Revista El Cóndor 82 septiembre 2019 Parlamento Andino

Page 1

Gestión Parlamentaria para la Integración Bolivia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

ISSN 2422-0388

Edición 82 Septiembre 2019


Contenido Sesiones

Autoridades del Parlamento Andino y la Asamblea de Turquía firman Acuerdo de Cooperación

8

Mesa Directiva Presidente Víctor Rolando Sousa Perú Alberto Moreno Vicepresidente por Bolivia Gabriel Ascencio Vicepresidente por Chile

Gestión Institucional

Agenda del presidente del Parlamento Andino

27

Germán Darío Hoyos Vicepresidente por Colombia Fausto Cobo Vicepresidente por Ecuador Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones Juanita Solano Botero Coordinadora de Planificación Estratégica Carlos Augusto Chacón Monsalve Asesor de la Secretaría General Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Mateo Rodríguez Álvarez Vanessa Mogollón Contreras Comunicaciones y Prensa

Conoce tu Región

Galápagos: La Mística Evolución Natural del Ecuador y la Humanidad

36

Miembros Plenos

Miembros Observadores

Edna Leal García Diseño y Diagramación

2


Editorial

Economía Azul La Economía Azul tiene un amplio espectro y no puede circunscribirse al concepto de la bioeconomía o a las aplicaciones biotecnológicas de los recursos marinos bien renovables o no. Los mares y los océanos son motores de la economía, pero para ello se debe asumir que nos enfrentamos a recursos finitos considerando dos variables actualmente confundidas, la primera la sostenibilidad y la segunda la sustentabilidad, esta no funciona sin la primera y prueba de ello es el agotamiento de por ejemplo de los recursos pesqueros marino-costeros y oceánicos y la alteración de los ecosistemas. La biodiversidad acuática desempeña una función esencial en los medios de vida sin importar su nivel socioeconómico o actividad. Sin embargo, está amenazada, como por 15 tipos de impacto antropogénico, incluido el transporte bien marítimo o fluvial, la llegada de sedimentos y varios métodos de pesca, así como la introducción de especies, incluida la desenfrenada e incontrolada contaminación, por lo que se puede asumir que estamos frente a la «basurización de la Tierra y de los océanos», siendo una realidad en los países del área Andina. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015-2030 (ODS) constituyen el marco global en la lucha para terminar la pobreza, el hambre y la malnutrición, la exclusión y la desigualdad e integra las tres dimensiones del desarrollo sostenible (económico, social y ambiental). Mientras un objetivo es dedicado a los océanos incluyendo la pesca marítima, irónicamente no se menciona las aguas y la pesca continentales específicamente a pesar de su contribución superior en combatir la pobreza (ODS 1), asegurar la salud y bienestar (ODS 2 y 3), en generar empleo (ODS 8) e involucrar a las mujeres (ODS 5). Mientras depende de la interacción de los ecosistemas marinos (ODS 14) y terrestres (ODS 15), el desarrollo de infraestructura (ODS 9), la producción sostenible de energía (ODS 7) así como mitigación y adaptación al cambio climático (ODS 13) para su sostenibilidad. Estaremos en el 2021, inaugurando la Década de los Océanos, por lo que debemos anticiparnos a lo rápido que son y serán los avances tecnológicos que permiten ahora realizar operaciones en aguas cada vez más profundas. La robótica, la videovigilancia y la tecnología sumergible se incorporan ahora de forma sistemática a la maquinaria, posibilitando operaciones que eran inviables hace solo diez años. La biotecnología en general, y la convergencia tecnológica en particular (entre las biotecnologías, la nanotecnología y las tecnologías digitales), son centrales para potenciar el desarrollo de la economía azul y la bioeconomía, pues aumentan las fronteras para la utilización sostenible de la amplia gama de recursos disponibles. Pero ahí no paran las oportunidades y nos estamos quedando atrás, pues los océanos que ocupan la mitad de la superficie terrestre,

Francisco Gutiérrez Bonilla Doctor en Ciencias Biológicas de la Universidad de Barcelona y Profesor del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales contienen por ejemplo más níquel, cobalto y metales raros que todas las reservas de la Tierra juntas y su demanda, sumado a la mayor dificultad para localizar minas en la superficie, está llevando a la búsqueda de la explotación de recursos en los fondos marinos, lo cual será una realidad y que está ajustada a la normativa formulada por la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (ISA, por sus siglas en inglés), un organismo de Naciones Unidas fundado en 1982 y con participación de 168 países que administra licencias para explotar recursos a grandes profundidades y en donde de los países Andinos, solamente aparece como miembro la República del Ecuador. Aquí están algunas posibilidades del crecimiento azul como iniciativa que permitirá aprovechar el potencial inexplotado que ofrecen los océanos, mares y costas de los países Andinos, para generar crecimiento económico y la creación de empleo. El potencial es considerable siempre que se realicen las inversiones y los trabajos de investigación necesarios. El crecimiento de la economía azul abre vías nuevas e innovadoras para ayudar a que se salga de la crisis económica actual, utilizando de manera eficiente los recursos salvaguardando la biodiversidad, protegiendo el medio marino y preservando así los servicios que prestan los ecosistemas marinos y costeros si se mantienen sanos y fuertes, pensando en que ese capital natural en muchos aspectos es absolutamente irremplazable, generando cadenas de valor en términos de valor añadido bruto y de empleo. El extractivismo en aras de la insostenibilidad no generá futuro, sino está mediado por la generación de equidad en bien de la sociedad, abandonando la postura de ser exportadores netos de riqueza sin valor agregado y como lo dijera Eduardo Galeano en las Venas Abiertas de América Latina, tenemos que superar la realidad aún imperante: «Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos».

Septiembre 2019 / 3


Sesiones

Reunión Mesa Directiva La Mesa Directiva del Parlamento Andino se reunió el pasado 28 de agosto en Bogotá, en el marco del Periodo de Sesiones, presidida por Víctor Rolando Sousa y en la que participaron los vicepresidentes: Alberto Moreno por Bolivia; Gabriel Ascencio por Chile; Fausto Cobo por Ecuador y, el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Frente a la importancia y la relevancia de la temática que se abordará en la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP 25)

sobre Cambio Climático y la cual se llevará a cabo en Santiago de Chile entre el 2 y el 13 de diciembre del presente año, los miembros de la Mesa Directiva decidieron que, a través de un trabajo en conjunto, se elabore un pronunciamiento unificado que contenga las propuestas de los parlamentarios andinos y de esta manera, se logre aportar a dicha Conferencia y a sus resoluciones, como ocurrió en la COP 21 donde se tuvieron en cuenta dos propuestas contenidas en el Marco Normativo sobre Cambio Climático del Parlamento Andino.

De izquierda a derecha: los vicepresidentes Fausto Cobo (Ecuador) y Gabriel Ascencio (Chile); el presidente Víctor Rolando Sousa (Perú); el vicepresidente Alberto Moreno (Bolivia) y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón.

A propuesta del presidente Sousa se entregará la condecoración “Bernardo O´Higgins” al ingeniero Andrés Reggiardo, exparlamentario y expresidente del organismo. Por su parte, el vicepresidente Fausto Cobo propuso la entrega de dos condecoraciones: una para el ministro de Cultura del Ecuador, Juan Fernando Velasco, por su trabajo para recuperar el pasillo ecuatoriano, y otra para el expresidente del Parlamento Andino, Wilfrido Lucero. Dichas proposiciones fueron aprobadas por unanimidad. Finalmente, el presidente Víctor Rolando Sousa resaltó que con el fin de visibilizar y acercar a la ciudadanía la gestión parlamentaria a través de programas como “Soy Mancomunidad Andina”, el cual fue presentado al presidente de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, Luis Carranza, se espera que el Parlamento Andino ejerza como escenario para visibilizar experiencias positivas y exitosas en distintos municipios y de las asociaciones de las municipalidades de los países miembros de la región Andina. Este programa permitirá mejorar los lazos e interacción entre la ciudadanía y las labores institucionales del organismo.

Plenaria aprobó pronunciamientos en solidaridad con países y para promover destinos culturales Los parlamentarios andinos por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron en la ciudad de Bogotá del 28 al 30 de agosto, donde aprobaron los siguientes pronunciamientos: Declaración sobre los incendios forestales ocurridos en la región Amazónica Ante el grave aumento de los incendios forestales en la región Amazónica, el Parlamento Andino expresó su solidaridad con las comunidades afectadas e hizo un llamado a los Gobiernos de sus Estados miembros, para que acojan los marcos normativos regionales sobre: cambio climático, protección de los recursos genéticos y sobre gestión del riesgo de desastres. En estos documentos se

4 / Septiembre 2019

plantean diversas estrategias encaminadas a mitigar los riesgos, adaptar a la población y las comunidades, así como manejar adecuadamente las emergencias causadas por catástrofes como incendios forestales desbordados. El Parlamento Andino destacó la importancia de que las autoridades competentes tomen las acciones necesarias para preservar la Amazonía; por ejemplo, que desarrollen un trabajo articulado con las comunidades indígenas de esas áreas e implementen regulaciones rigurosas sobre las zonas protegidas. Declaración de la civilización de Caral y su ciudad sagrada como uno de lo referentes arqueológicos y culturales de la región Andina

La ciudad sagrada de Caral es un sitio arqueológico que se encuentra ubicado en la provincia de Barranca, costa norcentral del Perú. Según estudios, tiene aproximadamente 5.000 años de antigüedad, consolidándose como el centro de civilización más antiguo de las Américas y siendo reconocido como Patrimonio Mundial en el 2009 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Por su increíble valor histórico, la Plenaria del Parlamento Andino declaró a la civilización de Caral y su ciudad sagrada como uno de los referentes culturales y arqueológicos a nivel regional, con el objetivo de promoverla como destino turístico y de investigación arqueológica.


Sesiones Rechazo al comunicado realizado por las disidencias de la guerrilla colombiana de las FARC-EP sobre su regreso a la lucha armada Como parte del respaldo del Parlamento Andino a la agenda de los Gobiernos nacionales, en el año 2014 el organismo institucionalizó el lema “La paz de Colombia es la paz de la región"; desarrollando una serie de actividades de apoyo al pueblo colombiano y poniendo a su disposición su capacidad institucional, política, diplomática y técnica para el establecimiento de la paz en el país. Considerando la importancia de mantener la paz para el bienestar, el crecimiento económico y el fortalecimiento de las instituciones de Colombia y la región; el Parlamento Andino rechazó rotundamente el comunicado difundido en redes por Luciano Marín Arango alias ‘Iván Márquez’, junto a Seuxis Paucias Hernández alias ‘Jesús Santrich’, a Hernán Darío Velásquez alias ‘El Paisa’, a Henry Castellanos alias ‘Romaña’ y otros guerrilleros, donde manifestaron que retomarán las armas e iniciarán una nueva etapa de lucha en contra del Estado colombiano. Resolución por medio de la cual se declara a la gastronomía arequipeña como una de las referentes de la región Andina

que extiende el periodo de maternidad para mujeres trabajadoras a seis meses, y permite trasladar al padre parte de ese tiempo. Los demás países prevén en sus legislaciones periodos significativamente inferiores incluso algunos menores a lo señalado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de mínimo 12 semanas de licencia. Colombia con 18 semanas, Ecuador con 12, Perú con 14 y Bolivia con 8 semanas de licencia, aún tienen camino por recorrer en este tema; por lo que el organismo recomendó a los Gobiernos de estos países realizar las gestiones necesarias para ampliar la licencia de maternidad a 24 semanas y, así, avanzar en las medidas que garanticen una protección efectiva a las mujeres trabajadoras de la región y a sus hijos recién nacidos. Declaración para erradicar todas las formas de trabajo infantil en los países andinos De acuerdo a los datos publicados por la OIT y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), uno de cada diez niños y adolescentes entre los 5 y 17 años está en situación de trabajo infantil1. Esta problemática se ha visto agudizada con los altos índices de migración, principalmente de población venezolana, haciendo más urgente que nunca la adopción de medidas que permitan erradicar el trabajo infantil y el alquiler de niños en la mendicidad.

La gastronomía arequipeña expresa una mezcla que recoge la diversidad de las culturas precolombinas que antaño se asentaron en esa región del sur del Perú, y la influencia europea que plasmó su sello a partir de la conquista española. Reconociendo que su importancia trasciende el campo estrictamente culinario, pues a través de las picanterías se conserva una larga tradición ancestral, la Plenaria declaró a la gastronomía arequipeña como referente de la región Andina por los variados productos agrícolas que son utilizados en su preparación y por representar la rica diversidad peruana.

Por esto, el Parlamento Andino hizo un llamado a sus Estados miembros para que elaboren y fortalezcan políticas públicas que mejoren la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes en la región; las cuales, deben consolidar un compromiso real con la erradicación del trabajo infantil, realizar acciones que eviten que los niños migrantes sean explotados laboralmente y desarrollar programas de atención integral enfocados a la prevención de esta problemática.

Recomendación para ampliar el periodo de maternidad en los Estados miembros del Parlamento Andino

La recaudación fiscal, actualmente, representa un gran porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en los países latinoamericanos. Sin embargo, la evasión y la elusión tributaria impiden que los ingresos por ese concepto sean suficientes

Desde el año 2011, Chile se consolidó como el único país miembro del organismo

Declaración saludo a la creación del índice de guaridas fiscales corporativas

para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible2. Considerando que los principales facilitadores de la evasión son las jurisdicciones de baja o nula tributación, conocidas como guaridas o paraísos fiscales; los parlamentarios andinos reconocieron la importancia de la creación del índice de guaridas fiscales corporativas de la organización internacional Tax Justice Network e instaron a los países de la región a revisar sus listas de paraísos fiscales y actualizarlas para avanzar en la lucha contra la elusión y la evasión tributaria. Otros pronunciamientos Por otro lado, la Plenaria expresó su solidaridad con las comunidades de la provincia Sánchez Cerro de Moquegua, afectadas por la reciente actividad volcánica en el distrito de Ubinas, y que ocasionó que el Gobierno peruano declarara el estado de emergencia por los estragos acontecidos a más de 29.700 personas. Por esto, el organismo hizo un llamado para que los países andinos coordinen acciones encaminadas a brindar la ayuda necesaria, especialmente para la protección de los medios de producción locales que allí operan. También, el Parlamento Andino aprobó las Declaraciones “Para rechazar los actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes” y “Para rechazar y erradicar el acoso sexual en las instituciones educativas”, incentivando a Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú a desarrollar todas las acciones necesarias encaminadas a dar soluciones suficientes y adecuadas a estas graves problemáticas.

Fuentes: htt ps : / / w w w. l a r e p u b l i ca . co / globoeconomia/uno-de-cada-10-ninos-yadolescentes-entre-los-cinco-y-17-anos-dela-region-trabaja-2779361 1

2

Cepal. (2019). Panorama Fiscal 2019.

