Cultura
elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
Década del 50 y el apogeo de la Era de Trujillo
Pedro Conde Sturla, en la entrega 7 de su serie Cambio de Bestia, refiere que Trujillo en esa década realizó varios viajes internacionales P.4
Elecciones y democracia en el Gran Caribe
Con ese título el investigador Wilson Enrique Genao Núñez analiza los procesos electorales en 70 países del mundo, y enfatiza la región. P.6
Guadalupe Casasnovas y su visión del arte
La artista visual y crítica de arte Guadalupe Casasnovas asegura que el arte es una expresión para ser apreciada por los sentidos. P.10
En este proyecto museístico, su fundador Juan de Dios Soto involucra a los jóvenes de El Recodo para que formen parte del voluntariado. FUENTE EXTERNA
Museo Multicultural
Juan de Dios Soto: historia, cultura y gastronomía
El museo ofrece una enriquecedora fusión de todos esos elementos, unidos en medio de las montañas
MARÍA E. PÉREZ ROQUE meperez@elcaribe.com.do
El Museo Multicultural Juan de Dios Soto es un proyecto museístico que surgió de la pasión de un niño por adquirir una bicicleta, y que posteriormente se convirtió en el punto de partida para una asombrosa colección de objetos antiguos que conforman este tesoro que se encuentra enclavado en las montañas de la comunidad El Recodo, Baní.
Este espacio histórico y cultural contiene piezas históricas como una amplia variedad de bicicletas, muebles patrióticos,
velloneras de los años 50, auténticas piezas taínas encontradas en la zona, entre muchos otros objetos que muestran las costumbres de los dominicanos y que se exhiben en este museo como una forma de que permanezcan vivo en la memoria de los visitantes. Al mismo tiempo sirve de enseñanza a las nuevas y futuras generaciones para que conozcan qué objetos usaban sus abuelos y bisabuelos y que con el pasar de los años se fueron descontinuando.
De acuerdo con su fundador, Juan de Dios Soto, el museo multicultural ofrece una enriquecedora fusión de historia, cultura, naturaleza y gastronomía que se unen en medio de las montañas.
“Además de el mueble patriótico, en
Tradición
Este museo exhibe piezas que muestran las costumbres y raíces de los dominicanos como forma de que permanezcan vivos en la memoria de los visitantes”.
las velloneras, los muebles de palitos, un fogón de tierra, hasta un flayer de Coca Cola entre otros espacios históricos con que cuenta el museo, el visitante podrá disfrutar de la serenidad y la belleza del entorno junto al río donde se dispuso mesas, sillas y hamacas para una experiencia más placentera acompañado de una amplia variedad de comida criolla.
En este proyecto museístico, su fundador Juan de Dios Soto involucra a los jóvenes de El Recodo para que formen parte del voluntariado, quienes se encargan de explicar a los visitantes el valor de cada pieza que forman parte de la cultura nacional y mundial.
“Este es un museo pensado con mucho amor. Le pusimos el nombre de Museo Multicultura porque este es un espacio que da nostalgia, mucha tristeza de ver como las personas mayores que nos visitan lloran al ver y recordar los utensiolios que usaron sus padres y abuelos y que ya no existen en los hogares dominicanos”, manifestó Soto.
Además, Juan de Dios Soto afirmó que construyó este museo en esta zona montañosa porque la comunidad de El Recodo ha sido una de las zonas más productivas de la provincia Peravia, por lo que con este proyecto busca que las autoridades les presten mayor atención. l
CONTINÚA EN LA PÁGINA 3
historia de la medicina
Médicos en 1944 (I)
salón de la fauna
Ernesto Botello Y Julio Valdez
Santana. De igual forma en la común de La Romana ejercían los doctores Héctor Duverge, ner, Leopoldo Martínez, Luis Ruffin
En la provincia Espaillat y en la común de Moca ejercían los
En la provincia de Bahoruco y en la común de Neyba estaban los doctores Rogelio Cordero Castro y Julio Isidor. Por otra parte, en la provincia de Barahona y en la común del mismo nombre estaban establecidos los doctores Ramón Báez Soler en el batey C del ingenio Barahona, Ulises Cruz Ayala, quien se encontraba en la fortaleza del Ejercito Nacional, Clarence Hamilton, Jorge Leguen Montoya, Gerardo Martín Ellis y Pablo Johnson Mejía. En la misma provincia en la común de Cabral estaba establecido el doctor Luis M. Bonnet. En la provincia Duarte en la común de Castillo ejercía el doctor Augusto Duarte, en la común de Pimentel los doctores Felipe Achecar, Manuel Ortega y Luis Peralta, y en la común de San Francisco de Macorís, los doctores Eusebio Alba, Rafael Alba, Luis Betances, Amado Camilo, José Amado Camilo, Rodolfo de la Cruz Lora, Salustiano Fanduiz, José A. Hernández, Federico Lavandier, Amadeo Sturla, Antonio Tejada, Cornelio Tejada y Pascasio Toribio. En la común de villa Julia Molina ejercía el doctor Luis Cartagena, mientras que en Villa Riva no había facultativo y solo farmacéuticos. En la provincia de El Seibo y en la común del mismo nombre ejercían los doctores José Fajardo y Lisandro Quiñones, en la común de Hato Mayor los doctores Emilio Cuello, José Marmolejos, Ángel Messina y Serafín Ramírez. En la misma provincia y en la común de Higuey ejercían los doctores
do están registrados los doctores Ramón Brache, Santiago Figueroa, Víctor Rodríguez Marino Toribio y Pascasio Toribio. En la provincia de La Vega, en la común de Cotuí ejercían los doctores Rafael Landrón, Neftalí Núñez y Luis Ruffin. En la común de Jarabacoa los doctores Antonio Martínez y Samuel Mendoza, y en la común de La Vega ejercían los doctores Placido Acevedo, Rafael Castro, Armida González de Contreras, Julio Espaillat, Ernesto Lamarche, Mario Morillo, Hernando de la Mota, Cristóbal Núñez, Archibaldo Pérez, José de Pool, Fausto Sicard, Joaquín Solís y José Valencia.
En la provincia Libertador, en la común de Dajabón ejercían Marcelo Alburquerque y Luis Despradel, y en Loma de Cabrera Simón Bolívar de los Santos y A. de Jesús Moreno.
Siguiendo con esta interesante publicación en la Provincia Monseñor Meriño en Bayaguana ejercían los doctores Juan Contreras y Víctor Chalas y en Guerra ejercía el doctor Luis Payán. Mientras que en Monte Plata ejercían los doctores Julio Abreu, Ramón García y Julio Senior.
Por otra parte en la provincia de Monte Cristy, no había médicos en Guayubín, Monción, Santiago Rodríguez o Villa Isabel, solamente en la común de Monte Cristy ejercían los doctores Teodosio Cuello, Andrés Ferrés, Juan Green, Felipe Guiteau y Federico Smester.
Es muy interesante observar como se distribuían los médicos y como algunos trabajaban en varias ciudades. Continuará… l DR. HERBERT STERN
(DÉCIMA CIBAEÑA)
¿Qué le pasa a Iraei?
¿O e todo propaganda?
Para que con bufanda
Netanyahu ponga su ley
No se saiva ni un buey
Y cada día hay matanza
Se le vira la balanza
A éi no le impoitan loj mueito
Lo digo yo y loj epeito
Que tirarán a su panza.
Parece que mucho aprendió
De la milicia alemana
Que matán to y a fulana
Hitlei bien le enseñó
Cuando la guerra acabó
Contra comunita y judío
Que no entendién aquei lío
Y menoj el holocauto
Fue poi leei a Fauto
Que no dijeron ni pío. l JOSÉ MERCADER
elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
2 Cultura
Netanyahu
Una enriquecedora oferta multicultural
Colección histórica
Juan de Dios Soto empezó con un foco, una radio, un yoyo, una máquina de coser hasta que se volvió un fanático coleccionando objetos.
Luego, a su colección le sumó las tinajas, el calabazo para llevar el agua, el convoy, entre otros tipos de objetos que se usaban hace tantos años y que con el pasar de los años han desaparecido, “es por eso me he dedicado a coleccionar todo esos objetos pensando en el futuro poder exhibirlos”.
