjo. Jamás se podrá, con el arma del conocimiento de la Biblia, hacer una justa ponderación de su obra. Insistir en una comparación de don Bienvenido con Paul Gavarni (Sulpice Guillaume Chevalier) y Honoré Daumier es, más que exaltarlo, asumir una actitud temeraria e ignorante que sólo lo desprestigia. Don Bienvenido nació en 1890 y murió en 1971. En los Cuadernos de Cultura, escribe Rafael Díaz Nieses sobre la caricatura, tomando a don Gimbernard como pretexto:
“Cabe peguntarse si, dentro de los límites del Arte, la visión grotesca de la forma puede contribuir a revelarnos, bajo un aspecto diferente del vulgar y cotidiano, -y para mejor comprenderla-, la belleza
de la realidad presente. Tal criterio implicaría un concepto diametralmente opuesto y reñido con la noción corriente de la Belleza. Si hemos de aceptar, a cierra ojos, las ideas de Winkelmann, el más ilustre de los historiadores de la antigüedad clásica, habremos de creer que los griegos trataron de depurar las formas de “todo lo accesorio, lo anecdótico e individual”, para buscar únicamente la belleza inexpresiva, la belleza de la especie. Sus serenas estatuas, sin gestos personales, son “ejemplares superiores de la especie”, sublimados aún por un trabajo de síntesis. La visión grotesca de la forma, es decir, la caricatura, que no sólo descubre lo personal, sino que lo acentúa, lo deforma y hasta lo ridiculiza, no tendría, en tal caso, nada que ver con semejante concepto de La Belleza. No creemos que sea así. Un conocimiento más perfecto de la antigüedad nos prohíbe, hoy día, aceptar en su totalidad el criterio del arte griego propuesto por Winkelmann: serenidad, perfección, inexpresividad. Champfleury, en su “Histoire de la Caricature”, nos ha mostrado el desconcertante humorismo de los dibujantes griegos del Cerámico. Recordemos, además, como cosa perfectamente caricatural ese especialísimo aspecto del rostro humano que los arqueólogos llaman la “sonrisa arcaica”. Es cierto que en Grecia el gran Arte no usó nunca —salvo raras excepciones, como las Metopas de Selinunte— los temas humorísticos. Pero las artes menores, rehabilitadas en buena hora por Diderot, usaron con libertad y desenfado de las formas grotescas, llenas de expresión y picardía. En los vasos, los camafeos, las gemas, las figurillas de Myrina y de Tanagra, se trataron los asuntos más ligeros, hasta obscenos, con la más desbordada fantasía y el más buido ingenio para caricaturizar a los Dioses y a los Héroes. Esta pequeña digresión nos ha permitido recordar la filiación eminentemente artística de la caricatura y su necesidad espiritual en todas las épocas. No aciertan, creemos nosotros, aquellos que piensan que la caricatura tiene como único fin fustigar vicios, descubrir males y sugerir remedios. Esto sería negarle todo valor estético. Su objeto es, en realidad, fijar lo singular, deformado, para suscitar una sugestión de la forma fugaz por una visión momentánea. No puede ser de otro modo. El Arte, cualquiera sea su raíz y esencia, no puede tener otro fin que hacernos gozar de la forma, de una forma. Sólo así llega a ser, de por sí y en sí, aquel “goce superior de los hombres libres” de la definición aristotélica. La caricatura ha sido en todos los tiempos —¿qué duda cabe? — una tremenda arma política y un poderoso elemento moralizador. Pero si sólo estudiamos sus temas, reducimos su alcance a la esfera de la mera actualidad, es decir, a la peor de las banalidades. Y no es así. La caricatura no es para hacer reír ni para fustigar vicio. Es, únicamente, para fijar un tipo inmóvil con la representación de la forma móvil. Ahí reside, precisamente, mucho mejor que la intención política moralizadora, su extremada nobleza, su verdadero y permanente interés espiritual. Todo
lo demás, risa, sátira, consuelo, despecho o venganza, es accesorio y perecedero. Olvidados quedan para siempre los Dioses, los Reyes, los poderosos, los hombres y las circunstancias que fustigaron los ceramistas alejandrinos. ¿Qué nos importa, a la hora de ahora, la mofa cruel que, según cuenta Plinio, hizo de la reina Estratónice el pintor Clesides? si pasados los años, pasados los siglos, nos deleitan aún las caricaturas es porque, como alguien ha apuntado, las repasamos con una sonrisa en los labios, sonrisa que tiene su origen, más que en su gracia picaresca o su intención particular, en aquel “goce superior de los hombres libres”, a que aludíamos antes. La serie de estampas que Bienvenido Gimbernard ha titulado agudamente Grandeza y Decadencia del Ritmo y la Galantería, exhibida hoy día en la Galería Nacional de Bellas Artes, nos ha confirmado cabalmente y robustecido las anteriores reflexiones. Ninguna prueba mejor de lo que acabamos de apuntar. Los admirables dibujos de Gimbernard, —novedad, depuración, movilidad—, delicadamente valorados en tonos grises de perfecta gradación, prueban cómo un tema desinteresado, que no da margen a interpretaciones locales bien definidas, puede tener, caricaturizado con belleza, su origen y su fin en sí mismo, sin apelar a aplicaciones morales, políticas o pedagógicas oportunistas. Sólo una prodigiosa intuición de los valores estéticos pudo conducir al dibujante a realizar su obra con esta fuerza de expresión, tan intensa, tan moderna, tan refinada, tan verdadera y, por ello, con caracteres tan perdurables. Nos inquieta pensar a dónde podría llegar su fulgurante talento si pudiera desarrollarse bien libremente, ajeno a las truculencias y atrasados prejuicios que aún subsisten en nuestro medio. Su Arte, en apariencias frívolo, es, por el contrario, de una excepcional robustez. Si requiere para desenvolverse, gráciles temas, delicados elementos, descubre, en cambio, agudas e inesperadas relaciones y aplicaciones a quien sabe aislarse un poco del mundo exterior para buscar, más allá del simple goce visual, la substantifique moelle, es decir, verdadero placer estético.
Resulta asombroso e inexplicable que un artista como Bienvenido Gimbernard, que frisa ya la cincuentena, pueda encontrar en sí mismo los recursos espirituales y la habilidad técnica suficiente para operar una renovación tan radical de todo su arte: estilo, tendencia, forma. Caricaturizar con belleza, lejos de toda viviente realidad, es hacer arte con singular valentía y dignidad, que no de otro modo procedieron los dibujantes del Cerámico, los tallistas de las gárgolas medioevales y de las sillerías conventuales, los iluministas de los códices y los misales góticos, o los decoradores renacentistas. Porque la visión humorista de la forma, hoy como ayer, bajo todas las latitudes, tiene la misma raíz e idéntico fin: ¡Cuánta vida en tan exiguo espacio!!”
Tomado del libro “Historia de la Caricatura Dominicana” del autor de esta sección. l
3 Cultura
-------------------------------------------------
4 Cultura
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
En el trono de la república se sentaba otro gobernante, es decir, otro títere, y nada había cambiado en esencia o cambiaría para empeorar. En efecto, la represión recrudecería en esos años (los últimos que le quedaban) en que la bestia no ostentó el título de presidente. En ese tiempo cometió la bestia algunos de sus peores crímenes e imprudencias y el aparato militar se fortalecía día tras día.