Septiembre 2019 / 5


Sesiones

El Cóndor con las Comisiones

Comisión Primera de "Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración"

Comisión Primera de “Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración" Los parlamentarios debatieron los lineamientos del proyecto de Norma Comunitaria sobre Transparencia y Lucha contra la Corrupción: 1. Transparencia e integridad de la función pública; 2. Innovación pública, gobierno digital, y simplificación de trámites; 3. Prevención y gestión de riesgos, monitoreo, seguimiento y evaluación; 4. Rendición de cuentas; 5. Acceso a la información y participación ciudadana; 6. Ética y profesionalismo del servicio civil; 7. Regulación de los grupos de interés; 8. Formación y capacitación. Frente a esta propuesta los parlamentarios acordaron incluir en el contenido los siguientes criterios: 1. Desagregar la información que se publica para garantizar que haya transparencia. 2. Incluir dentro de la información disponible temas relacionados con la cantidad de empleados, escala meritocrática, política salarial, de incentivos, de contratación, proveedores, costo de las compras, entre otros. 3. La publicación de la información debe hacerse con suficiente antelación, como un mecanismo preventivo frente a la corrupción. 4. Incluir expresamente la obligación de suministrar la información en tiempo oportuno, con plazos perentorios y bajo un régimen de responsabilidades, así

6 / Septiembre 2019

Comisión Segunda de “Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”

como establecer gratuidad en el acceso y suministro de la información. 5. Precisar las excepciones respecto a la información reservada, como aquella relacionada con la seguridad y la defensa nacional. 6. Incluir una recomendación para evitar la sobrerregulación y la discrecionalidad ilimitada y no controlada de los funcionarios y servidores públicos. 7. Recomendar a los Estados miembros que incluyan de manera transversal en los sistemas educativos, programas de formación en valores, ética y combate a la corrupción. Comisión Segunda de “Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” Durante su reunión, los parlamentarios aprobaron el proyecto de Resolución "criterios a tener en cuenta para declarar una determinada expresión o manifestación cultural, material e inmaterial, o un determinado lugar arqueológico o natural, como referentes de la región Andina". También se aprobaron dos proyectos de Resolución que luego fueron presentados ante la Plenaria. El primero declarando a la gastronomía arequipeña como una de las referentes de la región Andina, propuesto por el parlamentario Mario Francisco Zúñiga; y el segundo, declarando a la civilización de Caral y a su ciudad sagrada como uno de los referentes arqueológicos y culturales de la región Andina, propuesto por el parlamentario Alan Fairlie.

Adicionalmente, se realizó un debate sobre la homologación de títulos de educación superior y, por otro lado, se ampliaron los plazos de recepción de trabajos en los concursos sobre caricaturas y memes dirigidos a los parlamentarios andinos juveniles y universitarios. Comisión Tercera de “Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria” Durante la sesión, fue elegido por unanimidad como vicepresidente de la Comisión el parlamentario andino Fausto Cobo. Por otro lado, los parlamentarios presentes debatieron sobre la participación del organismo en la Vigésimo Quinta Conferencia de las Partes (COP25) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC). Frente a este tema, respaldaron el acuerdo de la Mesa Directiva para desarrollar un foro en las sesiones de septiembre que alimente el pronunciamiento que llevará el organismo a tan importante evento mundial. Frente a la construcción del Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Seguridad Cibernética e Informática, considerando la importancia y el carácter técnico de esta temática, decidieron solicitar a la Plenaria que se agenden debates con expertos en las Sesiones de octubre o de noviembre. Para finalizar, los parlamentarios presentes llevaron a cabo un nutrido diálogo sobre la situación actual de los incendios en


Sesiones

Comisión Tercera de “Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”

la Amazonía, especialmente en el territorio boliviano. Por esta razón, teniendo en cuenta los conocimientos y la cercanía del parlamentario Asbley Fernández con la temática, acordaron solicitar a la Plenaria que le brinde un espacio para presentar esta valiosa información a los demás miembros de la institución. Comisión Cuarta de “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” En la reunión de la Comisión se debatió el proyecto de Marco Normativo para “Formular y Armonizar Políticas de Regulación sobre el Control Previo de Concentraciones y Fusiones Empresariales en los países de la Región Andina”. El parlamentario proponente, Alan Fairlie, resaltó la importancia de plantear normativas que prevengan las malas prácticas monopolísticas y oligopolísticas. Por su parte, los parlamentarios sugirieron que el marco normativo sea estudiado para la inclusión de aportes y su debate en la próxima sesión. Por otro lado, se debatió y aprobó el proyecto de Declaración “Saludo a la Creación del Índice de Guaridas Fiscales Corporativas”, propuesto por el parlamentario Alan Fairlie. Este índice es un instrumento útil para evidenciar y mitigar

Comisión Cuarta de “Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”

los paraísos fiscales que promueven la elusión tributaria, además permite mayor transparencia y vigilancia en este tema, y cuantifica su impacto en los países de la región. Comisión Quinta de Humanos, Desarrollo Participación Ciudadana”

“Derechos Social y

En la reunión de la Comisión Quinta, los parlamentarios aprobaron los proyectos de Declaración “Para Erradicar el Trabajo Infantil en los Estados Miembros del Parlamento Andino”, y “para rechazar los actos de tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”, presentados por la parlamentaria Pamela Aguirre. Estos proyectos buscan garantizar los Derechos Humanos de todos los habitantes de la región Andina, y rechazar todo tipo de conductas que vulneren o impidan su desarrollo integral. De igual forma, aprobaron el proyecto de Recomendación “para ampliar el periodo de maternidad en los Estados miembros del Parlamento Andino”, presentado por el parlamentario Alejandro García – Huidobro, cuyo propósito es que todos los países de la región aumenten dicha licencia a 24 semanas; y el proyecto de Declaración “en solidaridad con el departamento de Moquegua por la alerta de actividad vulcanológica”, presentado

Comisión Quinta de “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”

por el parlamentario Jorge Luis Romero. Comisión de Ética y Acreditaciones Los parlamentarios establecieron como compromiso de su gestión, que los asuntos discutidos siempre estarán orientados por la salvaguarda de la imagen institucional del Parlamento Andino, asumiendo posturas ecuánimes que garanticen la ética y transparencia de sus actuaciones. De conformidad con lo mencionado, los parlamentarios abordaron la situación relacionada con las denuncias periodísticas contra el parlamentario andino, Jorge Luis Romero. Definieron que era necesario profundizar sobre el caso para tener mayor conocimiento de lo acontecido. Por esta razón, delegaron al presidente de la Comisión, Fidel Espinoza, para que asista a la ciudad de Lima con la finalidad de reunirse con las personas relacionadas con la investigación y obtener información que permita a la Comisión tener un criterio más claro de la situación. En el mismo sentido y con el propósito de guardar el debido proceso, convocaron para la próxima sesión al parlamentario Jorge Luis Romero, para escuchar su versión sobre el mencionado asunto. Dada la relevancia del caso, se establecieron un plazo de sesenta (60) días para elaborar el informe que será presentado a la Plenaria.

Comisión de Ética y Acreditaciones

Septiembre 2019 / 7


Sesiones

Autoridades del Parlamento Andino y de la Asamblea de Turquía firman Acuerdo de Cooperación

públicas y normas comunitarias que toman referencias internacionalmente reconocidas en materias como el turismo, la cultura y el desarrollo económico.

Presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el vicepresidente de la Gran Asamblea Nacional de Turquía, Süreyya Sadi Bilgiç.

En el marco de las Sesiones Plenarias, el pasado 29 de agosto, los parlamentarios andinos en cabeza del presidente, Víctor Rolando Sousa y el secretario general Eduardo Chiliquinga firmaron el Acuerdo Marco de Diálogo Político y Cooperación Interparlamentaria entre el Parlamento Andino y la Gran Asamblea Nacional de Turquía, representada por su vicepresidente, Süreyya Sadi Bilgiç.

andinos en el marco de la política de expansión de América Latina y el Caribe. “Con 16 Embajadas y un Consulado somos uno de los países que sin ser de la región, tenemos más representación diplomática. Deseamos desarrollar las relaciones bilaterales, así como las relaciones de amistad y cooperación”, expresó el vicepresidente de la Gran Asamblea.

El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, dio apertura de este importante acontecimiento resaltando el apoyo recibido por parte de la Plenaria, que autorizó la creación de una Misión Oficial que se encargó de llevar a cabo las conversaciones con las autoridades de Turquía, que dieron fruto a la firma de este acuerdo.

Por otro lado, recalcó que con la firma de este acuerdo planean intercambiar experiencias y cooperación en los temas de desarrollo y administración pública, asegurando que, también permitirá el fortalecimiento de las relaciones y el desarrollo de proyectos que beneficien a los pueblos de ambas regiones.

Por su parte, el vicepresidente de la Gran Asamblea Nacional de Turquía, honorable Süreyya Sadi Bilgiç, habló sobre la importancia de las relaciones bilaterales de su país con los Estados

8 / Septiembre 2019

El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, señaló que el convenio de cooperación contribuirá al fortalecimiento de las capacidades legislativas de la Plenaria y permitirá que se articulen las propuestas de armonización legislativa, de políticas

“Turquía no es solamente la decimosexta economía del mundo o uno de los principales destinos turísticos internacionales, es además el Estado que representa a una gran civilización que ha tenido gran relevancia histórica en el contexto cultural y político, por tal razón, sin lugar a dudas nos va a permitir potenciar las capacidades del Parlamento Andino y compartir mutuamente buenas prácticas que beneficien a nuestros países, ya que a partir de este momento intercambiaremos más información, experiencia y conocimientos entre nosotros”, resaltó el presidente del organismo. Vale la pena resaltar que con este Acuerdo se reconoce a la República de Turquía, a través de su Gran Asamblea Nacional, como Estado Observador Permanente ante el Parlamento Andino, cuyos delegados tendrán los derechos y obligaciones establecidos en el Reglamento General del organismo supranacional, así como las condiciones de participación señaladas en dicho convenio. En este sentido, la República de Turquía, a través de su Gran Asamblea Nacional, puede acreditar ante el Parlamento Andino un mínimo de tres y hasta un máximo de cinco representantes regulares y un número igual de suplentes como observadores permanentes, quienes pueden participar cuando los titulares no puedan asistir. Finalmente, con este Acuerdo se espera que haya un compromiso mutuo con miras a promover una agenda de trabajo en el ámbito político, social, económico, campos comerciales, académicos, diplomáticos y culturales.


Sesiones

Plenaria aprobó el Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de las Mujeres en condiciones de Equidad En la Sesión Plenaria del pasado 29 de agosto, se aprobó por unanimidad el Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de las Mujeres en condiciones de Equidad. Este marco normativo contó con el aporte técnico de las expertas: doctora María Victoria Calle, ex presidenta de la Corte Constitucional Colombiana, doctora Blanca Alcalá, embajadora de México en Colombia y doctora Nidya Pesántes Calle de la ONU Mujeres – Ecuador para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ; quienes hicieron recomendaciones al texto, y participaron e intervinieron en algunos de los debates dados para su aprobación en la Plenaria y las Comisiones. Con la aprobación de esta propuesta, el Parlamento Andino responde al llamado internacional de la Agenda 2030 de la ONU, para la adopción de medidas que permitan encontrar soluciones concretas, eficientes y eficaces que garanticen el empoderamiento de la mujer y, así, contribuyan ampliamente con el cumplimiento de las metas del quinto

Objetivo de Desarrollo Sostenible, “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas1.” Este marco establece las normas, principios y buenas prácticas que deberán tomarse para la promoción, estructuración e implementación de ordenamientos jurídicos nacionales y regionales, que tengan como finalidad erradicar todas las formas de discriminación hacia la mujer. El compendio normativo aprobado consagra como prioridad de los Estados miembros del Parlamento Andino, la protección del derecho a la igualdad de las mujeres; haciendo un llamado a la construcción y difusión de proyectos, y el desarrollo de políticas públicas, planes y estrategias encaminadas al empoderamiento integral y equitativo de las mujeres, que garanticen una real y efectiva autonomía económica, laboral, social, cultural y política. En el contenido del marco se desarrolla y establecen una serie de definiciones como fundamento del empoderamiento de las mujeres, entre

las que se pueden enumerar: acoso laboral, democracia paritaria, derechos políticos de las mujeres, discriminación contra la mujer, economía de cuidado, estabilidad laboral reforzada, estereotipo de género, licencia de maternidad y/o paternidad, periodo de lactancia, salario, teletrabajo, trabajo del hogar, trabajo formal e informal. La propuesta plantea una serie de medidas de sensibilización y prevención contra la discriminación de las mujeres en el trabajo, entre las que se destacan: campañas con la colaboración de los medios de comunicación y redes sociales; acciones de concientización sobre la corresponsabilidad de mujeres y hombres en igualdad de condiciones para asumir el trabajo del cuidado del hogar y capacitaciones a través de foros, debates, actos culturales con la colaboración y acompañamiento de instituciones educativas públicas y privadas. Finalmente, se establecen una serie de medidas de protección a través de acciones para lograr la igualdad salarial entre mujeres y hombres, el desarrollo de la innovación con la implementación del teletrabajo cuando las condiciones del servicio lo permitan, garantizando el derecho a la seguridad laboral y social, la protección a la maternidad, la ampliación de medidas para potencializar la productividad de las mujeres mediante proyectos productivos en zonas rurales y urbanas, la multiculturalidad y empoderamiento de las mujeres en las jurisdicciones especiales como: indígenas, campesinas, afrodescendientes, montubias, rom, entre otras; diversidad que caracteriza a los Estados miembros del Parlamento Andino. Fuentes: Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible. 1

La Plenaria aprobó por unanimidad el proyecto sobre mecanismos de empoderamiento de las mujeres propuesto por la Comisión ‘De la Mujer y la Equidad de Género’

Septiembre 2019 / 9


Sesiones

Parlamento Andino promueve el hermanamiento de las ciudades andinas En el Periodo de Sesiones de agosto se llevó a cabo la presentación y debate del proyecto de Marco Normativo para Promover el Hermanamiento de las Ciudades Andinas, del cual fue ponente el parlamentario andino Mario Zúñiga. El parlamentario peruano inició su intervención explicando que el hermanamiento se da cuando las ciudades de distintas zonas políticas y geográficas que presentan similitud en características culturales, económicas, sociales, factores climatológicos, entre otras, se emparejan para fomentar el contacto humano y el intercambio económico, tecnológico, social y cultural. De igual forma, indicó que el hermanamiento de ciudades surgió en Europa a finales de la Segunda Guerra Mundial y su objetivo era estrechar lazos de amistad que promovieran proyectos de cooperación en beneficio de la población. Subrayó, además, que los hermanamientos impulsaron el desarrollo sostenible de dichas ciudades y, por este motivo, se extendió por el resto del mundo. El parlamentario Zúñiga destacó que este marco normativo pretende la promoción del hermanamiento de las ciudades andinas para mejorar la calidad de vida de la población, con base al intercambio de experiencias positivas y que éstas sean aprovechadas para desarrollar gestiones públicas y locales, que tengan un alto impacto y sean sustentables con el tiempo. En el debate participó el alcalde mayor de Urubamba, Perú, doctor Luis Alberto Valcarcel Villegas, quien mencionó el deseo que tiene la ciudad por obtener un próspero desarrollo; por esta razón, están trabajando en la creación del aeropuerto y también en resolver problemas con el consumo de agua, ya que esta población no cuenta con un tratamiento adecuado

10 / Septiembre 2019

El debate sobre hermanamiento de ciudades andinas contó con la participación del alcalde mayor de Urubamba, Perú; el subsecretario de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, Colombia; y el subdirector de Vivienda y Desarrollo Urbano del DNP de Colombia.

de aguas residuales ni tampoco se abastece de agua potable. De igual forma, mencionó dos grandes proyectos con los que cuenta Urubamba: el primero es el “Plan Maestro de Saneamiento Básico”, con el que habría un mejoramiento de la red de agua potable y un tratamiento de aguas residuales. El segundo, es la Represa de Gallorumiyoq, que proveerá de 5 a 10 millones de metros cúbicos de agua, los cuales garantizarán el recurso hídrico para la población. Posteriormente, el subsecretario de la Secretaría de Planeación Distrital de Bogotá, Juan Carlos Prieto, aseguró que en la Alcaldía Mayor de la ciudad cuenta con un programa de buenas prácticas llamado “Bogotá Te Enseña”, para que éstas sean útiles a otras ciudades. Además, resaltó la reducción en el indicador de la tasa de maternidad no deseada y el trabajo ejecutado con personas que cuentan con diferentes tipos de discapacidad. Por su parte, el subdirector de Vivienda y Desarrollo Urbano del Departamento Nacional de Planeación (DNP) de Colombia, Jairo Castillo, destacó que

el intercambio de experiencias entre ciudades que comparten características comunes es fundamental para el crecimiento de ellas, señalando que este tipo de propuestas son vitales para el desarrollo de las ciudades. El experto enfatizó que la Dirección de Desarrollo Urbano cuenta con una política nacional desde el 2014, llamada el “Sistema de Ciudades”, la cual consiste en avanzar en el reconocimiento de la planeación supramunicipal y las relaciones funcionales que hay en el territorio. Aseguró que en el marco del desarrollo del proyecto, se construyó el Observatorio de Sistema de Ciudades con un módulo de buenas prácticas en el que pueden participar autoridades locales, el sector privado, público, entre otros. Finalmente, el experto recalcó que este tipo de herramientas con los que cuentan las ciudades para identificar iniciativas importantes para luego ser aplicadas, incorporan mecanismos a través de los cuales se conectan las ciudades entre sí y en el mismo sentido, precisan el ámbito sobre el cual se quiere hacer el proceso de hermanamiento.