Detalló que en el interior del museo se encuentra un pequeño ventorrillo con algunas de las mercancías que se vendían en los tiempos de antes. Además, exhibe una pequeña cocina hecha en tablas de palma con su fogón típico de tres piedras para que los jóvenes y los niños de esta época conozacan todo estos objetos y que permanezcan presentes en sus memorias, “porque si no la cuidamos va a desaparecer”.
Juan de Dios Soto explicó que dentro de la colección también se encuentran piezas tainas que fueron hayadas en un lugar llamdo El Chupadero, una zona que cuenta la historia de los indios que estaban cerca del lugar.
“Muchas personas desconocen el significado del nombre de Baní, que en su idioma indio antillano quiere decir abundancia de agua”, afirmó Soto, quien se
consideró un amante de la cultura taína y ser parte de ella, “por eso quiero exhibir cómo eran nuestros antepasados, hombres y mujeres comerciantes y cuyas herramientas de trabajo que pasaron a la historia la mostramos, la exhibimos en el museo para que las conozcan”.
“Este proyecto está hecho con todo el amor del mundo. Pensé que al ritmo acelerado que va la tecnología, nuestra cultura se está acabando y con este museo es una forma de mantenerla vigente y no perder las tradiciones de nuestros bisabuelos, de nuestros abuelos y de nuestros pa-
tanto nacionales como internacionales. F.
dre”, expresó Juan de Dios Soto.
Un poco de historia
La historia del museo empezó del deseo de Juan de Dios Soto de tener una bicicleta cuando tenía 6 años.
Ese pasión surgió luego de que su padre lo llevara al pueblo en burro y vio una bicicleta de la que quedó enamorado, entonces le dijo que quería una.
“Mi papá me prometió que cuando el presidente Joaquín Balaguer viniera a Baní le iba a pedir la bicicleta, entonces un día él llegó y mi papá se la pidió, pero
él le preguntó a mi madre cuantos hijos tenía y cuando ella le contestó que éramos once, entonces le regaló una máquina de coser”, recordó Soto.
En ese sentido, dijo que sintió que habían sido injustos con él, porque entendia que se había ganado la bicicleta, pero que después, con el tiempo entendió que la máquina de coser era más importante, ya que tanto su padre como sus hermanos andaba con los pantalones rotos.
Juan de Dios recordó que compró su primera bicicleta en el 93, y a través de ella vino el radio, la máquina de coser, teléfonos, entre muchas otras piezas y objetos que fueron apliando su colección hasta el punto que hoy en día el museo cuenta con más de 4 mil piezas, entre ellas 103 bicicletas.
Juan de Dios Soto se quejó de no contar con los recursos para ampliar el museo y construir más vitrinas para colocar los objetos que aún mantiene guardados y afirmó que le entregó una carta a la ministra de Cultura, Milagros Germán en el Centro Cultural Perelló sin que hasta la fecha haya tenido respuesta.
En ese sentido, hizo un llamado a instituciones como los ministerios de Turismo, Cultura, Educación, entre otras que tienen que ver con la historia y la cultura en el país que se acerquen al museo y “entre todos impulsar” este atractivo proyecto turístico, cultural e histórico en la República Dominicana. l
3 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
Juan de Dios Soto mientras explica a los visitantes sobre la historia del museo. F. E. La colección está compuesta por más de 4 piezas y objetos, entre ellas 103 bicicletas. F. E.
El museo es visitado por estudiantes de diferentes escuelas del país. F. E.
El museo cuenta con una pequeña cocina de tablas de palma con su fogón de piedras. F. E.
El museo es visitado por turistas
E.
<VIENE DE LA PORTADA
4 Cultura
Cambio de bestia (7): El generalísimo y el caudillo
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Fue en los años cincuenta cuando el gobierno de la bestia llegó a su máximo apogeo, a la más alta cumbre. Una época de grandes reconocimientos, grandes realizaciones y grandes crímenes. Durante la que fue su última década de gobierno la bestia viajaría varias veces a los Estados Unidos, donde se lo trató como de costumbre a cuerpo de rey, fue recibido en España como un héroe por el mismo Francisco Franco, se reunió con el papa en el Vaticano para la firma del Concordato, recibió todos los homenajes como campeón del anticomunismo en América.
En esa misma época se produjo la apertura de la llamada Feria de La Paz y Confraternidad del Mundo Libre (1955-1956), un monumento a su ego (con la destacada participación de España y el Vaticano), un adefesio urbanístico del cual se sentía muy orgulloso.
Esa también fue la época en que sus instintos criminales parecieron exacerbarse más allá de lo que podía imaginarse, los años en se produjo el rapto y asesinato de Galíndez (1956), el asesinato del presidente guatemalteco Castillo Armas (1957), el exterminio de los legionarios del 14 de junio de 1959, el asesinato de las hermanas Mirabal (noviembre de 1960) y el atentado contra el presidente de Venezuela Rómulo Betancourt (junio de 1960), que marcó un punto de inflexión. El país y la bestia fueron castigados con severas sanciones económicas. La bestia quedó prácticamente aislada: se acercaba el fin de su carrera criminal.
Pero en 1954 todo iba sobre ruedas. Uno de sus grandes sueños era visitar la España de Franco, la España del caudillo, del generalísimo Francisco Franco, y ese año fue invitado o se hizo invitar (y hasta pretendió que le dieran un título de nobleza). Además, también viajaría a Roma a firmar el Concordato, su añorado Concordato.
La bestia había pasado de refilón por España al final de la guerra civil en 1939, cuando todo estaba en ruinas, pero ahora era otra España, la España donde gobernaba con puño de hierro su colega Francisco Franco. Alguien a quien admiraba devotamente. Franco era como él un constructor, un padre de la patria nueva, un tirano luciferino. Entre ambas bestias había un montón de afinidades electivas, una estima recíproca, una amistad
y un respeto sinceros, una relación como la que podría imaginarse entre dos alacranes, dos serpientes venenosas.
La bestia no viajaba como presidente de la república, sino como como un simple representante de las Naciones Unidas, nombrado por el Presidente de la República y a las órdenes del Presidente de la República. Un simple y humilde funcionario en misión oficial al viejo continente. Sin embargo el recibimiento quele dieron fue poco menos que apoteósico. La bestia fue recibida en la llamada madre patria con honores de jefe de estado, y no cualquier jefe de estado.
El glorioso 2 de junio de 1934 llega con su comitiva, su amante esposa e hijos a la ría de Vigo. Allí lo esperan el ministro de asuntos exteriores, altos militares y tropas que le rinden el merecido homenaje, el debido respeto, incluyendo salvas de ordenanza. Pero eso no es nada en comparación con lo de Madrid.
En Madrid lo esperaba Francisco Franco en persona, el otro generalísimo, el caudillo de España por la gracia de Dios. Lo esperaba en la estación de tren el hombre al que los españoles llamaban despectivamente Paco Paredes para darle la más cordial bienvenida y el más efusivo de todos los abrazos, uno de los varios abrazos que se darían durante la estadía de la bestia, un abrazo de oso, casi pasional. El día 3 de junio, otro día glorioso, llegan la bestia y doña Maria y sus hijos y su séquito a la Estación del Norte, Madrid, y se encuentran por primera vez —en un momento que será inolvidable para ellos y para la historia— con el generalísimo Franco, su esposa, altas y distinguidas personalidades del
gobierno y del cuerpo diplomático. Con su traje de opereta y su sombrero bicorne emplumado (y maquillado seguramente con una gruesa capa de Pan-Cake de Max Factor), desciende la bestia del tren. Franco lo espera sonriente con un semblante radiante y sucede lo que tenía que suceder: se trenzan en un abrazo pocas veces visto. Un abrazo imposible a primera vista. Cualquiera hubiera pensado que la flácida barriga de Franco —la panza que el uniforme no logra disimular— dificultaría el acercamiento, que tendería el caudillo inútilmente los brazos tratando de alcanzar la espalda de la bestia, pero la bestia salva la situación, los largos brazos de la bestia, las manos de la bestia que se extienden hacia la espalda de Franco, las manos que ahora presionan el blandengue cuerpo de Franco y lo comprimen contra la más robusta anatomía de la bestia, permitiendo el acercamiento, haciendo posible que lleguen por fin las manos del otro a su espalda, las manos caudillescas a la espalda de la bestia y se fundan momentáneamente en un abrazo, un abrazo apretado. Algunos criticarían el exceso, criticarían a la bestia que quizás apretó más de la cuenta, que por un momento pareció que al caudillo lo cargaba en vilo y zarandeaba, que le produjo al menos en apariencia un sofocón. Franco era un hombre bajito, de complexión fofa y endeble y con voz de flauta, y alguna vez, al inicio de su carrera criminal, lo llamaban «Comandantín», pero con los años y los muertos se había crecido y ahora era el caudillo, generalísimo caudillo de España por la gracias de Dios. Tal vez generalísimo y caudillo para gloria de Dios. A su lado estaba, providencialmente, el hombre fuerte de la que fue
primera colonia española en el nuevo mundo y ambos estaban felices. Rafael Leonidas Trujillo Molina —decían los noticieros— es un hijo de España, alguien «que afirma en sus apellidos la clara genealogía de su estirpe hispánica». Como un hijo de España lo pasean y lo exhiben en un vehículo abierto por las calles de Madrid en compañía de Franco y lo llevan al recién construido Palacio de la Moncloa. Trujillo, según lo que dice Crassweller, se sintió gravemente impresionado. Se sentiría pequeño o disminuido, o a lo mejor halagado en exceso. España promovía en esa época el culto de la hispanidad en las tierras que había tenido por colonias y trataba de hacer sentir al huésped como en su propia casa, cautivándolo y deslumbrándolo a la vez, haciéndolo sentirse grande y pequeño.
