Revista El Cóndor enero 2018 Parlamento Andino

Page 1

ISSN 2422-0388


Contenido

Plenaria Mesa Directiva Presidente Fernando Meza Moncada Chile

Mesa Directiva del Parlamento Andino se reunió en Chile

10

Vicepresidentes Rosa Mireya Cárdenas Ecuador Mariano González Fernández Perú Juan Carlos Restrepo Colombia

Actividad Parlamentaria

Socialización del Marco Normativo de Turismo Comunitario

22

Eustaquio Cadena Choque Bolivia Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

Jóvenes Andinos Luisa Fernanda Sierra Jefe de Gabinete Carlos Augusto Chacón Monsalve Prosecretario de Asuntos Políticos

Presentación de trabajos investigativos de Montes de María

30

José Aldemar Garzón Coordinador de Comunicaciones y Prensa Nathaly López Edición y Revisión de Textos Cindy Bernal Fierro Stephanía Ortega Agón Mateo Rodríguez Álvarez Asistentes de Comunicaciones y Prensa

Emprendedores Andinos

Christian Silva: El fabricante de prótesis para niños

36

Pablo A. Cruz C. Edna García Diseño y Diagramación

2


Editorial

Blanca Alcalá Ruíz Embajadora de los Estados Unidos Mexicanos en Colombia Expresidenta del Parlamento Latinoamericano El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), tiene clara la importancia para la región del empoderamiento político de las mujeres, como un elemento indispensable para lograr una sociedad más equitativa, incluyente y enriquecida. Con más de seis décadas ejerciendo el voto femenino, es importante reflexionar sobre la participación de la mujer, sus aportes, avances, obstáculos y desafíos para las próximas décadas, todo ello desde diferentes escenarios: la ciencia, la cultura, la academia, el deporte, el arte, el trabajo y la familia, entre otros. A pesar de la participación de la mujer en cargos políticos, continúan predominando los hombres como principales líderes, no obstante, haber aprobado instrumentos como la “Convención de Naciones Unidas, sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer” en 1979 han favorecido a la mujer, dándole el poder de tomar palabra en los espacios públicos. En México, para elegir a las y los integrantes del Congreso, se logró una mayor representación parlamentaria de mujeres al 37 % en la Cámara baja y 33 % en el Senado, aunque sigue siendo limitada su representación en el ámbito local. Las cuotas de género constituyen una medida concreta en el ámbito internacional que busca dar respuesta al actual desequilibrio de género en los órganos de toma de decisiones.

Empoderamiento de la Mujer: equidad, género y ley El equilibrio razonable entre mujeres y hombres en los cargos públicos no es una cesión de derechos ni tampoco una deferencia masculina hacia las mujeres, sino el reconocimiento de la influencia y relevancia que tiene la mujer en la vida pública del país y de las condiciones de inequidad, de orden social y cultural, que impiden el desarrollo de sus potencialidades y limitan su contribución a la sociedad. Aunque hay avances significativos en Bolivia, Cuba, Ecuador, México o Nicaragua, la representación de mujeres en los parlamentos de la región de América Latina y el Caribe, en términos generales, alcanza en promedio solo el 27 %. Para mejorar esta cifra, se debe promover la información y el ejercicio de los derechos ciudadanos de las mujeres, garantizar el derecho a voto y la elegibilidad de las mujeres, y ampliar la incorporación en todos los niveles de tomas de decisiones. Las políticas de equidad son un reconocimiento de la necesidad de adoptar medidas especiales de carácter temporal a fin de acelerar la igualdad de facto entre mujeres y hombres. Esto, contribuye a modificar las normas, usos y costumbres de hacer política. Reconociendo como algo indispensable el comprometernos con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas para transformar el mundo.

Noviembre 2017 / 3


Plenaria

Debate del Marco Normativo para el Empoderamiento de la Mujer Durante la Sesión Plenaria llevada a cabo el pasado 5 de diciembre, en las instalaciones de la sede central del Parlamento Andino, se realizó la presentación del proyecto de Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de la Mujer en Condiciones de Equidad. Dicho proyecto busca contribuir a la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, en los aspectos relativos al empoderamiento de las mujeres. Por otro lado, con el objetivo de generar un diálogo político que permita a los parlamentarios y parlamentarias andinas recoger insumos para avanzar en el debate de dicho proyecto, se llevó a cabo un panel que contó con la intervención de dos expertas: la expresidenta de la Corte Constitucional de Colombia, doctora María Victoria Calle; y la expresidenta del Parlamento Latinoamericano, doctora Blanca Alcalá. En su intervención, la doctora María Victoria Calle hizo énfasis en dos temas importantes como insumos para el Marco. En primer lugar, la visión de las mujeres; en este punto resaltó la necesidad de entender a las mujeres en plural, partiendo del hecho de que se trata de múltiples identidades que están en construcción o reconstrucción y que se conciben dependiendo del contexto social y cultural. En segundo lugar, el empoderamiento de las mujeres, lo que permite que las mujeres pasen de la invisibilidad al escenario de los derechos políticos, civiles, a la paz y, sobre todo, impedir que sean agredidas físicamente. Por otro lado, la doctora Calle resaltó que “a pesar de que las leyes del congreso ya no están expedidas únicamente desde el punto de vista del hombre sino que,

4 / Noviembre 2017

De izquierda a derecha: presidente del organismo, diputado Fernando Meza; expresidenta de la Corte Constitucional de Colombia, doctora María Victoria Calle y la vicepresidenta del organismo por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas.

Durante la presentación del proyecto de Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de la Mujer en Condiciones de Equidad también se contó con la participación de la expresidenta del Parlamento Latinoamericano, doctora Blanca Alcalá.

ya tienen un enfoque de género, dada la posibilidad que tienen las mujeres de participar en política, aun así las mujeres tienen menos participación en las elecciones; 32 gobernaciones elegidas en 2015 y solo 5 gobernadoras, equivalen al 15.62 % de participación femenina en el Gobierno de los departamentos. En los municipios hay 1.101 alcaldías y solamente existen 34 mujeres alcaldes nuestra participación es del 12.7 % en Colombia”. Por su parte, la doctora Blanca Alcalá, actual embajadora de México en Colombia, señaló durante su intervención que uno de los retos más grandes es lograr el reconocimiento mutuo de derechos entre iguales, “si nosotros partimos de cuáles son los derechos que tienen los hombres y

esos mismos derechos son los mismos de las mujeres, seguramente podemos partir de la premisa de igualdad a la que estamos aspirando. Ese que es el eje central que hoy ponemos en la mesa. No se trata de un derecho más o un derecho menos, se trata de partir de la concepción de derechos humanos y a partir de ahí del reconocimiento mutuo de derechos plenos que tenemos todos los integrantes de la sociedad”. Vale la pena resaltar, que las dos expertas fueron representantes de organismos multilaterales y funcionarias gubernamentales con amplio conocimiento en la materia, que aportaron insumos, que sin lugar a duda permitirán a los parlamentarios avanzar en el debate sobre el primer borrador de dicho proyecto de Marco Normativo.


Plenaria

Parlamentarios: Óscar Darío Pérez (Colombia), Mario Zúñiga (Perú), Hugo Quiroz (Ecuador), Alan Fairlie (Perú), Rosa Mireya Cárdenas (vicepresidenta por Ecuador); con el presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador, doctor Enrique Santos; el presidente del Parlamento Andino, diputado chileno Fernando Meza; los parlamentarios Patricia Terán, Fausto Cobo y Mariano González (vicepresidente por Perú); y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga.

En el marco de las Sesiones Plenarias del mes de diciembre de 2017, los parlamentarios andinos se dieron cita para abordar el tema de acreditación universitaria y su implementación en la región andina. Esto, a partir del proyecto de Marco Normativo que se encuentran elaborando y discutiendo en torno al tema, herramienta de la cual se desprenderán amplios beneficios para los ciudadanos andinos.

Plenaria trabaja en Marco Normativo sobre Acreditación Universitaria

Este debate contó con la ponencia magistral del presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador, doctor Enrique Santos Jara, quien expuso los lineamientos que establecen la acreditación universitaria, los criterios indispensables a nivel regional y su importancia en la sociedad. Así pues, manifestó que la educación superior es imprescindible para forjar ciudadanos comprometidos, personas con sensibilidad y, actitud crítica y reflexiva, parámetros que a su vez conllevan a la construcción de un mejor mundo. Además, precisó que la Universidad se constituye como un actor fundamental de desarrollo y rescató la importancia de que no sólo la sociedad, sino también el Estado exijan y garanticen la calidad de los procesos académicos y sus impactos positivos en las mismas instituciones. A continuación, abordó en detalle el concepto de la acreditación y la importancia que recae en la misma: “la acreditación es un

De izquierda a derecha: vicepresidenta por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas; presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador, Enrique Santos Jara; presidente del organismo, Fernando Meza y el vicepresidente por Perú, Mariano González.

medio para asegurar la educación superior, esto significa tener mejores profesionales que tengan patrones, destrezas, valores y habilidades básicas para el ejercicio de la profesión en cualquier lugar”. El doctor Enrique Santos mencionó en relación al Marco Normativo que, “las iniciativas regionales son totalmente viables en estos espacios políticos, apoyo el proceso de generar este marco; estoy convencido de las bondades que trae consigo la acreditación universitaria, como el hecho de transparentar el tema

técnico, los perfiles profesionales, el banco de conocimientos básicos que se espera de un profesional, etc.” A su turno, los parlamentarios andinos manifestaron compromiso en dar continuidad a este trascendental instrumento en pro de que en la región se aseguren mejores oportunidades laborales, una relación proporcional entre demanda y oferta de profesionales, egresados universitarios de alta calidad, profesionales formados bajo instituciones acreditadas, entre otros.

Noviembre 2017 / 5


Plenaria Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron diversos pronunciamientos durante el Periodo de Sesiones del mes de diciembre de 2017, realizado en la sede central en Bogotá. Estos proyectos habían sido aprobados en las Comisiones Permanentes e hicieron trámite para su discusión en la Plenaria.

Aprobados pronunciamientos sobre

Derechos sociolaborales y política fiscal

Protección de migrantes en EE. UU. La Plenaria del Parlamento Andino aprobó una Declaración “Por el Respeto de los Derechos Humanos de los Migrantes y Refugiados en EE. UU.”, en la que expresa el rechazo a la decisión del Gobierno del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de retirar su participación en la preparación del Pacto Mundial de Naciones Unidas sobre Migración y Refugiados, el cual fue un compromiso adquirido por los Estados miembros de la ONU en septiembre de 2016, con el propósito de implementar acciones y medidas tendientes a garantizar condiciones de seguridad, dignidad y de respeto a los derechos humanos de las personas migrantes y refugiadas. Los parlamentarios hicieron un llamado a los Gobiernos Nacionales de los países andinos y a los organismos competentes, para que adelanten las gestiones que sean pertinentes, con el fin de apoyar la elaboración del Pacto Mundial de la ONU sobre Migración y Refugiados.

Ratificación de Convenios de la OIT Los parlamentarios aprobaron una Recomendación para que todos los Estados miembros del Parlamento Andino ratifiquen los Convenios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre la protección de los derechos de los trabajadores migrantes. Además, recomiendan a los Gobiernos y Órganos Legislativos promover diferentes acciones, programas y proyectos, con el fin de beneficiar a los trabajadores migrantes y sus familias, garantizándoles el acceso a trabajos dignos y decentes que respeten sus derechos sociolaborales, y les permitan tener una adecuada calidad de vida, sin ningún tipo de discriminación. Por otro lado, invitan a los Gobiernos y Parlamentos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, ratificar diferentes Convenios

6 / Noviembre 2017

La Plenaria del organismo aprobó varios proyectos que fueron aprobados en las Comisiones, sobre diversos temas, incluido la protección al trabajador migrante.

como el 19, 97, 102, 118, 134 y 157, que se enfocan a garantizar al trabajador migrante diferentes beneficios y derechos como la igualdad de trato en accidentes de trabajo; protección de sus derechos humanos y evitar su discriminación; garantizar la asistencia médica, prestaciones de desempleo, maternidad, invalidez y de enfermedad profesional, entre otras; protección de condiciones abusivas e igualdad de trato; así como la conservación de derechos adquiridos y provisión de las prestaciones sociales en el extranjero.

Fortalecer la cooperación en política fiscal La Plenaria aprobó una Recomendación para “Fortalecer la cooperación y transparencia en la política fiscal de los países andinos, y

así favorecer el financiamiento del desarrollo sostenible”. En el pronunciamiento los parlamentarios recomiendan a las autoridades fiscales de la región fortalecer las Administraciones Tributarias para enfrentar el sistema de evasión y elusión fiscal, brindándoles competencias, recursos adecuados y reconocimiento de su autoridad independiente, para que puedan actuar eficazmente. Invitan a los gobiernos de los países miembros a promover la cooperación de las autoridades fiscales para armonizar las políticas sobre incentivos tributarios que eviten las competencias entre los países andinos. De igual forma, los parlamentarios destacaron que a través de una política fiscal eficiente y justa, los países andinos pueden financiar los servicios públicos


Plenaria

Solidaridad por tragedia del ARA San Juan en Argentina La Plenaria del Parlamento Andino aprobó por unanimidad el pasado 6 de diciembre, una Declaración en Solidaridad con el pueblo de la República Argentina, ante la tragedia acaecida con el Submarino ARA San Juan (S-42), propuesta por el parlamentario andino y senador por la República de Chile, Alejandro García-Huidobro. En el pronunciamiento, los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú expresaron su solidaridad con los familiares de la tripulación, con la Armada de esa Nación; así como con las autoridades del Gobierno nacional y el Congreso, “en este momento de angustia e inmenso dolor como consecuencia de la terrible tragedia acaecida”.

‘Parlamento Andino-Senado de la Nación Argentina’-, para que hagan entrega de esta Declaración a las autoridades anteriormente mencionadas. El pasado 15 de noviembre se produjo la tragedia del submarino ARA San Juan (S-42), perteneciente a la Armada argentina, con 38 tripulantes y 6 buzos tácticos a bordo, despertando la solidaridad de la comunidad internacional. A la fecha, no ha sido hallado el submarino a pesar de múltiples esfuerzos

de especialistas no sólo del país ‘gaucho’, sino de las Armadas de varios países de América Latina, Europa y EE. UU. En octubre de 2017, el Parlamento Andino y el Senado de la Nación Argentina conformaron la Agrupación Parlamentaria de Amistad, para fortalecer las labores conjuntas que se han desarrollado en el ámbito birregional, además de definir nuevas líneas de acción para la profundización de la integración andina y latinoamericana.

