Revista El Cóndor 93 agosto 2020 Parlamento Andino

Page 1

El Cóndor Gestión Parlamentaria para la integración Bolívia • Chile • Colombia • Ecuador • Perú

ISSN 2422-0388

ISSN 2422-0388

Edición 93 Agosto 2020

Aprobado Marco Normativo sobre Garantías

mínimas de Seguridad Social en los países andinos


Contenido Sesiones

Reunión de la Mesa Directiva

04

Mesa Directiva Presidente Eustaquio Cadena Choque Bolivia Alejandro García-Huidobro Vicepresidente por Chile Óscar Hernán Sánchez Vicepresidente por Colombia

Integración Virtual

Actividades en agosto de los parlamentarios andinos desde la virtualidad

29

Patricia Terán Vicepresidenta por el Ecuador Mariano González Vicepresidente por el Perú Eduardo Chiliquinga Mazón Secretario General

¿Sabías Qué?

¿Qué es la economía naranja?

40

Juanita Solano Botero Edición general de la revista Carlos Chacón José Garzón Edición y revisión de textos Carolina Prieto Amaya Coordinadora de Comunicaciones Cindy Bernal Fierro Irana Trujillo Collazos Comunicaciones Jenny Vásquez Coordinadora de El Cóndor Tv

Miembros Plenos

Bolivia

Chile

Colombia

Miembros Observadores

Mateo Rodríguez Álvarez El Cóndor Tv Maria E. Borda Vanessa Mogollón Contreras Edna Leal García Redacción, programación y diseño

Marruecos

Turquía

2

Ecuador

Perú


Editorial

Líderes en la integración rescatando saberes ancestrales pueblos andinos. Uno de estos proyectos son los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, mediante los cuales se busca la formación de líderes con pensamiento crítico, valores democráticos y un compromiso inquebrantable por el bienestar de sus comunidades. Por eso, durante el periodo de mi presidencia, continuaré dando todo mi respaldo y redoblaré los esfuerzos por la preparación de jóvenes líderes que recuperen los saberes ancestrales y sean el recambio generacional, tanto en el sector público como en el privado. Así mismo, respaldaré las iniciativas vigentes y promoveré la creación de nuevas estrategias para fomentar el liderazgo de las mujeres, las organizaciones campesinas, los artesanos y otros sectores de nuestra sociedad.

Eustaquio Cadena Choque. Presidente del Parlamento Andino.

Parlamentario andino por el Estado Plurinacional de Bolivia. La región que actualmente conocemos como América del Sur, entre los siglos XII y XV, vio florecer uno de los procesos de integración más importantes para la historia conjunta de los pueblos andinos. Este proyecto tuvo su punto máximo en el siglo XV en el Tahuantinsuyo, que en lengua quechua significa cuatro regiones, y que extendía el control inca desde el sur de Colombia hasta Argentina. Lograr la integración de este territorio no fue tarea fácil. Su éxito se debió, en buena parte, a la existencia de personas con liderazgo, como Manco Cápac o Pachacuti Inca Yupanqui; quienes con su incansable labor difundieron la cultura y las prácticas ancestrales como el trueque, las terrazas agrícolas, la siembra y cosecha de agua, el relacionamiento armónico con los ecosistemas, así como instituciones sociales a lo largo de toda Sudamérica. No obstante, la historia y diversas situaciones llevaron a que, por muchos años, una región que estuvo unida se olvidara de lo importante que es la integración para el beneficio de las personas. Este errado pensamiento fue cambiando con el tiempo y, en 1969, se creó el proceso de integración andina que, diez años después, en 1979, fue el sustento para la conformación de nuestro Parlamento Andino. Desde este organismo, en los últimos años, hemos venido desarrollando importantes estrategias y proyectos para fortalecer la integración, así como fomentar la unión y cooperación de los

Estos proyectos tendrán como objetivo el fortalecimiento de capacidades en estos líderes para realizar un control efectivo y presentar aportes al diseño e implementación de políticas públicas en sus comunidades. De igual forma, buscarán brindar conocimientos en materia de derechos humanos, equidad de género, protección de los recursos naturales y los ecosistemas, recuperación de los saberes ancestrales, así como el respeto a las diferencias y a la multiculturalidad. Para lograr lo anterior, daré todo mi respaldo a las iniciativas ya implementadas como el curso virtual de Liderazgo Político y la Escuela Andina de Empoderamiento Político de las Mujeres en el Ecuador. Así mismo, promoveré la implementación de nuevas iniciativas como talleres, seminarios y otras escuelas de empoderamiento para capacitar diferentes sectores poblacionales y organizaciones sociales. Quiero manifestar que, en este año de presidencia, continuaré apoyando la gestión que vienen desarrollando cada uno de los parlamentarios andinos y las representaciones nacionales. Seguiré aportando para el cumplimiento de las atribuciones del Parlamento Andino, especialmente en la formulación de marcos normativos y propuestas de norma comunitaria, en la participación de la ciudadanía, en el fortalecimiento de la integración y la cultura andina. Para finalizar, quiero exhortar a todos los parlamentarios andinos, tanto en la Mesa Directiva, como en las Comisiones y la Plenaria, así como al secretario general y a los equipos técnicos de la sede central y las representaciones nacionales; para que, me acompañen en este año y de manera conjunta continuemos el arduo trabajo para la preparación de líderes y el fomento de la integración andina.

Agosto 2020 / 3


Sesiones

Reunión de la Mesa Directiva En el marco de las Sesiones Plenarias llevadas a cabo el 24 y 27 de agosto, se reunió virtualmente la Mesa Directiva, asistieron el presidente del organismo, Eustaquio Cadena Choque, parlamentario boliviano; los vicepresidentes Alejandro García-Huidobro, por Chile; Óscar Sánchez, por Colombia; Patricia Terán, por el Ecuador; y Mario Zúñiga, por el Perú; así como el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Durante la reunión se aprobó, por unanimidad, el informe financiero de julio de la oficina central, presentado por el secretario general. Por su parte, los proyectos de instrumentos de pronunciamiento publicados en la Gaceta Oficial fueron remitidos a las correspondientes Comisiones.

De izquierda a derecha: secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; presidente del organismo, Eustaquio Cadena; los vicepresidentes: Alejandro GarcíaHuidobro (Chile); Óscar Sánchez (Colombia); Patricia Terán (Ecuador) y Mario Zúñiga (Perú).

Posteriormente, las autoridades del organismo aprobaron la suscripción de la Declaración Conjunta con el Parlamento Centroamericano y el Parlamento del

Mercosur sobre la solicitud de que el nuevo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sea un ciudadano latinoamericano, como históricamente ha sido por consenso. Finalmente, el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, informó que se viene desarrollando un programa de apoyo a semilleros de investigación, aclarando que como resultado de este ejercicio, el Parlamento Andino brindó acompañamiento a la investigación realizada por el grupo de jóvenes que hacen parte del programa Capstone de la Universidad Externado de Colombia: «Estrategias de integración para los países miembros del Parlamento Andino y de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao)», la cual pretende fortalecer la Cooperación Sur-Sur entre esos países.

Pronunciamientos aprobados en el marco de las Sesiones de agosto Los parlamentarios andinos en ejercicio de sus atribuciones aprobaron en las Sesiones Plenarias de agosto importantes instrumentos de pronunciamiento para reforzar las políticas de protección de las mujeres víctimas de acoso callejero, prevenir la delincuencia, el acoso escolar, la trata de personas, entre otros temas. Declaración de rechazo al acoso callejero Teniendo en cuenta que ONU Mujeres evidencia que el acoso callejero reduce la libertad de movimiento de las mujeres y las niñas; así como la capacidad de participar en la escuela, el trabajo y la vida pública, limitando su acceso a los servicios esenciales y al disfrute de oportunidades culturales y de ocio; el Parlamento Andino hace un llamado a sus países miembros para que le den relevancia a esta realidad que viven las mujeres y para que trabajen en el diseño de estrategias encaminadas a dar mayor protección a las víctimas de

4 / Agosto 2020

acoso callejero, con el fin de fortalecer la atención de las víctimas y los mecanismos de denuncia para que éstas sean efectivas. Además, exhorta a los Estados miembros del Parlamento Andino a que formulen una legislación que tenga como objetivo la eliminación del acoso callejero y la creación de políticas públicas para la protección de las mujeres víctimas de este tipo de actos en todas sus formas. Por otro lado, esta Declaración busca incentivar el desarrollo de campañas masivas de concienciación de la problemática, así como la capacitación de los funcionarios del sector público para actuar con mayor eficiencia frente a estas situaciones. Deporte en niños y adolescentes para prevenir la delincuencia Los parlamentarios andinos aprobaron la Recomendación para promover programas deportivos en

niños y adolescentes para prevenir la delincuencia, que busca fomentar estas prácticas en los más pequeños mediante actividades de participación deportiva, teniendo como referencia el programa Line Up, Live Up de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La Recomendación busca incentivar la realización de actividades como foros, congresos y talleres con el fin de concientizar la importancia del deporte en el desarrollo socioemocional de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. De igual forma, propone desarrollar en forma multidisciplinaria un trabajo conjunto en los Estados miembros, con respecto a la prevención de actos delincuenciales a temprana edad. Técnica del psicodrama para prevenir el bullying y/o acoso escolar La Recomendación para promover la implementación de la técnica del


Sesiones psicodrama en los centros educativos como herramienta efectiva para la prevención y tratamiento del bullying y/o acoso escolar propone impulsar nexos de participación entre las entidades educativas y los psicólogos con el fin de efectivizar el uso de la mencionada técnica a modo de control y seguimiento; así como que los Ministerios de Educación andinos la difundan a través de conferencias, charlas, eventos, etc. Existen varias herramientas para el tratamiento del acoso escolar, pero una técnica efectiva puede ser la del psicodrama, que trabaja mediante sesiones de representación basadas en la improvisación en grupo y su principal objetivo es abordar problemas de cada integrante por etapas, creando escenas supuestas con posibles reflexiones y soluciones a las mismas, y dónde a través de un punto desencadenante y culminante se busca despertar emociones en los participantes, expresándose a través de la espontaneidad y la creatividad. San Antonio de Ibarra (Ecuador), referente cultural inmaterial de la región Los parlamentarios aprobaron la Resolución por medio de la cual se declara a San Antonio de Ibarra, República del Ecuador, como referente cultural inmaterial de la región Andina, por su característica excepcional de única singularidad artística y cultural.

Inti Raymi, referente cultural inmaterial de la región Andina La Plenaria también aprobó la Resolución por medio de la cual se declara al Inti Raymi como referente cultural inmaterial de la región Andina. Esta celebración anual representa un incalculable valor cultural del conocimiento histórico de los pueblos indígenas y originarios andinos. En esta festividad la música, la danza y los actos rituales copan los lugares ceremoniales y sagrados, ubicados a lo largo del callejón interandino, porque se cree que en estos sitios la energía de los dioses y de la naturaleza se juntan para cargar de energías a quienes se unen en esta celebración. Vale la pena resaltar que, tradicionalmente en el Inti Raymi varias comunidades de los Andes se reúnen y preparan varias actividades y rituales para honrar al dios sol. Esta costumbre evidencia el cambio de ciclo con el comienzo de las cosechas, por eso el día principal de la celebración es el 21 de junio, fecha en la que el sol se encuentra más cercano a la tierra provocando el día más corto y la noche más larga. Feria de las Flores y Desfile de Silleteros de Medellín (Colombia), referente cultural de la región Durante las Sesiones fue aprobada la Resolución por medio de la cual se

declara a la Feria de las Flores y el Desfile de Silleteros como referente cultural inmaterial de la región Andina. Dichos eventos se celebran anualmente en agosto o finales de julio desde la década de los 60 en “la ciudad de la eterna primavera”, como es conocida Medellín, Colombia. Dentro de las actividades más importantes de esta festividad se encuentran: las fiestas en las fondas antioqueñas, las cabalgatas, el desfile de autos clásicos y antiguos, conciertos, escenarios artísticos y culturales, el Festival Nacional de la Trova y el Desfile de Silleteros. Este último es uno de los eventos más destacados dentro de la feria, ya que se lleva a cabo desde 1957 e incluye a más de 500 personas que llevan en sus espaldas silletas, que son estructuras de madera hechas a mano, totalmente decoradas y elaboradas con diferentes tipos de flores. La Feria de las Flores y el Desfile de Silleteros agrupan distintos campos propios de los referentes culturales inmateriales. Ellos son: procesos productivos y técnicas artesanales tradicionales; conocimiento tradicional sobre la naturaleza y el universo; eventos de la vida cotidiana; artes populares; actos festivos, lúdicos y religiosos de carácter colectivo; así como paisajes y espacios de alto valor cultural.

San Antonio de Ibarra es reconocida por sus grandes exponentes de pintura, tallado y escultura. Además, es referente en la formación de artistas comprometidos con el desarrollo cultural, social y productivo. De igual forma, guarda magníficos espacios territoriales y naturales; su interculturalidad junto con el traspaso de conocimientos y saberes ancestrales que se han convertido en legado de prácticas culturales identitarias. Este pronunciamiento será remitido a distintas organizaciones y entidades encargadas de administrar y proteger el patrimonio a nivel internacional, regional, nacional y local.

Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, teniendo en cuenta algunas problemáticas que aquejan a los ciudadanos andinos, aprobaron distintos pronunciamientos.

Agosto 2020 / 5


Sesiones

El Cóndor con las Comisiones Los parlamentarios andinos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú se reunieron virtualmente para avanzar en los temas de las agendas de las Comisiones Permanentes y de la Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género, durante el Periodo de Sesiones de agosto, como proyectos de marcos normativos, pronunciamientos, informes, entre otras actividades de gestión. Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración” En la reunión de la Comisión, los parlamentarios miembros eligieron como vicepresidente al senador por la República de Chile, Juan Pablo Letelier. Por otra parte, debatieron sobre los avances del proyecto de Marco Normativo para el Fortalecimiento de la Cooperación Judicial en la Región Andina, el cual tiene como objeto establecer un marco general de carácter orientador, que permita constituir los mecanismos básicos para lograr la consolidación de estrategias para la cooperación y asistencia judicial entre los países miembros del Parlamento Andino. Los parlamentarios presentaron algunas iniciativas y observaciones para fortalecer la iniciativa.

Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación” Durante la reunión, se eligió por unanimidad como vicepresidente de la Comisión Segunda al representante a la Cámara y parlamentario colombiano, Óscar Darío Pérez. De igual forma, los parlamentarios miembros aprobaron tres proyectos de Resolución por medio de los cuales se declara como referentes culturales inmateriales de la región Andina a San Antonio de Ibarra, Ecuador; al Inti Raymi; y a la Feria de las Flores y al Desfile de Silleteros. Dichos proyectos buscan rescatar la valía del trabajo artesanal y campesino presente en los países miembros, así como promocionar las manifestaciones y tradiciones culturales andinas al resto del mundo. Igualmente, los parlamentarios aprobaron por unanimidad el proyecto de Propuesta de Norma Comunitaria para Combatir el Analfabetismo Digital en la Región Andina. Por otra parte, la parlamentaria Edith Mendoza denunció que en Bolivia está siendo vulnerado el derecho fundamental a la educación, ya que, a través de una resolución del

Comisión Primera “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”.

6 / Agosto 2020

Ministerio de Educación, Deportes y Culturas, se decidió clausurar el año escolar, por lo tanto, solicitó realizar un pronunciamiento frente al tema. Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria” Durante la reunión de la Comisión, los parlamentarios miembros eligieron por unanimidad como vicepresidente al parlamentario de la República del Ecuador Fausto Cobo. También, se realizó la presentación de la estructura de la propuesta de Marco Normativo para la Eficiencia Energética en la Región Andina, por parte de la abogada Tatiana Castillo, funcionaria internacional de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), como fruto de la cooperación interinstitucional entre el parlamento y dicho organismo multilateral. Adicionalmente, participó en la Sesión el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, quien expuso a los miembros de la Comisión la justificación de la propuesta de Marco Normativo para la Lucha Contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada.

Comisión Segunda “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”.