En los primeros años de la era gloriosa no habría más de ocho mil hombres en la guardia y un número muy reducido en la marina, que era casi inexistente, igual que la aviación. Con eso era suficiente para mantener a raya y aterrorizada a la población, pero no para contener una expedición armada como la que pudo ser Cayo Confite. La bestia dio entonces inicio a un ambicioso plan de expansión de sus fuerzas armadas.
Muy pronto el ejército llegó a tener dieciocho mil hombres y su número seguiría creciendo y el armamento modernizándose. En 1947 ya había una Marina de Guerra con su propio estado mayor, una armada en regla, con bases en Las Calderas e Isla Beata, diez guardacostas, una fragata, una corbeta, destructores y un buen número de lanchas auxiliares, aparte de una goleta destinada a la instrucción.
Pero eso fue sólo el comienzo. Tres años más tarde, apenas en 1950, se había convertido en la armada mejor equipada del Caribe, quizás la más poderosa de todas, con numerosas naves de guerra, tres mil efectivos y un batallón de infantes de marina.
Las Fuerzas Armadas se consolidaron en 1948 con el surgimiento de la moderna Fuerza Aérea o Aviación Militar Dominicana que se convirtió en la niña mimada de la bestia y de su hijo mayor Ramfis Trujillo. En la creación y fortalecimiento de este cuerpo represivo, de muy triste historia, la bestia no escatimó recursos. Hizo construir unas doce bases aéreas en todo el país, entre ellas la de San Isidro, que entonces se llamaba Presidente Trujillo, como tenía que llamarse, adquirió en Suecia y Gran Bretaña equipos de combate recién estrenado en la segunda guerra, y en excelentes condiciones. Compró, para empezar, varias docenas de aviones P-51 Mustang, veinticinco caza bombarderos P-47 Thunderbolt, treinta aviones de caza a reacción De Havilland DH.100 Vampire y todo lo necesario para proteger o blindar los cielos del país que gobernaba como una finca.
Se dice que también adquirió, más o menos en secreto, versiones modificadas del S-26 Mustang, una aeronave de reconocimiento, y que algunas de ellas, sin matrículas y pintadas de negro, fueron vistas alguna vez sobre Cuba e incluso Venezuela, que es más distante.
Cambio de bestia (3): El potentado del Caribe
«Las ambiciones de Trujillo no terminaron ahí, el dictador ansiaba expandir la capacidad de ataque de la AMD y en 1958 comenzó negociaciones con la compañía Florida Aerocessories Inc. para comprar 12 ex -bombarderos Douglas A26B Invader retirados de la USAF y modificados como “entrenadores” por esta compañía civil. Al obtener la licencia, los dominicanos pronto aumentaron el pedido a 16 ejemplares. Analizando la rápida expansión de las fuerzas armadas dominicanas y la insistencia de Trujillo en adquirir armamento estadounidense, el gobierno de los Estados Unidos bloqueó esa venta y varios intentos del servicio de inteligencia dominicano, incluyendo otras dos a través de compañías civiles. Agentes de Trujillo, posando como directivos de una compañía chilena fantasma, dedicada a la cartografía, lograron adquirir una flota de 5 aviones A-26B de la compañía Manhattan Industries. Estos cinco A-26B desmilitarizados aterrizaron en Base Trujillo (San Isidro) en 1959 durante un supuesto vuelo de entrega hacia Chile, en donde fueron confiscados, artillados con el material disponible y puestos en servicio con la AMD». (1) Aunque parezca increíble la Aviación Militar Dominicana de la bestia llegó a tener a mediados de la década de los cincuenta unas doscientas cuarenta aeronaves, vehículos blindados y unos tres mil quinientos efectivos, y prácticamen-
te no tenía rival en el área de Centroamérica y El Caribe, con excepción de México y Venezuela.
La bestia se enorgullecía de su poderío por supuesto. Se había convertido en el hombre más fuerte y peligroso de la región por aire, mar y tierra, y junto con su poder crecía su ego y su codicia, su enfermiza megalomanía. Quería más y más, probablemente sentía que el país le quedaba chiquito, chiquitico. De hecho, dicen que con frecuencia se lamentaba porque le había tocado un país tan pequeño para gobernar, apenas poco más que una media isla.
No es de extrañar que promoviera con tanto afán el culto de la personalidad y que su efigie estuviera presente en cada rincón del terruño y que exaltara por igual a sus seres queridos.
En honor de su hijo mayor, que ya era general desde los nueve años, se creó en la Fuerza Aérea el Escuadrón Ramfis, integrado por varias docenas de Mustang, y en honor de sí mismo (a pesar de que le tenía pánico a los aviones), la bestia creó el Escuadrón Leonidas, compuesto por unos cincuenta cazabombarderos. En muchos aspectos, y sobre todo en relación con los ejércitos de otros países pequeños del área, las fuerzas armadas dominicanas podían ser comparadas — como sostiene Crassweler— con el ejército de Federico el Grande, «un cuerpo que era todo músculo y nada de grasa». La disciplina, como dice Crassweller, era
muy estricta y su moral alta, paradójicamente alta, y el armamento y equipamiento excelentes. De hecho Crassweler considera que la fuerza militar de la República Dominicana era desproporcionada con respecto a la de los países de la comunidad caribeña.
La bestia se había convertido, pues, en el primer potentado de la región y mantenía a raya a todos sus enemigos.
Por eso de vez en cuando los nostálgicos de la era, los patrioteros trujillistas de ayer y de siempre, escriben agrios mensajes (o más bien comentarios) en los que me sacan en cara mi supuesta ingratitud. Me dicen que gracias a esa persona a la que llamo bestia existe todavía la República Dominicana. Lo dicen y se lo creen, y amenazan de paso con castigar mi atrevimiento, con partirme el pescuezo por las cosas que escribo, a pesar de que yo no escribo con el pescuezo.
(Historia criminal del trujillato [142])
Notas: (1) Fuerza Aérea de República Dominicana (https://es.m.wikipedia. org/wiki/Fuerza_A%C3%A9rea_de_ Rep%C3%BAblica_Dominicana#)
Bibliografía: Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator”. l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Socorrer al pueblo haitiano
(Sueño
de una noche en la primavera tropical)
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
“A fin de que jamás se repita la tragedia de la esclavitud, las nuevas autoridades decretan que no habrá más plantaciones, sino pequeñas parcelas de tierra para la subsistencia de cada familia; y se prohíbe el establecimiento y las inversiones de los extranjeros…”. (Haití, 1805)
Aunque al abrigo de una cautelosa lejanía, el hundimiento de Haití aún espanta y pone los pelos de punta al mundo civilizado. Acaso flota todavía en la memoria europea aquella sublevación de esclavos en 1791, cuando hordas amotinadas incendiaban las casas de los hacendados franceses con sus familiares dentro.
En la hora presente, como animal que agoniza, el pueblo haitiano se retuerce y da tumbos dentro de un tristísimo lodazal de miseria y abandono. El derrumbe del gobierno, de un lado, ha impedido desmontar la trama que culminara en el asesinato del presidente Moïse. Nada ni nadie, asimismo, es capaz de detener las pandillas armadas que asaltan oficinas y negocios, así como secuestran y asesinan personas a la luz del sol en ese crecido estercolero que hoy es Puerto Príncipe.