En la tarde de ese mismo día se reunieron de nuevo los tiranos en el Palacio del Pardo, la residencia oficial del mentado caudillo. Allí seguramente volverían a abrazarse, renovaron votos de amistad, intercambiaron condecoraciones. Franco le otorgó a Trujillo el Collar de la Orden de Isabel la Católica y el siempre megalómano Trujillo condecoró a Franco con la Placa de Oro de la Orden de Trujillo. No faltaba más.
(Historia criminal del trujillato [144]) Bibliografía: Robert D. Crassweller, “The life and times of a caribbean dictator” l
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
Apuntes de infraestructura
Frases boquiabiertas
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Creo en Dios, en Mozart y en Beethoven. RICHARD WAGNER
Epistolario a Mathilde Wesendonck
Solo hubo Beethoven y Richard [Wagner]; y después de ellos, nadie. GUSTAV MAHLER
Charles Baudelaire asistió a tres conciertos (celebrados en el Teatro Italiano de París el 26 de enero y el 1 y 8 de febrero de 1860) en los que Richard Wagner dirigió fragmentos de Tannhäuser y Lohengrin y las oberturas de Der fliegende Holländer y de Tristan und Isolde
El viernes 17 de febrero, escasamente a nueve días de escuchar el acorde de Tristan, ese racimo de cuatro notas (fa, si, re#, sol#) que algunos han considerado como chispazo primigenio de la música contemporánea, el bardo de Las flores del mal escribe a Wagner una trepidante misiva. La percepción de ‘grandeza’ en el drama musical wagneriano provoca la fascinación de Baudelaire. Lo sobrecoge el esplendor de aquella música y la nobleza con que se plasma en ella la pasión humana.
Baudelaire, sencillamente, descubría en Wagner aquel conjuro dionisíaco que Friedrich Nietzsche ya declaraba como sendero ineludible hacia el renacer de la cultura europea.
Carta de Charles Baudelaire a Richard Wagner
Viernes, 17 de febrero de 1860.
Señor:
Siempre he imaginado que, por acostumbrado que esté a la gloria un gran artista, no habría de ser insensible a una felicitación sincera cuando esta felicitación fuera como un grito de agradecimiento y que, en definitiva, este grito podría tener un valor de un género singular viniendo de un francés; es decir, de hombre poco hecho al entusiasmo y nacido en un país donde apenas se presta más atención a la poesía y a la pintura que a la música. Ante todo, quiero decirle que le debo el mayor gozo musical que jamás haya experimentado [la plus grande jouissance musicale que j’aie jamais éprouvée]. A mi edad apenas atrae ya escribir a los hombres cé-
lebres y habría dudado mucho en testimoniarle por carta mi admiración si mis ojos no se tropezaran cada día con artículos indignos, ridículos, en los que se hacen todos los esfuerzos posibles por difamar su genio. No es usted, señor, el primer hombre con ocasión del cual haya tenido yo que sufrir y avergonzarme de mi país. Por fin, la indignación me ha empujado a testimoniarle mi reconocimiento; me he dicho a mí mismo: quiero distinguirme de todos esos imbéciles.
La primera vez que fui a los Italianos (nombre popular del Teatro Italiano de París) a escuchar sus obras, lo hice bastante mal dispuesto e incluso --lo confesaré-- lleno de malos prejuicios; mas tengo excusa: me han embaucado tantas veces...; he escuchado tanta música de charlatanes precedidos de bombo y platillo... Usted me venció inmediatamente. Lo que experimenté es indescriptible y, si me hace el favor de contener la risa, intentaré transmitírselo. Al principio me pareció que conocía aquella música, y, al reflexionar más tarde, comprendí de dónde provenía este espejismo; me parecía que aquella música era mi música y la reconocía como todo hombre reconoce las cosas que esté destinado a amar. Para cualquiera que no sea hombre de talento, esta frase sería inmensamente ridícula y más escrita por un hombre que, como yo, no sabe música y cuya toda educación se limita a haber escuchado (con gran placer, es cierto), algunos bellos fragmentos de Weber y Beethoven. El carácter que, a continuación, me chocó principalmente en su música, fue
su grandeza, aquello representaba algo grande e impulsaba a la grandeza. Después he vuelto a encontrar por doquier sus obras, la solemnidad de los sonidos grandiosos, de los aspectos grandiosos de la naturaleza, y la solemnidad de las pasiones grandiosas del hombre. Y uno se siente al instante arrebatado y subyugado. Entre los fragmentos más extraños y que me aportaron una sensación musical nueva, está el dedicado a pintar el éxtasis religioso. El efecto producido por la Entrada de los invitados y por la Fiesta nupcial es inmenso. Sentí toda la majestuosidad de una vida más amplia que la nuestra. Aún algo más: experimenté con frecuencia un sentimiento de una naturaleza harto singular, el orgullo y el gozo de comprender, de dejarme penetrar e invadir, voluptuosidad realmente sensual, que se asemeja a la de ascender a los aires o rodar por la mar. Y la música, al mismo tiempo, respiraba orgullo por la vida. Por regla general, estas profundas armonías me parecían semejantes a esos excitantes que aceleran el pulso de la imaginación. También experimenté, en fin (y le suplico que no se ría) sensaciones que derivan, probablemente, del talante de mi espíritu y de mis más frecuentes preocupaciones. Por todas partes hay algo de arrebatado y de arrebatador, algo que aspira a ascender más arriba, algo de excesivo y de superlativo. Por ejemplo, y sirviéndome de un símil tomado de la pintura, supongo ante mis ojos una vasta extensión de un rojo sombrío. Si este rojo representa la pasión, veo a ésta acercarse gradualmente, a través
de todas las transiciones del rojo y el rosa, hasta la incandescencia de la hoguera. Se diría que es difícil, imposible incluso, convertirse en algo más ardiente, y, sin embargo, una última onda viene a trazar un surco más blanco aún sobre el blanco que le sirve de fondo. Este será, si usted me lo concede, el grito supremo del alma elevada a su paroxismo.
Había empezado a escribir unas meditaciones sobre los fragmentos de Tannhäuser y de Lohengrin que escuchamos; mas hube de reconocer la imposibilidad de decirlo todo.
De modo que podría continuar esta carta interminablemente. Si ha podido usted leerme, se lo agradezco. No me queda nada que agregar sino unas pocas palabras. Desde el día en que escuché su música me digo sin cesar, sobre todo en los momentos bajos: Si, al menos, pudiera escuchar esta tarde un poco de Wagner... [Si, au moins, je pouvais entendre ce soir un peu de Wagner!] Existen, sin duda, otros hombres en la misma situación. En definitiva, debería sentirse satisfecho con el público, cuyo instinto ha resultado bien superior a la mala ciencia de los periodistas. ¿Por qué no da unos cuantos conciertos más añadiendo fragmentos nuevos? Nos ha hecho conocer el aperitivo de unos gozos desconocidos; ¿tiene usted derecho a privarnos del resto?... Una vez más, señor, le doy las gracias; usted me ha restituido a mí mismo y a la grandeza, y, además, en momentos bajos. Ch. Baudelaire P.s.: No le adjunto mi dirección, no vaya a creer que tengo algo que pedirle. l
5
Cultura
********
Charles Baudelaire (1821-1867). F.E.
