Resolución JCE sobre cuota de género provoca rechazo
Ley
de Régimen Electoral establece que cuota se aplicará a nivel nacional, pero propuesta de Junta indica sea por cada demarcación electoral plurinominal. P.6
DERECHOS HUMANOS P.11
ONU pide detener deportación de haitianos
El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial se mostró “profundamente preocupado” por las expulsiones colectivas de haitianos en el continente americano después de que 36,000 de ellos fueran devueltos a la fuerza a su país entre enero y marzo, según el organismo, muchos de ellos desde República Dominicana.
GOBIERNO P.9
Vicepresidenta instruye a ONE completar pago Censo
Raquel Peña espera que el proceso de pago sea realizado antes de que concluya el mes de mayo
El BC mantiene tasa monetaria
8.50% por sexto mes consecutivo
POLÍTICA MONETARIA. Decisión del Banco Central está basada en que a nivel local la inflación continúa a la baja como resultado de la restricción monetaria. P.15
EFEMÉRIDE P.7
Recuerdan aniversario de segunda invasión EE. UU.
En varios actos se destacó el coraje de los héroes que enfrentaron la fuerza interventora en abril de 1965
CALIDAD P.13
Emprendedores diseñan finas prendas de vestir
En la Escuela Laboral de Moda Juan Pablo Duarte se confeccionan desde chacabanas hasta cojines y bisutería
CIENTOS
ACUDEN A LA FERIA DE EMPLEO EN LA UASD
El Ministerio de Trabajo realizó ayer una feria de empleo, a la cual acudieron cientos de personas, principalmente jóvenes con experiencia en varias ramas laborales. P.14
FOTO: JOHNNY ROTESTÁN
SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD.
FOTO: RICARDO FLETE
PÁGINA 2
www.elcaribe.com.do
MARCHA Y BANDEREOS
Los partidos trabajan el 1ro de mayo
El próximo lunes, Día del Trabajo, será no laborable para la mayoría. Los partidos de oposición, por ejemplo, no piensan descansar ese día. Fuerza del Pueblo ha convocado una marcha “contra el alto costo de la vida”, mientras que el PLD, para no quedarse atrás, está organizando en distintos puntos del país, “toques de bandera”.
AGENDA
9:30 A.M. Inauguración de la Emergencia del Hospital Pediátrico Dr. Robert Reid Cabral. Av. Abraham Lincoln #2.
10:00 A.M. Visita de Abel Martínez al Santuario Cristo de los Milagros.
10:00 A.M. Instituto Duartiano convoca marcha patriótica en San Pedro de Macorís. Partiendo del Parque de la Catedral.
10:00 A.M. Reunión de la Dirección Política de Fuerza del Pueblo. Casa del Pueblo Johnny Ventura.
8:00 P.M. Concierto “Por amor a ustedes”, de Ana Gabriel. Palacio de los Deportes.
8:30 A.M. Obra La fiesta del Chivo. Sala Ravelo, Teatro Nacional.
9:00 P.M. Show de humor “Irving Alberti, The Show”, en Escenario 360.
EL TERMÓMETRO
FRÍO
Aerolínea: Arajet anunció en el marco de DATE que ya opera 42 conexiones ida y vuelta, dos días a la semana desde y hacia nueve países de su red de rutas.
FOGARATÉ
Bernardo tiene razón
SUSCRIBO lo que dice Bernardo Vega: “A más de 60 años de desaparecida la dictadura trujillista todavía no logramos que surjan debates públicos entre candidatos a la presidencia; que solo tres partidos sean importantes pues los otros nueve no alcanzan más del 3% de los votos; la ausencia de ideologías, pues no sabemos cuál de los partidos principales es de izquierda o de derecha y, finalmente, la gran apatía hacia el sistema político dominicano, pues cada vez son más los que se declaran independientes y desconfían de los políticos, lo que puede provocar un nivel de abstención en las elecciones de 2024 mayor que las del 2020”.
RAMÓN COLOMBO PERIODISTA
LA CIFRA 865
La Procuraduría incineró de otro cargamento de 865 kilogramos de drogas, la mayoría de cocaína, ocupada en la provincia La Altagracia.
TIBIO
Justicia: Actores del sistema de justicia sostuvieron una reunión en la que acordaron un plan de capacitación conjunto para la optimización del proceso penal.
DAN DE QUÉ HABLAR
Cosas que mostrar
EL PRÓXIMO LUNES el presidente Abinader encabezará la inauguración del teleférico de Los Alcarrizos, lo que para algunos analistas es el inicio de una etapa de cosas concretas a exhibir, por aquello de mucho pico y pala y pocas tijeras, aunque hay otros sabihondos que argumentan que no será de tanto impacto para su gestión de gobierno porque no se trata de algo novedoso porque ya hay un teleférico. Lo mismo se dice para cuando arranque la línea del metro hacia ese mismo municipio, porque ya hay un metro. Quizá el que opine así busque la quinta pata al gato, porque a la gente del oeste de la provincia no hay quien le venga con cuentos y cuando le pregunten quién la puso a valer dirá sin titubeos ¡Fue Abinader!
LA FRASE
“HAREMOS UN MODERNO REFUGIO ANIMAL DE LLEGAR A LA ALCALDÍA”
Dío Astacio PRECANDIDATO ALCALDÍA SDE/PRM
CALIENTE
Katalin Novák: La presidenta húngara pidió al papa Francisco que lance un diálogo con Ucrania y Rusia para lograr la paz que “anhelan millones de personas”.
LA ENCUESTA
LA PREGUNTA DE AYER
¿Considera usted que en el país debería existir la cadena perpetua, como afirmó la primera dama Raquel Arbaje?
No 16% Sí 84%
LA PREGUNTA DE HOY
¿Cree usted que en la muerte de neonatos en la maternidad de Los Mina no existió negligencia por parte del personal médico, como arrojó la investigación del Ministerio de Salud?
Participe en: www.elcaribe.com.do
2 PÁGINA 2 elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
3637383940 Sí No
PUBLICIDAD elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 3
PANORAMA
www.elcaribe.com.do
VIAL
Obras Públicas cierra hoy el puente flotante por una hora
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) cerrará este sábado al tránsito vehicular, por espacio de una hora, el puente flotante sobre el río Ozama. El cierre será efectivo de 10:00 a 11:00 de la mañana, y se hará para permitir el paso de una embarcación. La información fue ofrecida por el director de Mantenimiento de Puentes, ingeniero Romer Francisco Pérez Vargas. El puente flotante comunica la Zona Colonial de la ciudad de Santo Domingo con el sector Villa Duarte, en el municipio Santo Domingo Este. El MOPC pide comprensión a la ciudadanía, en especial a quienes se desplazan por esa estructura, por los inconvenientes que la medida pueda ocasionar.
5,000
Edesur distribuirá 5,000 bombillas de bajo consumo en viviendas y colocará 500 luminarias en espacios públicos de la provincia Barahona.
“VAMOS A ENTREGARNOS EN CUERPO Y ALMA PARA LOGRAR 10 MILLONES DE TURISTAS AL PAÍS”
MINISTRO DE TURISMO
HACE 174 AÑOS
29 de abril de 1849. Con la intención de reanudar los planes de un protectorado en Santo Domingo o la anexión de esta a la República Francesa, y fraguado por varios diputados, regresa al puerto de la capital el vapor de guerra francés Elau, que trae la negación del cónsul de Francia en Port-Au-Prince, M. Raybau.
AL lucha contra dengue y chikunguña con crisis climática en contra
ESNEYDER NEGRETE/EFE
elcaribe@elcaribe.com.do
América Latina enfrenta un aumento de las enfermedades transmitidas por mosquitos, especialmente el dengue y la chikunguña, y a pesar de los esfuerzos de gobiernos y organizaciones sanitarias para prevenirlas y controlarlas, los casos se multiplican por la crisis climática y los debilitados sistemas sanitarios tras la pandemia.
El principal vector para la transmisión de estas enfermedades es el mosquito Aedes aegypti, un insecto presente en zonas tropicales y subtropicales del continente, responsable de la explosión de casos que se ha dado en las últimas cuatro décadas.
En la década de 1980 los sistemas de vigilancia reportaban en las Américas cerca de 1,5 millones de casos, “y en la última década (2010-2020) el continente registró más de trece millones de casos de dengue”, asegura en una entrevista con EFE José Luis San Martín, asesor regional de dengue en la Organización
HONDURAS Un total de 9 personas murió por dengue grave en 2022 en Honduras y se registraron 25,162 casos .
1.5 MM
AMÉRICAS En la década de 1980 los sistemas de vigilancia reportaban en las Américas cerca de 1.5 millones de casos.
En la última década el continente registró más de trece millones de casos de dengue”.
José Luis San Martín ASESOR OPS
Región
Se han confirmado 4 casos de chikunguña en Costa Rica, 5 en Guatemala, 7 en Panamá y 10 en El Salvador
Panamericana de la Salud (OPS).
En Brasil, los números están disparados y hasta el 24 de abril se habían registrado 864,147 posibles casos de dengue (405 casos por cada 100,000 habitantes). En 2022, el país anotó una cifra histórica de 1,016 muertes por dengue, y en lo que va de este año ya se han reportado 291 muertes confirmadas y 326 más en investigación.
Situación similar viven países como Argentina, Colombia, Bolivia y Paraguay, donde se da un alto número de casos.
En Argentina, el Ministerio de Salud reportó hasta el 16 de abril 56,324 casos de dengue confirmados y 39 fallecidos notificados al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud.
En Colombia, según el último boletín epidemiológico del Instituto Nacional de Salud (INS), en lo que va de año ya han sido contabilizados más de 28,000 casos de dengue, y la enfermedad está presente en los 32 departamentos del país.
Por su parte, Bolivia acumula 69 fallecidos por dengue y 20,998 casos de esa enfermedad, la mayoría de ellos (13,952) en la región oriental de Santa Cruz, según el último reporte del Ministerio de Salud.
4 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
David Collado
Los debilitados sistemas sanitarios tras la pandemia han permitido la explosión de casos en el continente
ENDÉMICAS
ENFERMEDADES
En Brasil, los números están disparados y varias zonas han sido declaradas en alerta. F.E.
09
PAÍS
Entretanto, Paraguay enfrenta una epidemia de chikunguña, con 72,022 diagnósticos confirmados, superando a Argentina (1,278 casos), Bolivia (593 casos) y Colombia (15 casos). En cuanto al dengue, solo se tiene constancia de 2,245 casos a fecha 15 de abril.
Para el asesor de la OPS, el incremento de casos en estos países obedece a la característica “estacionaria que tienen estas enfermedades”, y no se descarta que las cifras sigan creciendo después de mitad de año, porque los patrones climáticos extremos pueden influir en la propagación y la incidencia de la enfermedad.
Centroamérica
por chikunguña en la región.
A medida que los sistemas de salud se enfocaban en la respuesta a la pandemia de la covid-19, los recursos destinados a la prevención, el monitoreo y el tratamiento de estas enfermedades se vieron reducidos en muchos países de la región.
Pese a las restricciones, no se paró la transmisión del dengue y chikunguña en el periodo pandémico, aun así “los sistemas sanitarios en la región lograron registrar más de dos millones de casos”, apunta el vocero de la OMS.
Brasil
En 2022, el país anotó una cifra histórica de 1.016 muertes por dengue.
En contraste, Centroamérica no tiene de momento preocupaciones por la incidencia del dengue y la chikunguña. En el caso del dengue, se registran al menos 974 casos confirmados en Costa Rica, 1,278 en Panamá, 1,848 en Guatemala y 2,803 en Honduras, mientras que en Nicaragua no hay datos sobre este año.
En El Salvador hay 1,039 casos sospechosos de la enfermedad y diez confirmados, de acuerdo con los datos oficiales. En cuanto al chikunguña, se han confirmado sólo cuatro casos en Costa Rica, cinco en Guatemala, siete en Panamá y diez en El Salvador. En Nicaragua no hay información al respecto, mientras que en Honduras no se ha registrado ningún afectado por esta enfermedad en lo que va de año.El único país donde se han producido muertes por dengue es en Guatemala (tres), mientras que no hay decesos
Además, las medidas de distanciamiento social y el cierre de espacios en muchos países como respuesta a la pandemia limitaron la capacidad de las comunidades para participar en las actividades de prevención del dengue y la chikunguña, como la eliminación de criaderos de mosquitos. Finalmente, y pese al impacto negativo que les imprimió la pandemia a los sistemas sanitarios, la OPS implementó estrategias para capacitar al personal médico en la lucha contra estas enfermedades.
Y en Colombia, la Cruz Roja entrega material didáctico que invita a la población a utilizar los sentidos para prevenirlas. “Activar nuestros sentidos nos permite estar conscientes de nuestro entorno para prevenir la proliferación de los mosquitos y reducir el riesgo de contraer enfermedades transmitidas por ellos”, recomienda la presidenta de la Cruz Roja Colombiana, Judith Carvajal de Álvarez. l
Salud gradúa a 20 nuevos especialistas
Epidemiología Campo
MEDICINA. Con el propósito de aumentar las competencias de los recursos humanos en materia de vigilancia epidemiológica, el Ministerio de Salud Pública graduó a 20 nuevos profesionales egresados del curso intermedio de Epidemiología de Campo, con el aval de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).
Entre los graduandos, 12 son del Mispas, 6 del Servicio Nacional de Salud (SNS), 1 de la Cruz Roja Dominicana y 1 de Digepi, provenientes de 9 provincias. Entre ellos hay médicos encargados de vigilancia, directores provinciales y coordinadores.
Al encabezar el acto de investidura, el doctor Ronald Skewes, director general de Epidemiología, manifestó que el país cuenta con un aporte significativo con los nuevos profesionales en materia de vigilancia epidemiológica, al tiempo que los exhortó a seguir avanzando y preparándose en los nuevos conocimientos de la epidemiología.
Presentación de tres investigaciones
En el acto de entrega fueron reconocidos los tres mejores trabajos de investigación de campo realizados. Uno de ellos presentó como tema “Brote de varicela en municipio Tamayo, barrio San José, Escuela Primaria Francisco Henríquez y Carvajal, en el Centro de Salud Primer Nivel de Atención, entre niños de 1 a 10 años”, por la doctora Alba Vallejo.
Los doctores Alexander Torres y Penélope Bonilla hicieron la investigación sobre “Brote de cólera en la comunidad Higüero, Duquesa”, desde la semana 11 del año 2022, donde identificaron un total de 14 casos.
Mientras, la doctora Lisbeth Pérez presentó la investigación “Análisis descriptivo de la leptospirosis
1 de Valdesia, años 2018-2022”, con pruebas tomadas a partir del primer día, notificadas en las primeras 24 horas, lo que demuestra una incidencia elevada de casos en la semana número 38 en San José de Ocoa.
Además, por sus aportes fueron entregados certificados de reconocimiento a los doctores Penélope Bonilla, Rosauri Reinoso y Yessica Vega.
El acto contó con la presencia de la coordinadora de la Unidad de Capacitación en Digepi, Cecilia Then, y de las doctoras Matilde Peguero, directora de Salud Pública en la UASD; Johana León, subdirectora de Pecuaria Norte de la Dirección de Ganadería, y Mayra Tejada del SNS, entre otras personalidades que hicieron acto de presencia. l EFE
LA ESPECIALIDAD
Respuesta a problemas urgentes de sanidad
La epidemiología de campo abarca las investigaciones y actuaciones de respuesta a problemas urgentes de salud pública, como los brotes. Su objetivo es guiar, lo antes posible, los procesos de implementación de intervenciones para proteger o mejorar la salud de la población.Sirve para realizar una evaluación sistemática de la situación epidemiológica, permite identificar oportunamente en qué escenario se encuentra cada territorio, alertar y tomar decisiones en función de los cambios de escenario. En la evolución histórica de las ideas que desembocaron en el concepto actual de la higiene y la epidemiología pueden identificarse cinco etapas o períodos fundamentales: primitiva, clínico individualista, de las grandes epidemias, etiológico-unicista y ecológicomulticausal o actual.
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 P. 5
en la Región
Parte de los graduados en Epidemiología de Campo. F.E.
La enfermedad está presente en los 32 departamentos del país de Colombia. F.E.
En Argentina, el Ministerio de Salud reportó hasta el 16 de abril 56,324 casos de dengue.
Junta Central Electoral dio a conocer la información el pasado miércoles. FUENTE
Desata rechazo borrón proporción de género de JCE
REACCIONES. El borrador de resolución propuesto por la Junta Central Electoral (JCE) que establece la distribución de la proporción de género por demarcación en las candidaturas plurinominales de diputaciones, regidurías y vocalías de cara al proceso electoral de 2024, ha generado rechazo entre actores políticos y organizaciones civiles.
La disyuntiva radica en que en la Ley 20-23, Orgánica de Régimen Electoral, se establece que la cuota de género en las listas de candidaturas se aplicará a nivel nacional, pero la propuesta de la Junta indica que sea por cada demarcación electoral plurinominal.
En ese sentido y tras la decisión del Tribunal Electoral Administrativo (TSA) de asignar la cuota de género tomando como base la demarcación nacional y no en los territorios, la Coalición Ciudadana Cambiemos rechazó esta asignación.
Alcaldesa Mejía dice su gestión se enfoca bienestar de la gente
DENVER. La alcaldesa Carolina Mejía destacó los logros alcanzados bajo su gestión en Santo Domingo.
En el marco de dos paneles organizados por el BID y Bloomberg en la Cumbre de Ciudades de las Américas, la alcaldesa insistió en que la disciplina financiera ha sido vital para maximizar la cantidad de recursos de la Alcaldía y así garantizar el bienestar de los ciudadanos
EXCEPCIÓN
Algunas demarcaciones tendrán paridad 50/50
“La ley da poderes a los partidos políticos para proponer la cuota de género a nivel nacional, lo que se prestará a lo mismo de siempre, que debido al predominio que tienen los hombres en este espacio de poder, las mujeres terminan rezagadas en posiciones y demarcaciones de desecho, es decir, las que los hombres no quieran o no les vean ventajas en términos políticos o particulares”, denunció Soto Fernández a través de un comunicado de prensa.
“Las buenas prácticas financieras han permitido que la Alcaldía actualmente esté libre de deudas: es la primera vez en la historia que la ciudad de Santo Domingo logró renegociar su deuda. No tenemos deuda bancaria a corto ni a largo plazo, pagamos totalmente la deuda que había acumulada del servicio de recogida de desechos, que era un tema muy importante para la ciudad”, destacó.
Los partidos
Tienen hasta el próximo jueves, a las 4:00 p.m. para depositar sus observaciones
De acuerdo con su coordinadora, Silvia Soto Fernández, la iniciativa es violatoria a todas luces de la Constitución de la República, la cual establece en el acápite 05 del artículo 39, que el Estado tiene la responsabilidad de garantizar una participación igualitaria de hombres y mujeres. Señalaron, que por lo tanto la decisión es inconstitucional.
De igual manera, la Coalición expresó su respaldo al recurso de inconstitucionalidad interpuesto por decenas de mujeres líderes, por, según ellas, violar, además, el artículo 142 de la Ley 20-23, sobre el principio de igualdad.
El borrador de la JCE contempla que las organizaciones políticas respetarán los porcentajes correspondientes a la proporción de género en todas las listas de candidaturas plurinominales, contemplando la presentación de 40 % mínimo y 60 % máximo de candidaturas de hombres y mujeres en los cargos ya mencionados. El órgano electoral otorgó a los partidos, movimientos y agrupaciones políticas un plazo hasta el jueves 04 de mayo de 2023, a las 4:00 de la tarde con el propósito de que en este tiempo puedan depositar por escrito sus impresiones, sugerencias, opinión u observación sobre el indicado borrador. De acuerdo con la Junta, habrá paridad de género 50/50 en donde haya 2, 4, 6 y 8 representantes por demarcaciones. En donde haya 3 escaños, será 2/1 (dos hombres y una mujer o viceversa); cinco escaños, 2/3; siete escaños, 3/4; nueve escaños, 4/5, y así sucesivamente. En todos estos casos se aplicará el 60/40. El borrador contempla que las organizaciones políticas respetarán los porcentajes correspondientes a la proporción de género en todas las listas de candidaturas plurinominales, en los cargos de diputaciones, regidurías, suplencias de regidurías y vocalías, por cada demarcación electoral.
Diputados dan su versión La presidenta de la Comisión de Género de la Cámara de Diputados, Magda Rodríguez (PLD), valoró como positivo el borrador de resolución de la JCE, al considerar que lo que introduce como novedad “es que ustedes saben que la Ley recién aprobada, la 20-23, en el artículo 142 (...), lo que mandaba era que esa proporción de 60/40 fuera en las listas a nivel nacional, y lo que está proponiendo la JCE es que sea por demarcación”.
Agregó que esta es la mejor forma para que no se lesionen los liderazgos locales y territoriales, ya que los partidos tendrían la posibilidad de ajustar sus listados “a su conveniencia”, lo que afecta el trabajo de las mujeres que, según justificó, siempre están en desventaja frente a los hombres.
De su lado, su homóloga Fior Daliza Peguero (PLD) y otros congresistas señalaron que la ley deja a interpretación la proporción 60/40, “lo cual maltrata el liderazgo de las mujeres”, por lo cual aplaude la decisión de la JCE
Al ser abordado sobre el tema, el diputado José Horacio comentó que hay partidos que quieren alterar lo que dice la ley y presionar al órgano comicial.
“La Junta está actuando conforme a la ley, lo que pasa es que hay partidos que quieren alterar lo que dice la ley y presionar a la Junta para que actúe de una manera distinta, y la Junta no puede apoyar eso”, explicó el miembro del partido Opción Democrática (OD).
Mientras que Pedro Botello, vocero del PRSC en la Cámara Baja, dijo que no cree en la paridad de género, sino que la persona, sin importar que sea hombre o mujer, se debe ganar el escaño con esfuerzo y sacrificio. l Abed-nego Paulino
Frente a este tema, explicó las medidas implementadas para lograr una mayor capacidad de recaudación de impuestos. Entre algunas de las iniciativas destacadas, se refirió a los incentivos ofrecidos y a los acuerdos alcanzados con la banca para que ofrecieran el servicio a sus clientes de poder pagar los servicios municipales a través de sus plataformas, lo cual permitió que los contribuyentes se pusieran al día con sus “obligaciones con la ciudad”.
En una conferencia, en la que participaron alcaldes y líderes de la región, Mejía resaltó la importancia que tienen esos espacios para dotar de capacidades y herramientas a los municipios que enfrentan muchos desafíos.
Agradece apoyo
Durante su participación agradeció el apoyo de instituciones internacionales como el BID y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Asimismo, destacó el respaldo de Bloomberg en los proyectos “Los Guandules Limpio” y “En Los Guandules Se Puede”, los cuales han permitido desarrollar un modelo sostenible de aseo tiene como componente la participación de los ciudadanos. l elCaribe
P. 6 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
PAÍS
La
EXTERNA
La alcaldesa Carolina Mejía, en la Cumbre de Ciudades de las Américas. F.E.