De igual forma, delegaron a los senadores argentinos, Omar Perotti, Juan País, Silvia del Rosario Giacoppo, Alfredo Luenzo y Julio Cobos -como integrantes de la Agrupación Parlamentaria de Amistad esenciales, para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Actualización sobre normas de origen Los parlamentarios andinos aprobaron un pronunciamiento en el que recomiendan a los países miembros del organismo actualizar sus legislaciones sobre normas de origen, con el propósito de profundizar la integración regional. En la Recomendación, instan a los Estados miembros que aún no han implementado la Certificación de Origen Digital (COD), a desplegar todos los esfuerzos e iniciativas posibles para introducir dicho avance tecnológico en sus respectivas transacciones intrarregionales. Además, respaldaron el trabajo que ha iniciado la Comunidad Andina (CAN) respecto a la elaboración de un balance o diagnóstico de los alcances y modificaciones realizados en torno a la Decisión 416, “y evaluar la necesidad de incorporar nuevos elementos que se

requieren para enfrentar los desafíos que plantea el comercio internacional y la integración regional andina”.

Diversificación productiva en la región La Plenaria aprobó la Recomendación para “Avanzar hacia una Diversificación Productiva en la región andina para alcanzar un crecimiento económico sostenible”, en la que recomiendan impulsar nuevas estrategias y acciones de política pública de desarrollo productivo, “sin perjuicio del equilibrio de los fundamentos macroeconómicos y que estén orientados a logro de los objetivos del desarrollo sostenible al 2030”. Además, invitan a los Gobiernos a promover el valor agregado y nuevos motores sectoriales del crecimiento económico en la región. Entre ellas, sugieren incrementar los niveles de procesamiento de recursos naturales en minería y petróleo (petroquímica); promover el sector turismo -tanto

a nivel urbano nacional como rural comunitario-; el sector de medianas y pequeñas empresas con un enfoque de internacionalización exportadora; el sector de energía renovable para una economía limpia; y otros según las propias prioridades y estrategias nacionales.

Transparencia financiera Los parlamentarios aprobaron una Recomendación para fortalecer los estándares de Transparencia Financiera en los países andinos, con el objetivo de favorecer los niveles de recaudación y un crecimiento sostenible e inclusivo. En este sentido, la Plenaria exhorta a fortalecer la coordinación y articulación en materia de transparencia fiscal, facilitando y promoviendo el acceso a mecanismos y sistemas de intercambio de información como: ‘Reporte País por País’, intercambio automático de información tributaria entre administradoras tributarias, así como la normativa legal y reglamentaria que facilite el intercambio automático de información.

Noviembre 2017 / 7


Plenaria En el marco del Periodo de Sesiones de diciembre de 2017, las cinco Comisiones Permanentes del Parlamento Andino, se reunieron para analizar temas clave en los diversos ámbitos concernientes a la región andina.

Comisión Primera y Tercera La Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración’ y la Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ se reunieron de manera conjunta, con el objetivo de discutir la estructura para la elaboración de un Marco Normativo sobre

Comisiones del organismo proyectan agenda para 2018 Seguridad Ciudadana, cuyo objetivo general es promover el establecimiento de bases comunes, lineamientos de política pública y desarrollo legislativo que contribuya a enfrentar los problemas de seguridad ciudadana de los países miembros. Además,

los miembros de estos dos cuerpos colegiados acordaron que el mismo debía contener lineamientos para la prevención de las conflictividades, violencias y delitos, así como para la reducción del crimen y la violencia.

Comisión Primera ‘De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la integración’

Comisión Segunda La Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia y Tecnologías de la Información y la Comunicación’ continuó dando discusión sobre las bases conceptuales del Marco Normativo sobre Acreditación Universitaria en la Región Andina, tema que precisamente tuvo lugar en la Sesión Plenaria del mismo día, y en la que participó como ponente el presidente del Consejo de Educación Superior del Ecuador, doctor Enrique Santos.

Óscar Darío Pérez, presidente de Comisión (Colombia). Rolando Sousa (Perú). Parlamentario supraestatal por Bolivia

Rosa Mireya Cárdenas (Ecuador).

Alejandro García (Chile).

Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’ Hebert Choque, presidente de la Comisión (Bolivia) Fausto Cobo Montalvo , vicepresidente de Comisión (Ecuador).

Mauricio Gómez (Colombia). Mariano González Fernández (Perú)

Fernando Meza Moncada (Chile)

Comisión Segunda ‘De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación’ Mario Zúñiga (Perú). Pamela Aguirre, presidenta de Comisión (Ecuador) Luis Fernando Duque vicepresidente de Comisión (Colombia)

8 / Noviembre 2017

Romilio Gutiérrez (Chile).

Eustaquio Cadena (Bolivia)

A continuación, el parlamentario Luis Fernando Duque presentó un informe sobre la reunión del Consejo Superior de la Universidad Andina Simón Bolívar, celebrada el 27 de noviembre de 2017 en la ciudad de Sucre (Bolivia), donde se contó con la presencia de los rectores de la sede central de la universidad, doctor José Luis Gutiérrez; y de la sede Quito, doctor Jaime Breilh; así como de la totalidad de los consejeros. En dicha reunión, informó el parlamentario, se aprobaron las ejecuciones presupuestales que estaban pendientes y se programó para abril una nueva reunión que tendrá lugar en la ciudad de Quito, cuyo tema principal será la aprobación de presupuesto del año 2018.

Comisión Cuarta A su turno, la Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’, discutió y aprobó los proyectos de recomendación: “Fortalecer los Estándares de Transparencia Financiera en los Países


Plenaria Andinos para Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo”, el cual tiene como objetivo fortalecer la coordinación y articulación en materia de transparencia fiscal, facilitando y promoviendo el acceso a mecanismos y sistemas de intercambio de información; y el proyecto “Avanzar hacia una Diversificación Productiva en la Región Andina para Alcanzar un Crecimiento Económico Sostenible”, el cual surgió a partir de los aportes realizados en el debate del Marco Normativo de Cadenas Productivas y de Valor.

Comisión Cuarta ‘De Desarrollo e Integración Económica,Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía’

Asimismo, se discutió la propuesta de Marco Normativo para “Promover el Desarrollo y la Internacionalización de las pymes”, el cual seguirá en revisión en febrero de 2018.

Comisión Quinta‘De Derechos Humanos, Desarrollo Sostenible y Participación Ciudadana’

Comisión Quinta La Comisión Quinta ‘De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana’, se reunió para debatir y aprobar el “Proyecto de recomendación para que todos los estados miembros del Parlamento Andino, ratifiquen los convenios de la OIT sobre la protección de los derechos de los trabajadores migrantes”. De igual forma, discutieron las observaciones realizadas al diagnóstico y recopilación normativa del proyecto de Norma Comunitaria para la protección de los derechos sociolaborales de los trabajadores migrantes.

Comisión Especial de la Mujer La Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género se reunió con el objetivo de tratar diversos temas, entre ellos, el inicio del funcionamiento del “Observatorio Regional Andino contra el Feminicidio y toda forma de Violencia hacia la Mujer”, y apartes sobre el Marco Normativo para la Generación de Mecanismos de Empoderamiento de la Mujer en Condiciones de Igualdad, herramienta jurídica en la que se encuentra trabajando el organismo supranacional. Entretanto, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga, presentó observaciones a la Propuesta de Resolución para la Creación de la Escuela Andina de Empoderamiento Político de las Mujeres.

Alberto Moreno, presidente de Comisión (Bolivia). Christian Urízar (Chile). Alan Fairlie, vicepresidente de Comisión (Perú).

Juan Carlos Restrepo (Colombia).

Hugo Quiroz (Ecuador)

Jorge Luis Romero, presidente de Comisión (Perú). Tucapel Jiménez, vicepresidente de Comisión (Chile).

Parlamentario supraestatal por Bolivia

Patricia Terán (Ecuador) Carlos Edward Osorio (Colombia)

Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género Flora Aguilar (Bolivia). Rosa Mireya Cárdenas, presidenta de Comisión (Ecuador).

Edith Mendoza (Bolivia).

Patricia Terán (Ecuador) vicepresidenta de Comisión

Pamela Aguirre (Ecuador)

Sesión conjunta de la Comisiones Primera y Tercera para la elaboración del Marco Normativo sobre Seguridad Ciudadana.

Noviembre 2017 / 9


Plenaria Los integrantes de la Mesa Directiva del Parlamento Andino se reunieron el pasado 20 de noviembre en Santiago, para avanzar con la discusión de los temas de la agenda parlamentaria; así como hacer un balance de la gestión del año 2017 por parte del organismo y de los demás órganos del Sistema Andino de Integración (SAI). El cuerpo directivo institucional está conformado por el presidente, diputado Fernando Meza (Chile); los vicepresidentes: por Bolivia, Eustaquio Cadena; por Colombia, senador Juan Carlos Restrepo; por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas; y por Perú, Mariano González; así como el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Como tema central, se realizó una evaluación del desarrollo del Plan de Gestión Institucional 2017, estableciendo el estado de los proyectos, pronunciamientos, Marcos Normativos, eventos y Sesiones que se han aprobado y se vienen trabajando en las Comisiones Permanentes y la Plenaria. En este sentido, las autoridades calificaron de “exitoso” el avance de

Mesa Directiva se reunió en Chile para hacer balance de gestión 2017 este plan de gestión, pues alrededor del 80 % de las iniciativas planteadas han sido aprobadas o culminadas por los parlamentarios andinos. En cuanto a los demás proyectos, vienen siendo estructurados con el acompañamiento técnico de instituciones y de organismos especializados; además, algunos temas han hecho trámite en las Comisiones y serán debatidos en Plenaria para la gestión del año 2018.

En este punto, se informó que la Secretaría General y la Mesa Directiva (2016-2017) solicitaron desde el mes de mayo a las mencionadas instituciones, entregar sus informes de resultados y gestión; a la fecha, se han recibido varios informes y se han requerido a un par de instituciones que por sus cambios de autoridades o por no haberse reunido todavía, su máximo nivel directivo aún no los ha remitido.

Posteriormente, la Mesa Directiva discutió sobre la entrega de los Informes de Gestión de los organismos que componen el Sistema Andino de Integración (SAI), para proceder a realizar el control político, atribución que le fue conferida al Parlamento Andino en el Acuerdo de Cartagena.

Los parlamentarios andinos que componen el cuerpo directivo, enfatizaron en la necesidad de continuar con el monitoreo y control político del SAI, en aras de fortalecer el Proceso Andino de Integración y velar por el respeto a la normativa de cada país andino.

Durante la reunión, los integrantes de la Mesa Directiva enfatizaron en la necesidad de continuar con el monitoreo y control político del Sistema Andino de Integración (SAI).

10 / Noviembre 2017


Opinión Parlamentaria

La Araucanía Chilena: Identidad y Naturaleza Fernando Meza Moncada Presidente del Parlamento Andino Diputado por la República de Chile La Araucanía constituye el umbral de acceso al sur de Chile y del mundo. Los perfiles geográficos hacia la región austral comienzan a cambiar, dando paso a imponentes volcanes como el Villarrica, el Llaima y el Lonquimay, extensos lagos y ríos caudalosos como el Imperial y el Toltén, que corren de cordillera a mar. Allí se encuentran ciudades pequeñas en las riberas de los lagos Villarrica, Colico y Caburgua, rodeadas de bosques de araucarias, lo que da un espléndido marco natural a la cultura ancestral que vive en esta región: el pueblo mapuche, llamado araucano por los españoles. Esta región limita en los Andes con la República Argentina y llega hasta el Océano Pacífico. Su clima varía desde lo mediterráneo húmedo hasta lo intensamente lluvioso. Posee una población de casi un millón de habitantes que cuentan con una capital regional, Temuco, de gran actividad comercial, cultural y universitaria. La vida económica de la región de la Araucanía se desenvuelve a través de una agricultura de cultivos tradicionales como la avena, la cebada, la papa y los arándanos, así como la ganadería, la industria maderera y forestal y el turismo, particularmente en balnearios como Pucón y Villarrica en las orillas del lago Villarrica y en recorridos por parques y reservas nacionales como Tolhuaca, Nahuelbuta y Los Pangues. En estos lugares protegidos es posible observar zorros, gatos monteses y ciervos enanos, además de pájaros carpinteros, torcazas y bandurrias entre otras especies. El pueblo mapuche habitó siempre estas tierras, impidiendo el paso de los incas, primero, y de los españoles

Actualmente, los mapuche alcanzan el 45 % de la población de esa región chilena. En la imagen una ‘Ruka’, habitación típica de este pueblo indígena. FOTO: PROCHILE.

después, en un conflicto que perduró hasta fines del siglo XIX, ya consolidado el Estado chileno, cuyos alcances subyacen hasta nuestros días. Actualmente, la población mapuche alcanza al 45% de la población de la región y representa cerca del 20% de la población mapuche a nivel nacional. En la región también se encuentran chilenos descendientes de alemanes e italianos que llegaron a colonizar estas tierras desde mediados del siglo XIX. Esta complejidad de etnias originarias y de culturas europeas en la región ha generado por un lado un variado panorama cultural y sincrético donde se han fusionado costumbres, gastronomía, explotación económica, arquitectura, expresiones religiosas, artesanía y folclor, en una mezcla única y original de influencias mapuche, criollas y europeas. Por otro lado, también esta convivencia ha sido compleja y no exenta de tensiones, particularmente en los últimos años en que se ha evidenciado un

conflicto entre las comunidades mapuche de la zona y las empresas forestales por las tierras ancestrales y las formas de vida comunitarias de la cultura mapuche. A pesar de las riquezas culturales y el privilegiado entorno natural de la región, aún existe un alto nivel de pobreza en muchas zonas rurales que afecta puntualmente a comunidades mapuche, lo cual es un desafío para la región y para el país, debiendo el Estado de Chile fortalecer los esfuerzos por superar los conflictos y potenciar las enormes riquezas de esta zona, relevando la dignidad y respeto cultural por las comunidades mapuche y potenciando asimismo, las posibilidades de desarrollo económico, integrando a todos los actores que viven en esta región, una de las más bellas del país con enormes desafíos de integración y crecimiento pendientes. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Noviembre 2017 / 11