Sesiones

Plenaria del organismo trabaja en el desarrollo del Marco Normativo de Economía Azul Sostenible El pasado 30 de agosto la Plenaria del organismo de integración regional realizó la presentación del proyecto de Marco Normativo de “Economía Azul Sostenible” que contó con las intervenciones del doctor, Francisco Gutiérrez, docente de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y el parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie, proponente del proyecto. Por su parte, el experto Francisco Gutiérrez, habló sobre la importancia de la construcción de políticas públicas y estrategias de economía azul a través de las cuales se promueve el crecimiento económico sostenible, la eficiencia energética, la reducción de la huella de carbono, la recreación y la seguridad alimentaria. Respecto a este último tema de seguridad alimentaria enfatizó en los problemas de contaminación en algunas especies que consume la población. “En la universidad hemos realizado estudios sobre concentraciones de mercurio en peces y hemos encontrado que los niveles de mercurio en el atún, camarones, ostras, etc, superan todos los niveles permisibles, eso lo saben las autoridades sanitarias, lo sabe la autoridad pesquera pero no estamos tomando acciones frente a ese tema”, expresó el biólogo marino Francisco Gutiérrez. Acto seguido, mencionó los problemas de contaminación en los ecosistemas marinos. “Un tema clave es el ordenamiento costero y nosotros tenemos políticas de ordenamiento costero, contamos con 14 unidades ambientales costeras y autoridades relacionadas con el tema, por otro lado, tenemos grandes problemas de contaminación a pesar de tener suscritos algunos convenios, por lo anterior este marco normativo será un buen elemento para llamar la atención hacia dónde realmente nos debemos

Ante la Plenaria se realizó la presentación del proyecto de Marco Normativo de Economía Azul Sostenible, con la intervencion del experto Francisco Gutiérrez.

dirigir”, puntualizó el experto Francisco Gutiérrez.

a fuentes de información y nuevas tecnologías.

Posteriormente, el parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie, realizó la presentación del Marco Normativo de Economía Azul Sostenible, explicando algunos de los ejes estratégicos sugeridos en el documento, destacando que el objetivo del marco es impulsar el enfoque y los principios de economía azul, generando nuevas oportunidades de empleo en los países andinos, además del aprovechamiento sostenible de los ecosistemas marinos para satisfacer las necesidades de las actuales y futuras generaciones y promover la soberanía de los recursos marinos.

Asimismo, explicó la importancia del desarrollo de empresas en economía azul por medio de clústeres regionales especializados en energía renovable, tecnología marina y tecnologías de bioprospección desarrollando productos innovadores que puedan ser comercializados. “Nos parece que en este y otros casos es importante hablar con los actores, con las empresas, porque a veces se dan normas sin coordinación con ellos que son los que tienen que invertir, que son los que contribuyen a las diversas actividades, entre ellas, la de pesca artesanal”, señaló el parlamentario.

Durante su intervención, mencionó algunos de los lineamientos más importantes que están establecidos en el proyecto de marco normativo, como la estrategia de innovación e investigación marino costera, con la que se pretende fortalecer a los centros de investigación con herramientas que permita a los científicos de los Estados miembros integrarse a diversas áreas, permitiendo la colaboración entre pares y el acceso

Finalmente, con respecto al lineamiento estratégico de producción y crecimiento sostenible, expresó que el desarrollo de acuicultura, pesca sostenible y seguridad alimentaria deben ser la base para impulsar la producción nacional de insumos destinados a la acuicultura en los países miembros, partiendo de la identificación de aquellos elementos necesarios para la producción de acuicultura.

Septiembre 2019 / 11


Sesiones

Actividad deportiva para la integración El pasado 31 de agosto, como cierre del Periodo de Sesiones Ordinarias, se llevó a cabo la actividad “Deporte=Salud, Ambiente=Vida” en la que participaron los parlamentarios andinos junto con los jóvenes del Parlamento Universitario de La Salle, Colombia, el secretario general doctor Eduardo Chiliquinga Mazón y los funcionarios de la Oficina Central. Dicho evento se llevó a cabo en el Parque Metropolitano Simón Bolívar, en la ciudad de Bogotá, sitio considerado como uno de los más importantes de la capital colombiana, por su ubicación estratégica central, la diversidad de escenarios que posee y el que ha sido denominado como el ‘pulmón de la ciudad’ por la gran cantidad de árboles de distintas especies que ocupan gran parte de la superficie del parque y complementado por un hermoso lago central, constituyéndose en una locación ideal para conectarse con la naturaleza, el deporte y la vida saludable. El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, dio la bienvenida a los asistentes y aseguró que, compartir momentos como éste, aportan a la construcción constante de los nuevos líderes de la región, indicó que se espera

Palabras de apertura de la actividad deportiva del presidente Víctor Rolando Sousa.

que estos espacios sean más frecuentes y que los jóvenes encuentren en el Parlamento Andino una casa con las puertas abiertas para llevar a cabo los proyectos que impacten positivamente a la comunidad de la cual son miembros. Por su parte, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, agradeció la participación de los jóvenes universitarios y de los parlamentarios andinos en espacios que fortalezcan los lazos en pro de la región Andina. de

El evento consistió en una carrera observación que contaba con

Los participantes fueron divididos en cinco grupos que representaron a los países miembros; además, se estableció un grupo de logística.

12 / Septiembre 2019

diez pruebas entre las que se debían identificar: las comidas típicas; las flores representativas y los sitios turísticos de los países miembros del Parlamento Andino, así como la realización de retos referentes a campañas de reciclaje y atravesar obstáculos involucrando a ciudadanos que visitaban el parque. Los participantes fueron divididos en 5 grupos que representan a los 5 países miembros (Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú), cada equipo contaba con 7 integrantes, quienes deberían pasar cada una de las pruebas para encontrar, al final, un rompecabezas de un lugar representativo de cada país. Esta actividad se realizó con el fin de que los jóvenes líderes pudieran compartir en un ámbito diferente con los representantes del organismo de integración supranacional, además, para incentivar y fortalecer las habilidades de este recambio generacional que se forma en el modelo de Parlamentos Andinos Universitarios, el cual busca incentivar y orientar la participación de los jóvenes en política, bajo sólidos principios éticos y el respeto por criterios divergentes, procurando el trabajo conjunto y solidario para la consecución de objetivos comunes.


Opinión Parlamentaria

Fortalecer la democracia: un imperativo regional Cada cierto tiempo, las sociedades se sienten amenazadas por la irrupción de contenidos que tienden a desvalorizar la democracia como mecanismo de entendimiento entre sus habitantes y regulador de las relaciones sociales colectivas.

Gabriel Ascencio Parlamentario andino por Chile

"En Chile no olvidamos el horror vivido desde el 11 de septiembre de 1973 y, sobre esa base, intentamos comprometernos en un NUNCA MÁS..."

Así ocurrió en Chile, a partir de fines de los años sesenta, cuando, tras los logros del Gobierno reformista del presidente Eduardo Frei Montalva, se dio paso al Gobierno del presidente Salvador Allende, que se comprometió a un camino que condujera a la construcción de “un socialismo a la chilena”. Los sectores dominantes de la sociedad chilena se sintieron amenazados y, con la complicidad de los militares, como fue la tendencia en casi toda América Latina, ejecutaron uno de los golpes de Estado más crueles de la región, imponiendo una dictadura violenta, por casi 17 años. Se han cumplido 46 años de esa tragedia y, al igual que en otros países de nuestro barrio, se alzan voces que amenazan nuestra convivencia democrática, tan duramente conquistada y tan difícilmente sustentable. Si el signo característico de los movimientos que se apartaron de la conducta democrática desde la segunda mitad del siglo pasado fueron los extremos de izquierda que, perdiendo la fe en la capacidad de conquistar las reivindicaciones de la

mayoría en el estrecho marco de la democracia representativa, optaron por iniciar “procesos revolucionarios”, incluso armados, hoy pareciera ser que es el otro extremo el que, añorando “el orden” impuesto por los regímenes de fuerza, se empiezan a movilizar para generar gobiernos autoritarios, a partir de un populismo que conecta con los miedos de muchos sectores de la población, que resienten los fenómenos provenientes de la inseguridad ciudadana y, en no pocos países, el control de los barrios por parte del narcotráfico o los procesos migratorios. Sin duda, ello representa un severo riesgo para nuestra democracia y debe ser observado con el mayor interés, por los líderes de opinión de los países de la región, so pena de entrar, nuevamente, en procesos de debilitamiento de la convivencia, cuyas consecuencias ya conocemos. En Chile no olvidamos el horror vivido desde el 11 de septiembre de 1973 y, sobre esa base, intentamos comprometernos en un NUNCA MÁS, que sea capaz de traspasar a las nuevas generaciones un serio llamado a cuidar la convivencia democrática, como único mecanismo válido para asegurar una convivencia pacífica, que permita a las grandes mayorías avanzar en las conquistas económicas y sociales justas, para construir democracias estables que sostengan un desarrollo con rostro humano y alcanzar la justicia social, imperativo de todo humanismo.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Septiembre 2019 / 13


Opinión Parlamentaria

El Acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea

Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú El 28 de junio, Mercosur cerró un histórico Acuerdo de Asociación Estratégica con la Unión Europea. Según fuentes comunitarias1, este acuerdo permitirá la creación de un mercado de 780 millones de personas y un mercado que representa aproximadamente una cuarta parte del PBI mundial con un producto per cápita de 34 mil dólares. En la actualidad, aún no existe un texto legal que sea un instrumento vinculante. Solamente ha sido público un documento denominado Acuerdo en Principio2, el cual muestra las condiciones del acuerdo. Según un estudio elaborado por la Universidad de Manchester y que fue realizado a petición de la Comisión Europea3, el Tratado de Libre Comercio entre Mercosur y la Unión Europea permitiría incrementar el PBI de Argentina en un 0,5%, el de Brasil un 1,5%, el de Uruguay un 2,1% y el de Paraguay hasta un 10%. Por su parte, la mejora del PBI europeo sería del 0,1% en el caso de una apertura comercial completa. De acuerdo con este informe, los sectores más beneficiados con este acuerdo son el sector agrícola del Mercosur y el sector industrial de la Unión Europea. Debido a que las exportaciones de Uruguay hacia la Unión Europea están concentradas principalmente en productos agrícolas y agroindustriales, estos sectores

14 / Septiembre 2019

serán los más beneficiados. El sector lácteo es uno de los definidos como sensibles por Uruguay, ya no sólo a nivel del impacto por la apertura de mercados, sino también por indicaciones geográficas, que impedirían a nuevos productores de quesos el uso de nombres protegidos por la Unión Europea. Por su parte, en Argentina los sectores que más se beneficiarán son los que producen alimentos, carnes sin procesar, químicos y minerales; mientras que los sectores más sensibles serían los que producen bienes de capital, insumos para la producción, metales y metalmecánica y textiles, calzados y marroquinería4. En Brasil, la expectativa es positiva para los granos y la carne, pero no es tan alentadora entre los sectores lácteos y vitivinícolas. Por su parte, Paraguay sería uno de los más beneficiados del Mercosur con la firma del acuerdo debido a que la UE es uno de sus principales socios comerciales. Los sectores más beneficiados serán los productos agrícolas y ganaderos como el azúcar orgánico, la carne vacuna (fresca y congelada), el etanol para uso industrial, la carne de aves de corral, el arroz, maíz y miel. Entre los sectores sensibles se encuentra el farmacéutico, los productos lácteos (especialmente los quesos), entre otros5. La consolidación de este acuerdo está en riesgo debido al incendio masivo que se está desarrollando en la Amazonía de Brasil. Las políticas de tala en ese país ponen en riesgo las metas planteadas en el Acuerdo de París y esto ha generado la preocupación de diversos países europeos. El ministro de Finanzas de Finlandia expresó su preocupación e indicó que la UE y su país deben considerar la posibilidad de dejar de importar carnes desde Brasil6. Por otro lado, Francia e Irlanda han ratificado su oposición al acuerdo debido a estos acontecimientos 7-8. Por su parte, el presidente de Brasil rechazó la ayuda del G7

para combatir los incendios en la Amazonía y ha entrado en un conflicto directo con el presidente francés. En medio de las tensiones comerciales internacionales, este acuerdo envía una señal positiva para el comercio multilateral. Fuentes: Véase: https://ec.europa.eu/commission/ presscorner/detail/en/ip_19_3396 1

El Acuerdo en Principio fue publicado por la Comisión Europea el 1 de julio de 2019. Para mayor información, véase: http://trade.ec.europa.eu/ doclib/docs/2019/june/tradoc_157964.pdf 2

Manchester University (2008). Trade Sustainability Impact Assessment (SIA) of the associations Agreement under negotiation between the European Community and Mercosur. 3

Véase: https://www.lanacion.com.ar/economia/ quienes-ganan-y-quienes-pierden-con-unacuerdo-entre-el-mercosur-y-la-union-europeanid2119813 4

Véase: https://www.nodal.am/2019/07/ paraguay-beneficios-y-desafios-de-un-conveniohistorico/ 5

El ministro de Finanzas de Finlandia, Mika Lintilä, mediante su cuenta oficial de twitter. https://twitter.com/VMuutiset/ status/1164844322153541637 6

Portavoz del Gobierno francés en una declaración según el NY times. Véase: https:// www.nytimes.com/reuters/2019/08/23/world/ europe/23reuters-eu-mercosur-ireland.html 7

Leo Varadkar en una declaración según el NY Times. Véase: https://www.nytimes.com/ reuters/2019/08/23/world/europe/23reuters-eumercosur-ireland.html 8

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Bioeconomía cognitiva

Rosa Mireya Cárdenas Parlamentaria andina por Ecuador

“Una de las características esenciales de la producción bioeconómica es la desmaterialización del capital fijo”

En la actualidad el mundo vive cambios acelerados, uno de los más notables en el campo económico es la transición del sistema de producción capitalista. Estamos viendo cómo el sistema de producción industrial lentamente se transforma y le da paso a la bioeconomía cognitiva, término relativamente nuevo, lo que presupone un desafío para las economías de nuestra región Andina. Por tanto, creo pertinente reflexionar sobre las repercusiones que tendrá en un futuro próximo. Una de las características esenciales de la producción bioeconómica es la desmaterialización del capital fijo y la transferencia de sus funciones productivas y organizativas en el cuerpo vivo de la fuerza laboral (antropogenética del trabajo).