Sesiones

Comisión Tercera “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Seguridad y Soberanía Alimentaria”.

El secretario general mencionó que este proyecto surgió como respuesta a la sugerencia realizada al Parlamento Andino por la Asamblea Nacional del Ecuador, para la elaboración de una: «ley marco para la cooperación regional entre Colombia, Perú y Ecuador, con el fin proteger el corredor marino y evitar la penetración de embarcaciones extranjeras que no cuenten con los permisos respectivos para la pesca sustentable». Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía” Durante la reunión de la Comisión, se contó con la participación del parlamentario ecuatoriano, Hugo Quiroz, quien presentó el proyecto de Propuesta de Norma Comunitaria: Sistema de Información y Trazabilidad Pecuaria en la Región Andina. Este documento tiene como objetivo promover el intercambio tecnológico, comercial y de procesos en temas de trazabilidad pecuaria entre los países miembros, además de promover programas regionales integrados por normas, técnicas y organizaciones, con el fin de mantener una trazabilidad pecuaria clara y eficiente. Mencionó también que la creación e implementación de este sistema contribuirá al crecimiento económico de los Estados y a la integración regional.

Comisión Cuarta “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y Complementariedad, Infraestructura y Energía”.

Los parlamentarios de la Comisión sugirieron algunas observaciones para fortalecer el contenido de este instrumento normativo. Finalmente, el proyecto fue aprobado por unanimidad. Comisión Quinta ‘De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana’ En la Sesión de la Comisión, los parlamentarios miembros eligieron como vicepresidente al parlamentario andino por la República del Perú Jorge Luis Romero. En cuanto al debate del proyecto de Marco Normativo para Prevenir el Suicidio en la Región Andina, presentado por la parlamentaria Pamela Aguirre, se contó con la participación de la doctora Laura Ramírez, asesora en Sistemas y Servicios de Salud (HSS) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) - Colombia, quien presentó la situación que se vive a nivel mundial respecto a los temas de salud mental. La doctora Ramírez mencionó que el suicidio se encuentra entre las 20 principales causas de muerte a nivel mundial. De igual forma, compartió algunos modelos de salud pública que permiten la prevención del suicidio, los cuales parten de la vigilancia, la identificación de factores de riesgo y los planes de intervención y ejecución.

Respecto a los proyectos de Marcos Normativos para el Fomento y la Promoción de la Telesalud en la Región Andina y para Salvaguardar la Salud de la Población, a través de las Inmunizaciones en la Región, presentados por el parlamentario peruano Víctor Rolando Sousa, se contó con la participación de la doctora María del Carmen Calle, secretaria ejecutiva del Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU). La secretaria ejecutiva mencionó que el desarrollo de una red de telemedicina es altamente pertinente en la región, ya que existe una población dispersa y vulnerable. Por otra parte, comentó la necesidad de asegurar el acceso universal a los sistemas de vacunación y mantenerlos como una prioridad política, los cuales son indispensables para prevenir enfermedades en la región. Comisión Especial de la Mujer y la Equidad de Género En la reunión de la Comisión, los miembros eligieron a la parlamentaria ecuatoriana Pamela Aguirre como presidenta y al parlamentario peruano Mariano González como vicepresidente. La Sesión contó con la intervención de la experta María Arteta, especialista de Género y No Discriminación de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Central,

Agosto 2020 / 7


Sesiones Haití, Panamá y República Dominicana en San José, quien intervino para dar sus aportes respecto la propuesta de reforma reglamentaria sobre maternidad y lactancia de las parlamentarias andinas.

Finalmente, se debatió y aprobó el proyecto de Declaración de rechazo al acoso callejero, presentado por la parlamentaria Pamela Aguirre. Este documento hace un llamado a los Estados

miembros del Parlamento Andino a desarrollar diferentes acciones para eliminar el acoso callejero, así como para fortalecer la atención de las víctimas y los mecanismos de denuncia.

Comisión Quinta de “Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”.

Comisión Especial de “la Mujer y la Equidad de Género”.

El Parlamento Andino informa a la ciudadanía que Kelyn González, representante a la Cámara de la República de Colombia, ha sido elegida para ocupar una curul en la delegación colombiana ante el organismo supranacional.

El Parlamento Andino informa a la ciudadanía que la Plenaria eligió el 24 de agosto al parlamentario andino Mariano González como nuevo vicepresidente por la República del Perú, quien representará a ese país ante la Mesa Directiva del organismo.

8 / Agosto 2020


Sesiones

Parlamento Andino apuesta por la economía naranja en la región En el marco de las Sesiones Plenarias virtuales del mes de agosto, los parlamentarios andinos por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron por unanimidad el Marco Normativo sobre Economía Naranja. Este instrumento jurídico contó con los aportes del doctor Felipe Buitrago, viceministro de la Creatividad y la Economía Naranja de la República de Colombia, quien señaló en el debate del proyecto realizado en julio, que la propuesta es pertinente, completa y estructurada. El objetivo del marco normativo es impulsar en los Estados miembros del Parlamento Andino la implementación de políticas públicas para la adopción y promoción de la economía naranja para el desarrollo sostenible y aportar a la erradicación de la pobreza, a la disminución de las desigualdades y al desarrollo social. Por otro lado, la herramienta jurídica expone lineamientos estratégicos de política pública que estimulan la implementación de principios rectores para desarrollar y consolidar la economía naranja dentro de la región Andina, reconociendo su aporte invaluable al desarrollo de las industrias culturales creativas. Resulta importante destacar las recomendaciones que se brindan para la implementación del ecosistema creativo, que se entiende como el conjunto de reglas e instituciones que regulan la difusión, producción y consumo de bienes y servicios creativos. Estos sistemas creativos indican que es de vital importancia el trabajo conjunto de las entidades públicas y privadas y la articulación con los diversos niveles del gobierno: central, regional y local.

De igual manera, propone impulsar medidas que apoyen los cuatro diferentes actores de los ecosistemas naranjas: oferta, demanda, capital humano e instituciones de gobernanza, así como fortalecer los vínculos entre todos ellos. La herramienta propone implementar medidas que adopten una nueva metodología del modelo en red de cadenas de valor para los bienes y servicios creativos, que ha sido desarrollada a través de la inserción de las tecnologías digitales, con la que los cuatro procesos de la cadena de valor –creación, producción, distribución y acceso al mercado– están interconectados y se retroalimentan constantemente. Asimismo, el marco normativo impulsa la creación de las cuentas satélites de cultura y economía naranja, que conformarán sistemas estadísticos

comunes con los cuales se identifiquen metas e indicadores respecto a los sectores de las industrias culturales y creativas para medir su impacto en las economías nacionales y registrar los sectores creativos; información que será publicada mediante reportes periódicos. Se buscará, además, la adaptación de las metodologías nacionales a los criterios internacionales. Finalmente, la propuesta de armonización legislativa para la región sugiere que se elaboren políticas educativas que propongan incluir programas sobre la economía naranja y el progreso cultural y creativo. Se tendrá en cuenta la formación sobre las tecnologías de la información, telecomunicaciones, innovación, entre otros. Debido a que la demanda de habilidades para la economía creativa es variable, la formación debe ser constante para responder a las necesidades del mercado.

Los parlamentarios andinos por Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú aprobaron por unanimidad el Marco Normativo sobre Economía Naranja.

Agosto 2020 / 9


Sesiones

Parlamento Andino promueve garantías básicas de seguridad social en la región En el Periodo de Sesiones virtuales de agosto, la Plenaria del Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo sobre Garantías Mínimas de Seguridad Social, Pensiones y/o Jubilaciones en los países andinos. Para el debate de este instrumento jurídico se contó con la participación y los aportes del experto Gustavo Riveros Aponte, director del Centro Regional de la Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS) para Colombia y el Área Andina, quien intercambió puntos de vista con los parlamentarios en las Sesiones del mes de julio. La propuesta de armonización legislativa tiene como objeto permitir el acceso de la población a la seguridad social, como un derecho humano de carácter universal, solidario y redistributivo. Además, busca cerrar las brechas de cobertura ante los riesgos sociales a los que las personas están expuestas en todas las etapas de su vida: infancia, adolescencia, edad laboral y vejez. Este documento establece que los Estados, de acuerdo con sus capacidades presupuestales y normativas, promoverán como garantías mínimas para la seguridad social la atención de la salud y la seguridad básica del ingreso para niños, asegurándoles el cubrimiento de su alimentación, educación y cuidados; para personas en edad activa que no reciben algún tipo de remuneración, por motivos de enfermedad, desempleo, maternidad o discapacidad; y para los adultos mayores. Además, promueve que los Estados garanticen el acceso universal de los adultos mayores a las pensiones, con el fin de asegurarles una vida digna con

10 / Agosto 2020

La Plenaria aprobó el Marco Normativo sobre Garantías Mínimas de Seguridad Social, Pensiones y/o Jubilaciones en los países andinos, para que se garantice este derecho humano de carácter universal, solidario y redistributivo.

ingresos básicos y asistencia médica completa, cuando no perciban otro tipo de beneficio económico.

o parcial de la capacidad laboral o de los medios de subsistencia por la muerte del sostén de la familia.

De igual forma, este instrumento normativo establece la importancia de contar con prestaciones económicas por enfermedad y/o desempleo, con el propósito de que los trabajadores puedan recibir un pago periódico durante el transcurso de la contingencia que se presente.

En cuanto a los trabajadores migrantes, contempla disposiciones para garantizar la inclusión de esta población en el sistema de seguridad social de cada país, de acuerdo con la normativa interna y la legislación vigente.

También, busca garantizar la implementación de prestaciones en caso de accidentes de trabajo y de enfermedades laborales, con la finalidad de que se garantice la salud y la protección de todos los trabajadores y practicantes que hayan sufrido este tipo de situaciones; así como el cubrimiento de contingencias como accidentes, incapacidad para trabajar, pérdida total

Por último, el marco normativo establece la importancia que los Estados promuevan el control y la fiscalización en materia de seguridad social, así como que los ciudadanos puedan acudir a las entidades fiscalizadoras, o acceder a los mecanismos donde puedan interponer quejas y/o denuncias contra las instituciones que no cumplan sus obligaciones de prestación de servicios de seguridad social.


Sesiones

Parlamento Andino debate proyecto contra la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en la región El 27 de agosto, los parlamentarios andinos se reunieron con el objetivo de debatir la propuesta de un marco normativo para la protección de los recursos acuáticos y la vigilancia coordinada de los corredores marítimos en Colombia, Ecuador y Perú. De esta manera, se busca cumplir con la solicitud realizada por la Asamblea Nacional del Ecuador para la elaboración de un proyecto que ayude a mitigar el impacto de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada en los países de la región. Para este debate se contó con la participación del almirante David René Moreno, viceministro del Grupo Social y Empresarial del Ministerio de Defensa de la República de Colombia, y del doctor Roque Sevilla, economista de la República del Ecuador. En un primer momento, el viceministro Moreno explicó tres elementos fundamentales que permiten trabajar sobre la propuesta del parlamento: la cooperación internacional para poder enfrentar las amenazas conjuntas, la coordinación interinstitucional y la importancia de establecer canales de comunicación expeditos a nivel regional.

de realizar registros estandarizados y complementarios, que evidencien el número de buques extranjeros que realizan prácticas inadecuadas en materia de pesca ilegal. Esto, generará estadísticas a nivel regional que permitan tomar las acciones de carácter legal pertinentes. En su exposición, el experto Roque Sevilla describió la situación que se ha presentado en la costa ecuatoriana, especialmente en los últimos cuatro años, donde embarcaciones de otros países explotan los recursos naturales por medio de la pesca ilegal y no sostenible.

temperatura media del planeta se han venido reduciendo. Por ello, consideró absolutamente necesario que los países andinos se organicen para tener un control estricto de las flotas pesqueras depredadoras y de las actividades no reguladas que afectan los ecosistemas y la sostenibilidad de los recursos marítimos. También, hizo un llamado para que se establezcan políticas para la mitigación de emisiones de efecto invernadero.

Por otro lado, enfatizó la importancia de entender los impactos del cambio climático sobre las comunidades insulares y ribereñas. Para esto, evidenció las áreas en donde se presentan temperaturas marítimas bajas propicias para la pesca y cómo debido al aumento de la

Durante la discusión, los parlamentarios andinos resaltaron que el organismo se encuentra consolidando el documento solicitado por la Asamblea Nacional del Ecuador, el cual contará con los aportes de importantes intervenciones y datos suministrados por los expertos invitados, así como afirmaron que se continuará su debate en futuras Sesiones.

Almirante David René Moreno, viceministro del Grupo Social y Empresarial del Ministerio de Defensa de la República de Colombia.

Economista Roque Sevilla, de la República del Ecuador.

Posteriormente, presentó una serie de recomendaciones que considera pertinentes incluir en el proyecto del marco normativo, entre las que se encuentran: el fortalecimiento y el trabajo articulado a través de instancias de cooperación internacional que se dediquen a luchar contra el flagelo causado por la pesca ilegal, el trabajo mancomunado para la protección de los ecosistemas y la biodiversidad marítima de la región. Para finalizar su intervención, señaló que es importante considerar la posibilidad

Agosto 2020 / 11


Sesiones

Parlamento Andino comprometido con la prevención de la trata de personas y protección de las víctimas La Plenaria del Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo para Prevenir la Trata de Personas, Proteger y Atender a las Víctimas en la Región Andina, durante el Periodo de Sesiones de agosto, el cual fue debatido en el mes de julio con la participación de la experta en derechos humanos, María Herrera. Este documento tiene como objeto establecer diferentes acciones para prevenir y combatir este fenómeno criminal, así como para la protección y atención a las personas víctimas, con el propósito de garantizar sus derechos humanos y salvaguardar su integridad física, psicológica y sexual. Para la prevención de la trata de personas establece la necesidad de realizar jornadas de capacitación para los funcionarios y/o servidores públicos de los organismos competentes para detectar, identificar y combatir de manera oportuna este delito y desarrollar campañas de sensibilización

e información dirigidas a las familias, empresas, comunidades, instituciones educativas, servidores públicos, entre otros. Asimismo, generar conciencia sobre la importancia de denunciar ante las autoridades competentes los posibles casos de trata de personas, reforzar los controles en las fronteras y capacitar a los operadores de sitios turísticos de la región para empoderarlos sobre la importancia de prevenir y denunciar esta problemática. En lo que respecta a la protección integral de las víctimas, instaura la posibilidad de otorgarles la condición de residentes permanentes o temporales cuando no se les pueda garantizar el regreso seguro a sus países de origen, o cuando existan riesgos de ser perseguidas o sufrir nuevas violaciones a sus derechos humanos. También, protegerlas efectivamente frente a las posibles represalias o intimidaciones que puedan recibir

Plenaria del Parlamento Andino aprobó el Marco Normativo para Prevenir la Trata de Personas, Proteger y Atender a las Víctimas en la región Andina.

12 / Agosto 2020

durante las investigaciones y acciones judiciales contra los tratantes, lograr que su reparación sea proporcional al daño físico, mental y a la gravedad de la vulneración de sus derechos, así como proteger su vida privada e identidad, entre otras. En cuanto a la atención integral de las víctimas, determina la importancia de brindarles la asistencia médica necesaria y de urgencia sin ningún tipo de discriminación, desarrollar programas de asistencia adecuada que permitan garantizar su integridad física, psicológica y social, así mismo el restablecimiento de sus demás derechos. Igualmente, realizar convenios con organismos no gubernamentales para implementar centros de acogida y cuidado integral, así como diseñar protocolos de protección y atención para que las autoridades encargadas del bienestar social, salud o educación, tengan conocimiento sobre las acciones que deben desarrollar cuando exista sospecha de que una persona esté siendo víctima de este delito, o corra peligro de serlo. Finalmente, establece acciones para la cooperación y coordinación entre los países andinos para prevenir la trata de personas, proteger y atender a las víctimas. Tales como desarrollar investigaciones conjuntas, intercambiar información y permitir la extradición de los integrantes de las redes de trata presentes en la región, brindar asistencia jurídica mutua a los ciudadanos que hayan sido víctimas y adelantar acciones con las autoridades competentes para eliminar los santuarios donde se refugian los tratantes.


