Duarte

Page 1

POR ··· PROF. JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ SAVIÑÓN Presidente del Instituto Duartiano

Duarte EL CARIBE 20:01:2012

COLECCIONABLE PERIÓDICO EL CARIBE

Las enseñanzas, ideales y ejemplos de Juan Pablo Duarte hicieron posible la Independencia y creación de la República Dominicana. Asimismo, él predicó con su palabra y vida ejemplar para que fuéramos justos, honestos, laboriosos y unidos, para así poder lograr un país feliz, además de libre e independiente. Justo es que le recordemos, con veneración, como el Padre de la Patria. Amar la patria es amar su religión, su lenguaje, sus costumbres y su historia. Es amar al prójimo, el trabajo, el estudio, la superación, la solidaridad y la generosidad. Y para amar a la Patria no es imprescindible, pero sí necesario, conocer la historia.

Biografía

JUAN PABLO DUARTE ( SANTO DOMINGO, 26 DE ENERO DE 1813 – CARACAS, 15 DE JULIO DE 1876)

J

ser lo que la psicología pedagógica moderna llamaría un superdotado. De la escuelita mixta de educación pre-escolar de la señora Montilla pasó pronto a la escuela primaria de varones, en donde se distinguió por la rapidez con que progresaba. Luego fue admitido en la escuela secundaria de Manuel Aybar, donde completó su aprendizaje de gramática y aritmética. En la continuación de sus estudios, recibió clases de Filosofía y Derecho romano con uno de los más sabios profesores de la época, el Dr. Juan Vicente Moscoso, llamado el Sócrates dominicano. Pronto sus padres percibirían que no había para él ninguna posibilidad de un aprendizaje adecuado, ya que la ciudad carecía de facilidades para estudios profundos, pues la universidad estaba cerrada por los invasores ocupantes y no había colegios de categoría. Por tanto, su padre resuelve aprovechar el viaje de un amigo de la familia, a Europa (Don Pablo Pujols), para enviar a Juan Pablo –bajo su cuidado–a España. En 1829, con apenas 15 años de edad, Duarte sale hacia Europa, pasando primero por Estados Unidos, Inglaterra y Francia, donde empieza a captar aires de progreso. Viaje que le marcó de una manera impresionante llevándolo al convencimiento de que lucharía por la independencia de su país. Al regresar a la isla, ingresó en la Guardia Nacional donde él y sus amigos realizaban ejercicios con la mira puesta en el día en que este entrenamiento les sirviera para conquistar la Independencia Nacional. Pasada la revolución independentista el 7 de junio de 1864, Duarte fue enviado como Cónsul al exterior, misión que terminó por convertirse en otro exilio. A pesar de que el presidente Ignacio María González le pidió que regresara, su ausencia fue definitiva. Duarte murió el 15 de julio de 1876 en Caracas, Venezuela. Sus restos fueron trasladados a suelo dominicano, en 1884.

se ducar e , l é Para toria y en his básico a era cultur grar sus o para l vos objeti

uan Pablo Duarte nació el 26 de enero de 1813, en la casa de la calle principal del barrio Santa Bárbara, de la ciudad de Santo Domingo, hoy conocido como Zona Colonial. Sus padres fueron Juan José Duarte, comerciante español nacido en Vejer de la Frontera, provincia de Cádiz; y Manuela Diez y Jiménez, oriunda de El Seibo; de padre castellano y madre seibana. El Prócer, en sus primeras lecciones de estudio, reveló

La Trinitaria, Filantrópica y la Dramática El 16 de julio de 1838, aprovechando que salía la procesión de la Virgen del Carmen, de la iglesia del mismo nombre, se reunieron Duarte y ocho jóvenes para fundar La Trinitaria. En el encuentro, Duarte leyó el juramento Trinitario, mediante el cual todos se comprometían con su persona, vida y bienes, a la separación definitiva del gobierno haitiano, y a la creación de una república libre e independiente de toda dominación extranjera, que se llamaría República Dominicana. Algunos de sus primeros miembros incluyeron a Juan Isidro Pérez, Pedro Alejandro Pina, Jacinto de la Concha, Félix María Ruiz, José María Serra, Benito González, Felipe Alfáu y Juan Nepomuceno Ravelo. Más adelante se unirían Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez, adquiriendo un rol protagónico junto a Duarte. Posteriormente se formó La Filantrópica, en la cual Duarte y los demás integrantes, tocaban guitarra, y flauta, y declaraban bellas poesías. También aprovechaban para crear conciencia patria, aparte de recaudar fondos para los viajes al interior y otros gastos del proyecto de la República. Pero Duarte sintió que era necesario llegar a la sociedad mediante obras de teatro e implementó la sociedad Dramática, para llevar mensajes de libertad y patriotismo.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.