En la bioeconomía cognitiva, estamos presenciando al desarrollo de la hegemonía del trabajo inmaterial, el trabajo que crea una producción inmaterial: el conocimiento, las relaciones lingüísticas o emotivas, la información o la comunicación. En el capitalismo industrial, los trabajadores producían casi exclusivamente durante las horas que permanecían en las fábricas. En el biocapitalismo cognitivo existe una desfragmentación del espacio productivo, el tiempo se convierte en un activo y la flexibilidad en un valor que sirve para la acumulación y generación de riqueza.

Este proceso es el origen de una de las paradojas del nuevo capitalismo, es decir, la contradicción entre el aumento de la importancia del trabajo cognitivo como palanca para la producción de riqueza y, al mismo tiempo, su devaluación en términos de empleo y salario.

Con la difusión de la acumulación flexible primero y luego del capitalismo cognitivo, hace que el espacio geográfico y virtual se trasforme en el lugar de producción, que ya no se caracteriza por una presencia centralizada, ahora operan como un conjunto de redes policéntricas formales y sobre todo informales. La creación de conocimiento no necesita de espacios físicos determinados para crear y reproducir valor.

Desaparecen las diferencias entre el capital fijo y el capital variable típico en el modelo capitalista industrial fordista, es decir, entre el trabajo vivo incorporado a la fuerza laboral, además de contener la facultad de trabajo, también actúa como contenedor de las funciones típicas del capital fijo, de la producción como sedimentación de conocimiento codificado, conocimiento adquirido, históricamente, gramática adquirida, productiva, experiencias.

El nuevo tiempo que está viviendo la humanidad pondrá a prueba nuestra capacidad de adaptación. La región Andina debe entender que sólo integrada podrá disputar el acceso y generación de conocimiento, rompiendo el actual monopolio que sobre él ejercen las grandes potencias, ya que en el futuro próximo este será uno de los mayores recursos para impulsar el desarrollo de nuestros países. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Septiembre 2019 / 15


Opinión Parlamentaria

Electromovilidad, un camino para alcanzar metas de carbono neutralidad

Sergio Gahona Parlamentario andino por Chile Si revisamos el Informe "Movilidad Eléctrica 2018", presentado por la ONU Medio Ambiente, donde se mostraba el panorama en Latinoamérica respecto al tema de la electromovilidad, vemos que el documento señala que “Chile se ha convertido en un referente para la movilidad eléctrica en América Latina: el país lanzó la Estrategia Nacional de Movilidad Eléctrica y un Consorcio de Movilidad Eléctrica y tendrá una de las mayores flotas de autobuses eléctricos del mundo, después de China”. Efectivamente, durante 2018 y el presente año, hemos ido avanzando en el cumplimiento de los objetivos propuestos; en diciembre del año pasado, el presidente Sebastián Piñera presentó los primeros 100 buses eléctricos que llegaron al país, dando inicio a la era de la electromovilidad en el sistema de transporte público, mientras que en marzo se sumaron al servicio otras 103 unidades en Santiago, nuestra ciudad capital. Este proyecto forma parte del impulso que el Gobierno quiere dar

16 / Septiembre 2019

en Chile al uso de buses eléctricos en el transporte público, como una herramienta para promover políticas amigables con el medio ambiente. Si un país quiere enfrentar el desafío de disminuir las emisiones de carbono, es vital que avance en la ruta de la electromovilidad; hoy ya existen varios países que pueden ayudarnos con su experiencia a implementar medios de transporte de energías limpias.

Con esta experiencia, se espera demostrar que a partir de la colaboración de actores públicos y privados, es posible comenzar la transformación tecnológica que permita avanzar hacia un transporte con menores emisiones. Entendemos que esta modernización energética nos llevará a alcanzar las metas de carbono neutralidad que nuestro país se ha fijado.

Además, es importante considerar que muchos de los objetivos en este ámbito pueden impulsarse con alianzas estratégicas con la empresa privada y también con el sector público, no sólo en promover el uso de vehículos con electromovilidad, sino también buscando estrategias para fortalecer la red de electrolineras a lo largo del país.

Es importante señalar que Chile tiene una de las mayores reservas probadas de litio, con una participación de aproximadamente el 20 % de su producción global y con ventajas únicas para su extracción y transporte hacia terminales portuarios para ser exportado, siendo éste un elemento vital para la implementación de los nuevos vehículos eléctricos.

Enmarcados en ese contexto, se acaban de establecer en nuestro país, a través de la Agencia de Sostenibilidad Energética, convenios de colaboración con cinco empresas estratégicas, las que serán parte de una iniciativa piloto que busca acelerar en ellas la incorporación de la electromovilidad a su operatividad.

Lo prioritario es que en nuestro rol de legisladores tengamos la capacidad de promover en nuestros países las experiencias de aquellos que se han adelantado en la búsqueda de caminos eficientes y alcanzables para mejorar las condiciones medioambientales. Nos corresponde impulsar con fuerza nuestro compromiso de contribuir a mejorar las condiciones de un planeta que requiere con urgencia de nuestra intervención, más allá de las naturales diferencias ideológicas que puedan sustentar nuestro quehacer y sólo pensando en la herencia ambiental que tenemos que dejar a las próximas generaciones.

Participarán de esta experiencia las empresas Codelco Chile; Chilexpress; Seguros Sura; Banco de Crédito e Inversiones y Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, quienes han comprometido procesos propios de transformación a electromovilidad, en el transporte de su personal, en el reparto de sus productos y en equipos de alta tecnología para sus áreas productivas.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Ciberseguridad, un nuevo desafío para la región cibernético por segundo, según un informe de la compañía global de seguridad informática, Kaspersky.

Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador El creciente desarrollo económico y la penetración del internet en la región abren un sinnúmero de oportunidades, pero, con eso, también los riesgos derivados de enormes volúmenes de información. World Economic Forum calcula que para el 2021, el costo global de las trasgresiones a la ciberseguridad superará los seis mil millones de dólares. “La ciberseguridad es el conjunto de herramientas, políticas, conceptos de seguridad, directrices, métodos de gestión de riesgos, acciones, formación, prácticas idóneas y tecnologías que pueden utilizarse para proteger los activos de la organización y los usuarios del ciberespacio”. Así define la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) a esta actividad, que hace frente a las nuevas amenazas en la web. Es un hecho que, en un mundo cada vez más tecnológico, la seguridad cobra especial relevancia. Nos encontramos frente a dispositivos digitales que están cambiándolo todo, nuestro estilo de vida, la manera de comprar y hacer negocios. Sin embargo, en la región latinoamericana, cada usuario de internet sufre un ataque

Solo de manera ilustrativa, en la región, México cuenta con un nivel alto de desarrollo en tema de ciberseguridad, de acuerdo al ranking del Global Cybersecurity Index (GCI), ubicándose en el lugar 28 del mundo y tercero en América Latina. La clasificación refleja resultados positivos en relación a la protección de datos, la privacidad y las transacciones electrónicas. Mientras que, "Colombia es el país con mayor porcentaje de detenciones de malware -programa maligno- de tipo ransomware -secuestro de datos-, por encima de países como México, Brasil y Perú". Ante ese panorama, el Banco Internacional de Desarrollo (BID) apunta a una mayor inversión en seguridad cibernética en los países de América Latina, más aún si se considera que “en los últimos años los ataques han incrementado un 30 a 40 % en la región y 50 % en instituciones financieras que operan en Latinoamérica” . La prevención es la clave para proteger la información. Enfrentamos riesgos que van desde suplantación de identidad, fraude y espionaje hasta ataques que atentan contra los procesos democráticos. De hecho, una de las prácticas más utilizadas es el ‘pishing’, un tipo de delito cibernético a través de correo electrónico, que funge como marca o como una persona que no es para estafar. En este sentido, la colaboración entre todos los agentes sociales es fundamental. Ahora que las comunicaciones son casi instantáneas, los minutos pueden marcar

la diferencia entre un daño irreparable y un incidente gestionable. Por eso, la ciberseguridad ya no puede ser sólo una preocupación de los especialistas, sino que debe convertirse en una acción colectiva de concienciación entre la sociedad, las empresas y los gobiernos de cada país. Bajo esta premisa, la Comisión Tercera de “Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria” del Parlamento Andino, trabaja en un proyecto de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Seguridad Cibernética e Informática en la Región Andina. Sin duda, representa un gran avance para los parlamentos del mundo. Seguiremos debatiendo en la construcción de una web estable y segura, protegiendo a la ciudadanía, sectores público y privado e impulsado políticas públicas relacionadas a la seguridad informática.

“La prevención es la clave para proteger la información... la colaboración entre todos los agentes sociales es fundamental. ”

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Septiembre 2019 / 17


Opinión Parlamentaria

Gastronomia arequipeña referente de la Comunidad Andina

Mario Zúñiga Parlamentario andino por Perú La región Arequipa es una circunscripción territorial única con una comida incomparable, cuya gastronomía ha alcanzado fama por ser una de las más variadas y sabrosas del Perú y Sudamérica, ya que posee la mayor diversidad respecto a otras regiones. Según indagaciones realizadas se encuentran registradas 194 variedades de platos típicos, de los cuales 40 son entradas, 11 chupes, 11 caldos, 70 guisos o segundos, 51 postres, y 11 bebidas, muchos de los cuales se han ganado un lugar como embajadores de la culinaria peruana.

estándar de calidad, sin contar con la cercanía de ríos de donde se extraen los mejores camarones y del mar de extraordinaria riqueza hidrobiológica que nos entregan pescados y mariscos frescos, que son algunos de los atributos de esta zona prodigiosa en insumos que derivan en platos que los paladares nunca olvidan y desean volver a degustar y que forman parte de la amplia variedad gastronómica. Los continuos reconocimientos que ha recibido la gastronomía arequipeña como el de la cadena internacional “CNN en Español” que la incluye dentro de la selecta nómina de las mejores de América del Sur y, últimamente, el informe propalado por la BBC, que resalta la exquisitez del “chupe de camarones” como plato representativo de la cocina arequipeña, son sólo algunos de los galardones que ha obtenido.

La cocina arequipeña expresa un mestizaje que resalta por el uso de condimentos y formas de preparación tanto andinas, como las introducidas por los europeos, ya que muchos de estos platos típicos recogen lo mejor de las diferentes culturas precolombinas que se asentaron en esta región, del posterior Imperio inca y de la influencia y cultura gastronómica europea llegada a partir de la conquista española.

El reciente reconocimiento efectuado por la Plenaria del Parlamento Andino a la gastronomía arequipeña, al declararla como una de las referentes de la Comunidad Andina, en mérito a ser considerada una de las que mejor representa la rica diversidad de la culinaria peruana, la amplia despensa de productos agrícolas que se hallan en sus extensos valles, sus únicos aderezos, por haber mantenido las tradiciones culinarias que no se han perdido y han sobrevivido al paso del tiempo, y por haber alcanzado la fama de ser una de las más variadas y sabrosas del Perú y de Sudamérica, llega en el momento justo y oportuno, dada la creciente e importante consolidación del turismo gastronómico en el ámbito mundial y regional.

La amplia campiña y la generosa productividad de sus valles nos brindan una serie de productos que son los mejores ingredientes para las preparaciones y el aderezo de estos platos típicos, que permiten mantener su tradicional y alto

El premio conferido por el órgano supranacional, que se suma a los antes mencionados, es fruto de un trabajo sistémico y sostenido, serio y responsable, que iniciamos hace más de dos años atrás con la presentación, impulso y aprobación

18 / Septiembre 2019

de importantes instrumentos como el “Marco Normativo para Impulsar el Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario” y el actualmente realizado que se enfoca en divulgar nuestra exquisita cultura culinaria y aprovechar su diversa y deliciosa variedad, así como sus disimiles ingredientes y formas de elaboración; se conozcan y experimenten nuestras comidas y sus aromáticos y deliciosos sabores; se impulse nuestra oferta gastronómica e inducirla como atractivo y destino culinario; promover el reconocimiento internacional de la cocina arequipeña, su revalorización y del acervo cultural; y, fortalecer el turismo gastronómico hacia Arequipa. El trabajo desarrollado desde inicios de nuestra gestión, orientado a crear una mayor conciencia sobre la importancia o rol que cumplen cada una de las ciudades andinas en el procesos de integración regional, brindando magnificas oportunidades para conocerlas y disfrutarlas cada vez más, aprovechando la puesta en valor de su patrimonio histórico, cultural y, por supuesto, gastronómico y promoviendo el turismo interregional como vector del proceso de integración, se verá cristalizado con la realización de la feria gastronómica más importante del sur peruano y primera feria regional andina, evento culinario que servirá para que los comensales asistentes disfruten de comida tradicional, regional e internacional y que viene despertado las expectativas de turistas de diversos lugares del mundo quienes están ávidos por venir a Arequipa a degustar nuestras exquisiteces. ¡Felicidades y en hora buena Arequipa!

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Todos por la Amazonía, pulmón de la humanidad debe ser común pero diferenciada, eso es el compromiso justo y equitativo entre todos los Estados del mundo.

Flora Aguilar Parlamentaria andina por Bolivia

Un hecho histórico por el bien de la madre tierra, es sin duda la Cumbre de Presidentes por la Amazonía, (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú y Surinam), desarrollada el 6 de septiembre en la ciudad Leticia – Colombia. En esa oportunidad se suscribió el Pacto de Leticia, que busca la integración de los países que comparten el bio amazonas. Entre sus objetivos están: generar respuestas conjuntas ante desastres que se puedan presentar en cualquier país; fortalecer el accionar regional para enfrentar presiones como la deforestación, la tala selectiva y la explotación ilícita de minerales; y avanzar en la generación de conocimiento científico para tomar las mejores decisiones para la protección de la Amazonía. Esta cumbre es una respuesta a los desastres que se viene tropezando en territorio boliviano, brasilero y otros con focos de calor en pequeñas escalas. Ante estos incendios que generan deterioro ambiental, la responsabilidad

Estos incendios no son casuales, pues son consecuencia del cambio climático que en los últimos tiempos viene azotando a la humanidad con más fuerza. La irresponsabilidad con la humanidad y la naturaleza de algunos Gobiernos es muy evidente, sin embargo las consecuencias catastróficas las sufrimos los pueblos con más vulnerabilidad. El presidente Evo Morales pone sus máximos esfuerzos para combatir los incendios en la Chiquitania – Santa Cruz, con la contratación del supertanker, el avión más grande el mundo para sofocar incendios. Así mismo se gestionó cooperación de Rusia con su avión IIyushin, helicópteros del Perú y bomberos voluntarios de otros Estados amigos, también recibimos ayudas económicas de muchos organismos internacionales, a todos ellos les expresamos nuestra inmensa gratitud.

“Estos incendios no son casuales, pues son consecuencia del cambio climático que en los últimos tiempos viene azotando a la humanidad con más fuerza.”

En esta batalla no estamos solos, ya que Bolivia es parte importante en proporcionar aire a la humanidad. Una vez controlado el incendio, se debe pensar en la reforestación, para ello también será importante la participación decisiva de la población y los Estados amigos con programas, proyectos, normativas de ejecución inmediata, a corto y largo plazo. Debemos estar preparados, por el bien de la humanidad y nuestras futuras generaciones.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Septiembre 2019 / 19


Opinión Parlamentaria

Por una cultura de paz siente amenazados sus intereses; China, que se expande por el planeta con un ímpetu arrollador; y Rusia, que intenta recuperar el papel imperial que tuvo durante sus años soviéticos. Ese juego de poderes tiene, otra vez, en peligro a la paz del mundo.

Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador Después del cruel y sangriento siglo XX, en el que cientos de millones de seres humanos murieron en conflictos armados, parecía que el mundo había comprendido que tenía que vivir en paz y que, por lo tanto, el siglo XXI sería un período de cooperación y no de confrontación entre las naciones. Parecía, en efecto, que la especie humana había aprendido la lección. Pero ahora, una vez más, los tambores de la guerra están sonando con estridencia y con insistencia. En diversos lugares hay tensiones en aumento. Ese es el caso del mundo musulmán, donde la disputa por la supremacía entre Irán y Arabia Saudita está subiendo de tono día tras día y amenaza con derivar en un conflicto abierto. El alza constante de los precios del petróleo es una prueba del nerviosismo que causa el agravamiento constante de la situación. Y el reciente ataque a instalaciones petroleras sauditas puso más leña al fuego. Lo más grave es que detrás de cada conflicto, como el de iraníes y sauditas, se mueven –cada día con menos cautela- las grandes potencias militares del mundo: Estados Unidos, que despliega sus portaviones hacia donde

20 / Septiembre 2019

Y es que, a pesar de esfuerzos muy notables, algunos muy exitosos, por crear procedimientos de diálogo para que los conflictos internaciones sean resueltos mediante la negociación civilizada y sincera, el mundo sigue sin tener una auténtica cultura de paz. Las guerras aún tienden a ser el primer recurso, no el recurso último y final, para dirimir rivalidades y entuertos. Hay, sin embargo, instituciones y organizaciones que siguen trabajando, con tesón y persistencia, para tratar de crear en el planeta una cultura de paz. Ese es el caso de Cultura del Cielo, Paz Mundial y Restauración de la Luz, HWPL (por sus siglas en inglés), una entidad registrada en las Naciones Unidas y que celebra grandes reuniones en diversos lugares del mundo para divulgar los principios de la paz y de la vida, por encima de barreras políticas, culturales y religiosas. Como lo proclama su presidente, Man Hee Lee, “así como la primavera llena de calor llega después de un duro invierno, demos la bienvenida a una era de paz después de un tiempo de conflicto y división”. Para mí, como parlamentaria andina y presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, fue muy interesante participar primero en la Cumbre de Paz que se realizó en Quito, en la Asamblea Nacional a la que se dieron cita expresidentes de la República, asambleístas nacionales y otras

organizaciones; en el lugar se firmó una carta que impulsa una campaña mundial para la ratificación de todos los convenios y tratados internacionales sobre la paz. De igual manera fue importante y aleccionador participar en la reunión de esta organización que se realizó en Los Ángeles, California, cuyo objetivo fue impulsar la adopción de una ‘Declaración de Paz y Cese de la Guerra’, objetivo que indudablemente nos concierne a todos los seres humanos, más aún en esta época en la que, por los arsenales atómicos, una guerra podría significar la extinción de la especie humana. Nada menos.

“ Las guerras aún tienden a ser el primer recurso, no el recurso último y final, para dirimir rivalidades y entuertos”

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Actividad Parlamentaria Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres pone en marcha su primer curso de formación

Actividad parlamentaria

El jueves, 12 de septiembre, arrancamos el proyecto piloto de la Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres, capítulo Ecuador, con la puesta en marcha de su primer Curso de Formación Política que será impartido en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Quito, hasta el próximo 21 de septiembre. El acto de inauguración tuvo lugar en el Salón de Afiches de la Flacso y fue presidido por Juan Ponce, director de Flacso Ecuador; Fausto Cobo, vicepresidente de la Oficina Parlamentaria Nacional del Ecuador; Rosa Mireya Cárdenas, presidenta Formando a una nueva generación de líderes para la democracia y la paz. de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género del Parlamento Andino y; Sofía Argüello Pazmiño, profesora investigadora de Flacso Ecuador, quienes brindaron sus palabras deGeneral bienvenida las Nelson Shack, Contralor de laaRepública del Perú participantes. Mujeres de distintas regiones del país participan en inducción para el Curso de Formación Política Sostuvimos un grato encuentro con docentes de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) y lideresas sociales de diez provincias del país -provenientes de la Costa, Sierra y Amazonía- en la Oficina del Parlamento Andino en Ecuador, como parte del proceso de inducción previo al Curso de Formación Política de Mujeres que inició el 12 de septiembre en la sede de la Flacso-Ecuador. Estudiantes universitarias, amas de casa, autoridades electas por voto popular, representantes de los pueblos afro descendientes e indígenas, entre otras participantes, compartieron sus experiencias y expectativas en relación al curso.

Mujeres de distintas regiones del país participan en la inducción para Curso de Formación Política.

Hacia la igualdad oportunidades

de

derechos

y

Las parlamentarias y parlamentarios andinos, reunidos en Sesión Plenaria,aprobaron el Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de las Mujeres en Condiciones de Equidad, una propuesta de la Comisión de la Mujer, la cual tengo el honor de presidir. Dicho instrumento es el resultado de una construcción colectiva de 2 años y se enmarca en el Objetivo 5 de Desarrollo Sostenible de la ONU que busca poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas para garantizar el derecho a la igualdad y alcanzar un desarrollo sostenible en nuestros países. Formando a una nueva generación de líderes para la democracia y la paz Rectores y coordinadores estudiantiles de cinco colegios de Quito asistieron

al Taller sobre “Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios”, en el marco de la implementación de este proyecto insignia de nuestra institución en la capital de la República. La actividad fue conducida por la encargada del proyecto María A. Rojas, a través de una videoconferencia desde la sede central en Colombia. Contamos con la presencia de instituciones educativas como: la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar; la Unidad Educativa Fiscomisional Don Bosco; el Colegio Fiscal Experimental Amazonas; el Colegio Fiscal Alexander Von Humboldt; y el Colegio Particular Ecuatoriano Español América Latina. Estamos aportando a la formación de una nueva generación de líderes y activistas por la democracia y la paz en nuestra región. Despacho de Rosa Mireya Cárdenas

Parlamentaria andina por Ecuador

Septiembre 2019 / 21


Actividad Parlamentaria

Labores parlamentarias

Intervención del parlamentario andino Alan Fairlie en la Universidad Ricardo Palma.

Durante agosto y septiembre, desde mi despacho hemos realizados diversas actividades, en donde se han abordado temas de interés nacional y regional. Algunas de estas actividades se detallan a continuación: Conferencia: “Facilitación comercio en la región Andina”

del

Evento organizado por mi despacho junto con la Universidad Ricardo Palma que se realizó el pasado 20 de agosto y tuvo como fin generar un espacio de discusión entre académicos y representantes de pequeños productores. En el marco del Acuerdo de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la facilitación del comercio permite reducir costos relacionados a la exportación, importación y tránsito de productos; asimismo impulsa una mayor diversificación productiva y permite

Foro: "Competitividad, Productividad y Desigualdad en el Perú".

mayor transparencia y fluidez en los procedimientos aduaneros. Durante mi presentación señalé que desde el Parlamento Andino se ha elaborado un Marco Normativo sobre Facilitación de Comercio con un enfoque integral y convergente que busca contribuir a un crecimiento económico y generación de empleo sostenido basado en la expansión competitiva y diversificada del comercio intra y extra regional, y una inserción eficiente y con mayor valor agregado en las cadenas de valor regionales o globales, de manera que contribuya a profundizar la integración regional andina y su desarrollo sostenible. Foro: "Competitividad, Productividad y Desigualdad en el Perú" El 6 de septiembre en la ciudad de Piura – Perú, participé del foro

"Competitividad, Productividad y Desigualdad en el Perú". El evento estuvo organizado por la Universidad Nacional de Piura, la Fundación Friedrich Ebert Perú, Oxfam Perú, la Red Interquorum Piura y mi despacho. En dicho foro presenté el documento de trabajo elaborado por mi despacho sobre el “Plan Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP)”, el cual contempla medidas que tienen buenos objetivos en varios casos; sin embargo, la forma de implementarlos no es la más adecuada, puesto que se consolida una estrategia primarioexportadora, para lo cual se están impulsando medidas de facilitación de comercio, un clima adecuado para los negocios, infraestructura económica y social con más APPs, recortes de derechos laborales y flexibilización de estándares ambientales. En suma, la profundización del modelo económico. Se requiere de cambios estructurales hacia una diversificación productiva, basada en la innovación, ciencia y tecnología con nuevos motores de crecimiento y empleos realmente dignos y sostenibles.

Despacho de Alan Fairlie Parlamentario andino por Perú Conferencia: “Facilitación del comercio en la región Andina”.

22 / Septiembre 2019


Actividad Parlamentaria

Actividad parlamentaria por la integración de los pueblos El 13 de septiembre se realizó en la ciudad de Los Ángeles, California la Cumbre de la Paz, de HWPL, organización internacional que trabaja por el objetivo de cesar los conflictos armados y lograr la paz mundial a través de distintos proyectos que van encaminados hacia la paz sostenible en el mundo. Provocar que los jefes de Estado cooperen para construir un marco legalmente vinculante aplicable a nivel internacional para la paz sostenible está en los propósitos de la organización.

Alianza del Pacífico, el acto se desarrolló en la ciudad de Quito, Ecuador, y se suma a los esfuerzos que se realizan para viabilizar la importancia de ser parte de este organismo regional. La Alianza del Pacífico abarca un mercado que constituye la octava economía más grande del mundo, el 50% del comercio latinoamericano y una puerta para el intercambio con otras regiones latinoamericanas y Asia. Sin embargo, es más que un proceso netamente económico, es un proceso social, político y cultural para una población de 225 millones de La parlamentaria andina, Patricia habitantes que buscan un futuro de Terán, como presidenta de la Comisión progreso, desarrollo, intercambio regional de Derechos Humanos, y Participación y de respeto a los recursos naturales, Ciudadana se unió a esta gran de tarea de puntualizó Nelson Shack, Contralor General la República del Perú la parlamentaria Terán. difundir la cultura de paz en su país y la región. Fue recibida por cientos de jóvenes Adicionalmente, la gestión realizada por la voluntarios que trabajan arduamente, y son parlamentaria Patricia Terán en la Asamblea los principales voceros de los mensajes de Nacional del Ecuador, permitió que junto paz en el mundo. al vicepresidente del organismo, Fausto Cobo, presenten los marcos normativos con En otro ocasión, Patricia Terán tuvo la los que cuenta el Parlamento Andino, los oportunidad de compartir experiencias en mismos que recogen normas y resoluciones el V Encuentro Iberoamericano sobre la que han sido presentadas y aprobadas

Asistentes a la Cumbre de la Paz, de HWPL.

De izquiera a derecha: Patricia Terán, parlamentaria andina; Josep Piqué y Trinidad Jiménez, excancilleres de España.

en este órgano regional integración. Los parlamentarios, fueron recibidos por el presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, César Litardo. En la cita el presidente del legislativo se comprometió a renovar el Convenio Interinstitucional que se firmó en octubre de 2017 entre la Asamblea Nacional y el Parlamento Andino en Ecuador. Con el propósito de apoyar y promover iniciativas que disminuyan la contaminación ambiental, la parlamentaria Patricia Terán fue invitada a la firma del Convenio entre la Alcaldía de Ibarra, en Ecuador y Plastikgas, quienes cuentan con un proyecto que consiste en trasformar el plástico de desecho en combustible.

Despacho de Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador

Parlamentaria Partricia Terán junto a Paula Rodríguez (expresidenta Parlamento Centro Americano), Teed Moon, director para América de HWPL.

De izquierda a derecha: Fausto Cobo, vicepresidente del Parlamento Andino; presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, César Litardo y Patricia Terán, parlamentaria andina.

Septiembre 2019 / 23


Actividad Parlamentaria

Gestión Parlamentaria Encuentro de dos realidades importantes para el desarrollo El honorable parlamentario andino Hugo Quiroz Vallejo en compañía del señor embajador de la República de Bielorrusia, Igar Paluyan visitaron la parroquia Salinas en la provincia Bolívar, con el propósito de intercambiar experiencias en los procesos de producción y la aplicación de la tecnología en la agroindustria. A pesar de que la Segunda Guerra Mundial destruyó 209 de 290 ciudades, la muerte de un tercio de su población, la contaminación de sus suelos más productivos por la explosión de la central nuclear de Chernóbil, Bielorrusia, se desarrolló en un territorio y con un número de habitantes menor al Ecuador, pero se ha destacado por su

crecimiento económico, especialmente en la exportación de productos lácteos y fabricación de maquinaria agrícola. Salinas de Guaranda, de la mano del padre Antonio Polo, pasó de la pobreza extrema al desarrollo en el cristianismo. 50 años de un proceso que debe ser replicado a nivel regional, basado en los principios del cooperativismo, la asociatividad y la economía solidaria. Actualmente se producen y comercializan cerca de 150 productos diferentes para el consumo local e internacional, particularmente lácteos, cárnicos, confites, deshidratados, aceites, cremas, jabones y textiles. El éxito de este modelo radica en contar con un grupo humano organizado para la producción comunitaria, otorgar créditos productivos a bajo costo, la

Parlamentario Hugo Quiroz Vallejo en compañía del señor embajador de la República de Bielorrusia, Igar Paluyan, visitando la parroquía Salinas en la provincia Bolívar.

colaboración colectiva y la rendición de cuentas permanentes. Cooperación del Parlamento Andino para fortalecer proyecto “estudio y elaboración de fórmulas magistrales y oficinales” Con el propósito de apoyar e impulsar el proyecto de vinculación “estudio y elaboración de fórmulas magistrales y oficinales como herramienta farmacéutica, en beneficio de la comunidad, la academia y la investigación” que se encuentra desarrollando el grupo de tecnología y Atención Farmacéutica del Ecuador de la Facultad de Ciencias de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch), el parlamentario Hugo Quiroz mantuvo una reunión de trabajo con el decano, doctor Edmundo Caluña, la doctora Magdy Echeverría, vicedecana y docentes para determinar acciones de colaboración que permitan una mayor aplicación de fórmulas magistrales y oficinales en el sistema de salud. Las fórmulas magistrales son productos elaborados por farmacéuticos mediante prescripción médica, mientras que las fórmulas oficinales son medicamentos que se entregan directamente al enfermo. Estos recursos son importantes en el tratamiento paliativo de las enfermedades y de mayor acceso a los ciudadanos. El Parlamento Andino gestionará la cooperación internacional en procesos de intercambio y transferencia de conocimientos y la implementación de un laboratorio de fórmulas magistrales de la Espoch.