Tras dos siglos de vecindad trágica, el destino marcó la separación efectiva (digamos, ontológica) de los dos pueblos asentados en la ínsula Hispaniola. No obstante, dos millones de haitianos deambulan hoy en territorio dominicano. Empresas de zona franca, grandes plantaciones cercanas a la frontera y construcciones diversas en nuestras principales ciudades facilitan millares de empleos a esa muchedumbre desahuciada. Provenientes de Haití se cuentan, además, oleadas de parturientas en nuestros hospitales y enjambres juveniles que, con familiaridad serena, asisten a las escuelas y universidades dominicanas.
Hemos desplegado, hasta el momento –solos, sin ayuda—, un esfuerzo desmedido para mitigar la penuria de aquel conglomerado. En una intensa oratoria ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el presidente Abinader reclamó la participación internacional en el salvamento haitiano. Las palabras de nuestro mandatario, con justeza, han vivificado una irrebatible noción: “No hay, ni habrá jamás una
solución dominicana a la crisis de Haití”.
Lo cierto es que tampoco existe una razón legítima que justifique, siquiera, lo que hoy hacemos en favor de un vecino (como lo demuestra la historia) hostil, salvaje y sanguinario. Así los hechos, y en el contexto de la proclama del presidente dominicano, nos asiste plena razón para demandar apoyo a favor de una Alianza Transnacional que ofrezca socorro piadoso a un pueblo extraviado, en este momento al borde del abismo.
Dada la magnitud y complejidad del trance, es imperativo que el diseño y la gestión de este pacto corran por cuenta de la Organización de Naciones Unidas. El plan habría de contener, por lo menos, acciones de emergencia en seis dominios: el Político, el Militar, el Económico, el Ambiental, el Social y el Migratorio. A modo de pauta, se esboza aquí una plataforma mínima, con iniciativas que apuntan todas al rescate de la trastornada población aledaña.
En lo Político
•Suspensión durante veinte años de elecciones presidenciales y de los cuerpos legislativos.
•Formación de un Consejo de Regentes de la Alianza Transnacional, integrado por cuatro personajes de notoriedad mundial y tres haitianos de la más alta reputación. Con el objeto de componer esta Jun-
ta apreciamos los perfiles de individualidades altruistas como Barack Obama (expresidente de EE. UU.), Felipe González (expresidente de España), Ricardo Lagos (expresidente de Chile) y Mario Vargas Llosa (peruano, Premio Nobel de Literatura). La representación haitiana sumaría tres notabilidades provenientes de la academia y del aparato judicial de ese país.
•Aplicación de un sistema para dotar de cédulas de identidad a la vasta población indocumentada.
En lo Militar:
•Instalación de una guardia multinacional de veinticinco mil efectivos.
•Disolución de grupos sediciosos paramilitares, vinculados a regímenes anteriores.
•Disolución de bandas de delincuentes que aterrorizan el ámbito haitiano.
•Formación de un cuerpo de policía con el propósito de mantener el orden público y auxiliar al sistema judicial.
En lo Económico:
•Apertura a la inversión extranjera en agroindustria, turismo y manufacturas, con una tasa impositiva única de 10% sobre beneficios anuales.
•Formación de Alianzas Público-Privadas para gestionar la infraestructura de energía y transporte (centrales hidroeléctricas, puertos, aeropuertos, carreteras, caminos vecinales).
•Creación de un fondo de cooperación multilateral que anualmente proporcione alrededor de dos mil millones de dólares, destinados a mejorar y ampliar la infraestructura de irrigación, suministro de agua potable, saneamiento urbano, hospitales y escuelas.
•Implantación de un sistema que permita regularizar el registro de tierras y dotar a sus usuarios de títulos de propiedad.
En lo Ambiental:
•Se ha calculado que en Haití solo queda en pie un 2% de los bosques primarios. Ante tal catástrofe, será forzoso acudir a programas especiales de recuperación forestal auxiliados por la FAO y otras entidades envueltas en la preservación ecológica.
En lo Social:
•Distribuir masivamente alimentos, ropas y calzados a los sectores más desvalidos.
•Emprender una campaña destinada a reducir el analfabetismo y a elevar la cobertura del sistema de educación primaria.
•Realizar programas de desparasitación, vacunación y prevención de enfermedades infantiles.
En lo Migratorio:
•Gestionar el aumento de las visas de residencia que Canadá, EE. UU. y Francia otorgan a los haitianos.
•Sumado al destrozo de sus recursos naturales, Haití carece, además, del capital humano mínimo necesario para inducir y sostener un desarrollo socioeconómico estimable. Sólo una inmigración selectiva podría incorporar, en breve plazo, la masa crítica del recurso humano imprescindible para estimular la exhausta economía de esa nación. En una fase inicial se considera la incorporación de veinte mil familias europeas. Este grupo selecto de inmigrados ocuparía funciones y espacios sociales básicos: maestros, médicos, ingenieros, agrónomos, veterinarios, técnicos industriales, artesanos, orfebres, agricultores... El ‘shock’ originado por este súbito incremento del acervo público --en el marco auspicioso creado por la Alianza Transnacional-- contribuiría a elevar la productividad social, con la perspectiva de un auge económico equitativo y sostenible.
Este pacto multinacional abrigaría un objetivo básico: adelantar los primeros pasos hacia la transformación del pueblo haitiano en una colectividad civilizada, próspera y consciente de su destino. Desde otra perspectiva, el proyecto apuntaría a desintegrar los cepos del oscurantismo que, sin tregua ni término, perpetúan la esclavitud física e inmaterial de la nación de Toussaint L’Ouverture. l
5 Cultura
María Álvarez de Toledo y Rojas, una mujer ejemplar del siglo XVI
VIRGINIA FLORES-SASSO, PHD, ARQ. DOCTORA EN ARQUITECTURA, INVESTIGADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS. PUCMMI vfloressasso@gmail.com
María de Toledo fue la mujer de más alto linaje que pasó a América en el siglo XVI, era sobrina del Duque de Alba, Fadrique Álvarez de Toledo y emparentada con Fernando el Católico. Su padre Fernando Álvarez de Toledo y Enríquez, el hijo más pequeño del I Duque de Alba de Tormes y de María de Rojas y Pereira. Nació en Teba, municipio de la provincia de Málaga, hacia 1490.
A principios de 1508, la reina Juana dispuso a través del Duque de Alba, el matrimonio entre Diego Colón y María de Toledo, pues este matrimonio era importante para la corona de Castilla. El 8 de agosto de 1508, Fernando El Católico nombró gobernador de las Indias y Tierra Firme a Diego Colón en sustitución de Nicolás de Ovando y al otro día le entregó poder para residir en Las Indias. El 3 de junio de 1509, zarparon de Sevilla, don Diego Colón y doña María de Toledo con una nutrida corte, soldados y algunos familiares, entre ellos la portuguesa Ana Muñiz Perestrello, prima de Diego, y su esposo Juan de Barahona. Llevaban todos los enseres para la casa, incluso María de Toledo consiguió permiso para llevar su mula con la que se transportaba.