Opinión Parlamentaria

El Calentamiento Global: un tema de seguridad Fausto Cobo Montalvo Parlamentario andino por Ecuador Ayer, cuando el hombre primitivo luchaba contra el determinismo inhóspito de la naturaleza o trataba de imponerse sobre los otros hombres, por medio de astucia, inteligencia o fuerza, un muro de piedra o una maza de sílice le proporcionaban la seguridad que necesitaba para proteger sus cultivos o sus tierras de pastoreo. Hoy, en los comienzos del siglo XXI, en la séptima década de la era nuclear, las consecuencias de la locura humana se están tornando cada vez más catastróficas y ni la formidable capacidad estratégica nuclear de las grandes potencias les puede proporcionar la seguridad, que es esencial para la sobrevivencia de la especie humana. En estos tiempos de acelerados e increíbles avances científicos y tecnológicos, la idea de seguridad, presenta como nunca una aureola de ubicuidad, porque significa una especie de reclamo universal, frente a los múltiples conflictos y guerras que por razones territoriales, históricas, ideológicas, religiosas o culturales, siguen presentes en diferentes latitudes del globo terráqueo causando terror y provocando millones de víctimas. Cuanto más crueles son las guerras, más y más aspiran los hombres a la seguridad. Pero, la situación de inseguridad actualmente, es mucho más grave, porque han surgido otros riesgos, iguales o más atentatorios para la supervivencia de la raza humana y del planeta, tales como, el deterioro del planeta y sus recursos naturales, producto del cambio climático. Las temperaturas extremas, los deshielos polares, los múltiples desastres naturales

12 / Noviembre 2017

y sus devastadores efectos, son, entre otros, los signos de la gravedad de este dramático fenómeno conocido como el calentamiento global. Lo incomprensible, es que el origen y desarrollo de esta tragedia mundial y su aterradora espiral destructiva, tienen causas derivadas de políticas, decisiones y acciones humanas. El hombre y su forma de vida son la fuente principal del deterioro del planeta y sus recursos, por acción o por omisión, así tenemos por ejemplo: el crecimiento demográfico y el consumismo exagerado, entre otros. Frente a esta terrible catástrofe, los esfuerzos individuales, estatales e internacionales para contrarrestar sus dantescos efectos, han sido diversos pero no suficientes. El último, se remonta a la Conferencia de París sobre el Clima,

celebrada en diciembre de 2015, donde ciento noventa y cinco (195) países, en el marco de la ONU, firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima, asumiendo exigentes responsabilidades y compromisos para detener y neutralizar este complejo fenómeno. Hoy más que nunca, proteger la naturaleza y sus recursos es una expresión obligatoria de la racionalidad y sabiduría del hombre. Nuestro planteamiento es que el proceso para detener esta crisis planetaria tiene que ser abordado a nivel estatal, regional y mundial, con políticas, estrategias y acciones, simultáneamente desde dos ópticas, que son complementarias e interrelacionadas: el Desarrollo y la Seguridad. Desde el Desarrollo, porque es necesario mejorar las condiciones socio-económicas de la colectividad, buscando siempre disminuir la brecha existente entre el bienestar de los ricos y la miseria de los pobres, en un marco de regulaciones que impidan el agravamiento de este fenómeno a nivel planetario; y, desde la Seguridad, porque esta acción destructora de la vida significa una amenaza contra los derechos del hombre y de la naturaleza, y como tal, debe ser limitada y neutralizada con medidas y acciones de prevención y coerción. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

195 países, en el marco de la ONU, firmaron el primer acuerdo vinculante mundial sobre el clima, asumiendo exigentes responsabilidades y compromisos para detener y neutralizar este complejo fenómeno. FOTO: Tim J Keegan.


Opinión Parlamentaria

Rosa Mireya Cárdenas Vicepresidenta del Parlamento Andino por Ecuador Para el Año 2018, en la agenda de trabajo nacional e internacional está, enfrentar los desafíos para avanzar en el fortalecimiento de los procesos de integración subregional, regional e interregional que implican, tanto a cada uno de los Estados miembros como a sus respectivas sociedades. El debilitamiento de los procesos e iniciativas de integración, ocurrido en los últimos años, es un hecho, mientras que, el avance de la globalización económica que aparece como indetenible, acarrea problemáticas sociales, humanitarias y ecológicas. En este marco global adverso para la integración, la principal expectativa de gestión para el año 2018 de la representación parlamentaria del Ecuador es, precisamente, profundizar nuestro trabajo en la perspectiva de fortalecer al Parlamento Andino, como el espacio soberano que permite avanzar en la consecución de nuestros intereses comunes. Para ello, consideramos muy importante desarrollar, al interior del Parlamento Andino un proceso de diálogo y debate que permita una mayor apropiación de los elementos históricos, políticos, económicos, sociales y ambientales que animan y sustentan la integración de nuestros pueblos. Entre los desafíos que consideramos tiene el Parlamento Andino, además de ser órgano comunitario, deliberante, de representación ciudadana y de

Se debe dar la participación plena de las representaciones parlamentarias de los Estados miembros y fortalecer su presencia y gestión. FOTO: Brenda López Espinosa.

Representación parlamentaria nacional del Ecuador

Decidida a fortalecer la Integración Regional control Político del Sistema Andino de Integración, es la identificación de temas de interés general para la Comunidad Andina, por parte de sus Comisiones de trabajo para ser abordados a través de la construcción de los Marcos Normativos y pronunciamientos que se consideren necesarios, instrumentos que deben estar sustentados en la participación activa de los sectores sociales e institucionales directamente involucrados. Entre éstos se pueden señalar, la revalorización y defensa de la inmensa riqueza cultural, social y ecológica de la región andina y de la Patria Grande Latinoamericana, que nos legitimen como expresiones genuinas de integración. Otro desafío que exige abordarse de

manera urgente, es la promoción de las relaciones de equidad de género para la construcción de la democracia paritaria, tanto al interior de las representaciones parlamentarias de los Estados miembros, como de los espacios sociales e institucionales relacionados con la gestión del Parlamento Andino. También proponemos como desafíos urgentes y fundamentales, realizar todos los esfuerzos necesarios para lograr la participación plena de las representaciones parlamentarias de los Estados miembros y fortalecer su presencia y gestión en nuestros países. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Noviembre 2017 / 13


Opinión Parlamentaria

Implementación del proceso de licenciamiento universitario en el Perú

Mario Zúñiga Martínez Parlamentario andino por Perú El diagnóstico de la educación superior universitaria en el Perú evidencia actualmente, un progreso sostenido de los indicadores de calidad educativa; sin embargo, revela también que tenemos una gran brecha por cerrar y que nos encontramos lejano de los modelos educativos exitosos que ostentan otros países del orbe. Una de las trascendentales peculiaridades de nuestras instituciones de educación superior es la marcada disparidad de su calidad y el excesivo número de ellas respecto de otros países andinos. En el ámbito internacional, la calidad de las universidades peruanas, aun cuando existen buenas instituciones educativas, paradójicamente es percibida como baja, pues solo una de ellas figura en la lista de las quinientas universidades más acreditadas del mundo, y del total de universidades del país, sólo tres figuran entre las cien mejores de Latinoamérica. Otra característica particular del sistema educativo superior peruano, es la progresión y prolífica multiplicación de las universidades, pues en el año 1959 solo existían nueve universidades, una de ellas de gestión privada. En el decenio de los años sesenta la oferta educativa se expandió a treinta universidades, diez de ellas privadas. En adelante, el número de universidades creció hasta llegar a cincuenta y seis en el año 1995.

14 / Noviembre 2017

El apogeo de esta inusual propagación, llego en el año 1996, con la promulgación de la “Ley de Promoción de la Inversión en Educación”, dispositivo que contenía generosos incentivos tributarios que permitieron convertir al sector educativo en un gran negocio, lo que viabilizo la fértil creación y funcionamiento bajo cualquier forma de organización de universidades generalmente privadas con fines de lucro. En ese escenario, se incrementó la oferta educativa en ochenta y seis universidades más, hasta llegar a las ciento cuarenta y tres a la fecha, de las cuales solo treinta cuentan con licenciamiento institucional. Uno de los mayores desafíos que enfrentaba la sociedad peruana, era la reconstrucción del sistema universitario cimentado en la calidad. Esta desfavorable situación que desconecta la academia con el desarrollo del país, era prioritario que se corrija a través de una política de educación superior articulada y con visión de largo plazo, que permitiera el ascenso sustancial de los niveles académicos de las universidades a efectos de contribuir con la generación de conocimiento a la productividad y competitividad. En esta atmosfera, se instituyo un marco legal que creo la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), órgano especializado, imparcial y supervisado por el Estado a fin de evaluar a las instituciones de educación superior y elevar el nivel de la calidad educativa universitaria. A la vez, implantó el licenciamiento obligatorio y renovable de las casas de estudios, en lugar de las autorizaciones de funcionamiento que instituía el marco legal derogado. Para el efecto, se aprobó la Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria, la misma que establece al proceso de

licenciamiento obligatorio como uno de los pilares del Sistema de Aseguramiento de la Calidad. La instauración de la reglamentación sobre el licenciamiento involucra que todas las universidades se manejen conforme a las condiciones básicas de calidad (CBC), para brindar el servicio educativo superior universitario y consentir su desempeño, facilitando el desarrollo de actividades académicas dentro de un marco regulatorio enfocado en la búsqueda permanente de la calidad educativa. La exigencia del licenciamiento se sostiene en la necesidad de que las instituciones educativas superiores operen con una habilitación legal otorgada por el Estado para que puedan prestar un servicio de educación superior universitaria, el mismo que se realizará con un enfoque institucional, aplicable a la universidad y sus filiales (1). En suma, la ejecución del proceso de licenciamiento garantiza la mejora de la calidad de la oferta educativa, razón por la que devenía en necesaria la intervención del Estado en la educación superior con la finalidad de tomar las medidas correctivas apropiadas para reformar el sistema educativo universitario. Esta transformación en marcha, aprovechará eficientemente los recursos económicos invertidos originando importantes beneficios que se verán materializados en retornos cualitativos en términos de capital humano calificado, investigación y conocimiento que finalmente es el principal insumo para alcanzar la productividad y competitividad, constituyéndose este binomio en la piedra angular para la generación de riqueza. Fuente: Tomado del sitio web www.docplayer.es

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria Pamela Aguirre Parlamentaria andina por Ecuador

Indignarse no basta

Quisiera empezar diciendo que rechazo las expresiones xenófobas de Trump respecto a El Salvador, Haití y países de África. La falta de respeto a las naciones y a los pueblos denota falta de sensibilidad y humanidad. Un abrazo solidario a las Naciones víctimas de estos ataques. Pero indignarse no basta. En recientes semanas la problemática de la migración ha estado en el foco de la atención pública, sobre todo por algunas desafortunadas declaraciones provenientes del ‘primer mundo’ en relación a los migrantes. La cobertura mediática ha sido amplia: se expone la situación precaria de migrantes y refugiados, se expone la necesidad de apertura y se critica cualquier posición que resulte poco sensible u ofensiva. Para la región, y en especial para Ecuador, esta situación es particularmente importante debido a las grandes cantidades de emigrantes que tenemos en el extranjero. Estamos conscientes que estos compatriotas buscan mejores condiciones de vida y en su mayoría son personas de bien que aportan a la economía de los países receptores como también de aquellos de los que salen. Por tanto, la indignación de nuestra sociedad es legítima y justificada. No se puede admitir que se denigre a personas o países infundadamente. Los migrantes, que son personas especialmente vulnerables, no son culpables, son víctimas. Es lógico condenar la xenofobia y es algo que como Parlamento Andino nos hemos encargado de hacer.

así como se ha luchado activamente por erradicar los paraísos fiscales y la evasión tributaria que empobrece a nuestros países. Pero más allá de eso, creamos las condiciones necesarias de desarrollo para que las personas no se vean forzadas a migrar. refugiados de conflictos en Medio Oriente, donde gobernantes llaman a acoger a los refugiados pero rara vez se preguntan sobre el flujo de armas y capitales que permiten que los conflictos progresen. O de la misma manera, se critica la migración de los latinoamericanos que ‘quitan trabajo’, pero no se cuestiona a los paraísos fiscales o las inversiones en el mundo desarrollado de capitales provenientes de la fuga de los países en desarrollo. Considero que Ecuador tiene mucho que enseñar al mundo en relación a esta situación lamentable ya que hemos construido como país una normativa que no criminaliza la migración y que, de hecho, busca la protección del migrante y su familia;

Es esta visión de doble línea la que ahora impulsamos en el Parlamento Andino como delegación ecuatoriana: estamos conscientes que debemos regular y organizar los asuntos propios de la migración, pero también que debemos atacar sus causas como la pobreza, la falta de acceso a la educación y servicios básicos. Por eso como Parlamento nos encontramos trabajando en proyectos que van de lo legislativo a iniciativas de desarrollo o gestiones diplomáticas -como el visado Schengen- que faciliten la consecución de una vida mejor para la población… porque indignarse no basta. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Sin embargo, nuestro trabajo va más allá. No basta indignarse y condenar los abusos y el ataque a los migrantes, se requiere actuar al respecto. Para ello, la aproximación más adecuada es adoptar una actitud proactiva que supere la mera crítica y se enfoque en solucionar los problemas que causan las migraciones. A modo de ejemplo, se puede observar la preocupación de la comunidad internacional sobre los

El Parlamento Andino adelanta proyectos que van de lo legislativo a iniciativas de desarrollo o gestiones diplomáticas como la exención del visado Schengen.

Noviembre 2017 / 15


Opinión Parlamentaria

Cuando el pueblo vota… Patricia Terán Parlamentaria andina por Ecuador Cuando la democracia nació, en la Grecia Clásica, hace ya casi veinticinco siglos, la idea de base era que los ciudadanos, reunidos en el ágora, tomasen todas las decisiones importantes sobre el manejo de la ‘polis’, la ‘ciudad’. Con el transcurso de los siglos y la multiplicación de la población, la democracia directa de Atenas devino en la democracia representativa actual, en la que los ciudadanos delegan la toma de las decisiones –por un tiempo determinado y sometidos a controles- a quienes han elegido en las urnas. Lo cual, por cierto, no impide, incluso obliga, que los temas de fondo les sean consultados a los ciudadanos, mediante referéndums y plebiscitos. Hay que consultarles, por ejemplo, si se debe reformar la ley para que nadie pueda perpetuarse en el poder.

Precisamente en estos días, el Ecuador podrá decidir sobre siete reformas legales, planteadas por el Gobierno en temas de importancia indudable: la ‘muerte civil’ de los sentenciados por corrupción, la reelección indefinida, la designación de las autoridades de los organismos de control, la prevención del abuso a los niños, el manejo responsable de la minería, la supresión de leyes restrictivas de la propiedad y la protección de áreas ecológicamente frágiles. Cada ciudadano, en conciencia y sin presiones, deberá decidir su voto, tras una reflexión seria y tranquila.