Richard Wagner (1813-1883). F.E.
Elecciones y democracia en el Gran Caribe
WILSON ENRIQUE GENAO NÚÑEZ
PROFESOR INVESTIGADOR
CENTRO DE ESTUDIOS CARIBEÑOS wilsongenao@pucmm.edu.do
El año 2024 será recordado no solo por la evolución de la guerra Ucrania-Rusia, la guerra entre Israel y Hamás y la muerte en un accidente del presidente de Irán Ebrahim Raisi, sino también por ser uno de los años con el mayor ciclo electoral de la historia con elecciones en más de 70 países.
En el Gran Caribe, en Costa Rica el 4 de febrero se celebraron las elecciones para elegir las autoridades municipales. En un proceso plural y multipartidista, pero con un alto nivel de abstención que llegó casi al 69%, el partido Liberación Nacional obtuvo 29 alcaldías, Unidad Social Cristiana 20, Unidos Podemos 9, Nueva Generación 4, Liberal Progresista 3, Republicano Social Cristiano 2, Nueva República 2, Progreso Social Democrático 2, Frente Amplio 1, y diversos movimientos locales 12.
El 18 de febrero República Dominicana celebró sus elecciones municipales para elegir a 158 alcaldes; 1,164 regidores; 235 directores y 735 vocales. El oficialismo ganó de forma amplia y el Partido Revolucionario Moderno (PRM) y sus aliados obtuvieron 122 alcaldías y 150 distritos municipales. En segundo lugar, quedó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) con 15 alcaldías y 36 directores, la Fuerza del Pueblo (FP) con seis alcaldes y 10 directores y el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) 1 alcalde y cinco directores. En alianza con el PRM el Partido Reformista Social Cristiano (PRSC) logró 7 alcaldías, Justicia Social 4 y el Partido Liberal Reformista (PLR), Partido Cívico Renovador (PCR) y País Posible 1 respectivamente.
El 5 de mayo se celebraron en Panamá las elecciones generales. En el nivel presidencial el candidato de la oposición José Mulino de Realizando Metas y el Partido Alianza fue electo presidente con un 34.23% de los votos. Le siguieron Ricardo Lombana del Movimiento Otro Camino, 24.59%; Martín Torrijos del Partido Popular, 16.02%; Rómulo Roux, por la alianza entre Cambio Democrático y el Partido Panameñista, 11.39%; Zulay Rodríguez, por la libre postulación, 6.61%; el candidato de los oficialistas Partido Revolucionario Democrático y MOLIRENA, José Carrizo, 5.88%; Maribel Gordón, por la libre postulación, 1.08% y Melitón Arrocha, por la libre postulación y el Partido Alternativa Independiente Social, 0.20%.
A su vez, en el nivel legislativo los candidatos por la libre postulación se alzaron con la mayor cantidad de diputados en la Asamblea Nacional, con 20 curules; Realizando Metas y el Partido Revolucionario Democrático, obtuvieron 14 y 13 respectivamente, Cambio Democrático y el Partido Panameñista 8 respectivamente, el Movimiento Otro Camino 3, el Partido Popular y el Partido Alian-
za 2 cada uno y el Movimiento Liberal Republicano Nacionalista 1.
El 19 de mayo República Dominicana celebró sus elecciones presidenciales y congresuales. En el nivel presidencial el oficialismo con Luis Abinader del PRM y aliados obtuvo un 57.44%, seguido de Leonel Fernández de la FP, 28.85 %, Abel Martínez del PLD 10.39%; Roque Espaillat del Partido Esperanza Democrática (PED), 1.36 %; Carlos Peña de Generación de Servidores (GS), 0.72%; Virginia Antares Rodríguez de Opción Democrática (OD), 0.58 %; Miguel Vargas del PRD, 0.45 %; María Teresa Cabrera del Frente Amplio (FA), 0.14 % y Fulgencio Severino de Patria Para Todos (PPT), 0.06 %.
En el nivel congresual el PRM y aliados obtuvo una abrumadora mayoría con 29 senadores. De estos, 24 corresponden al PRM; uno al Partido Revolucionario Independiente (PRI), uno al Partido Primero la Gente (PPG); uno al PLR y uno al PRSC. De la oposición, la Fuerza del Pueblo (FP) sacó tres. En la Cámara de Diputados el PRM ganó 142 diputados; FP, 28; PLD, 13; PRSC 2, el PRD, PLR, Alianza País, Quisqueyano Demócrata Cristiano y el PCR con 1.
El 2 de junio más de 98 millones de mexicanos estaban convocados a las urnas para escoger más de 20 mil cargos de elección popular. En unas elecciones históricas, los datos preliminares del Programa de Resultados Electorales Preliminares del Instituto Nacional Electoral dan al oficialismo y sus aliados una amplia victoria. La oficialista Claudia Sheinbaum de Morena y aliados tiene un
59,35% de los votos, Xóchitl Gálvez de la coalición opositora 27,90% y Jorge Máynez del Movimiento Ciudadano, un 10,41%. En la Cámara de Diputados compuesta por 500 legisladores, las proyecciones indican que Morena lograría entre 233 y 251, y sus aliados del Partido del Trabajo (PT) entre 46 y 52 y el Partido Verde Ecologista (PVEM) entre 67 y 77 y en el Senado, conformado por 128 legisladores, Morena tendría entre 57 y 60, el PT entre 9 y 13 y el PVEM entre 10 y 15. En el ámbito presidencial las elecciones celebradas hasta la fecha marcan una ruptura con respecto a lo que venía sucediendo desde el 2019 en el Gran Caribe. Las elecciones celebradas en la región desde el 2019 estuvieron marcada por una tendencia al cambio y ningún oficialismo había logrado retener el poder con excepción del caso de Nicaragua con un gobierno autoritario. En 2019 la oposición ganó en Guatemala y Panamá, en 2020 en República Dominicana y Estados Unidos, 2021 en Honduras, 2022 en Costa Rica y Colombia y en 2023 en Guatemala. Las victorias del oficialismo en México y en República Dominicana la obtuvieron con un amplio margen frente a la oposición. Aunque no se considera del Caribe, pero miembro del SICA, el oficialismo fue mucho más contundente en el caso del Salvador donde Nayib Bukele del partido Nuevas Ideas (NI) alcanzó un triunfo arrollador al obtener un 84.65%. La excepción hasta la fecha es el caso de Panamá donde el vicepresidente en ejercicio y candidato de los oficialistas Partido Revolu-
cionario Democrático y MOLIRENA, José Carrizo, sufrió una aplastante derrota al quedar en el sexto lugar con 5.88% de los votos.
En el nivel congresual el oficialismo ganó de forma abrumadora en República Dominicana y México. En el caso dominicano la mayoría obtenida en el Senado y en la Cámara de Diputados le permitirá aprobar leyes orgánicas y ordinarias, e incluso poder modificar la Constitución. En México la amplia mayoría por Morena y sus aliados en el congreso, les daría una posible mayoría calificada con potestad para reformar la Constitución. El caso de Panamá fue distinto, donde el oficialista Partido Revolucionario Democrático, obtuvo 13 curules, y MOLIRENA 1, perdiendo 26 curules entre ambos con respecto a las elecciones anteriores.
¿Logrará el oficialismo dominado por el gobierno autoritario de Maduro retener el poder en Venezuela? ¿Logrará Biden la reelección en Estados Unidos? ¿Continuará esta tendencia de victorias oficialistas o al igual que en Panamá ganará la oposición? En los próximos meses lo veremos. l
Centro estudios caribeños. PUCMM. Connected Worlds: The Caribbean, Origin of Modern World. “This project has received funding from the European Union´s Horizon 2020 research and innovation programme under the Marie Sklodowska Curie grant agreement Nº 823846. Dirigido por Consuelo Naranjo Orovio desde el Instituto de Historia-CSIC”.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
Central de Datos
Hostal Nicolás de Ovando:
Testimonio Viviente del Siglo XVI en R D
LENIN RAMOS
lramos@elcaribe.com.do
El Hostal Nicolás de Ovando es el resultado de la restauración de un conjunto de edificios coloniales, entre los cuales se encontraba la que se supone fue la morada del Comendador de Lares, iniciada en el año 1974.