Conmemoran aniversario de intervención militar 1965
Con actos simultáneos, Efemerides
Patrias, UASD y el Infotep recordaron a los héroes del 24 de abril del 1965
GENRRIS AGRAMONTE gagramonte@elcaribe.com.do
El enfrentamiento cívico militar encabezado por el coronel Francisco Alberto Caamaño en 1965, que buscaba reponer la Constitución y al gobierno legítimo derrocado en 1963, se convirtió, posteriormente, en guerra patria debido a la intervención militar norteamericana, el 28 de abril de ese año, para abortar los principios patrióticos del movimiento cívico militar.
Así lo expuso Juan Pablo Uribe, presidente de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias, durante el depósito de una ofrenda floral en el Altar de la Patria, para recordar el Día Nacional de la No Agresión contra los Pueblos y la segunda invasión militar norteamericana.
“Una vez más, nos convertimos en la pequeña gran nación de gloria épica singular en el Caribe y América. Este día oprobioso para la soberanía nacional, da origen a la ley 378-09. Día de la No agresión Contra Los Pueblos. La dignidad, el decoro y la valentía del pueblo domini-
Infotep analiza impacto de la Revolución de Abril
Con motivo de la conmemoración del 58 Aniversario de la Revolución de abril de 1965, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep), realizó un panel en el que destacó, antecedentes y la relevante participación de la mujer en este acontecimiento histórico. El director general del Infotep, Rafael Santos Badía, explicó que con este panel la institución busca, además de recordar a los patriotas protagonistas de esta gesta heroica, motivar los valores patrios y de identidad nacional entre los más jóvenes de la sociedad, así como afianzar en los adultos y profesionales el sentido de nuestra nacionalidad. Resaltó que para esa entidad es de gran importancia que sus participantes, además de ser formados como técnicos profesionales, también sean conocedores de los acontecimientos históricos de gran importancia.
cano otra vez se empinó hasta los cielos orgullosos de la patria, cumpliendo así el mandato del apóstol de la dominicanidad, Juan Pablo Duarte: “Nuestra Patria ha de ser libre e independiente de toda potencia extranjera o se hunde la isla”, dijo Uribe.
UASD coloca banderas a media asta
La Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) colocó a media asta las banderas nacional y universitaria, en señal de duelo por la conmemoración del 58 aniversario de la invasión norteamericana a nuestro suelo patrio.
La actividad de recordación de ese triste momento para la República Dominicana, fue encabezada por el rector de la academia estatal, Editrudis Beltrán.
Beltrán señaló que el Movimiento Renovador Universitario se desprendió de la lucha desarrollada por esos héroes del 1965, que además contribuyeron a que se sembrara la semilla para que surgiera la idea de una Universidad libre democrática y de puertas abiertas a todos los sectores sociales del país.
Al pronunciar las palabras centrales de la ceremonia, celebrada en la expla-
nada del Alma Máter, Beltrán recordó los momentos vividos desde su niñez, con apenas 14 años, en su pueblo natal La Victoria y la actitud de sus padres, los cuales eran dirigentes activos del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en aquellos tiempos cuando existían ideales firmes por la libertad del pueblo dominicano.
El 28 de abril de 1965 se produjo el desembarco en República Dominicana de 42 mil marines norteamericanos, que tenían el objetivo de contrarrestar el avance de los constitucionalistas que luchaban por el retorno a la constitucionalidad
En el acto de izamiento de las banderas Nacional y Universitaria estuvieron presentes el ministro de Educación Superior Ciencia y Tecnología (Mescyt), y pasado rector de la academia estatal, doctor Franklin García Fermín, junto a los exrectores Porfirio García Fernández, Roberto Reyna e Iván Grullón, respectivamente.
También participó la viuda del coronel Francisco Alberto Caamaño, Vicenta Vélez, y algunos miembros del Consejo Universitario. l
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 P. 7
PAÍS
Juan Pablo Uribe, presidente de Efemérides Patrias durante ofrenda floral . F. EXTERNA
Acto de Izamiento de las banderas nacional y de la UASD. F. EXTERNA
Rafael Santos Badía, director general del Infotep. FUENTE EXTERNA
PANEL
RD e India buscan ampliar relaciones bilaterales
putados incluir en el pliego legislativo a ese gremio, debido a que, según ponderó, los psicólogos son los asesores del Estado en materia de salud mental.
INICIATIVA. Entidades exhortaron ayer a la Cámara de Diputados a tomar en cuenta todos los aspectos relacionados con la inclusión de las personas con discapacidad que están contemplados en 12 proyectos de ley sometidos en el Congreso y que no han sido aprobados.
La recomendación fue en el marco de la vista pública que realizó la Comisión Permanente de Seguridad Social de esa ala congresual para escuchar a los sectores interesados en la iniciativa de reforma la Ley 5-13, sobre la Discapacidad en la República Dominicana, presentada por la diputada perremeísta Betty Gerónimo.
Mientras, el comunicador Graymer Méndez, en representación de la Fundación Damas de Negro, propuso incluir en la pieza el que haya una data actualizada de las personas con discapacidad en el país, para así impartir mejor las políticas públicas y el presupuesto.
Isabel Alba, del grupo Albanta, recordó a los legisladores el artículo 04 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la cual llama al Estado dominicano a hacer una consulta estrecha con la población con esta condición al momento de construir políticas públicas y legislaciones.
Enfatizó en que debe haber una consulta estrecha, no una consulta pública (vista pública). Aseguró que se debe ir al Conadis en plano de consulta, para poder ver cuáles son las oportunidades de mejoras que tiene la Ley 5-13.
Comisión estudiará propuestas
DIPLOMACIA. República Dominicana y la India realizaron un encuentro empresarial, con el objetivo de ampliar las relaciones comerciales entre ambos países, en el marco de la visita oficial que realiza el canciller indio, Subrahmanyam Jaishankar.
Las relaciones comerciales entre ambos países tienen “grandes oportunidades” de crecimiento, afirmó el canciller dominicano, Roberto Álvarez, al intervenir en el encuentro junto a Jaishankar en el Ministerio de Exteriores.
En el encuentro, Jaishankar, quien previamente se reunió en privado con Álvarez, destacó el dinamismo de la economía de su país, el cual, según las proyecciones, aumentará un 6.1 % este año y un 6.8 % en 2024.
pública Dominicana, basado especialmente en el turismo, el comercio y la inversión extranjera directa.
El intercambio comercial entre República Dominicana e India ascendió en 2021, por primera vez, a los 1.000 millones de dólares, una cifra similar a la de 2022, recordó el funcionario dominicano.
Las principales industrias indias “son lo suficientemente sólidas para desarrollar proyectos de envergadura en territorio dominicano” en áreas tan diversas como la producción farmacéutica, la tecnología de la información o la manufactura textil, dijo.
Presencia Jaishankar subrayó el deseo de India de intensificar negocios con América Latina.
A la vez, subrayó el deseo de India de intensificar el intercambio de negocios con América Latina. “Este es un viaje diplomático, un viaje político, pero es también, por supuesto, un viaje de negocios”, señaló. Esos negocios se centran, en el caso de República Dominicana, en sectores como el farmacéutico, acero, oro y papel, entre otros, agregó, al tiempo que mencionó que algunas compañías indias de distintos sectores han instalado oficinas en el país caribeño, e importantes empresas de distribución de vehículos ya cuentan con distribuidores locales.
“El reto para nosotros hoy es cómo escalar, intensificar y expandir” esos intercambios, añadió.
Asimismo, manifestó su deseo de que en lo sucesivo se produzcan reuniones de forma regular para abordar las oportunidades económicas y de negocios entre ambos países.
En tanto, Álvarez se refirió al crecimiento “estable” y “progresivo” de la Re-
“Esperamos ver que las empresas indias consideren a República Dominicana como su puerta de entrada al continente americano”, agregó el ministro durante el encuentro, en el que participaron directivos del Consejo Nacional de la Empresa Privada (Conep), de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD) y del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana. l EFE
AGENDA
Canciller de la India se reúne con Abinader
En el inicio de su agenda en la República Dominicana, Jaishankar se reunió con el presidente Luis Abinader, un encuentro que tuvo como objetivo “impulsar aun más las relaciones bilaterales entre ambas naciones”, apuntó el Ejecutivo dominicano en Twitter. La agenda de Jaishankar incluyó un conversatorio sobre la política exterior de India, donde presentará las estrategias de su país para promover su participación en el contexto internacional.
En ese término se expresó Claudia Pimentel, directora ejecutiva del Consejo Nacional de Discapacidad (Conadis), la cual dijo que “se han quedado” otros 11 proyectos relacionados a la discapacidad que deben ser incluidos.
Lo mismo opinó Federico Corporán Martínez, fundador y vicepresidente ejecutivo de la Fundación Probienestar de las Personas con Discapacidad (Probien).
Alicia López, técnico Nacional de Atención a la Discapacidad del Instituto Nacional de Atención Integral a la Primera Infancia (Inaipi), pidió fortalecer al Conadis con personal capacitado y un presupuesto que le permita ejercer y robustecer sus funciones.
Entiende, además, que se debe aumentar la cantidad de espacios educativos inclusivos. Precisó que más que el uso de maestras acompañantes (maestras sombras), es también el uso de departamentos a nivel educativo que permitan hacer adaptaciones curriculares y una educación diferenciada, la cual permita que todos los niños y niñas tengan iguales oportunidades educativas y de desarrollo dentro del área escolar y las universidades.
Por otra parte, Osvaldo Méndez, en representación del Colegio Dominicano de Psicólogos (Codopsi) solicitó a los di-
El presidente de la Comisión de Seguridad Social, Agustín Burgos, tras agradecer a los presentes por sus observaciones, aseguró que cada una de las participaciones, tanto verbal como escritas, serán acogidas por la comitiva. “Ninguna modificación a esta ley va a estar a la espalda de los actores que trabajan día a día a favor de este tema tan sensible en la sociedad dominicana”, dijo. l A. PAULINO
PROYECTO DE LEY Ordena obligaciones a los centros de salud
Los centros de salud, públicos y privados que ofrezcan atención a las embarazadas, están obligados a dar cumplimiento a las normativas relativas a la protección de niños, niñas y adolescentes, en cuanto a las disposiciones que establecen el registro de nacimientos que se produzcan en ellos, con discapacidades evidentes o eventuales. Todo nacimiento verificado en tal sentido deberá ser referido a las unidades autorizadas para la calificación de las mismas, debiendo relacionar el tipo y grado de éstas con los beneficios previstos por la ley vigente.
de Seguridad
P. 8 PAÍS
Subrahmanyam Jaishankar fue recibido por el presidente Abinader. FI.E.
La Comisión
Social estudia modificación a la Ley 5-13. FUENTE EXTERNA
Exhortan a CD a armonizar reformas a la Ley de Discapacidad
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
Abogados Medusa denuncian al MP
JUDICIAL. Abogados del caso Medusa denuncian ante el juez Amauri Martínez que el Ministerio Público pone como condición que los imputados tienen que prescindir de sus servicios para que puedan llegar a algún tipo de acuerdo con ellos.
Esta notificación ante el magistrado, que conoce la audiencia preliminar del caso Medusa, se da luego de que este viernes más de 20 imputados dijeran estar dispuestos a colaborar con el Ministerio Público.
Entre ellos, al menos cuatro encartados desistieron de sus abogados y apoderaron a otros en el proceso judicial.
El jurista Jorge Graciany Lora Olivares y J. Lora Castillo, que representaban al imputado Reynaldo de Jesús Santos y a su empresa Inversiones Zwaziland
E.I.R.L, enviaron una misiva al juez, en la que expresan lo siguiente:
“Los encartados o imputados de un proceso tienen absoluto y pleno derecho de escoger a sus abogados, y sobre todo, cancelar el mandato otorgado, pero nunca esta decisión puede ser una insinuación o mandato del órgano acusador, estableciendo que, para poder llegar a acuerdos, o desistir de acusaciones, el paso previo sea desapoderar un abogado, por no plegarse a desafueros y chantajes procesales, y de mal gusto”.
Los abogados indican en la misiva que la situación planteada es la que impera en el proceso judicial Medusa en contra de los acusados de corrupción administrativa.
Otros imputados en el caso Entre los encartados que ayer despidieron a sus abogados y apoderaron a otros, figuran también el imputado Carlos Augusto Guzmán, y la empresa Herraje Rachel. El representante legal de Guzmán era Moisés Bello; y el abogado de la razón social Herraje Rachel era el jurista José Almonte. La audiencia preliminar del caso Medusa fue recesada para el 12 de mayo. l FRANKELVIN SÁNCHEZ
AMAURI MARTÍNEZ
Juez da plazo de 10 días a Jean Alain Rodríguez
El juez del Tercer Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional, otorgó un plazo de 10 días a la defensa del exprocurador Jean Alain Rodríguez para estudiar informaciones que solicitaron al Ministerio Público. La petición fue presentada por sus abogados, que le manifestaron que no han podido estudiar el documento en formato digital por presentar inconvenientes.
EN BREVES
SANTIAGO
B
Autoridades reapresan interno se fugó de Rafey
Las autoridades penitenciarias reapresaron a un interno que se evadió ayer del Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR) Rafey Hombres, en Santiago. Luego de que el equipo de la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales (DGSPC) realizara labores de contacto con familiares, el interno Enmanuel de Jesús Morel fue entregado por su madre a las autoridades. El privado de libertad emprendió la huida del centro el jueves mientras se encontraba realizando labores comunitarias en el campus de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) de Santiago. Morel guardaba prisión en calidad de condenado, acusado a 30 años por homicidio.
AILA
Vicepresidenta instruye a la ONE que se complete el pago del Censo
MP afirma niegan pedimentos de Adán Cáceres
CORAL. La procuradora de corte, Mirna Ortiz, afirmó que la defensa de Adán Cáceres tendrá que enfrentarse a la acusación que por temor ha venido rehuyendo, ya que la jueza que lleva al caso rechazó todos sus pedimentos.
Ortiz dijo que los abogados de Cáceres, principal acusado en el caso
Coral 5G, se quedaron sin argumentos y conminados a iniciar con la presentación de sus medios de defensa, iniciando por el Ministerio Jesús Vino, Vive y Vuelve, empresa que ellos representan.
Detalló que la jueza Yanibet Rivas Méndez, del Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional rechazó las solicitudes de la defensa de Cáceres y ordenó continuar con la audiencia preliminar contra los acusados de las operaciones Coral y Coral 5G.
El órgano acusador presentó cargos en este proceso contra 48 personas, 30 personas físicas y 18 personas jurídicas, quienes son acusados de defraudar al Estado dominicano con más de 4,000 millones de pesos. l elCaribe
Incautan
138 paquetes marihuana en maletas
Oficiales de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) incautaron 138 paquetes de marihuana sintética, en medio de un operativo de inspección, desarrollado en el Aeropuerto Internacional de las Américas (AILA). Los agentes antinarcóticos, unidades caninas y miembros del Cuerpo Especializado de Seguridad Aeroportuaria, apoyados por el Ministerio Público, tras realizar labores de verificación en el área de llegada de la terminal, observaron sustancias sospechosas en varios equipajes, e iniciaron de inmediato el protocolo de actuación.
JUSTICIA Prisión a mujer trató de matar a su expareja
Los jueces del Cuarto Tribunal Colegiado del Distrito Nacional condenaron a 10 años de prisión a Ilvania de Jesús, acusada por el Ministerio Público de agredir a cuchilladas a su expareja Henry Miguel Gerónimo, en un incidente ocurrido el 12 de julio del año pasado en una vivienda del sector de Gualey, en el Distrito Nacional. El tribunal que integran los magistrados Keila Pérez Santana, presidenta, Elías Santini y Arisleida Méndez, miembros, tomó la decisión luego de acoger en todas sus partes las pruebas periciales, documentales y testimoniales presentadas por la fiscal litigante Angie Castro, con las que demostró la responsabilidad penal de la acusada. El Ministerio Publico explica en el expediente que la conducta de Ilvania de Jesús constituye el tipo penal de “violencia intrafamiliar e intento de asesinato”.
GOBIERNO. Raquel Peña indicó a los directivos de la Oficina Nacional de Estadística que espera que esos pagos estén completados antes de que finalice el mes de mayo.
La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, instruyó a la dirección de la Oficina Nacional de Estadística (ONE) que se dé celeridad al proceso de pagos pendientes de honorarios y viáticos al personal que laboró en el X Censo Nacional de Población y Vivienda (Xcnpv) para que estos sean realizados antes de que concluya el mes de mayo.
Mediante un comunicado de prensa, se informó que durante el encuentro efectuado en el Palacio Nacional se analizaron los puntos explicados en el comunicado emitido por la ONE; donde, además, se confirmó que hasta el 31 de diciembre 2022 se le había pagado al 99% del personal, lo que equivale a 34,596 personas, y que el 1% pendiente cuenta ya con pagos realizados o en trámite del mismo.
Además se indicó que, a la fecha, la ONE ha emitido 158 cheques y/o transferencias bancarias, de los cuales durante el viernes fueron entregados 29 cheques en el distrito municipal de Verón –Punta Cana, provincia La Altagracia.
Se recuerda que el jueves, la vicepresidenta convocó a la ONE para una reunión ese mismo día para que expliquen cuál es la situación que ha provocado el retraso en el pago de los honorarios; sin embargo dicha reunión no llegó a ser efectuada.
La noche del miércoles, la ONE emitió un comunicado en el que detalló que hay un total de 548 de 35 mil personas que no han recibido el pago por la participación en el X Censo Nacional Población y Vivienda. l elCaribe
Se estableció el compromiso de que antes de concluido el mes de mayo se honren los pagos a estos colaboradores”.
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 P. 9 PAÍS
Al menos 20 mputados podrían negociar con el Ministerio Público. FUENTE EXTERNA
Personal que trabajó en el pasado censo aún reclama pago. F.E.
Feministas piden inclusión y equidad
es intervenido
SANTIAGO. El Gobierno inició el proceso de intervención de algunos espacios del centro histórico, aunque también ha encontrado trabas burocráticas que dificultan comenzar otros proyectos.
En la actualidad las empresas contratistas trabajan en el Centro de Cultura Ercilia Pepín, principal espacio cultural del casco urbano y que desde hace años viene demandando su remozamiento debido al deterioro en que se encuentra.
SANTIAGO. El Ministerio Público en Santiago someterá a un mayor adscrito al comando Cibao central de la Policía Nacional por la muerte a tiros de un hombre.
El oficial, identificado como Roberto Polanco Lorenzo, es acusado de disparar con un revólver contra Fary Antonio Jiménez cuyo cuerpo fue posteriormente lanzado entre matorrales.
Una fuente confirmó que en la prueba de balística, el mayor policial sale positivo.
Entidad celebra 45 años de existencia. RICARDO FLETE
SANTIAGO. El Movimiento Feminista Hermanas Mirabal celebró el 45 aniversario de su fundación durante un acto en el que demandó políticas públicas inclusivas y equitativas.
Durante un acto en el Ateneo Amantes de la Luz, las integrantes de la entidad que lucha por los derechos dela mujer reclamaron del Gobierno y del Congreso Nacional despenalizar el aborto en tres causales.
Raquel Rivera, coordinadora del Movimiento Feminista Hermanas Mirabal ratificó el compromiso de la organización de continuar luchando para garantizar la vida, la salud y la dignidad de las mujeres.
“Demandamos del Estado políticas públicas equitativas e inclusivas. Seguimos accionando por los derechos de las mujeres a vivir en libertad, equidad y justicia”, manifestó Rivera.
En la actividad, el MFHM reafirmó la demanda de despenalizar el aborto en tres causales, dirimida durante años en el Congreso Nacional Retos y tareas a enfrentar Continuar fortaleciendo el movimiento a través de la articulación con otras organizaciones de la sociedad civil, es parte de las tareas que asume el colectivo.
“Junto al liderazgo comunitario, nues-
Comienza proceso asignar módulos mercado
SANTIAGO. El Ayuntamiento de Santiago de los Caballeros, inició un proceso para las asignaciones de módulos en la Plaza Comercial Merka Pekín, tras seis meses de haberla inaugurado.
Hilda Ovalles, directora administrativa de la presente gestión municipal, destacó que estos servirán como
tra organización seguirá pronunciándose y accionando en bien de la justicia reproductiva, el acceso a servicios básicos como la educación, el agua, la salud, especialmente para las familias residentes en sectores vulnerables”, remarcó Raquel Rivera.
En la ceremonia fue reconocida la feminista Susi Pola; la periodista Yenny Acevedo y el director de Canal 55, Adalberto de León. Además, la dirigente comunitaria Lourdes Fernández.
La actividad contó con el respaldo de Banfondesa Aeropuerto Internacional del Cibao, Asociación Cibao de Ahorros y Préstamos, así como de otras entidades. l MIGUEL PONCE
ACCIONES
Rivera dijo que es importante que se sigan dando los niveles de articulación para seguir demandando acciones en favor de la mujer. También para que se reconozcan las garantías de la mujer. En la ceremonia, Cristian Ramos, maestro en ciencias sociales, abordó la participación de las mujeres en los procesos históricos de la República Dominicana.
base para la apertura definitiva de esa importante plaza comercial ubicada en la zona sur del municipio.
Ovalles dijo que desde el día uno al 30 de mayo, estarán recibiendo las propuestas para las solicitudes de locales comerciales, las que se formalizarán mediante un formulario que está disponible en el portal oficial del cabildo.
La Plaza Comercial Merka Pekín es una estructura moderna, en una edificación de dos niveles con 1,821 metros cuadrados cada uno para un total de 3,642 metros cuadrados de construcción y cuenta con 149 locales donde podrán operar diferentes tipos de negocios. Algunos buhoneros se quejan por la tardanza en la entrega de módulos. l MIGUEL PONCE
Desde hace varios días el lugar fue cercado con zinc en algunos puntos para dar paso a su intervención. La edificación está ubicada entre las calles Del Sol, avenida Antonio Guzmán y una parte que da acceso al parque Duarte.
Además el Banco de Reservas que adquirió emblemático hotel Mercedes ubicado en la calle 30 de Marzo trabaja en su reconstrucción y en lo adelante será convertida en un museo.
Sin embargo, otros lugares culturales de Santiago todavía ven llegar su intervención.
Rafael Almánzar, director ejecutivo de Casa de Arte dijo que están en proceso de comprar la casa que acoge a los artistas y que después de este paso, se asumirán las labores de intervención. Hasta el momento se está en un proceso de negociación para determinar el monto a pagar por el inmueble.
“En Casa de Arte no se han comenzado los trabajos hasta que no se adquiera el inmueble”, dijo Almánzar.
El día 29 de marzo, el presidente Luis Abinader dio el primer palazo para dejar iniciados los trabajos del centro histórico, proyecto que permitirá el adoquinamiento de la calle Del Sol.
La intervención incluye el remozamiento de las calles Del Sol y la Benito Monción, el cableado soterrado en estas vías, así como el Centro de la Cultura.