Más allá de lo que cada ciudadano opine sobre las siete preguntas, es evidente que el Ecuador requiere una actualización de su sistema político, al cabo de toda una década en que el país se fracturó profundamente y se enardecieron los ánimos debido a un manejo de la política caracterizado por el enfrentamiento y la radicalización. Aplacar los espíritus y rescatar una forma apacible y sosegada de convivencia, superando odios y rencores, es hoy un imperativo nacional. Por eso la importancia de la consulta del 4 de febrero. Como corresponde en democracia, cuando el pueblo vota, el pueblo decide. Al final, sean o no los resultados que cada ciudadano quiera, todos los ecuatorianos, sin excepciones, deberán acatarlos, por encima de cálculos políticos, conveniencias electorales o fijaciones ideológicas. El Ecuador requiere, de urgencia, emprender un proceso valiente de pacificación interna, que debe empezar por el acatamiento sin fisuras de los resultados de la consulta, para que, en un ambiente de estabilidad y unidad, sea posible abrir un proceso de recuperación de la economía que permita dejar atrás la grave crisis actual. Ciertos excesos -incluidos algunos aislados pero preocupantes brotes de violencia- cometidos durante esta campaña electoral acaso son la muestra más visible de que el país necesita, en su clase política, un retorno inmediato a la serenidad, la tranquilidad y la calma. Los argumentos deben reemplazar a la crispación y las ofensas. La fraternidad a la enemistad. Las manos abiertas a los puños cerrados. La consulta del 4 de febrero puede ser -debe serun avance en esa dirección. Es una oportunidad valiosa. El Ecuador no puede desperdiciarla. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

16 / Noviembre 2017


Opinión Parlamentaria Reflexiones sobre la

Undécima Conferencia Ministerial de la OMC en Buenos Aires han manifestado esta vez unidos en torno a resaltar la importancia del multilateralismo como un foro de negociación y de acuerdos que hay que impulsar.

Alan Fairlie Reinoso Parlamentario andino por Perú Entre las prioridades de la XI Conferencia Ministerial que se llevó a cabo en Buenos Aires del 10 al 13 de diciembre de 2017, se encontraban la constitución de existencias públicas con fines de seguridad alimentaria y mecanismo de salvaguardia especial para los países en desarrollo. Otro tema clave es el comercio electrónico, dados los avances tecnológicos y el vertiginoso dinamismo que han transformado las diferentes actividades y procesos económicos. Impulsar el comercio digital puede ser el medio para promover el desarrollo, y reducir las brechas digital y comercial. Asimismo, la agricultura tiene un rol relevante para avanzar en la agenda de negociación de la Organización Mundial del Comercio. Otra área importante es acceso a mercados. Sin embargo, la reunión culminó antes del plazo previsto dada la ausencia de acuerdos sustanciales en las negociaciones. En gran parte, esto empezó complicado cuando Estados Unidos hizo una crítica frontal al sistema multilateral de comercio, que tuvo una respuesta no solo de China, sino también de la Unión Europea; y los países de América Latina se

Según Roberto Acevedo, director de la Organización Mundial del Comercio (OMC), se dieron avances en acuerdos sobre comercio electrónico, la moratoria en los acuerdos de propiedad intelectual para la no violación de disposiciones allí planteadas, un plan de trabajo para economías pequeñas; y, también la creación de un grupo de trabajo para la incorporación de Sudán del Sur. Pero en los temas centrales, reconoció que no se lograron acuerdos sustanciales. La ministra Susana Malcorra, anfitriona de esta reunión, trató de resaltar algunos hechos positivos, en el sentido de señalar que hay vida después de Buenos Aires, que la OMC ha sobrevivido, y que se discutió sobre agricultura, tratamiento especial y diferenciado, el tema de subvenciones a la pesca, pese a que no se llegó a concretar acuerdos. Lo que también se debe resaltar, y plantearon los mandatarios, es que se esperaba un acuerdo entre la Unión Europea y Mercosur, pero tampoco se logró. Por otro lado, se ha propuesto una cooperación trilateral entre Estados Unidos, Unión Europea y Japón, que dieron conferencias por separado respecto a la sobrecapacidad industrial; que al tener un financiamiento de los gobiernos y un respaldo estatal puede convertirse en competencia desleal causada por los grandes subsidios que distorsionan el mercado y las empresas estatales. Asimismo, la transferencia

forzada de tecnologías, los requisitos y preferencias de contenido local afectan a los distintos sectores claves y sensibles. En suma, una reunión en la que no hubo muchos avances por lo complejo de la agenda en temas sustantivos, pero se ha cumplido el escenario mínimo. Es decir, no se ha terminado de dejar de lado la OMC, hay grupos de trabajo, aunque no se ha dado el impulso que se requería. Para defender la apertura comercial existente contra un mayor proteccionismo, los Miembros de la OMC deben demostrar que están dispuestos a mejorar el sistema promoviendo la adopción de medidas sustanciales, e impulsar el avance en la agenda de acuerdo a las demandas de los miembros. Distintos expertos coinciden en que uno de los principales desafíos del sistema multilateral del comercio, es llegar a un equilibrio entre la flexibilidad en las reglas y la previsibilidad. Como hechos positivos, destacable que América Latina ha estado unida en torno al planteamiento del multilateralismo, ojalá que ese consenso se refleje también, dado este estancamiento, en una profundización de la integración regional, una convergencia de los procesos de integración, particularmente sudamericanos. En este camino, esperemos que nuestros países jueguen un rol importante promoviendo dicha convergencia. El multilateralismo siempre es positivo para países pequeños o medianos, como los nuestros. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Noviembre 2017 / 17


Actividad Parlamentaria Mejorar condiciones laborales para migrantes:

Homologación de procesos de formación y certificación La migración o movilidad humana es cada vez más frecuente, las personas afectadas son más numerosas y la problemática tiene una dimensión global. Ésta se deriva de situaciones de crisis económica, política, ecológica, social o de un entorno de violencia que amenaza con la sobrevivencia de poblaciones. Ante esto, los países de la región a través de la Carta Social Andina y otros instrumentos normativos regionales, aportan a los procesos de movilidad humana en la región, sea como inmigrantes o emigrantes. Sin embargo, más allá que, en el Estatuto Andino de Movilidad Humana se afirmen los derechos laborales de la población migrante existen limitaciones concretas que impiden que se reconozcan sus capacidades laborales, adquiridas

en procesos de formación brindados, generalmente, por instituciones públicas de nuestros países. Nuestra responsabilidad como parlamentarios andinos es generar mejores condiciones de inserción laboral -más allá de la simplificación de los procesos y acuerdos internacionales de libre circulación-, a través de la homologación de documentos que certifiquen las capacidades adquiridas de las personas en situación de movilidad, para la inserción laboral en su nuevo espacio de vida. Para ello, se deben trabajar acuerdos con los Estados miembros, a fin de que los procesos de capacitación laboral y las certificaciones emitidas por las instituciones

encargadas en cada país de origen, sean reconocidas en los países acogientes. No hacerlo, significaría dejar sin atención la situación de precarización laboral que rodea a un buen sector de hombres y mujeres migrantes a nivel regional, quienes contribuyen con sus capacidades y fuerza de trabajo al desarrollo del país donde se establecen y, en consecuencia, de la región. Se conocen iniciativas parciales realizadas por instituciones que desarrollan los procesos de formación laboral, cuya certificación está siendo reconocida internacionalmente, pero con una participación muy débil del Estado y sin una visión regional, como fue el Convenio Andrés Bello y otros, en campos afines. En Ecuador, el Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (SECAP), a través de su dirección de Estudios, ha implementado convenios de apoyo e intercambio en el campo de la capacitación, como el que mantiene con SENCE de Chile, que impulsa el “Desarrollo de Habilidades Personales y Laborales de los Grupos de Atención Prioritaria en Ecuador”, actualmente en ejecución en tres localidades de Esmeraldas y Manabí. El SECAP es la única institución que, a la fecha, entrega Certificación por Competencias Profesionales bajo la norma ISO 17024. Esta certificación, podría convertirse en una importante salida, si se logra trabajar en su homologación a nivel regional. Ello permitiría que los trabajadores que se desplazan por la región, cuenten con un instrumento que de fe de sus competencias facilitando una mejor y mayor inserción laboral. La elaboración de un Marco Normativo alrededor de este tema por parte del Parlamento Andino, permitirá enfrentar las condiciones de precarización laboral y fortalecer el derecho al trabajo de las y los ciudadanos de la región.

Nuestra responsabilidad como parlamentarios andinos es generar mejores condiciones de inserción laboral, a través de la homologación de documentos que certifiquen las capacidades adquiridas.

18 / Noviembre 2017

Fuente: Despacho de la vicepresidenta del organismo por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas.


Actividad Parlamentaria Siguiendo con el permanente trabajo de campo y representación, el parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga Martínez, visitó nuevamente el distrito de Ayo en la provincia de Castilla, región Arequipa; con la finalidad de constatar in situ el sentimiento y opinión de la población en su propia realidad y entorno geográfico, así como verificar las características hidrográficas de la Laguna de Mamacocha. Esta maravilla natural estaría en serio riesgo de afectarse o perderse, si es que prospera la construcción de una Central Hidroeléctrica. Este proyecto ocasionaría un grave daño al ecosistema de este manantial, considerado el más grande del mundo, donde fluye del subsuelo abundante agua extremadamente pura y de manera permanente todo el año. Por ello, el parlamentario manifestó que es necesario revisar las resoluciones que han dado luz verde a la construcción de una central hidroeléctrica de 20 Mw. “Causa también suspicacia que la Autoridad Regional Ambiental (ARMA), ante el requerimiento legal de presentar un necesario Estudio de Impacto Ambiental (EIA) -por la propia naturaleza del proyecto-, redujera la exigencia mediante una ordinaria resolución a una simple Declaración de Impacto Ambiental (DIA)”, denunció el representante peruano. De igual forma, afirmó que ante estas irregularidades, se advierte poca transparencia y existen claros indicios que habrían favorecido a los intereses de particulares contra los colectivos, soslayando un análisis profundo de los potenciales daños medioambientales del proyecto. “Hoy se está viviendo una álgida situación y descontento popular que está gestando peligrosamente un potencial conflicto social medioambiental que debemos evitar. En ese sentido, hemos pedido que evidencien transparencia y se retrotraigan todos los procedimientos administrativos y licencias al punto donde se ordene elaborar nuevos estudios para determinar con objetividad tanto el caudal ecológico como el caudal aprovechable para este y cualquier proyecto que se pretenda realizar”, subrayó el parlamentario andino Mario Zúñiga, quien explicó que la autoridad ambiental se debe basar en el estudio y evaluación

En defensa de nuestra biodiversidad ecológica:

Conservemos la Laguna de Mamacocha, el manantial más grande del mundo

Parlamentario andino, Mario Zúñiga, durante su trabajo de campo en la Laguna de Mamacocha en el Perú.

de los registros históricos de caudales y su correlación con las variaciones interanuales del régimen de caudales, el caudal medio del río Mamacocha y las frecuencias relativas de descargas medias mensuales, así como el rendimiento de la cuenca y su coeficiente de escorrentía que evidencie su potencial de infiltración y considerando las muy particulares características de los suelos de origen volcánico. Señaló también que, “desde el punto de vista hidrológico, la Laguna Mamacocha da origen por rebose al Río Mamacocha, sus aguas provienen de una cuenca auto regulada en una milenaria dinámica natural, ofrece caudales de régimen estacional dado que el agua viene de las lluvias, en escorrentías que descienden de la parte alta y media de la cuenca; estas aguas se infiltran en los sustratos y llegan a la Laguna Mamacocha que está en pendiente abajo, viajan por un largo recorrido subterráneo que dura hasta cuatro meses, este régimen de caudales termina siendo muy variable respecto al régimen de precipitaciones dentro del ciclo hidrológico, hay evidencia científica y se puede verificar en los caudales medios mensuales de salida de la laguna Mamacocha en los últimos 60 años”. El parlamentario Zúñiga, quien es oriundo de Arequipa, indicó que “estamos

por tanto en medio de un único e intricado sistema de delicado equilibrio que se ha mantenido permanente durante los tiempos sin la intervención de la mano del hombre, y que se alteraría negativamente si se dispone de su recurso hídrico para usos industriales o consuntivos sin estudios multidisciplinarios completos y transparentes (…) Es común observar inversiones en zonas rurales con el disfraz de desarrollo, que terminan en muchos casos con un mínimo beneficio en la zona de influencia pero con un elevado daño ambiental”. “Este paraje está dentro un importante circuito turístico, declarado intangible por la Autoridad Autónoma del Colca (AUTOCOLCA) y como zona de interés regional por el Gobierno Regional de Arequipa, con la finalidad de conservar y proteger a la Laguna de Mamacocha y sus zonas aledañas. Hay por tanto razones suficientes para replantear la construcción del proyecto hidroeléctrico que, además, para lograr apoyo ha dividido en opinión a la población, alejándose de las buenas prácticas y la responsabilidad social empresarial”, expresó finalmente durante su visita a dicha comunidad. Fuente: Despacho del parlamentario andino por Perú, Mario Zúñiga.

Noviembre 2017 / 19


Actividad Parlamentaria

#SOYParlamentoAndino #EMPODÉRATE Con el objetivo de fortalecer el Proceso Andino de Integración, en el marco de la sesión solemne de la representación parlamentaria del Ecuador realizada el mes de diciembre del 2017 en la ciudad de Ambato, la parlamentaria Patricia Terán presentó la campaña #SOYParlamentoAndino, planteamiento que nace con la idea de que la región y los ciudadanos se empoderen de cada una de las acciones y el trabajo que realiza el

Parlamento Andino en beneficio de los ciudadanos. Durante la sesión en territorio, la parlamentaria entregó camisetas con el logo #SoyParlamentoAndino a jóvenes de la Universidad Tecnológica Indoamérica y un diploma de asistencia al primer taller de “Innovación, Emprendimiento y Tecnología” el documento fue firmado por los cinco parlamentarios andinos de la

Parlamentaria Patricia Terán compartiendo con los niños de la parroquia San Fernando de la provincia de Tungurahua.

representación ecuatoriana y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga. Los 200 estudiantes que asistieron, tuvieron la oportunidad de conectarse con el mundo virtual y aprender sobre el manejo y tendencias en redes sociales. En el marco de la Sesión Plenaria, 500 niños de la parroquia San Fernando, ubicada en la ciudad de Ambato, fueron agasajados a propósito de época navideña, recibieron fundas de caramelos donadas por la empresa privada, mientras que la Alcaldía de Baños, colaboró con quinientos dulces tradicionales de la zona, motivando e impulsando la producción nacional. Días previos al evento de la IV Plenaria en territorio que realizó la representación ecuatoriana, la parlamentaria Terán, junto a su equipo de trabajo, canalizaron varias reuniones con instituciones y sus representantes, quienes demostraron apoyo total al evento, visitaron la Universidad Indoamérica, y fueron recibidos por el Canciller Saúl Lara, el prefecto de la provincia de Tungurahua, Fernando Naranjo; el alcalde de Ambato, Luis Amoroso; el alcalde de Baños, Marlon Guevara, el Colegio Bolívar y el Club el Macará, ídolo ambateño.