En conmemoración de la creación del Hostal Nicolás de Ovando, situado en la Zona Colonial de la capital dominicana, en esta ocasión la Zona Retro recuerda el proceso de construcción y restauración que mantuvo la esencia de los objetos descubiertos durante las investigaciones en el sitio, así como la representación de la ciudad natal de Ovando a través de planos, fotografías y grabados.
Trabajos iniciales
La idea inicial consistió en planes para establecer un complejo basado en las tres casas en la acera de la calle Las Damas. Se emprendió un proceso de renovación, decoración y amueblamiento del conjunto de edificios coloniales que conformarían el Hostal Nicolás de Ovando.
Entre las casas se encontraba la que se suponía fue morada del Comendador de Lares, que conservaba el sello propio de las viviendas españolas levantadas en la ciudad de Santo Domingo en los primeros años del siglo XVI. Hasta que se dio inicio a la puesta en valor, la zona se encontraba arrabalizada y los elementos arquitectónicos del pasado se hallaban desfigurados y ocultos bajo paredes modernas y falsos techos.
Estructura general
Los edificios coloniales que fueron preparados para albergar el Hostal eran de diferentes épocas y estilos, pero mantenían sus peculiaridades y características. Sin embargo, el objetivo era proporcionar una distribución interna que ofreciera la unidad funcional necesaria para los fines establecidos.
El más valioso de los edificios, la Casa de Nicolás de Ovando, tenía una fachada de piedra y una hermosa portada gótico-isabelina. Estaba dividida en tres viviendas que, a simple vista, parecían
independientes.
El director de la Oficina de Patrimonio Cultural (OPC), arquitecto Manuel Del Monte, describió mediante un recorrido por el hostal, la forma en que serían utilizados sus dependencias y los detalles del mobiliario y la decoración.
Por su parte, Del Monte indicó que en el conjunto colonial se planeaba conservar el ambiente evocador del siglo XVI español, pero con las comodidades contemporáneas. Afirmó que los valores artísticos e históricos no sufrirían ningún deterioro; al contrario, con el buen mantenimiento de los edificios se evitaría que volvieran al estado de deterioro y ruina en que se encontraban antes de iniciar los trabajos.
Casa del Comendador de Lares Precisamente se designó como la entrada principal al Hostal, la que posee la bellísima ornamentación gótica- isabelina, que da el acceso a una habitación rectangular donde se instalaría el lobby. La puerta será cerrada con cristales Security de color bronce.
En esta línea, el techo se cubrió con un artesanado de caoba centenaria, elaborado por artesanos dominicanos, utilizando pedazos de vigas y dinteles de puertas y ventanas de las mismas casas restauradas.
Adicional a esto, en un extremo del lobby funcionaria la recepción, la cual, a diferencia de la mayor parte de los hote-
les de esa época, tendría los nichos para las llaves fuera de la vista del público. En el panel, tras el mostrador de la recepción, se coloría el escudo de armas de Nicolás de Ovando tallado en caoba por el escultor Antonio Prats Ventós.
Los detalles del escudo fueron compartidos por el Padre Vicente Rubio, de la Orden de Predicadores, quien obtuvo fotografías de las armas nobiliarias de Ovando en la capilla de San Benito, en Alcántara, provincia de Cáceres, España, donde reposa el sepulcro del fundador de la ciudad de Santo Domingo.
En el vestíbulo se dispusieron tres espacios alfombrados y amueblados con mobiliario de piel, de diseño tradicional, así como mesas modernas de acero inoxidable y cristal.
En esta línea, en la pared frente a la puerta de entrada, se colocó un tapiz con las armas de Ovando. Además, un auténtico bargueño del siglo XVII y otros objetos ornamentales decorarían esta parte del hostal.
Desde el lobby, se accedía a un segundo vestíbulo o sala de museo, a través de arcos de piedra originales, desde donde comenzaba una de las escaleras que conectaba con el segundo piso. Su decoración incluía piezas de cerámica descubiertas durante las excavaciones en el lugar y paneles que describían la historia de Ovando, utilizando planos, fotografías y grabados.
Desde este segundo lobby, que comprendía dos espacios distintos, se accedía a las galerías de dos patios: el de la derecha, identificado como el auténtico patio de la Casa de Ovando, caracterizado por una doble arquería de ladrillo y una fuente de piedra del siglo XVI colocada en su centro; y el patio ubicado entre las Casas de Ovando y Dávila, donde se encontraba la piscina.
Casa de Dávila
Desde el salón museo de la planta baja, el edificio se conectaba con la casa adyacente, que formaba parte de la propiedad de la familia Dávila. Desde una de las galerías de esta casa, comenzaba la escalera principal del hostal, en cuya pared frontal se exhibía un retrato de Ovando de gran tamaño, realizado en óleo según el diseño proporcionado por el Instituto de Cultura Hispánica.
En la Casa de Dávila el patio porticado adquiere una importancia fundamental y es alrededor de este núcleo que gira todo el movimiento de las dependencias de la casa: bar, cafetería, restaurante y, en el piso superior, habitaciones. El patio con arquería de ladrillos, parte de la cual conserva su estructura original, albergaba en su centro una fuente de estilo andaluz decorada con azulejos, de la cual brotaba un chorro de agua. Las paredes de las galerías que rodeaban el patio estaban parcialmente revestidas con un zócalo de azulejos importados de España, con diseños inspirados en la mayólica descubierta durante las excavaciones en esas casas.
El bar, bautizado como “Cáceres” en honor a la ciudad natal de Ovando en España, contaba con acceso directo desde la calle Las Damas y ocupaba la parte oeste de la planta baja de la Casa de Dávila. Estaba adornado con elementos típicos de la región extremeña, y en una de las paredes se exhibía una gran fotografía de la ciudad de Cáceres.
El comedor para los desayunos fue ubicado en el área este de la Casa de Dávila, delimitada por una arquería central de ladrillo, con vistas al Río Ozama. El Restaurante Extremadura ocupaba la zona norte del edificio de los Dávila, con capacidad para 120 comensales. El mobiliario era de un estilo sobrio castellano, con sillas de asientos de cuero y respaldos de balaustrada.
Tercer edificio de la composición
El tercer edificio, que forma parte del conjunto hotelero, era de una época posterior a las casas de Ovando y de Dávila, pero aun así colonial y con un gran interés arquitectónico. Se dedicó íntegramente a habitaciones.
Las habitaciones, en total 60, estaban distribuidas entre los tres edificios, especialmente en la segunda planta. Todas contaban con baño, con cerámica de Talavera elaborada siguiendo los diseños de los azulejos originales encontrados en las investigaciones arqueológicas en las tres casas, aire acondicionado central y estaban alfombradas con moqueta. El mobiliario tenía un estilo estilizado del siglo XVI y fue fabricado en la República Dominicana. l
7 Cultura
Vista del patio porticado de la Casa de Dávila, en el centro una fuente estilo andaluz. OGM
Vista aérea de la zona colonial de Santo Domingo, año 1974. OGM
Parte posterior de los edificios que integran el Hostal Nicolás de Ovando. OGM
Bosquejo del lobby del Hostal de Nicolás de Ovando, fue realizado por la señorita Patricia Reid Baquero. OGM
OGM
zona retro
El tren de Tamboril, un deseo esfumado
Resumen de la conferencia dictada en la Biblioteca Tomás Hernández Franco de Tamboril sobre el Ferrocarril Central Dominicano y la antigua estación del mismo, una actividad del Centro Cultural y Museo Horacio Vázquez.
JOSÉ MERCADER 666mercader@gmail.com
Para la época en que Meriño llevaba un año en la presidencia en 1881 y ansiaba terminar su mandato de dos, aprobó la instalación del tren cuando ya las recuas no servían ni daban abasto para llevar las mercancías a los puertos.