Igualmente contempla la remodelación y puesta en valor de Casa de Arte, la sede Patrimonio Monumental y la intervención de 183 fachadas con valor patrimonial.
Se espera que las intervenciones sean entregadas por etapas. l MIGUEL PONCE
El oficial apenas tiene un mes que fue trasladado desde Higüey hacia la Dirección Cibao Central y presta servicio en el departamento del sector La Otra Banda en la parte suroeste del municipio cabecera de Santiago de los Caballeros.
El fiscal titular, Osvaldo Bonilla dijo que darán respuesta oportuna a los familiares de la víctima.
Hasta el momento, son cuatro los agentes investigados. l M. PONCE
MAO. El obispo de la diócesis MaoMontecristi, monseñor Diómedes Espinal, aseguró que la falta de honestidad es el gran problema que afecta a la humanidad.
El religioso considera que cuando prima la deshonestidad, entonces brota la corrupción, la vagancia, el aprovecharse de un puesto que debe ser para servir a la población y lo utilizan para servirse.
“Si no hay honestidad en los ciudadanos, es imposible que un municipio, una ciudad o el país progrese, porque entonces las consecuencias las paga el pueblo, la ciudad, el municipio”, apuntó.
Dijo que en una institución donde no se trabaje por la justicia, para el bien común, para que todos puedan participar de los bienes que les corresponden, no se podrá vivir en paz y ni en progreso.
Manifestó que cuando los recursos se usan para el bien, entonces hay progreso constante. l M. PONCE
P. 10
NORTE
Trabajos en edificaciones en Santiago. RICARDO FLETE
Hay que sensibilizar sobre derechos mujeres
Obispo Mao dice deshonestidad lleva a corrupción
Someterán mayor de PN por muerte de ciudadano
Centro Histórico de Santiago
Obispo Diómedes Espinal en acto. F.E.
PANORAMA
29 DE
DE 2023
elCaribe, SÁBADO
ABRIL
ONU pide el fin de las deportaciones de haitianos
meses del año fueron retornados a su país desde la República Dominicana, una situación que se produce tras un año 2022 en el que sólo en Estados Unidos se expulsó al menos a 22.000 migrantes procedentes de Haití, recordó el comité.
Archipiélagos caribeños como Bahamas o Turcas y Caicos (perteneciente al Reino Unido) también han puesto en marcha campañas contra migrantes haitianos, y EE.UU. estableció en enero de 2023 políticas que permiten la expulsión en caliente de personas procedentes de Haití y otros países, añadió el grupo de expertos.
El comité también reclamó a los gobiernos americanos que investiguen las denuncias de excesivo uso de fuerza, maltrato y discriminación racial contra haitianos en fronteras, centros de detención y otros lugares, en ocasiones cometidos por fuerzas de seguridad.
Estos abusos, señaló, son consecuencia de “estrictos controles migratorios y la militarización de las fronteras”.
También expresó su alarma por el aumento del discurso del odio y los comentarios xenófobos contra haitianos en la región, en ocasiones por parte de personalidades públicas y políticas.
Haití atraviesa desde 2022 una crisis económica y sociopolítica que aumentó el éxodo de haitianos que tratan de escapar de la violencia, el hambre y las precariedades de todo tipo, agravadas por las acciones de bandas armadas que han llegado a controlar gran parte de su capital y otras zonas del país.
GINEBRA. El Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación Racial pidió este viernes a los países de América que pongan fin a las deportaciones de migrantes haitianos después de que 36.000 de ellos fueran devueltos a la fuerza a su país entre enero y marzo, muchos de ellos desde la vecina República Dominicana.
El comité se mostró “profundamente preocupado” por estas expulsiones colectivas, en las que, denunció, no se toman en cuenta las necesidades individuales de cada caso, por ejemplo los de mujeres embarazadas, recién nacidos, víctimas del tráfico de personas o de violencia de género.
Un 90 por ciento de los 36,000 haitianos deportados en los tres primeros
Conferencia tratará seguridad de las Américas
MIAMI. La Conferencia Anual de Seguridad Hemisférica organizada en Miami por la Universidad Internacional de Florida, celebrará la semana próxima su octava edición para examinar los desafíos de seguridad más apremiantes del hemisferio occidental.
El evento de dos días (2 y 3 de mayo) cuenta con un mensaje de video de
TRAVESÍA
Miles de hatianos llegan a territorio mexicano
La crisis humanitaria y de seguridad que atraviesa Haití ha llevado a muchos de sus ciudadanos a migrar, con miles de ellos que han llegado de forma incesante a territorio mexicano. Según organizaciones, las principales necesidades de estas personas son el acceso a la información en criollo haitiano, que afecta al 73 %; un alojamiento seguro, para el 70 %, y alimentos, con un 45 % de ellos que necesitan ayuda para cubrir sus necesidades nutricionales y un 72 % que, pese a poder alimentarse, no tienen lo suficiente para su salud o desarrollo.
La mayor parte de la migración irregular que se genera por esta situación tiene como destino la República Dominicana, pero también hacia otros países de Sudamérica y EE.UU.
Necesidades básicas
El 90 % de los migrantes haitianos que están en México no tienen recursos para cubrir sus necesidades básicas, como alimentos, información o una vivienda segura, alertó la organización International Rescue Comité (IRC) en un informe. Tras entrevistar a 450 personas de distintas familias durante el primer trimestre del año y en distintos lugares de México, el IRC detectó que la mayoría llevaban al menos tres meses en el país y que nueve de cada diez manifestaron no tener un ingreso estable para cubrir sus necesidades elementales.
l EFE
la general del ejército estadounidense Laura J. Richardson, jefe del Comando Sur (Southcom), y una “charla informal” con Juan González, director del Consejo de Seguridad Nacional estadounidense y asesor del presidente Joe Biden para Latinoamérica. Organizada por el Instituto Jack D. Gordon de Políticas Públicas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) y por el Centro Kimberly Green para América Latina y el Caribe (LACC), la HSC se desarrollará este año bajo el lema “Asociaciones en la década decisiva.
En las charlas y paneles participarán académicos, miembros del Gobierno estadounidense y de organizaciones no gubernamentales, así como del sector privado. l EFE
El papa pide a Europa ocuparse de la
inmigración
BUDAPEST. El papa Francisco pidió en el primer acto de su viaje a Hungría, donde permanecerá hasta el domingo, que Europa se ocupe de la crisis migratoria “sin excusas ni dilaciones” porque “las consecuencias tarde o temprano repercutirán sobre todos”.
Francisco abordó en su primer discurso el tema de la migración después de reunirse en el palacio Sandor, sede de la presidencia, con la presidenta húngara, Katalin Novák y con el primer ministro, Viktor Orbán, que, aunque ha acogido a cientos de miles de refugiados ucranianos, mantiene una política de puño duro contra la migración procedente de otros países que llegan a sus fronteras por la ruta balcánica.
“Te recomiendo que acojas con benevolencia a los forasteros y los honres de manera que prefieran estar contigo y no en otro lugar”, recordó a las autoridades húngaras las palabras de San Esteban, rey de Hungría y quien introdujo el cristianismo en el país.
El papa dedicó la última parte de su discurso pronunciado en el antiguo monasterio carmelita, ahora sede del Gobierno, al tema de la acogida, “que suscita numerosos debates en nuestros días y sin duda es complejo” y remarcó que “sin embargo, la actitud de fondo para los cristianos no puede ser diferente a la que transmite San Esteban”.
“Pensando en Cristo presente en tantos hermanos y hermanas desesperados que huyen de los conflictos, la pobreza y los cambios climáticos necesitamos afrontar el problema sin excusas ni dilaciones”, aseveró. Y agregó desde el corazón de Europa: “Es un tema que debemos afrontar juntos comunitariamente porque en el contexto en que vivimos, las consecuencias tarde o temprano, repercutirán sobre todos”.
“Por eso es urgente, como Europa, trabajar para vías seguras y legales, con mecanismos compartidos frente a un desafío de época que no se podrá detener rechazándolo sino que debe acogerse para preparar un futuro que, si no lo hacemos juntos, no llegará”, afirmó. l EFE
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 P. 11
Miles de haitianos han sido deportados desde República Dominicana. F.E.
INTERNACIONALES
Laura J. Richardson, jefe del Comando Sur de Estados Unidos. F.E.
Francisco está de visita en Hungría, donde permanecerá hasta el domingo. F.E.
Ministerio de Trabajo reconoce al Banco Popular Dominicano
COTIZACIÓN. El viceministro de Comercio Interno, Ramón Pérez Fermín, informó este viernes que el Gobierno mantendrá congelados, una vez más, los precios de los combustibles, excepto el avtur, que tendrá una baja de 10.01 pesos.
De esa forma, pasa de costar 186.95 pesos a 176.94 pesos. Sin embargo, el funcionario no ofreció detalles respecto a si se dispuso subsidio o no.
Dijo que esta semana los cierres de operaciones del WTI por barril oscilaron entre US$74.30 como valor mínimo, y US$78.76 como valor más alto cotizados.
La actividad estuvo estuvo incluida en la agenda concebida para el DATE. F. EXTERNA
APORTE. En el contexto del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el Banco Popular Dominicano fue distinguido por el Ministerio de Trabajo por su trayectoria y sus buenas prácticas en materia de seguridad ocupacional en el lugar de trabajo.
Es el primer banco en haberse certificado en 2014 y sirve como referente para que otras empresas del país también se certifiquen.
La placa de este reconocimiento especial fue entregada por el ministro de Trabajo, el señor Luis Miguel de Camps, a los señores María Povedano, vicepresidenta ejecutiva de Gestión Humana, Transformación Cultural y Sistemas y Procesos, y Miguel Ángel Rodríguez, vicepresidente ejecutivo de Operaciones, quienes agradecieron el premio y explicaron que la organización financiera continuará implementando las mejores prácticas de salud y seguridad ocupacional, en beneficio de sus colaboradores, clientes y proveedores.
ridad y salud en el trabajo
También ha sido el primer banco del sistema financiero nacional que se certificó en las normas nacionales de salud y seguridad laborales, con ello ha demostrado que cuenta con un robusto programa en esta materia para prevenir enfermedades, lesiones y daños materiales, reducir los riesgos y mejorar la calidad y productividad de los empleados, clientes, contratistas y visitantes dentro de sus instalaciones.
Esfuerzos La entidad bancaria cuenta con un Comité Mixto de Seguridad y Salud en el Trabajo
Como parte de dicha iniciativa, la entidad bancaria cuenta con un Comité Mixto de Seguridad y Salud en el Trabajo, conformado por representantes de la empresa y los trabajadores, que vela por la implementación del programa e informa al Ministerio de Trabajo sobre las medidas preventivas que se van adoptando para mitigar, entre otros, los riesgos naturales, tecnológicos y sociales, así como los accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, que se pueden registrar en la institución. l elCaribe
SIEMPRE HAY PREVENCIÓN
Además, el Ministerio de Trabajo revalidó la certificación de Seguridad y Salud en el Trabajo en todas sus instalaciones al Banco Popular y a otras filiales de la casa matriz, Grupo Popular, como AFP Popular, Servicios Digitales Popular, Inversiones Popular, AFI Popular, Fiduciaria Popular, Infocentro y La Confianza, en cumplimiento del Reglamento 522-06.
Estas recertificaciones, que tienen una duración de tres años, acreditan que las empresas del Grupo Popular cumplen con las normativas nacionales sobre seguridad y salud en el entorno laboral en el mercado dominicano.
El Banco Popular es pionero en segu-
En el ámbito de la prevención el Popular despliega acciones a nivel nacional como el reclutamiento y entrenamiento de empleados como brigadistas de emergencia y coordinadores de salud y seguridad, campañas informativas de comunicación sobre seguridad al personal, ejecución de simulacros de emergencia, señalización de rutas de evacuación y puntos de reunión seguros, y la inspección mensual de las condiciones en las áreas de trabajo.
“El programa de subsidios ha sido una medida planificada, presupuestada y transparente, que nuestro gobierno ha puesto en marcha pensando primero en la economía de cada dominicano, para enfrentar la situación de precios internacionales y cuidar las finanzas de todos los hogares, principalmente el de las amas de casa, los choferes de transporte público y los trabajadores, sectores vulnerables de nuestra sociedad”, agregó.
Para la semana del 29 de abril al 5 de mayo 2023, se dispone que los combustibles se comercialicen a los siguientes precios: La gasolina premium: 293.60 pesos por galón, la Regular a 274.50 pesos por galón y el Gasóil regular a 221.60 pesos por galón.
En el caso del gasoil óptimo, sigue a 241.10 pesos por galón y el avtur a 176.94 pesos. El kerosene a 338.10 pesos por galón, el fuel oil #6 a192.11 pesos, el fuel oil 1 % a 211.77 y el gas licuado de petróleo (GLP) a 147.60 pesos por galón. El gas natural se vende a 33.97 pesos por metro cúbico.
Una mirada al exterior
El precio del petróleo intermedio de Texas (WTI) subió ayer 2.7 % y cerró en 76.78 dólares el barril, aunque en el cómputo semanal ha concluido a la baja.
Al cierre de las operaciones en Nueva York, el barril de WTI para junio ganó 2.02 dólares. l elCaribe/EFE
PUNTA CANA. Grupo Piñero llevó a cabo una conferencia de prensa donde presentó oficialmente su nueva y más importante apuesta por la innovación y evolución de su portafolio hotelero: Cayo Levantado Resort.
Lo hizo durante el segundo día del Dominican Annual Tourism Exchange (DATE), organizado por la Asociación de Hoteles y Turismo de la República Dominicana (Asonahores),
La conferencia de prensa contó con la presencia de Encarna Piñero, vicepresidenta y CEO de Grupo Piñero, Hervé Blondél, general manager de Cayo Levantado Resort, así como con la distinguida participación del ministro de Turismo, David Collado.
En su intervención, Encarna Piñero resaltó la importancia estratégica de Cayo Levantado Resort para poner en valor uno de los emblemas más importantes de República Dominicana, como es la península de Samaná, de la mano de la contribución al desarrollo económico y del tejido empresarial de la región y sus comunidades. Asimismo, la CEO del Grupo recordó el fuerte vínculo que une a la empresa con el país:
“Estamos cerca de cumplir 30 años de operación en este maravilloso país, prácticamente República Dominicana se ha convertido en un segundo hogar para nuestra familia. El compromiso que tenemos por el destino, el planeta y, por su puesto, con las personas, es inquebrantable. Si queremos hablar del futuro del turismo en el país, tenemos claro que tanto la sostenibilidad como la capacidad de conectar con nuestros diferentes grupos de interés, son directrices claves”, dijo.
Con Cayo Levantado Resort, Grupo Piñero ha invertido 40 millones de dólares en un producto con una personalidad única y diferenciada, adaptada al segmento de lujo y a la vanguardia de la transformación del sector. A partir de ello, se ha creado una nueva visión de lo que debe ser el turismo de lujo, denominada: “el lujo de regenerar(se)”. l elCaribe
P. 12 DINERO
El reconocimiento lo entregó el ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps. F. EXTERNA
Brigadistas, señalización, simulacros y emergencia
El Gobierno se ha mantenido apoyando a los consumidores por más de un año. FE
Los combustibles no varíarán, no se ofrecen detalles sobre subsidio Cayo Levantado Resort fue presentado en la celebración DATE
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
Escuela Laboral Juan Pablo Duarte: un lugar que impulsa el talento
MARTÍN POLANCO mpolanco@elcaribe.com.do
La calle ocho, esquina 11 en la Urbanización Juan Pablo Duarte, en Santo Domingo Este, es un punto geográfico cargado de interés, y razones hay suficientes: Allí está ubicada la Escuela Laboral de Moda Juan Pablo Duarte. Un espacio donde el emprendimiento está presente todos los días.
En ella se diseñan desde finas prendas de vestir para damas y caballeros, como las chacabanas con alforzas hechas a mano (pequeños pliegues en la tela que sirven para decorar), hasta confecciones de cojines y bisutería.
La idea surgió del alcalde Manuel Jiménez, con el objetivo y búsqueda de crear diversidad en el ámbito laboral, para el desarrollo de talento.
La escuela es dirigida por Martín Polanco, un diseñador de alta costura a nivel internacional. Ambos juntaron voluntades y de ahí nació el centro de moda, inaugurado el 28 de mayo de 2021. En un mes cumplirá su primer año.
Ha sido un trayecto de avances, en el que se ha puesto de manifiesto la capacidad creativa de distintos jóvenes que se han acercado en procura de formarse en la citada actividad y en crecer.
Actualmente la escuela tiene 30 estudiantes a nivel de término, que son dos años. Para el inicio se registraron 70 estudiantes. El cabildo ha dicho que tiene ideas claras sobre el programa y está en camino de robustecerlo. “Sí estamos en proceso de expandir la escuela en los ciclos básicos de costura y diseño en otros sectores”, le ha explicado la alcaldía al periódico elCaribe
Los programas de capacitaciones laborales promueven el desarrollo de aptitudes y habilidades cognitivas con calidad y eficiencia en el diseño de moda
¿Qué se hace con las piezas o materiales elaborados… se venden, se obsequian, se dejan en exhibición?, pregunta este periódico a la escuela laboral.
La respuesta es: “Todo depende del motivo y creación de la pieza. En su mayoría, los estudiantes las venden en su sector para ayudarse con sus gastos. Cuando las piezas son creadas para cursos y pasarelas se quedan en exhibición en la escuela como muestra de la conclusión de un ciclo de clases”.
Unas clases en las que máquinas planas y planchas de vapor industrial son muy útiles. La escuela cuenta, además, con máquinas de coser de cono triple y máquinas de coser doble arrastre auto-
mática, máquinas de botones y máquinas de corte, y mesa de corte.
El presupuesto para el centro es abierto debido a que depende de la Dirección de Desarrollo Social y Salud, y según van surgiendo las necesidades esa dependencia realiza las asignaciones.
El proyecto tiene prioridad por el impacto social que genera. El programa viene acompañado de varios sub-proyectos, como es el caso de la gestión de becas internacionales en el ámbito de la moda, por la Fundación Caribeña de Arte y Diseños a los estudiantes más sobresalientes; capacitaciones en el área de desarrollo empresarial y la gestión de su primer préstamo a través de las instituciones del estado que pertenecen a la banca.
Un dato clave
La institución se puede contactar a través del teléfono 809-788-7676, extensiones 1080 y 1103, y por el correo electrónico: escuelalaboraldemoda@gmail.com. También por el Whatsapp: 849-410-8786. Para formar parte de la escuela laboral hay requisitos que deben cumplirse. Son vitales para mantener su esencia.
Por ejemplo, para ser maestro se exige contar con amplios conocimientos en el área de la moda, poseer una habilitación docente -sin importar el lugar donde la realizó-, ser disciplinado y buen manejo de servicio de usuario.
Mientras, para ser estudiante, la edad mínima es de 16 a 40 años. En caso de ser menor de edad, se debe contar con un representante y copia de acta de nacimiento. En caso de ser extranjero, la persona necesita contar con estatus migratorio en orden o bajo regla.
En este momento la escuela no está comercializando sus prendas; está creando un sistema para que los ingresos obtenidos sean utilizados en provecho de los alumnos.
“Hemos obsequiado a personas en el exterior algunas de nuestras prendas para mostrar lo que realizamos en la escuela. Pero no tenemos un taller de Producción para colocarlas en el mercado, que sería lo ideal. Ojala algún empresario se anime, con la marca municipio”, se le explicó a este diario. l
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 P. 13
Ropa exhibida en una de las pasarelas. F.E
Parte de la ropa hecha por los propios estudiantes. F.E
El alcalde Manuel Jiménez con personal de la escuela. F.E
En el taller quedan impresos el talento, la creatividad y el empeño en la superación. F.E
Este espacio funciona como una gran incubadora. F.E
DINERO
En ella, estudiantes diseñan desde finas chacabanas con alforzas realizadas a mano, hasta cojines y bisutería
DINERO
Otra feria de empleo lleva a decenas de personas a la UASD
Participaron 10 empresas bajo la anuencia del Ministerio de Trabajo y se ofrecieron 800 puestos laborales
LUIS SILVA lsilva@elcaribe.com.do
Desde jóvenes sin experiencia laboral, hasta adultos en busca de opciones de mejoras, acudieron ayer a la feria de empleo realizada por el Ministerio de Trabajo en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), para reducir la brecha de desempleo que tiene el país debido a la pandemia del covid-19.
Starlin Joel, de 20 años, fue uno de los asistentes a la actividad que se desarrolló en la biblioteca Pedro Mir de la academia, y lo hizo con la finalidad de ser contratado por una empresa con la que pueda aumentar sus ingresos, porque los que recibe actualmente de una compañía fumigadora no le alcanzan para cubrir sus gastos.
Otro de los que asistieron para incrementar sus recursos económicos fue Rubén Reynoso, que pese a no terminar la carrera de mercadeo en la Universidad Nacional Evangélica (UNEV), con 46 años acumula experiencia en el transporte y las áreas técnicas.
“Estoy buscando una mejoría, a veces uno está en un sitio que no es rentable y
anda buscando algo que supere y cubra los gastos, por lo menos los más básicos”, expresó.
Rafael García también desafió las limitantes que le pueden imponer las empresas por cuestiones de edad, y es que tiene 55 años pero desde el 2020 no tiene trabajo, el cual abandonó por decisión propia.
“Tenía negocios y todo eso, pero necesito volver a trabajar”, resaltó el administrador de empresas, que también ha realizado cursos de liderazgo empresarial.
REACCIONES
Estudiantes
La mayoría de los presentes en la feria en la que se beneficiaron residentes de la capital eran universitarios, como Raizer García, que está estudiando ingeniería en sistemas en la Universidad Organización y Método (O&M).
cursan carreras en el nivel superior puedan obtener un empleo y al salir de los centros de formación tengan experiencia laboral.
Vianny María Castillo, que está en el segundo semestre de medicina en la UASD, así como Melianny Calcaño, que estudia diseño de moda en la misma academia, también se dieron cita desde tempranas horas de la mañana en busca de trabajo, luego de dejar los que tenían para no interrumpir sus estudios.
Natalie Hernández, de 24 años, fue otra de las universitarias, pero a diferencia de las anteriores ya concluyó la carrera de Derecho en la Universidad Experimental Félix Adam (Unefa), por lo que lamentó el hecho de no tener trabajo a pesar de contar con la preparación y la experiencia laboral en su campo, porque laboró en una oficina de abogados.
Sin embargo, indicó que eso no le quita el deseo de continuar capacitándose, a través de cursos técnicos para tener más probabilidades de conseguir empleo.
Más de 40 en el año
En lo que va del 2023, el Ministerio de Trabajo ha realizado 43 actividades para captar empleados para diferentes empresas del sector privado en todo el territorio nacional.
La información la ofreció la directora del Servicio Nacional de Empleo, Vivían Jacobo, que explicó que en la feria realizada en la Universidad Autónoma de Santo Domingo participaron 10 compañías de diferentes servicios y se ofrecieron 800 vacantes.