Llegaron a Santo Domingo el 10 de julio de 1509, pero el gobernador Nicolás de Ovando no los recibió porque estaba en La Vega, pues la producción minera de la Española empezaba a rentar mucho. Llegó doce días después y para entonces, Diego Colón y su esposa ya estaban instalados en la Fortaleza y había realizado el juramento de fidelidad. En ese momento, había pocas viviendas construidas en piedra o mampostería y ninguna estaba asignada para el gobernador, y la Fortaleza está vacía porque el alcaide Diego López de Salcedo, sobrino de Ovando, también se encontraba en La Vega, por lo tanto, la Fortaleza fue entregada a Diego Colón por el alcalde mayor Alonso Maldonado ya que llevaba órdenes del rey de tomarla para entregársela a Francisco de Tapia. Pero, al llegar Ovando exigió su devolución y aunque Colón no estaba de acuerdo, decidió entregarla y alojarse en la casa de Francisco de Garay, un amigo de su padre, mientras buscaba un solar donde construir su casa.
La casa de Garay, conocida como la Casa del Cordón, quedaba cerca del puerto, de la Casa de Contratación y frente al solar que Diego eligió para construir. La familia Colón y Álvarez de Toledo vi-
vió allí varios años mientras construían su palacio. Con ellos vivió algunos familiares entre ellos la prima Ana Muñiz Perestrello, que recién había enviudado, oportunidad que Garay aprovechó para emparentarse con Colón, casándose con Ana en 1510. También en la Casa del Cordón nacieron las cuatro hijas de Diego y María de Toledo: Felipa (15101548) María (1511-1578), Juana (15121592) e Isabel (1513-1549), y luego en el Palacio nacieron los tres hijos varones: Luis (1522-1572), Cristóbal (1523-1571) y Diego (1524-1546).
En 1511, estando en Santo Domingo, María de Toledo se convirtió oficialmente en virreina consorte, cuando el rey Fernando reconoció los derechos de Diego como virrey, pero con jurisdicción limitada para aquellos territorios que hubieran sido descubiertos oficialmente por Colón. Con la intención de vigilar sus negocios en la Corte, Diego se embarcó para Castilla, a finales de febrero de 1515, dejó a María a cargo de la casa, las hijas, las haciendas y «como teniente del gobernador, enfrentada a jueces y oficiales». Fray Bartolomé de las Casas la describe como «matrona y ejemplo de ilustre mujer» y «señora prudentísima y muy virtuosa».
Esos años de soledad fueron duros para María de Toledo, pues enfrentó si-
tuaciones difíciles con cuatro niñas y su condición de mujer en un mundo de hombres. Las Casas señala que «no dejaron de hacer algunas molestias y desvergüenzas a la casa del Almirante, no teniendo miramiento en muchas cosas a la dignidad, persona y linaje de la dicha señora Doña María de Toledo». A finales de 1520 regresó Diego y es probable que a su llegada el Palacio ya estaba listo para mudarse.
Al poco tiempo, en la Navidad de 1522, por primera vez en Indias, esclavizados negros de su ingenio se sublevaron junto a otros de plantaciones cercanas, provocando descontento y temor, aunque los sublevados fueron castigados. Sin embargo, Diego fue llamado a la Corte, situación que aprovechó para resolver sus pleitos. El 8 de septiembre de 1523 hizo su testamento, el 16 marchó hacia España y en enero de 1524 ya estaba unido a la Corte acompañando al rey por varias ciudades. Pero enfermó mientras viajaba a Sevilla para asistir a la boda del Rey con Isabel de Portugal y el 23 de febrero de 1526 murió en La Puebla de Montalbán (Toledo). En ese momento, María de Toledo se encontraba en Santo Domingo con sus siete hijos. Al enviudar María asumió la rienda familiar y los negocios, debido a que sus hijos varones eran menores. En 1530, se
trasladó a Castilla con el propósito de mantener los derechos de su primogénito y sus otros hijos. Viajó con sus hijas, con la intención de buscarles marido pues estaban en edad casadera y quería dejarlas solas en Santo Domingo; a sus hijos varones los dejó bajo la custodia del ayo Jerónimo de Agüero.
El 13 de mayo de 1531 casó a Isabel con don Jorge-Alberto de Portugal y Meló, Señor de Villanueva del Ariscal y Señor de los Gelves y Berwick, en 1535, casó a María con Sancho Folch de Cardona y Ruiz de Lihori, natural de Valencia, Gran Almirante de Aragón y marqués de Guadalest; y en 1537 casó a Juana con don Luis de la Cueva y Toledo, Comendador de la Alhambra y de la Solana. Al parecer Felipa no se casó. Además, logró asegurar el almirantazgo, consiguió para sus hijas una renta anual vitalicia de 500,000 maravedís, y para su hijo menor Diego el hábito de la orden de Santiago y una renta, y la creación del título de Duque de la Vega de Santo Domingo para su hijo Luis y mantuvo los títulos de Duque de Veragua, II Marqués de la Jamaica III Gran almirante y Adelantado Mayor de las Indias. También deposito en el monasterio de San Pablo en Sevilla, la biblioteca de Hernando Colón, de más de 15.000 ejemplares, que había heredado su hijo Luis y que no tenía forma de llevarla a Santo Domingo. María de Toledo estuvo en Castilla hasta 1544. Con una ayuda económica de la Corona llegó a Santo Domingo el 8 de agosto junto con su hija mayor Felipa. A su regreso encontró su casa hecha un desorden ya que sus hijos habían quedado solos tras la muerte de Agüero en 1540. Además, encontró arruinada y robada su hacienda. Las Casas señala que «halló su hacienda robada, los hijos ausentes, y esto y el ser viuda, fue causa que los vecinos no le hiciesen el acogimiento ni le tuviesen el respeto que al ser quien era ella, sin ser Virreina, se le debía». Esta situación fue un duro golpe para una mujer como ella y sus últimos años los vivió aislada.
El 12 de octubre de 1548, redactó su testamento, indicando que deseaba ser enterrada en la capilla mayor de la Catedral debajo de su marido, a los pies de este. El miércoles 11 de mayo de 1549, a la edad de 59 años, hace hoy exactamente 475 años, en su aposento de su Palacio de la villa de Santo Domingo, falleció doña María Álvarez de Toledo y Rojas. l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Este artículo forma parte de las investigaciones realizadas en el proyecto “Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World”, dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC, España y financiado por la Unión Europea, Horizonte 2020, código Nº 823846.
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
6 Cultura
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Central de Datos
Acontecimientos de mayo 1966
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com.do
El país se encontraba inmerso en una serie de acontecimientos que abarcaban desde la protección de líderes políticos durante las elecciones hasta la celebración de la primera Convención Nacional de la Cruz Roja Dominicana. La creación del cuerpo de Policía Electoral, la destacada intervención del doctor Joaquín Balaguer en una concentración reformista y las huelgas simultáneas que afectaron a distintos sectores laborales son solo algunos de los eventos que marcaron la agenda nacional de mayo de 1966.
En esta ocasión, presentaremos un resumen de las noticias más relevantes que aparecieron en las portadas de los periódicos nacionales durante mayo de 1966.
Nuevo cuerpo designado a la protección de líderes políticos El 2 de mayo de 1966 la prensa reseñaba el anuncio de la creación de un cuerpo policial designado para la protección de los líderes políticos que tomaran parte en las elecciones que se celebrarían el primero de junio de ese año, luego de pasados 8 meses de la Revolución de abril de 1965.
El cuerpo estaría compuesto por 110 individuos, reclutados de entre los miembros de la Policía Nacional. El general José de Jesús Morillo López, líder policial, fue el encargado de seleccionar a los integrantes de esta nueva unidad. Se informó que los agentes recibieron entrenamiento en técnicas para controlar motines y disturbios.