En 1862 Lincoln había firmado el acta del Pacific Railroad para unir el este, desde el río Missouri, hasta el Pacífico de los Estados Unidos. Esos trabajos se iniciaron en Omaha y Sacramento simultáneamente y se inauguró por el presidente Ulises Grant en 1869. El ingeniero principal que construyó 3,075 km de la Western Pacific Railroad fue el ingeniero Theodore Judah y el comerciante y fundador de la universidad que lleva su nombre, Leland Stanford. Nadie va a mencionar la cantidad de chinos que sudaron la gota gorda dando mandarriazos en aquellos travesaños.
En Europa ya el tren era un medio común de transporte, por tanto, en el país, después de la Restauración, empezó a tomarse como posibilidad en el momento en que se dividía en dos grandes regiones y donde la economía era diferente. Mientras que en el norte o Región del Cibao se cultivaba el tabaco y el café, en el sur la ganadería, el azúcar y la madera predominaban. Esas dos modalidades moldearon el pensamiento de sus habitantes que según Espaillat aquellos eran gente de conucos y establos, o los “pisasica” y los cibaeños eran lectores y gente pensante desde la meditación del humo del tabaco.
Las recuas tardaban mucho en los caminos de herradura empantanados por las lluvias y el bloqueo de los ríos crecidos. La guerra en Cuba, de 1868 a 1878, produjo una migración especializada en Ingenios de azúcar que vino a sustituir los viejos trapiches. De los primeros 40, se instalaron 27 en el Sur y tres operaron en el Cibao. Se sumó la producción de cacao y se requería ahora, un mejor transporte. También trajeron la pelota cuadrá, pero en caja redonda.
El primer tramo, 130 km, se construyó desde La Vega hasta Sánchez, antes “Las Cañitas”, con el concurso de la compañía Westerndorp y el escocés Alexander Baird, ya en el gobierno de Heureaux, aunque es Meriño, en persona, quien viaja a Europa para cerrar las negociaciones de las que recibe RD$5,000 pesos de comisión, como lo dice él mismo en sus cartas.
El 16 de agosto de 1867 Lilís inauguró el otro tramo, Puerto Plata-Santiago, de 68 km. Es el gobierno de Mon -1905 a 1911, quien nombró a Horacio Vázquez, para unir las dos porciones, aunque los rieles no encajaran. Por tanto, la Estación de
Tamboril fue él quien la dirigió. La estación cuenta de una sala de espera, una oficina-boletería y, un gran almacén que guardaba, como una aduana, los serones de tabaco y las mercancías que venían del exterior. Años luego, sirvió de sala de cine, antes que llegaran los casetes VHS.
Las exportaciones del sur salían por Santo Domingo hacia Inglaterra, Curaçao y Saint Thomas, mientras que el Cibao exportaba desde Puerto Plata hacia Hamburg y Bremen, en Alemania. Cuando Lilís, repleto de plumas y un traje de rey bufo, desfila a pie por la calle San Sebastián, hoy 30 de marzo, algún fotógrafo curioso (Mañón, Senior, Pedro Catinche…) lo capturó en el momento que le comentaba a Eloísa Espaillat, esposa del ex presidente Ulises, lo hermoso que quedó la Catedral y qué rico olía el pan que se horneaba en la panadería, que luego oficializaron como la “Reyes”. Nadie se quejó de sus callos y siguieron hasta la Estación Marte, que Balaguer desbarató, claro que por su falta de visión, para poner unos bomberos que solo servían para tocar el pito de las 7 y las 12 …¡ah! y pa’ practicar peluquería con los carajitos de Pueblo Nuevo y los limpia-botas, cerquillo con vidrio incluido.
En Sánchez había cónsules de Cuba, España, Estados Unidos, Francia y Noruega. Desde entonces, parte de la pobla-
ción, sufre de alta presión sin saber que es por el bacalao más salao del mundo, el que lo provoca… junto al romo. En Sánchez, como en Puerto Plata, además de hablarse francés, inglés, alemán y cibaeño, había tres hoteles: Hagen, Hamburg y 3 Naciones.
Gregorio Riva, gran empresario vegano, había utilizado canoas para llevar mercancías por el Yuna y el Camú. No cabe duda que su esfuerzo por materializar el proyecto del tren fue enorme, pero no por patriotismo, que no se puede confundir con el beneficio personal legítimo, que recibió.
Sánchez prosperó tanto, que en poco tiempo tuvo 2,000 habitantes, tres bancos, tres iglesias, cine, circos y se hablaba tres idiomas. Y ese Progreso ocurrió en Moca, La Vega, Puerto Plata y Tamboril después que Ignacio María González la declaró, en 1875, puesto cantonal o militar. Hay que recordar que Tamboril era llamado Los Liceyes debido al paso del Río Licey y luego Las Estancias, antes de que González emitiera su decreto 1433. Para 1900 Juan Isidro Jimenes, mediante la resolución 4002 la bautiza como Cantón Peña en homenaje a Gerónimo de Peña, aquel general de la Independencia que murió en la Batalla de Jácuba (lo que es hoy Sosúa de Puerto Plata). Aun así, se siguió llamando Peña-Tamboril. En 1907 Mon Cáceres elimina el término Cantón y la declara Común Peña. En 1955, Trujillo declara todas las comunes como municipios. Es en el Gobierno provisional de Rafael Bo-
nelly de 1962, mediante la Ley 5977, que Tamboril recupera su nombre de Municipio Tamboril.
Donde está Villa Riva se le conoció como “El Almacén” por uno que había de Gregorio, pero “el gran almacén de tabaco” era el que se convirtió en el centro de mayor importancia en el Cibao con la instalación de La Habanera, luego Tabacalera.
Donde está hoy Amantes de la Luz había un gran espacio para guardar las mercancías que se llevarían desde La Estación Marte, frente al Cementerio, al final de la calle San Sebastián, hoy 30 de marzo. La ruta aquí recibió el nombre de Avenida Central porque era la del Ferrocarril Central Dominicano, y nunca se disparó ningún trabucazo el 27 de febrero, queridos regidores.
Cuando Europa entró en la Primera Guerra Mundial, nuestros productos adquirieron mayor valor y el comercio subió. Es el llamado periodo de “la danza de los millones” que duró muy poco, pues la recuperación de Europa, para 1921, afectó ese comercio y, por ende, el uso del tren. La concentración del esfuerzo de esa reconstrucción posguerra, conlleva a un profundo sentimiento nacionalista y de ahí surge Hitler quien provoca la Segunda Guerra Mundial.
Tomás Hernández Franco habla de la decadencia de Europa cuando la compara con el fortalecimiento de la URSS y de China, un artículo que sus seguidores obvian porque desataría todos los demonios. Prefieren seguir con el tililá de Yelidá. En 1940 el tren pasa a ser Ferrocarriles Unidos Dominicanos con mucho menos movimiento comercial que, sumado con el desarrollo tecnológico del vehículo de gasolina, el camión, que se impuso en el gobierno de Trujillo. En 1950 se desmantela y lo único que quedó fue el lamento, dos estaciones (Tamboril y Puerto Plata), dos trenes exhibidos como esculturas en Moca y Puerto Plata y, el nombre de Rieles, a algunos parajes por donde pasaba.
El Presidente Heureaux, que estableció que los padres de la patria eran Duarte, Sánchez y Mella y, que nombró a ”Las Cañitas” como Sánchez, sustituyó La Patrona, Santa Rita, por la Virgen del Rosario que pegaba más con Sánchez.
El Ferrocarril Central Dominicano se le llama, popularmente el tren de Lilís, el tren de Sánchez y el tren de Tamboril, con su Penélope, María, que esperaba en el andén al maquinista desde que oía el pito por la vera de los Dájer y José Espaillat.
Muy pocos, incluso en el mismo Tamboril, saben que ese lugar de la esquina Altagracia con Presidente Vásquez, era una estación. Hoy se aloja la Biblioteca Tomás Hernández Franco, el gran escritor y poeta y un pasajero de aquel tren que no debió desaparecer nunca, como lo demuestra el empeño del actual Gobierno en construir sus monorrieles en Santo Domingo y Santiago. l
8 Cultura elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
Tren. POR MERCADER.
Biblioteca Tomás Hernández Franco. F.E.
Casa de Horacio Vasquez en año 2017. F.E.
Escuela Sergio A. Hernández en 1955. Hoy Braulio. F.E.