“Somos una intermediación laboral gratuita del Estado (…), estamos haciendo este recorrido a nivel nacional dándole la oportunidad a jóvenes, mujeres, y también estamos promoviendo la inclusión de personas con discapacidad en el plano laboral”, expuso.
Dato Arajet, Grupo Ramos, y Planeta Azul fueron parte de las empresas que reclutaron personal
El joven entiende que desde el Estado se debe seguir fortaleciendo este tipo actividades, para que aquellos que
Destacó que previo al montaje hacen talleres de asesorías con los participantes, para que puedan presentar una mejor hoja de vida, y tener un buen dominio escénico en la entrevista con los empleadores. Para presentarse a una feria de empleo, solo se necesita ser bachiller, mayor de edad, y tener disponibilidad de horario. No obstante, no se les garantiza trabajo a todos, porque el proceso de selección lo hacen las empresas con base en el perfil que se ajuste más a lo que anden buscando. l
Soranyi Luna
P. 14 PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
Personas que llegaron temprano para ser las primeras en entregar los documentos requeridos. JOHNNY ROTESTÁN
Hay un error en decir que cuando una persona no tiene experiencia no se le puede dar un empleo”.
EXESTUDIANTE
LENGUAS
DE
MODERNAS
Es bueno que se realicen estas ferias de empleos, por la búsqueda de oportunidades”.
Rubén Reynoso EXPERTO EN ÁREAS TÉCNICAS
independientemente de que uno no consiga empleo, debemos seguir preparándonos”
Natalie Hernández LICENCIADA EN DERECHO
Peña asegura que industriales han impulsado crecimiento en RD
ANIVERSARIO. La vicepresidenta de la República, Raquel Peña, manifestó que el Gobierno trabaja incansablemente para crear un entorno propicio para que las empresas crezcan y prosperen, además de implementar políticas e iniciativas que ayuden a estimular la inversión, aumentar la productividad y crear empleos.
El Banco Central dispone mantener la política monetaria invariable, por sexto mes consecutivo.
El BC mantiene tasa monetaria en 8.5 por ciento
ECONOMÍA. El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) decidió mantener invariable su tasa de interés de política monetaria (TPM) en 8.50 % anual.
En su reunión de política monetaria de abril de 2023, también dispuso que la tasa de la facilidad permanente de expansión de liquidez (Repos a 1 día) permanezca en 9.00 % anual y la tasa de depósitos remunerados (Overnight) continúe en 8.00 % anual.
“Bajo las previsiones actuales, se estima que la TPM y la liquidez de la economía se encuentran en niveles adecuados para que la inflación converja al rango meta de 4 % ± 1 % durante los próximos meses”, señaló la entidad.
Al hacer referencia al comportamiento de la economía, especialmente de la inflación, señala que se mantiene la moderación en los precios internacionales de las materias primas, al tiempo que continúan reduciéndose los costos del transporte de contenedores y las disrupciones en las cadenas de suministros globales.
DATOS
Panorama internacional de la inflación
En su informe más reciente de las Perspectivas Económicas Mundiales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) prevé un crecimiento global de 2.8 % para el 2023. En tanto, las presiones inflacionarias globales continuarían moderándose asociadas a menores precios de los commodities.
de 2022 a 5.90 % en marzo 2023. Para el mes de abril, los modelos de pronósticos indican que la inflación interanual se reduciría aun más, hasta ubicarse en torno a 5.20 %.
En tanto, la inflación subyacente, que excluye los componentes más volátiles de la canasta, también muestra una tendencia a la baja, al pasar de 7.29 % en mayo del 2022 a 6.16 % en marzo de 2023, y se proyecta que pudiera disminuir hasta aproximadamente 5.8 % en abril.
“Esta reducción en las presiones inflacionarias refleja la efectividad del mecanismo de transmisión de la política monetaria, luego del incremento gradual de la TPM en 550 puntos básicos entre noviembre de 2021 y octubre de 2022. En ese orden, las medidas monetarias han contribuido a que la tasa interbancaria real se encuentre por encima de su nivel neutral estimado y a un aumento en las tasas de interés de la banca múltiple, principalmente en la tasa de interés pasiva”, afirma.
Desaceleración
“Los animo a continuar trabajando en estrecha colaboración con el gobierno y otras partes interesadas para identificar oportunidades de colaboración y asociación”, destacó Peña durante la celebración del 61 aniversario de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD).
Dijo que, en la historia del sector, sin duda alguna, la Asociación de Industrias de la República Dominicana tiene un rol protagónico y trascendente, y que dicha asociación, que nació en un contexto de cambios sociopolíticos y económicos, ha dado muestra de esa resiliencia que hoy lleva como insignia este importante sector del tejido productivo.
“Unida a la celebración de la Asociación de Industrias de la República Dominicana y de la industria nacional en general, les reconozco y agradezco también en nombre del presidente Luis Abinader por estas seis décadas de trabajo, impulso al crecimiento económico e innovación”, dijo la funcionaria.
Estimación Se está en niveles adecuados para que la inflación converja al rango de 4 % ± 1 %
En Estados Unidos, el crecimiento interanual se ubicó en 1.6 % durante el primer trimestre de 2023, impulsado principalmente por el consumo privado. En ese contexto, se espera que la economía estadounidense crezca en 1.6 % en 2023, de acuerdo con el FMI. Por otro lado, la inflación interanual de ese país ha continuado desacelerándose hasta situarse en 5.0 % en marzo de 2023, si bien se mantiene por encima de su meta de 2.0 %.
De esta forma, dice la entidad, se ha mantenido un diferencial de tasas de interés favorable respecto a la de los Estados Unidos de América (EUA), lo que incentiva mayores flujos de capitales y de inversión extranjera al país, además de promover el ahorro en moneda nacional.
Y que a nivel doméstico, la inflación continúa reduciéndose como resultado del programa de restricción monetaria, de los subsidios implementados por el Gobierno y de la moderación de la demanda interna.
El Banco Central, señala que la variación mensual del índice de precios al consumidor (IPC) fue de 0.21 % en marzo; contribuyendo a una disminución en la inflación general de 374 puntos básicos, al pasar de un máximo de 9.64 % en abril
En la Zona Euro (ZE), la actividad económica se expandió en 1.3 % interanual durante enero-marzo de 2023, proyectándose un crecimiento de 0.8 % durante 2023, afectado por el conflicto entre Rusia y Ucrania. En tanto, la inflación interanual se ha moderado hasta 6.9 % en marzo, aunque permanece elevada respecto a la meta de 2 %. En América Latina, los bancos centrales mantienen tasas de política monetaria significativamente por encima de los niveles previos a la pandemia.
En adición, continúa diciendo, los agregados monetarios se han desacelerado de forma notable, especialmente el medio circulante (M1), que ha pasado de crecer de un máximo de 30 % interanual durante 2021 a expandirse en torno a 10 % en abril de 2023, consistente con la expansión del PIB nominal y con lo estipulado en el Programa Monetario.
Por otro lado, el crédito privado en moneda nacional comienza a dar señales de moderación, pasando de un crecimiento interanual cercano al 15 % a finales de 2022 a una expansión en torno al 13 % en abril de 2023.
Asegura que el retorno de la inflación al rango meta otorgaría los espacios necesarios para que pondere el momento oportuno para la adopción de medidas que contribuyan a que el crecimiento económico retorne gradualmente a su potencial. l elCaribe
De su lado, en su discurso anual con motivo del Día de la Industria Nacional, Julio Virgilio Brache, presidente de la AIRD, expresó que uno de los retos que tiene República Dominicana es la transformación de su sistema educativo. Brache también enumeró otros cinco retos que valoró como sumamente importantes: un marco que continúe fomentando los negocios y que apoye y fomente las compras locales; el establecer la calidad y la sostenibilidad como centro, que incluye avanzar en la economía circular; el fortalecimiento de las exportaciones de bienes transables, y el defender lo HechoenRD. l elCaribe
PANORAMA elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 P. 15
DINERO
Raquel Peña habló durante la celebración del 61 aniversario de la AIRD.
LA COLUMNA DE MIGUEL GUERRERO
Hablemos del tránsito
da estableciendo niveles de organización indispensables al buen funcionamiento de una ciudad o del país.
ros, estacionándose en sitios prohibidos, copando las intersecciones y subiéndose a las aceras.
OPINIONES
www.elcaribe.com.do
EDITORIAL
El Niño al ataque
LA ORGANIZACIÓN de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió el pasado jueves sobre la inminente llegada del fenómeno meteorológico de El Niño y las graves sequías que puede provocar en América Central y norte de Sudamérica, y menciona específicamente, en un contexto de preocupación, a la región del Caribe.
No se trata de una simple alerta, sino de una cuestión que debiera tomarse con seriedad porque las consecuencias de El Niño siempre son graves para todas las regiones a las que afecta, puede generar prolongadas sequías en una zona muy amplia y abundantes lluvias en otras con su consecuente secuela de inundaciones, cultivos arruinados, ganado perdido y desplazamientos masivos de personas.
El Niño no es una invención humana, pero la intensidad con la que se deja sentir y la frecuencia cada vez mayor con la que aparece, sí son efectos del cambio climático generado por la acción de los seres humanos.
La tala indiscriminada de árboles que termina por alterar el régimen de lluvias de regiones enteras, el accionar de las granceras que secan los cursos de agua y la quema de bosques para supuestamente ganar terrenos de cultivo, son algunas de las acciones que han convertido a El Niño en una especie de fantasma demasiado real, cuya sola mención aterroriza por las secuelas que trae aparejadas.
Si bien la advertencia de la FAO es general, y surge de amplios estudios y análisis, el mensaje es que la producción de alimentos de enormes zonas del planeta se verá afectada, tanto en África como en el norte de Sudamérica.
Esto obliga a tomar todas las prevenciones posibles porque las consecuencias de una sequía prolongada no se solucionan con una temporada lluviosa, los procesos de recuperación de los suelos son lentos, la tierra pierde nutrientes y disminuye enormemente su fertilidad.
Los dominicanos vivimos en un país que produce la mayoría de los alimentos que consume, sabemos por experiencia que las sequías y las inundaciones son iguales a hambrunas y miseria, de ahí la necesidad de reaccionar antes de que los desastres se presenten, es decir, estar debidamente preparados para lo que viene. l
MIGUEL
GUERRERO mguerrero@mgpr.com.do / @guerreromiguele
El éxito de las políticas gubernamentales no depende sólo de quien las pone en práctica, sino de quienes están obligados a cumplirlas. Nuestra tradición indica la resistencia de los ciudadanos a valorar las acciones y programas que muchas veces se conciben para mejorar su calidad de vi-
LA TRIBUNA
Pongamos, por ejemplo, el tránsito. Todos sabemos que se trata de uno de los más serios problemas que hoy, y desde hace décadas enfrentamos y no precisamente por falta de voluntad de las autoridades. Los dominicanos dejamos ver el primitivismo que todo ser humano lleva dentro cuando estamos al frente de un volante. Si se hiciera obligatorio un examen riguroso a todos aquellos que ya tenemos licencia de conducir, incluido el de naturaleza sicológica requerido para una licencia de arma de fuego, probablemente una buena parte la perdería. Y no porque desconozcan la forma de conducir e incluso las señales de tránsito, sino por la conducta que exhiben cuando conducen, volando semáfo-
El gobierno anterior hizo un magnífico trabajo reordenando el tránsito por las vías principales de la ciudad y ampliándolas para facilitar los giros a la izquierda. La medida mejoró el tráfico vehicular en muchos de los puntos críticos, pero todavía los conductores no se acostumbran a la disciplina que demanda toda organización y he visto en algunos de esos lugares terribles violaciones de las normas elementales del buen conducir. Los pases prepagados en los peajes deberían ser suficientes para aligerar el tránsito en carreteras y evitar tapones. Pero siempre hay vivos que quieren colarse para no hacer fila y generan inconvenientes a los demás. El progreso depende del respeto a las leyes. l
Sacaremos el sargazo de las playas
visitan algunas playas dominicanas invadidas por el sargazo, como me sucedió cuando en la Semana Santa pasada contemplé una de la región Este, que tiempos atrás había extasiado mi vista por su hermosura y brillantez.
der y al trabajo del ministro de Turismo, David Collado.
DANIEL GARCÍA SANTANA
Especial para elCaribe
Aplaudimos la decisión para alejar el sargazo de nuestras playas que ha tomado el Gobierno dominicano en conjunto con empresarios hoteleros y de otros sectores, que incluye una inversión inicial de un millón de dólares en estudios científicos necesarios para buscar una solución definitiva y a bajos costos, que evite su acumulación en costas del territorio nacional.
Algunos tienden a apenarse cuando
Por “suerte” para República Dominicana, el sargazo también ataca playas de sus competidores en materia de turismo, como México y otros destinos de América.
En algunos de esos países toman medidas para detener su acumulación en las playas, con la colocación de mallas y constante recogida, como se hace en República Dominicana, lo cual ha resultado insuficiente para combatirlo.
No podemos permitir que el sargazo afecte a nuestro exitoso turismo, que tiene más de 82,000 habitaciones, con una proyección de aumentar a más de 92,000 en los próximos años, y más ahora que asciende de forma vertiginosa la llegada de turistas a República Dominicana, gracias al apoyo del presidente Luis Abina-
EDITORA DEL CARIBE Miembro de la Asociación Mundial de Periódicos (WAN-IFRA) y de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
PRESIDENTE Manuel Estrella
VICEPRESIDENTE Félix M. García C.
DIRECTOR
Nelson Rodríguez
SUBDIRECTOR
Héctor Linares
JEFE DE REDACCIÓN DE APERTURA
Fundado el 14 de abril de 1948 en Santo Domingo de Guzmán
EDICIÓN DIGITAL: www.elcaribe.com.do
CORREO ELECTRÓNICO: editora@elcaribe.com.do
ADMINISTRADORA Carolina Cruz
ASISTENTE DE LA PRESIDENCIA Luisa Morales
DIRECTORA COMERCIAL Marianela Romeu
Héctor Marte Pérez
JEFE DE REDACCIÓN DE CIERRE Manuel Frontán
Ya nos están visitando cada año más de 7 millones de turistas, que además de los recursos directos provistos a los hoteles y al Gobierno a través de los impuestos, contribuyen con el crecimiento de otros sectores económicos, como es, por ejemplo, la agricultura. Se espera que este año lleguen a República Dominicana 7.8 millones de visitantes.
La mayoría de los productos consumidos en los hoteles son cosechados por manos dominicanas en las fértiles tierras de nuestro país.
Mientras buscamos la solución más científica, apropiada y de menor costo para evitar la llegada del sargazo a nuestra costa, los hoteleros y otros empresarios afectados, como algunos del sector eléctrico, en coordinación con las autoridades, deben hacer los esfuerzos necesarios para mantener nuestras playas lo más limpias posible. l
EDITOR DE DEPORTES
Yancen Pujols
EDITOR DE CULTURA
Y ESPECTÁCULOS
Alfonso Quiñones
EDITORA DE ESTILO
Jessica Bonifacio
EDITORA DE SOCIALES
María Esperanza Pérez
EDITORA DE DISEÑO
Ruth Jiménez
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Cadiz Frías
DIRECCIONES Y TELÉFONOS
SANTO DOMINGO: Calle Doctor Defilló #4, Los Prados. APARTADO POSTAL 416.
TEL.: (809) 683-8100 y (809) 985-8100.
FAX: (809) 544-4003
SANTIAGO:
Calle Estado de Israel, Plaza Centro del Este, segundo nivel, Reparto del Este
TEL.: (809) 247-3737
SUSCRIPCIONES Y SERVICIO AL CLIENTE:
(809) 683-8333 y 1 (809) 200-5333 (desde el interior sin cargo)
VENTAS: (809) 683-8377
PUBLICIDAD:
(809) 683-8305 y
1-(809) 200-5338 (desde el interior sin cargo)
16 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
La JCE y su ensayo o “borrador…”
FRANCISCO S. CRUZ franciscocruz1959@yahoo.com
Desde Joaquín Balaguer cada presidente de la JCE ha tenido su librito: unos signados por la atmósfera de una semi-dictadura (1966-78, y de “yo soy yo y mi circunstancia” 1986-94), fraudes, “triunfos” y coacción o chantajes-trueques políticos-personales; otros -post-Balaguer-,
MI COLUMNA
bajo el signo de lo autoritario, compra y contrataciones, disidencias internas -otrora miembros titulares- y “gerencia” de islas interdepartamentales -sobre todo, área de informática-, y unos últimos, atrapados en la complacencia, vuelta a lo manual -por mandato-sentencia- y un “borrador….” (quizás, abolición de actas) cuando se pontifica sobre inteligencia artificial, autoritarismo-agenda antipartido y pro “sociedad civil” se hace patente. ¡Increíble!
Y lo peor: el mandato de lo manual tiene factura de lo constitucional-vinculante. Y así, el venidero proceso electoral será de “borrador….”, “reporte”, matemática y “arroz con mango” manual-técnico que, de seguro, traerá sobresaltos y mucho trabajo-demandas en el TSE. Y nos preguntamos: ¿qué necesidad hay de hacer difícil lo fácil….?
La perfección no existe
Es un libro que produce en muchos un segundo nacimiento o el verdadero nacimiento hacia el vivir. También estaban unos trabajos del periodista español Vicente Verdú, que en ese entonces escribía para el periódico El País de España, donde también nos habla, entre otros temas, de la perfección.
En fin, con la nueva resolución (102023) de la JCE, prácticamente, las juntas locales -para el exterior OCLEESperderán, en esencia, su rol decisorio de primera instancia; y en consecuencia, la JCE, por otra vía o, a través de la nueva modalidad-ensayo-“borrador….” y cuenta matemática-, vuelve a ser, queriéndolo o no, árbitro-juez -sui géneris- cuando la ley le mandata, taxativamente, organizar, administrar y montar las elecciones, no desterrar el alma de todo proceso electoral: el acta -si, manual, descuadrada o no-. Además, como ha razonado un ducho delegado político en el exterior, “las proyecciones sobre meta, prima facie, a empadronar debe ser de los partidos, no de la JCE, pues se crea suspicacias -infundadas o no-”; e igual la transparencia no es una promesa que se pregona, debe estar sobreentendida.
Como ha razonado un delegado político en el exterior, “las proyecciones sobre meta, prima facie, a empadronar debe ser de los partidos, no de la JCE, pues se crean suspicacias”.
Ojalá me equivoque, pero con el “arroz con mango” -manual-técnico- que encierra la más reciente resolución de la JCE y lo irreversible -por complacencia- del voto manual, no habrá forma de minimizar las incidencias en el día D, las impugnaciones y el calvario, tal cual lo ha planteado el PLD, del voto manual; justamente, cuando nos jactamos de inteligencia artificial, Sophia y gerencia de lo autoritario. En otras palabras, a Dios que reparta suerte…. l
JEOVANNY TERRERO
jeovannyterrero@gmail.com
En algún momento hemos sido perfeccionistas y sentimos que lo logrado nunca es suficiente, sin embargo este sentir por encontrar la perfección puede ser contraproducente.
Recuerdo cuando viajé por primera vez a los Estados Unidos de América en la década de los noventa, en mi equipaje tenía varios libros. Entre ellos estaba el del padre Mateo Andrés, titulado Puedo ser otro y feliz, me gustó tanto que después de haberlo leído, era parte de mi equipaje.
Ojeando esos libros sobre cómo ser feliz y, entre los dictámenes, apareció la fascinante frase: “Hay que eliminar la necesidad de ser perfectos.”
El libro cita un seminario, auspiciado por la Universidad de Stanford que investigó exhaustivamente durante años, sobre qué clase de circunstancias vitales, hábitos y rasgos de la personalidad, correlacionan con la oportunidad de ser felices.
¿Son por ejemplo más felices los que tienen más carros, más dinero, más casas, más amantes, más hijos, han triunfado en la profesión, duermen más horas, viven cerca de los ríos, van al cine, al gimnasio, creen en Dios, comen me-
jor que los demás ? Aparte de que la felicidad no parece conectarse fielmente con ningún elemento de estas series, se correlaciona, entre otras cosas, con aquella actitud personal que se afana en alcanzar la perfección.
Muy al contrario de lo que ha predicado el proyecto cristiano, destinado a procurarnos obstinadamente el cielo, los psicólogos concluyen que las ansias de perfección desencadenan un íntimo infierno permanente.
Y no solo aparece como dañina esta clase de ética; en lo estético, la perfección puede hacer lindar con lo feo y, en su extremo, con lo monstruoso y lo siniestro.
La atracción irresistible, en cambio, viene a hospedarse en uno o en varios pliegues de la imperfección.
La persona que se considera perfecta no puede admitir un error en su vida. Necesita siempre verse perfecta, intacta. Admitir un error equivaldría a aceptar conscientemente la duda de sí misma que lleva en su interior.
BUEN OFICIO ROSAS PARA EL ALMA
CLAUDIA FERNÁNDEZ LEREBOURS
claurinaferle@gmail.com
PERIODISTA
La persona que se considera perfecta no puede admitir un error. Admitir un error equivaldría a aceptar conscientemente la duda de sí misma que lleva en su interior”.
Atrapada en un fallo, esta persona lo primero que haría es tratar de excusarse; si no lo logra, acusará a los otros; y si tampoco esto resulta, se enfada o se suprimirá, lo que no va a aceptar es simplemente que ha fallado. Es por eso que hay que eliminar la necesidad de ser perfectos.
Por el contrario, la imperfección acoge al ser humano, convalida, descarga su vida y es una señal de libertad.
Para terminar al asumir la imperfección nos libramos de la gran barrera de ser mejores o incluso de volver a morir. Porque sólo, en verdad, la muerte es perfecta, lo que existe es la excelencia. l
LUCY COSME rosasparaelalma@gmail.com @lucycosme
Primer cuatrimestre ¡Tienes su palabra!