Opinión Parlamentaria

El desafío educativo en tiempos de pandemia (con excepción de Chile y Uruguay)2, las diferencias en acceso a dispositivos en el hogar, según condición socioeconómica o cultural, son pronunciadas.

Alan Fairlie Reinoso. Parlamentario andino por el Perú. Un último reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (*), indica que la suspensión de clases en la región fue generalizada. Sin embargo, sólo 18 países pusieron a disposición de la población plataformas en línea de aprendizaje a distancia. Pero, no toda la comunidad educativa ha podido beneficiarse de dichos recursos, debido a las amplias brechas de acceso al mundo digital. Así, la pandemia tendrá efectos a corto y largo plazo sobre la formación del capital humano. Luego de más de seis meses de pandemia, se hizo cada vez más visible lo poco preparados que se encontraban la mayoría de los hogares latinoamericanos para virtualizar sus actividades cotidianas. El índice de resiliencia digital del hogar construido por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina, puso en evidencia la heterogeneidad de la región y la pronunciada diferencia en preparación digital entre países de América Latina (30.70) y los países de la OCDE (53.78)1. En materia educativa, solo un tercio de los estudiantes contaban con algún software educativo en hogares de la región (en promedio). En siete países

En el proceso de adaptación de los servicios educativos a la modalidad virtual, surgieron problemas adicionales. En el tema de evaluación y monitoreo de aprendizajes, cada país respondió de distinta manera. En México, se buscaron alternativas de evaluación a tradicionales pruebas de fin de año. En el Ecuador, se postergaron exámenes de calificación para profesionales de la educación3. En varios países, estas medidas están afectando la toma de decisiones con base en indicadores de resultado, a nivel de gobierno central. En el caso de preescolar y nivel primario, los desafíos han sido mayores, debido a las dificultades para mantener la mediación pedagógica. De acuerdo con el Banco Mundial, durante la crisis del ébola, los niños pequeños tenían más probabilidad de experimentar violencia, abuso y negligencia, mientras sus padres hacían frente al nuevo contexto. En la pandemia por coronavirus, no se descarta un escenario similar, de agudización de vulnerabilidades preexistentes. Los docentes también se han visto afectados, especialmente, porque tuvieron que reasignar su tiempo. De acuerdo con los datos de una encuesta en Chile, el 63 % de docentes reportaron que están trabajando más o mucho más que antes de la pandemia. Según la Cepal, ello es especialmente grave, ya que el cuerpo docente está conformado, en su mayoría, por mujeres que deben conciliar el trabajo doméstico con trabajo pedagógico4. También, la pandemia puede causar un deterioro de la salud mental y física de los niños y una disparidad de habilidades cada vez más profunda entre ellos5. Al respecto,

la Cepal hace énfasis en que las condiciones de hacinamiento en la región impiden un mejor aprendizaje autónomo. Asimismo, debido a las cuarentenas prolongadas, muchos servicios de salud, seguridad y protección al menor han continuado operando parcialmente. La suspensión de clases presenciales interrumpió la posibilidad de que los escolares reciban ayuda de profesionales de la educación para la detección temprana de violencia doméstica contra el niño6. Es urgente enfrentar debilidades y asimetrías, que la pandemia ha puesto de manifiesto. ( * ) htt ps : / / re p o s i to r i o . c e p a l . o rg / bitstream/handle/11362/45904/1/ S2000510_es.pdf Referencias: Revisar estudio de CAF en: https://scioteca. caf.com/handle/123456789/1541 1

Estos países cuentan con programas públicos de acceso a dispositivos móviles. 2

Cepal. (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Pg 07. 3

Cepal (2020) La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. Pg 10. 4

Ver comunicado de Unicef https://www. unicef.org/press-releases/worlds-richestcountries-grappling-childrens-readingand-math-skills-mental-well 5

Revisar estudio de Cabrera y Padilla (2020) “Hidden violence: How COVID-19 school closures reduced the reporting of child maltreatment”. 6

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Agosto 2020 / 13


Opinión Parlamentaria

Cultura, memoria e identidad encuentros y diálogos ciudadanos, como un espacio de resistencia que permita transgredir los patrones coloniales.

"La cultura permite crear un vínculo directo con la gente, como un proceso popular de barrios, movimientos y comunidades."

Hugo Quiroz. Parlamentario andino por el Ecuador. No hay cultura más universal que la que emerge de lo local. La construcción de procesos culturales es un ejercicio de diálogo y encuentro, también de luchas populares, de organización y resistencia. La identidad se dinamiza a través de la palabra, los cuentos de los abuelos, la danza, los movimientos del cuerpo, la música que mueve nuestras fibras como un golpe de vida en nuestro corazón y nos motiva a construir, a hacer escuchar la voz de la memoria. Hace pocos días, como parte de los proyectos que llevan a cabo los jóvenes miembros del Parlamento Andino Juvenil de San Isidro, cantón Sucre, provincia de Manabí (Ecuador), se organizaron dos encuentros culturales: el concierto

14 / Agosto 2020

La cultura permite crear un vínculo directo con la gente, como un proceso popular de barrios, movimientos y comunidades. Existen lugares que han reivindicado el derecho a la memoria y a su territorio, San Isidro es un ejemplo de ello; como Parlamento Andino, nuestra estrategia es el diálogo y nuestra meta la gente. Para nosotros la cultura es una dinámica social de reconocimiento, identidad y derechos.

denominado «Integración y Esperanza» y el concurso «Rescatando Mis Sabores»; los mismos que tenían por objetivo difundir la riqueza cultural y la capacidad de organización que tiene San Isidro, lugar que se lo conoce también como paraíso escondido en medio de la montaña. El compromiso del Parlamento Andino con los jóvenes parlamentarios de San Isidro es generar espacios de encuentro intercultural, procesos de difusión y reconocimiento, que resignifiquen procesos de memoria, fortaleciendo las expresiones culturales locales que potencien un intercambio de saberes y posicione en la esfera pública la historia de San Isidro. Estamos convencidos de que un país intercultural y plurinacional se construye desde las posibilidades de pensar la identidad cultural en toda su dinámica con

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

El acceso a la vacuna

"La carrera para encontrar la panacea que le devolverá la tranquilidad a la humanidad está efervescente (...)" Mario Zúñiga Martínez. Parlamentario andino por el Perú. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), hoy en todo el mundo existen 145 proyectos que buscan una vacuna para el coronavirus, de los cuales 34 están en la fase preclínica y nueve están en la fase 3, etapa en la que se estudia su eficacia y seguridad. La carrera para encontrar la panacea que le devolverá la tranquilidad a la humanidad está efervescente, pero la OMS ha sido clara y tajante al afirmar que las posibles vacunas se demorarán dos años en estar al alcance de la población en general. ¿Por qué? Introducir una vacuna en el mercado significa recorrer varias etapas que incluyen evaluaciones, licencias, fabricación y distribución. Otro tema vital es que nuestros países aseguren el stock de vacunas para sus nacionales. Se puede entrar en una pugna peligrosa si se deja esto solo a merced del mercado. Porque los países con mayor

poder adquisitivo serían los primeros en tener acceso a ellas y esto haría que el precio de las vacunas se eleve. Por eso, en ese sentido, lo más criterioso que deben hacer nuestros países es apoyar el mecanismo COVAX, una iniciativa mundial que asegura una distribución equitativa del producto entre las diferentes naciones que hagan parte, sin importar su poder económico. Mediante esta iniciativa, los países adscritos financian el trabajo de corporaciones con proyectos de vacuna con más posibilidades de éxito. Pero mientras tanto esto suceda, la lucha contra la pandemia debe continuar en distintos escenarios. Mantener el distanciamiento social debe ir de la mano de la focalización y aislamiento de los contagiados. Creemos que en esta arista es en donde nos aventajan países de otras latitudes. En China, en donde se inició esta

calamidad, los protocolos son rigurosos y eficaces en lo que concierne la detección, aislamiento, monitoreo y aplacamiento de los contagiados por el coronavirus. Hoy queda claro que los países del bloque, algunos más que otros, no han priorizado el tema de salud en sus agendas. Existen muchas deficiencias que deben ser subsanadas para estar preparados ante las peores contingencias. Debemos contar con mejores y más modernos hospitales, y no solo en las capitales, sino en cada ciudad. Nuestros gobiernos deben incentivar que existan más y bien preparados profesionales de la salud. La infraestructura debe ir de la mano de los recursos humanos. Hay muchas lecciones que nos está dejando la pandemia. Hay que aprender de los errores, para que nunca más un mal como este nos haga tanto daño por no estar prevenidos.

Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Agosto 2020 / 15


Opinión Parlamentaria

La estrategia es la vacunación simultanea presentados a la OMS de esfuerzos contra la vacuna que superan los 150 a nivel mundial, algunos muy avanzados; de otro lado, observamos una especie de carrera entre la vacuna rusa, la china y la norteamericana, que hace previsible un juego de diversos intereses alejados del fin natural de la vacuna; la competencia es sana, si no se desvirtúa el objetivo final que es salvar vidas.

Víctor Rolando Sousa. Parlamentario andino por el Perú. Hace poco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recordaba cómo el mundo derrotó a la viruela; eran otros tiempos, con menos desarrollo tecnológico, pero, probablemente, con mayor sabiduría humana. Al descubrimiento de la vacuna en el año 1796, la enfermedad se erradicó después de 184 años, ello se consiguió gracias a que la humanidad entendió, en medio de la etapa más crítica de la Guerra Fría, que debía unirse para vencer dicha enfermedad y se actuó con sentido común, con solidaridad, declarando en el mundo la derrota definitiva de la viruela en mayo de 1977, al tenerse evidencia del último contagio de viruela silvestre en Somalia. Las noticias sobre la vacuna contra el nuevo coronavirus generan sensaciones encontradas. Por un lado, optimismo ante el avance y la cantidad de registros

16 / Agosto 2020

La prevalencia tecnológica o alinear tras la vacuna otros intereses, o pretender que, tras la adquisición o aceptación de la vacuna de uno u otro país, signifique una definición ideológica o geopolítica que genere suspicacia en los otros países, y haya repercusiones negativas tras esas decisiones, sería un absurdo monumental, alterar el orden natural y poner la vida en segundo lugar. Hemos observado que la respuesta de los países, en un inicio, fue mirar hacia adentro y proteger a sus ciudadanos; no obstante debemos tener presente que esta enfermedad no es de un país, por lo que se tiene que mirar para afuera, la interacción humana en un mundo próximo e integrado no admite islas, la velocidad del virus alcanza a recorrer y expandirse por el mundo en tanto lo permiten las relaciones humanas de toda índole; la misma celeridad debe conseguirse para proveer en simultaneo a toda la humanidad de la vacuna, sea del origen que sea, eliminando hegemonías, ideologías e intereses subalternos. Los líderes mundiales deben entender que es necesario actuar ponderando las necesidades e intereses propios, sin dejar de atender los intereses externos o internacionales. Existen esfuerzos que se

orientan en esa dirección, citamos el caso de COVAX, que es un esfuerzo conjunto donde participan la OMS, la Alianza para las Vacunas (GAVI) y la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI), esfuerzo en el que intervienen también fabricantes de vacunas de países desarrollados y en desarrollo, ello con el objeto de que la vacuna esté disponible para todo el mundo. La OMS había señalado hasta finales de agosto, que los países interesados se adhieran a esta iniciativa, habiendo manifestado 172 países, su intención de ser parte de la iniciativa COVAX; de estos países, 80 tienen economías de ingresos más altos y financiarán sus vacunas con recursos de sus propios presupuestos públicos, es importante mencionar que integran esta iniciativa países de todos los continentes y países miembros del G20. Han existido algunas resistencias sobre la demora y el costo de la vacuna que se estima en aproximadamente US 40,00 dólares; sin embargo, es un esfuerzo del que se debe extraer lo positivo, la unidad de esfuerzos para un objetivo universal, estrategia similar con la que se derrotó la viruela. La afirmación de unidad se verá reflejada en la distribución simultánea a toda la población sin distinción alguna, rompiendo por alguna vez el esquema perverso de las injustificadas desigualdades aun cuando vivamos en un mundo naturalmente asimétrico. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.


Opinión Parlamentaria

Educación digital en tiempos de pandemia "En la educación del Ecuador se reflejan dos realidades; de los dos millones de estudiantes que deben regresar a las aulas de forma virtual (...)"

Patricia Terán Basso. Parlamentaria andina por el Ecuador. ¡La era digital llegó para quedarse! En la educación del Ecuador se reflejan dos realidades; de los dos millones de estudiantes que deben regresar a las aulas de forma virtual, existe una gran brecha entre los que tienen acceso a un computador con internet en sus domicilios y los que no. Una situación similar que, sin duda, se evidencia en los países de la región Andina. El gobierno ecuatoriano ha ofrecido varias vías para que los niños y jóvenes tengan acceso a la enseñanza. Las clases virtuales es la principal opción.

Los interrogantes al respecto son varios: ¿Qué tan preparados están los maestros?, ¿Cómo llegar a toda la población escolar? Este nuevo formato educacional también trae consigo posibilidades, los maestros ahora tendrán un abanico de opciones para acceder a métodos y formas de enseñanza diferentes. Sin duda, esto pondrá a prueba su creatividad y su pasión por la docencia. El desafío también es para los alumnos, ellos tendrán que ser proactivos e independientes. Otra opción es la educación en casa o homeschooling, que implica que los padres se responsabilicen de enseñar a sus hijos los temas del currículum escolar. De igual forma, surgen interrogantes al respecto, la principal: ¿Están los padres y madres preparados para asumir el rol de docentes?

Por otra parte, el plan piloto de retorno a clases de forma presencial preocupa a padres de familia debido a que los índices de contagio de coronavirus todavía son elevados. En Brasil, por ejemplo, se ha vuelto viral la frase «prefiero perder un año que perder un hijo». Es necesario también destacar la diferencia existente entre las zonas urbanas y las rurales; en éstas últimas existirán niños y jóvenes que no tienen acceso al servicio de internet para seguir estudiando. Es una obligación de las autoridades el reducir la falta de conectividad para evitar que la tasa de deserción escolar se incremente. Definitivamente, el reto es para todos y consistirá en lograr mantener el interés de aprender a través de un sistema que debe adaptarse a cada realidad. La educación y la enseñanza son los pilares fundamentales para el progreso de una familia y de un país. Con educación de calidad las personas logran mejores empleos, tienen mayor capacidad de crear sus propias empresas, emprender y dar trabajo, activando la economía. Debemos dar a nuestros niños y jóvenes conocimientos y las herramientas necesarias para que tomen las riendas de un futuro próspero, en igualdad de condiciones con base a una educación incluyente, digna y respetuosa. Esto debe ser una realidad y no una utopía. Las opiniones personales expresadas en este artículo, no comprometen ni identifican la postura institucional del Parlamento Andino.

Agosto 2020 / 17


Actividad Parlamentaria

Parlamentario Alan Fairlie promueve espacios de debate sobre estrategias de desarrollo sostenible

Foro virtual ’Energía exportaciones y desarrollo nacional’.

A continuación, compartimos algunos de los foros realizados por el parlamentario andino por el Perú, Alan Fairlie, en el último mes.

Foro virtual «Energía: exportaciones y desarrollo nacional» El 26 de agosto se llevó a cabo el foro virtual «Energía: exportaciones y desarrollo nacional», que tuvo por objetivo reflexionar sobre la integración energética regional, así como el desarrollo local, regional y nacional. El evento contó con la participación del magíster Humberto Campodónico, profesor principal del Departamento de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); la magíster Urphy Vásquez, profesora de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); el excongresista Manuel Dammert; y el exviceministro de Energía, magíster Pedro Gamio; quienes coincidieron en la necesidad de implementar políticas que promuevan el cambio de la matriz energética y la participación de las energías renovables, además de garantizar que la población se beneficie de los recursos energéticos del país. Durante su presentación el parlamentario Alan Fairlie resaltó que la transformación de la matriz energética

18 / Agosto 2020

En la conferencia virtual ‘Estrategias de desarrollo en debate’ fue ponente el parlamentario andino Alan Fairlie.

debe ser uno de los pilares para el desarrollo nacional, que permita avanzar en el uso de energías renovables y la diversificación productiva. Asimismo, señaló que la inversión extranjera es bienvenida, pero desde un proyecto nacional, en el que se priorice la satisfacción de las necesidades básicas de nuestra población, cuidando de no depredar nuestros recursos naturales y respetando los derechos de los trabajadores.