En horas de la mañana los componentes de la Policía Electoral fueron presentados al Presidente Provisional de la República, doctor Héctor García Godoy, en el despacho presidencial del Palacio Nacional, por el general Morillo López.
En esta línea, Morillo López informó al primer mandatario de que esta Policía esta provista de armas de reglamento, cortas y largas. También estarían dotados con un casco azul con una leyenda en blanco que diría Policía Electoral; camisa azul claro, mangas cortas, pantalón gris y botas negras.
En adición a esto, recibirían un cursillo de una semana, en el cual tratarían materias de relaciones públicas y leyes electorales, ya que los oficiales deben estar en condiciones de responder cualquier pregunta que se les formule en relación a las elecciones.
Balaguer: Mujer es único medio de unidad de dominicanos
El candidato presidencial del Partido Reformista, el doctor Joaquín Balaguer, fue el principal orador en una concentración organizada por mujeres reformistas del Distrito Nacional, el día 2 de mayo de 1966. El evento tenía como objetivos principales respaldar las candidaturas de Balaguer y Lora, así como apoyar la plataforma política y el programa de gobierno del PR.
de la Policía Electoral son presentados al presidente provisional,
Durante su discurso, el doctor Balaguer afirmó que la mujer dominicana no solo es un ejemplo de virtud, sino también el único medio de unidad para los dominicanos. Además, destacó que la historia de la nación registra el sufrimiento de la mujer quisqueyana a lo largo de su trayectoria.
El candidato también señaló la constante presencia de la mujer dominicana en todas las jornadas patrióticas. La concentración, celebrada en la plazoleta del Palacio de Bellas Artes, contó con la asistencia de miles de personas.
La principal organizadora del evento fue la señora Mencía P. de Caro, quien pronunció el discurso principal, en el que enfatizó que el doctor Balaguer debía ser el próximo Presidente electo de la nación. Al finalizar su intervención, varias damas reformistas tomaron la palabra.
Huelgas simultáneas arropan actitudes de la capital y otras zonas del país
El tercer día del mes y año en cuestión, se registraron dos huelgas en demanda de soluciones a problemas gubernamentales. La primera de ellas, llevada a cabo por la Federación Nacional de Maestros (FENAMA), decidió mantenerse en huelga hasta que el Gobierno resolviera el caso del magisterio.
La huelga cumplió su noveno día el 3 de mayo, aunque no fue completa, ya que algunos liceos continuaron sus clases, incluso con estudiantes desempeñando el rol de profesores.
Durante una asamblea realizada en su sede, ubicada en la calle El Conde esquina con Santomé, FENAMA optó por informar a los alumnos sobre la disposición de los maestros para laborar durante las vacaciones, con el objetivo de no afectar el avance educativo de los estudiantes. La reunión, que se inició a las once de la mañana y concluyó a las cuatro de la tarde, contó con la presencia de los miembros de la federación.
Los maestros, en la asamblea, afirmaron estar dispuestos a contribuir en todo lo que pudiera ser útil para las elecciones. Además, negaron que la huelga tuviera motivaciones políticas y mucho menos que interfiriera con el proceso electoral.
Por otro lado, el mismo día, un grupo de 2,000 obreros se lanzaron a una huelga en demanda de que el Gobierno les haga concesiones. La paralización afectó a los trabajadores de Obras Publicas de Santiago, Puerto Plata, San Francisco de Macorís, Nagua, Montecristi, Villa Elisa, Loma de Cabrera, La Vega, Cotuí y Villa Lobos.
La huelga también contó con el apoyo de los trabajadores de Higüey, San Pedro
de Macorís, Hato Mayor y La Romana en la región Este del país.
En un mensaje enviado al Presidente Provisional, doctor Héctor García Godoy, los miembros del Sindicato Unido de Obreros y Empleados de Obras Públicas expresaron: “En vista de la negativa a la demanda del Sindicato Unido de Obras Públicas de Santiago, nos vemos forzados a realizar un paro general el día dos de mayo, si no se nos atiende antes de las 6 de la tarde de mañana”, indicando el sábado 30 de abril como fecha de envío del mensaje.
Debido a la falta de una audiencia concedida por el Presidente Provisional, se decretó la paralización. Además, solicitaban al Gobierno el pago de quincenas atrasadas correspondientes a los años 1965 y 1966, así como el pago de 15 días en lugar de los nueve días reportados en ese momento.
Primera Convención de la Cruz Roja destaca labor
Una de las noticias destacadas en la portada del periódico ElCaribe del 9 de mayo de 1966, fue la realización de la primera Convención Nacional de la Cruz Roja, que tuvo lugar en el hotel El Embajador y contó con la asistencia de delegaciones provenientes de todo el país.
El discurso central de la convención estaba a cargo del Presidente Provisional, doctor Héctor García Godoy, quien no pudo asistir y en sustitución fue representado por el doctor Ángel Chan Aquino, asesor presidencial.
El doctor Chan Aquino improvisó el discurso que sustituyó al que debió pronunciar el Ejecutivo. En el cual señaló que la Convención constituía un hecho sin precedentes en la historia del país.
En este sentido, destaco también, la importancia de la Cruz Roja en todos los países y la necesidad de darle más impulso. Agregó que las necesidades del pueblo dominicano y sus condiciones de salud necesitaban un plan a gran escala para su mejoramiento.
Además de eso, luego tomó la palabra el doctor Rafael Cantisano, quien preside la Cruz Roja Dominicana, expresando el compromiso de la institución de servir a la humanidad sin discriminación alguna basada en el color de piel, posición económica, religión, raza o cualquier otra idea. Estuvieron presentes altos funcionarios y autoridades médicas. l
7 Cultura
Concentración en la que el doctor Joaquín Balaguer se dirige a los reformistas en la plazoleta del Palacio de Bellas Artes. (Segundo escrito Balaguer). OGM
El doctor Rafael Cantisano mientras dirigía su discurso a los delegados de todo el país durante la primera Convención de la Cruz Roja Dominicana. (Último escrito Cruz Roja). OGM
Miembros
doctor Héctor García Godoy, por el jefe de la Policía Nacional, general José de Jesús Morillo López. OGM
OGM
zona retro
LILIAN CARRASCO
lilycarrascor@hotmail.com
II Jornada de Arte y Género
La Escuela Nacional de Artes Visuales (ENAV) se convirtió en el epicentro de una experiencia única: la II Jornada de Arte y Género. Este evento, que tuvo lugar del 7 al 9 de marzo de 2024, fue una celebración en honor a la creatividad, la diversidad y el legado artístico de la República Dominicana y un merecido homenaje a las destacadas maestras Marianela Jiménez y Soucy de Pellerano, todo ello bajo la dirección inspiradora de la artista visual dominicana Iris Pérez Romero.