TERMINA EL PRIMER CUATRIMESTRE del año. ¿Has avanzado en tus propuestas de cambio? Cambiar significa muchas veces desafiarnos a nosotros mismos, lo
que trae a cuenta el tema de la “zona de confort”. Significa una especie de conformismo, un estado psicológico donde estamos a gusto con nuestra vida pues cambiar –salir de la zona de confort- envuelve estrés, ansiedad. Pero es una actitud completamente conservadora preferir quedarse como se está y cerrarse a toda posibilidad de renovación y a todo riesgo, operar fuera de la zona. La idea de la zona de confort vale para todos los aspectos de la vida, pero particularmente para la esfera productiva o económica. l
SE NOS HAN DADO OÍDOS para capturar lo que proviene del mundo externo, recibir lo que habita en el interior del hombre y discernir lo divino, por eso “la fe” viene por el oír y oír palabra de Dios; también se nos dio vista para observar y entender
lo que nos rodea en el mundo material. Hablamos lo material o inmaterial. Jesús dijo: “Mis palabras son espíritu y vida”, sus palabras son la moneda más alta que puede correr para cambiar circunstancias, revertir crisis, renovar mentes, sanar cuerpos, limpiar almas, curar heridas, producir cambios, sostener relaciones, extraer verdades, lidiar con el caos, creer lo imposible, declarar lo inconcebible, saldar deudas, cerrar abismos, su palabra es nuestro capital, verdades superiores al oro! Quien tiene una palabra de Dios, tiene la victoria. l
0. 17 OPINIONES elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
A MI MANERA…
GENTE
www.elcaribe.com.do
ESTILO: DECORACIÓN
DETALLE
El telescopio más grande del mundo
Se trata del Telescopio Gigante de Magallanes (TGM o GMT en inglés, Giant Magellan Telescope), un colosal telescopio terrestre que será el próximo telescopio más grande del mundo. Diversos retrasos han provocado que la puesta en marcha del aparato que está programada para no antes de 2029, a pesar de que inicialmente se quería inaugurar en 2025. ¿Dónde se está construyendo el TGM? En el Cerro Las Campanas, al su del desierto de Atacama, Chile, hogar de otros dos poderosos ojos astronómicos: el VLT (el instrumento óptico más potente actualmente) y el ALMA (el radiotelescopio más grande del mundo).
“NO MALGASTES TU TIEMPO, PUES DE ESA MATERIA ESTÁ FORMADA LA VIDA”.
Benjamin Franklin
INVENTOR ESTADOUNIDENSE
Una segunda oportunidad a los juguetes
SABER ¿Cuántos huesos tenemos?
El esqueleto de una persona adulta está formado por 206 huesos: 26 de ellos constituyen el cráneo, 41 están en el rostro y 6 en el oído. Éste contiene la pieza ósea más pequeña, el estribo, que mide de 2.6 a 3.5 milímetros. La mano y el pie están articulados por 27 y 26 huesos respectivamente, y la columna contiene 34 vértebras, aunque a veces hay una menos, debido a la fusión de dos piezas.
JESSICA BONIFACIO jbonifacio@elcaribe.com.do
Hay quienes deciden botarlos a la basura o regalarlos cuando ya no les sirven, sin embargo, en la decoración los juguetes tienen un espacio muy especial, no importa si son viejos o nuevos.
Tomar en cuenta los juguetes y figuras más amadas por los niños, les hará sentir más a gusto con su espacio, en especial, en la habitación.
Los carritos, los dinosaurios, los juegos de cocina, las muñecas, y cualquier otro
detalle que les llame la atención pueden ayudarte con la creatividad. Además, es importante jugar con las tonalidades así como con algunos dibujos en la pared. Agrega al espacio animales, figuras que ellos sigan del mundo del entretenimiento o muñequitos.
Para el almacenamiento Si vas a guardar y a organizar los juguetes que sea con delicadeza y estilo. Por ejemplo, hay quienes aprovechan los pallets o cajas de madera para colocar los juguetes de una manera original en la pared, porque lo consideran uno de los
mejores modos de almacenar sin gastar mucho dinero. Y lo mejor, aportan un toque vintage a la habitación infantil. Otra opción, probablemente una de las más clásicas, es colocar estantes en la pared. Quedan especialmente bien cuando son pequeños y estrechos, para almacenar sobre todo objetos de colección, como muñecos o cochecitos. También vienen bien los muebles con bandejas de plástico deslizables para que los niños puedan acceder a ellas sin complicados movimientos.
Además, puedes llevar los juguetes a otras áreas de la casa como la sala. Allí apuesta a detalles muy útiles como los porta llaveros, esculturas y cuadros. Las luces de colores, así como las sábanas con figuras que le gusten, aportarán mucho a la imaginación del niño.
Sus libros también cuentan. Crea una pequeña librería en la que se destaquen detalles que les agraden y resulten muy llamativos. Esto ayudará a los niños a tener más amor por la lectura.
Los peluches son una de las mejores opciones para la ornamentación. Aquí los viejos y los nuevos tienen un único objetivo: agregar valor al espacio de los niños y las niñas.
El no recargar los espacios es clave para que se proyecte limpieza y organización. Así que la próxima vez que pienses en descartar los juguetes, recuerda que siempre tienen dos utilidades: distraer y enriquecer a los niños, así como ser detalles muy útiles para decorar los rincones y hacerlos más divertidos. l
G. 18 GENTE elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
Los cuadros son buena opción.
Los carros son un excelente detalle. Añade lámparas muy creativas.
Portallaves para la sala.Arcoíris y peluches en la decoración.
Letra decorada con peloticas.
Pinta la habitación con un toque divertido, así tendrás un espacio dinámico para los más pequeños.
Antes de echar a un lado los juguetes de los más pequeños, dales un chance en la ornamentación
Danza empoderada: festival de ballet festeja 50 años TN
CELEBRACIÓN. La Dirección General de Bellas Artes, a través de la Compañía Nacional de Danza Contemporánea, pondrá en escena el emocionante espectáculo “Après le crépuscule”, dirigido por Edmundo Poy en homenaje a los artistas Fradique Lizardo, Irmgard Despradel y Lourdes Ramirez.
La obra, creada por el coreógrafo
Jason Martin, se presenta desde el viernes 28 hasta el domingo 30 de abril, en la sala Manuel Rueda, en el marco del Día Internacional de la Danza. Con esto se honran las trayectorias y legados de estas dos figuras claves de la danza contemporánea dominicana.
DANZA. Nunca antes personalidades de la danza han tenido tanto poder en el tren cultural. Hoy el Teatro Nacional y Bellas Artes están en manos de destacadas figuras danzarias.
La designación de Carmen Heredia como ministro de Cultura abrió la brecha, aunque duró poco al frente de la cartera, pero le impregnó a su hacer un sello de buen gusto y alta calidad indiscutibles. Entre otras cosas, había sido antes directora del Ballet Nacional Dominicano.
Luego ha sido el bailarín y coreógrafo Carlos Veitía, como director general y artístico del Teatro Nacional Eduardo Brito, quien ha puesto el acento prosódico en la última sílaba del arte que representa.
falta de mirada profunda hacia la cultura desde donde las miradas son poderosas, le niega. La anunciada (que debería ser pospuesta para el año que viene) Feria Internacional del Libro, significó amputar al TN de sus celebraciones. Valga la danza, algo ha sido salvado.
Aniversario El Teatro Nacional Eduardo Brito fue inaugurado el 16 de agosto de 1973
Por último, el 14 de abril pasado salió el decreto presidencial 160-23 que nombra a Marianella Sallent directora general de Bellas Artes. Fundadora del Ballet Clásico Nacional (hoy Ballet Nacional Dominicano), lo dirigió del 2008 al 2013, antes había sido coordinadora nacional de danza, fue fundadora de la Escuela Nacional de Danza, entre otras muchas actividades relacionadas con el arte danzario y su enseñanza.
Así, parecería que la danza está de plácemes, incluso con una nueva directora al frente de la compañía nacional: Stephanie Bauger, y es la oportunidad más que pintada para demostrar la fortaleza y la capacidad del movimiento danzario del país.
De aniversario
El Teatro Nacional Eduardo Brito que está de cumpleaños de medio siglo de trabajo, con un colectivo muchas veces sacrificado (hacia el cual casi nadie mira), es merecedor del cumpleaños que la
El Festival Nacional de Ballet se presentará en el marco del 50 Aniversario del Teatro Nacional con las compañías Ballet Concierto Dominicano que exhibirá su espectáculo “Gala Premiere”, el viernes 5 y sábado 6 de mayo, a las 8:30 de la noche, con coreografías de Carlos Veitia (“Anima Mobile”), Pablo Pérez (“Por una rosa”) y Ramón Oller (“Amanecer”). Y el Ballet Nacional Dominicano con “Estaciones” el viernes 12 y sábado 13 de mayo, a las 8:30 de la noche. Esta última con orquesta en vivo haciendo las Estaciones de Vivaldi, en una corerografía de una de las grandes maestras de la danza contemporánea mundial, nuestra Marianela Boán, y de Annabelle López Ochoa. l ALFONSO QUIÑONES
DANZA
Festival Nacional Ballet
Lugar: Teatro Nacional
Fechas: 5, 6, 12 y 13 de mayo
Patrocinios: Grupo SID, Banco Popular Dominicano, Centro Cultural España, Fundación Sinfonía, So Danca.
Boletas: están a la venta en Uepa Tickets y en la boletería del Teatro
Nacional
Precios de boletas: Platea Centro RD $1,625, Platea Laterales RD $1,300 y Balcón RD $1,085.
Para más información pueden llamar al teléfono 809/687-3191
La producción cuenta con dos actos “Après le crépuscule” (Después del Crepúsculo) y “étude nO.1”. El primero integra a los bailarines Dayme Del Toro, Patricia Ortega, Mildred Rubirosa, Eric Roque, Jonas Padilla, Wileidy Contrera; mientras que, el segundo, es un vibrante solo de Jason Martin.
“Gracias a Edmundo Poy y Fiora Cruz Carretero por creer en mí y hacer posible este encuentro. A Yamile Adames y la Embajada de Canadá en la República Dominicana por apoyar este fantástico proyecto. A Yessica Ortiz, hiciste mi trabajo mucho más fácil”, expresó Martin.
Además, agradeció especialmente a Stephanie Bauger, directora del Ballet Nacional Dominicano y sus bailarines.
La entrada para ver “Après le crépuscule” es gratis, con el objetivo de que los asistentes disfruten la producción en uno de los espacios culturales más importantes de la ciudad, conocido por su compromiso con las artes escénicas.
Este espectáculo promete ser un homenaje lleno de energía, movimiento y emoción, en el que el público podrá disfrutar de la creatividad y el talento de los bailarines, así como de la música y la iluminación que acompañarán la presentación. l elCaribe
Yang Liping ataviada con plumas de pavo real, su ave adorada FUENTE EXTERNA
Mensaje ITI por el Día Mundial de la Danza por la china Yang Lipin
CELEBRACIÓN. Cada año el Instituto Internacional del Teatro, de la Unesco, emite un mensaje previamente solicitado a una personalidad de alcance mundial. En 2018, en el cincuentenario, Marianela Boán fue la encargada del mensaje por el continente americano. Este año es una coreógrafa y bailarina asiática.
El ITI hizo público el mensaje de Yang Lipin en la víspera del Día Mundial de la Danza que se celebra cada 29 de abril en homenaje al nacimiento de Jean-Georges Noverre, innovador y estudioso de este arte, maestro y creador del ballet moderno.
Este día sería maravilloso para que a petición del Ministerio de Cultura el presidente de la República entregara el Premio Nacional de Danza a una muy destacada personalidad.
Yang Lipin ha dicho en su mensaje que: “En mi mundo la danza se ha entretejido intrincadamente en nuestras vidas y existencias desde nuestra edad más temprana... Hay un dicho en mi ciudad natal: ‘Si tienes piernas pero no puedes bailar, has desperdiciado tu vida en vano’. La danza está estrechamente conectada con la naturaleza y la vida. En lo que a mí respecta, la danza es lo mismo que la vida y la naturaleza: es la verdadera esencia dela danza”.
“Bailarines y coreógrafos deben escuchar más atentamente las alegrías y tristezas del mundo usando la danza para completar el diálogo que hemos sostenido con la naturaleza y la vida por miles de años”. aseguró.
“Hoy continuaré compartiendo nuestra cultura dancística y, también, invitar a todos los bailarines del mundo que aman la danza y que quisieran expresar sus emociones a través de la danza a que bailemos en conjunto para transmitir nuestro amor y alabanza al cielo y a la tierra” indicó.
Vista del ensayo de Apres le crepuscule. F.S,
Y concluyó con casi un epigrama: “La vida nunca termina y la danza nunca cesa”. l ALFONSO QUIÑONES
GENTE elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 G. 19
CULTURA & ESPECTÁCULOS
Carlos Veitía, bailarín y coreógrafo, es el director del Teatro Nacional . FOTO SERVIDA
Bellas Artes celebrará el Día de la Danza con Après le crepuscule
DEPORTES
www.elcaribe.com.do
BALONCESTO
Embiid sigue en duda para Juego 1 ante Celtics
Los Sixers de Filadelfia aún no dicen si Joel Embiid podrá regresar de un esguince en la rodilla derecha y jugar la próxima semana en el Juego 1 de las semifinales de la Conferencia Este. Los Sixers completaron una barrida ante los Brooklyn Nets el sábado, y brindaron una gran oportunidad para que Embiid descanse. Embiid, finalista del MVP de la NBA, se perdió el Juego 4 por una lesión en la rodilla. Todavía tiene que practicar antes del Juego 1 del lunes contra Boston Celtics. El entrenador Doc Rivers dijo que Embiid estaba en un examen médico mientras el equipo practicaba en sus instalaciones de Nueva Jersey. “Solo voy a esperar”, dijo Rivers. “Me llamarán más tarde y veremos dónde está”. Embiid promedió 33.1 puntos esta temporada para ganar su segundo título consecutivo de anotaciones. También promedió 10.2 rebotes y empató un récord personal con 4.2 asistencias por partido. Jugó en 66 juegos, el segundo total más alto de su carrera. Embiid promedió 36.8 puntos y 11.8 rebotes en cuatro partidos esta temporada contra los Celtics. (ESPN.com)
El Cibao FC le aplicó una goleada a San Cristóbal
ta otorgó un pase genial a Juan David Díaz que fulminó al portero para el 2-0. Esa ventaja solamente se mantuvo por tres minutos, porque en el 42 se coló con el balón entre la multitud y mandó el esférico a lo profundo del arco para el 3-0.
Así, con esa holgada ventaja se fueron al descanso y cuando se reanudaron las acciones, el onceno naranja salió con los mismos 11 jugadores que iniciaron.
En la segunda mitad los dueños de la casa fueron por más y en el minuto 57 llegó el cuarto tanto salido de los pies de Carlos Ventura. El argentino Gabriel Martínez Poch, director técnico del Cibao FC, no titubeó en dejar la portería a cuidado de su cancerbero Miguel Lloyd.
Con la amplia ventaja de 4-0 Cibao FC hizo tres cambios cuando el reloj marcaba el minuto 62, entrando Carlos Heredia, Erick Japa y Eduarlyn Reyes y salieron Yunior Peralta, Carlos Ventura y Charles Herold Jr. El 5-0 se puso en la pizarra cuando en el noventa más cuatro, Erick Japa perforó la red con un potente zapatazo.
EN LA TV
CDN DEPORTES 12:00 P.M.
Programa / Impacto Deportivo
CDN DEPORTES 1:30 P.M.
Programa / Deportes entre Nosotros
CDN DEPORTES 4:00 P.M.
LDF / Atlántico FC vs Moca FC
CDN DEPORTES 6:00 P.M.
Programa / Donqueando
CDN DEPORTES 7:00 P.M.
NBA / NBA Action
Cibao FC impuso respeto en su cancha dando una contunde goleada 5-0 al Club Atlético San Cristóbal, en partido de la jornada siete de la Liga Dominicana de Fútbol (LDF), celebrado en el estadio de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra de Santiago.
La mano de goles de los tricampeones fue anotada por Oscar Florencio, Juan David Díaz, Yunior Peralta, Carlos Ventura y Erick Japa.
Con el triunfo Cibao FC sumó tres puntos más para totalizar 19 y consolidarse en la cima del campeonato. El club del Cibao FC, con el apoyo de Banreservas, puso sus palmares en seis triunfos y un empate para conservar su invicto.
En cambio, Atlético San Cristóbal se hundió más en el último escalón y solamente ha podido sumar un punto.
Solamente se había jugado los primeros siete minutos, cuando Oscar Florencio recibió un balón frente a la portería y con potencia y precisión lo envió de cabeza hasta el fondo de la red para el 1-0 a favor de los locales.
Jornada
Hoy juegan Atlántico FC y Moca FC a las 4:00 p.m. en el estadio Olímpico Moca 85
Cibao FC siguió atacando, pero el portero de San Cristóbal salvó varias situaciones de gol mientras en el otro extremo el guardameta Miguel Lloyd no tenía situaciones de peligro.
En el minuto 34 apareció el segundo gol color naranja, cuando Yunior Peral-
La jornada siete continúa hoy Hoy, a las cuatro de la tarde, se disputará un gran duelo por la presente fecha. Atlántico FC, que ha sido la sorpresa agradable del inicio de temporada, hará las veces de local ante un Moca FC que cayó en la fecha pasada en cerrado duelo ante los punteros. Mañana se completa la jornada con otros dos enfrentamientos. En el Cóndor de La Vega, Atlético Vega Real será el anfitrión de Delfines del Este. El cotejo será a las tres de la tarde. Ambos planteles vienen de caer derrotados en la sexta jornada. La actividad se cierra en el Olímpico Félix Sánchez, entre Atlético Pantoja y O&M FC. El cruce se jugará a las cinco de la tarde y será transmitido por CDN Deportes. l elCaribe
20 DEPORTES elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
Con la victoria (5-0), el equipo naranja continúa inmaculado en el torneo de la LDF con un total de 19 puntos
FÚTBOL
Onceno titular de Cibao FC que logró otra importante victoria en la única jornada de ayer de la LDF ante el equipo de San Cristóbal. FE
Joel Embiid. FE
POLIDEPORTIVA
El jonrón de Polanco fue de tres carreras para los Mellizos de Minnesota. FE
Jorge Polanco pegó de jonrón y Jean Segura remolcó dos
BÉISBOL. Max Kepler, Jorge Polanco y José Miranda conectaron ayer jonrones mientras los Mellizos de Minnesota se mantenían calientes en el plato con una victoria de 8-6 sobre los Reales de Kansas City.
Kansas City llenó las bases con dos outs en el noveno inning, pero Jorge López ponchó a Nick Pratto con un lanzamiento en cuenta llena para su segundo salvamento.
Salvador Pérez conectó tres hits, incluido un jonrón, y dos carreras impulsadas por los Reales. Pratto agregó tres sencillos y dos carreras impulsadas, y Edward Olivares pegó dos dobles, un triple y anotó tres carreras.
Los Mellizos han anotado 33 carreras en sus últimos cinco juegos luego de comenzar la temporada en una mala racha ofensiva. Los tres jonrones le dieron a Minnesota 36 en la temporada, la segunda mayor cantidad en la Liga Americana detrás de los Rays.
El segundo jonrón del año de Polanco, uno de tres carreras al jardín derecho, puso a los Mellizos arriba 7-2 en el cuarto. Comenzó la temporada en la lista de lesionados con dolor en la rodilla, pero está bateando .367 (11 de 30) con nueve carreras impulsadas desde que debutó en 2023 el viernes pasado.
Marlins vienen de atrás y ganan
Jean Segura conectó un sencillo productor que puso fin al juego y llevó a los Marlins de Miami a una victoria de 3-2 sobre los Cachorros de Chicago.
Jorge Soler provocó el rally ganador con un sencillo de apertura. Michael Rucker (1-1) luego golpeó a Luis Arraez y Avisaíl García antes de que Segura volviera a conectar un roletazo por el medio y a través de un cuadro interior para el hit ganador.
Miami mejoró a 8-0 en juegos de una carrera esta temporada. Los Marlins también tienen marca de 3-0 con sus camisetas verde azulado este año. Chicago se fue de 7-1 con corredores en posición de anotar y dejó siete corredores en base. l AGENCIAS
De la Cruz se adueñó del oro en el Open Junior de Taekwondo
COMPETENCIA. El dominicano Wilfredo de la Cruz ganó una medalla de oro para encabezar ayer la cosecha de 11 preseas del seleccionado nacional en el Dominican Open P1 Junior de Taekwondo, que se celebra en el marco del Campeonato Panamericano de esa disciplina.
De la Cruz, con su actuación, se posicionó como número uno del ránking en la categoría -55 kilos masculino. El Campeonato Panamericano de Taekwondo entra hoy a su penúltimo día con el Dominican Open Senior y el TK3, desde las 9:00 de la mañana, donde estarán compitiendo los estelares Moisés Hernández, los hermanos Luisito y Bernardo Pie, así como Katherine Rodríguez, entre otros.
El Dominican Open Senior entregará puntos para la clasificación a los Centroamericanos y del Caribe de El Salvador; Juegos Panamericanos de Chile 2023, así como para las Olimpiadas de París 2024 y posicionamiento en el ránking mundial.
De la Cruz se alzó con el oro al doblegar a Finn Taylor, de Canadá. El bronce lo compartieron Iker Josué Rojas, de Ecuador, y el estadounidense Dicolás De.
El seleccionado junior quisqueyano obtuvo una presea de oro, tres de plata y siete de bronce. Los medallistas de segundo lugar fueron Diego Rafael Natera, en -45 kilos; José Manuel Made García, en -63 kilogramos, y Jesús Manuel Fabián, en -58 kilos.
Las preseas de bronce fueron ganadas por María Peña, en -46 kilos; Isabella Amador, en -52 kilos; Rosalía de la Rosa y Darianny de Jesús Rodríguez, en -59 kilos; Sofía Isabel Frías, en los 68 kilos; Gabriel Santana, en -59 kilos, y Francisco Ulloa, en -73 kilogramos.