Apoyo a proyecto de Ley de Lucha contra el Cáncer Antes de finalizar el año 2017, la parlamentaria Patricia Terán fue invitada por los representantes de la Fundación Cecilia Rivadeneira, y los miembros de la Red de #AcuerdoContraElCáncer a la Asamblea Nacional, donde se entregó el Proyecto de Ley de Lucha Contra el Cáncer. Ahora, toda la esperanza de un país está puesta en las manos de los asambleístas ecuatorianos, para brindar una solución integral a esta enfermedad. Iniciativa ciudadana que busca mejorar la calidad de vida de quienes tienen ésta enfermedad. Integrantes de la Fundación Cecilia Rivadeneira y de la Red de #AcuerdoContraElCáncer invitaron a la parlamentaria Terán a la entrega del Proyecto de Ley de Lucha Contra el Cáncer en la Asamblea Nacional.

20 / Noviembre 2017

Fuente: Despacho de la parlamentaria andina por Ecuador, Patricia Terán.


Actividad Parlamentaria

Parlamentaria Pamela Aguirre participó en el 2° Foro del Agua, organizado por el Parlamento del Mercosur y desarrollado en diciembre de 2017 en Argentina.

El Agua es un derecho humano Para la representación nacional del Ecuador al Parlamento Andino, los derechos humanos y los derechos de la naturaleza representan un tema prioritario para el debate en los diversos espacios de encuentro legislativo en los que sus delegados participan. En ese sentido, el 2° Foro del Agua, organizado por el Parlamento del Mercosur y desarrollado en diciembre de 2017 en Argentina, fue un foro para recordar su importancia y exponer el derecho humano al agua como una apuesta humana y ambientalmente sustentable.

aceptable y asequible. Se establece, asimismo que el costo del agua no debería superar el 3 % de los ingresos del hogar y debería ser accesible físicamente, la fuente debería estar a menos de 1.000 metros de la vivienda y su recolección no debería superar los 30 minutos.

En representación de la Oficina del Ecuador acudió la parlamentaria andina Pamela Aguirre, quien expuso sus inquietudes respecto al agua en la región, en especial el cambio climático y las condiciones actuales de acceso al recurso básico, donde se evidencia una notable desigualdad.

Pamela Aguirre demostró a través de información estadística -de los organismos de control de cada país- que existe un porcentaje alto de la población que tiene un suministro seguro en la región, pero en muchos casos resulta insuficiente, lejano y de poca calidad. Por ello, los países andinos han iniciado un importante proceso de construcción de propuestas que buscan abordar esta problemática desde varios enfoques, entendiendo que se trata de un asunto que va más allá de los países y es de prioridad y responsabilidad hemisférica.

Al respecto, la Organización de Naciones Unidas reconoce el derecho de todos los seres humanos a tener acceso a una cantidad de agua suficiente para el uso doméstico y personal de manera segura,

La representante del Ecuador compartió con los participantes, los avances alcanzados del Ecuador durante la última década en temas ambientales y manifestó que: “solamente cuando

podamos garantizar agua limpia y sistemas de sanidad a todas las personas, podremos decir que estamos garantizando sus derechos humanos”. El compromiso adquirido en este encuentro fue defender el agua y la vida, tomando en cuenta que según el Informe emitido por las Naciones Unidas sobre Recursos Hídricos en el mundo en el 2015 aún “748 millones de personas no disfrutan de una buena fuente de agua potable y 2.500 millones no gozan de buenas instalaciones de saneamiento”. En el evento participaron parlamentarios del Mercosur como Julie Perie, Werles Rocha, Eliana Berton y Hernán Cornejo, vicepresidente del organismo; además de reconocidos académicos que aportaron con sus ponencias al desarrollo del tema, que cada día toma más relevancia mundial. Fuente: Despacho de la parlamentaria andina por Ecuador, Pamela Aguirre.

Noviembre 2017 / 21


Actividad Parlamentaria

Socialización del Marco Normativo de Turismo Comunitario El Foro del Turismo Comunitario que se ha realizado con la participación del viceministro de Turismo; miembros del Comité Ejecutivo de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia; Empresa Estatal del Turismo (BOLTUR); Carrera de Turismo de la Universidad Pública de El Alto y Carrera de Turismo de la Universidad Mayor de San Andrés; representante de la RED TUSOCO; y demás Organizaciones Sociales. El vicepresidente del Parlamento Andino por Bolivia, Eustaquio Cadena Choque, manifestó en su exposición que en definitiva el turismo es integración de los pueblos de Latinoamérica con el mundo; el turismo se ha convertido en una gran oportunidad de generación de fuente de empleos e ingresos económicos adicionales para las comunidades indígenas, campesinas, rurales y periurbanas del pueblo boliviano. Esto, teniendo en cuenta factores como la diversidad de maravillas naturales y culturales, que se configuran en un vasto potencial turístico que se convierten en destinos idóneos para actividades de entretenimiento, diversión, descanso y de interacción cultural, que fundamentalmente tiene una base de modelo de economía productivo comunitaria y plural.

Vicepresidente del Parlamento Andino por Bolivia, Eustaquio Cadena Choque, intervino en el Foro de Turismo Comunitario para socializar el Marco Normativo de Turismo Comunitario del organismo. En la imagen junto a la parlamentaria supraestatal, Mónica Rey, y los demás panelistas.

En el Foro se debatieron la sistematización de la oferta y promoción turística de los sitios patrimoniales, maravillas naturales y culturales de comunidades rurales y urbanas, en un catálogo a nivel nacional y a nivel de la región andina para su difusión. Fuente: Despacho del vicepresidente del organismo por Bolivia, Eustaquio Cadena Choque.

22 / Noviembre 2017

Bolivia recibe el Rally Dakar como fomento al turismo andino en su recorrido por Perú, Bolivia y Argentina con la participación de los corredores del mundo.


Actividad Parlamentaria El pasado 1 de diciembre, la ciudad de Ambato recibió a la representación nacional del Parlamento Andino, para la realización de la Sesión Solemne Plenaria N° 4 en el Auditorio de la Universidad Tecnológica Indoamérica. Tungurahua es la cuarta provincia visitada por los parlamentarios andinos, quienes buscan fomentar la participación ciudadana en los territorios. Las y los parlamentarios andinos entregaron varios reconocimientos entre los que cuentan el de “Ciudadano Ilustre”

Parlamentarios andinos por Ecuador

Sesionaron en la ciudad de Ambato al recordado escritor ecuatoriano Jorge Enrique Adoum (post mortem); “Atractivo Turístico” a los representantes de la Parroquia San Fernando, por su destacada labor de emprendimiento; así como a la Universidad Tecnológica Indoamérica, Unidad Educativa Bolívar, Club Deportivo Macará, Empresas Agroindustriales Carlisnacks y Lasoro Snacks, y Empresas Agroalimentarias Kiwa.

Rector de la Universidad Tecnológica Indoamérica, doctor Franklin Tapia; parlamentaria Patricia Terán; vicepresidenta Rosa Mireya Cárdenas; parlamentario Hugo Quiroz y el secretario de la representación de Ecuador, Patricio Baquerizo.

Posterior a la Sesión Solemne, que contó con la presencia de autoridades nacionales e internacionales, se desarrolló el taller “Innovación, Emprendimiento y Tecnología”, dirigido a jóvenes universitarios de la provincia, dando valor e impulso a estas cualidades que caracterizan al pueblo tungurahuense. La jornada finalizó con una visita a la Parroquia San Fernando, lugar en que se realizó una feria de emprendimiento, dando la oportunidad a la comunidad de exponer sus productos, especialmente el proyecto de comercialización de cuy. Los asistentes disfrutaron de la reconocida pasarela del “cuy mejor vestido”, ofrecida por los habitantes de la parroquia, quienes concursaron por hacerse merecedores de los tres primeros lugares. Fuente: Representación parlamentaria del Ecuador

Parlamentario Fausto Cobo participó en

Semana de la Seguridad Ciudadana en Colombia El parlamentario andino por Ecuador, Fausto Cobo Montalvo, -en representación del organismo- participó entre el 30 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 en la Semana de la Seguridad Ciudadana en Colombia, que se desarrolló bajo el tema: “Legitimidad y confianza: retos para la consolidación de la política pública de la seguridad ciudadana y la justicia”; y que fue realizada en la ciudad de Medellín. El parlamentario, quien es vicepresidente de la Comisión Tercera ‘De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria’, participó junto con el vicepresidente de la República, general (r) Óscar Naranjo, en el marco de la Clínica de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Medellín, organizado por la Alcaldía, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Embajada de Suiza.

La participación del parlamentario Cobo en este evento tiene como objetivo recopilar información e insumos, así como sumar aliados e instituciones expertas, para la elaboración del

proyecto de Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana en la región, que vienen realizando los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

El parlamentario Cobo tuvo la oportunidad de recopilar insumos y aliados para la elaboración del proyecto de Marco Normativo para la Seguridad Ciudadana.

Noviembre 2017 / 23


Actividad Parlamentaria

Foro de socialización de Marcos Normativos del Parlamento Andino El parlamentario supraestatal, Heberth Choque, en el marco de su misión de representación al Estado Plurinacional de Bolivia ante Organismos Parlamentarios Supraestatales, el 13 de noviembre de 2017, conjuntamente con la parlamentaria suplente, Beatriz Guzmán Gómes; socializaron los siguientes instrumentos de pronunciamiento aprobados por el Parlamento Andino:

Estatuto Andino de Movilidad destacando que el Humana: instrumento normativo en lo principal, reconoce y garantiza el derecho a migrar como la libertad que tienen todos los ciudadanos andinos para trasladarse a cualquier país miembro de la Comunidad Andina (CAN) y circular con fines de estudio, trabajo o de residencia; estableciendo un trato igualitario para todas las personas sin ningún tipo de discriminación por la condición de nacionalidad. Y una referencia para la armonización de la norma.

y que los Estados miembros trabajan en un plan andino para la mitigación de los efectos del cambio climático y adaptación ante sus riesgos, para conservar y proteger la madre tierra. Y reflexionó que es deber de todos cuidar la madre tierra, evitando la contaminación ambiental, hacer buen uso del agua y no botar la basura en la calle.

Marco Normativo Salvaguarda y Protección del Patrimonio: Sobre el instrumento normativo, explicó que esta herramienta busca que los Estados miembros adopten mecanismos y políticas para proteger los saberes y tradiciones ancestrales, bienes, espacios patrimoniales, sitios arqueológicos y las maravillas naturales

de los pueblos originarios indígenas campesinos, no originarios, minorías étnicas, afrodescendientes, montubios y comunidades campesinas. Asimismo, servirá para avanzar en el registro los saberes tradicionales y conocimientos ancestrales relacionados con la medicina tradicional y la agricultura tradicional como la riqueza cultural, como paso previo para garantizar el registro del patrimonio cultural de los pueblos de la región andina; así como proteger el patrimonio cultural de danzas, plantas medicinales y otras manifestaciones culturales propias de cada país. Fuente: Despacho del parlamentario andino por Bolivia, Hebert Choque.

Marco Normativo de Desarrollo Energético Sostenible: sobre el instrumento normativo, el parlamentario señaló que tiene el propósito de coadyuvar al logro de los objetivos comunes del desarrollo energético sostenible como elemento fundamental en el proceso de la integración energética en la subregión andina. Asimismo, de fomentar la implementación de políticas y estrategias energéticas alternativas para un desarrollo equilibrado y armónico de los países de la CAN. Marco Normativo Sobre Cambio Climático: respecto a esta problemática del cambio climático, manifestó que es ocasionado por la actividad humana que genera impactos negativos, amenazas y riesgos para el bienestar de la población. La causa principal de este problema es la emisión de gases de efecto invernadero;

24 / Noviembre 2017

Parlamentario supraestatal, Heberth Choque, durante su participación en el Foro de socialización de Marcos Normativos del Parlamento Andino.


Actividad Parlamentaria

Perú: Debate sobre Proyecto de Ley de Energías Renovables El 07 de diciembre de 2017 se llevó a cabo un importante evento en la Sala de Conferencias de la Universidad Ricardo Palma, donde se puso en debate los proyectos de Ley para el fomento de las Energías Renovables que se viene presentando en el Congreso de la República del Perú. El evento contó con la participación de destacados especialistas en energías renovables, académicos y profesionales tanto del sector público como del sector privado. Esta actividad fue organizada por la Observatorio del Medio Ambiente Peruano (OMAP), la Universidad Particular Ricardo Palma y los despachos del congresista de la República, Armando Villanueva; y del parlamentario andino por ese país, Alan Fairlie Reinoso.

formación de nuevos profesionales y cuadros técnicos especializados en tales materias, y desarrollar la adaptación, transferencia y uso de tecnologías apropiadas, entre otros. El parlamentario andino, Alan Fairlie, señaló que es fundamental encuadrar el debate normativo en el marco de un

proceso progresivo de transformación de la matriz energética nacional, que permita avanzar hacia actividades productivas y economías limpias, así como empresas que sustenten su productividad y competitividad con seguridad energética y sostenibilidad ambiental, lo cual ya se viene cotizando en las bolsas mundiales de bienes y servicios. Para tal efecto es importante impulsar políticas públicas que desincentiven el uso de combustibles -reducción de subsidios- y se incentive el desarrollo, investigación y uso de la diversidad de fuentes renovables con que cuenta el país en forma distribuida y descentralizada, y se promueva la integración energética regional andina en esa perspectiva. Fuente: Despacho del parlamentario andino, Alan Fairlie.