Marianela Jiménez fue una figura destacada en el ámbito de las artes plásticas dominicanas. Como docente en la Escuela Nacional de Bellas Artes, actual ENAV, dejó una huella imborrable en la educación artística del país. Su compromiso con la enseñanza y su pasión por el arte se reflejaron en su obra y en la influencia que ejerció en sus estudiantes. En el caso de Soucy de Pellerano fue una artista versátil y visionaria. Con una
crítica arte crítica cine
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Revenant: El Renacido
¿Historia de venganza y supervivencia? Sí. Largamente tratados en el cine y que aquí surge de una historia real y que profundiza más allá de lo meramente trillado. Con un gustillo de aventura épica vamos asistiendo a las respuestas dramáticas que le da la trama, donde cada escena nos impulsa a la siguiente, que fluyen con sencillez y revelan la crueldad y salvajismo de inicios del siglo XIX, cuando surge y se establece la burguesía y la clase media. Entonces, DiCaprio interpreta a un guía y cazador contratado por un burgués que a su vez responde a un esquema político y militar que explotaba los recursos de territorios pertenecientes a tribus indias de esos tiempos entre USA y Canadá. Eran los tiempos de la organización jurídica y económica de los cimientos del capitalismo contemporáneo como efectos de la revolución industrial. Progresaba con fuerza la moral burguesa en el establecimiento de organizaciones comerciales de oferta y demanda que a su vez traerían la segunda ola de la revolución industrial. Las pieles eran “oro molido” pues eran la materia prima de la in-
formación en farmacia y química, incursionó en el mundo del arte con una pasión y determinación indescriptible. Su habilidad para crear esculturas móviles de grandes dimensiones, conocidas como “maquinotrones”, la convirtió en un referente para el arte nacional.
De modo que la jornada se enriqueció al rendir tributo a esas grandes maestras del arte dominicano. El primer día del evento, el 7 de marzo, comenzó con una ceremonia de apertura que reunió a destacadas figuras del ámbito artístico y educativo. Entre los presentes estuvo la Sra. Marinella Sallent de la Dirección General de Bellas Artes (DGBA), la Sra. Madeline Abreu de la Defensoría de los Espacios de Arte (Defae), así como la propia Iris Pérez Romero, directora de la ENAV. Juntos, dieron inicio a tres días de diálogos, exposiciones y reflexiones sobre el arte y el género en la sociedad contemporánea.
Uno de los momentos más emotivos del día fue el diálogo titulado “Marianela Jiménez y Soucy de Pellerano: el legado de dos maestras extraordinarias”, moderado por la historiadora del arte Myrna Guerrero. Este encuentro profundizó en la vida y obra de estas dos destacadas figuras del ámbito educativo y artístico, destacando su influencia y aportes en la formación de nuevas generaciones de artistas. l
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ franknunez463@gmail.com
Encuesta de Consumo Cultural
Para el conglomerado intelectual que observa la necesidad de una reingeniería de la vida nacional, a partir de un nuevo pensamiento que ofrezca una explicación objetiva a las realidades emergentes, tiene un valor importante el anuncio hecho esta semana por el Ministerio de Cultura y el Banco Central de la República Dominicana, de la realización de una Encuesta Nacional de Consumo Cultural (ENCC), a fin de establecer los aportes de ese sector a la economía y mejorar su calidad.
Las luces de febrero
Ellie Ross vive por y para el baloncesto. ¿Su objetivo? Ser la primera chica en el equipo de su ciudad. ¿Su mayor obstáculo? Víctor, con quien no terminó nada bien.
AUTOR: JOANA MARCUS
EDITORA: WATTPAD
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,250
dustria manufacturera textil. La importancia y el valor de cada trabajador en la captación de pieles eran sumamente justipreciados, y la de un guía experto lo era más aun porque representaba la seguridad logística del grupo. Ese es el personaje central de la historia en la que había un acuerdo de caballeros para cuidarse y protegerse unos a otros y de no abandonarse nunca. Toda esa cadena se rompe y empieza la lucha por resistir, luchar y enfrentar la perversidad y la barbarie. El filme responde bien a mostrarnos la majestuosidad de la naturaleza al tiempo que se explaya en virtuosismo técnico innovador para que su estrategia narrativa, su estética y su estilo se adapten a ese mundo natural; es obvio que la belleza y exposición del ecosistema ganen preeminencia por encima de las necesidades del cine comercial para grandes públicos. Asimismo, es admirable el performance de DiCaprio que al final rompe la “cuarta pared” con una mirada a la platea que finaliza el filme. La dirección de Alejandro González Iñárritu es infalible, como siempre, superando la calidad dramática del guión que, intuimos, probablemente era mejor en el papel que lo que vemos en pantalla y es que el resultado llena más a los ojos que al corazón. En Netflix como The Revenant. l
HHHHH GÉNERO: Wéstern . DURACIÓN: 156 minutos.
Con escritores y artistas como Aquiles Julián, Rafael Peralta Romero, Luis R. Santos, Amaury Sánchez y Pochi Familia hemos conversado en estos días sobre la urgencia de retomar la valoración de la cultura dominicana, con el criterio de que la misma representa lo que somos en su totalidad, desde la gastronomía, música, literatura, costumbres, estilos de hablar, hasta la manera en que se miran los dominicanos, expresando literalmente lo que cada uno piensa del otro.
Es oportuno el anuncio de Milagros Germán y Héctor Valdez Albizu, precisamente cuando la nación se encuentra a pocos días de elegir a las autoridades que deberán gobernar por un nuevo cuatrienio, porque la tarea de repensar la vida dominicana debe realizarse con la garantía de que a los proyectos de contextualización cultural se le darán seguimiento, tras un largo período de letargo, con un sistema educativo que tocó fondo en administraciones pasadas, lo que se refleja en el gusto musical de las nuevas generaciones.
Si República Dominicana no toma conciencia de la importancia de su cultura en el universo total de la nación, el futuro de la patria de Duarte, Sánchez, Mella y Luperón sería incierto. Las entidades suscribientes destacan que el levantamiento de la encuesta ya se ha realizado en un 91.7 por ciento y ofrecerá datos actualizados y precisos “sobre los hábitos culturales de la población dominicana, a través de una operación estadística a hogares en todo el territorio nacional, en los estratos rurales y urbanos”, lo que permitirá diseñar políticas públicas más equitativas dentro del sector cultural. l
100 razones por las que lloró Tolstói
Un homenaje al Tolstói que optó por vivir lo mejor y lo peor de este mundo con esa intensidad que induce al llanto.
AUTOR: KATIA GUSCHINA
EDITORA: IMPEDIMENTA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,550.00
A la sombra del hombre
Publicada originalmente en 1971, fue la obra pionera en documentar, de forma desconocida hasta entonces, la actividad de toda una comunidad de primates.
AUTOR: JANE GOODALL
EDITORA: ANAYA MULTI
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$950.00
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
8 Cultura
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
CERTIFICO Y DOY FE
Símbolos del Espíritu Santo
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO
DE SANTIAGO
ARZOBISPO
Introducción
La palabra SÍMBOLO, viene de dos palabras griegas: “SUN”, que quiere decir justo; y la palabra “BALIO” que quiere decir tirado; significando literalmente algo que ha sido tirado junto con otra cosa, uno al lado del otro, el uno para representar y el otro para explicar. En otras palabras, un símbolo es un emblema material que muestra y descubre una verdad espiritual. El “símbolo” por tanto, recoge, une; “diablo” es lo contrario a símbolo: es el que divide.
Estos símbolos del Espíritu Santo son dados por Dios para que podamos más fácilmente comprender lo que el idioma mismo no puede explicar o expresar (al igual que sus nombres y significados). Los símbolos son empleados para describir las operaciones del Espíritu Santo. Cada uno nos ayuda a comprender las diferentes acciones del Espíritu Santo mejor.
1-Agua
El agua significa la acción del Espíritu Santo en el Bautismo; así, el agua bautismal significa realmente que nuestro nacimiento a la vida divina se nos da en el Espíritu Santo.