En otros resultados, la estadounidense Jaycee Bassett obtuvo el oro en -44 kilos, donde Justine Carpentier, de Canadá, se quedó con la plata, y Alejandra Cruz, de Bolivia, reclamó el bronce. En -46 kilos, la campeona fue Jocelin Michell Caicedo, de Ecuador, quien superó a su compatriota Suri Armijos. l elCaribe
MENÚ DEPORTIVO
Wilfredo de la Cruz posa con su medalla y la bandera nacional tras su combate. FE
DEPORTES elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023
D. 21
estadística: Samuel Félix JUEGOS DE LA NBA HORA L EQUIPO G/P PA-PP FEC. EQ. H L F FEC. EQ. H L F 8:30 225 PHOENIX 49- 38 114.13-111.80 4/6/2023 DEN 55 222 115 1/11/2023 PHO 54 227 97 -2.5 DENVER 57- 30 115.70-112.06 -------- PHO 56 -13.5 119 -------- DEN 70 -14.5 126 JUEGOS DE HOY EN LAS GRANDES LIGAS LIGA NACIONAL HORA G-P H 1/3 L. EQ. LAN. G-P IP EFE G-P IL EFE P 1:05 15- 7 11- 5- 6 7- 7- 8 -120 PIRATAS R Hill (Z) 2-2 26.0 4.85 2-4 48.2 4.07 47 7- 14 7- 12- 2 7- 9- 5 9 WASHINGTON P Corbin (Z) 1-3 26.0 5.88 5-2 79.2 2.94 77 6:05 15- 7 11- 5- 6 7- 7- 8 -140 PIRATAS V Velasquez (D) 3-2 26.1 3.76 2-2 47.1 5.13 50 7- 14 7- 12- 2 7- 9- 5 8.5 WASHINGTON C Kuhl (D) 0-1 18.1 7.36 0-0 4.1 2.08 1 4:05 15- 8 16- 4- 3 14- 5- 4 -155 ATLANTA S Strider (D) 3-0 30.0 1.80 2-1 14.2 4.30 17 13- 9 10- 8- 4 9- 10- 3 7.5 METS T Megill (D) 3-1 25.0 3.96 1-1 25.2 3.86 33 4:05 12- 10 9- 6- 5 5- 6- 9 8.5 CUBS C Kilian (D) -- -- -- -- -- -- -12- 11 7- 12- 4 7- 12- 4 -120 MIAMI E Cabrera (D) 1-2 22.0 4.91 1-0 10.0 2.70 12 6:05 9- 12 8- 9- 4 9- 6- 6 SAN FCO S Manaea (Z) 0-1 16.1 6.61 2-1 22.1 3.22 19 11- 12 10- 12- 1 9- 10- 4 -168 SAN DIEGO J Musgrove (D) 1-0 5.0 5.40 4-3 71.1 3.15 72 8:10 13- 10 10- 9- 4 10- 8- 5 12.5 ARIZONA T Henry (Z) 0-0 4.1 6.23 1-0 5.1 5.06 3 6- 17 7- 13- 3 6- 12- 5 -105 COLORADO N Davis (D) 0-0 9.2 0.93 -- -- -- -9:10 9- 14 7- 10- 6 7- 9- 7 8.5 SAN LUIS J Montgomery (Z) 2-3 28.1 3.81 0-1 4.0 13.50 3 11- 11 9- 8- 5 10- 6- 6 -140 DODGERS C Kershaw (Z) 4-1 31.0 2.32 9-5 124.1 2.97 134 LIGA AMERICANA 12:10 15- 7 10- 8- 4 9- 7- 6 8.5 BALTIMORE D Kremer (D) 2-0 24.2 6.20 -- -- -- -8- 13 4- 9- 8 5- 6- 10 -115 DETROIT E Rodriguez (Z) 1-2 31.0 2.32 13-5 132.1 2.79 135 5:10 15- 7 10- 8- 4 9- 7- 6 -130 BALTIMORE G Rodriguez (D) 0-0 19.1 5.12 -- -- -- -8- 13 4- 9- 8 5- 6- 10 7.5 DETROIT M Boyd (Z) 1-1 19 4.26 1-0 19.0 5.21 21 2:10 5- 18 4- 16- 3 2- 12- 9 8 KANSAS CITY B Keller (D) 2-2 25.0 3.96 3-6 69.1 3.89 66 14- 8 10- 8- 4 8- 10- 4 -205 MINNESOTA B OBER (D) 1-0 5.2 1.59 0-1 21.1 4.64 22 3:07 10- 12 9- 10- 3 9- 6- 7 9.5 SEATTLE C Flexen (D) 0-4 21.1 8.86 0-1 16.1 4.41 12 14- 9 8- 11- 4 6- 11- 6 -205 TORONTO K Gausman (D) 2-2 31.2 2.84 1-3 46.0 2.74 39 4:10 11- 12 8- 8- 7 4- 11- 8 9.5 CLEVELAND Z Plesac (D) 1-1 18.0 6.50 1-1 20.1 4.43 13 10- 13 5- 14- 4 6- 11- 6 -120 BOSTON G Whitlock (D) 1-2 16.0 6.19 1-0 6.1 2.84 7 7:05 12- 10 12- 7- 3 13- 8- 1 8.5 YANQUIS J Brito (D) 2.02 17.2 6.11 -- -- -- -14- 8 14- 6- 2 13- 4- 5 -135 TEXAS N Eovaldi (D) 2-2 27.2 5.20 3-4 87.0 3.83 79 7:10 20- 3 17- 5- 1 14- 4- 5 -130 TAMPA BAY Y Chirinos (D) 0-0 9.1 0.00 0-1 13.1 0.00 13 7- 16 10- 11- 2 9- 11- 3 9 WHITE SOX L Lynn (D) 0-3 26.1 7.52 1-2 41.1 3.27 48 JUEGOS INTERLIGAS 4:07 8- 14 8- 10- 4 9- 9- 4 -140 CINCINNATI H Greene (D) 0-1 23.0 3.52 -- -- -- -5- 18 5- 13- 5 5- 11- 7 7.5 OAKLAND K MULLER (D) 0-2 23.2 7.23 1-1 7.1 7.36 10 5:10 11- 11 10- 11- 1 10- 10- 2 7.5 FILADELFIA Z Wheeler (D) 2-1 26.2 4.73 -- -- -- -12- 11 7- 8- 8 8- 6- 9 -118 HOUSTON C Javier (D) 2-0 28.0 3.21 -- -- -- -7:10 11- 11 13- 6- 3 12- 6- 4 8.5 ANAHEIM R Detmers (Z) 0-1 21.2 4.15 -- -- -- -15- 8 11- 7- 5 10- 9- 4 -146 MILWAUKEE C Burnes (D) 2-1 27.2 4.55 -- -- -- -JUEGOS DE LA NHL HORA L EQUIPO G/P GA-GP GAP-GPP FEC. EQ. L F FEC. EQ. H L 7:00 6.5 TORONTO 53- 34 300- 242 3.45-2.78 4/27/2023 TB 6.5 4 4/24/2023 TOR 6.5 5 -105 TAMPA BAY 48- 39 306- 273 3.52-3.14 -------- TOR -150 2 -------- TB -120 4 8:00 5.5 NEW JERSEY 55- 32 302- 238 3.47-2.74 4/27/2023 NYR 5.5 0 4/24/2023 NJ 5.5 3 -122 NY RANGERS 49- 38 289- 230 3.32-2.64 -------- NJ -115 4 -------- NYR -165 1 10:0 -170 EDMONTON 52- 34 339- 273 3.94-3.17 11/21/2022 EDM 6.5 2 11/3/2022 NJ 7.5 4 6.5 LA KINGS 49- 37 293- 271 3.41-3.15 -------- NJ -152 5 -------- EDM -156 3 SALIDAS DE LOS ABRIDORES DE HOY CONTRA SU RIVALES LIGA NACIONAL PIRATAS R HILL 9/3/2021 EN WASHINGTON -125 9 2-0 6-2 4 3.5 PIRATAS V VELASQUEZ 6/23/2021 WASHINGTON -108 9 9-5 12-13 5 5.0 WASHINGTON P CORBIN 6/28/2022 PIRATAS -124 8.5 1-0 3-1 12 4.5 WASHINGTON C KUHL 5/23/2022 EN PIRATAS +139 8 1-1 1-2 1 4.5 ATLANTA S STRIDER 8/15/2022 METS -165 8 5-1 13-1 4 6.0 METS T MEGILL 5/4/2022 ATLANTA -137 7 0-0 2-9 9 5.5 MIAMI E CABRERA 9/19/2022 CUBS -145 7 7-3 10-3 4 6.5 SAN FCO S MANAEA 8/3/2021 SAN DIEGO -158 8.5 1-6 1-8 4 4.0 SAN DIEGO J MUSGROVE 10/3/2022 SAN FCO -182 7.5 0-0 7-4 7 7.0 ARIZONA T HENRY 8/14/2022 EN COLORADO +125 12 6-0 7-4 3 3.5 SAN LUIS J MONTGOMERY 9/24/2022 EN DODGERS +175 7.5 0-6 2-6 3 4.5 DODGERS C KERSHAW 9/24/2022 SAN LUIS -175 7.5 6-0 6-2 7 6.0 LIGA AMERICANA DETROIT ED RODRIGUEZ 5/13/2022 BALTIMORE -155 7.5 1-0 4-2 3 5.5 DETROIT M BOYD 5/28/2019 EN BALTIMORE +102 9 3-0 3-0 8 4.0 KANSAS CITY B KELLER 4/2/2023 MINNESOTA +145 9 1-2 4-7 6 3.5 MINNESOTA B OBER 9/21/2022 EN KANSAS CITY -132 7.5 2-3 2-5 3 4.5 SEATTLE C FLEXEN 5/16/2022 EN TORONTO +175 10 0-2 2-6 7 3.5 TORONTO K GAUSMAN 10/8/2022 SEATTLE -169 7.5 8-1 9-10 7 5.5 CLEVELAND Z PLESAC 7/25/2022 EN BOSTON +109 9.5 1-1 1-3 4 3.5 TEXAS N EOVALDI 8/12/2022 YANQUIS +115 9 1-2 3-2 3 4.5 TAMPA BAY Y CHIRINOS 4/11/2018 EN WHITE SOX -125 9 1-0 1-2 5 4.0 WHITE SOX L LYNN 6/14/2021 TAMPA BAY +125 7 2-3 2-5 8 7.5 JUEGOS INTERLIGAS OAKLAND K MULLER 8/12/2021 CINCINNATI -158 10 1-9 3-12 1 5.0 FECHA RIVAL LINEA R-1/2 F P L/P FECHA RIVAL LINEA R-1/2 F P L/P TABLA DEL SOLO ATLANTA 25 13-9-3 ANAHEIM 24 11-11-2 ARIZONA 27 12-14-1 BALTIMORE 24 14-8-2 BOSTON 26 14-8-4 CLEVELAND 24 8-15-1 COLORADO 27 11-14-2 CINCINNATI 25 12-12-1 DETROIT 23 6-13-4 DODGERS 25 14-10-1 SAN LUIS 25 10-13-2 TORONTO 25 11-10-4 TEXAS 24 13-9-2 FILADELFIA 26 9-14-2 YANQUIS 25 11-13-1 SAN FCO 25 11-10-4 SEATTLE 24 13-9-2 OAKLAND 25 10-15-0 HOUSTON 25 15-10-0 WHITE SOX 24 7-13-4 KANSAS CITY 26 8-16-2 MINNESOTA 25 11-13-1 TAMPA BAY 25 17-6-2 MIAMI 24 7-14-3 METS 25 13-11-1 SAN DIEGO 26 10-12-4 PIRATAS 25 12-11-2 CUBS 23 11-10-2 MILWAUKEE 25 13-11-1 WASHINGTON 23 11-11-1 EQUIPOS JUEGOS +/-/E EQUIPOS JUEGOS +/-/E EQUIPOS JUEGOS +/-/E TABLA DE LOS PONCHES POR LANZADOR R HILL 22 5 4.4 3- 2- 0 P CORBIN 19 5 3.8 2- 3- 0 V VELASQUEZ 27 5 5.4 3- 2- 0 C KUHL 14 4 3.5 1- 2- 1 S STRIDER 49 5 9.8 4- 1- 0 T MEGILL 19 5 3.8 1- 3- 1 E CABRERA 24 5 4.8 2- 3- 0 S MANAEA 12 2 6 1- 1- 0 J MUSGROVE 6 1 6 1- 0- 0 T HENRY 1 1 1 0- 1- 0 N DAVIS 10 2 5 2- 0- 0 J MONTGOMERY 25 5 5.0 2- 2- 1 C KERSHAW 32 5 6.4 1- 2- 2 D KREMER 19 5 3.8 2- 2- 1 ED RODRIGUEZ 10 4 2.5 2- 2- 0 G RODRIGUEZ 28 4 7 3- 0- 1 M BOYD 25 5 5 3- 2- 0 B KELLER 20 5 4 2- 3- 0 C FLEXEN 13 4 3.25 2- 2- 0 K GAUSMAN 41 5 8.2 4- 1- 0 Z PLESAC 13 4 3.25 2- 2- 0 G WHITLOCK 11 3 3.7 1- 1- 1 J BRITO 12 5 2.4 1- 4- 0 N EOVALDI 31 5 6.2 4- 0- 1 L LYNN 32 5 6.4 2- 2- 1 H GREENE 30 5 6 2- 2- 1 K MULLER 17 5 3.4 1- 4- 0 Z WHEELER 34 5 6.8 2- 2- 1 C JAVIER 29 5 5.8 1- 4- 0 R DETMERS 25 4 6.25 3- 1- 0 C BURNES 22 5 4.4 1- 4- 0 LANZADOR PONCHES SALIDAS PXJ +/-/E LANZADOR PONCHES SALIDAS PXJ +/-/E
Compilación
Fox y los Kings fuerzan un séptimo juego ante Warriors
Con 26 puntos y 11 asistencias del base, Sacramento tuvo una noche casi pulcra a la defensiva y manda mañana la serie a la última instancia
Con todo en contra y en un duelo sin margen de error, los Sacramento Kings lograron anoche una enorme victoria en la pista de los Golden State Warriors (99-118) para forzar un séptimo y definitivo partido que se disputará mañana en Sacramento (3-3 en la serie).
Pese a perder el factor cancha el miércoles, estos jóvenes y sorprendentes Kings saltaron a este sexto encuentro en San Francisco sin complejos y derrotaron con admirable solvencia a los vigentes cam-
peones de la NBA, que tendrán que volver a ganar a domicilio para no caer eliminados en la primera ronda del Oeste.
Malik Monk, con 28 puntos y seis rebotes saliendo del banquillo, y De’Aaron Fox, con 26 puntos y 11 asistencias pese a jugar todavía con un dedo fracturado, comandaron el triunfo de unos Kings en los que Domantas Sabonis tuvo muchos problemas de faltas y acabó expulsado (siete puntos y 11 rebotes en 23 minutos).
Stephen
Curry (29 puntos) y Klay
Thompson (22 tantos) se quedaron muy solos en unos Warriors que solo metieron 10 de 32 en triples y que tuvieron una pobre actuación de sus escuderos (Jordan Poole acabó con siete puntos y un terrible dos de 11 en tiros). Los Kings necesitaban urgentemente la mejor versión de Sabonis y el gigante lituano respondió con dos tapones y un triple para un potente 0-8 de salida de los visitantes.
Curry dio la réplica con seis puntos consecutivos aunque una de las mayores
ovaciones del arranque se la llevó Draymond Green cuando entró a la cancha como reserva. Poco le duró la alegría al multifacético y polémico jugador de Golden State puesto que acumuló dos faltas en poco más de un minuto.
Los Kings, en la postemporada por primera vez desde 2006, respondieron a casi todas las jugadas importantes de Golden State en el tercer cuarto y capitalizaron errores habituales. Superaron a los Warriors en los tableros. l EFE
SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 www.elcaribe.com.do SANTO DOMINGO, RD / AÑO.-
FOTO: F.E.
Cultura
Los inicios del siglo XX
Parte II
A falta de pan, casabe
Arlene Gerónimo, bailarina
Wellington en la cañada de Gurabo
de pesos
JOSÉ MERCADER
666mercader@gmail.com
El día estaba soleado, de playa, como casi todos los días en este país. Era jueves fatal, tanto para los riferos y su número 13, como para los capitaleños en sus recuerdos de guerra.
-José, vamo a ver la cañá de Gurabo, me dice Víctor Polanco al teléfono. Recogimos a Chepe y llegamos a donde se remoza el río Gurabo al entrar a Santiago para rendirse al Yaque.
De arroyo limpio, con el tiempo pasó a ser “la cañá de Gurabo” cuyas riveras fueron pobladas por gente que no tenía con que caerse muertos y que el Ayuntamiento se hizo de la vista gorda para ganar votos y nada más. Las cloacas encontraron un curso legal que, junto a las toneladas de basuras, plásticos, la convirtieron en un peligro ambiental.
La batalla, entonces, para sanearla, casi como la que libró el general inglés Arthur Wellesley en Waterloo, mejor conocido como “The Duke of Wellington”, le tocó a otro Wellington: al joven político Arnaud.
Evidentemente que su padre fue un admirador del inglés. En ese entonces era un ícono del PRD cuando este era un partido, tenía un buey que jalaba más que un pelo de una yunta y se alumbraba con el jacho que dibujó Príamo Morel en su logo. Bautizó a su hijo como aquel general, casi contemporáneo de Francis Drake, y
que este continuara su lucha. l
esperó
El costo para construir la cañada de Gurabo es de 42 mil millones
El doctor Stern habla del Hospital Militar, el más visitado en 1901, creado en el gobierno de Heureaux y que funcionaba en la Fortaleza Ozama. P.2
En este artículo Priscilla Verhoef, residente en el país, explica cómo se fue dando cuenta de la sabiduría escondida en este “dominicanismo”. P.6
La también estudiante de Medicina habla de su trayectoria profesional, de sus presentaciones y de los beneficios de la danza para el cuerpo. P.10
Wellington Arnaud. POR MERCADER
CONTINÚA
3
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
EN LA PÁGINA
historia de la medicina
Los inicios del siglo XX (II)
salón de la fauna
ron 90 enfermos con diagnósticos muy variados, desde tétanos, neumonías a enfermedades venéreas como la blenorragia y sus complicaciones. De esos 90, 54 fueron curados. En diciembre de ese mismo 1901 se admitieron 73 pacientes, de los cuales solo uno falleció. Estas informaciones aparecieron en la edición del Listín Diario del 3 de enero del 1902. Antes de Betances fue director del Hospital Militar el Dr.Fernando A. Defillo, quien volvió a ser director en 1908, sustituyendo al Dr. Octavio del Pozo. En 1925 el Hospital pasó a ser Hospital Nacional para civiles y militares y en 1936 en la época de Trujillo volvió a ser Hospital Militar, en esos últimos 9 años, fue director el Dr. Ramón de Lara. En la época del 1900 al 1916 laboraron en el hospital entre otros médicos, los Dres. Paulino Castillo, Otilio Meléndez, Rodolfo Coicou, José de Jesús Brenes y Heriberto Valdez. También laboró en el hospital hacia el 1914 el Dr. Arturo Grullón.
El Hospital Padre Billini, llamado de Beneficencia y Orfelinato, estaba a principios del siglo XX en una condición tan pobre, que a decir de la comisión del Juro Médico, requería “a gritos más servicio y más higiene”. El Hospital funcionaba con una Junta de Caridad, y uno de sus miembros, el Dr. Jacinto Mañón, era médico y administrador del hospital. Relata Moscoso Puello que en 1902 Mañón propuso a la Junta de Caridad, cambiar los catres por camas de hierro, lo que se hizo, pidiendo 20 camas a Estados Uni-
dos, que se continuaron con el
macia del hospital, Monseñor Nouel trajo al país hermanas de la orden de las Mercedarias. Además del Dr. pital los dres. José Ramón de Luna, lio Lyon. En 1902, existía también en zaro, pero estaba en tal condición de abandono que la comisión del Juro Médico no pudo visitarlo. Los masones de las diferentes logias existentes en el país, tales como “La Cuna de América”, la “Fe”, La Esperanza “ y “La Libertad” promovieron la creación de un leprocomio. En 1904 se propuso que se construyera en la Isla Catalina un leprocomio y se nombró una comisión para que hiciera un informe. Sin embargo y pese a todas estas iniciativas y leyes, no fue sino hasta los últimos años de la ocupación norteamericana que se construyó el leprocomio. Para 1912 en el Hospital de San Lázaro había 80 pacientes internos, en habitaciones de 2 y 3 pacientes.
Es interesante la conformación de la Junta Central de Sanidad que incluía un catedrático de Derecho Internacional, para regular los acuerdos marítimos. El tema de sanidad marítima era de crucial importancia para regular la entrada de los buques a nuestros puertos y controlar y evitar las epidemias. Regulaba las cuarentenas y supervisaba los documentos consulares de los barcos y productos que entraban a nuestros puertos. En 1912 el Presidente Eladio Victoria promulga la nueva Ley de Sanidad, que agrega nuevas atribuciones a la Junta Superior de Sanidad. En su nueva composición estaban tres médicos, dos abogados, un ingeniero y un farmacéutico. Esa junta existía previo a la creación en 1920 de la Secretaría de Estado de Sanidad. l DR. HERBERT STERN
Marlene Schiappa
(DÉCIMA CIBAEÑA)
Irrita ai gobieino francé
Que Schiappa apareca en cuero Lo publicó un embutero
Con un montaje a Marlén
Eso ni ello creen
Pue guerra no los sonrojan Niño ai fuego elloj arrojan Como en tiempo de Petain
A esta le dirán putain Con otra frase que enlodan.
Privan muy en moralita
Al atacai eta mujei
Pero to la quieren vei
En cuerita y dejnudita
¡Que no use ni tanguita!
Reclaman etoj hipócrita
En nota siempre anónima
No salen de un can-can
Donde brindan con champán
O la ven poi fibra óitica.
l JOSÉ MERCADER
2 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
El día que Wellington se apareció en Santiago
El día que Wellington se apareció por el lado oeste de Santiago para iniciar su batalla, contaba con un “ejército” de ingenieros, arquitectos, obreros de la construcción a lomo de sus yipetas, grúas, palas mecánicas, volteos, por el mismo sitio por donde Pierrot había entrado dizque con 10 mil soldados, que salieron “juyendo” en retirada al primer tiro de arcabuz de Fernando Valerio.
Esta no era la primera batalla del joven Wellington. Ya había desenvainado su sable de abogado que le ganó, en Inapa, contra ingenieros que levantaban una artillería de argumentos de un famoso Artículo No. 7, de una obsoleta Ley 5994 que databa de 1962. Tan obsoleta como el mismo escudo con su molino de agua y cañerías inspirados en los construidos en la Era.
Al momento de la Batalla de Inapa, Wellington declaraba que el 70% de los dominicanos no tenían agua potable. Convirtió esta declaración en su slogan para las siguientes batallas, ahora al frente de la misma Inapa.
Poco tiempo después declaró que “un millón 400 mil dominicanos más, ya tenían acceso al imprescindible líquido que los químicos insisten en llamar H2O.
La estación de vigilancia o “edificio de control”, frente a La Tenería Bermú-
dez, pero al lado este de la cañada, es un triángulo arquitectónico de buen gusto y moderno por demás, desde donde pudimos ver la magnitud de la obra: el lecho con una base sólida de cemento para el caudal natural, el parquecito, para hacer ejercicio, las tuberías que recogen las aguas cloacales que ahora no caen en la cañada y que van a parar a otras tuberías que terminan en un envase de reciclaje; el paseo peatonal que la bordea, el mural con la historia resumida desde Colón al monorriel, el parqueo, la limpieza, todo vigilado celosamente por Carlos Espinal quien, con una amabilidad de campesino de las lomas, nos sirvió de guía.
El costo de la obra es de 42 mil millones para construir, que no es lo mismo que 42 mil marines de pesos para destruir. (Nota: esto no es un espacio pagado). l
3
Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
Trabajos en el paseo de la cañada de Gurabo.
Arroyo de Gurabo. F. E.
Paseo cañada de Gurabo. F. E. Edificio de Control. F. E.
Cancha del paseo de la cañada de Gurabo. F.E.
Abinader y Wellington analizan la cañada de Gurabo. F. E.
<VIENE DE LA PORTADA
Arnaud padre e hijo. F. E.
Camino de Guatemala
PEDRO CONDE STURLA pinchepedro65@yahoo.es
Durante más de un año Tulio Arvelo se dedicó a sobrevivir con un modesto empleo de periodista en Puerto Rico y a conspirar contra el régimen de la bestia, trabajar y conspirar en compañía de un selecto grupo de compañeros de ideales.
Lo que se proponía el grupo de Puerto Rico era conseguir armas para abastecer a un llamado Frente Interno, que se encontraba en Santo Domingo.