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (Espoch) y parlamentario andino en pro de las fórmulas magistrales

24 / Septiembre 2019

Despacho de Hugo Quiroz Parlamentario andino por Ecuador


Actividad Parlamentaria

Actividad Parlamentaria Con gran expectativa se viene trabajando el proyecto del Centro de Atención al Migrante Internacional (CAMI), una iniciativa de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria (MTIGM), de la cual soy miembro activo en mi calidad de parlamentario andino peruano -y hoy honrado de presidir (2019-2020) este importante órgano del Sistema de Integración de la Comunidad Andina: el Parlamento Andino. La misión de este proyecto es “proveer servicios de referenciación, orientación y apoyo administrativo de carácter multisectorial a los migrantes internacionales facilitando su integración en la sociedad, promoviendo una migración segura, ordenada y regular”. El objetivo es situar al migrante en el conocimiento de sus deberes y derechos en los aspectos legales, educativo, de salud, de status migratorio, identidad,

entre otros de vital importancia, con la visión de lograr su adecuada inserción en el país de destino, dentro del marco del respeto a los Derechos Humanos de toda persona, sin distinción. Mediante este sistema de atención por módulos intersectoriales, el migrante absolverá sus dudas e inquietudes sobre sus problemas más sustanciales y urgentes al migrar. Para esto, el céntrico local del CAMI albergaría una diversidad de áreas de atención integradas por personal de las diferentes carteras de la MTIGM, tales como: los Ministerios de Educación, Salud, Trabajo, Mujer y poblaciones Vulnerables; la Superintendencia Nacional de Migraciones, la Defensoría del Pueblo, el Parlamento Andino, entre otros. Creemos que es de suma importancia nuestra incorporación -como institución de representación ciudadana de la

Comunidad Andina- al CAMI. Ésta sería otra oportunidad propicia para promover los beneficios de ser ciudadano andino, atribución que, en aras de la integración, nos fue encomendado en virtud del art. 43 literal a del Acuerdo de Cartagena, y citamos: “Participar en la promoción y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana”. Estamos seguros de que esta iniciativa cumplirá la meta trazada de brindar un mejor servicio al migrante, así como también ejercer un mayor control y supervisión por parte del país receptor. Adicionalmente, esta experiencia podría replicarse en los demás países de la subregión Andina. Despacho de Víctor Rolando Sousa Presidente del Parlamento Andino

El presidente del Parlamento Andino hace parte de la Mesa de Trabajo Intersectorial para la Gestión Migratoria (MTIGM),

Septiembre 2019 / 25


Actividad Parlamentaria

Región de Arequipa destino gastronómico mundial La variedad y riqueza culinaria de los países de la región Andina, así como de la gastronomía arequipeña declarada recientemente por la Plenaria del Parlamento Andino como una de las referentes de la Comunidad Andina, en mérito a ser considerada una de las que mejor representa la rica diversidad de la culinaria peruana, gracias a la amplia despensa de productos agrícolas que se hallan en sus extensos valles, sus únicos aderezos, por haber mantenido las tradiciones culinarias que han sobrevivido al paso del tiempo, y por haber alcanzado la fama de ser una de las más variadas y sabrosas del Perú y Sudamérica, nos ha llevado a que coorganicemos la “Primera Feria Gastronómica Andina”, que tendrá lugar en la ciudad de Arequipa, entre los días 31 de octubre y 3 de noviembre del año en curso, y que forma parte de la XIII edición del “FestiSabores 2019”, que es el evento gastronómico más importante

del sur del Perú y que permitirá a los comensales asistentes disfrutar de la comida regional y de la tradicional comida arequipeña. La “Primera Feria Gastronómica Andina”, que nace fruto de un trabajo sistémico, sostenido, serio y responsable que iniciamos hace más de dos años, se enmarca dentro de los alcances del instrumento de pronunciamiento que presentamos, impulsamos y que dio lugar a la aprobación del “Marco Normativo para Impulsar el Turismo Gastronómico Intracomunitario y Extracomunitario”, se encuentra orientada a divulgar nuestra exquisita cultura culinaria y aprovechar su diversa y deliciosa variedad, así como sus disimiles ingredientes y formas de elaboración; a que se conozcan y experimenten nuestras comidas y sus aromáticos y deliciosos sabores; se impulse nuestra oferta gastronómica e inducirla como atractivo y destino

Presente en la conferencia de prensa de la XIII edición de FestiSabores 2019, con el lema ¡En Arequipa se come buenazo! A realizarse del 31 de octubre al 3 de noviembre en el Palacio Metropolitano Mario Vargas Llosa.

culinario; promover el reconocimiento internacional de la cocina andina y arequipeña, su revalorización y del acervo cultural; y, fortalecer el turismo gastronómico. El evento culinario que se instituirá anualmente en cada uno de los países andinos, reunirá a lo más representativo de cada uno de ellos y busca crear y posicionar a la marca “Comunidad Andina, destino gastronómico”, con el fin de incrementar la afluencia de turistas hacia el Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y, por supuesto, el Perú, con el fin de atraer mayor número de turistas quienes están ávidos por visitar los países andinos y, esencialmente, la región Arequipa para degustar sus exquisiteces. Despacho de Mario Zúñiga Parlamentario andino por Perú

Parlamento Andino se hará presente con su “1° Feria Gastronómica Andina”, y que reunirá la gastronomía más representativa de los cinco países de nuestra región andina: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

Nuestra gastronomía arequipeña, como una de las referentes de la Comunidad Andina, estará en la palestra en esta feria en mérito a ser considerada una comida de gran calidad, variedad de sabores e increíble preparación.

26 / Septiembre 2019


Actividad Parlamentaria

Actividad Parlamentaria

Vicepresidente Fausto Cobo sostiene reunión con el embajador de Chile en Ecuador, Eduardo Tapia.

La integración sigue siendo la agenda de las visitas protocolarias del vicepresidente Fausto Cobo, esta vez al embajador de Chile y de Colombia En visita protocolaria al Embajador de la República de Chile, Eduardo Tapia, y al Embajador de Colombia, Enrique Rosero, el vicepresidente de la Representación del Parlamento Andino en Ecuador, Fausto Cobo, exteriorizó la necesidad de unir esfuerzos para fortalecer de manera decidida la integración de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones. Parlamento Andino y Asamblea Nacional renuevan Convenio Interinstitucional En visita protocolaria, el lunes 2 de septiembre, el vicepresidente de la Representación Nacional del Ecuador

Vicepresidente Fausto Cobo en visita protocolar en la embajada de Colombia en Ecuador.

del Parlamento Andino, Fausto Cobo Montalvo, solicitó al presidente de la Asamblea Nacional del Ecuador, César Litardo renovar el convenio de apoyo interinstitucional, firmado el 4 de octubre de 2017 y que está próximo a terminar. En dicho documento se establecía una hoja de ruta de trabajo conjunto, que va desde la participación de los parlamentarios andinos en las comisiones especializadas de legislatura ecuatoriana, hasta la posibilidad de realizar un espacio de rendición de cuentas en los medios legislativos. Además, el parlamentario Cobo solicitó al presidente de la primera función del Estado coordinar espacios legislativos internacionales con la Representación Parlamentaria de Ecuador.

Parlamento Andino y Asamblea Nacional renuevan Convenio Interinstitucional.

Vicepresidente Fausto Cobo asiste a lanzamiento de Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres El jueves, 12 de septiembre, arrancó el proyecto piloto de la Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres, capítulo Ecuador, con la puesta en marcha de su primer Curso de Formación Política que será impartido desde hoy en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) en Quito, hasta el próximo 21 de septiembre.

Despacho de Fausto Cobo Parlamentario andino por Ecuador

Vicepresidente Cobo en el lanzamiento de Escuela Andina de Empoderamiento Político de Mujeres.

Septiembre 2019 / 27


Gestión Institucional

Agenda del presidente Taller de capacitación sobre el Estatuto Andino de Movilidad Humana El pasado 27 de agosto en el Auditorio Martín Carlos, de la Universidad de La Salle, se realizó el taller de capacitación sobre el Estatuto Andino de Movilidad Humana, el cual contó con la participación del presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; la gerente de Fortalecimiento Institucional de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Gaby Rengifo; y la doctora en Análisis de Política y Política Pública, Andrea Franco. El presidente Sousa presentó el Estatuto Andino de Movilidad Humana, aprobado en 2015, señalando que su finalidad es regular las relaciones entre los Estados miembros del Parlamento Andino con los ciudadanos, permitiendo el ejercicio de su derecho a la movilidad humana, permanencia y circulación dentro de la región Andina, con el fin de garantizar y proteger el respeto de los Derechos Humanos de las personas que se encuentran fuera de sus países de origen, sin ningún tipo de discriminación. Autoridades del Parlamento Andino se reunieron con el presidente de la Cámara de Representantes y del Senado de la República de Colombia El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, acompañados por los parlamentarios andinos colombianos Óscar Darío Pérez y Carlos Abraham Jiménez, se reunieron con el presidente de la Cámara de Representantes y el presidente del Senado de la República de Colombia para invitarlos a la celebración de los 40 años de fundación del Parlamento Andino. El presidente del organismo supranacional, Víctor Rolando Sousa, resaltó que en la celebración de los 40 años de aniversario del Parlamento Andino contará con la asistencia de los cinco contralores de los países miembros del Parlamento Andino, entre otros invitados de alto perfil.

28 / Septiembre 2019

En respuesta a esto, el presidente del Senado, Lidio Arturo García, agradeció al presidente y al secretario general del Parlamento Andino por haberlo tenido en cuenta para esta invitación y resaltó la importancia de mantener una mesa de trabajo permanente con este organismo de integración regional Por su parte, el presidente de la Cámara de Representantes del Congreso aseguró su presencia en el aniversario 40 del Parlamento Andino, ya que para él es importante la asistencia de los contralores y una oportunidad para escuchar las experiencias que ellos han tenido con el control preventivo.

Cumbre Parlamentos Latinoamericanos El presidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa, asistió el pasado 30 de agosto en la ciudad de Managua (Nicaragua), al evento internacional “Conversatorio de Parlamentos Regionales de América Latina” organizado por el Parlamento Centroamericano (Parlacen). Durante el evento se dieron a conocer las actividades de armonización legislativa, de fortalecimiento del proceso de integración andino, así como los proyectos emblemáticos que se están desarrollando en el organismo supranacional de la Comunidad Andina.

Taller de capacitación sobre el Estatuto Andino de Movilidad Humana, en la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Conversatorio de Parlamentos Regionales de América Latina, en Nicaragua.

Reunión con el presidente del Senado de la República de Colombia y autoridades del Parlamento Andino.


Gestión Institucional

Agenda diplomática del secretario general

Secretario general asiste a la celebración de los 210 años de la independencia del Ecuador El pasado 09 de agosto del presente año, en la ciudad de Bogotá, Colombia, el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón secretario general del Parlamento Andino, participó por invitación del excelentísimo embajador del Ecuador en Colombia, Rafael Paredes Proaño, en la conmemoración del 210° Aniversario de Independencia de la República del Ecuador, evento que se llevó a cabo en la residencia del embajador.

Parlamento Andino estrecha lazos con la Fundación Universidad del Área Andina El secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, el día 09 de agosto se reunió con el rector con la Universidad

Excelentísimo embajador de Ecuador en Colombia, Rafael Paredes Proaño y el doctor Eduardo Chiliquinga Mazón

Rector de la Fundación Universitaria del Área Andina y el secretario general del Parlamento Andino, fortaleciendo lazos de cooperación.

del Área Andina, doctor José Leonardo Valencia, en las instalaciones de la institución de educación superior en Bogotá, Colombia, con el fin de establecer líneas de acción conjunta en pro de los jóvenes de la región Andina.

En el encuentro se intercambiaron propuestas de trabajo, cursos para los jóvenes y el programa de Parlamentos Andinos Universitarios, en el mes de octubre se realizará la firma del Convenio de Cooperación Interinstitucional.

Septiembre 2019 / 29


Gestión Institucional

Curso de mujeres emprendedoras y empoderadas En días pasados, el Parlamento Colombiano de Emprendedoras, la cual es una institución independiente que busca fortalecer el empoderamiento a mujeres colombianas, elevó al Parlamento Andino, la solicitud de realizar durante 3 meses en sus instalaciones las diferentes etapas del curso de formación integral “Mujer Emprendedora y Empoderada” con la finalidad de afianzar sus conocimientos y estrategias para lograr mejoras en su calidad de vida. El curso se impartirá los días martes durante los meses de septiembre, octubre y noviembre del 2019, con la participación de importantes panelistas especializadas en la generación de mecanismos de empoderamiento para las mujeres participantes.

Expositoras y ponentes en la tercer encuentro del curso de formación integral “Mujer Emprendedora y Empoderada”

El Parlamento Andino continúa promoviendo actividades que procuren el bienestar y la transformación social mediante las iniciativas de los ciudadanos andinos de sus países miembros. Cabe señalar, que el Parlamento Andino mediante Resolución de la Plenaria el 26 de agosto de 2015 creó la Comisión Especial ‘De la Mujer y

la Equidad de Género’ encargada de organizar e implementar una agenda de trabajo que tenga en cuenta el enfoque de género en las diferentes actividades parlamentarias, así como efectuar una representación política de las parlamentarias andinas bajo lineamientos y estrategias en pro del desarrollo normativo regional en el tema de género y en representación de las millones de mujeres andinas.

Servicios al Ciudadano El Parlamento Andino cuenta con dos auditorios: el Hemiciclo (con una capacidad para 100 personas) y Los Libertadores (con una capacidad para 80 personas) que están adecuadas con todas las facilidades audiovisuales para el desarrollo de conferencias, cátedras magistrales, charlas, foros y cumbres.

Queremos facilitar los encuentros ciudadanos y en nuestra página

www.parlamentoandino.org te decimos cómo acceder a estos espacios. De igual forma, contamos con una Sala de Exposiciones para dar a conocer las distintas manifestaciones culturales que representan las tradiciones, formas de pensamiento, formas de actuar y evolución del sentido artístico de los pueblos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Las exhibiciones pueden ser de arte visual, plástico, audiovisual y similares. Nuestro objetivo es visibilizar el trabajo de artistas con trayectoria, de jóvenes artistas recién egresados y de estudiantes de las escuelas de arte. Sí eres artista o conoces a alguien no dudes en contactarnos.

30 / Septiembre 2019


Jóvenes Andinos

Parlamentarios andinos juveniles realizaron la Semana de los Derechos Humanos ´Tras las huellas de la libertad´ El Parlamento Andino Juvenil de Ibagué (Colombia), desde su conformación ha decidido organizar anualmente la Semana de los Derechos Humanos, con la finalidad de incentivar la reflexión sobre la temática con los estudiantes, docentes y padres de familia de las instituciones educativas (en adelante IE) de su ciudad. Este año fue denominada “Tras las huellas de la libertad”, y las actividades estuvieron relacionadas con la defensa de los Derechos Humanos como herramienta fundamental para conseguir la paz. El acto de apertura y la ceremonia de juramentación de la tercera versión del programa juvenil se llevaron a cabo en las instalaciones del Museo de Arte del Tolima y participaron los delegados del alcalde municipal, el doctor Óscar Hernández de la Secretaría de Planeación, la doctora Lourdes Díaz de la Secretaría de Educación, la doctora Ayda Gómez de la Secretaría de Cultura, la doctora Martha Ruiz del Consejo Municipal y miembros de la comunidad educativa de las IE en las cuales se encuentra conformado el modelo. En esta nueva versión, 41 jóvenes de las IE Carlos Lleras Restrepo, exalumnas de la Presentación, Liceo Nacional, Santa Teresa de Jesús y San Simón tomaron su juramento comprometiéndose a servir y actuar bajo principios éticos y democráticos. Los jóvenes eligieron por unanimidad a Cristián Raúl Varón como presidente y a las vicepresidentas Daniela Bernal, Luisa Rodríguez, Estefanía Fernández y Jessica Rubio, quienes asumieron el compromiso de apoyar a sus compañeros en la ejecución de los proyectos de veeduría ciudadana.

Juramentación de la tercera versión del programa Parlamento Andino Juvenil en la ciudad de Ibagué, Colombia.