Las conclusiones del debate incidieron en que ambos proyectos de Ley constituyen importantes aportes para el fomento y desarrollo de las energías renovables en el Perú, conociendo que en el caso peruano apenas sólo el 5 % corresponden a fuentes renovables del total de la oferta energética del país. Asimismo, señalaron que es fundamental incorporar una meta al lograr en la participación de fuentes renovables -que podría ser del 15 o 20 % al 2030- , así como promover con mayor iniciativa y recursos las subastas de proyectos de energías renovables a nivel nacional, desarrollar la investigación e innovación en el uso de las diversas modalidades de energía renovables -eólica, fotovoltaica, etc.- en las diversas actividades económicas, promover la

Parlamentario andino por Perú, Alan Fairlie Reinoso recibiendo un presente por parte del presidente del observatorio del Medio Ambiente Peruano (OMAP), Pedro Ventocilla.

Noviembre 2017 / 25


Gestión Institucional Los parlamentarios: Eustaquio Cadena, vicepresidente por Bolivia; Rosa Mireya Cárdenas (vicepresidenta) y Hugo Quiroz, por Ecuador; Luis Fernando Duque, por Colombia; Rolando Sousa, por Perú; y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón -en representación del organismo-, asistieron a la 34° Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), que se llevó a cabo en el auditórium de su sede permanente en Ciudad de Panamá, entre el 22 y 24 de noviembre de 2017.

Delegación parlamentaria participó en 34° Asamblea del Parlatino El día 22 de noviembre sesionaron las Comisiones de Asuntos Económicos, Educación, Asuntos Políticos, Derechos Humanos, Energía y Minas y Medio Ambiente y Turismo para discutir los proyectos de ley marco en la agenda regional. Por otro lado, el 23 de noviembre se realizó el “Foro Regional de Transparencia y Lucha contra la Corrupción”, al que asistieron alrededor de

Parlamentarios: Rolando Sousa (Perú); Luis F. Duque (Colombia); vicepresidenta Rosa M. Cárdenas y Hugo Quiroz (Ecuador), y vicepresidente por Bolivia, Eustaquio Cadena.

200 parlamentarios de América Latina y el Caribe, sociedad civil, entre otros. El día 24 de noviembre, en el marco de la Asamblea del Parlatino, el expresidente de Uruguay, José ‘Pepe’ Mujica, dictó una conferencia en la que destacó la importancia de trabajar y reforzar los parlamentos de integración. Además, insistió en que la corrupción “hay que combatirla a través de un cambio cultural”. El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), es un organismo regional, permanente y unicameral, integrado por los parlamentos nacionales de los países de América Latina y el Caribe, elegidos democráticamente mediante sufragio popular, cuyos países suscribieron el correspondiente Tratado de Institucionalización el 16 de noviembre de 1987, en Lima (Perú).

Vicepresidente del organismo intervino en

Foro Parlamentario de Inteligencia y Seguridad El vicepresidente por Colombia del Parlamento Andino, senador Juan Carlos Restrepo; la parlamentaria supraestatal de Bolivia, Beatriz Guzmán; y el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga; participaron el pasado 21 de noviembre en el segundo Foro Parlamentario Regional de Inteligencia y Seguridad, organizado por el Congreso de la Nación Argentina, la Unidad de Información Financiera de Argentina y el Congreso de los Estados Unidos de América. El vicepresidente Restrepo intervino como ponente en el Panel II: “Desafíos Legislativos para el Fortalecimiento del Sistema de Inteligencia y Seguridad”, en el cual, destacó los esfuerzos que se vienen haciendo desde el Parlamento Andino en el marco de la Asamblea Parlamentaria EuroLat. En su intervención, destacó que “las debilidades de los sistemas de justicia y de inteligencia, la carencia de políticas y estrategias innovadoras que faciliten la

26 / Noviembre 2017

articulación y una legislación armonizada en nuestra región, nos ponen en desventaja para enfrentar los desafíos a la seguridad”. Grupo de Amistad con Senado de Argentina La delegación se reunió con el presidente provisional del Senado, Federico Pinedo, para continuar con la hoja de ruta que consolide el trabajo del ‘Grupo de Amistad’ entre ambas instituciones, con el fin de dinamizar las

relaciones interinstitucionales, para lo cual, se garantizará la presencia permanente de senadores en las Sesiones. Las autoridades de la Cámara de Diputados manifestaron a la delegación andina su interés por crear un grupo de amistad similar al conformado con el Senado, con la intención -a mediano plazo- de establecer similares mecanismos de diálogo político y cooperación interparlamentaria.

El senador Juan Carlos Restrepo durante su intervención en el Panel: “Desafíos Legislativos para el Fortalecimiento del Sistema de Inteligencia y Seguridad”.


Gestión Institucional Vicepresidentes del Parlamento Andino

Realizaron acompañamiento a Elecciones de Chile 2017 Por invitación del Servicio Electoral de la República de Chile (Servel), una delegación del Parlamento Andino compuesta por los vicepresidentes del organismo: por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas y por Colombia, Juan Carlos Restrepo, participaron en el “Programa de Visitantes Internacionales”, con el objetivo de brindar un acompañamiento al proceso de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017, realizadas el pasado 19 de noviembre. Los parlamentarios andinos participaron en las actividades propuestas en la agenda que incluía la visita al Servicio Electoral, en donde el presidente del Consejo Directivo del Servel, Patricio Santamaría Mutis, dio la bienvenida a las delegaciones. Luego, asistieron al panel “Elecciones 2017: El gran desafío del Servicio Electoral”, espacio dirigido por el director del Servicio Electoral, Raúl García. Además, en la exposición “Plataformas Multimedia en las Elecciones 2017”, y visitaron el Tribunal Calificador

Vicepresidentes del organismo brindaron acompañamiento al proceso de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Consejeros Regionales 2017, realizadas el pasado 19 de noviembre.

Entretanto, el domingo 19 de noviembre -día de la elección-, las autoridades del Parlamento Andino visitaron algunos locales de votación y escrutinios, así como en el proceso de cierre de mesas receptoras de sufragios. Adicionalmente, hicieron un recorrido por el Centro de Cómputos y Prensa en el Edificio Gabriela Mistral. Luego del escrutinio y consolidación de los resultados, el Servel informó que los candidatos a la Presidencia, Sebastián Piñera y Alejandro Guillier, participarían en una segunda vuelta electoral el domingo 17 de diciembre. En esta segunda elección, según los resultados oficiales, el candidato de Chile Vamos, Sebastián Piñera, fue electo como el nuevo mandatario chileno.

Vicepresidentes del organismo: por Ecuador, Rosa Mireya Cárdenas y por Colombia, Juan Carlos Restrepo, participaron en el “Programa de Visitantes Internacionales”.

Noviembre 2017 / 27


Jóvenes Andinos

Parlamentarios juveniles del posconflicto participan en la reunión de la Mesa directiva llevada a cabo el mes de diciembre.

En cumplimiento de su rol como parlamentarios andinos juveniles y universitarios, los jóvenes líderes que integran el programa institucional de formación y que tiene como objetivo buscar el recambio generacional en la política de la región, realizaron actividades de liderazgo como aporte a la construcción participativa de una ciudadanía andina. La Revista ‘El Cóndor’ expone a continuación los principales resultados entre los meses de noviembre y diciembre de 2017.

Parlamentarios andinos juveniles del Putumayo fueron galardonados Los parlamentarios juveniles del departamento del Putumayo (Colombia), miembros de la Comisión Cuarta: Brandon Acuña Insuasty, Heidy Rentería, Cesar Burgos y Cristhian Fernández, visitaron la sede central de nuestra institución entre el 5 y el 7 de diciembre, y participaron en el Periodo de Sesiones del organismo, compartiendo con las representaciones parlamentarias y siendo parte de los debates de la agenda.

28 / Noviembre 2017

Actividades de gestión de los

Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios Estos jóvenes líderes presentaron el trabajo investigativo más destacado de su modelo, denominado ‘Encuentro Intercultural y Artístico en el Marco de la Pluralidad Étnica y Primero de Inclusión Educativa’. Por tal motivo, la Mesa Directiva del Parlamento Andino, liderada por el diputado chileno Fernando Meza Moncada (presidente), condecoró a estos estudiantes de la Institución Educativa La Dorada, destacando su aporte a la agenda social del organismo y su visión como líderes comunitarios de su localidad, con proyección a la región andina. Además, tuvieron un espacio lúdico en el cual pudieron conocer sitios emblemáticos de la capital colombiana como el Centro Histórico y el Congreso de la República.

Reuniones de los Parlamentos Universitarios de la ESPOCH y UNACH Con el objetivo de avanzar en el trabajo investigativo, el 14 y 15 de diciembre se reunieron respectivamente los integrantes de los Parlamentos Universitarios de la Escuela Politécnica Nacional del Chimborazo (ESPOCH) y la Universidad Nacional del Chimborazo (UNACH) de la ciudad de Riobamba (Ecuador). Estas reuniones contaron con el apoyo del parlamentario andino ecuatoriano, Hugo Quiroz, y el equipo técnico de la sede central del Parlamento Andino. Durante dichos encuentros, los jóvenes plantearon los temas que les interesa abordar en su investigación; asimismo, expresaron las inquietudes que tenían con relación al trabajo investigativo y social que deben realizar


Jóvenes Andinos en su rol de parlamentarios andinos universitarios.

Gestión social del Parlamento Juvenil de Tungurahua El 25 de noviembre de 2017 se reunió la Plenaria del Parlamento Juvenil de la provincia de Tungurahua, en la cual los jóvenes parlamentarios decidieron realizar labores sociales dirigidas a los adultos mayores. Para dar continuidad a este tema, los parlamentarios juveniles se reunieron nuevamente el 1 de diciembre, con el objetivo de buscar medios de financiación para ejecutar su iniciativa.

realizan actividades de distinto tipo que busquen promover el espíritu de participación democrática, para ello, conocer y acercarse al funcionamiento de las instituciones políticas y administrativas de los países de la región hace parte de este objetivo. Es por esto, que el pasado 24 de noviembre de 2017, los estudiantes del Parlamento Juvenil de Bogotá, de la Institución Educativa Distrital Tomás

Carrasquilla, hicieron un recorrido por las instalaciones del Congreso, conociendo la dinámica legislativa de Colombia y aprendiendo a través de los guías sobre la historia política del país; la historia arquitectónica de la sede y el mecanismo de funcionamiento del órgano bicameral. En una parte del recorrido, los estudiantes fungieron como representantes de la Cámara del Senado.

Del mismo modo, los parlamentarios hicieron entrega de detalles a niños de la Parroquia San Fernando en Tungurahua, con motivo de la época decembrina.

Parlamentarios Juveniles de Tungurahua asistieron a la Plenaria descentralizada de la delegación ecuatoriana Los parlamentarios andinos juveniles de Tungurahua fueron invitados a la Sesión en territorio de la representación parlamentaria del Parlamento Andino por Ecuador, en la ciudad de Ambato. Esta reunión tuvo como eje temático la innovación, el emprendimiento y la tecnología. Asimismo, los jóvenes tuvieron la oportunidad de ser ponentes en este importante escenario y compartir con los parlamentarios andinos de la representación ecuatoriana y con respetadas personalidades como el prefecto de Tungurahua, doctor Luis Fernando Naranjo Lalama; el gobernador de Tungurahua, doctor Juan DeHowitt Holguín; el alcalde de Ambato, Luis Amoroso Mora; y el alcalde de Baños, doctor Marlon Guevara Silva.

Parlamento Andino Juvenil del Colegio Tomás Carrasquilla visitaron el Capitolio Nacional Como parte del proceso de formación que realiza el Parlamento Andino con los jóvenes líderes de la región, se

Estudiantes del Parlamento Juvenil de Bogotá, de la Institución Educativa Distrital Tomás Carrasquilla, en las instalaciones del Congreso de la República de Colombia.

Actividades de solidaridad con la comunidad, realizadas por los parlamentarios juveniles de la provincia de Tungurahua (Ecuador).

Taller “Innovación, Emprendimiento y Tecnología”, dirigido a jóvenes universitarios de la provincia de Tungurahua.

Noviembre 2017 / 29


Jóvenes Andinos Evaluación del modelo de Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios y

Presentación de trabajos investigativos de Montes de María Con el objetivo de fortalecer el programa de liderazgo institucional ‘Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios’, nuestra institución con el apoyo de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), inició un proceso de evaluación de este importante ejercicio de participación ciudadana. El piloto de evaluación fue puesto en marcha los días 30 de noviembre y 01 de diciembre de 2017, en el Parlamento Juvenil de los Montes de María, Departamento de Sucre (Colombia). Este modelo está integrado por estudiantes de las instituciones educativas: Cristóbal Colón de Morroa; Víctor Zubiría de Colosó; Institución Educativa de Chalán; San José y Gabriel Taboada Santodomingo de Ovejas.

De izquierda a derecha las parlamentarias juveniles: Yenis Márquez, Estefany Guerra, Yuliana Chamorro y María Olivera.

Los instrumentos que se utilizaron para la primera evaluación del modelo fueron encuestas, grupos focales, entrevistas semiestructuradas a los docentes y directivos que acompañan el ejercicio; así como productos creativos. De igual forma, los parlamentarios juveniles proyectaron las expectativas que tienen sobre este ejercicio de participación ciudadana a través del arte. Además, los jóvenes realizaron actividades lúdicas y culturales con el objetivo de potencializar sus habilidades de liderazgo. Vale la pena destacar que el Parlamento Andino y la Organización de Estados Iberoamericanos, firmaron un Memorándum de Entendimiento el 08 de junio del 2017, con el fin de cooperar en las áreas de cultura y educación en la región.

Presentación de trabajos investigativos En este mismo espacio, los parlamentarios andinos juveniles de los

30 / Noviembre 2017

Grupo folclórico de la Institución Educativa Gabriel Taboada Santodomingo.

Montes de María realizaron la exposición de sus trabajos investigativos, finalizando así la fase de la investigación. Los jóvenes líderes abordaron importantes temáticas de sus comunidades como son: el microtráfico en las instituciones

educativas, la reforestación de zonas de reservas naturales protegidas, el liderazgo juvenil, la educación para la democracia y la inclusión de personas con discapacidad en espacios educativos y laborales.


Jóvenes Andinos

El derecho a la intimidad de la mujer lo tanto, su cuerpo debe ser valorado por sí misma y por los demás.