«Durante las noches nos reuníamos a continuar nuestra tarea conspirativa para derrocar a Trujillo.
»En una de esas reuniones se tomó la decisión de organizar otra empresa si no similar a la de Cayo Confite, por lo menos con los mismos fines.
»Ya con anterioridad a nuestro reciente fracaso el grupo de Puerto Rico había hecho algunos contactos con Santo Domingo que culminaron con la introducción clandestina de una pequeña cantidad de armas en territorio dominicano, las que fueron la base del nuevo plan que trazamos cuyos delineamientos generales eran los siguientes: haciendo provecho de la experiencia de Cayo Confite, resolvimos cambiar de táctica y en vez de enviar hombres armados introduciríamos las armas para entregarlas a un grupo organizado dentro del territorio dominicano denominado el Frente Interno. Una vez armados los hombres comenzaría la rebelión.
»El primer problema a resolver era el de la obtención de las armas y los pertrechos a introducir. Sabíamos que el único sitio en donde podríamos conseguirlos era Cuba, ya que el Gobierno de ese país había incautado los de Cayo Confite y además las posibilidades eran buenas por las relaciones que se tenían en las más altas esferas oficiales de dicho país, a pesar de la traición de Genovevo Pérez Dámera». (1)
Una mayor brecha de esperanza, un auspicioso compás de espera, se abrió cuando un nuevo presidente, Carlos Manuel Prío Socarrás, llegó al poder en Cuba. En su gobierno, Juan Bosch y Cotubaná “Cotú” Henríquez ocuparon posiciones importantes, el primero en su condición de cuñado y el segundo como secretario particular del presidente, un colaborador muy estimado. Se suponía que Prío Socarrás sería más solidario con los dominicanos y más independiente, aunque a la larga demostró no ser ni una y otra cosa.
El grupo de Tulio Arvelo –y Tulio Arvelo en particular–, no daba palos a cie-
Juan
Arévalo, primer presidente
se movía con extremo sigilo, tratando de no repetir lo de Cayo Confites. Una de las personas que le proveía información y orientación más valiosas era Chito Henríquez, otro de los Henríquez que andaban dispersos por el exilio:
Chito era, «entre los exiliados, el mejor conocedor de la historia y la cultura de Cuba, siendo entre nosotros la más segura fuente a consultar sobre esta materia». (2)
El otro hombre a quien Tulio Arvelo estimaba y en quien depositaba mucha confianza era Eufemio Fernández:
«Entre los elementos con quienes no teníamos ninguna duda que podríamos contar estaba Eufemio Fernández y los muchos otros que habían cooperado siempre con los dominicanos».
El plan, ahora, con la aparente apertura que se había producido, era más ambicioso. El grupo pretendía solicitar a Prío Socarrás la devolución de las armas, las no pocas armas que no le habían sido devueltas a Juancito Rodríguez, y enviarlas de alguna manera a los hombres del Frente Interno en Santo Domingo.
Arvelo viajó pues a La Habana y se reunió primero con su amigo Cruz Alonzo, el propietario del hotel San Luis donde se hospedaban muchos dominicanos exilados, y luego con Eufemio Fernández y les dio a conocer sus propósitos. Ambos se mostraron entusiastas, pero Eufemio advirtió que para llegar a Prío había que hablar con Bosch y que él se encargaría de hacerlo.
Arvelo volvió a Puerto Rico a comu-
nicar las aparentes buenas noticias a sus compañeros y a elaborar con ellos un documento con los detalles del proyecto que entregó a Eufemio Fernández para que éste se lo hiciera llegar a Bosch. El tiempo pasó sin que se recibiera una respuesta positiva y Arvelo empezó a desencantarse, a perder la fe en las posibilidades de que el gobierno cubano devolviera las armas.
En una visita providencial que hizo a su íntimo Cruz Alonzo en busca de noticias conoció a una persona que había visto alguna vez en Santo Domingo. Se trataba de un siquiatra llamado Antonio Román Durán, un refugiado español. Cruz Alonzo mostró interés en que ambos se conocieran y charlaran en privado y la charla fue muy privada y provechosa, aparte de que le deparaba a Tulio Arvelo una muy grande sorpresa.
El siquiatra estaba enterado de los planes del grupo de Puerto Rico y confesó que había viajado de Guatemala a Cuba en una misión que le había encomendado Juancito Rodrígue, «El indomable Rodríguez», como le llama Charles D. Ameringer en un capítulo de su libro La brigada del Caribe. Tulio Arvelo se quedó estupefacto, quizás mudo de asombro.
El relato de Tulio Arvelo adquiere ahora, cómo se verá a continuación, la intensidad de una novela, de una buena novela de suspenso y acción. Así lo cuenta en su libro, con un estilo muy económico y a la vez Rico de detalles:
«Pasaron varios días, más de los que mi impaciencia podía soportar, sin que
tuviera noticias de Eufemio Fernández. Una mañana fui a visitar a Cruz Alonzo en mi afán de tener noticias de mi gestión y lo encontré en compañía de un señor a quien conocía de vista en Santo Domingo; pero con quien jamás había cruzado una palabra. Se trataba del doctor Antonio Román Durán, psiquiatra español que había vivido refugiado en nuestro país.
»Cruz Alonzo nos presentó y manifestó su deseo de que el médico español y yo conversáramos en privado, por lo que nos dejó solos.
»Después de varios minutos de conversación acerca de cosas banales el doctor Román Durán me dijo que había ido a Cuba desde Guatemala en una misión que le había encargado el general Juan Rodríguez. No pude disimular mi sorpresa cuando supe que dicha misión consistía en obtener ayuda para una invasión contra Trujillo. O sea, que mientras nosotros en Puerto Rico concebíamos nuestro planes para introducir armas a Santo Domingo, don Juan Rodríguez organizaba una nueva invasión desde tierras guatemaltecas.
»Román Durán, enterado por Cruz Alonzo de mis gestiones estaba seguro de que yo no conseguiría nada puesto que a él ya le habían negado la devolución de las armas que quedaban todavía en poder de los cubanos. Me dijo que partiría al día siguiente para Guatemala.
»En medio de mi desesperación causada por la falta de noticias y el significado que tenía el que Cruz Alonzo hubiera enterado a Román Durán de mis propósitos, y sobre todo, su interés en que conversara con el médico español, me dieron a entender que yo tampoco conseguiría nada. Por eso cuando Román Durán me preguntó si no tenía inconveniente en que enterara a don Juan Rodríguez de mis gestiones y de que diligenciaría un viaje mío a hablar con él no titubeé en contestarle que estaba completamente de acuerdo y que esperaría sus noticias.
»A los cinco días Román Durán me puso un cable anunciándome que me había situado pasaje y que me presentara en Guatemala lo antes posible». (3) l
(Historia criminal del trujillato [123])
Notas:
(1) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p. 109
(2) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, págs 108,109
(3) Tulio H. Arvelo, “Cayo Confites y Luperón. Memorias de un expedicionario”, p.119, 120
https://nuevotallerdeletras.blogspot.com/ Amazon.com: Pedro Conde Sturla: Books, Biography, Blog, Audiobooks, Kindle http://www.amazon.com/-/e/B01E60S6Z0.
4 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
José
popularmente electo de Guatemala. F.E. gas,
Apuntes de infraestructura
Continuidad del embrujo
correr del tiempo, no obstante, la magia ha tendido a volverse religiosa; y la religión, de su lado, sobreviene ocasionalmente mágica.
A la memoria de Marcio Veloz Maggiolo, vetusto celebrante de inextinguibles saberes…
En su disputa con la naturaleza, el salvaje intenta desnudar las razones que hacen depender la siembra de los caprichosos humores del tiempo. Penetra, así, en el designio de una oculta voluntad que decide el éxito o el descalabro de las cosechas; que regula, asimismo, los oscuros lazos reinantes entre la lluvia y las espigas, entre la luna y los terrones, entre el estiaje y los capullos. Con flechas lanzadas al sol, el prehistórico reclama la seducción de las aguas, el conjuro del viento y la claridad huidiza del sol. De tan borrosa ilusión de predominio, en aquellas alboradas inciertas, habrá de surgir el pensamiento mágico.
Por dos grandes caminos transita entonces la magia: (1) la idea de que lo semejante produce lo semejante, o que los efectos tienen parentesco con sus causas; y (2) la noción de que las cosas que una vez estuvieron en contacto se intervienen recíprocamente a distancia, después de haberse interrumpido todo roce. El primer principio es denominado por J. G. Frazer como ‘Ley de Semejanza’, y en él se origina la ‘Magia Homeopática’ o ‘Imitativa’. El segundo precepto es nombrado ‘Ley de Contacto’ o ‘Contagio’, y éste da origen a la ‘Magia Contaminante’ o ‘Contagiosa’.
El reino de la magia es la primera jornada del pensamiento humano. Se crean aquí encantamientos, conjuros, exorcismos, tabúes, supersticiones, representaciones y ceremoniales. El hombre pretende ampliar su señorío sobre la naturaleza. Cree en la existencia de un automatismo inconsciente, impersonal, que rige el mundo y sobre el cual es posible obtener ventajas mediante la aplicación, por los humanos, de esas mismas leyes. El mago de la tribu no ruega a ningún alto poder, no demanda favores ni se humilla ante ninguna deidad. Tan sólo aplica sus conocimientos al ámbito de los fenómenos naturales con el objeto de plegarlos a designios personales o colectivos.
El hechicero se enfrenta a la naturaleza, exactamente con el mismo concepto que nuestros modernos científicos, y, como ellos, intenta dominar las energías esenciales que mueven la vida en el universo y sobre la tierra. Ela-
bora para estos fines todo un cuerpo de ceremonias y fórmulas, de impetraciones y sortilegios que se integran, hoy, al folklore de los pueblos, como supervivencias ancestrales de la antigua conciencia mágica.
Las prácticas mágicas se asemejan unas a otras en todos los pueblos de la tierra, aunque no haya existido comunicación alguna entre esos grupos humanos. Y es obvio que no puede ser de otro modo. El objetivo de la magia es siempre el mismo: obtener dominio sobre el tiempo y el orden de los fenómenos naturales. Las supersticiones y las
creencias, por ello, no deben ser estudiadas como manifestaciones locales, aisladas, sino como las partes que integran un gran universo.
En su denodada lucha por vivir y ante los misterios que la magia no satisfacía; frente a la evidencia de sus limitaciones y en presencia de la oscura intuición de que el universo obedecía a una voluntad consciente, el pensamiento humano creó la religión. Como fórmula suprema, como respuesta fascinada o como recurso de eternidad. La formación del concepto religioso es posterior a la del concepto mágico. Con el
Oswald Spengler llama religión “a la conciencia vigilante de un ser vivo en los momentos en que vence, domina, niega y aún aniquila la existencia”. Para Miguel de Unamuno, la religión, la religiosidad (actitud individual), nace de la sed de eternidad, de la trágica congoja de ver cómo pasan las cosas y cómo se viene la muerte.
Magia y religiosidad señalaron, en los albores de la historia, las dos grandes rutas por las que habría de echarse a andar el pensamiento humano. Ningún camino distinto ha sido descubierto desde entonces. El sendero de la magia condujo al hombre a la inmutable prominencia que es ahora la ciencia; el camino de la religión, hasta la piedra invicta y ciega que representa hoy el dogma. De la fusión de magia y religión ha nacido la cultura, esto es: el arte, los mitos, los hábitos, las técnicas, la literatura…
En América todo es posible, dice la sabiduría popular. “Hechicería”, “Magia”, fueron algunas de las primeras palabras castellanas pronunciadas en el Nuevo Mundo. Los indios creían que las hierbas hablaban y que tenían un sexo. Los dahomeyanos, esclavos en las plantaciones de caña de las Antillas, consideraban que en el principio del mundo existía una deidad suprema doble, de cuya unión nacieron las distintas divinidades o vodús.
Iberoamérica es, todavía por mucho, un mundo en gestación, con “Babalaos” y “Obatalás” y “Yemanyás” que asoman sus torvos hocicos al rudo laberinto metropolitano. Habitamos un espacio intensamente mágico, con delirantes “toques de santos” y “fiestas de palos”, con azabaches y resguardos sigilosos, con sortilegios y expiaciones que nos devuelven al vacío primigenio: al caos inaugural de “Mawu-Lisa” y al territorio de “Changó”, Señor del Trueno.
De tal forma, no nos extrañemos. Habrá alguien por ahí, vivo y coleando (y muy probablemente con una página web en internet) que nos ofrecerá algunos “Vevés” (dibujos mágicos) y una que otra invocación a los espíritus de los “Marasa”, a San Nicolás, a San Cosme, a San Damián y a Santa Clara. Las instrucciones serían simples. Prepare las ofrendas: maíz tostado, manioc, batatas, arroz y miel. Luego excave un hueco frente a la puerta principal de la casa y ate a los animales del sacrificio: dos pares de gallinas o un par de palomas. Las ofrendas se entierran en el hueco. Rocíe el suelo con agua y ron. Silencio. El “Hougan”, hará algunas invocaciones a la Virgen María para el bienestar de la familia y de los niños. Esta ceremonia se llama “Mangé Pipi” o “Mangé Dha”. También pueden descubrirse instrucciones para curar el “mal de ojo” y las calenturas. ¿Quiere aún más? ¡Saraváh..! l
5 Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
PEDRO DELGADO MALAGÓN pedrodelgado8@gmail.com
Imágenes de la Santería cubana (cultura Yoruba).
A falta de pan, casabe
ella tuviera la autoridad máxima para intervenir en beneficio de la protección de la democracia, el estado de derecho y las finanzas públicas. Esta cláusula representa un trueque, ya que, a cambio, la Haya se haría cargo de una deuda de las islas, que ascendía a 1.7 billones de euros.
Surgen 2 preguntas: 1) ¿por qué sacrificar tu plena libertad? Y 2) ¿por qué mantener territorios a 8,000 km de distancia? Para las islas, la independencia plena significa perder la nacionalidad neerlandesa. En la práctica esto significa perder la entrada física a la Unión Europea, perder beneficios de la seguridad social, el beneficio de gozar de una educación europea y el derecho de asentamiento. La independencia también significa perder una entrada privilegiada al mercado europeo, así como ayuda humanitaria garantizada en caso de desastres naturales. Además, perderán los mecanismos de anticorrupción y el apoyo de la guarda costeras en la lucha contra la droga. Islas como Aruba y Curazao han sido directamente afectadas por la migración venezolana masiva: el ejercito holandés les protege sus fronteras. Además, sus intereses internacionales se negocian con el poder de negociación que tiene el Reino de los Países Bajos.
PRISCILLA VERHOEF
EGRESADA MAESTRÍA ESTUDIOS CARIBEÑO
Mi mamá siempre lo decía, pero niña holandesa al fin, no lo entendía. Ya radicada en la República Dominicana y más aplataná´ que nadie, me estoy dando cuenta de la sabiduría escondida en este dominicanismo. Estudiando la región del Caribe, veo que nuestro alrededor no solo es un producto de la historia y fuerzas externas, sí no que ella es el vivo ejemplo de adaptación. Nos adaptamos al clima, a nuestras condiciones sociales, a las reglas del tablero mundial, y a nuestras realidades y posibilidades políticas.
Y no es coincidencia. En cierto modo, la historia nos llevó a esto. Michael Manley, ex primer ministro de Jamaica lo dijo claramente: “Si hay una palabra que más se aproxima a reflejar la realidad social de los países de la Cuenca del Caribe, es la dependencia.” Nosotros los dominicanos obtuvimos la soberanía en el 1844 y solemos olvidarnos que esta condición no necesariamente es aplicable a nuestros vecinos caribeños. De los 40 millones de habitantes del Caribe, un 15% reside en territorios no-independientes. El Caribe conoce 19 de estos territorios; de los cuales 6 pertenecen al Reino de los Países Bajos (col. Holanda).
El Caribe holandés es un ejemplo pa-
ra entender cómo ciertos territorios caribeños se han adaptado a la modernidad en base a sus necesidades. Además, explica bien porqué un pueblo pueda tomar la decisión de no desvincularse de quien en algún momento le invadió. La antigua Reina Juliana lo resumió cuando expresó: “Apoyado en fuerzas propias, pero con la voluntad de mantenernos unidos.” Al mantenerse dependiente de Holanda, las islas del Caribe holandés sacrificaron ciertas libertades para obtener beneficios invalorables.
¿Qué significa esto en la práctica? Sí se lo preguntamos a un neerlandés, te respondería con un: ‘Un Reino, 4 países’. Permítame explicar estas 4 palabras. El Reino de los Países Bajos consiste en Holanda, el territorio en Europa y la entidad soberana del Reino. Esto significa que Holanda es el territorio que pueda tomar todas las decisiones sin interferencia o aprobación de otro territorio. Adicional a Holanda, el Reino cuenta con 3 otros países: Aruba, Curazao y San Martin. La diferencia entre estas 3 islas y Holanda es que las islas son autónomas. En la practica esto significa que ellas manejan sus asuntos internos, pero para asuntos relacionados a defensa, política exterior y de nacionalidad ellas requieren una directiva o el visto bueno de Holanda. Además de estos 4 países, el Reino cuenta con 3 municipios especiales: Saba, San Eustaquio y Bonaire. Estos municipios especiales se manejan como una extensión de Holanda, como los conocidos territorios de ultramar.
Esta compleja composición transatlántica es un resultado directo del proceso de descolonización de Holanda. Este proceso, muy común dentro del contexto de un mundo postguerra, dejó 2 lecciones importantes: Indonesia (1949) y Surinam (1975). La lucha clásica de descolonización en Indonesia resultó en un Reino con un estatus, poder e influencia internacional disminuido. En un inusual y acelerado proceso, Holanda logra una transferencia de soberanía a Surinam. Durante este proceso, ella enfatizó la promoción de sus intereses sobre la protección de la buena gobernanza en Surinam. Un proceso fracasado que resultó en un país incapaz de gobernar y amenazado por grandes potencias, como Brasil, dispuestos a asumir una soberanía blanda.
Y uno se pregunta: ¿cómo se llega a la decisión de mantener diferentes niveles de dependencia? Tanto Holanda como las islas entendieron que una plena retirada del Caribe era imposible. El 10 de octubre del 2010, se crea la estructura actual. Y con ella, las islas reafirman su deseo de mantener una dependencia conveniente, aunque en distintos niveles, mientras la Haya acepta su responsabilidad poscolonial. Además, el cambio del nombre de ‘Las Antillas Holandesas’ a ‘El Caribe Holandés’ se puede interpretar como una reivindicación de identidad cultural y rechazo a los términos coloniales. Durante las negociaciones, la Haya estableció que
Aún con la carga económica que representan las islas, los beneficios geoestratégicos y políticos que reciben en retorno, son invalorables. Estas islas eran históricamente vistas como territorios inútiles, pero los holandeses se sentaron en ellas principalmente por la mina de sal y por su ubicación geográfica. Hoy en día ya no valora la sal, sin embargo, su ubicación mantiene una relevancia geoestratégica. Su presencia en el Caribe le facilita una relación natural, histórica y cultural con Latino América y el Caribe, creando aliados que necesita para mantener su posición como actor global. Además, el aumento en su poder de negociación frente a los Estados Unidos, le da una ventaja geopolítica para avanzar sus intereses en foros esenciales, como lo es la OTAN.
La promoción del principio de autodeterminación y la descolonización creó el espacio necesario para las islas buscar el mantenimiento de ciertas ventajas de la relación poscolonial mientras logran la mayor autonomía posible. Este mismo contexto imposibilita a Holanda imponer una soberanía. En efecto, le ha dado el poder a las antiguas colonias de decidir sobre su futuro. Tras siglos de colonización la Haya les entregó un instrumento de reivindicación de poder e identidad a sus antiguas colonias. Por primera vez en la historia moderna, el Caribe tiene el poder en sus manos de decidir soberanamente sobre su futuro. l
Disclaimer: Las opiniones expresadas pertenecen únicamente a la autora. En ningún caso se considerará que expresan una posición oficial del Servicio Europeo de Acción Exterior o de la Unión Europea.
6 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
zona retro
Enfrentamiento entre partidos políticos durante mitin deja heridos y un muerto
Durante el tiroteo, el joven Manuel Antonio Figuereo, de 16 años, fue alcanzado por una bala en la cabeza que terminó con su vida
LENIN RAMOS lramos@elcaribe.com
Al cumplirse hoy 49 años de la manifestación política que celebraban los partidos integrantes del Acuerdo de Santiago, donde fueron heridos más de 20 personas y una perdió la vida durante una balacera, la Zona Retro rememora los acontecimientos sucedidos la mañana del 29 de abril del año 1974.
Génesis del desorden
La balacera fue iniciada por personas que acompañaban una caravana del Partido Reformista que atravesaba en ese momento el lugar donde se celebraba la manifestación, en la cabecera del Puente Francisco del Rosario Sánchez. Muchas de las personas que dispararon usaban cascos rojos.
Horas antes de iniciar la manifestación del Acuerdo de Santiago, una avioneta sobrevoló la multitud y lanzó volantes en favor de la reelección del Presidente Joaquín Balaguer.
Media hora después, personas con cascos rojos pasaron rápidamente por el lugar donde se encontraba la manifestación y realizaron disparos con armas cortas. Para ese entonces se comentaba que existía la llamada “Guardia Roja”, de fijación oficialista, que se distinguía por el uso de cascos de ese color.
Reacción de los manifestantes
A raíz de lo antes sucedido, los disparos a la multitud, miles de simpatizantes del Acuerdo de Santiago se lanzaron en persecución de los hombres con cascos rojos, lanzándoles piedras que ocasionaron daños no solo a sus atacantes, sino también a los edificios multifamiliares ubicados en las proximidades.
Luego del incidente, retornó la calma, pero minutos después hubo mucha expectación cuando un camión lleno de soldados pasó por el puente repleto de simpatizantes del Acuerdo.
Los manifestantes le facilitaron el paso al camión para que transitara por el lugar mientras estos le aplaudían. Los soldados mantenían sus armas en alto y lucían serenos.
Más tarde, los oradores improvisaron sobre un camión de volteo una tribuna desde donde comenzaron a hablar. Cuando hablaba él señor Pablo Rafael Casimiro Castro, candidato a senador del Distrito Nacional por el Acuerdo, pasó sobre el puente una caravana de vehículos encabezada por el sindico Estrella Rojas.
Al pasar los vehículos, cuyos ocupantes esgrimían armas largas y cortas, los simpatizantes del Acuerdo de Santiago,
gritaban consignas antigubernamentales. En ese momento se escuchó el sonido de un disparo y un simpatizante de la oposición rodó al suelo tras recibir un balazo en el muslo derecho.
Este hecho originó un incidente de grandes proporciones. Mientras los integrantes de la caravana disparaban sus armas, los del Acuerdo de Santiago les lanzaban piedras, persiguiendo los contrarios hasta la mitad del puente Sánchez. La mayoría de las personas fueron heridas en ese lugar.