Conferencia virtual «Estrategias de desarrollo en debate» El martes 18 de agosto se realizó la conferencia virtual «Estrategias de desarrollo en debate», que contó con la participación de la doctora Inés Carazo, asesora del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM); el magíster Pedro Francke, profesor principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP); y el investigador César Flores, subdirector de la ONG CooperAcción. Los ponentes señalaron que, en el caso del Perú, se requieren cambios en la estrategia de desarrollo para promover la innovación productiva y de procesos, el progreso tecnológico, además de apostar por el crecimiento de la industria nacional, que esté

articulado a las cadenas de valor regionales para superar la visión primario-exportadora, así como establecer alianzas entre la empresa, la universidad, el Estado y la sociedad, con miras a lograr acuerdos territoriales. Por otro lado, como parte de su participación, el parlamentario Alan Fairlie señaló que es necesario repensar nuevas alternativas de desarrollo frente a la pandemia y nuevas estrategias de desarrollo más sostenibles, para enfrentar los problemas actuales y venideros. Se deben superar los problemas estructurales de nuestras economías, promoviendo una mayor diversificación productiva y el manejo sostenible de los recursos. Asimismo, el parlamentario peruano señaló que desde el Parlamento Andino se han venido elaborando diversos instrumentos normativos orientados a impulsar la diversificación productiva en la región Andina, el desarrollo del entorno digital y el fomento de la ciencia y tecnología, necesarias para transitar hacia un crecimiento más sostenible e inclusivo pospandemia. Redacción y fuente: despacho de Alan Fairlie, parlamentario andino por el Perú.


Actividad Parlamentaria

Parlamentario andino impulsa emprendimientos mediante seminario de elaboración y comercialización de quesos higiene y las buenas prácticas de manufactura, así se gana la confianza del consumidor. Explicó que, al producir quesos con defectos, se disminuye su peso, el precio y las ventas. María Luisa Weston contó su experiencia en Chile con la creación de la plataforma de avisaje agrícola: Terramarket, que nace para que los pequeños y medianos productores oferten sus productos y maquinaria; y, por otra parte, los comerciantes y compradores encuentren los productos para sus consumidores. Más de 2000 pequeños productores asistieron de forma remota al seminario virtual «Elaboración y comercialización de quesos de calidad».

Los infocentros, que están ubicados por toda la República del Ecuador, constituyen espacios estratégicos para la capacitación de los pequeños productores. Por iniciativa del parlamentario andino por el mencionado país, Hugo Quiroz, se realizó una capacitación masiva virtual en la que 475 infocentros se conectaron a nivel nacional y más de 2000 personas asistieron de forma remota al seminario «Elaboración y comercialización de quesos de calidad». Producir sano, con calidad y, a la vez, proteger el ambiente y la inocuidad alimentaria como factor clave para evitar la expansión de las enfermedades de transmisión por medio de alimentos, fueron los temas que expuso Ana Karina Peralta, directora del Centro de Inocuidad de la Universidad de Chile. La experta también explicó algunas estrategias para mejorar las prácticas de producción y preparación de productos lácteos, desde el ordeño, la cadena productiva y el traslado de la leche. Cada año, 1 de cada 10 personas sufren enfermedades por la ingesta de alimentos; solamente en América, 77 millones de personas se enferman por consumir alimentos contaminados y, por lo general, producen muertes en niños menores de 5 años, más que por la pandemia.

Vinicio Ramírez, director de Funorsal - El Salinerito (provincia Bolívar, Ecuador), estuvo a cargo de la explicación del proceso de elaboración de quesos; desde las buenas prácticas de ordeño, el traslado de la leche inmediatamente antes de las 2 horas para evitar su sedificación y el desarrollo de bacterias y refrigeración inmediata. Señaló que después, se debe pasar por filtros, pruebas para medir la acidez, reductasa para determinar la calidad de la leche, lacto fermentación, mastitis, análisis o control sensorial para evitar la contaminación y pasteurización. Ramírez afirmó que un quesero debe conocer muy bien los instrumentos para desarrollar estos parámetros antes de transformarlos en productos (queso, mantequilla, yogurt y manjares). Es muy importante tener en cuenta que por más artesanal que sea el proceso, se debe priorizar la

La difusión a través de medios de comunicación y redes sociales con poco presupuesto, apelando a elementos que llamen la atención y generar el boca a boca, fue su estrategia para posicionarse en el mercado. Dijo que esta iniciativa debería ser replicada en los demás países de la región como apoyo al sector agrícola. Enelámbitodelaproducción,losinfocentros son utilizados como canales de comunicación para acceder a asistencia técnica, aprender de nuevas metodologías y pactar intercambios comerciales. Las dinámicas de producción y comercio cambiarán, exigiendo producción con inocuidad; característica que deberá ser aprendida por nuestros productores, siendo los infocentros espacios de uso recurrente para capacitaciones. Redacción y fuente: despacho de Hugo Quiroz, parlamentario andino por el Ecuador.

Los infocentros son utilizados como canales de comunicación para acceder a asistencia técnica, aprender de nuevas metodologías y pactar intercambios comerciales.

Agosto 2020 / 19


Actividad Parlamentaria

Con exitosa gestión se logra que escolares de los pueblos del sur del Perú accedan a una educación digital 2.000 alumnos de comunidades rurales alejadas logran acceso a televisión por cable e internet, facilitando su educación virtual en tiempos de pandemia. Viendo la urgente necesidad de los escolares del distrito de Ollantaytambo, de la provincia de Urubamba, de la región de Cusco, Perú, para que cuenten con televisión por cable e internet y puedan acceder a una educación virtual en épocas de pandemia, el parlamentario andino por el Perú, Mario Zúñiga Martínez, logró a través de gestiones ante los Ministerios de Educación y de Transportes y Comunicaciones, que dicho distrito cuente con la cobertura de estos servicios en los tres (3) niveles de educación básica: inicial, primaria y secundaria, y que puedan recibir los alumnos las clases de educación no presencial implementadas por el Estado. Ante esta exitosa gestión, recibimos la Carta No. 002-2020-

Agradecimiento al parlamentario Mario Zúñiga por la gestión realizada en favor de los alumnos de las 22 instituciones educativas de Ollantaytambo.

20 / Agosto 2020

MDO, del señor José Ríos Coronel, alcalde de la Municipalidad Distrital de Ollantaytambo, agradeciendo la atención y apoyo brindado, para la instalación de este servicio de conexión de cable y televisión, que ha sido instalado en 22 instituciones educativas favoreciendo aproximadamente a un promedio de 2000 alumnos que ahora pueden recibir el servicio de educación no presencial implementado por el Ministerio de Educación, ya que cuentan con el servicio de televisión por cable y el servicio de internet. «Desde el inicio de las labores educativas, los alumnos de esta zona han tenido dificultades para la comunicación con sus docentes y de sus clases virtuales de la estrategia digital “Aprendo en Casa”, debido a que este distrito no tiene sistema de internet vía fibra, ni señal de TV, por lo que nos hemos visto en la urgente necesidad de apoyarlos», manifestó el parlamentario Zúñiga.

Cabe señalar que, el Parlamento Andino, tras la suspensión de clases para frenar el avance del coronavirus, aprobó que cada Estado miembro, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, implementen de manera inmediata las actividades escolares a través de la televisión, la radio y plataformas virtuales, públicas y privadas, impulsando a la teleeducación en la región Andina.

Dato: En el Perú sólo el 39.9 % de hogares

cuenta con acceso a internet, mientras que sólo 3.7 de cada 100 hogares rurales puede ingresar al mundo digital, según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Dato: Recomendación No. 410, vital para

promover en los países de la región las actividades académicas por televisión y radio. Redacción y fuente: despacho de Mario Zúñiga, parlamentario andino por el Perú.

Estudiantes de nivel primario en la comunidad Yanamayo, uno de los lugares más alejados del distrito de Ollantaytambo, ahora pueden realizar sus clases virtuales a 4200 msnm.


Actividad Parlamentaria

Vicepresidenta Patricia Terán realizó espacios de participación ciudadana y conocimiento sobre el rol del organismo

Entrevista a la vicepresidenta del Parlamento Andino sobre el Marco Normativo para evitar la Pesca Ilegal.

Del 17 al 26 de agosto Entrevistas: Marco Normativo para evitar la Pesca Ilegal La vicepresidenta del Parlamento Andino por el Ecuador, Patricia Terán Basso, realizó varias entrevistas en diferentes medios de comunicación de su país, con el propósito de informar sobre cómo avanza la elaboración del Marco Normativo para evitar la Pesca Ilegal entre los países afectados por este fenómeno, como Ecuador, Colombia y Perú. Además, fue entrevistada en el programa «Reflexiones desde la Cámara», un espacio de la Cámara de la Industria de la Construcción (Camicon). Allí habló sobre la Producción a nivel regional, en

el que se expone ideas y propuestas para salir de la crisis económica en la que se encuentra el país.

13 de agosto 2020 Conversatorio: El rol del Parlamento Andino en el Ecuador y las naciones En este espacio se habló sobre cómo y para qué funciona el Parlamento Andino. Su historia, el rol institucional, quienes son parte y cuáles son sus funciones. Esto con el propósito de dar conocimiento a los ciudadanos de todo en lo que se está trabajando y cómo es parte del Sistema Andino de Integración (SAI).

2 de septiembre 2020

Conversatorio: Tú también puedes ser parlamentario andino Este evento contó con la participación de María Alejandra Rojas, coordinadora del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios; María José Meyer, parlamentaria universitaria; y Nathaly Escaleras, presidenta del Gobierno Parroquial de Alangasí - provincia de Pichincha. Este conversatorio tuvo como objetivo incentivar a que los jóvenes sean parte del programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios, que permite desarrollar sus habilidades de liderazgo. Redacción y fuente: despacho de Patricia Terán, parlamentaria andina por el Ecuador.

Agosto 2020 / 21


Actividad Parlamentaria

Juventudes fortaleciendo su liderazgo Gestión semestral del Parlamento Andino Juvenil de Quito A seis meses de su gestión, las y los parlamentarios andinos juveniles de Quito (Ecuador) compartieron el 21 de agosto sus aprendizajes y reconocieron el acompañamiento permanente de la parlamentaria andina Rosa Mireya Cárdenas, para fomentar la participación política juvenil en valores democráticos, principios éticos, respeto a la pluralidad de ideas y generación de propuestas de desarrollo de manera conjunta y solidaria. En este tiempo fortalecieron su comunicación telemática para planificar, organizar e implementar su plan de gestión en época de pandemia; replicaron la estructura y funcionamiento del Parlamento Andino; participaron en capacitaciones para potenciar su liderazgo; e, impulsaron la campaña #QuédateEnCasa, el Foro: Mesas de Diálogo Andinas, el Conversatorio «Violencia Puertas Adentro», el Concurso de Valores con Leyendas Andinas y la Trivia Andina.

una llama ardiente capaz de crear una revolución, pero más allá de eso, somos la nueva juventud con una manera distinta de ver y entender el mundo», declaró Arianna Vaca, presidenta del Parlamento Andino Juvenil de Quito, el 17 de agosto durante la socialización del «Compromiso jóvenes andinos por la integración regional», organizada por la Secretaría General. En representación de las y los parlamentarios juveniles y universitarios de la región, la joven anunció que «no descansaremos hasta que el objetivo de la integración andina se cumpla y prevaleceremos en busca de la fortaleza conjunta con nuestros antecesores. Cuando pienso en el Parlamento Andino, pienso en unidad, fuerza e identidad. Un rompecabezas, donde cada pieza somos uno de nosotros. No somos competencia, somos complemento».

«Nos hemos acostumbrado a escuchar discursos que hablan de la juventud como

Participación de la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas, durante el Foro de la Juventud.

En el Foro de la Juventud participaron los parlamentarios juveniles de Quito y diferentes lideres de la región.

22 / Agosto 2020

Las juventudes son capaces de forjar sus propios sueños, son capaces de colectivamente imaginar un mejor país y una mejor sociedad, rompiendo las barreras impuestas por quienes niegan el derecho de su participación. No porque los sueños sean cortados, se acaban y como decía Pablo Neruda «Podrán cortar totas las flores, pero no podrán detener la primavera», enfatizó la parlamentaria andina.

Derecho a soñar colectivamente Durante el «Foro de la Juventud» organizado por la Comisión Primera de ‘Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración’ del Parlamento Andino Juvenil de Quito, el 28

Más allá del discurso

de agosto la parlamentaria Rosa Mireya Cárdenas llamó a la juventud a atreverse a soñar y pensar diferente, a imaginarse otro país, con igualdad de oportunidades, sin pobreza, con justicia social, donde las mayorías puedan gobernar con inclusión y democracia, como hace más de treinta años lo hizo la juventud alfarista a costa de sus propias vidas.

Redacción y fuente: despacho de Rosa M. Cárdenas, parlamentaria andina por el Ecuador.

Arianna Vaca, presidenta del Parlamento Andino Juvenil de Quito en la socialización del «Compromiso jóvenes andinos por la integración regional».


Gestión Institucional Conferencia virtual interparlamentaria sobre políticas públicas de salud en la pandemia El presidente del Parlamento Andino, Eustaquio Cadena Choque, participó en la «Conferencia interparlamentaria virtual COVID-19 en América Latina y el Caribe: ciencia, integración y solidaridad innovadora», evento organizado por la Comisión de Salud del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), con el fin de intercambiar experiencias en el manejo de la crisis sanitaria en los países de América Latina y el Caribe. La declaración presentada busca impulsar el trabajo conjunto entre los gobiernos, los poderes legislativos, el sector privado y organismos internacionales mediante esfuerzos regionales coordinados para abordar la seguridad alimentaria como un enfoque estratégico para combatir las secuelas de la pandemia.

I Foro Pueblos Indígenas: “«COVID-19: contexto y resiliencia de los pueblos indígenas» Con el propósito de conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los parlamentos andinos juveniles y universitarios de Bolivia, Colombia y Perú celebraron el «l Foro Virtual Pueblos Indígenas: COVID-19: contexto y resiliencia de los pueblos indígenas»”, para reflexionar sobre la importancia de proteger indígena esta población y salvaguardar nuestro patrimonio cultural. En el evento participó el presidente del organismo, Eustaquio Cadena y los panelistas Isanda Gutierréz (Bolivia), Óscar Montero (Colombia) y Henry Sandoval (Perú), quienes compartieron su experiencia académica y profesional sobre el contexto de los pueblos indígenas de la región durante la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Agenda virtual presidencial de agosto

Participación del presidente del Parlamento Andino en el acto oficial de inauguración de las Maestrías en Epidemiología Hospitalaria y Clínica; y en Integración, Comercio Exterior y Gestión Aduanera.

el respaldo del organismo, conscientes del rol fundamental que la juventud tiene para incidir en los procesos de cambio sociales, ambientales, económicos y políticos de la sociedad, decidieron liderar la construcción de un compromiso de la juventud andina con el propósito de consolidar los acuerdos que los jóvenes asumen para contribuir en el desarrollo de los países y la integración andina. En ese espacio de reflexión participó el presidente del Parlamento Andino, Eustaquio Cadena Choque, quien expresó la gran satisfacción que le genera al organismo sentir que los parlamentarios andinos juveniles decidan trabajar positivamente en la construcción de un compromiso que permita unir esfuerzos para proyectar el papel de los jóvenes en la integración andina.