El Espíritu fecundaba las aguas propiciando la vida. La tierra caótica iba adquiriendo figura por la acción fecundante del Espíritu. Donde hay caos, vacío, confusión y muerte, el Espíritu vivifica.
La vida primera nace desde las aguas por obra del Espíritu.
Las torrenciales aguas del diluvio sumergen el pecado de la humanidad y salvan a un hombre justo y su familia, la tierra es renovada para siempre.
El pecado y la maldad han sido sumergidos en el agua. La humanidad revive y se recrea nuevamente.
Las aguas del Mar Rojo, por la acción del Espíritu, salvaron a Israel de la esclavitud.
La promesa de Dios es un agua purificadora y un Espíritu renovador. El agua es condición para la vida, hace crecer y desarrollarse, refresca y purifica, es alegre y transparente, el agua sirve de cuna al hombre nueve meses. No podríamos vivir sin ella. Renueva la tierra. Alimenta las plantas, comunica la vida, nos sostiene y nos limpia el alma.
El Espíritu es el agua que quita la sed
para siempre. El Espíritu es el dador de la vida.
Un día también por el Agua y el Espíritu nosotros renacimos para Dios. Llevamos el sello maravilloso de su paso por nosotros.
2-El aceite
El aceite derramado sobre una persona es un signo de elección. Es el ungido, el llamado, el elegido y el consagrado. Asume una misión, una tarea, una responsabilidad. Su vida queda marcada para siempre por su Dios.
Así sucedió con los reyes de Israel. Eran ungidos como servidores de su pueblo. David, por ejemplo, fue ungido por Samuel; Aarón fue ungido por Moisés, al igual que el altar del Templo.
Los profetas eran ungidos por el Espíritu para proclamar con valor las palabras y la voluntad de Dios. El ungido es un servidor. El ungido está señalado para el testimonio. El ungido es el protegido de Dios. Pertenece a Él. A El obedece. A Él sirve. Para Él vive. Y en su nombre habla o actúa.
“Cristo” quiere decir «ungido». Jesús es el Ungido por excelencia. El servidor de Dios. El profeta de la verdad.
Jesús es el Ungido por el Espíritu «para proclamar el Evangelio a los pobres, y la liberación a los oprimidos» (Lc. 4, 1 8).
La unción es un gesto que consagra a quien la recibe.
El ungido (el cristiano), es un elegido de Dios. Él le confía una misión. Lo fortalece en la dificultad. Lo sana de sus enfermedades. Lo llena del Espíritu Santo. El ungido recibe el Espíritu para dar testimonio. Está marcado para siempre. Está sellado por el mismo Dios. Camina con el perfume de la fe. El Espíritu nos consagra para siempre. Nos hace testigos, discípulos, enviados, misioneros de Jesucristo en el mundo.
Estamos marcados con su sello. Y por eso vivimos (ver Lc. 7, 36-50; Jn. 19, 3842).
3-Fuego
Mientras que el agua significaba el nacimiento y la fecundidad de la vida dada en el Espíritu Santo, el fuego simboliza la energía transformadora de los actos del Espíritu Santo.
El fuego calienta la casa, prepara la comida, funde los metales e ilumina la oscuridad.
El fuego invita a reunión, a intimidad, a confidencia, a diálogo y a fiesta. Hay también fuego que quema y que hiere. Hay fuegos de agresiones y armamentos. Y hay fuegos destructivos como bombas.
Pero existe sobre todo el fuego intenso y sostenido del amor. Es el fuego que arde en cada hombre que siente, que lucha y que ama. Es un fuego permanente, activo y en movimiento. Es el fuego que no cansa, que no re-
posa, que no se apaga. Es el amor. El fuego de la vida.
El Dios del amor por el dolor de sus hijos. Mientras caminaban por el desierto el amor de Dios los protegía. El fuego y la nube: el Espíritu de Dios.
El Espíritu es un fuego que arde sin consumirse. Necesitamos el fuego de Dios. Cada día es Pentecostés. Cada día nos levantamos valientemente y salimos a proclamar nuestra fe por las calles
4-La nube y la luz
Estos dos símbolos son inseparables en las manifestaciones del Espíritu Santo. La nube, unas veces oscura, otra luminosa, revela al Dios vivo y salvador, tendiendo así un velo sobre la trascendencia de su gloria. Así al mismo tiempo que lo revela (la luz) nos muestra que no lo podemos conocer totalmente (la nube que lo oculta).
Las nubes, por su situación etérea, su movilidad, por ser portadoras de la lluvia benéfica o de la tempestad devastadora, han dado pie a muchos simbolismos; acompañan las manifestaciones de Dios, lo enmarcan, son su trono, lo manifiestan.
“Entonces la nube cubrió la tienda de la reunión...” (Ver Ex. 40, 34-38).
En la dedicación del templo de Salomón (1 Rom. 8, lo-II; Lc. 1, 34-35). Y en la Transfiguración (Mt 17, 5).
5-Sello
El sello es un símbolo cercano al de la unción. En efecto, es Cristo a quien “Dios ha marcado con su sello” (Jn 6, 27) y el Padre nos marca también en El con su sello. Como la imagen del sello indica el carácter indeleble de la Unción del Espíritu Santo en los sacramentos del Bautismo, de la Confirmación y del Orden, esta imagen se ha utilizado para expresar el “carácter” imborrable impreso por estos tres sacramentos, los cuales no pueden recibirse de nuevo.
Para nosotros, hoy, el sello es un relieve en goma que, entintado, deja una marca en un documento y lo legaliza, lo autentifica.
“En él también ustedes, después de haber oído la palabra de la verdad, el evangelio de su salvación, en él también, después de haber creído, fueron sellados con el Espíritu Santo...” (Ef. 1, 13).
“Y no disgusten al Espíritu Santo de Dios, en el cual fueron sellados para el día de la redención” (Ef. 4, 30).
6-El dedo
Para expresar antropomorfitamente la fuerza de Dios se usa referirse a su brazo (Dt. 4, 34), a su mano (Ez 20, 33) a los dedos: los cielos son su obra (Sal. 8, 4). Por el dedo de Dios expulso yo (Jesús) los demonios” (Lc. II ,20). Si la Ley de Dios ha sido escrita en tablas de piedra “por el dedo de Dios” (Ex. 31,18), la “carta de Cristo” entregada a los após-
toles “está escrita no con tinta, sino con el Espíritu de Dios vivo; no en tablas de piedra, sino en las tablas de carne del corazón” (2 Col. 3,3).
7-La mano
Imponiendo las manos Jesús cura a los enfermos y bendice a los niños. Mediante la imposición de manos de los apóstoles el Espíritu Santo nos es dado. En la Carta a los Hebreos, la imposición de las manos figura en el número de los “artículos fundamentales” es decir, de las verdades importantes de su enseñanza. Este signo de la efusión todopoderosa del Espíritu Santo, la Iglesia lo ha conservado en sus ritos sacramentales.
8-Viento
Es otro nombre simbólico de la tercera persona de la Trinidad. Los antiguos tenían la experiencia del viento, brisa apacible o vendaval destructivo, una realidad inmaterial, no se le veía. No se le puede agarrar, pero es acción realísima, elemento misterioso, indispensable para la vida; el hombre no lo puede domar.
“Entonces Dios formó al hombre del polvo de la tierra, sopló en sus narices aliento de vida y fue el hombre ser viviente” (Gén. 2, 7).