El presidente en representación de los parlamentarios andinos juveniles en su intervención señaló la importancia que el Parlamento Andino le ha dado a la participación de la juventud, motivo por el cual así como los jóvenes de anteriores versiones tuvieron un buen desempeño, ellos en este nuevo período se han inspirado para desarrollar iniciativas en beneficio de la ciudadanía. Dio agradecimiento a los presentes por el apoyo, confianza y la motivación que los ha impulsado a ser buenos estudiantes y formarse como excelentes líderes. Finalmente, aprovechó para invitar a los delegados de la Alcaldía y del Consejo Municipal de Ibagué a trabajar articuladamente para poder generar espacios de participación juvenil que permitan la socialización de las propuestas en las que cada Comisión está trabajando en pro de solucionar problemas ciudadanos. En el evento se presentó el grupo ´Café con leche´, evidenciando el talento musical ibaguereño. Los jóvenes recibieron una capacitación sobre ´Liderazgo juvenil por los derechos

humanos´, realizada por la coordinadora del programa, María Alejandra Rojas, que participó en representación del secretario general del Parlamento Andino. En esta charla se hicieron dinámicas interactivas sobre las cualidades de un buen líder promotor de derechos y se reflexionó sobre los grandes retos que tiene la juventud líder en sus territorios. La jornada finalizó con la exposición de los avances de los proyectos en los cuales han trabajado cada una de las Comisiones. Propuestas que contienen estrategias para promover la paz a través del arte, disminuir las brechas sobre implementación pedagógica de las TIC, promoción de hábitos de vida y alimentación saludable, dinamización del turismo en Ibagué y promoción de los derechos de las personas de la tercera edad. Posterior al acto de inauguración, los jóvenes desarrollaron del 10 al 17 de septiembre una agenda de actividades invitando a estudiantes de otros colegios públicos y privados a reflexionar sobre la importancia de la defensa y protección de los Derechos Humanos.

Septiembre 2019 / 31


Jóvenes Andinos

Parlamentarios andinos juveniles y universitarios envían reflexión sobre los derechos humanos

Henry Padilla Castilla Universidad del Magdalena Santa Marta, Colombia

Isabel Cruz Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú

María Fernanda Panesso Rodríguez IED Liceo Nacional Ibagué, Colombia

Desde Ciro el grande en Babilonia (539 a.C.), cuando dejó los esclavos en libertad, respetando la libertad religiosa, grabando sus palabras en el “Cilindro de Ciro” y abriendo un precedente para los Derechos Humanos hasta la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), los seres humanos hemos sido conscientes de la necesidad de vivir en paz y armonía, fundada en la protección a los derechos humanos.

La facultad de ser libres es la plenitud más dichosa de todo ser humano, pero ¿realmente somos libres? ¿Tenemos Derechos Humanos? Las luchas sociales han contribuido desde tiempos remotos en destruir distintos regímenes de esclavitud, pero a la par se ha construido un falso pensamiento de libertad en la ciudadanía dirigida por quienes nos miran desde arriba como piezas de un juego con un ganador seguro. Es entonces, cuando se pone en tensión nuestros Derechos Humanos edificados según las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de cada nación, territorio y comunidad; siendo así que todos los ciudadanos del mundo no tienen los mismos derechos. Es posible que la crisis humanitaria sea la esencia del mundo real en el que vivimos, reflejando nuestro fiel espejo del verdadero “respeto” que tenemos a los derechos de otros seres humanos en un planeta configurado con especificidad en la globalización y mercantilismo radical.

Los derechos humanos fueron creados para brindar una garantía de vida a los seres humanos, estos se encuentran entrelazados con los deberes que cada uno tiene. Un interrogante reflexivo que podemos hacernos para sustentar la anterior premisa es ¿cómo se pueden exigir nuestros derechos incumpliendo nuestros deberes?

Aún en 2019 nos queda mucho trabajo por hacer para poder cerrar la brecha de la desigualdad e inequidad social, en la que se ven vulnerados los derechos humanos de muchos ciudadanos que son víctimas de la guerra, el hambre y los atropellos de personas que no están dispuestas a contribuir por el mejoramiento de nuestro planeta. La juventud se levanta y se ha hecho consciente de la gran misión que tenemos de constituir territorios de paz, equidad e igualdad para todos. Conmemoramos los derechos humanos como la mayor reivindicación del ser humano en busca de la protección a la vida, a la libertad, a dar paso a una sociedad más comprensiva. Invito a todos a que reflexionemos sobre el aporte que estamos haciendo para cuidar nuestros derechos y los de los demás.

32 / Septiembre 2019

Por la urgencia de prevenir desde la comunidad organizada y de la participación ciudadana, a la economía nacional y a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres; nuestra Comisión realiza el proyecto de Prevención Sistema “Formación de Promotores contra la Violencia Sexual de la Provincia de Arequipa” trabajo que realizamos estudiantes voluntarios de distintas carreras de la universidad comprometidos en cambiar la percepción sobre la violencia de estudiantes de los Centros de Educación Básica Alternativa, en los que se ha podido evidenciar un profundo desconocimiento sobre los derechos y deberes humanos.

Los derechos son una condición fundamental del ser humano, inalienables, que merecemos todos solo por el hecho de ser personas, que buscan que se nos garantice “un bienestar digno”, donde no prevalezca diferenciación por raza, estrato social, religión, política, sexual, entre otras, pues en la diferencia está la construcción colectiva de la sociedad. A pesar de que los Estados y la comunidad internacional deben garantizar el ejercicio de estos derechos, en muchos lugares del mundo éstos se ven vulnerados diariamente. La extrema pobreza, la migración, el maltrato familiar e infantil, la explotación sexual, las víctimas del conflicto, la falta de oportunidades, etc. Debemos repensar qué estamos haciendo por nuestra sociedad, debemos asumir que ya es hora de realizar un cambio incentivando a los ciudadanos a exigir nuestros derechos y respetar los de los demás, seguramente si así lo hacemos podremos mejorar nuestra propia vida y tener un mundo de más amor y paz.


Jóvenes Andinos

Estudiantes del Politécnico Internacional visitan el Parlamento Andino El pasado 20 de agosto se recibió la visita de un grupo de 25 estudiantes universitarios y 2 docentes del Politécnico Internacional, en la sede principal del Parlamento Andino en la ciudad de Bogotá, Colombia. Durante su visita, los estudiantes realizaron un recorrido por las instalaciones del organismo y recibieron una charla informativa sobre la gestión del organismo de integración supranacional por parte de Astrid Muñoz, coordinadora académica. Por otra parte, los secretarios técnicos de las Comisiones especificaron qué temas están tratando cada una de las 5 Comisiones Permanentes y las Comisiones Especiales. Adicionalmente y con el fin de que los estudiantes conozcan el modelo de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, la encargada del programa, funcionaria María Alejandra Rojas brindó

una explicación sobre los alcances y los logros que ha tenido esta iniciativa de la Secretaría General, replicada en todos los Estados miembros del organismo. Como parte del recorrido se realizó una visita a la sala de exposiciones y se brindó una explicación de los servicios que ofrece el Parlamento Andino a la ciudadanía. Por último, los jóvenes conocieron el Centro de Documentación ‘Simón Rodríguez’, donde

se les presentaron los marcos normativos trabajados por los parlamentarios andinos. Este organismo de integración continúa fortaleciendo la iniciativa de formación y orientación a jóvenes estudiantes de colegios y universidades, para lograr una juventud con valores democráticos y de liderazgo con el fin de transformar la región Andina y se da a conocer el trabajo parlamentario.

Visita de estudiantes del Politécnico Internacional a la sede central del Parlamento Andino en Bogotá, Colombia

POLÍTICA Y PODER EN LA AMAZONíA: Estrategias de los pueblos indígenas en los nuevos escenarios de los países andinos Editores: François Correa, Philippe Erikson, Alexandre Surrallés Esta publicación realizada por la Universidad Nacional de Colombia recoge las ponencias del Grupo de Investigación internacional Antropología Política Contemporánea en la Amazonia Occidental y estudia la gobernanza estatal de los países andinos en la Amazonía, las respuestas de los movimientos indígenas a las políticas públicas, y los métodos que han tenido que implementar para establecer su participación frente a la sociedad y el Estado, apoyados en sus tradiciones milenarias.

Este y otros títulos hacen parte de la colección de Ciencia Política que posee el Centro de Documentación “Simón Rodríguez” del Parlamento Andino.

Septiembre 2019 / 33


Emprendedores Andinos

La empresa chilena que revoluciona con alimentación sustentable y saludable Los chilenos Matías Muchnick, emprendedor e ingeniero; Pablo Zamora, bioquímico y experto en genética de plantas, y Karim Pichara, doctor en ciencias de la computación, co-fundaron en el año 2015 “The Not Company” (NotCo), la compañía que ha logrado éxitos por su revolucionaria forma de crear y procesar alimentos sustentables y saludables en el mundo. Muchnick conoció a sus socios en el exterior, mientras él realizaba sus especializaciones, “desarrollando una inquietud sobre cómo los algoritmos podían mejorar el planeta. Esto lo relacionaba a otro pensamiento recurrente: ¿Cómo la industria alimentaria no innova ni actualiza sus procesos productivos? Así, había logrado posicionarse como una de las más contaminantes del planeta”. De esa manera, conoció a Pichara, “quién analizaba la composición de las estrellas mediante algoritmos. Así, nos adentramos en diversos análisis de datos complejos. Pero faltaba el razonamiento sobre ellos. Con este panorama, me contacté con un conocido que trabajaba en la NASA, quién me recomendó a Pablo. Él ya se destacaba como un experto en la genómica de plantas, lo que nos permitía adentrarnos en la estructura vegetal. Así, logramos avanzar en diversas formulaciones que finalizaron en la NotMayo. Este logro unificaba nuestros objetivos: aliar sustentabilidad, salud e innovación”.

Motivados por la idea de mejorar los alimentos en versiones más saludables y sustentables sin alterar el sabor, la textura, aroma y funcionalidades con ingredientes 100% naturales y sustentables, estos expertos desarrollaron un software llamado “Guisseppe”, capaz de descifrar fórmulas por medio de la descripción de moléculas de origen animal para crear nuevos productos de origen vegetal, donde lo único que sustituyen en cada creación es el componente animal de la cadena. De esa manera, “respetan todas las características que los consumidores consideran importantes, logrando un mejor impacto y sustentabilidad en el mundo. El planeta es uno solo y buscan cuidarlo, bocado a bocado y desde el aporte que cada individuo pueda lograr”. Entre los productos novedosos que más han impactado a los consumidores que visitan los supermercados de Chile, Argentina, Brasil, Estados Unidos y pronto México, aparecen el NotMayo (en su sabor original, garlic, oliva y spicy) la NotMilk (sabor original y chocolatada). “Pero próximamente se sumarán nuevas opciones, como el NotIceCream y la NotMeat. Al tener un área de I+D en constante búsqueda de nuevos sabores, nuestra oferta de productos se ampliará rápidamente para que todos puedan disfrutar de sus preferidos”.

El Cóndor: ¿Cómo se relaciona la inteligencia artificial con su emprendimiento? Matías Muchnick: Con el desarrollo de ‘Giuseppe’, un algoritmo que trabaja con inteligencia artificial y ‘machine learning’ (máquina de aprendizaje) que crea formulaciones únicas que reemplazan el componente animal de cualquier alimento. Una vez conformado nuestro equipo con los tres co-fundadores y ‘Giuseppe’ en marcha, nos concentramos durante un año y medio en lograr la formulación de la NotMayo. Estos 18 meses de trabajo no sólo sirvieron para desarrollar nuestro producto estrella, sino también para que ‘Giuseppe’ “aprenda” de este proceso para llegar a un producto final 100% natural, que además tenga todas las mismas características que los “originales”. Por ejemplo, le enseñamos que la leche no podía ser azul. Para su segundo desafío, el NotIceCream, logró alcanzar la calidad esperada en sólo 6 meses y manteniendo las mismas características que el helado tradicional. E.C. ¿Es costoso mantener un hábito alimenticio sano con Not Company? M.M. Nuestros productos se centran en mejorar la salud de las personas, mientras cuidamos el medio ambiente. Tratamos que nuestros precios sean competitivos, para que la selección de los consumidores sea por gusto, apariencia y conciencia, en vez de por pricing (por precios). E.C. ¿NotCo busca solucionar o prevenir el problema del hambre en Latinoamérica?

Matías Muchnick, emprendedor e ingeniero chileno. Equipo de creadores de NotCo.

34 / Septiembre 2019

Fuente: NotCo

M.M. Nuestro desafío es que todos colaboremos en mejorar el medio ambiente, sea cuál sea el aporte de cada uno. Solamente por elegir nuestros productos, ya lo hace. Queremos acercar la sustentabilidad a todos. Además, al alejar el componente animal de la formulación ya estamos colaborando con un menor impacto. Nuestros productos buscan mejorar la salud, en un planeta en que la


Emprendedores Andinos obesidad se convirtió en una pandemia a tratar de igual manera que el hambre. E.C. ¿En cuál de todos los países en los que se encuentra su empresa han generado más impacto? M.M. Todos los mercados representan diversos desafíos y oportunidades. Creemos que el impacto se arraiga a ello, reflejándose en cada país por igual. Hasta hoy continuamos encontrando caras de sorpresa después de cada bocado, y aunque hemos recorrido un camino con muchos logros, sabemos que tenemos muchos más por delante. Nuestro éxito es que cada individuo nos elija y cambie sus hábitos. E.C. ¿Qué responsabilidad social y ecológica promueve NotCo en Chile y en los otros lugares? M.M. Nuestra responsabilidad nace desde nuestros orígenes, cuándo creamos un producto que se preocupa por aspectos que nunca habían sido tomados por la industria alimentaria global. Trabajamos diariamente para que esta revolución llegue a cada punto del planeta, ayudando a despertar la conciencia ambiental en personas que antes nunca habían pensado en algo de este estilo. Cada gramo de nuestros productos busca reflejar y amplificar esta misión que tomamos como propia, para colaborar en lo que esté en nuestro alcance. E.C. ¿De qué manera la producción de NotCo se vincula a la lucha contra el cambio climático? M.M. Gracias a las modificaciones estructurales que logramos, nuestros productos utilizan un 87% menos de agua y emiten un 37% menos de CO2 durante el proceso productivo. Esto colabora a reducir las emisiones globales de Gases de Efecto Invernadero, lo que es automáticamente un beneficio para nuestro planeta y un aporte a la lucha mundial contra el cambio climático. E.C. ¿Cuál es el aporte de su emprendimiento a la sociedad? M.M. Aportamos una nueva opción que hasta el momento no estaba disponible, con características iguales a los alimentos

“The Not Company” (NotCo), creó NotMayo.

Fuente: NotCo

considerados tradicionales. Como lo explicó la ONU, si no sacamos al (componente) animal de la fórmula, en pocas décadas no se podrá alimentar a la población mundial. Y en eso estamos colaborando: creando nuevas opciones para mejorar la vida de y en nuestro planeta.

inicios cuándo no podíamos dar con la fórmula correcta de lo que buscábamos. Pero, tal como lo hace Giuseppe, buscamos aprender de cada error para mejorarnos.

E.C. ¿Cuál es el valor agregado de NotCo?

M.M. Nuestro plan es continuar desarrollando nuevas opciones y productos que cumplan con las satisfacciones de todo consumidor. Siempre apostaremos por la innovación, lo que nos pide agilidad y adaptabilidad en todo plan que podamos establecer. Pero nuestro objetivo es claro y contundente.

M.M. Calidad, sustentabilidad, innovación, sabor y textura. Estos ejes nunca se habían trabajado en conjunto, siempre alguno se encontraba resignado para alcanzar otro. Pero logramos encontrar los caminos para aunarlos y convertirlos en realidades que, hoy, se encuentran diariamente en las góndolas de Latinoamérica. E.C. ¿Qué dificultades han tenido que enfrentar para lograr el objetivo de su emprendimiento? M.M. Las dificultades se presentan a cada paso de este recorrido, ya desde nuestros

E.C. ¿Cuál es el plan que tienen para ser tendencia en la industria de alimentos?

E.C. ¿Cuál sería su mensaje para todos los emprendedores que tienen en mente algún proyecto innovador? M.M. Atrévanse. Puede que todo el mundo les diga que no, pero se puede. Y lo más importante: busquen el cambio y atrévanse a las revoluciones.