Ana Jazmín Pazmiño Guerra Presidenta del Parlamento Andino Universitario Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) La intimidad personal y familiar está protegida en el Ecuador, tanto por la Constitución como por leyes secundarias. Al entender la intimidad, como un espacio reservado de cada persona y que no puede ser divulgada. El artículo 23, literal 8 de la Constitución de la República, señala que “el Estado reconocerá y garantizará a las personas el derecho a la honra, a la buena reputación y a la intimidad personal y familiar”. En la actualidad, se ha dado un sin número de circunstancias en las que algunas personas confunden los derechos sobre la intimidad personal, sin medir las consecuencias de sus actos; sin embargo, no se puede comparar un hecho que atenta contra la voluntad, con

El comportamiento del ser humano se distingue en el conjunto de acciones que realiza y está determinado por absolutamente todo el entorno en el que vive. Cada individuo puede influir sobre su entorno o ser permeado por el mismo; por ende, requiere un alto grado de conciencia y responsabilidad para no afectar a las personas allegadas o con quienes comparte diferentes espacios.

un acto realizado por decisión propia. En este sentido, la vulnerabilidad de la información personal, como fotografías y videos con imágenes íntimas, permiten que un agresor comprometa la integridad, disponibilidad o confidencialidad de una persona. Dicho comportamiento es penado ante la ley, determinando tres tipos de culpabilidades en la difusión: para quien difunde el material sin consentimiento, quien lo envía y quien lo comparte.

http://www.ecuanex.net.ec/constitucion/titulo03.ht

La presencia de la mujer en la sociedad es muy importante, su esencia se basa en la ternura, sensibilidad y fuente de vida; por

*Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Pese a los avances en cuanto a los derechos, aún existe un miedo de la mujer y del hombre a tener voz, a ser escuchado/a, a tener poder sobre sí mismo/a, a encontrar el valor para romper las cadenas de la humillación. Fuente:

Actividades del Parlamento Universitario de la ESPOCH

A pesar de la poca experiencia que tenemos en el ámbito político, nuestra gestión como integrantes del Parlamento Andino Universitario ha sido muy fructífera, ya que hemos podido conocer más a fondo la importancia que tienen las bases conceptuales de los Marcos Normativos Regionales y de las cinco Comisiones del organismo, que cuentan con los aportes de los países miembros: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.

posterior ejecución. Estas reuniones se han desarrollado en la institución, con la finalidad de fomentar el dialogo, abordando temas sobre los problemas más importantes y las aristas de los mismos, para generar un cambio a través del ámbito de educación, promoción y prevención.

Las actividades de gestión de los Parlamentarios Andinos Universitarios de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), dieron inicio con reuniones en cada una de las cinco Comisiones, en las cuales se han obtenido ideas e inquietudes sobre ciertos temas que darán impulso a la propuesta del proyecto para su

Una de las actividades a destacar, es la participación y apoyo de los asesores técnicos de la sede central de Bogotá, los cuales a través de videoconferencias han impartido sus experiencias y enseñanzas sobre métodos para la elaboración de los proyectos a ejecutarse, la manera idónea de dar una solución a las aristas

de los problemas que se presentan en nuestra comunidad o en nuestra misma universidad. Cabe recalcar también el apoyo y orientación por parte de nuestro tutor, doctor Luis Guevara, al ser un ente en el proceso de elaboración y ejecución de las propuestas para los proyectos en estado de ejecución, los mismos que ayudarán a satisfacer de una u otra manera cada una de las necesidades en los diferentes ámbitos de acción. Felicito a la coordinación del Parlamento Andino por su memorable participación con los estudiantes, ya que la comunicación es la base más sólida en la conexión de un equipo de trabajo.

Noviembre 2017 / 31


Jóvenes Andinos Programa de Pasantías del Parlamento Andino:

Apoyo a los talentos jóvenes de la región

De izquierda a derecha los practicantes: Erikson Pechene, Jessica Zapata, Laura Moreno, Leidy Ducuara, Alejandra García, María Camila Llano y Juan sebastián Castañeda.

Laura Moreno Estudiante de Gobierno y Relaciones Internacionales Universidad Externado de Colombia “No me imaginaba estar aquí. Consideraba que si no estaba en lo político estaría en lo social. Sin embargo, esta experiencia me ayudó a trabajar en grupo y entender que debo respetar las diferentes opiniones y que podemos aportar desde diferentes campos al Parlamento y al Sistema Andino de Integración”.

Erikson Peneche Venachí Estudiante de Derecho, Fundación Universitaria Agraria de Colombia “Siendo oriundo del municipio de Inzá, departamento del Cauca -que ha sido una región golpeada por el conflicto interno por múltiples grupos armados-; puedo ver como la mayoría de la población ve con optimismo el proceso de paz y se recibe con aprecio el apoyo de diferentes instituciones, entre ellas del Parlamento Andino con su política “la Paz de Colombia es la Paz de la Región””.

La Revista ‘El Cóndor’ habló con los estudiantes que realizaron su práctica profesional durante el segundo semestre de 2017 en el organismo, sobre su experiencia.

Alejandra García Estudiante de Economía Universidad Central de Bogotá “En la Comisión Cuarta, en la cual realicé mi pasantía, se vienen trabajando diferentes iniciativas, sobre todo a la recolección de estadísticas frente al comercio y la integración de la región. (…) Considero como gran aprendizaje el entender que los asuntos de las comunidades van entrelazadas con lo económico, lo social y lo político”.

Juan Sebastián Castañeda Estudiante de Ciencia Política Universidad Nacional de Colombia “El mayor aprendizaje que tuve durante mi pasantía fue la posibilidad de conocer de primera mano las dinámicas políticas de los países andinos y las diferentes corrientes ideológicas que poseen. Las diferencias y diversidad entre el origen de los parlamentarios andinos es una muestra de la riqueza de la región”.

María Camila Llano Estudiante de Relaciones Internacionales Universidad del Norte de Barranquilla “Realicé mi pasantía en la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, en la que se vienen trabajando diferentes iniciativas muy importantes para esta población en la región. Una de las cosas que más me llamo la atención es que hay varias parlamentarias, lo cual indica avances en la democracia paritaria”.

Leidy Viviana Ducuara Estudiante de Licenciatura en Pedagogía Infantil, Universidad del Tolima (Ibagué) “Realicé mi pasantía en la Comisión Segunda, de la cual me parece muy importante el proyecto de Marco Normativo de Acreditación Universitaria que vienen trabajando los parlamentarios. Esto podría beneficiar a todos los ciudadanos de la región andina. Desde programas como Escuelas al Parlamento, las comunidades pueden adquirir conocimientos sobre nuestros países por medio de herramientas pedagógicas”.

El Parlamento Andino, dentro de su misión de fomentar la participación ciudadana y su política para apoyar a los talentos jóvenes de los países de la región, posee un programa de Pasantías en su sede central ubicada en Bogotá (Colombia), al cual pueden acceder los futuros profesionales de distintos programas académicos como Ciencia Política, Economía, Estadística, Derecho, entre otros. Los pasantes del Parlamento Andino cumplen una destacada labor de apoyo a los parlamentarios andinos y su gestión en las Comisiones, enriqueciendo las diferentes investigaciones, proyectos y pronunciamientos que son resultado de la actividad parlamentaria.

32 / Noviembre 2017

Jessica Zapata Quintero Estudiante de Periodismo y Opinión Pública Universidad del Rosario de Bogotá “He aprendido muchísimo sobre la política de la región andina, las tendencias ideológicas, así como la cultura. En esencia, el trabajo del Parlamento Andino es muy útil, sobretodo la armonización legislativa y servir como apoyo a la construcción de políticas públicas y fortalecer la integración regional”.


Jóvenes Andinos Manejo de recursos naturales desde el ámbito de la microcuenca

Como unidad lógica de planificación del desarrollo Comisión Tercera del Parlamento Andino Universitario Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH) Muchas veces nos preguntamos por qué los proyectos de conservación y manejo de los recursos naturales no cumplen con los objetivos establecidos o no tienen gran impacto en el ambiente y la sociedad; y en ese sentido, algunos autores han tratado de dar respuesta a ello. En Chile, Jorge Carrasco, ingeniero agrónomo del Centro Regional de Investigación la Platina, ha señalado que en su país se han realizado muchos esfuerzos para detener la degradación de los suelos; sin embargo, no se ha logrado reducir este proceso en forma significativa, debido a que los programas no se adaptan a los beneficiarios ya que no hay participación ciudadana en la planificación y ejecución de los trabajos; además, Carrasco dice que la falta de aplicar las actividades propuestas en áreas estratigráficas definidas como, la microcuenca, unidad lógica de planificación. En Bolivia según el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (Pronaldes), existe un vacío legal que impide el desarrollo de objetivos claros, que permitan actuar sobre los problemas ambientales para su gestión, y también problemas presupuestarios que impiden la operatividad de las normas. En Ecuador, la conservación de los recursos naturales y su planificación para su uso responsable es un tema que aún tiene problemas prácticos y de operación, ya que, a pesar de que contamos con una Constitución que garantiza a través del Estado los derechos de la naturaleza, siguen habiendo actividades económicas que explotan los recursos naturales sin tener en cuenta sus ciclos de regeneración. Por eso, debemos entender que el avance en derecho

ambiental no garantiza la conservación y la planificación de los bienes y servicios ambientales, sino que es más bien una plataforma para desarrollar iniciativas,que deberán ser aplicadas y complementadas con otros medios, como la planificación territorial con enfoque ecosistémico. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la microcuenca es un área geográfica que puede ser planificada por sus características homogéneas en donde un número de familias puede ser tratado como un núcleo social que comparte intereses comunes como: agua, servicios básicos, infraestructura etc. además aquí ocurren una serie de actividades que interactúan y que son indivisibles entre los aspectos, económicos, sociales y ambientales Al igual que en Ecuador, los demás países de la Comunidad Andina (CAN) no han sido aún capaces de lograr la planificación de sus recursos naturales a través de las microcuencas por temas como: la falta de preocupación de

las autoridades públicas, problemas de las competencias institucionales, normativas inadecuadas o caducas a la actual realidad ambiental; y la falta de recursos económicos para el desarrollo de programas de conservación. En Centroamérica, conjuntamente con la FAO, se han desarrollado guías técnicas para la creación de los Comités de Microcuencas, las cuales son las instituciones que se encargan de elaborar los Planes de Manejo de Microcuencas, y que son los instrumentos que le permiten a dicho consejo orientar acciones y ayudar a la toma de decisiones que favorezcan el desarrollo integral con base en la gestión y conservación de los recursos para alcanzar el bienestar social y ambiental. Es por ello que como Parlamento Universitario, instamos al Parlamento Andino a trabajar en el desarrollo de guías que permitan a los países miembros de la región andina tomar acciones que faciliten la gestión de sus recursos naturales aplicados a la microcuenca. De esta forma se conseguirá el desarrollo sostenible de nuestros pueblos y fortalecerá la integración regional. *Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

El avance en derecho es una plataforma para desarrollar iniciativas, que deberán ser aplicadas y complementadas con otros medios, como la planificación territorial con enfoque ecosistémico.

Noviembre 2017 / 33


Conoce tu Región En la región de Loreto (Perú) se encuentra un exuberante territorio de aproximados 20.800 kilómetros, rico en flora, fauna, recurso hídrico y aire puro; uno de los pulmones verdes más importantes de Perú y de la región andina: La Reserva Nacional Pacaya Samiria. Se constituye como la segunda área natural protegida en Perú, y la cuarta en Latinoamérica; también ha sido catalogada como uno de los diez mejores lugares para la vida silvestre, después de la famosa Isla Galápagos en Ecuador.

Reserva Nacional Pacaya Samiria:

Oro Verde

en la Amazonía peruana

Este imponente lugar cuenta con una rica topografía, sin embargo su estructura obedece principalmente a una selva tropical húmeda y plana, en la cual reposan las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu Pucate. Dentro de este lugar habitan más de 50 comunidades nativas como los Aidema y los Adecop, entre otros, cuya principal fuente de manutención es precisamente los recursos naturales de la zona; sus ocupaciones son básicamente la pesca, el cultivo y la caza. Esta reserva está dotada de varias especies vegetales, allí abunda la palmera de aguaje, árboles maderables como el cedro, cacao, caoba, ceiba, entre otros. En cuanto a especies animales se estima que hay más de 1.000, entre ellos animales silvestres y exóticos, como: el delfín rosado, el kilo de río, el puma, el jaguar, el delfín gris, el venado colorado, la tortuga charapa, el caimán, el lagarto negro, la guacamaya roja, entre otros tantos tipos diversos de peces y animales acuáticos. Es importante saber que este sitio está abierto a turistas de cualquier lugar del mundo durante todo el año. Las áreas abiertas para los visitantes son Nauta Caño, Yanayacu-Pucate y Tibilo-Pastococha, allí habitantes de la reserva que han sido previamente capacitados por entes gubernamentales e internacionales, son los encargados de guiar, atender y hacer los recorridos por la zona; asimismo la reserva cuenta con refugios organizados y acomodados en

34 / Noviembre 2017

Reserva Nacional Pacaya Samiria en la Amazonía peruana.

los cuales los turistas pueden quedarse y vivir la experiencia más de cerca.

fresco y puro y vasta biodiversidad se hace imperdible.

Dentro de las actividades a realizar se encuentran, por supuesto, el ecoturismo, las caminatas ecológicas en las que se pueden apreciar los animales previamente mencionados, la pesca, la navegación en pequeños barcos, etc.

FUENTES:

Así pues, ir a Perú no significará visitar únicamente Machu Picchu; conocer este territorio lleno de oro verde, aire

*Un tesoro amazónico Recuperado de: https://www.peru.travel/es-es/ que-hacer/naturaleza/areas-naturales-protegidas/ reserva-nacional-pacaya-samiria.aspx *Reserva Nacional Pacaya Samiria Recuperado de: https://www.pacaya-samiria.com/ reserva-nacional-Info.html


¿SABÍAS QUÉ? Sabores de la región andina en Navidad y Año Nuevo Los países de la región andina se caracterizan a nivel internacional por su riqueza y variedad cultural, que se ve reflejada en diferentes manifestaciones de sus comunidades. Dentro de estos rasgos, la gastronomía es un eje fundamental en la identidad de sus habitantes. Una de las épocas más especiales para las familias andinas es el fin de año; las festividades de Navidad y el cierre de un nuevo periodo convocan a la fraternidad y solidaridad. La Revista ‘El Cóndor’ del Parlamento Andino presenta algunos de los platos típicos más preparados por los ciudadanos de cada país, para festejar en unión y alegría.

Colombia

Bolivia

Chile

Fuente: Choque, M. (2015) En Bolivia se consume al menos cuatro comidas en la Navidad. Diario La Razón, La Paz. Tomado de: http://bit.ly/1OIBU36

Fuente: s.a. (2017) Pollo al Pil Pil. Serie Cocineros chilenos. Chilevisión, Santiago. Tomado de: http://bit.ly/2n70ohB

Picana de Navidad Varias familias bolivianas prefieren disfrutar de las festividades de Navidad y Año Nuevo alrededor de una Picana. Característico de varias regiones del país, este plato típico es elaborado con carnes de res, cordero, pollo y cerdo; vino blanco, choclo, papa, habas, zanahoria, perejil, laurel; su sabor característico es picante, para el cual la pimienta blanca es fundamental.