“Cuando llegó la noche de aquel mismo día (el día de la resurrección)... les dijo por segunda vez: La paz esté con ustedes. Como el Padre me ha enviado, así también los envío yo. Y dicho esto sopló y les dijo: Reciban el Espíritu Santo...” (Jn. 19, 20.22).
“Lo que es nacido de la carne, carne es; y lo que es nacido del Espíritu, espíritu es. No te maravilles de que te dije: Es necesario nacer de nuevo. El viento sopla de donde quiere, y oyes su sonido; más ni sabes de dónde viene, ni a dónde va; así es todo aquel que es nacido del Espíritu”. (Juan 3, 6-8)
9-La paloma
Es la representación simbólica más gráfica y conocida del Espíritu Santo. Al final del diluvio, la paloma soltada por Noé vuelve con una rama tierna de olivo en el pico, signo de que la tierra es habitable de nuevo. Cuando Cristo sale del agua en su bautismo, el Espíritu Santo, en forma de paloma, baja y se posa sobre él. El Espíritu desciende y reposa en el corazón purificado de los bautizados. El símbolo de la paloma para sugerir al Espíritu Santo es tradicional en la iconografía cristiana.
Conclusión
CERTIFICO que los textos citados aquí forman parte de mi libro “Para vivir Pentecostés siempre”.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los nueves (9) días del mes de mayo del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l
9
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
Rodolfo Dauhajre COLECCIONISTA
Rodolfo creció en un hogar donde siempre se valoró el arte desde el punto de vista cultural y artístico. Eso le brindó la oportunidad de conocer a varios artistas y a temprana edad poder manejarlos e identificar sus propuestas. Desde la adolescencia sabía quiénes eran los
maestros de la plástica y de solo ver sus obras ya podía identificarlas. Sin embargo, incursionó de lleno en el arte, desde el punto de vista del coleccionismo después de la pandemia Covid-19 a mediados de 2022, debido a que como joven buscaba oportunidades de inversión.
Así se fue adentrando y amplió su espectro, no solo de artistas tradicionales, sino también al conocer a otros grandes maestros dominicanos y aquellos que, aunque eran de otras nacionalidades, habían incidido positivamente en el país con su aporte a las artes visuales.
“Una buena colección se conforma con información”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: FÉLIX DE LA CRUZ
l ¿Cuál es el enfoque de su colección?
l Mi colección va de la mano con mi gusto, con aquellas obras que me atraen. No obstante, siempre he pensado que es bueno dejarse “contaminar” con las opiniones del sector artístico, pero teniendo siempre una visión firme de lo que uno quiere y siente, y no dejarse arrastrar por corrientes impuestas. Mi colección está enfocada en los grandes maestros de la República Dominicana: Ramón Oviedo, Jorge Severino, Domingo Liz, Clara Ledesma, Cándido Bidó, Plutarco Andújar, Antonio Guadalupe, Manuel Montilla, José Vela Zanetti, Antonio Prats Ventós, Fernando Peña Defilló, Darío Suro, Alberto Ulloa, Dionisio Blanco, entre otros, y ahora deseo enfocarme en los talentos emergentes de nuestro país.
l ¿Qué tan importante es la investigación para conformar su colección?
l La investigación es lo más importante. En la vida, el conocimiento es la clave, y en el arte no es la excepción. Una buena colección se conforma con información.
A la hora de invertir en arte, es bueno dominar los datos sobre el artista, sus técnicas, logros, trayectoria, sus luces y sombras, precios del mercado, y la demanda o deseabilidad de sus obras. También es importante tener información sobre la procedencia de obra, época en que se creó, técnica, si posee certificado, y cualquier otra información que sirva de utilidad para entender su valor, importancia y contexto de la creación. Al mismo tiempo que inicié la colección de obras, comencé también la de libros de arte.
l ¿Además de la pasión, qué elementos hay que tener en cuenta para crear una colección?
l El arte es una inversión, y para crear una buena colección hay que invertir recursos, pero sobre todo mucho tiempo y esfuerzo. También documentarse, asistir a exposiciones, conocer a los artistas, ver cómo se desenvuelven, y a su vez, estar activo en el medio artístico. Esto va de la mano con la paciencia, nada es inmediato y una buena colección no se conforma de un día para otro, hay que esperar las obras correctas, tener una visión clara de qué camino se desea tomar, y ver las variables que surgen en el tiempo. Co-
inició su colección de arte, también comenzó una de libros de arte.
mo dicen, el coleccionismo no se trata de acumular, sino de seleccionar. Por eso, la depuración es importante.
l ¿Cuál es el papel del coleccionista frente a la sociedad?
l Pienso que el coleccionismo tiene un papel social, cultural e histórico de suma importancia, ya que como leí una vez: “ayuda a mantener viva la memoria colectiva”. Creo que una colección no solo
Empeño
Siempre hago hincapié en que la investigación es parte clave para la depuración de una obra así como para confirmar su autenticidad”.
Opinión
El arte es una inversión, y para crear una buena colección hay que invertir recursos, pero, sobre todo, mucho tiempo y esfuerzo”.
sirve como forma de aportar a la sociedad y a la clase artística, sino que tiene un elemento histórico importante de preservar la cultura y el legado de las sociedades y de los artistas. Las artes visuales son una forma de expresión y el coleccionismo es una forma de capturar esa evolución de la sociedad. Las obras trascienden en el tiempo y creo que la más grande labor de los coleccionistas es conservar y preservar el arte para futuras generaciones. Mi mayor deseo es dejarla en legado a la sociedad.
l ¿Cómo valora el arte del coleccionismo en RD?
l Pienso que es muy buena. He tenido el privilegio de conocer grandes colecciones de nuestro país, me encanta ver la apertura y receptividad de la mayoría en brindar sus experiencias, consejos y vivencias; aportar sus obras para exposiciones, libros, y además transmitir sus enseñanzas a quienes estamos iniciando en el coleccionismo. Mi única inquietud es que quisiera ver más jóvenes envueltos en las artes visuales, ver mayor interés de las autoridades y la comunidad artística frente a las falsificaciones.
l ¿Puede el arte cambiar tanto la forma de pensar de la gente como sus
condiciones materiales?
l Claro, las artes son un instrumento mediante el cual expresamos nuestra forma de pensar, y en momentos han sido un arma potente y no letal ante problemáticas sociales. En nuestro país hemos tenido experiencias, tan solo debemos recordar la obra “24 de abril” de Ramón Oviedo, que fue insignia de un movimiento constitucionalista frente a invasores extranjeros y fue realizada como un llamado al pueblo ante una intervención militar, y es recordada como una de las más grandes obras del arte nacional.
l ¿Qué fue lo más loco que hizo por conseguir una obra?
l La experiencia más loca fue un viernes al final de la tarde, en hora pico me estaba cambiando para un concierto y me llamaron unos señores que aceptaban mi oferta por varias piezas, pero que debía ir inmediatamente, porque había otra persona interesada que iría al día siguiente. Sabía quién era la otra persona interesada y sabía que no era un alarde, entonces salí en un motor para poder llegar, pagué mis piezas, busqué un transporte y resolví. Llegué a mitad del concierto, por suerte. Sin embargo, no hubiera cambiado nada, si me pasara hoy, haría todo igual. l
10
elCaribe, SÁBADO 11 DE MAYO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
Al tiempo que Rodolfo Dauhajre