Septiembre 2019 / 35


Conoce tu Región

Galápagos: La mística evolución natural de ecuador y la humanidad

Pelícano pardo de las Galápagos Fuente: Pexels

Galápagos, un conjunto de islas en el Pacífico ecuatoriano que atrajo la atención de Charles Darwin en 1835 -cuando desarrolló estudios que le permitieron emitir su sorprendente teoría de la evolución de las especies, lo cual impactó a otros científicoses considerada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) Patrimonio Natural de la Humanidad y reserva de la Biósfera. Convertido también en un atractivo ecoturístico, el impresionante archipiélago de alrededor de 25.000 habitantes se encuentra a unos 1.000 km de la costa del Ecuador y está conformado por trece islas grandes, seis medinas y un centenar de islotes; allí se ubican las Islas Galápagos, un auténtico tesoro natural con singular flora y fauna únicas en el mundo, que forma parte de una las provincias que conforman ese país. El proceso evolutivo de las especies convierte el lugar en un atractivo paraíso investigativo para biólogos, geólogos, zoólogos y botánicos que visitan el lugar desde diferentes países, para ver la biodiversidad de reptiles, tortugas gigantes e iguanas, al igual que aves nativas y migrantes y más de 250 especies de plantas que sólo existen allí. Las tortugas Galápagos son importantes para que el ecosistema del lugar persista;

36 / Septiembre 2019

estos herbívoros gigantes pueden llegar a medir hasta 2,06 metros de largo y a pesar 450 kg. Su longevidad es de más de 100 años.

humano también forma parte, y depende, de la naturaleza, y no está por encima de ella ni debe depredarla.

Una de las 15 especies de tortugas ya se extinguió con la muerte, el 24 de junio de 2012, del solitario ‘George’ que se estima llegó a sus 150 años y que se encuentra disecado y expuesto en el Parque Nacional Galápagos como símbolo de advertencia de la extinción animal y de la problemática del cambio climático.

Darwin inspiró a muchos otros científicos y escritores de aventuras, entre ellos el estadounidense Herman Melville (18191891), quien describió magistralmente la biodiversidad del archipiélago ecuatoriano en su obra “Las encantadas”.

Las investigaciones y la conservación del lugar está a cargo del Parque Nacional Galápagos, la Fundación Charles Darwin y Galápagos Conservancy; son estas entidades las que establecen indicaciones que se deben seguir al momento de acceder a algunas áreas para vivir una mejor experiencia ecoturística y científica. Al naturalista inglés le bastaron sólo cinco semanas -dos de ellas en tierra- para observar la flora y la fauna, tomar nota de esa biodiversidad única, y plantear una teoría que desde entonces revolucionó a la ciencia y la cosmovisión: la evolución biológica a través de la selección natural, la cual plasmó en su libro “El origen de las especies”. Tal conclusión le granjeó muchos problemas con el orden establecido entonces, derribó las ideas creacionistas, permitió un cambio de mentalidad y planteó la idea de que el ser

Antes de la llegada de Darwin y el resto de la comunidad científica a Galápagos, el gobierno del Ecuador ya había anexado ese conjunto de islas a su territorio, el 12 de febrero de 1832 para proteger su ecosistema y ponerlo a salvo de la voracidad de piratas, bucaneros y, más tarde, de balleneros y otros depredadores del mar. Hoy por hoy, la visita a las diferentes islas se realiza de manera controlada, pues el Gobierno establece un número máximo de visitantes que pueden llegar allí y su tiempo de permanencia. A algunas islas sólo se puede ir en misión estrictamente científica y no turística, en el marco de la política conservacionista y de rehabilitación puesta en marcha por las autoridades ecuatorianas. Ante la fragilidad de esos ecosistemas, el Ecuador y diversas organizaciones no gubernamentales han implementado programas de recuperación de especies


Conoce tu Región autóctonas, agricultura sostenible y mejoramiento de cosechas para las comunidades nativas, en especial de frutas y verduras. El conjunto de islas, que se levanta majestuosamente desde hace miles de años, presenta un atractivo para cada una de ellas, siendo la más visitada, siempre de manera controlada, la de Santa Cruz, en la que se puede disfrutar de playas de aguas cristalinas y arena blanca, propicias para los nidos de tortugas gigantes, practicar snorkel y nadar con tiburones inofensivos, leones de mar y otras especies. Allí también se halla el Museo-Estación Científica Charles Darwin, en donde se explica a los visitantes cómo se protegen las especies nativas, la playa Tortuga Bay, donde las tortugas desovan sus huevos; la playa Garrapatero, lugar ideal para acampar y practicar kayak y snorkel; Las Grietas, una inmensa piscina natural que sólo se puede recorrer en una embarcación permitiendo disfrutar del llamado “canal de los tiburones”, el “canal del amor”, “Punta Estrada” y la “Playa de los perros”. Los “Túneles de lava” es otro de los atractivos de la isla más visitada de Galápagos por sus cuevas subterráneas que en algún momento hicieron las veces de desagüe de lava hacia el océano. Asimismo, en la parte alta se puede apreciar “Los cráteres gemelos”, dos hoyos enormes formados por el hundimiento del terreno, el cual está rodeado de bosque. En Santa Cruz, así como en San Cristóbal e Isabela, también se puede visitar los Ranchos de Tortugas y en cada una de estas islas hay un Centro de Crianza y Reproducción de esos herbívoros, con fines eco-turísticos y de preservación de las especies. San Cristóbal, además, es la capital de la provincia de Galápagos, tiene una gran variedad de flora y fauna, entre las que se encuentran tortugas gigantes, rayas, tiburones, iguanas, gaviotas, piqueros de patas azules y rojas. Esta isla también es famosa por la Laguna el Junco, el Cerro Tijeretas, el Centro de Interpretación –salas dónde se explica el proceso histórico del

archipiélago-, Playa Mann, León Dormido, La Lobería –llamada así por la gran concentración de lobos marinos-, Punta Carola y Puerto Chino, propicio para la observación de aves. En cuanto a la Isla Isabela, la más extensa y la tercera más poblada del archipiélago que cuenta con una variedad de hoteles para todos los presupuestos, tiene el Complejo de Humedales, el Muro de las Lágrimas, la Isla Tortuga, la Concha de Perla, el Volcán Sierra Negra y las Tintoreras como los sitios más atractivos para visitar. La isla Floreana, que toma el nombre del primer presidente ecuatoriano Juan José Flores, ha desarrollado un modelo de ecoturismo comunitario sostenible, debido a que su población es menor con respecto a las otras y a que ha decidido preservar sus encantos naturales, entre los que sobresalen El Mirador de la Varonesa, El Laberinto, el Asilo de la Paz, Túneles de Lava, Punta Cormorán, La Cara Tallada, Bahía Post Office, Playa Negra y el Mirador Cerro Alliere. Santa Fe, Isla Española, Bartolomé, Isla Genovesa, Rábida, Isla Plaza Sur y Santiago las otras islas en dónde visitantes y científicos puede apreciar la naturaleza única y hasta pingüinos arrastrados a Galápagos desde la Antártida por la corriente de Humboldt, característica del majestuoso océano Pacífico. La variada gastronomía galapagueña es tradicional de las zonas costeras porque predomina el pescado y los mariscos que satisfacen el paladar de los 25.000 lugareños, turistas y científicos. Está representada por el

Especie: Piqueros de patas azules

Bacalao con papas, Bolón de verde, Ceviche de Canchalagua, (molusco de 5 cm de caparazón negro) Mariscos, Sopa Marinera, Pan de Yuca y Arroz Marinero. Sobre las tradiciones culturales, Galápagos se caracteriza por celebrar las Fiestas Patronales en honor a la Virgen del Campo, las cuales tienen lugar en agosto, en donde los pobladores se congregan alrededor de una cruz para hablar de las celebraciones anteriores y comentar sobre los hechos del presente. Por último, las llamadas Fiestas de Provincialización en las islas de Santa Cruz y San Cristóbal cada 18 de febrero, con la realización de festivales artísticos y gastronómicos, desfiles y danzas. Fuentes: Youtube educacciontv 2 ene. 2019 Las Galápagos: las islas encantadas. Tomado de: https://bit. ly/2lEG3U6 EnvijesCL (s.f). Lugares Turísticos de Galápagos: 10 Joyas Imperdibles. Tomado de: https://bit. ly/2rr4JiQ CNN Español 15 marzo, 2018 Lo que debes saber si quieres ir a Galápagos. Tomado de: https://cnn. it/2lG9yVq Tu Diario De Viajes (s.f). Lugares Turísticos en Galápagos para Visitar. Tomado de: https://bit. ly/2lMp8i8 VIiaje jet. (s.f). Platos típicos de las islas Galápagos. Tomado de: https://bit.ly/2HvbbvE

Fuente: MaxPixel's

Septiembre 2019 / 37


Agenda Cultural

Más allá del tiempo: hilar y comprender

Muestra de la exposición Más allá del tiempo.

El pasado 29 de agosto, la artista bogotana Daniela Moreno fue la invitada del Parlamento Andino para exponer su obra titulada ‘Más Allá del Tiempo’: una muestra que nos ayuda a revivir el antiguo cuestionamiento humano sobre la existencia del pasado, la eternidad del presente y la esperanza del futuro. Filósofos, historiadores, físicos, matemáticos, artistas y pensadores han comprometido su trabajo en la búsqueda de la definición y la comprensión del tiempo, logrando sorprendernos en cada paso que damos al entenderlo y llenando nuestra mente de nuevas preguntas. Clavos, agujas, papel e hilos son la materia prima desde dónde emana la obra de Daniela Moreno. Un hilo ha sido el ejemplo más común que la humanidad ha encontrado para definir el tiempo. Pero, ¿Es realmente el tiempo una cadena

Clavos, agujas, papel e hilos son la materia prima desde donde emana la obra de Daniela Moreno.

de la que todos colgamos?, ¿Son sus eslabones nuestros instantes? Nuestra memoria nos condiciona a pensar que esos instantes que ya pasaron o los que no han pasado, están en ‘alguna parte’. En su obra, la artista explora la concepción individual del tiempo. Muchos podemos pensar que el tiempo no es otra cosa que la ilusión creada a partir de nuestra percepción del movimiento. Pero las concepciones del tiempo son tan diversas e importantes que constituyen los cimientos en los que se define la realidad de cada persona y de sociedades enteras. Estas numerosas realidades nunca se parecen entre sí, pero se cruzan y crean otras nuevas, se hilan y enredan cuanto más largas se hacen, y sumadas, construyen ese gran telar que es la historia humana.

Inauguración de la muestra artística en la sala de exposiciones de la sede central del Parlamento Andino.

38 / Septiembre 2019

Daniela Moreno nos da su propia visión: "Decirle a alguien cómo funciona el tiempo resulta violento. Solamente uno mismo puede tener una cierta noción de lo que ha hecho en su tiempo y con su tiempo. Los magos afirman que todo lo que surge pertenece a este mismo instante, porque ese justo instante es eterno y recorre todas las épocas. Todo tiempo está concebido y creado por alguien que maneja los tiempos, labor de quien se sabe eterno". Los parlamentarios andinos y más de cincuenta invitados asistieron a la inauguración de esta muestra y disfrutaron de la música original de Pilar Cabrera, cantautora de origen bogotano, que con su guitarra obsequió a la audiencia notas de alegría, estridencia y armonía en esta exposición de color y simetría tejida. Una instalación titulada ‘Trece’ y veinte piezas más fueron expuestas en la sala de la sede central del organismo y estuvieron allí, con puertas abiertas a la ciudadanía, hasta el pasado 19 de septiembre. Esta iniciativa impulsada por el Parlamento Andino, ha logrado resaltar el talento de la comunidad artística de la región y continúa extendiendo su invitación a cada vez más artistas que quieran mostrar su trabajo en las instalaciones de esta casa de los pueblos andinos.


Ciberterrorismo: un tema que se debe incluir en la agenda de los Gobiernos

En la actualidad, las sociedades dependen de la tecnología dado que el avance tecnológico frente al manejo de las finanzas, el acceso a la información de los ciudadanos y de las compañías, así como la información interna de los Estados, entre otros temas, han abierto la puerta a los delitos cibernéticos, ya que los delincuentes han encontrado en el ciberespacio una herramienta efectiva para llevar a cabo conductas delictivas sin ser, en la mayoría de los casos, detectados por las autoridades. Es por ello, que los Estados deben definir una estrategia de defensa cibernética en la que se identifiquen los riesgos frente a diversas amenazas deliberadas o accidentales que puedan atentar contra la protección de la información, confidencialidad, integridad, disponibilidad, legalidad y confiabilidad de los datos. Existen diferentes tipos de ataques y riesgos cibernéticos, pero vamos a centrarnos en el que más interesa a los Estados de la región Andina y es el ciberterrorismo: entendiéndolo como “un acto de desorganización de la infraestructura crítica, como la energía, el transporte y las instalaciones públicas, mediante el uso de herramientas cibernéticas con el fin de amenazar al gobierno o a su pueblo” (Cibercriminología, 2017, p. 382). Vale la pena aclarar que el ciberterrorismo tiene cuatro categorías comunes de ataques. La primera categoría identificada como 'ataques de información', que consiste en la destrucción o alteración de archivos electrónicos, sistemas informáticos, entre otros. La segunda categoría son los 'ataques de infraestructura'. Esta

Fuente: Freepick.com

es entendida como la interrupción o destrucción de hardware real, es decir, la plataforma operativa de un entorno computarizado. Esto generalmente lo realizan a través de ‘armas cibernéticas’ que básicamente son virus informáticos. La tercera categoría es la 'facilitación tecnológica', esta se refiere a las plataformas tecnológicas como las redes sociales, foros de la red, el software de videoconferencia, entre otras plataformas, que son utilizados por organizaciones terroristas para facilitar la planificación de los ataques. La última categoría es identificada como la 'recaudación de fondos y promoción'. Esta categoría se entiende como la utilización de la tecnología digital por parte de los terroristas para difundir información de la causa de determinado grupo terrorista con el fin de obtener ayuda económica de personas en la red. Ahora bien, partiendo de la necesidad de reducir los riesgos contra el ciberterrorismo en los países de la región Andina, queremos compartir una serie de estrategias: Las alianzas estratégicas son muy importantes a la hora de combatir el

ciberterrorismo, ya que si los Gobiernos nacionales promocionan alianzas entre la policía local y los proveedores de servicios de internet y, además, permiten que estos utilicen la última tecnología en aras de registrar el historial de conexión para brindar información contundente en las investigaciones policiales con el fin de tener un mayor éxito a la hora de capturar a los delincuentes cibernéticos. Por otro lado, los Gobiernos también pueden fortalecer las estrategias de lucha contra el ciberterrorismo financiando iniciativas como programas de capacitación especializados y equipos avanzados que fortalezcan el trabajo investigativo de las autoridades. También, es necesaria la cooperación entre las naciones involucradas en un ataque de ciberterrorismo, en tanto el trabajo conjunto y seguimiento inmediato a la hora de rastrear a un criminal puede facilitar su captura. Finalmente, vale la pena resaltar que actualmente los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú vienen trabajando en una propuesta de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Seguridad Cibernética e Informática en la región Andina.

Septiembre 2019 / 39


Machu Picchu C u z c o Perú Construido antes del siglo XV y ubicado en la Cordillera Oriental del sur del Perú, fue declarado Santuario Histórico Peruano en 1981 y está en la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1983, como parte de todo un conjunto cultural y ecológico conocido bajo la denominación Santuario histórico de Machu Picchu, además de ser declarado como una de las nuevas siete maravillas del mundo moderno.

OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

/Parlandino @Parlandino elcondor.tv

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino

/1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.