Compromiso jóvenes andinos por la integración regional

Nuevos programas académicos de la UASB en alianza con la Secretaría de la CAN

Los parlamentarios andinos juveniles y universitarios de la región Andina, con

El presidente del Parlamento Andino, Eustaquio Cadena Choque, fue invitado

por el doctor José Luis Gutiérrez Sardán, rector de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) sede Bolivia, a participar en el acto oficial de inauguración de la Maestría en Epidemiología Hospitalaria y Clínica y de la Maestría en Integración, Comercio Exterior y Gestión Aduanera, programas académicos que se brindarán en cooperación con la Secretaría General de la Comunidad Andina (CAN) para profesionales que contribuyan a la prevención, contención y atención de los efectos generados por el COVID-19. El señor Gutiérrez Sardán saludó especialmente a las autoridades del Parlamento Andino y resaltó la estrecha relación que existe entre las dos instituciones. En el evento participaron, además, representantes de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI), diplomáticos y los maestrantes becarios. Cabe señalar que, la Universidad Andina Simón Bolívar fue creada por el Parlamento Andino en 1985. Además, el organismo ha trabajado para lograr la expansión de esa institución universitaria en los países de la región.

Agosto 2020 / 23


Gestión Institucional

Secretario general continua su gestión desde la virtualidad Celebración del 211º aniversario de la Independencia del Ecuador El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, participó, por invitación del embajador de la República del Ecuador en Colombia, Rafael Paredes Proaño, en la celebración virtual del 211° aniversario del Primer Grito de Independencia de la República del Ecuador, evento que se llevó a cabo el día 10 agosto del presente año.

Reunión con el embajador de Rusia en Colombia El 11 de agosto, el secretario general del Parlamento Andino sostuvo una reunión virtual con el embajador de la Federación Rusa en Colombia, Sergei Koshkin. Los jefes de misión diplomática acordaron aunar esfuerzos para establecer, lo más pronto posible y de manera oficial, una relación de cooperación que permita intercambiar experiencias entre los países andinos y Rusia. Además, en la reunión se ultimaron detalles logísticos para la recepción en Lima de una importante

donación de pruebas para la detección del COVID-19 de parte de la Federación Rusa, en respuesta a una gestión del organismo supranacional.

Reunión de coordinación con la UCLA El secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, junto con su equipo técnico y político se reunió virtualmente el 12 de agosto con los expertos de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), Estados Unidos, con el fin de ultimar detalles del programa Minga Andina «Capacitación en rastreo de contactos de COVID-19», que impartieron a personal técnico del Parlamento Andino para que repliquen la formación a aliados en cada uno de nuestros países.

Conversatorio virtual abierto «El rol del Parlamento Andino en el Ecuador y las naciones» El 13 de agosto se llevó a conversatorio virtual abierto del Parlamento Andino en el y las naciones», organizado

cabo el «El rol Ecuador por la

vicepresidenta del Parlamento Andino por el Ecuador, Patricia Terán. El foro contó con la participación del secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga; del abogado Miguel Laguna Erazo; y del comunicador social, Carlos Alomoto Rosales. Durante su intervención, el doctor Chiliquinga expresó que en los últimos años el Parlamento Andino replanteó su agenda de trabajo con el fin de generar respuestas y propuestas frente a las necesidades de la ciudadanía de la región.

Compromiso de los jóvenes andinos por la integración El secretario general del Parlamento Andino intervino el 17 de agosto en el acto de socialización del «Compromiso de los jóvenes andinos por la integración regional». El evento contó con la participación de las autoridades del organismo y de algunas instituciones encargadas de los temas de juventud en los países andinos.

Trabajo conjunto con universitarios El 20 de agosto el secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, participó en la sustentación del trabajo de investigación «Estrategias de integración para los países miembros del Parlamento Andino y de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental», elaborado por los jóvenes estudiantes del programa Capstone de la Universidad Externado de Colombia; quienes contaron con el acompañamiento del Área Académica del organismo, impulsando la agenda de trabajo del Foro Parlamentario de África, Latinoamérica y el Caribe (AfroLaC) bajo la premisa de la Cooperación Sur-Sur.

Mesa Directiva ampliada Eurolat

Participación del secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, en el aniversario de Independencia de la República del Ecuador.

24 / Agosto 2020

El secretario general del Parlamento Andino, junto con su equipo técnico y político, se reunió virtualmente con los expertos de la Universidad de California (UCLA) para ultimar detalles del programa Minga Andina.

El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, secretario general del Parlamento Andino, en su calidad de co-secretario de la Asamblea Parlamentaria EuroLatinoamericana (EuroLat) participó en la Mesa Directiva Ampliada del Componente Latinoamericano que se llevó a cabo de manera virtual el 28 de agosto de 2020.


Gestión Institucional

Mesa Directiva Ampliada del Componente Latinoamericano de EuroLat se reunió de manera virtual El 27 de agosto se realizó la reunión extraordinaria virtual de la Mesa Directiva Ampliada del Componente Latinoamericano de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), en la que participaron los parlamentarios andinos: por Colombia, Óscar Darío Pérez, y por el Perú, Mario Zúñiga; así como el secretario general del organismo y co-secretario de EuroLat, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. En representación de los demás parlamentos de integración asistieron: el presidente del Componente Latinoamericano de EuroLat y senador chileno, doctor Jorge Pizarro (Parlamento Latinoamericano); el presidente del Parlamento del Mercosur, doctor Óscar Laborde; el asambleísta ecuatoriano José Serrano (Parlamento Latinoamericano); el diputado uruguayo Daniel Caggiani (Mercosur); y, en representación del Parlamento Centroamericano, Guillermo Daniel Ortega. Al inicio de la sesión se rindió un homenaje póstumo al exsecretario ejecutivo y expresidente del Parlamento Andino y del Parlamento Latinoamericano, doctor Humberto Peláez, quien falleció el 1 de agosto. El parlamentario andino Óscar Darío Pérez destacó la labor del doctor Peláez como un reconocido político e integracionista, quien en su vida pública como político y diplomático trabajó siempre por el bienestar de las poblaciones. Posteriormente, se rindió homenaje al exdiputado y excanciller centroamericano, Haroldo Rodas, quien falleció el 14 de junio. El doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, considerando que reglamentariamente

Los representantes del Parlamento Andino tuvieron una destacada participación en la reunión virtual de la Mesa Directiva Ampliada del Componente Latinoamericano de EuroLat.

le corresponde al Parlamento Andino ejercer la co-presidencia de EuroLat, informó a la Mesa Directiva del Componente Latinoamericano que la Plenaria del organismo supranacional eligió por unanimidad al parlamentario andino y representante a la Cámara de Colombia, Óscar Darío Pérez, para que asumiera como co-presidente. Esta designación será ratificada en la reunión del Pleno del Componente Latinoamericano. De igual manera, se dieron a conocer los dignatarios elegidos por la Plenaria del Parlamento Andino para ejercer los cargos directivos en las Comisiones Permanentes para el nuevo periodo de gestión: Mario Zúñiga, para la copresidencia de la Comisión de Asuntos Sociales, Jóvenes, y Niños, Intercambios Humanos, Educación y Cultura; Fausto Cobo, para la co-presidencia del Grupo de Trabajo de Violencia Organizada, Seguridad y Terrorismo; y Fidel Espinoza, para la co-vicepresidencia de la Comisión de Asuntos Políticos, de Seguridad y de Derechos Humanos.

Por otra parte, el senador Jorge Pizarro, presidente del Parlamento Latinoamericano y actual copresidente del Componente Latinoamericano, expuso un informe respecto a su gestión, así como, del estado actual de los temas de los órganos de EuroLat. Los miembros de la Mesa Directiva Ampliada del Componente Latinoamericano de EuroLat acordaron que la próxima reunión del Pleno se llevará a cabo el viernes 6 de noviembre de 2020, en la cual se posesionarán las autoridades electas por los organismos de integración. Para terminar la reunión, se aprobó la Declaración del Componente Latinoamericano de EuroLat, en la cual se solicita que la Presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) sea ejercida por un representante de América Latina y, por lo tanto, se pide el aplazamiento de la elección hasta que se lleve a cabo la próxima asamblea de esta institución financiera.

Agosto 2020 / 25


Gestión Institucional

El Parlamento Andino agradece donación de la Embajada de la Federación Rusa de su presidenta, Valentina Matvienko, y agregó que, sin duda, la donación de estos kits servirá en la lucha por controlar los infectados del coronavirus, cifra que aumenta desmedidamente, especialmente en los países de la región Andina. De igual forma, el expresidente del organismo supranacional indicó que en el momento en el que se desarrolle la vacuna generada en Rusia, el Parlamento Andino estará atento a que la cooperación se active nuevamente en bienestar de los ciudadanos andinos.

Donación de los 200 kits de reactivos para pruebas moleculares de COVID-19.

El 21 de agosto del presente año, se suscribió en la Embajada de la Federación Rusa en Lima, Perú, el acta oficial de entrega al Parlamento Andino de la donación de los 200 kits de reactivos que permitirán que se practiquen aproximadamente 20.000 pruebas moleculares de COVID-19, de parte del Consejo de la Federación de la Asamblea Federal de Rusia.

En su intervención, el parlamentario andino Víctor Rolando Sousa, como representante del Parlamento Andino, expresó la profunda gratitud por este gesto de solidaridad que ha tenido el Consejo de la Federación Rusa en cabeza

Cabe señalar que, la donación se recibió físicamente el 19 de agosto en el aeropuerto internacional de Lima, Perú, y hace parte del programa ‘Misión Humanitaria Rusa’. Esta gestión fue realizada por el parlamentario andino Víctor Rolando Sousa durante su presidencia y por el secretario general del organismo, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Además, fue posible gracias al trabajo coordinado del Parlamento Andino con las Embajadas de la Federación Rusa en Colombia y el Perú.

La ceremonia contó con la participación del embajador de Rusia en el Perú, Igor V. Romanchenko; del parlamentario peruano y expresidente del Parlamento Andino, Víctor Rolando Sousa; y de la presidenta ejecutiva de EsSalud (Seguro Social de Salud del Perú), Fiorella Molinelli, entidad a la que el organismo supranacional hizo la entrega de dicha donación para contribuir a la lucha contra el coronavirus en ese país. En su discurso, el embajador Igor V. Romanchenko destacó la importancia de unir esfuerzos de la comunidad internacional para combatir la pandemia y reiteró que Rusia está abierta para la cooperación con el Perú en ese rubro.

26 / Agosto 2020

De izquierda a derecha: el embajador de Rusia en el Perú, Igor V. Romanchenko; la presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli; y el parlamentario andino Víctor Rolando Sousa.


Gestión Institucional

Trabajo conjunto con el ORAS-CONHU Con el propósito de avanzar en la construcción conjunta de una propuesta de norma comunitaria en materia de dispositivos médicos para la región, representantes del Parlamento Andino y del Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unanue (ORASCONHU) sostuvieron una reunión virtual el 14 de agosto. En esta participaron las autoridades del ORAS-CONHU: Marisela Mallqui, secretaria adjunta; Gloria Lagos, gerente de Líneas Estratégicas y Cooperación Internacional; y Marianela Villalta, coordinadora para el Área de Medicamentos, SIDA y Evaluación de Tecnologías Sanitarias. Así como el prosecretario de Asuntos Políticos, Camilo Torres y la coordinadora académica, Astrid Muñoz, de la Secretaría General del Parlamento Andino.

En el marco de este encuentro, las contrapartes de ambos organismos intercambiaron información para continuar con la elaboración de esta propuesta de

que permita fortalecer y gestionar los acervos bibliográficos y documentales de las unidades de información de las instituciones, con énfasis en lo digital.

Dentro de los ejes estratégicos que se acuerdan en los convenios de cooperación celebrados por el Parlamento Andino con otros organismos, se resalta el intercambio de material

El documento final será sometido a consideración de la Mesa Directiva y de la Plenaria del Parlamento Andino, así como de las autoridades del Organismo Andino de Salud para presentarlo conjuntamente al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Reunión del equipo técnico del Organismo Andino de Salud – Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU) y el equipo técnico de la Secretaría General del Parlamento Andino.

Fortaleciendo lazos con nuestros aliados

Reunión del Centro de Documentación Simón Rodríguez con la Biblioteca de la Universidad Andina Simón Bolívar, sedes en Bolivia.

norma comunitaria y definieron los pasos a seguir en este proceso.

Por lo anterior, la coordinadora del Centro de Documentación Simón Rodríguez del Parlamento Andino, Martha Rocío Castro, ha sostenido reuniones virtuales con la encargada del Archivo - Biblioteca de la Asamblea Nacional del Ecuador, Betsy Mireya Hurtado, con el propósito de aunar esfuerzos para fortalecer las capacidades técnicas y académicas de estos espacios, así como el acceso a información especializada que contribuya al desarrollo de las actividades parlamentarias.

De la misma manera, Martha Castro se reunió virtualmente con Eliana Margot Limach, responsable de la Biblioteca de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede La Paz, y con el ingeniero Joaquín Saavedra de la sede Sucre, Bolivia, con los que acordaron realizar el intercambio de información especializada y acceso conjunto a las bases de datos, así como la promoción y difusión institucional. Para más información, puede visitar los siguientes enlaces: https://parlamentoandino.org/ biblioteca/ http://archivobiblioteca. asambleanacional.gob.ec/ http://bibliotecas.uasb.edu.bo/

Agosto 2020 / 27


Gestión Institucional

Conversatorio virtual sobre el rol del Parlamento Andino en el Ecuador y las naciones integración y organismos multilaterales. Además, indicó que el Parlamento Andino desde el año 2015 cuenta con la República de Chile como miembro pleno y, en los últimos años, han ingresado como países observadores permanentes Marruecos y Turquía. Respecto a la competencia del control político de los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, el Parlamento Andino como único organismo cuyos miembros son elegidos por voto popular, tiene la mencionada atribución y, por tanto, revisa los informes que estos remiten para el análisis de los parlamentarios y se mantiene vigilante frente al cumplimiento del ordenamiento jurídico comunitario, explicó el doctor Chiliquinga. Participación del secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; la vicepresidenta del organismo por el Ecuador, Patricia Terán; el abogado Miguel Laguna Erazo; y el comunicador social, Carlos Alomoto Rosales.

El pasado 13 de agosto, la vicepresidenta del organismo por el Ecuador, Patricia Terán, organizó el conversatorio virtual abierto «El rol del Parlamento Andino en el Ecuador y las naciones». Dicho evento contó con la participación del secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; del abogado Miguel Laguna Erazo; y del comunicador social, Carlos Alomoto Rosales. El conversatorio inició con la intervención de la vicepresidenta Patricia Terán, quien manifestó que algunos ciudadanos desconocen cuál es la función del Sistema Andino de Integración (SAI); por ello, en su presentación indicó que este es un bloque regional integrado por diferentes instituciones y órganos que trabajan en beneficio de la integración, la cooperación comercial, educativa, en materia de salud, entre otros temas. Asimismo, habló sobre la importancia

28 / Agosto 2020

de pertenecer a un organismo de integración regional como el Parlamento Andino. Posteriormente, intervino el secretario general del organismo y ciudadano ecuatoriano, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, quien expresó que en los últimos años el Parlamento Andino replanteó su agenda de trabajo con el fin de generar respuestas y proponer políticas frente a las necesidades de la ciudadanía. Además, señaló que es importante visibilizar cómo este organismo viene cumpliendo con eficiencia las tareas y atribuciones que demandan el Acuerdo de Cartagena, su Tratado Constitutivo y su Reglamento, que determinan sus obligaciones y sus competencias. El secretario general destacó respecto al fortalecimiento de la integración varias alianzas con organismos especializados, parlamentos de

A su vez, intervino el comunicador social, Carlos Alomoto Rosales, quien mencionó que Latinoamérica y los países de la región tienen una historia en común, un mismo idioma, una riqueza cultural similar y que, además, comparten un mismo territorio; pero, aun así, no se ha podido consolidar la integración regional. El señor Carlos Alomoto resaltó que la falta de estabilidad económica es un problema regional y que, por ello, se debe revisar la posibilidad de estar integrados. Asimismo, hizo un llamado a negociar acuerdos económicos con toda Sudamérica con miras a alcanzar una integración que vaya mucho más allá de los tratados firmados. Finalmente, habló de la popularidad y aceptación que tienen los parlamentos. Mencionó que incluso estos organismos en Europa no tienen muy buena aceptación y señaló que estos tienen una funcionalidad más amplia, ya que adoptan actos legislativos ordinarios y procedimientos legislativos especiales.