En ese momento los manifestantes del Acuerdo se apoderaron del carro de placa oficial 0-100, el cual voltearon e incendiaron. Dicho automóvil fue abandonado por miembros de la caravana y se dijo que era propiedad del dirigente reformista Fernando Lancer.
Cuando los reformistas lograron recorrer un intervalo fuera del alcance de las piedras, comenzó otra balacera. En ese momento, un sargento de radiopatrulla, disparó varias ráfagas con una carabina Cristóbal. Se dijo en ese entonces, que el agente intervino como acción de respuesta ya que la guardia roja le disparo y él contestó.
El sargento agotó sus municiones y levantando el arma se entregó a un grupo de oposicionistas. Este fue llevado a la tribuna, y entregado junto con su arma a los dirigentes del Acuerdo que se encontraban allí. Se dijo que los dirigentes oposicionistas, encabezados por el doctor José Francisco Peña Gómez, secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), entregaron al sargento
al jefe de la Policía brigadier Rafael Guillermo Guzmán Acosta, en el Palacio de la institución.
Victimas
Manuel Antonio Figuereo, de 16 años, recibió un balazo en la cabeza lo que terminó con su vida y fue pisoteado por la multitud que trataba de huir del tiroteo.
Figuereo quien residía en el barrio Gualey, en el número 162 de la calle Oscar Santana, murió mientras era trasladado al hospital.
En ese entonces, el periódico El Caribe había recibido una lista con los nombres de 20 personas heridas a balazos, pero hubo informes de que el número pudo aumentar.
En esta línea, se supo que posterior a la balacera, un número indeterminado de personas sufrieron heridas en una pedrea que se había suscitado. Entre los lesionados figuraba Ángel Gatón Peña, quien, según informaciones extraoficiales en ese momento, era oficial de la Marina de Guerra, fue herido de una pedrada en la cabeza mientras presuntamente participaba en la caravana reformista encabezada por el síndico Juan Estrella Rojas y otros funcionarios del Gobierno.
Peña vestía de civil, fue reconocido del grupo por llevar un gorro rojo. Portaba una pistola calibre 45 y fue curado en el hospital Doctor Francisco Moscoso Puello, desde donde fue despachado poco tiempo después.
Dirigentes reformistas
Acompañando las diferentes caravanas
se encontraban los lideres reformistas: señor Ramón A. Font Bernard, director general de la radiotelevisora estatal, doctor Leonardo Matos Berrido, administrador de la compañía de seguros San Rafael; doctor Ricardo Ricourt, secretario administrativo de la Presidencia y Roberto Victoria.
Violencia contra la prensa Un yip de placa 400-470, propiedad del matutino Listín Diario, resultó con el vidrio trasero roto. Se afirmó que miembros de la llamada “guardia roja” lo atacaron a pedradas, mientras transportaba a dos personas heridas de bala.
Antonio Felipe, chofer del yip, dijo que el vehículo había recibido “una lluvia de piedras”. Orlando Figueroa, reportero del Listín Diario, declaró a periodistas de El Caribe que, también fue tiroteado por la llamada “guardia roja”.
Por su parte, él señor Pedro Adames Abreu, director del quincenario El Caritativo, registrado en Interior y Policía con el número 1075, fue despojado de su cámara por los mismos guardias, quienes destrozaron la cámara pese a que el periodista ya se había identificado. Dicho incidente ocurrió mientras Adames Abreu auxiliaba a un herido.
En adición a esto, periodistas de El Caribe calcularon que en la manifestación del Acuerdo de Santiago, que no concluyó a causa del desorden, fue hasta ese momento una de las más nutridas de la campaña electoral. Confirmando varias decenas de miles de personas.
Posición
Los oradores resaltaron que los partidos firmantes del Acuerdo de Santiago no concurrirán a las elecciones si el gobierno no ofrecía “condiciones mínimas” para participar en los comicios.
La señora Carmen Mazara viuda Gómez había comentado que, quedó demostrado que los partidos que conformaban el Acuerdo de Santiago contaban con el apoyo del pueblo.
Y por otro lado, señaló que los grupos políticos que se aglutinaron en el llamado bloque de la Dignidad Nacional “con sus actuaciones estaban sirviendo al balaguerismo reeleccionista”.
En esta línea, el señor Guarionex Lluberes Montás dijo que el pueblo dominicano estaba organizado completamente entorno al Acuerdo de Santiago.
“Con esta demostración de fuerza, de poder, que se ha dado hoy aquí, abriremos las puertas que nos ha cerrado el Presidente Balaguer”, expresó Lluberes.
En ese sentido, había señalado que los partidos firmantes del Acuerdo de Santiago querían la paz, la revolución y conservaban el deseo de que la ley se aplique a todos por igual. l
7 Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
OGM Central
Vista general de la multitud que acudió a la manifestación organizada por los partidos integrantes del Acuerdo de Santiago. OGM
de Datos
SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
LILIAN CARRASCO lilycarrascor@hotmail.com
El derecho en la práctica curatorial II
Siguiendo el hilo de la publicación anterior, hay que resaltar que al momento de abordar los derechos fundamentales consignados en la Constitución dominicana, hay que tener en cuenta la función social que les acompaña desde la proclamación de la Carta Sustantiva del 26 de enero de 2010. Esto es, que el interés colectivo debe primar ante el interés individual.
En principio, presentamos en paralelo el derecho a la cultura, el de propiedad y el de propiedad intelectual. En el caso del derecho de propiedad, visto desde la concepción planteada en nuestro Código Civil, se asumía como un derecho absoluto. Así, porque estuvo inspirado en los principios de la Revolución francesa que dio origen a la burguesía. No obstante, lo cierto es que con el discurrir de los años, el constituyente ha
crítica arte crítica cine
centrado su atención en el interés general, de modo que se han establecido límites y, además, se ha integrado la reserva de ley.
Quiero centrar la atención en los límites al derecho, puesto que muchas veces se asumen en una sola dirección. El artista posee el derecho de autor sobre las producciones que emanen de su intelecto, no obstante, al venderlas, se restringe su derecho. Claro que la obra no deberá ser reproducida sin el consentimiento del autor, y su restauración y conservación deberá ser fiel al original.
En el supuesto de que el artista determine reproducir una obra ya vendida, debe existir un preliminar de cortesía, a través del cual se informe al propietario del proceso que se llevará a cabo, pues las artes visuales con excepción del grabado (que igual lleva una numeración para limitar su reproducción), tienen un carácter único y exclusivo.
Debe primar el respeto sobre la obra, pues sobre ella se establece el derecho tanto de autor como de propiedad y, en materia curatorial, en el proceso de selección se deben cuidar los términos de la cesión en préstamo, siguiendo a pie juntillas lo que establecen las normas. l
obras el libro vive
FRANK NÚÑEZ fnunez01@gmail.com
La Nueva
Historia del Instituto Agrario Dominicano
Hace poco menos de dos años escribíamos que entre las instituciones del sector agropecuario se destacaba el Instituto Agrario Dominicano (IAD), como instrumento que contribuyó a la convivencia pacífica y a disminuir las diferencias sociales en RD tras la caída de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina.
Tanto el presidente Luis Abinader como el expresidente Hipólito Mejía, en el II Congreso del IAD celebrado en abril del 2022, coincidieron con su director Francisco Guillermo García en que la institución debe transformarse en un instituto de desarrollo rural, como ocurre en Costa Rica y otras naciones.
Scarface
Miami, 1980, el inmigrante cubano Tony Montana, lleno de determinación se hace cargo de un cartel y sucumbe a la codicia. “-Verás que tu peor problema no es traer mercancía (cocaína), sino qué hacer con el dinero”. Es su primera enseñanza en el trabajo inicial al servicio de un capo. El negocio tiene sus reglas de oro: no subestimar la codicia de otro y no te drogues. Como Montana, tener una mansión es el “sueño americano” de todo inmigrante, y el guión (escrito por Oliver Stone) pone especial enfoque en los inmigrantes cubanos en Miami, dudosos a la hora de endeudarse viendo los altísimos intereses de los préstamos inmobiliarios. Pero este otro quiere algo más: “Quiero el mundo y todo lo que contiene”; como todo buen personaje este tiene en su cabeza un conflicto central que hace aflorar a cada instante toda su angustia. Su ansia por una vida sin límites, sin necesidades, y su pasado de reo en una prisión cubana va cristalizando en el presente. Ahora vive en una sociedad que se lo permite todo, sobre todo, conseguir lo que quiera por medios violentos. Tiene un discurso de odio y se
alimenta del rencor. Para poder expresar esta narrativa, el filme toma todos los elementos visuales y auditivos y los pone en paralelo con los cambios en el estado de ánimo del personaje. Los personajes expresan la naturaleza con metáforas cónsonas con sus propios estados de ánimo taciturnos, que puede reinar como el elemento principal del conflicto interior y que da forma a la realidad externa en la película pero que en su desarrollo interno es el mundo interior del personaje. Al Pacino nos brinda una actuación que no nos deja vagar, y quien ponga especial atención captará la dinámica de negación de los demás, la destrucción de la existencia del otro, la construcción de la propia identidad por la destrucción de la identidad del otro. Es gracias a la falta de controles, de libertinaje sin medidas cultivados por una sociedad construida sobre un dispositivo de odio y de desprecio del otro. ¿Por qué una película de 1983 está en Netflix? Porque tiene un público que la hizo suya, y eso la convierte en un “film de culto”, ya que marcó su tiempo y es imprescindible para quien gusta del cine con personajes complejos tal cual. Merece ser visto por eso y por la magnífica actuación de Al Pacino. l
HHHHH GÉNERO: drama de narcotráfico. DURACIÓN: 169 minutos
Creado el 27 de abril de 1962, menos de once meses después de la decapitación de la dictadura, el IAD surge para concretizar una reforma agraria que contribuyera a disminuir la brecha entre los terratenientes latifundistas y el humilde jornalero que sobrevivía harapiento con su familia a las orillas de las grandes plantaciones.
El IAD se encuentra en el proceso de salto cualitativo como organismo para la reforma agraria en entidad promotora del desarrollo rural, junto al Ministerio de Agricultura, al que pertenece. La sociedad dominicana del siglo XXI espera que ese organismo jugará un papel fundamental en lo que la investigadora dominicana nacida en Costa Rica Clara Solís-Araya define como “la nueva ruralidad”.
Tanto en su conferencia pronunciada en el Segundo Congreso de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios (Confenagro), como en otras intervenciones, García ha insistido en que la nueva etapa en la que el agricultor se convierte en empresario rural forma parte de la Estrategia Nacional de Desarrollo 2020-2030. Para los nuevos tiempos, el IAD ha suscrito convenios con instituciones oficiales, privadas y de cooperación internacional, comprometidas con su transformación y el desarrollo rural. Hoy, el organismo concluye su “Semana Aniversaria” con un programa en el que detalla su propuesta de cambio, decidido introducir los cambios que demanda la nueva ruralidad. Hay que escribir la historia.l
El cuco de cristal
Un donante lleno de secretos ¿Qué esconden los latidos de tu corazón?
Nueva York, 2017. Cora Merlo, médico residente de primer año, sufre un infarto fulminante que la obliga a un trasplante de corazón.
AUTOR: JAVIER CASTILLO
EDITORA: SUMA
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,350.00
Tres meses
Esta es la tercera parte más esperada de Tres Meses. Conocer a una persona te puede cambiar la vida. Jack Ross no creía en el compromiso, y hasta ahora no le había ido mal.
AUTOR: JOANA MARCUS
EDITORA: WATTPAD
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$1,200.00
Rapsodia para luna y cuerdas
Se trata de un breve libro imbuido de drama y lirismo, en una suerte de sinfonía, en la que la emoción batalla con cada historia contada.
AUTOR: PATRICIO LEÓN
EDITORA: LIBRO
DOMINICANO
VENTA: CUESTA LIBROS
PRECIO: RD$800.00
8 Cultura elCaribe,
H H H H H EXCELENTE | H H H H MUY BUENA H H H BUENA | H H REGULAR | H MALA
ETZEL BÁEZ etzelbaez@gmail.com
Certifico y doy fe
El Domingo
“El domingo” es un día de la semana, que tiene sus características propias. Forma parte de nuestra tradición cristiana y se le considera como tiempo de descanso y recreación. Sin embargo, vale la pena echar una mirada detenida al domingo en el mundo de hoy y ante los cambios modernos.
1- Origen del nombre
“Domingo” viene del latín “Dominus” (Señor) y significa, según su etimología, “Día del Señor.” Su origen y sentido está ligado a acontecimientos bíblicos y cristianos.
El domingo es el primer día de la semana: el día en que Dios Padre comenzó la creación; es el día de la Resurrección de Jesucristo, el Hijo de Dios, hecho hombre; y el día en que se manifestó el Espíritu Santo, tercera persona de la Santísima Trinidad, justamente en la conocida fiesta judía de Pentecostés y cuando la Iglesia se da a conocer y empieza su proyección.
En domingo comienza el primer libro de la Biblia, el Génesis: “Al principio creó Dios el cielo y la tierra... Dijo Dios: “Ha-
ya luz” y hubo luz Dijo: Amaneció y atardeció: día primero (Génesis 1, 1-4). También en domingo tiene sus comienzos el último libro de la Biblia, el Apocalipsis: “Yo, Juan, me encontraba en la isla de Patmos... Caí en éxtasis el día del Señor y oí detrás de mí una gran voz, de trompeta, que decía: Lo que veas escríbelo y envíalo a las siete Iglesias “(Ap 1, 9-11).
Por todas estas razones, el domingo siempre ha merecido el respecto de los cristianos ; y desde los inicios mismos de la Iglesia, hace más de 2000 años, los cristianos se reúnen en comunidad para orar, escuchar la Palabra de Dios y celebrar la Cena del Señor (la Eucaristía).
2- Domingo en la religión del consumo
La sociedad consumo no siente ningún respeto ni veneración por el domingo. Al revés, la considera un día apropiado para abrir los templos del dinero y vaciar de presencias humanas los auténticos templos dedicados al Dios vivo.
Es común en nuestros pueblos hablar de la crisis por la que atraviesa la familia. También lo dicen quienes no pertenecen a la Iglesia ni tienen mayor fe en Jesucristo. Matanzas juveniles en diferentes colegios de Estados Unidos acaparan la atención de los medios y comentaristas. No era para menos. Sin embargo, no paramos mentes en que, invadiendo el domingo de comercios y reduciéndolo a un simple día laboral, dejamos a la familia sin espacio para el encuentro familiar.
En tiempo en que se redescubre el hechizo de la libertad (enhorabuena) y reclamamos libertad de opinión y de expresión, libertad de elección y de religión; en
tiempo de amor por la democracia, de libertad política y sexual, en que se defiende la libre opción y el derecho a hacer la propia vida, llama la atención de qué manera nos privamos de libertad en aras del dinero. La gente se vuelve trabajólica y los que reclaman libertad económica no siempre tienen la misma sensibilidad para el respeto de las libertades humanas y sus derechos consiguientes, como se vió en tanto régimen de fuerza latinoamericano. En ese ambiente, en “occidente cristiano”, tratan de matar por asfixia el domingo, real día de libertad, en el que se deja de trabajar para gozar del descanso y la gratuidad.
3- Domingo y fiestas de calendario No deja de ser sintomático que, mientras la tradición judía protege rigurosamente el “shabbat”, que nosotros respetamos, e incluso los impone a otros, cerrando tiendas en día de sábado. Mientras la tradición islámica es celosa defensora de su viernes, por cierto respetable, los cristianos transamos sin problema el Día de la Resurrección del Señor, y cedemos fácilmente ante el negocio, llenándonos de excusas pragmáticas para trabajar en el día del descanso.
De esa manera, en la era productiva, vamos reduciendo las fiestas del calendario, para transformarlas en días laborables. O bien, para pasar las fiestas a los lunes, haciendo todos los días iguales, sin relieve, como los pasillos de un centro comercial, iluminado por dentro y sin vista hacia la calle, donde se pierde el sentido del día y de la noche. Ya no vale el día del cumpleaños o del aniversario matrimonial, trasladados a los sábados pa-
ra poder festejar. Así asesinamos lo festivo, el día del contraste que nos prepara a la creatividad laboral, y nos transformamos en seres idénticos, planos, productores eficientes, hombres y mujeres carentes de sentido, que terminan viviendo para trabajar.
4- Domingo y fin de semana
En esa tendencia a pasar la aplanadora por los días diferentes, hemos terminado por convertir el domingo en la expectativa por “el fin de semana” que, sin embargo, aún mantiene ese rasgo tan antropológico, propio del domingo, que es el tiempo para el descanso, la fiesta... el tiempo para regalarnos un amor más desprendido. Porque, por seculares que seamos, el alma no ha perdido su sentido que la hace añorar lo más propio del ser humano que no es el negocio sino el amor: la contemplación, la gratuidad, la alegría desbordante del “porque sí” que no siempre produce el “para qué”... Sólo que, oh paradoja, rendimos culto al fin de semana, para deshacernos del cansancio, y no al comienzo de semana para darnos nuevos bríos para vivir y amar. Y el domingo es precisamente, no el día que muere –el viernes- sino el primer día de la creación, el día que nace, el día de la Resurrección.”(P. Chistian Precht, sacerdote Chileno.)
Conclusión
CERTIFICO que he trasmitido datos fidedignos sobre el “domingo”.
DOY FE en Santiago de los Caballeros a los veintiocho (28) días del mes de abril del año del Señor dos mil veintitrés (2023). l
9 Cultura
elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
RAMÓN DE LA ROSA Y CARPIO ARZOBISPO DE SANTIAGO
Arlene Gerónimo BAILARINA DOMINICANA
Arlene Gerónimo comparte dos pasiones que son la danza y la medicina, y explica que al bailar, el cuerpo suelta serotonina y dopamina “que son las hormonas responsables de la felicidad”. Comenta que empezó a en el baile a los cuatro años y estuvo inscrita
en varias academias hasta que llegó a Ballet Teatro Dominicano donde permanece hasta el día de hoy. “Mi talento como bailarina primero lo comenzó a notar mi madre, pero después decidí continuar en la danza por mí misma cuando comencé a ver que esa
disciplina no sólo me serviría para bailar, sino también para sentirme mejor como persona, a no limitarme y a cuidar de mí misma”, indicó la bailarina, quien agredeció la formación de las maestras Carla Fauchard, Ximena Quintana y Vanessa Sepúlveda.
“Mi mayor reto ha sido el llegar a dominar ciertas técnicas”
l ¿Cuáles son tus objetivos como bailarina?
l Mis objetivos como bailarina son los de transmitir sentimientos y seguridad al bailar.
l ¿Qué fue lo primero que te hizo pensar que querías seguir una carrera como bailarina?
l Me hizo seguir esta carrera lo innovadora que es la danza, la destreza que desarrollamos cada día al practicarla y las magníficas experiencias que se viven arriba de un escenario.
l ¿Cuál ha sido el mayor desafío que has encontrado en tu carrera?
l Creo que mi mayor reto ha sido el poder dominar ciertas técnicas
l ¿Qué trabajo te ha marcado más profesional y emocionalmente?
l Cada función de BalletTeatro es retadora, pero la pasada función de “Hits” sin dudas fue un espectáculo que me hizo conocer más de mi cuerpo y de mí como bailarina, tenía una diversidad de géneros y de sentimientos ligados, desde Selena Quintanilla, Madonna, Celia Cruz hasta Adele. Poder dominar esos géneros y esos estilos en una sola noche que creía que quizás no podría fue terminada con gran éxito.
l ¿Por qué te gusta este tipo de baile?
l Me gusta el ballet porque a través de él me siento fuerte, capaz y además me permite brindarle bienestar a mi alma l ¿Cuáles son los beneficios del baile que practica?
l El ballet me mantiene despierta, a través de él aprendí a notar el más mínimo detalle y aprender que es importante para mantenerme en forma y por esto amo entrenar mi cuerpo a diario. El ballet me lleva a salirme en mi zona de confort, aunque no quiera y ahí es cuando pierdo el miedo.
l ¿Qué es lo que consideras importante para llegar a ser profesional?
l Todavía no me considero profesional pero sé que es esencial el amor por lo que hacemos, ser humilde, tener disciplina, a nunca compararte con los demás, pues todos tenemos diferentes procesos.
l ¿Qué es lo que más te gusta de su profesión?
Detalle
Cada función de BalletTeatro es retadora, pero la de “Hits” sin dudas fue un espectáculo que me hizo conocer más de mi cuerpo y de mí como bailarina”.
Satisfacción
Me gusta el ballet porque a través de él me siento fuerte, capaz y además me permite brindarle bienestar a mi alma y me mantiene despierta”.
l Me gustan las experiencias diferentes que se viven aunque esté bailando en algún lugar que ya había estado, cómo descubro cosas nuevas de mi misma y compartir mis conocimientos a la generación que sube.
l ¿Cuáles son los motivos que te impulsan a seguir con tu carrera?
l Me impulsa el querer saber hasta dónde puedo llegar y seguir enseñando y seguir enseñando a los más pequeños.
l ¿Cuál crees que son los mayores prejuicios que tiene la sociedad hacia el baile?
l Considero que no lo toma como algo serio, no lo ve más allá que una actividad de medio tiempo, no creen que el baile aporte algo a la sociedad.
l ¿Se puede ser bailarina y vivir de ello en la actualidad?
l Actualmente todo eso está en un “veremos”. Ahora mismo comparando el ayer hay más oportunidades para el bailarín pero aún siguen sin notarse.
l ¿Quiénes te inspiran en tu carrera como bailarina?
l Como inspiración tengo a mis alumnas. Así como ellas aprenden de mí cada día yo aprendo de ellas también.
l ¿Cómo fue tu experiencia cuando iniciaste en el mundo del baile?
l Me integré a la academia BalleTeatro a la edad de 4-5 años. En mis primeras clases nunca tuve miedo pero sí estaba un poco tímida como es lo normal, a lo largo del tiempo que pasaba en la academia me fui soltando y desarrollándome como bailarina. Luego de muchos años mi madre decidió trasladarme a otra academia para probar, pero después de un año allí no fue de mi agrado y decidimos volver a BalleTeatro, donde fui recibida con las puertas abiertas y creo que fue una de las mejores decisiones. Las enseñanzas dadas en la academia por parte de mis maestras Vanessa Sepúlveda, Carla Fauchard y Ximena Quintana me sirvieron no solo para aplicarlas en el mundo del baile, sino también para mi vida académica y profesional, ya que ellas me enseñaron el respeto hacia mis compañeros y a valorar mi propio trabajo y el de los demás. Además, a tener presencia dentro y fuera del salón de clases y sobre todo amar el baile. Todo eso que he aprendido ahora me sirve para transmitirlo hacia mis alumnas. l
10 Cultura elCaribe, SÁBADO 29 DE ABRIL DE 2023 elcaribe.com.do
MARÍA E. PÉREZ ROQUE
FOTO: FUENTE EXTERNA
Los objetivos de Arelene Gerónimo son transmitir sentimientos y seguridad al bailar.