FOTO: don leonard

Ecuador

Tamal Como en varios países de América Latina, el tamal es uno de los platos más representativos de Colombia. Es una masa de maíz seco rellena de carnes y verduras, envuelto en hojas de plátano y asegurado con un lazo. Dependiendo el departamento donde se elabora, sus ingredientes van variando. El más típico es el Tamal Tolimense, relleno de huevo cocido, zanahoria, tocino, carne de cerdo y pollo.

Buñuelos Este bizcocho frito que se puede encontrar por toda América Latina tiene su propia versión en el Ecuador para las fiestas de fin de año.

Fuente: s.f. (2015) Tamales colombianos. Antojando Ando. Tomado de: http://bit. ly/2n6n6GG

Fuente: s.a. (2011) Los buñuelos más que un manjar. Diario La Hora http://bit. ly/2DIiml4

FOTO: manguzmo

Pollo al pil pil Este plato típico está hecho con pollo deshuesado, camarones o langostinos, ajo, ají ‘cacho de cabra’, morrones verdes (pimientos), vino blanco, sal, pimienta, aceite de oliva y perejil. Es elaborado en librillo -plato de greda- y servido en forma de sopa. Suele ser acompañado de ‘Cola de Mono’, licor navideño a base de pisco con café con leche, azúcar y canela.

Se prepara una masa con harina de maíz, huevos una pizca de sal, azucar y polvo para hornear, para luego ser fritas en aceite bien caliente en forma de bola, se aderezan con miel de caña.

FOTO: ivabalk

FOTO: Rodrigo Vera

Perú

Pachamanca Su significado en Quechua es “cocina de la tierra”. Es uno de los platos más representativos, en especial para fin de año. Es elaborado con una mezcla de habas, papa, carneros, cuyes, choclos y marmaquilla, hierba que le da el sabor característico, cocinados bajo tierra, en un horno soterrado con piedras calientes, cuya preparación puede tomar más de cuatro horas. Fuente: s.a. (2016) Pachamanca, un plato ancestral vigente en nuestra gastronomía. Diario El Comercio de Perú, Lima. Tomado de: http://bit.ly/2BnFzDW

FOTO: chosicarelax

Noviembre 2017 / 35


Emprendedores Andinos Christian Silva es un joven emprendedor andino e ingeniero mecatrónico colombiano de profesión, que se dedica a fabricar de manera gratuita prótesis impresas en tercera dimensión (3D) para niños que han sufrido amputaciones. Pero esto no es todo, la particularidad de las prótesis, es que están personalizadas al mejor estilo de los superhéroes; brazos del ‘capitán américa’, del ‘hombre araña’, de ‘batman’, adornados con luces y colores vivos, son algunos de los diseños más solicitados. A continuación, la entrevista concedida para ‘El Cóndor’ del Parlamento Andino. ¿De dónde surge esta idea tan oportuna para los niños? Surge de la tesis que se desarrolló durante mis estudios de pregrado en la Universidad Nacional de Colombia; se hizo el diseño mecánico de una prótesis parcial de mano, a partir de un caso de estudio de un primo que sufrió un accidente. Ahora bien, el enfoque de los niños se da porque este grupo es el que requiere de mayor cantidad de prótesis debido a que esta población se encuentra en constante crecimiento. Las familias con niños amputados gastan mucho dinero en prótesis, aproximadamente cada seis meses deben cambiarse.

El fabricante colombiano de prótesis para niños en ‘3D’ Somos una corporación sin ánimo de lucro que se llama FABRILAB, los niños pueden visitarnos en la ciudad de Bogotá, donde se encuentra ubicada la sede, el horario de atención es de 2:00 p.m. a 6:00 p.m. todos los sábados; cabe anotar que hemos replicado este modelo en otras ciudades del país. Para hacer el proyecto sustentable, creamos la corporación en la cual utilizamos un modelo mixto, vendemos productos como impresoras 3D a la medida y ofrecemos servicios de escáner y diseño 3D; sin embargo, seguimos con este trabajo social de donación de prótesis.

¿Qué viene para usted Christian, qué expectativas tiene, va a seguir fabricando estas herramientas? Estoy estudiando un tema muy importante para el futuro de la medicina, que es bioimpresión 3D. Se trata de la impresión con biomateriales y células vivas, humanas, que les permitirá a las personas que han sufrido quemaduras o pérdida de tejidos, recuperar estas partes; particularmente, se está trabajando con materiales como colágeno, en conjunto con células anclaje dependientes como condrocitos, que van a permitir fabricar estructuras no sólo de tejido, sino hueso, cartílago y piel.

Explíquenos ¿Cómo fabrican las prótesis, y cómo pueden ser adquiridas por los niños? Nosotros utilizamos tecnología 3D, diseño asistido por computador, escáner e impresión 3D. Estas tecnologías se unen con el propósito de poder replicar las prótesis de manera más rápida, económica, liviana y con más alta calidad, por supuesto dándole un toque total de personalización. Manejamos dos personalizaciones, la primera basándonos en medidas antropométricas de cada niño para que queden perfectamente ajustadas a sus medidas; y la otra personalización está orientada a la parte cosmética, consiste en hacerla de acuerdo al superhéroe preferido del niño. Háblenos de Fabrilab, ¿Cuál es la misión de esta organización sin ánimo de lucro y cómo hace para sostenerse?

36 / Noviembre 2017

Christian Silva afirma que el enfoque por fabricar prótesis gratuitas para niños se da porque este grupo es el que requiere de mayor cantidad de prótesis debido a que esta población se encuentra en constante crecimiento.


Agenda Cultural

Exposición: Anatomías en un Espacio Circular Público asistente a la proyección del documental ‘Tarjeta Roja’, llevado a cabo en la sede central del Parlamento Andino en Bogotá D. C.

En el marco de la Agenda Cultural del Parlamento Andino, que mensualmente abre sus puertas para presentar diferentes manifestaciones artísticas de la región, con el objetivo de que los ciudadanos andinos conozcan y rememoren su legado cultural, en el mes de diciembre se inauguró la exposición “Anatomías en un Espacio Circular”, del maestro colombiano Benjamín Quintero.

Proyección del documental ‘Tarjeta Roja’

Este trabajo consiste en una obra que combina la geometría y los espacios circulares, así como las repeticiones y modulaciones de los objetos dibujados, que en su mayoría son símbolos ancestrales.

La Embajada del Ecuador en Colombia y el Parlamento Andino realizaron el pasado de 7 diciembre en las instalaciones de la sede central del organismo la proyección del documental ecuatoriano “Tarjeta Roja”, dirigido por el periodista y comunicador social Rodolfo Muñoz, que data sobre el drama de tres afroecuatorianos, principalmente de Agustín ‘El Tin’ Delgado, uno de los jugadores más emblemáticos del fútbol ecuatoriano.

La exposición evoca precisamente parte de la cultura andina exponiendo -como se dijo previamente- este tipo de figuras de carácter autóctono y patrimonial de la región, que pueden interpretarse como soles, lunas y planetas, en colores que emanan misticismo y tranquilidad.

El documental busca narrar los momentos más importantes de la vida del máximo goleador de la selección de fútbol y el drama de las personas afrodescendientes. La película visibiliza mediante testimonios de familiares, amigos y adversarios la lucha contra el racismo que ha tenido que enfrentar el jugador, tanto dentro de la cancha como fuera de ella. Por otro lado, Tarjeta Roja visibiliza la situación socio económica de los jóvenes afroecuatorianos y las escasas posibilidades que tienen en el ámbito académico, social y laboral. Además, el documental hace una denuncia explícita sobre el clasismo, el racismo, la exclusión y la pobreza en el Ecuador, características que, desafortunadamente, no son ajenas al resto de la región. Al final de la proyección, el embajador del Ecuador en Colombia, doctor Rafael Paredes, resaltó que esta pieza audiovisual deja un mensaje importante, pues este refleja la realidad, que muchas veces es oculta ya que no es un tema de interés en la sociedad Latinoamericana. “El racismo y la exclusión étnica son una de las taras de la sociedad que, lamentablemente, hasta hoy día se vive. El documental de Rodolfo Muñoz, busca que se visibilice esta problemática y se expliquen estas motivaciones que llevan a la exclusión racial”. Por su parte, el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, señaló que para el organismo siempre ha sido importante visibilizar, a través del arte y la cultura, todas la problemáticas de la región andina, con el fin de construir sociedades más dignas y equitativas.

En esta oportunidad también se exhibe en nuestra sala parte de la obra del maestro Jairo Linares, cuadros al óleo en los que representa la naturaleza y animales como perros, toros, y caballos de manera fuerte e impactante, utilizando colores vivos; una amplia gama de amarillos, verdes, naranjas y terracotas son los protagonistas de estas piezas artísticas. De esta manera, el organismo supranacional continúa reconociendo la cultura como un factor de suma relevancia para la integración de los pueblos, todo esto a través de una agenda diversa, atractiva, y con trasfondo identitario. Nuestras salas de exposiciones exhiben numerosas obras pictóricas al año que se suman a las ferias inclusivas, donde nuestros artesanos exponen lo mejor de su trabajo, además, nuestros escenarios son partícipes de conversatorios literarios y académicos que destacan la producción, intelectual, científica y literaria de la región.

Exposición artística: Anatomías en un Espacio Circular, del maestro colombiano Benjamín Quintero.

Noviembre 2017 / 37


Agenda Cultural

Homenaje en el natalicio de Violeta Parra y al legado de Gabriela Mistral La Embajada de Chile en Colombia y el Parlamento Andino, rindieron tributo a dos grandes íconos de la cultura chilena y latinoamericana: Violeta Parra y Gabriela Mistral, con un bellísimo concierto “Tributo a Violeta Parra en su Centenario” a cargo del conjunto musical “Mundos reunidos” de la Universidad de Viña del Mar- Chile y dirigido por el maestro Hugo Pirovich Battiza, y con la inauguración de la exposición itinerante del Parlamento Andino, “Gabriela Mistral: de Chile para el mundo”, este tributo, tuvo lugar el pasado 14 de diciembre de 2017 en la Casa Marqués de Valdehoyos -sede alterna de la Cancillería de Colombia- en la ciudad de Cartagena. Violeta Parra, cantautora, pintora, escritora y artista chilena, hija del músico Nicanor Parra, es una de las artistas más influyentes del folclor latinoamericano. Su vasta obra musical, pictórica y poética ha sido de gran trascendencia para la cultura y, además, referencia para cientos de artistas que han visto en su trabajo una fuente de inspiración. Ella, es símbolo de identidad chilena y regional, su obra, está inspirada en las tragedias más sentidas del pueblo chileno y latino, es un grito ante la injusticia del mundo, pero a la vez, es un canto de amor y un llamado a la dignidad y a la vida. El prolífico desarrollo de su obra mostró un carácter decidido por luchar contra los estereotipos culturales y artísticos que no reflejaban la realidad e identidad chilena. De igual manera, su trabajo musical fue la base de ‘La Nueva Canción Chilena’ a la que se sumaron, posterior a su muerte, varios artistas. Violeta Parra logró, entre muchas victorias, ser la primera latinoamericana en exponer individualmente su obra en el museo de Louvre en París. En 1966 compone el himno de la existencia, un himno humanitario: “Gracias a la Vida”. Esta reconocida mujer andina, nacida en el mes y año de la revolución rusa de octubre, supo combinar, como pocos, un magnífico trabajo

38 / Noviembre 2017

En la velada musical realizada por el grupo “Mundos Unidos” en tributo a Violeta Parra.

En la sala de exposiciones de la Casa del Marqués de Valdehoyos en Cartagena el embajador de Chile en Colombia, Ricardo Navarrete y el secretario general del Parlamento Andino, Eduardo Chiliquinga Mazón.

Paradójicamente, un año después de escribir la canción de la vida y la gratitud, toma la decisión de suicidarse.

ha convertido en una muestra itinerante que ha recorrido varios lugares de la geografía colombiana teniendo una enorme acogida, mayoritariamente entre los jóvenes. Así, este trabajo iconográfico sobre Gabriela Mistral fue dirigido a ‘la heroica’ con el fin de acompañar la velada musical realizada por el grupo “Mundos Unidos” en tributo a Violeta Parra.

Y qué mejor que haber acompañado este homenaje a la gran Violeta Parra en Cartagena con nuestra exposición Gabriela Mistral: De Chile para el mundo. Esta muestra se elabora gracias a la Biblioteca del Congreso de Chile, quien pudo reunir en estos cuadros la vida de nuestra gran pedagoga, diplomática, escritora y primera mujer del habla hispana en recibir el Nobel de Literatura. La exposición inaugurada el pasado mes de julio en la sede central del Parlamento Andino, se

Para el secretario general y el embajador de Chile en Colombia, quienes presidieron el acto destacaron que, estas dos mujeres están grabadas con tinta indeleble en la memoria latinoamericana. Por ello, para el Parlamento Andino y la Embajada de Chile en Colombia es de vital importancia homenajear y promover el legado artístico, político, pedagógico, militante y feminista de estas dos brillantes referentes de Chile y la región andina.

artístico junto con la política, pues, siempre estuvo a tono con las luchas políticas, y su obra siempre hizo referencia a la pobreza, a la desigualdad, a los trabajadores y a los conflictos sociales de la época.


El equipo de ‘El Cóndor TV’, canal institucional del Parlamento Andino, presenta a la ciudadanía andina los logros más importantes de la gestión parlamentaria e institucional durante el año 2017. Este resumen anual incluye la aprobación de nuevos Marcos Normativos, visitas de importantes personalidades, subscripción de importantes acuerdos, como la resolución que crea el ‘Grupo de Amistad’ entre el Senado de Argentina y el organismo, la posesión de la nuevas autoridades 2017 – 2018, los nuevos Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, entre otros.

Para ver este especial diríjase al siguiente link:

Noviembre 2017 / 39


RECOMENDADO DE ‘EL CÓNDOR TV’ OFICINA CENTRAL Secretaría General BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

Representación Parlamentaria VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

Representación Parlamentaria QUITO - ECUADOR El Sol No. 39 - 270 y Avenida Gaspar Villarroel - Teléfono: (593-2) 292 1711

Para ver este especial diríjase al siguiente link:

Para comentarios y sugerencias escríbanos a: info@parlamentoandino.org www.parlamentoandino.org 40 / Noviembre 2017

@Parlandino

/Parlandino elcondor.tv

Representación Parlamentaria LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.