Integración Virtual

Actividades en agosto de los parlamentarios andinos desde la virtualidad Los parlamentarios andinos continúan promoviendo diferentes acciones desde la virtualidad, ante la pandemia por el COVID-19. Durante el mes de agosto, realizaron diferentes actividades enfocadas a temas como la juventud, la reactivación económica, la democracia, entre otros.

San Isidro, una noche de música y cultura virtual con ocasión del Día Internacional de la Juventud. En este espacio se unieron desde San Isidro, provincia de Manabí, República del Ecuador, los integrantes del Parlamento Andino Juvenil de ese lugar y otros jóvenes líderes para brindar un concierto de integración y esperanza. Consúltelo en: https://cutt.ly/SfbnvDv

19 de agosto: El parlamentario Alan

Parlamento Andino por Colombia y representante a la Cámara, Óscar Sánchez León, envió un saludo virtual en el marco del Día Internacional de la Juventud. Allí destacó el liderazgo y el trabajo que diferentes organizaciones juveniles vienen desarrollando como apoyo vital a sus territorios y comunidades. Consúltelo en: https://cutt.ly/YfbnDB1

18 de agosto: La vicepresidenta del

La vicepresidenta Patricia Terán concedió una entrevista a Radio Hola 98.9 FM de la ciudad de Riobamba (Ecuador), en la que se refirió al panorama sobre el COVID-19 y posibles soluciones a diferentes problemáticas que ha traído consigo la pandemia. Consúltela en: https://cutt.ly/ Lfbb7ok

Por su parte, el parlamentario peruano Alan Fairlie realizó la conferencia «Crisis política: escenarios y opciones». Este espacio contó con las intervenciones de Manuel Guerra, secretario general del Partido Patria Roja; Juan José Gorriti, del Partido Comunista Peruano; Anahí Durand, coordinadora de Relaciones Internacionales del Movimiento Nuevo Perú; Alberto Adrianzén, consultor internacional; y Marco Arana, presidente del Partido Tierra y Libertad. Consúltelo en: https://cutt.ly/5fbcguc

Por su parte, el parlamentario peruano Alan Fairlie realizó la conferencia «Estrategias de desarrollo en debate», que contó con la participación de los expositores: Inés Carazo, asesora del Vicerrectorado de Investigación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Pedro Francke, profesor del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú; y César Flores, subdirector de CooperAcción. Consúltelo en: https://cutt.ly/hfbctNv

12 de agosto: El vicepresidente del

Parlamento Andino por el Ecuador, Patricia Terán, intervino en un espacio virtual con la Cámara de la Industria de la Construcción, cuyos temas principales fueron los retos de producción en la región y la reactivación productiva ante la pandemia. Consúltelo en: https://cutt.ly/ dfbnol7

Fairlie participó en el webinar «Las respuestas nacionales y regionales a la COVID-19, el caso de la región Andina/ Venezuela», organizado por el Centro de Investigaciones sobre América y el Caribe (CIALC) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), junto a destacados especialistas internacionales.

26 de agosto: El parlamentario peruano

Alan Fairlie realizó el foro virtual «Energía: exportaciones y desarrollo nacional», que contó con la intervención de destacados expertos en el tema como Humberto Campodónico, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Manuel Dammert, excongresista peruano; Urphy Vásquez, profesora de la Pontificia Universidad Católica; y Pedro Gamio, exviceministro de Energía. Consúltelo en: https://bit. ly/3hXAIPO

13 de agosto: La vicepresidenta

del organismo por el Ecuador, Patricia Terán, organizó el conversatorio «El rol del Parlamento Andino en el Ecuador y las naciones», que contó con la participación del secretario general del organismo supranacional, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; del abogado Miguel Laguna Erazo; y del comunicador social, Carlos Alomoto Rosales. Consúltelo en: https://bit.ly/3iHNoKS

14

de agosto: El parlamentario ecuatoriano Hugo Quiroz realizó el Festival

Agosto 2020 / 29


Jóvenes Andinos

Parlamentarios andinos juveniles y universitarios celebran el Día Internacional de la Juventud La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud, con el propósito de promover el papel de esta población como actores de cambio en la sociedad. Por esta razón, los jóvenes que integran los Parlamentos Andinos Juveniles (PAJ) y Universitarios (PAU), organizaron actividades para celebrar este día. El 21 de agosto realizaron la actividad «Experiencias significativas de su participación en el programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios», que contó con el acompañamiento del presidente del organismo, el parlamentario boliviano Eustaquio Cadena; de los parlamentarios ecuatorianos Rosa Mireya Cárdenas y Hugo Quiroz; y del secretario general, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón. Representantes de cada uno de los modelos de participación realizaron una presentación en la que socializaron con los asistentes las actividades y proyectos que han desarrollado y el impacto que el programa ha generado en su vida personal y profesional.

El PAJ de Ibagué (Colombia) destacó haber sido el primer modelo creado y sus integrantes narraron su proyecto insignia de la organización anual de la «Semana de los Derechos Humanos». El PAJ de San Isidro (Ecuador) señaló cómo este ejercicio ha contribuido en su formación como líderes y en el trabajo con toda la comunidad de la parroquia para resaltar la cultura de su territorio. El PAJ de Quito (Ecuador) mencionó cómo el programa ha sido una oportunidad para que los jóvenes puedan participar e involucrarse en temas políticos; algunas de sus actividades realizadas han sido la campaña de sensibilización ante el COVID-19, «Mesas de Diálogo» y «Trivia Andina». El PAJ de Arequipa (Perú) realizó un recuento de su conformación y presentó información sobre dos proyectos que están realizando: «La naturaleza lo provee todo» y «Cromosoma No. 21: inclusión educativa».

El PAU de la Universidad del Magdalena (Colombia) manifestó cómo el programa ha brindado la posibilidad de proyectar su liderazgo a través de la realización de su proyecto «Círculos de co-creación: construyendo equidad de género». El PAU de la Universidad de La Salle (Colombia) socializó varias de las actividades que han realizado, destacando tres de sus proyectos: «Agroturismo en Usme», «Hogar AmaneSer» y «Sentipensando en la diversidad». El PAU de la Universidad Nacional del Chimborazo (Ecuador) expuso entre sus proyectos la participación en la presentación del libro «Hawapacha, Kuchemama, Alpa mama», la «Navidad Solidaria» y el «Foro no más violencia de género». El PAU de la Universidad Nacional de San Agustín (Perú) compartió su experiencia organizando actividades como la «Bicicleteada por la salud y el ambiente», el foro «Políticas para promover la innovación, ciencia y tecnología» y el desarrollo del proyecto para prevenir la violencia sexual. El PAU de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú) socializó los eventos que han desarrollado como la organización de la «Semana de la seguridad social y salud en el trabajo», «Proyectos educativos innovadores» y «Océano Fest». Al finalizar la jornada, los jóvenes realizaron una noche cultural, en la cual compartieron sus talentos artísticos de pintura, dibujo, canto y baile con todos los participantes.

Jóvenes líderes en la actividad «Experiencias significativas de su participación en el programa Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios», en compañía de parlamentarios andinos y del secretario general del organismo.

30 / Agosto 2020

«Exaltamos la labor que esta juventud líder ha demostrado y su compromiso por la integración regional».


Jóvenes Andinos

Parlamentarios andinos juveniles y universitarios organizan I Foro de Pueblos Indígenas El 13 de agosto, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los parlamentarios andinos juveniles y universitarios llevaron a cabo el «I Foro de Pueblos Indígenas: COVID-19: contexto y resiliencia de los pueblos indígenas». El evento inició con la intervención del presidente del Parlamento Andino, Eustaquio Cadena, quien celebró la iniciativa de los jóvenes líderes de los Parlamentos Juveniles y Universitarios de generar espacios de reflexión sobre la importancia de preservar, difundir y respetar la diversidad cultural y la cosmovisión de los pueblos originarios en los países andinos. También, destacó la multiculturalidad existente en la región, representada ampliamente por la presencia de diferentes pueblos indígenas. De igual manera, el presidente Cadena resaltó el trabajo que el Parlamento Andino ha venido realizando en pro de la apropiación cultural de los pueblos indígenas, como el Marco Normativo para la Protección y Salvaguarda del Patrimonio Cultural y la Propuesta de Norma Comunitaria para la Participación Activa de los Pueblos Ancestrales, Originarios o Indígenas y Afrodescendientes en la Integración Andina. Acto seguido, el abogado Henry Carhuatocto, especialista en Derechos Humanos, Derecho Ambiental y docente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del Perú, abordó en su exposición asuntos relacionados con los territorios de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario, sin contacto inicial, durante la pandemia del COVID-19; expresando la importancia de promover propuestas que busquen la creación de reservas para proteger a esta población.

De izquierda a derecha: presidente del Parlamento Andino, Eustaquio Cadena y los expertos invitados al evento: Óscar Montero (Colombia), Isanda Guillermo Gutiérrez (Bolivia) y Henry Carhuatocto (Perú).

Por su parte, Óscar Montero, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia y líder originario del pueblo Kankuamo y del Movimiento Indígena Colombiano, señaló que los pueblos indígenas en ese país tienen que enfrentar no sólo la pandemia sanitaria generada por el COVID-19, sino también la pandemia de la violencia por el reclutamiento forzado y el despojo de tierras. Comentó que de los 115 pueblos indígenas que existen en el territorio colombiano, 69 tienen personas contagiadas y han muerto 244 indígenas a causa del virus. Además, presentó las estrategias que dichas comunidades han desarrollado para mitigar esta enfermedad como el control territorial, el fortalecimiento de la espiritualidad y el uso de la medicina ancestral. Posteriormente, la joven lideresa Isanda Guillermo Gutiérrez, miembro del

pueblo guaraní de la región del Chaco en Bolivia, manifestó la problemática que viven los 36 pueblos indígenas reconocidos constitucionalmente en su país. Enfatizó que debido a la inestabilidad política en Bolivia se han sentido excluidos y desprotegidos. También subrayó que, ante la falta de asistencia alimentaria y médica, estas comunidades se han cuidado con medicina natural y el respeto a la madre tierra. Para finalizar, el moderador del evento, Juan Manuel Ponguta, parlamentario andino de la Universidad de La Salle en Colombia, agradeció por la oportunidad de tener estos espacios de participación que generan conciencia sobre la importancia de proteger a los pueblos indígenas y rescatar sus saberes ancestrales que hacen parte integral de la identidad andina.

Agosto 2020 / 31


Jóvenes Andinos

Compromiso jóvenes andinos por la integración regional Justicia y Transparencia Institucional del Estado Plurinacional de Bolivia; quienes presentaron los programas que impulsan los gobiernos de los países andinos para fortalecer la participación de los jóvenes líderes en la región. Por su parte, el presidente del Parlamento Andino, Eustaquio Cadena, manifestó que para el organismo supranacional es satisfactorio que los jóvenes miembros de los Parlamentos Andinos Juveniles y Universitarios se hayan reunido desde la distancia para trabajar en la construcción de este importante compromiso, que permitirá unir esfuerzos para proyectar el papel de los jóvenes en el desarrollo de los países y la integración andina.

En 1999 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 12 de agosto como el Día Internacional de la Juventud. Los parlamentarios andinos juveniles y universitarios conmemoraron esa fecha el pasado 17 de agosto mediante un evento virtual en el que se presentó el «Compromiso jóvenes andinos por la integración regional». La apertura del encuentro la realizó el secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón, quien manifestó el orgullo que genera para el organismo la labor que están realizando los jóvenes parlamentarios a través de este tipo de iniciativas, las cuales les ha permitido presentar propuestas sólidas, desarrollar diferentes actividades e involucrarse en la realidad política de los países miembros.

32 / Agosto 2020

El evento también contó con la participación de la doctora Rosemary Fernández, especialista de programas y proyectos de fortalecimiento de capacidades de la Secretaría Nacional de la Juventud de la República del Perú; del doctor Michel Hernández, subdirector del Instituto Nacional de Juventud de Chile; del doctor Juan Sebastián Arango, consejero presidencial para la juventud de la República de Colombia; del doctor Daniel Jerez, director nacional de la juventud de la República del Ecuador; del doctor Alfonso Sebastián Salazar, director nacional de Educación para la Democracia y el Buen Vivir del Ministerio de Educación de la República del Ecuador; y del doctor Alex Ríos Caballero, viceministro de Igualdad de Oportunidades del Ministerio de

Finalmente, los representantes de los Parlamentos Juveniles y Universitarios dieron a conocer el «Compromiso jóvenes andinos por la integración regional», el cual se consolidó con los aportes de los jóvenes sobre temas de trascendencia en los ámbitos sociales, económicos, ambientales y políticos que actualmente se presentan en los países de la región Andina. Para culminar el evento, los líderes agradecieron el espacio que el Parlamento Andino ha abierto y mantenido para su formación continua en diferentes aspectos; además, reiteraron su compromiso de seguir siendo los voceros de las iniciativas que busquen el bienestar de los pueblos andinos y ser garantes de la ejecución de políticas públicas que respondan a las necesidades de los ciudadanos andinos. Te invitamos a ver el evento en: https://www.youtube.com/ watch?v=vP2VvADbab8&t=329s


Jóvenes Andinos

Impacto de la experiencia como parlamentarios andinos juveniles y universitarios Jóvenes en la política Cuando fui elegida para conformar el Parlamento Andino Juvenil de San Isidro, República del Ecuador, inicialmente tuve poco interés por que me sentía muy ignorante y, habitualmente a mi edad, los jóvenes no estamos involucrados en proyectos como estos y menos con un organismo internacional como el Parlamento Andino. Cuando empecé a conocer el programa y descubrí la importancia que tiene participar en nuestra sociedad, me di cuenta de mi potencial como líder y hoy tengo mucho entusiasmo e interés de seguir formándome en la política. Quiero invitar a los jóvenes a ser parte de este proyecto, a aprender de esta experiencia y prepararnos para que en el futuro podamos ser representantes políticos de nuestra parroquia y países, y podamos juntos contribuir a la construcción de una mejor región Andina para todos. Nerea Loor, parlamentaria andina juvenil de San Isidro, Ecuador.

En nuestro interior siempre hay liderazgo Mi experiencia como parlamentaria andina universitaria ha contribuido significativamente en mi proyecto personal de vida, me permitió romper limitaciones que en el pasado me había puesto y encontrar en mí la capacidad para debatir, expresar mis ideas y construir con otros. Ha generado una posibilidad continua de aprendizajes,

Nerea Loor.

de encontrar escenarios para el diálogo y de conocer nuestro territorio a profundidad, esto implica, comprender las problemáticas y necesidades emergentes de la ciudadanía. Hoy estoy convencida de la importancia que tiene que nosotros los jóvenes nos empoderemos, participemos, actuemos con pensamiento crítico y promovamos la lucha para dar fin a la inequidad y desigualdad social. Dayana Forero, parlamentaria andina de la Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Jóvenes como protagonistas del cambio Participar en el Parlamento Andino de la Universidad Nacional del Chimborazo ha sido una experiencia enriquecedora, en la cual he descubierto que ser líder no es tarea fácil y no resulta sencillo asumir protagonismo de cambio. Este espacio de participación brindado por el Parlamento Andino puede verse como una brújula académica donde convergen ideas, que van más allá de las preconcebidas barreras culturales e ideológicas, porque en nuestro quehacer subyace la responsabilidad del cambio social y, por ello, asumimos compromisos para entender que los jóvenes somos una piedra angular para lograr el cambio en las generaciones presentes y futuras. La participación juvenil caracterizada por la fraternidad, solidaridad y humanidad facilita crear espacios desde la academia para deconstruir nuestra sociedad y

Dayana Forero.