Casa de Bololo. F.E.
CERTIFICO Y DOY FE
Visión cristiana del ser humano
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Introducción
De muchas maneras se puede presentar el “humanismo” o visión del ser humano, que promueve, explícita e implícitamente, el cristianismo. Se puede usar un lenguaje conceptual y directo, como, por ejemplo, en las siguientes aseveraciones: “Toda doctrina de la Iglesia sobre el ser humano se desarrolla a partir del principio que afirma la inviolable dignidad de la persona humana”.
“El mensaje fundamental de la Sagrada Escritura anuncia que la persona humana es criatura de Dios y especifica el elemento que la caracteriza y la distingue en su ser a imagen de Dios: “Creó, pues, Dios al ser humano a imagen suya, a imagen de Dios le creó, macho y hembra los creó” (Gn 1,27). Dios coloca la criatura humana en el centro y en la cumbre de la creación”.
“El hombre y la mujer tienen la misma dignidad y son de igual valor, no sólo porque ambos, en su diversidad, son imagen de Dios, sino más profundamente aún, porque el dinamismo de reciprocidad que anima el “nosotros” de la pareja humana es imagen de Dios”.
Estos conceptos son claros y precisos. Sin embargo, se puede utilizar también con mucho fruto el lenguaje simbólico. En la presente reflexión sobre el ser humano vamos a emplearlo concretamente a partir del “trigo”, como uno de los símbolos utilizados para identificar el ser y quehacer de la creatura humana.
1-Trigo
Jesús en una de sus parábolas compara a la persona humana con el trigo, sembrado por Dios en su campo y considerado bueno por él (cf. Parábola del trigo y la cizaña, Mateo 13, 24-30).
Sé tú mismo, hombre o mujer, sé trigo, semilla nacida desde el polvo, evolucionada hasta su estado actual y llamada a crecer y desarrollarse. Eres trigo o ser humano, eres vida desde el mismo momento de tu concepción.
El trigo, como un niño, se cuida y se cultiva para que nazca sano, pero él mismo, como tal, nace aún sin cultivar. Es áspero, rudo, no tiene modales.
Todos los granos de trigo nacen iguales, en derechos y dignidad, con las mismas posibilidades, tal cual los hombres y mujeres. Vienen en espigas, en comunidad, como los seres humanos en una familia; las espigas juntas forman un tri-
gal, las familias en su conjunto se hacen pueblo, nación, sociedad civil.
El trigo, las espigas y el trigal, como cada persona humana, la familia y la humanidad, salieron buenas de la mano de Dios. Así lo consigna el libro bíblico del Génesis, después que Dios creó astros, semillas, plantas, animales y al ser humano: “Vio Dios cuanto había hecho y todo estaba muy bien” (Génesis 1, 31).
Sin embargo, “vino su enemigo, sembró encima cizaña entre el trigo y se fue” (Mateo 13, 25); vino Satanás, tentó a hombres y mujeres, y sembró el mal en sus corazones y en el mundo.
Hoy crecen juntos el trigo y la cizaña. Parecen iguales. Los “buenos” (el trigo) para restaurar el estado primitivo de la humanidad han intentado, a veces, eliminar de raíz a “los malos”, la cizaña. Pero el dueño del campo y del mundo les ha dicho: “No, no lo hagan, no sea que al recoger la cizaña, arranquen a la vez el trigo (es decir, comentario nuestro, para que no se expongan a cometer injusticias, barbaridades y discriminaciones). Dejen que crezcan juntos hasta la siega (es decir, de nuevo comentario nuestro, hasta que les llegue su final, su juicio propio y personal). Y al tiempo de la siega, diré a los segadores: “Recojan primero la cizaña y átenla en gavillas para quemarla y el trigo recójanlo en el granero” (Mateo 13, 28-30).
Los granos de trigo, las personas, pueden permanecer enteros, tal y como nacieron, con su misma manera de ser y temperamento, sin mejorarlos ni educarlos, en el estado casi silvestre con el que salieron de la madre tierra o la madre mujer. Esto se refleja en expresiones tales como éstas: “Yo soy así, a mí hay que aceptarme de esa manera o que me boten”; “a mí hay que tragarme como soy o me vomitan”.
Los granos de trigo, duros ellos en su modo de ser original, son recogidos en el campo y comidos. También, enteros, se preparan diferentes platos con ellos, tal “los quipes árabes” o “el locrio de trigo” criollo. Sin embargo, pueden ser transformados en pan. Aquí, a todas las luces, aparece distinto y más comible.
Hoy en día ciertas propagandas promueven que los seres humanos permanezcan en estado de trigo silvestre. Oigamos algunas voces: “déjate llevar de tus instintos”; “dale todo gusto a tu cuerpo”; “yo no cambio, a mí que me dejen así”.
2-Pan
En cambio, cuando el trigo es trabajado, se transforma, pero seguirá siendo él mismo. Se abrirá a otros, formará una sola cosa con ellos y se volverá más útil, pan comible que da vida.
Al pasar por la piedra del molino, con tecnología vieja o nueva, se puede decir que el trigo es sometido al sufrimiento, al dolor: será triturado, pero se convertirá en harina, resultado de la unión de miles de granos de trigo. La harina no presenta la unidad dada en una espiga, pero en el fondo, son los mismos granos de trigo en una forma unitaria diferente. En cierto modo, los granos se han negado a sí mismos, han debido morir a una parte de su ser para alcanzar una forma superior.
Luego, para llegar a ser pan, necesitan del agua, de manos y de fuego. El agua compacta la harina, la hace flexible; las manos hacen la inversión económica, lo amasan y le dan forma; el fuego lo purifica y fija su identidad.
Gracias a este proceso, el trigo se ha hecho universal: el pan es comido en todos los pueblos de todas las épocas y ha llegado a ser el símbolo de todo alimento. “Danos hoy nuestro pan de cada día”. Los granos de trigo, duros y cerrados, hechos pan, son un hermano, un amigo. Se han convertido en pan partido y compartido. Hay varias clases de panes, unos más fieles a sí mismos que otros.
Del mismo modo, el ser humano, respetando sus características y particularidades, necesita ser trabajado. La educación, instrucción, formación o como se le llame, es el molino por el que ha de pasar todo ser humano. Sin ella podrá seguir siendo áspero grano de trigo, bueno y bello ciertamente, pero no llegará a dar de sí todo lo que puede dar.
La educación ha de ser integral, como el pan integral: humana, académica, ética. Intervienen en ella de alguna manera, a parte del molino (signo de las exigencias y del sufrimiento propios del acto educativo), las manos que dan forma (las de los padres, de los educadores del entorno comunitario y la sociedad), ellas son símbolo del esfuerzo humano, del “poner de su parte” (también hay manos que deforman, que mal educan); el agua, símbolo de la humildad, de la docilidad, de la vida misma, disponible, tolerante, abierta a múltiples formas (¿quién niega que todas estas son características de una
educación de calidad?); y el fuego, luminoso, brillante, que quema, purifica y elimina las escorias de la ignorancia.
Los granos de trigo pasan por el molino, las manos, el agua y el fuego, obligados. No se ha contado con ellos.
En cambio, en el acto educativo del ser humano entra la libertad, la de la propia persona y la de los demás. Por eso, puede quedarse sin educación, ser mal educado, recibir una educación parcial, manipulada, interesada; o permanecer una parte trigo y otro pan.
Para producir harina y pan, para hacer el trigo rentable, hay que invertir esfuerzos, energías y dinero.
Para que haya progreso, se ha repetido, es indiscutiblemente necesaria la educación. O dicho de otra manera, para que hayan seres humanos “rentables” (esta vez en el sentido amplio de la palabra: para que tengan calidad de vida digna y sean útiles en todo sentido) hay que invertir esfuerzos, energías y dinero en ellos.
3-Hostia
Desde sus orígenes, la liturgia cristiana tiene en sus celebraciones de la Misa o Eucaristía una oración, inspirada a su vez en la liturgia judía, que dice textualmente: “Bendito seas, Señor, Dios del universo, por este pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, que recibimos de tu generosidad y ahora te presentamos: él será para nosotros pan de vida”, es decir, será transformado en Cristo.