Jeniffer Amán.

propiciar los cambios que se necesitan. Estamos en el momento perfecto, para que como hace el cóndor, abramos las alas desde el nido de ideas y sobrevolemos con acciones los maravillosos parajes andinos. Jeniffer Amán, parlamentaria andina de la Universidad Nacional del Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

¡Apurad! Que se nos va la vida Al que me lea, sepa que no soy necesariamente el más joven de mis compañeros, ni el más inteligente, ni el más guapo y aunque la sonrisa siempre está presta, solo las probabilidades me permiten hoy dirigirme a ustedes en este medio. Si algo he de reconocer, es que nuestra suerte al nacer pudo ser mejor. Nuestros países andinos, desde los albores de su historia han estado en un incesante sufrimiento, hundidos en un bucle más cruel que el descrito en el 18 Brumario, por ello sucumbimos siempre a la pregunta ¿Por qué? ¿Algún día encontraremos la respuesta? No lo sé. Pero, aún más importante, ¿Qué hacemos con esa respuesta? «Somos lo que hacemos con lo que hicieron de nosotros» decía Sartre. Esa deuda es la que heredamos. Cesar Velarde, parlamentario andino de la Universidad Nacional de San Agustín, Arequipa, Perú.

Cesar Velarde.

Agosto 2020 / 33


Jóvenes Andinos

Jóvenes de la Universidad Externado de Colombia presentan resultados de su investigación al Parlamento Andino El Parlamento Andino, con el fin de apoyar la formación académica y la cultura investigativa de los jóvenes en sus respectivas instituciones educativas, ha establecido como una de sus principales actividades el apoyo a semilleros de investigación y la realización de tutorías y asesorías a los trabajos que desarrollan los estudiantes. Como resultado de este ejercicio, el organismo brindó acompañamiento a la investigación realizada por el grupo de jóvenes que hacen parte del programa Capstone de la Universidad Externado de Colombia: «Estrategias de Integración para los países miembros del Parlamento Andino y de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao)»; la cual pretende fortalecer la Cooperación Sur-Sur entre esos países. La elaboración de este documento proviene del requerimiento que realizó este organismo regional al grupo de investigación, considerando que en noviembre de 2019 se constituyó el Foro Parlamentario de África, Latinoamérica y el Caribe (AfroLaC). La presentación de esta investigación se realizó el pasado 20 de agosto, contando con la participación del secretario general del Parlamento Andino, doctor Eduardo Chiliquinga Mazón; el coordinador del programa Capstone, doctor Gustavo Valdivieso Cervera; el docente investigador, Aldo Olano; los funcionarios Camilo Torres, pro-secretario de Asuntos Políticos; Astrid Muñoz, coordinadora académica; Mauricio Vásquez, asesor externo; y los jóvenes investigadores.

34 / Agosto 2020

Evento de sustentación del trabajo de investigación «Estrategias de integración para los países miembros del Parlamento Andino y de la Cedao» de estudiantes de la Universidad del Externado de Colombia.

Seis estudiantes realizaron este proyecto de consultoría al con el fin de identificar posibilidades de integración en distintos temas entre los países miembros del Parlamento Andino y la Cedeao. Sus nombres son: Juan David Ballén, Juliana Bernal, Juliana León, Joseph Lorduy, Juan David Quesada y Erika Rodríguez, quienes bajo la tutoría del profesor Aldo Olano presentaron una serie de recomendaciones frente al tema. En primera medida, la investigación está dirigida a la búsqueda de alianzas comerciales entre los países miembros de los organismos mencionados, identificando posibles nichos de mercado. También, presenta un estudio sobre las principales problemáticas en común que los aquejan, con el objetivo de formular distintas soluciones que

tienen como lineamiento principal acciones e iniciativas de carácter educativo, preventivo y de construcción de saberes y visiones. Por último, se realiza un estudio sobre las condiciones ambientales de los países miembros de las organizaciones, con el propósito de identificar sus avances en materia de cambio climático y en la realización de proyectos y acciones que fortalezcan estas iniciativas para impulsar la consolidación de líderes regionales en pro de la conservación del ambiente. El primer capítulo del documento presenta las políticas comerciales y económicas que maneja cada organismo regional. Posteriormente, se escogen cinco (5) países representativos de la Cedeao y los países miembros del Parlamento Andino para realizar el estado del arte en materia de


Jóvenes Andinos exportaciones e importaciones, así como de las tendencias de consumo. Esto con el fin de entender las dinámicas comerciales que maneja cada región y la forma de realizar un acercamiento desde los Estados andinos, teniendo en cuenta los productos que demandan y ofrecen los países de África Occidental. Para el segundo capítulo, se hizo un mapeo de problemas comunes de los países miembros de las respectivas organizaciones a través de una base de datos creada por el equipo Capstone, con el propósito de tener un panorama amplio de la situación en cada región. A partir de los resultados obtenidos, la desigualdad socioeconómica, el narcotráfico y la desigualdad de género, son los principales problemas que comparten las regiones. Sobre estos problemas se investigan las políticas implementadas por los Estados para mitigarlos. Adicional a esto, se esboza un análisis del funcionamiento de los organismos de integración estudiados que incluye los retos que enfrentan para los siguientes años, con el objetivo de identificar campos de acción que puedan ser de interés mutuo. El capítulo tres presenta un análisis cuantitativo de indicadores ambientales como: áreas protegidas terrestres y marítimas; emisiones de gases de efecto invernadero totales; producción de energía renovable y, por último, Índice de Riesgo de Cambio Climático, obtenidos del Banco Mundial y Germanwatch. De acuerdo con la información de los indicadores, se realiza un diagnóstico de problemáticas ambientales en ambas organizaciones donde se identificaron aspectos relacionados con la tala ilegal de madera, desertificación y contaminación de fuentes hídricas y en el aire en la región Andina y en África Occidental.

Resultados obtenidos por el equipo Capstone El primer capítulo arroja oportunidades de relaciones e intercambios comerciales entre los

Estados miembros de los organismos mencionados en diferentes productos como el vino, pescados y sus derivados, arroz, bananas, aceite de palma, entre otros. Por otro lado, a través del análisis del perfil del consumidor de cada país, existen similitudes comunes en cuanto al consumo, por ejemplo, la mayoría de los consumidores en los países provienen de la clase media y buscan la mejor relación calidad-precio a la hora de adquirir bienes. Asimismo, se realiza una propuesta transversal en el sector de los alimentos orgánicos, pues se reconoce este mercado emergente en África y Latinoamérica, presentando la oportunidad de alianza para constituirse como pioneros en este sector en particular. Esta iniciativa también va encaminada a aprovechar las condiciones geográficas favorecedoras de las regiones que le permitirían tener una ventaja comparativa en productos orgánicos, objeto de exportación. El segundo capítulo arroja dos oportunidades específicas de Cooperación Sur-Sur. La primera es la «Semana del Desarrollo Andino-Africana», donde se expondrán distintas temáticas relacionadas con las problemáticas comunes identificadas. Este evento contará con el apoyo de especialistas en temas de salud, género, liderazgo y desigualdad que llevarán a cabo este encuentro en los países correspondientes. Dicha propuesta contiene elementos académicos, culturales, científicos y de intercambio de saberes que lograrán fortalecer los lazos entre las regiones y conformar una nueva visión conjunta para el futuro. La segunda oportunidad es la “«Feria del Saber Afro-Andino»” (simultánea a la Semana del Desarrollo) que durará tres días. Se tratarán temas sobre la educación para el desarrollo, buscando formar capital de conocimiento en las personas para fortalecer el liderazgo local y para que luego pueda ser difundido a nivel regional e internacional. Otro tema se centra en las lenguas, ya que impartir el aprendizaje del idioma entre regiones genera un mayor acercamiento cultural, generando lazos de conexión por sus tradiciones, su población y sus costumbres.

Adicionalmente, se plantea un intercambio académico articulado entre las Cancillerías o el órgano correspondiente de los países miembros del Parlamento Andino con la Cedeao, para crear oportunidades de becas académicas y estudios en universidades que tengan como objetivo ampliar los conocimientos sobre la historia andina y africana. La educación como herramienta para acercar a las dos regiones es una de las opciones más viables a la hora de entablar Cooperación Sur-Sur, por lo cual el intercambio estudiantil genera lazos estables entre los países miembros y fomenta la interculturalidad y la creación de aprendizaje. El último capítulo propone una Convocatoria Andino-Africana para Líderes Medio Ambientales (CAALMA), cuyo fin es incentivar a los países miembros de las organizaciones analizadas a convertirse en líderes ambientales. Esta iniciativa busca consolidar el poder blando de los países en distintos escenarios internacionales para que estos obtengan una mayor influencia en la toma de decisiones. Adicionalmente, pretende fortalecer el compromiso de las naciones para trabajar en conjunto, mitigar y solventar los efectos negativos de la contaminación y la degradación ambiental en la sociedad. Finalmente, el documento final ofrece oportunidades de intercambio comercial, político, cultural y ambiental entre la Cedeao y el Parlamento Andino. La investigación enfatiza la importancia de explorar nuevos sectores económicos y herramientas innovadoras de cooperación para lograr que estos organismos trabajen en conjunto, a la vez que se consoliden como líderes y pioneros a nivel internacional. A lo largo de este estudio se puede evidenciar cómo estas regiones pueden complementarse y compartir experiencias que fortalezcan sus conocimientos. Por último, se busca que los países mejoren su posicionamiento mundial y a su vez, que promuevan acciones ideales para alcanzar los objetivos y metas propuestas en sus organismos.

Agosto 2020 / 35


Emprendedores Andinos

Centro de Educación Alternativa «Corea»: una institución que forma emprendedores en Bolivia Víctor Cadena Mamani es licenciado en Pedagogía, en Educación Alternativa de Personas Jóvenes y Adultas, y magíster scientiarum en Educación Superior. Es un boliviano que decidió dedicarse a la docencia hace 27 años y, actualmente, ejerce el cargo como director general del Centro de Educación Alternativa Corea, una institución de servicio educativo en la ciudad de El Alto, cercana a La Paz, Bolivia. La misión del centro educativo es desarrollar procesos de formación y cualificación técnico-humanísticos de personas jóvenes y adultas, en el marco de una formación integral, holística, profesional, tecnológica e inclusiva; con un nuevo currículo flexible, actualizado y contextualizado bajo el enfoque modular sociocomunitario y productivo, tomando en cuenta sus potencialidades para el desarrollo de sus capacidades, con facilitadores de formación profesional pertinente.

la voluntad y la vocación de estudiar una especialidad técnica para fortalecer las organizaciones productivas de la región, de acuerdo con las potencialidades y aptitudes fructíferas del país. Los recursos económicos que se requieren son para obtener los materiales de trabajo en forma personal. E.C. ¿Cómo aborda la institución los programas de formación durante la pandemia? V.C.M. En primera instancia, hemos retomado la implementación de la educación a distancia, lo cual solo perjudicó las prácticas que se realizaron en la educación técnica y tecnológica productiva, pero esto se superó utilizando los medios de comunicación como WhatsApp y las redes sociales; produciendo videos tutoriales para la educación técnica y tecnológica productiva, enviando las guías de

trabajo y otros recursos didácticos para el aprendizaje de los estudiantes en el contexto de la crisis sanitaria. Asimismo, se implementó la educación virtual con la promulgación del Decreto Supremo No. 4260 en Bolivia sobre la complementariedad de las modalidades de atención educativa. De esa manera, el estudiante puede acceder a los medios virtuales permanentemente; se utilizaron las herramientas tecnológicas para llegar a la población estudiantil, pese a las limitaciones de la cobertura de internet, la mala señal en algunos lugares y la escasez de recursos para adquirir equipos móviles inteligentes por la crisis que vive Bolivia. E.C. ¿Cuáles son las dificultades más frecuentes que afectan a la población al momento de acceder a la educación técnica? V.C.M. En tiempo de pandemia, muchos estudiantes carecen de recursos

Asimismo, la visión de «Corea» es constituirse en un centro referente de la educación alternativa, con una infraestructura, equipos adecuados y actualizados, de acuerdo con el avance tecnológico. El nombre de la institución alude a la cooperación internacional con Corea del Sur, que financió la infraestructura y equipos que permiten ofrecer educación primaria y secundaria a adultos; así como educación técnica alternativa, con 16 especialidades técnicas en las áreas industrial, de servicios, comercial, de artes y de agricultura. El Cóndor: ¿Cuáles son los requisitos –económicos y materiales– que exigen para acceder a los programas que ofrece la institución? Víctor Cadena Mamani: Desde los 15 años sin límites de edad, solo se solicita

36 / Agosto 2020

La misión del centro educativo "Corea" es desarrollar procesos de formación y cualificación técnico humanísticos en el marco de una formación integral.


Emprendedores Andinos V.C.M. Funcionamos en El Alto, una ciudad joven y pujante, cuya población migrante procede del departamento de La Paz y de otras regiones de Bolivia. Como es un lugar de constante crecimiento, responde a las necesidades económicas de los jóvenes indígenas y, en especial de las mujeres, porque el ciudadano alteño busca el mejor futuro para sí mismo y para su familia, por lo que debe emprender su microempresa o trabajo informal, lo cual se ve fortalecido por la institución.

La visión del centro educativo "Corea" ubicado en El Alto, Bolivia es constituirse en un centro referente de la educación alternativa, con una infraestructura, equipos adecuados y actualizados de acuerdo con el avance tecnológico.

para adquirir los equipos tecnológicos y avanzar en su formación profesional de manera autodidacta y práctica. Otra dificultad radica en las trabas para adquirir los cupos de cada especialidad. E.C. ¿Cuáles son los programas más atractivos para los estudiantes que quieren emprender? V.C.M. Son las especialidades técnicas de las áreas industrial, servicios, comercial, artes y agricultura, por las necesidades de alta demanda en el mercado nacional sin necesidad de exigir un empleo en el Gobierno. Por el contrario, los técnicos y tecnólogos emprenden sus microempresas, generando empleo en la región.

V.C.M. La educación ambiental es el pilar fundamental de «Corea», porque preservamos el ambiente a través del conocimiento y práctica del uso adecuado de los recursos naturales, en armonía con la Madre Tierra. Lo anterior, representa el contenido transversal de todas las especialidades técnicas; contamos con jardines, vegetación y el cuidado de los mismos por cada integrante de la comunidad educativa. E.C. El hecho de que «Corea» funcione en El Alto ¿qué implicación tiene para los jóvenes indígenas, en especial para las mujeres?

E.C. ¿Cuál es el mensaje para las personas y emprendedores que tienen en mente continuar con sus estudios técnicos? V.C.M. La educación técnica y tecnológica productiva es una buena opción formativa que permite revalorizar los saberes y las técnicas locales, aportando al desarrollo económico del Estado Plurinacional de Bolivia. Además, ser técnico y/o tecnólogo es de vital importancia para articular con los sectores socioproductivos de cada región, según sus capacidades y potencialidades, en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo; este se convierte en un punto importante que aporta al fortalecimiento de los planes y políticas de desarrollo de nuestro país.

E.C. ¿En el programa de agricultura tienen alguna granja que produzca alimentos para las familias de los estudiantes más vulnerables? V.C.M. La especialidad agropecuaria responde a las necesidades militares, ese es el caso de la Fuerza Aérea Boliviana, cuyos miembros generan granjas de animales, cultivos de verduras y frutas para el consumo interno de los soldados; por tanto, esta especialidad técnica es para mantener una producción que satisfaga las necesidades de la unidad militar. E.C. ¿Qué hacen para apuntalar la educación ambiental y el desarrollo sostenible?

Un nuevo currículo flexible, actualizado y contextualizado bajo el enfoque modular socio-comunitario productivo.

Agosto 2020 / 37


Conoce tu Región

Cajamarca, la joya histórica que se levanta en el norte del Perú

Kuntur Wasi, templo alzado sobre tres plataformas construidas con piedras.

El departamento de Cajamarca se encuentra ubicado en el norte de la República del Perú. Este territorio se puede describir como diverso y con majestuosos paisajes, característicos de su composición geológica que le ha dado unas tierras fértiles y con atractivos naturales. Los integrantes de la cultura Cajamarca fueron los primeros pobladores, que datan entre 5.000 y 7.000 años antes de Cristo; alrededor del siglo XV fueron conquistados por el creciente Imperio Inca, que incluyó estas tierras a su vasto territorio. La capital del departamento, que tiene el mismo nombre, es conocida como la ciudad del rescate. Según historiadores, allí fue capturado el último inca, Atahualpa, en 1532, quien ofreció un cuarto lleno de oro y dos de plata por su liberación; sin embargo, fue ejecutado por los españoles. Con una población de 1.359.023 habitantes, según el censo de 2005 y una

38 / Agosto 2020

altitud de 2.750 metros sobre el nivel del mar, la ciudad ofrece a sus visitantes un sinnúmero de atractivos.

Complejo Arqueológico Cumbemayo Ubicado en los llamados cerros del Cumbe, a 20 kilómetros de distancia de la ciudad de Cajamarca, este complejo posee un enigmático bosque de enormes figuras líticas o «frailones», que se asemejan a soldados o frailes en procesión. Además, se puede encontrar una exuberante obra de ingeniería de hace 3.000 años. Un acueducto de la época circunda el territorio, en el que también se encuentra el santuario farallón, con apariencia de cabeza humana.

Cuarto de Rescate del inca Atahualpa La única reliquia de la época inca que forosecuador.ec. queda en pie, ante laFuente: destrucción de varios

Fuente: wikimedia.

de los vestigios de dicha cultura, el Cuarto de Rescate está ubicado a un costado de la iglesia San Francisco en el centro histórico de la ciudad. En dicha habitación el inca Atahualpa ofreció oro y plata para recuperar su libertad, incluso se muestra una señal en una de las paredes cercana al techo, para referenciar hasta donde el inca ofreció llenar el cuarto con los tesoros. Atahualpa fue encarcelado durante 8 meses y 10 días.

Complejo turístico Baños del Inca Los baños termales son otra de las características de Cajamarca, los cuales datan de la época incaica, como una práctica medicinal por sus aguas, de beneficio para el cuerpo y la mente. Los Baños del Inca, ubicados a 15 minutos de la ciudad, cuentan con pozas de aguas terapéuticas, para tratamientos de afecciones a los huesos, el sistema nervioso, la piel y tratar la artritis, según los pobladores.


Conoce tu Región En este centro administrativo y ceremonial se pueden encontrar monolitos.

Festividades El Carnaval Cajamarquino es la festividad por excelencia de la ciudad, en la que participan todos los pobladores. Cada barrio organiza un grupo de 20 personas para organizar las llamadas «patrullas», que visten ropas coloridas y máscaras diversas, recorriendo la ciudad al son de cantos y bailes. Complejo Turístico Baños del Inca. El departamento de Cajamarca se caracteriza por poseer diferentes termales, que se consideran medicinales por los componentes de sus aguas. Fuente: catatine.

Hacienda La Colpa En esta bella hacienda las vacas responden a su nombre. Antiguamente se dedicaba exclusivamente a la crianza de ganado, pero hoy recibe a miles de turistas. Posee una capilla en honor a la Virgen del Carmen, espacios para el ordeño del ganado, así como una laguna artificial con patos y cisnes. Allí se pueden comprar derivados lácteos.

Ventanillas de Otuzco Incrustado en roca de origen volcánico, este cementerio de la cultura Cajamarca tiene cientos de ventanillas, edificaciones que tienen entre 8 y 10 metros de profundidad. Los visitantes suelen asomarse por algunas ventanas de fácil acceso y tomarse fotos para recordar esta construcción.

Complejo arqueológico Huacaloma El complejo Huacaloma fue elaborado con piedra, cubierta con un fino tipo de yeso. Este centro ceremonial preincaico define las tradiciones religiosas y culturales de Cajamarca.

Kuntur Wasi En la provincia de San Pablo, en el cerro llamado La Colpa, se erige un templo sobre tres plataformas construidas con piedras.

Gastronomía La gastronomía de Cajamarca tiene una combinación entre tradiciones incaicas y el mestizaje. Entre los platos más representativos se encuentra el picante de cuy, que tiene un guiso de cuy cocinado en salsa de maní y ají panca. Otro plato es el chicharrón con mote, que tiene carne de cerdo cocinada en su propia grasa y acompañada de mote o maíz desgranado; las humitas, que son masas dulces o saladas de maíz, rellenas con canela y pasas, envueltas en hojas de maíz y cocidas al vapor. Bibliografía:

Parque Nacional de Cutervo Definido como Parque Nacional en 1961, el primero del país, Cutervo se ubica en la cordillera de los Tarros, en la provincia del mismo nombre. Cuenta con una extensión superior a las 8 mil hectáreas que tienen variedad de flora y fauna; allí se protegen, en especial, especies de mamíferos.

Catedral de Cajamarca Ubicada en la Plaza de Armas, fue edificada en el siglo XVII, con amplia influencia barroca en su fachada y con un majestuoso altar en pan de oro en su interior.

Para mantener la tradición oral y las costumbres de Cajamarca, se han venido adicionando algunas actividades como el desfile de carros alegóricos, creados por los pobladores y grupos culturales, así como concursos de coplas.

Vista panorámica de Cajamarca, Perú. La ciudad es un referente histórico y turístico del norte del país. Fuente: catatine.

• Banco Central de la Reserva del Perú. (s.f.). Caracterización del departamento de Cajamarca. Tomado de: https://bit. ly/2FmYJ4I • Banco Central de la Reserva del Perú. (s.f.). Atractivos turísticos del departamento de Cajamarca. Tomado de: https://bit. ly/2FrQvIL • Municipalidad de Cajamarca. (2020). Geografía de la ciudad. Tomado de: https:// bit.ly/2ZtSkeP • Perú Travel. (2020). Complejo Arqueológico Cumbemayo. Donde los bosques son de piedra. Tomado de: https://bit.ly/2Foec4G • Perú Travel. (2020). Complejo turístico Baños del Inca. Donde Atahualpa renovaba sus fuerzas. Tomado de: https:// ly/2FmYJ4I.

Agosto 2020 / 39


¿Qué es la economía naranja? Es una herramienta de desarrollo cultural, social y económico, que ampara todas las creaciones, producciones y distribuciones de bienes y servicios basados principalmente en la innovación y la herencia cultural, a través de la protección de derechos de propiedad intelectual.

¿Qué busca la economía naranja? Su objetivo principal es la generación de empleos dignos en el área cultural, apoyando ideas innovadoras y creativas que permitan el fortalecimiento de las tradiciones ancestrales, salvaguardando el patrimonio cultural y dando a conocer las prácticas y los conocimientos tradicionales.

¿Cuáles son las 7i (ideas) de la economía naranja? 1. Información: Promover una adecuada información sobre el impacto de la economía naranja, que permitirá cerrar las brechas de diversas percepciones y obtener información confiable sobre los sectores de la creatividad, con lo cual se tomarán mejores decisiones teniendo como base el análisis costo-beneficio por parte de los agentes culturales.

2. Instituciones:

Generar mecanismos de cooperación y coordinación entre las instituciones que permitan el progreso de la economía naranja, así como la participación del sector público, privado, mixto y no gubernamental, para definir las políticas a implementar para su fortalecimiento.

3. Industria: Fortalecer las industrias creativas, su formalización y adecuación, estableciendo políticas públicas que busquen la convergencia entre la iniciativa privada y la inversión pública, incluyendo desde las compras públicas, hasta la tributación.

4. Infraestructura: Fomentar la creación de valor adicional a la infraestructura, que permita la conectividad para el intercambio físico o virtual y el acceso inclusivo a las intervenciones artísticas y creativas.

5. Integración: Impulsar instrumentos internacionales que permitan a las industrias creativas, tener mayor acceso a los mercados, fortaleciendo la exportación de los bienes y servicios creativos.

6. Inclusión:

Promover, a través de las industrias creativas, la integración y socialización y en algunos casos la resocialización de personas, generando creación de empleo especialmente en el sector juvenil y, por ende, logrando mejoras económicas a esta población. La economía naranja aporta en la disminución de brechas sociales, acercando a todos los sectores a la integración.

7. Inspiración: Desarrollar la creatividad a través de incentivos y oportunidades para que se potencialice el talento nacional y se conozca el talento internacional, fomentando la cultura participativa en todos los sectores de la economía creativa.

40 / Agosto 2020


¿Cuáles son las actividades que conforman este modelo económico? Es considerada como la única isla oceánica del país, se encuentra ubicada a 490 km del oeste del puerto de Buenaventura, es la mayor ZMES de no pesca, además, de ser parte de un área marina inalterada, de ecosistemas no amenazados, lo que la hace la zona ideal para la conservación de distintos tipos de tiburones, chernas y peces picudos.

Artes y patrimonio

Industrias culturales

Creaciones funcionales,nuevos

● Artes visuales. ● Artes escénicas. ● Turismo y patrimonio cultural. ● Educación.

● Editorial. ● Fonográfica. ● Audiovisual.

● Medios digitales. ● Diseño. ● Publicidad.

medios y programas de contenidos

¿Cómo se dividen los modelos de gestión de la economía naranja? Existen 5 modelos de gestión culturales y creativos, además de los emprendimientos y organizaciones.

1. Informales y comunitarios: son aquellos que se autogestionan y se basan en el apoyo mutuo, logrando un impacto local y comunitario.

2. Sin ánimo de lucro: constituidos como organizaciones y algunos formalizados como entidades, que no buscan un aprovechamiento monetario para sus fundadores y logran un impacto local y comunitario.

3. Emergentes: se denominan así a los emprendimientos que ofrecen bienes y servicios que innovan, crean, producen y comercializan y, a su vez, asumen los riesgos que se generan en el proceso.

4. En vías de consolidación: este modelo agrupa a aquellas organizaciones estables y con líneas de negocios funcionales y diversificadas, que encaminan sus emprendimientos a la necesidad de expandirlos y lograr financiamiento para hacerlos más sólidos en el mercado.

5. Empresas consolidadas: reconocidas y con trayectoria, lo que les permite ser un punto de partida para la expansión en mercados tanto nacionales como internacionales.

El Parlamento Andino y la economía naranja Para el organismo supranacional es fundamental trabajar por el bienestar de los ciudadanos andinos; por ello, mediante el Marco Normativo de Economía Naranja se busca impulsar en los Estados miembros la implementación de políticas públicas para la adopción y promoción de estrategias alcanzar un desarrollo sostenible y aportar al bienestar social, la erradicación de la pobreza y la disminución de las desigualdades en la población andina. Para más información sobre esta herramienta de armonización legislativa por favor escríbanos al correo electrónico jsegura@parlamentoandino.org. Fuentes: ●Notimerica. (2015). ¿Qué países lideran la economía 'naranja' en Latinoamérica? Recuperado de: https://bit.ly/2ZLEFjB

● Ministerio de Cultura de Colombia. (s.f.). ABC de la economía naranja. Recuperado de: https://bit.ly/33yNRch ● Congreso de Colombia. (2017). Ley 1834 Ley

Naranja. Recuperado de: https://bit.ly/3kieIA2 ● Consejo Nacional de la Economía Naranja. (2020). Política integral de economía naranja. Recuperado de: https://bit.ly/32FpqL4

Agosto 2020 / 41


Un Centro de Documentacion incluyente

*Programas de lectura de pantalla en los equipos de consulta. * Material bibliográfico en braille. *Convenio de cooperación con el Instituto Nacional de Ciegos (INCI) de la República de Colombia. *Repositorio digital accesible para personas con discapacidad visual.

Para acceder a estos materiales por favor visítanos en el enlace: https://parlamentoandino.org/biblioteca/ O escríbenos para más información al correo electrónico: centrodedocumentacion@parlamentoandino.org

42 / Agosto 2020


Agosto 2020 / 43


Crucigrama

Atletas de la region Andina… El atle�smo es uno de los deportes más prac�cados en la región Andina y cubre varias ac�vidades que se pueden realizar al aire libre o en pistas cubiertas, como los lanzamientos, marcha, maratón, carreras y pruebas combinadas. Los países andinos �enen medallistas olímpicos en estas categorías.

Descubre en el crucigrama quienes son algunos de estos destacados deportistas...

Horizontal 2. Atleta colombiana de las categorías salto

de longitud, salto de altura y triple salto. Medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016.

3.

Atleta con medalla olímpica en el lanzamiento de jabalina en los Juegos Olímpicos de Melbourne 1956. Es conocida como una de las mejores depor�stas de Chile.

1

2 4

5. El hombre más veloz de Bolivia, a sus 19 años en agosto de 2012 ganó la primera ronda preliminar de los 100 metros llanos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012.

Vertical 1.

Único atleta ecuatoriano que ganó una medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Atlanta 1996.

3

4.

Atleta olímpica, representante del Perú desde los 24 años en maratones y en el atle�smo. 5

44 / Agosto 2020


Todos los ciudadanos tenemos el deber de proteger y respetar a los países y las ciudades en los que vivimos, por eso, es importante sen�rnos orgullosos de nuestra iden�dad, conociendo la historia, la cultura y los símbolos que nos representan. Algunos símbolos patrios que nos iden�fican son: el escudo, el himno nacional, la bandera y, en algunos lugares, también flores o animales, entre otros elementos representa�vos.

¡Vamos a hacer unas actividades artísticas muy divertidas sobre los símbolos patrios de los países andinos! 1. Recorta y pega dos símbolos patrios de tu país.

1.

Une con una línea cada país con su bandera y coloréalas cómo lo indica la imagen final.

Chile Ecuador Perú

Bolivia

Colombia Agosto 2020 / 45


El Parlamento Andino incentiva el turismo pospandemia en sus países miembros y observadores.

Es una región que comprende las ciudades de Indolash y Sabiar. Está ubicada a una hora de Estambul, capital de Turquía, y es reconocida por tener características geológicas únicas en el mundo, por lo que en 1985 fue incluida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en la lista del Patrimonio de la Humanidad. Este lugar cuenta con formaciones rocosas que son conocidas como «chimeneas de hadas» por su particular forma cónica a lo largo de la cordillera donde se localiza. Además, es reconocida turísticamente por los viajes en globos aerostáticos que permiten disfrutar de una vista increíble de esta zona turística.

Fuente: pixabay.

Fez, Marruecos

Es la tercera ciudad más importante del Reino de Marruecos. Cuenta con una medina (ciudad entre murallas) que data del siglo VIII, a la cual la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la declaró Patrimonio de la Humanidad y es considerada como la medina más grande del mundo. Sus calles en forma de laberintos hacen de esta ciudad un lugar único con sus plazas y escuelas dedicadas a dar a conocer el libro sagrado del Corán. Se recomienda subir a una de las terrazas con vista a la medina para degustar la gastronomía propia de esta ciudad, en donde se puede probar el cuscús y el tajine, unos de los platos típicos más representativos. Fuente: pikist.

46 / Agosto 2020


independencia de los países andinos ¿Sabes cómo y cuándo nuestros países andinos obtuvieron su independencia? Conoce más en nuestro canal:

República de Chile

República de Colombia Estado Plurinacional de Bolivia

República del Perú

República del Ecuador

Agosto 2020 / 47


Isla de Pascua Chile

#turismopospandemia

Para maravillarnos de nuevo! foto: Thomas Griggs OFICINA CENTRAL SECRETARÍA GENERAL BOGOTÁ D.C. - COLOMBIA AK. 14 No. 70A - 61 Teléfono: (57-1) 326 6000

@Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LA PAZ-BOLIVIA Calle Junín No. 664 Edificio Excomupol Piso 2 Teléfono: (591-2) 214 4975

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA VALPARAISO - CHILE Cámara de Diputados Avenida Pedro Montt s/n Teléfono: (56-32) 250 5374

/Parlandino

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA QUITO - ECUADOR Av. 6 de diciembre N33 - 382 y Av. Eloy Alfaro, Edificio ZIZA Teléfono: (593-2) 292 1711

elcondor.tv

REPRESENTACIÓN PARLAMENTARIA LIMA - PERÚ Jr. Huallaga No. 358 Of. 207 Edificio Luis Alberto Sánchez Teléfono:(51-1) 311 7756

/Parlamentoandino


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.