Ese pan, llevado al altar, se llama normalmente hostia. El Diccionario de la Real Academia define así el término “hostia”: “Hoja redonda y delgada de pan ácimo, que se consagra en la misa y con la que se comulga”. De hecho, la hostia puede ser esa pequeña hoja redonda y delgada o puede ser más grande y tener otras formas.
En la visión cristiana del ser humano, éste no sólo es “imagen de Dios”, sino que está llamado a ser “deificado”, llegar a ser “dios por participación” creciente en el mismo ser de Dios.
El trigo hecho pan por el trabajo humano es consagrado, cristificado, deificado, por la acción de la oración, de la Palabra de Dios y del Espíritu Santo.
La humanidad toda, llegada a la plenitud de su evolución, desarrollada y educada, será, igualmente, “cristificada”, “deificada”, por la acción salvadora y santificadora de la Palabra de Dios y del Espíritu Santo.
Es bueno recalcar que el trabajo humano es el que hace al trigo, salido de la mano de Dios, pan y hostia, pero es el trabajo divino el que transforma a la hostia, salida de manos humanas, en Dios.
Conclusión
CERTIFICO que para el cristianismo, la humanidad plenamente evolucionada, trabajada y desarrollada, será deificada y Dios será todo en todos.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los seis (6) días del mes de junio del año del Señor dos mil veinticuatro (2024). l
elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
9 Cultura
Guadalupe Casasnovas
ARQUITECTA, ARTISTA VISUAL Y CRÍTICA DE ARTE
Guadalupe Casasnovas es una profesional de las bellas artes de renombre nacional e internacional. Graduada en Arquitectura y Artes Visuales de la Unphu y con un máster en Artes Visuales de la UASD, ha incursionado en diversas disciplinas como escultura, collage figurativo y abstracto, fotografía, videoarte,
“El
instalaciones y obras digitales. Su trayectoria artística ha sido reconocida con numerosos premios y menciones honoríficas como la mención de honor en la 26ª Bienal de Artes Visuales de Santo Domingo 2011; primer lugar en el Concurso de Esculturas “Transforma el Cemento en Arte” en 2012, y uno de los premios
igualitarios en el 28º Concurso de Arte Eduardo León Jiménes 2021. Además, ha recibido menciones por sus obras en el Premio de Arte Juan José Bellapart y en el II Salón Bienal Centro de la Imagen: fotografía y video. Sus obras han sido exhibidas en Brasil, España, Italia, Cuba, Taiwán y Estados Unidos.
arte es una expresión que puede ser apreciada por los sentidos”
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: JOHNNY ROTESTAN
l ¿Arquitecta, artista visual, fotógrafa y crítica de arte. Con cual de ellas mayormente se inclina?
l Me inclino mucho por la escultura, sin embargo como fotógrafa es en lo que he recibido muchos de mis grandes premios con los collage de fotos. También he recibido premios por mis trabajos en grabados, en acuarela, o sea, domino diversas técnicas, gracias a mis estudios. También me inclino hacia la tecnología, los medios digitales me gustan mucho, los utilizo para hacer videos, fotografías y cortes digitales, cuyos efectos no hubieran sido posibles 20 años atrás porque no existía la tecnología. Ahora, las facilidades tecnológicas nos ayudan a alcanzar otro nivel de expresiones. Recuerdo que hice una escultura que se abría y se cerraba, la presenté en Centro León, también hice una instalación que vibraba, todo gracias a las nuevas tecnologías. También me gusta la Inteligencia Artificial (IA) y todo lo que ella ofrece. Aunque aún no he presentado un trabajo en IA, me parece que es todo un universo que se nos abre al servicio de los artistas visuales.
l ¿Qué diferencia a un artista visual de un artista plástico?
l No existe ninguna diferencia, simplemente que el plástico era limitado a objetos palpables, sin embargo las artes visuales han variado de manera extraordinaria. Ahora un artista puede hacer un ambiente solamente de luz o una obra que sea solo de audio en un espacio vacío o una instalación penetrable, ya no son objetos que están expuestos, ya puedes penetrar a los espacios.
l ¿Qué concepción tiene del arte?
l En las artes puede crear cualquier persona, el ser humano nace para expresarse, es simplemente una expresión que puede ser apreciada por los sentidos. Siempre he dicho que desde un niño hasta un adulto pueden hacer artes visuales, es importante la intención y la trascendencia de esa obra. Hay piezas que son intrascendentes, otras que no trascienden porque se quedan en el ambiente doméstico. También hay obras que son tan extraordinarias que pasan a la historia como la obra “Las Señoritas de Avignon”
Tendencia
Me inclino mucho por la escultura, sin embargo como fotógrafa es en lo que he recibido mis grandes premios con los collages de fotos que realizo con periódicos y revistas”.
Opinión
El crítico de arte busca la esencia de un artista, es el intermediario, el que puede orientar al gran público, el que puede traducir una obra”.
de Picasso. Estamos hablando de los impresionistas, grandes obras que trascendieron, que rompieron los esquemas anteriores. Hay muchas obras que han roto muchos esquemas y cada vez se vuelven más desafiantes en las artes visuales, cada vez son más ambiciosas.
l ¿Cómo crítica de arte, cuál es su pa-
pel fundamental ante el curador?
l El crítico de arte busca la esencia de un artista, es el intermediario, es el que puede orientar al gran público, el intérprete el que puede traducir una obra. Él te va a decir su trascendencia y significado, aunque hay obras que quedan en el misterio y no hay explicación ninguna. Su labor es interpretar, narrar, ofrecer al público en general una interpretación muy educada de la obra. Para ello, el crítico tiene que investigar, necesita conocer al artista, sus procesos, igual que el curador que se encarga de la puesta en escena de las obras de los artistas, el que las cura y selecciona, es quien diseña la exposición, su montaje, composición… Un curador te pone en contacto con los coleccionistas, le expone su parecer en cuanto un artista y sus obras.
l ¿Qué papel considera que juega el galerista en una exposición?
l El galerista juega un papel fundamental en una exposición. Voy a hablar de mi experiencia personal como Juan Julio Bodden, que tiene una cartera de artistas que representa. Cuando él se acercó a mí me dijo pero tú tienes muchas obras,
muchas esculturas, tú siempre ganas muchos premios, entonces me propuso hacerme una exposicón en su galería, fijamos la fecha y empezamos a trabajar. Bodden visitó mi casa innumerables veces, seleccionó las piezas que les gustaban, las que eran vendibles, el conoce su público, sus coleccionistas y con gran acierto me dijo que la colección de collage y encartes se podían presentar y así lo hicimos, y fue todo un éxito.
l ¿Es el arte subjetivo?
l Claro que sí. El arte es subjetivo totalmente, porque lo que me gusta a mí no le gusta a otras personas. Por ejemplo puede ser que a una persona no le haga mucha gracia Picasso o Galindo, sin embargo a otras sí les gusta. De aristas dominicanos, puedes ver un Oviedo maravilloso y te puede no gustar una cierta etapa de él, pero a otras personas puede encontrarla trascendente. Por eso digo que el arte es totalmente subjetivo. Lo que me gusta a mí no tiene que gustarle a otras personas.
l ¿De su faceta de investigadora que nos puede contar?
l Generalmente hago investigaciones históricas para mis curadurías, es mi fuerte por decirlo así. Por ejemplo, curé una exposición para Foto Imagen, que es un festival de fotografía que se realiza cada dos años y es organizado por Mayra Johnson y Carlos Acero, tiene su sede físico en el Centro de la Imagen en la Ciudad Colonial.
l ¿Cómo presidenta de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA), cómo ve la participación de la mujer?
l En América Latina cada vez más la participación de la mujer es más notoria. Un ejemplo es la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) que agrupa a todos los países miembros de esa asociación hemos tenido dos presidentas de forma consecutiva. Antes la mujer estaba relegada a un segundo plano, ahora estamos ocupando nuestro lugar en la asociación, nos están considerando como un punto importante del mundo en América Latina, tenemos un bloque fuerte en un ambiente que antes era dominado por los hombres. Todo eso es gracias a los años de esfuerzo y la dedicación de las críticas de arte que con su gran trabajo ha logrado que esto esté cambiando. l
10
elCaribe, SÁBADO 8 DE JUNIO DE 2024 elcaribe.com.do
Cultura
Guadalupe Casasnovas es la presidenta de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte.